Alcance y descripción de las obras

COMPUTO METRICO Y ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS RUBROS

1. COMPUTO METRICO

 

REFERENCIAS:

m2: metro cuadrado

m3: metro cubico

ml: metro lineal

uni: unidad

Gl: global

Item

Descripcion

Unidad de Medida

 Cantidad

1

Cartel de obras

Unidad

1,00

2

Replanteo y marcacion

Metros cuadrados

5.353,00

3

Movimiento de suelo; relleno y compactacion

Metros cúbicos

266,50

4

Perfilado para caja de empedrado

Metros cúbicos

2.142,00

5

Pavimento tipo empedrado c/ compactación mecánica y relleno de espacios entre piedras, con arena lavada y piedra triturada 6ta.

Metros cuadrados

5.182,00

6

Cordón de hormigón (0,10x0,40x0,50 m.). Incluye encalado 1:3 (cemento + arena lavado de río)

Metro lineal

1.280,00

7

Relleno posterior al cordon

Metros cúbicos

128,00

8

Limpieza final de obra

Unidad Global

1,00

 

 

2. Especificaciones Técnicas (RUBROS INDICADOS EN EL COMPUTO METRICO)

 

 

1. CARTEL DE OBRA

El contratista deberá contar con un letrero de 1.5Oxl.00 m. en la obra. Este letrero lo colocará el

contratista en el lugar indicado por el fiscal de obras, dentro de los diez (10) días de iniciada la obra.

Permanecerá en el lugar indicado hasta que el fiscal de obras lo estime conveniente. El letrero será

de tela vinílica con armazón de hierro y pintado con antióxido y esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1.20 m contando desde el nivel natural del

terreno hasta la parte inferior del letrero.

El contenido será el siguiente:

• ID (en caso de contar) y la descripción del llamado

• Nombre de la Contratante

• Datos completos del responsable de la obra

• El "código de respuesta rápida" o código QR.

 

SEÑALIZACIONES

La interrupción del tráfico en las calles a empedrar y/o pavimentar se logrará con la colocación de una barrera consistente en 4 o más barriles metálicos, uniformemente separados y encadenados entre sí a manera de cubrir todo el ancho de la calzada. Los barriles estarán parcialmente cargados de arena hasta 2/3 de su altura y el tercio restante se utilizará para el balizamiento nocturno. Esta barrera será desplazada a otra posición en el tiempo que se habilite la cuadra pavimentada.

Letreros indicadores complementarios serán colocados en la barrera, informando de las áreas restringidas al paso de los vehículos, al tiempo de proporcionar otras informaciones de interés.

Se colocarán todas las señalizaciones necesarias para garantizar la circulación vehicular y peatonal como carteles de obra, letreros, barreras, balizas y todas las indicaciones tendientes a brindar seguridad al personal ocupado y a las obras en ejecución o ya terminadas, pero aun no habilitadas.

 

PROTECCION DE INSTALACIONES EXISTENTES

El Contratista deberá tomar todos los recaudos necesarios para la ejecución de trabajos de acondicionamiento de las tapas de registros y alcantarillas a fin de evitar obstruir el interior de los pozos, desmoronamientos o peligros al personal.

También deberá evitar el corte de cañerías más o menos superficiales que aparezcan durante la preparación de la base.

No se permitirá la obstrucción de las salidas domiciliarias. En caso de que las mismas sean dañadas por efectos de la preparación del terreno, correrá por cuenta del contratista la reparación y puesta en condiciones de los mismos.

 

2. REPLANTEO Y MARCACIÓN

El contratista efectuará los replanteos de acuerdo a los planos de referencia. Una vez concluido el trazado general, someterá a la aprobación definitiva de la Fiscalización de obra.

En caso de que aparezcan discrepancias entre los planos y las condiciones topográficas, debe notificarse inmediatamente a la Fiscalización de obra; no se deberá realizar ningún trabajo en zonas de discrepancias, hasta que estas sean totalmente resueltas.

Todo lo que no esté suficientemente aclarado en sus aspectos constructivos y técnicos, deberá ser propuesto por la empresa constructora a la Fiscalización de obra.

En caso de existir empedrado en la calle a ser pavimentada, se debe respetar el ancho de dicho pavimento, pero en ningún caso debe ser menor a lo indicado en los planos del presente proyecto.

Los niveles finales del empedrado se obtendrán mediante excavación y/o relleno según sea el caso, se deberán plantear según etapas bien definidas en función a la secuencia del cronograma de obras a seguir.

 

3. MOVIMIENTO DE SUELO: RELLENO Y COMPACTACION.

Este trabajo consistirá en la preparación del terreno para ponerlo a la cota de la sub-rasante mediante la realización del corte o terraplén, para posteriormente construir el empedrado.

Se realizará un desmonte o terraplén de hasta +/-40 cm en cada pasada, teniendo en cuenta los niveles y pendientes para el drenaje por gravedad en las calles, para alcanzar las cotas de los planos o las cotas indicadas por la Fiscalización. En todos los casos se deberá compactar la base de asiento. Encontrando en el tramo material no apto, los mismos deberán ser reemplazados por material de mejor calidad.

La sub-rasante será compactada con compactadores pata de cabra, realizando un mínimo de 5 (cinco) pasadas a fin de que la misma soporte una prueba de carga, que se verificará por medio de un camión de eje sencillo bien cargado. Es considerada una pasada, la ida y la vuelta del compactador en un determinado tramo. En caso de que la pista no supere la prueba de carga, el sector que presente movimientos será removido y el material, sustituido por otro de mejor calidad o de menos humedad.

Estos trabajos el Contratista los realizará sin costo extra para el Contratante.

La pista estará sin exceso de humedad al momento de realizar la compactación ni en el momento de la carga de arena. El Contratista deberá tomar recaudos para evitar que se produzcan desmoronamientos, si esto sucediere, el Contratista deberá solucionar el inconveniente sin costo adicional para el Contratante.

 

4. PERFILADO PARA CAJA DE EMPEDRADO.

Se realizará un desmonte o terraplén de hasta +/- 40 cm., teniendo en cuenta los niveles y pendientes para el drenaje por gravedad en las calles, para alcanzar la cota de los planos o las cotas indicadas por la Fiscalización.

En todos los casos se deberá compactar la base de asiento. Encontrando en el tramo material no apto, los mismos deberán ser reemplazados por material de mejor calidad.

La sub-rasante será compactada con compactadores pata de cabra, realizando un mínimo de 5 (cinco) pasadas a fin de que la misma; soporte una prueba de carga, que se verificará por medio de un camión de eje sencillo bien cargado. Es considerada una pasada, la ida y la vuelta del compactador en un determinado tramo.

En caso de que la pista no supere la prueba de carga, el sector que presente movimientos será removido y el material, sustituido por otro de mejor calidad o de menos humedad. Estos trabajos el Contratista los realizara sin costo extra para el Contratante.

La pista estará sin exceso de humedad al momento de realizar la compactación ni en el momento de la carga de arena.

 

5. PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO

Sobre la sub rasante preparada, previamente regularizada y compactada, de acuerdo a los perfiles transversales y longitudinales obtenidos en el sitio de obras; se colocará una capa de arena lavada de 20 cm. que servirá de asiento a la piedra bruta. Las piedras tendrán una forma prismática no menor a una dimensión de 0.15 x 0.15 m., ni mayor a 0.25 x 0.25 m., se utilizará piedra ARENISCA.

Las piedras se colocarán a mano y a martillo, perpendicularmente a la superficie de la base y con la menor dimensión hacia abajo.

Las piedras estarán íntimamente en contacto unas con otras formando líneas discontinuas, de modo a que las mismas están correctamente trabadas. El pavimento pétreo será apisonado con pisones de 30 a 80 Kg. de peso y se realizará como mínimo con dos pasadas por el mismo lugar, cuidando que tenga pendiente y aboveda miento en forma correcta para el escurrimiento de las aguas de lluvia.

Además, se realizará una pasada final utilizando la plancha vibro compactadora.

Durante la compactación serán esparcidas piedras menudas y trituradas de igual o superior calidad a la piedra utilizada en el pavimento, a fin de llenar los intersticios en la cantidad de 1.00 m3 por cada 75.00 m2. La compactación debe ser realizada desde la línea del cordón hacia el eje de la calzada.

La pendiente transversal debe ser de 2% y la longitudinal, siguiendo la pendiente natural del terreno de la zona.

 

6. CORDÓN DE HORMIGÓN.

Los cordones serán prefabricados o in situ de hormigón simple, de resistencia característica fck 180 kg/cm2. Las dimensiones serán 0.10 x 0.40 x 0.50 m. (espesor, altura, longitud), enterrados 0.40 m. y deben ser colocados seguidamente a la compactación de la sub rasante, asegurados en su parte externa por relleno de tierra compactada, de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos.

El encalado del cordón será realizado con cemento arena lavada de río, dosaje 1:3. Los mismos deben ser biselados en la cara que da al empedrado.

El cordón señalará el nivel de la vereda, debiendo formar una línea recta en las calles y una curva en las bocacalles. Se debe tener especial cuidado la alineación y nivelación de los mismos. No podrá haber una diferencia mayor a 2 cm. entre los espesores de dos cordones consecutivos. No se permitirá la utilización de cordones rotos.

Frente a las cocheras y similares, deberán colocarse los cordones escondidos.

 

7. RELLENO POSTERIOR AL CORDÓN

En la zona correspondiente a la vereda se desarrollará un relleno que servirá de soporte al cordón, el mismo se realizará con arena gorda, la cual debe estar libre de todo material orgánico. El relleno no tendrá un ancho menor de 1.00 metro, evitando así la caída del cordón y la destrucción del pavimento pétreo. Dicho relleno deberá ser debidamente apisonado.

 

8. LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el sitio de obras perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del sitio de obras. Las obras auxiliares construidas por el contratista, serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas deberán ser levantadas. El área de limpieza será el total del área afectada por los trabajos y zonas aledañas. El sitio de obras debe quedar en condiciones óptimas como para la inauguración de las mismas.

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

Descripción

NO APLICA

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

 

  • Identificación del nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado.

La Intendencia Municipal a través de la Dirección de Obras solicita la ejecución del proyecto de obra firmado por el Arq. Carlos Hugo Villalba, en carácter de responsable del proyecto

 

  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

La necesidad que se pretende satisfacer es la construcción de pavimento tipo empedrado para facilitar el acceso de los pobladores a la zona, a través del mejoramiento de la calle de acceso que actualmente no se encuentra pavimentada y en estado intransitable razón por la cual es imperiosa la ejecución de la obra, por lo que es de suma importancia y urge avanzar con el proceso para su ejecución.

 

  • Justificación de la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal)

La planificación del llamado responde a una necesidad temporal generada en el tiempo presente, teniendo en cuenta que el proyecto de obra surge a pedido de los representantes vecinales y que sería satisfecha con la ejecución de la mencionada obra.

 

  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas

Las especificaciones técnicas establecidas por el responsable del proyecto elaborado por la dirección institucional arriba señalada, quien se constituyó en el lugar previsto para la obra, determino cuales son las necesidades reales para la correcta ejecución de la obra y en base a eso elaboro el proyecto de la obra que contempla las especificaciones técnicas requeridas.

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

1

Planta de Ubicación

Localización de lugar de obras

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo previsto para la ejecución de las obras y servicios: es de 90 (noventa) días calendarios, serán contados a partir de la fecha de recepción indicada en la Orden de Inicio de Obras a ser emitida por la MUNICIPALIDAD por intermedio de la Dirección de Obras

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Para obras: Certificado de Obras

Será presentado certificado por obra

Frecuencia: mensual.

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Certificado 1

Certificado de Obra

junio de 2025

Certificado 2

Certificado de Obra

julio de 2025

Certificado 3

Certificado de Obra

agosto de 2025