ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCION DE POLIDEPORTIVO MUNICIPAL LOS PIONEROS PLAZA LOS PIONEROS - DISTRITO DE NATALIO.
RUBROS GENERALES.
PREPARACION DE LA OBRA.
1. Limpieza y preparación de terreno
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando algún método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
2. Trazado, Replanteo y Marcación.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS
EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
3. Obrador (Depósito) de 3,00x5,00 m.
Necesario para la construcción de las obras, El CONTRATISTA presentará el diseño y características con planos en escala 1:100 para la construcción del Obrador y estará incluida dentro de la oferta. Se exigirá un área mínima de 15 m2, y su ubicación será aprobada por el FISCAL DE OBRAS.
4. Cartel de obra
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con impresión adhesiva y armazón de hierro pintado con esmalte sintético de alta resistencia. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
5. Vallado de obra, h= 1,80
EL CONTRATISTA tendrá la obligación de cerrar el perímetro de la obra con un cerco (madera, chapa o tejido) de alambre de 1,50 m de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad del cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir de la firma del contrato, las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta.
6. Calculo estructural de hormigón armado (fundación, encadenados, vigas y losa)
Se elaborada un calculo estructural de hormigón armado, con la estructura correspondiente de zapatas, encadenados, columnas, vigas y estructura de techo por un ingeniero civil y será presentado al departamento de obras para su aprobación antes de iniciar la obra.
7. Placa de inauguración (60x30 cm)
EL CONTRATISTA deberá colocar una placa de inauguración de 60x30cm hecho en acero inoxidable de 2 mm de espesor y ubicado en el lugar indicado por el Fiscal de Obras una vez finalizada la obra y antes de la recepción provisoria. El texto para escribir en la misma será indicado por la fiscalización.
DESMONTE Y DEMOLICION:
8. Demolición de pista existente.
Se realizará la demolición de pista existente. Los sobrantes serán retirados y colocados en los lugares indicados por la FISCALZIACION.
9. Demolición de techo con recuperación.
Se realizará la demolición de techo y estructura metálica existente incluyendo estructura sobre el escenario. Los sobrantes serán retirados y colocados en los lugares indicados por la FISCALZIACION.
10. Poda y desarraigo de árboles.
Se realizará la poda, desarraigo total y retiro de restos de árboles en el área a intervenir.
EXCAVACION
11. Excavación para cimientos.
Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de hº.
12. Relleno y compactación de terreno.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.
Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos.
Si faltase material para relleno se podrá:
b) Traer tierra de otros sitios.
En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
HORMIGON ARMADO
13. Zapata de Hormigón ciclópeo de 1,50mx1,50m-Profundidad de 1,50 m.
La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
14.Zapatas de hormigón (Según plano estructural adjunto) fck=210 kg/cm2: las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº
15. Columnas de hormigón de cara vista, sin esquinas (según plano estructural adjunto) fck=210 kg/cm2
Encofrados.
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.
Armaduras.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.
Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.
Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de
210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.
El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.
Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de
mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.
16. Viga inferior de hormigón (según plano estructural adjunto) fck=210 kg/cm2
Tendrá 2 varillas de 12 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 12 mm. de diámetro abajo, con varillas de 12 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. Los estribos serán de varillas de 6 mm. De diámetro y distribuidos cada 20 cm.
17. Viga Intermedia de cara vista, sin esquinas (según plano estructural adjunto) fck=210 kg/cm2.
Rige las mismas especificaciones técnicas del ítem 14.
18. Viga Superior de cara vistas, sin esquinas (según plano estructural adjunto) fck=210 kg/cm2
Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 12 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 12 mm. De diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 12 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3. El Hormigón (Cemento-Arena lavada-Triturada IV), con una dosificación de 1:2:4. Esta dosificación se utilizará con el Hormigón Armado. La excavación irá sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 5 mm de espesor. La Piedra triturada con granulometría IV, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el Cemento podrá ser del tipo I, el Puzzolánico (PZ) o el Compuesto. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que, por descomposición, pueda ocasionar hundimiento.
19. Piso Espesor 10cm. Con malla superior de acero de varilla conformada de 6 mm de diámetro cada 20-25 en ambas direcciones, alisado con helicóptero.
El piso de hormigón armado será asentado sobre base debidamente compactada, perfilada y nivelada. Sobre esta base se dispondrá la colocación de barrera divisoria con la base por medio de aislapol de 10 micrones, cuyas solapas serán de mínimo de 10 cm entre ancho y ancho de del mismo. Se colocarán guías metálicas perfectamente ancladas y niveladas a manera de asegurar el espesor uniforme, con la aprobación de la FISCALIZACION. Estas guías serán pintadas con productos antiadherentes o desmoldantes de manera que al retirarlos no dañen los cantos vivos de las juntas. El hormigón a utilizar será de resistencia característica fck= 200 Kg/cm2 , el mismo será vertido hasta el lugar requerido por medios mecánicos, y nunca estirado o lanzados más de 2 metros del lugar por medios de herramientas manuales. Se realizará el vibrado uniforme de toda la masa de hormigón por medio de reglas vibrantes o vibradores de inmersión que serán dispuestos de forma longitudinal respecto a la masa. El acabamiento del piso de hormigón se realizará por medio de endurecedores superficiales, esparcidos en el hormigón en estado fresco y alisados mediante máquina de aspas móviles (helicóptero), debiendo cuidar el perfecto acabado de la superficie sin que se presente rayaduras, porosidades, grietas y/o desniveles.
Para las juntas de dilatación se realizará por medio de sierras de corte formado cuadros de no más 5 x 5 m., con cortes rectos y perpendiculares al lado longitudinal de losa. Se realizara cortes con profundidad de 1/3 del espesor del piso. Para el relleno de las juntas se utilizará sellador de bajo módulo de elasticidad, autonivelante, a base de poliuretano de color gris con excelente adherencia al hormigón, resistente a la acción temporaria de combustibles, ácidos, minerales diluidos, grasas y aceites vegetales, animales y minerales. Las paredes de la junta deben estar sanas, firmes, limpias, libres de aceite, grasa o polvo, residuos de pintura, cascarillas de óxido, etc., para ello son recomendables métodos tales como cepillado, arenado, discos abrasivos, aire comprimido, etc., según corresponda. La colocación se realizará de forma manual o mecánica, vertiéndolo en una sola dirección y permitiendo que fluya hasta el nivel requerido. Es importante evitar que se superponga una capa sobre otra para que no quede aire ocluido.
20. Losa de HºAº (según plano estructural adjunto) fck=210 kg/cm2. Sobre Cantinas.
El espesor de estas y la disposición de las barras de acero se realizará de acuerdo con los detalles del proyecto.
Los encofrados de las losas se calafatearán convenientemente para evitar pérdida de lechada y se dispondrán suficientes puntales para evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado de hormigón.
La Fiscalización de Obra autorizará por escrito el llenado de hormigón de las losas previa verificación y aprobación de lo siguiente:
Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados.
Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos.
Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.
Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.
Calidad, disposición y sujeción de juntas de dilatación.
Calidad y cantidad suficiente de los materiales a ser empleados en la jornada.
Calidad y cantidad suficiente de los equipos y el personal a ser empleados en la jornada.
En el caso de losas aligeradas con ladrillos, la Fiscalización de Obra verificará la resistencia y la sujeción de estos ladrillos y hará que los mismos estén saturados de agua en el momento de la colocación del hormigón.
ALBAÑILERIA:
21. Aislación horizontal con aislante y asfalto líquido.
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.
22. Mampostería de nivelación de 0,30:
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). Llevaran refuerzos de varillas de 6mm.
23. Mampostería de elevación de 0,15 ladrillo hueco para revocar
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
24. Revoque de paredes a 2 capas espesor 1,5 cm con hidrófugo alisado para exteriores (1:4:16).
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.
25. Revoque de paredes a 2 capas espesor 1,5 cm sin hidrófugo, alisado para interiores (1:4:16).
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena)
26. Revoque de nivelación a 2 capas espesor 1,5 cm con hidrófugo (1:4:16).
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.
27. En varillado sobre y bajo aberturas 2 Ø 8.
Se colocarán refuerzos con varillas de 8mm sobre y bajo aberturas.
PISOS Y REVESTIMIENTOS
28. Contrapiso de cascotes de 10 cm.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
29. Carpeta de nivelación e/2cm
Se hará carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada.
30. Piso cerámico.
Los pisos serán de cerámica esmaltada, tamaño (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.
Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el contratista deberá presentar una muestra del material al fiscal de obras para su aprobación. Las juntas entre las piezas no serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o color según color de la pieza seleccionada.
Se colocarán en todas las uniones de pisopared excepto en zonas azulejadas. Se fabricará cortando la pieza de piso cerámico, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de obras. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.
ESTRUCTURA METALICA Y TECHO
32. Columnas de 30x60cm. Varillas de 20.16.10.
Las columnas serán de 30x60cm realizadas de varillas de 20.16.10. Las mismas estarán exentas de suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña que afecte la buena y total adherencia de la soldadura. Todas las soldaduras deberán realizarse de acuerdo con las reglas del buen arte y por personal calificado, bajo la supervisión de profesionales capacitados en el control de calidad de uniones soldadas.
33. CUBIERTA: de chapa galvanizada trapezoidal Nº 27 sobre estructura metálica con perfiles de 200x40-2,5mm y ángulos de 1 1/2x1/8 pintados con antióxido y pintura sintética. Incluye bordes laterales y cumbrera.
El techo para el polideportivo será de chapa trapezoidal Nº 27 sobre clavaderos de perfil "C" y estructura metálica tipo cabreada pintadas con base antióxido y se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del Fiscal de Obras. Las chapas de zinc irán colocadas con dos ondulaciones superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma, o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será del 15%.
34. Tensores para techo de varilla del 16.
Se colocarán tensores para techo de varillas del 16, fijados correctamente.
35. Provisión y colocación de canaleta y caños de bajada de chapa Nº 26. Desarrollo de 40 cm.
Se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales.
36. Letra corpórea de chapa negra pintado.
Se harán las letras corpóreas de chapa negra pintado con pintura de alta resistencia, las mismas estarán sujetas por la cenefa, deberán ser elaborados por personales idóneos cuidando todos los detalles de seguridad y una estética.
37. Provisión y colocación de techo de chapa policarbonato traslucido sobre estructura metálica. Incluye tensores de sujeción empotradas a muro existente. (detalles en planos)
Se realizará la provisión y colocación de techo de chapa policarbonato traslucido sobre estructura metálica. Incluye tensores de sujeción empotradas a muro existente. (detalles en planos)
38. Provisión y colocación de escalera metálica con barandas.
La escalera metálica será con las medidas indicadas en el plano. Se construirá en su totalidad de estructura metálica. El diseño se realiza y presentara al fiscal de obras para su aprobación y construcción.
39. Baranda metálica de caños de 50x50mm. Altura 1,00 m. EN AREA DE BALCON. Incluye pintura con base antióxido.
Baranda metálica de caños de 50x50mm. Altura 1,00 m. EN AREA DE BALCON. Incluye pintura con base antióxido. Irán sujetados a la losa y mamposterías con planchuelas y tiranfondos.
GUARDA OBRA
40. Guarda Obra y escalones; cordón de ladrillo común, contrapiso de cascotes de 10 cm, alisado de cemento y pintura polideportivo. Incluye pintura para piso polideportivo.
Contrapiso de 10 cm. de cascotes: Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
alisado de cemento: carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada.
Cordón de ladrillo común: Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Pintura para piso polideportivo: Una vez que la superficie esté limpia, preparada, aplique la pintura para pisos. Asegúrese de revolver la pintura antes de aplicarla. Aplique una capa fina y uniforme con un rodillo de lana de 3/8", un aplicador de goma espuma o una brocha de nylon/poliéster.
Aplique la tinta dando pinceladas largas y uniformes. Aplíquela en una sola dirección para evitar las líneas de empalme. Aplique la tinta cuando las temperaturas ambientales y de la superficie sean entre 50° y90° F. Debido a que el concreto varía en textura y porosidad, es posible que se necesite aplicar 2 capas para lograr una apariencia de color uniforme.
Deje secar la primera capa al menos entre 4 y 6 horas antes de aplicar otra capa, si es necesaria. Aplique la segunda capa entrecruzada para que quede uniforme. No aplique más de 2 capas.
Se construirá en desniveles escalones necesarios para su correcto acceso.
ABERTURAS
41. Puerta metálico de 0,80x2,10m, chapa doblada, cantinas.
Puerta metálico de 0,80x2,10m, chapa doblada con diseño aprobado por el fiscal de obras.
42. Ventana metálica de chapa doblada de 1,50x1,20m.
Ventana metálica de chapa doblada de 1,50x1,20m con diseño aprobado por el fiscal de obras.
43. Ventana metálica de chapa doblada de 2,50x1,10m.
Ventana metálica de chapa doblada de 2,50x1,10m con diseño aprobado por el fiscal de obras.
44. Ventana de blindex de 2,50x0,40m de 8mm con perfileria metalica. Vidrios templados: Todos los vidrios y burletes deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud el Contratista.
Todos los vidrios a proveer no deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto y/o grado de transparencia. El Contratista habrá de considerar que ha cotizado todas las incidencias que, directa o indirectamente, influyan tanto en la elaboración como en la selección que resultare necesaria, para proveer vidrios ajustados a las exigencias de este pliego.
Serán cristales templados de al menos 8 mm de espesor, de caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la superficie, no admitiéndose ningún defecto, ni deformaciones en la imagen o desviación de los rayos luminosos desde cualquier ángulo de visión.
Cuando se especifique cristal templado se tendrá presente que previo al templado se deberá realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre cantos, bisagras, cerraduras, manijones, etc., utilizándose al efecto plantillas de dichos elementos. Para el manipuleo de este tipo de cristal se seguirán las instrucciones generales del fabricante.
Herrajes
Los herrajes de las aberturas serán Udinese o mejores y deberán adaptarse perfectamente a la carpintería. Estas muestras serán aprobadas por la Fiscalización de Obra. El Contratista proveerá e instalará topes de goma atornillados al piso en todas las puertas.
Elementos de fijación
Todos los elementos de fijación como grapas para amurar, grampas regulables, tornillos, bulones, tuercas, arandelas, brocas, insertos, etc. deberá proveerlos el Contratista de Obra y serán de aluminio, acero inoxidable no magnéticos o con acero protegido con una capa de cadmio electrolítico. Las aberturas de aluminio en su totalidad llevarán premarcos de aluminio anodizado natural, las uniones inferiores serán soldadas con aluminio para evitar el ingreso de agua.
Juntas y Sellados
En todos los casos sin excepción se proveerán juntas de dilatación en los cerramientos.
Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se mantengan en su posición inicial y conservar su alineamiento. La holgura que pueda necesitar la unión de elementos, por movimientos originados por la acción del viento, los propios de la estructura, dilatación térmica, etc., debe ser ocupada por una junta elástica. Ninguna junta a sellar será inferior a 3mm si en la misma hay juego de dilatación. La obturación de las juntas se efectuará con mástique de reconocida calidad. Todos los encuentros serán a 45º.
En la unión de la perfilería con el vidrio se utilizará burlete de goma para ambas caras. En los premarcos, las uniones ubicadas en la parte inferior se soldarán para evitar la entrada de agua; se pulirán adecuadamente los filetes de soldadura para no afectar la colocación posterior de la ventana. Se aplicará un sellado con silicona resistente a rayos UV, color café, en todo el perímetro de unión de la abertura con la albañilería.
INSTALACION ELECTRICA
45. Suministro e Instalación de tablero metálico con barras Trifásico 36 módulos.
Seran colocados tablero metálico con barras Trifásico 36 módulos. Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricantes reconocidos y conforme a las normas técnicas del país de fabricación.
Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
Los tableros en general serán construidos con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.
Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de la A.N.D.E.
46. Acometida Trifásica - cables de 35 mm.
Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de la A.N.D.E.
47. Alimentación eléctrica aérea en electro ducto con protección, cable 4x16mm2.
Se instalará la Alimentación eléctrica aérea en electro ducto con protección, cable 4x16mm2.
48. Puesta a tierra; una jabalina instalada en registro soldadura exotérmica con cable desnudo de 16mm2.
Se conectarán a tierra las partes metálicas de la instalación de los aparatos que no transportan corriente como: tubos de metal, blindajes metálicos de los cables, cajas de conexión y derivación, estructuras de tableros o cuadros, cajas de interruptores, bastidores de máquinas y cualquier parte metálica relacionada con la instalación eléctrica y no destinada a la conducción de la corriente.
El conductor para la conexión a tierra deberá ser de cobre o de otro material resistente a la corrosión, de sección equivalente a la del conductor de cobre correspondiente. La puesta a tierra estará compuesta por una jabalina 2 metros 3/4 tipo copperweld enterrada en el registro de conexión, soldadura exotérmica con un cable de cobre desnudo de sección 16 mm2. Resistencia de puesta a tierra por debajo de 5 ohm.
49. Suministro e Instalación de disyuntor termomagnético trifásico.
Deberá ser de procedencia europea con capacidad de ruptura como mínimo 4500 A para circuitos y 6000 A parra interruptores que se utilicen como llave principal. Curva tipo C. Cada interruptor debe ir etiquetado a que circuito corresponde.
50. Suministro e Instalación de disyuntor diferencial trifásico.
El Interruptor Diferencial deberá ser de 3 polos según plano eléctrico. Para una tensión nominal de 240/415 voltios. Capacidad de corriente 15kA, frecuencia 50Hz. Sensibilidad 30 mA.
51. Suministro e instalación de Reflector LED 200W mínimo 20000Lm, máx. 200W.
Se colocara Reflector LED mínimo 2000Lm, máx. 200W. Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricantes reconocidos y conforme a las normas técnicas del país de fabricación.
52. Suministro e instalación de Alumbrado de 200W con brazo corto.
Alumbrado Público tipo Led para exterior con carcaza de aluminio, con protección de sobretensión, exceso de temperatura y corto circuito. Potencia mínima 200W, flujo luminoso mínimo 13.500 lúmenes. Eficiencia luminosa mayor a 00 lm/W. Temperatura de color 4000K. Vida útil 50.000 hs. Con brazo corto debidamente montado por la columna.
53. Suministro e instalación de panel led tipo adosar luz fría 18W
Deberá cumplir las siguientes características:
- Potencia: 18W
- Voltaje 220V
- Temperatura color 6500K - Luz fría
54. Suministro e instalación de cinta LED en área de fachada.
Suministro e instalación de cinta LED en área de fachada.
55. Alimentación de circuito de luces, en electroductos antillama.
Para la alimentación de los circuitos de luces serán utilizados ductos eléctricos antillama embutido en pared (corrugado) para alojar conductores tipo multifilar de sección mínima 6mm - 4mm - 2mm para tomas comunes y con tierra. Conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, PVC/A Antillama (NM 247-3). Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión.
Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E.
56. Tomas corrientes simples y universal.
Serán colocados Tomas corrientes común de primera calidad. Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricantes reconocidos y conforme a las normas técnicas del país de fabricación.
Tomas corriente tipo shuko.
Serán del tipo de embutir; las especificaciones técnicas que deberán cumplir son las siguientes:
‑ AISLACION: 250 Volt
‑ CAPACIDAD NOMINAL: 10 A
‑ TIPO: Universal
‑ BORNES DE BRONCE: Doble conexión a presión con tornillo y aislación contra contacto directo
‑ FIJACION: En chasis plástico a presión o en chasis metálico a tornillo;
‑ TAPA: Plástica con fijación a tornillo o a presión.
La marca de la línea de tomacorrientes deberá ser aprobada por la dirección de obras. En las áreas húmedas serán estancas y en todos los casos deben estar a 45 cm. del nivel del piso (parte inferior) como mínimo.
Tomas corriente trifásico 3x32A con conductores sección mínima 6 mm2
Serán colocados Tomas corriente trifásico 3x32A de primera calidad con conductores sección mínima 6 mm2. Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricantes reconocidos y conforme a las normas técnicas del país de fabricación.
57. Provisión e instalación de farola Trail P/250W con foco de bajo consumo de 150 w - Incluye soportes de caños de metal redondo de 2,50 m de altura y de 2 pulg de espesor, pared de 2 mm con base para sujetar por el registro pintado al sintético. - Incluye alimentacion y registros.
Provisión e instalación de farola Trail P/250W con foco de bajo consumo de 150 w - Incluye soportes de caños de metal redondo de 2,50 m de altura y de 2 pulg de espesor, pared de 2 mm con base para sujetar por el registro pintado al sintético. - Incluye alimentacion y registros. Según detalles en planos.
58. Provisión y montaje de 01 Transformador Trifásico, de 100 kva. Incluye: 02 Poste de H°A° 12/300 kgf reforzado y todos los accesorios.
|
Transformador de distribución trifásico 100 KVA Tipo : Privado (Exclusivo) - Convencional Potencia : 100 KVA Fase : Trifásico Frecuencia : 50 Hz Tensión Primaria : MT 23.000 V Tensión Secundaria : BT 220 / 380 V Refrigeración : Circulación natural de aceite aislante continuo Tipo de Refrigerante : Aceite Vegetal Condición de Operación Altitud : ≤ 1000 m Temperatura de Ambiente : -5°C hasta 40 °C Humedad Relativa del Aire : hasta 100% Instalación : Externa Exposición : Sol, lluvia, polvo Garantía : 12 meses |
|
|
Generalidades
Los trabajos solicitados en esta licitación se refieren a la provisión e instalación de un transformador trifásico tipo de 100 KVA con puesto de distribución, para lo cual se deberán proveer los materiales, accesorios, insumos, mano de obra, obras civiles necesarios, gestiones y pago de aranceles en la ANDE, para la provisión, montaje y puesta en marcha y funcionamiento.
Se deberá especificar marca y procedencia del equipo a ser instalado. El adjudicado garantizará el buen funcionamiento de los mismos, deberán contar con una garantía de fábrica y garantía de mano de obra de instalación escrita, extendida por 1 (un) año como mínimo, a partir de la Recepción Definitiva de los trabajos.
Se deberán adjuntar catálogos de los equipos ofertados. Todos los materiales deberán ser inspeccionados por el Personal designado por parte de la fiscalización antes de su montaje, una vez inspeccionado, el Personal dará la autorización por escrito para el montaje.
El Proveedor deberá reunir en obra todos los elementos necesarios, para la realización de los trabajos, las cuales deberán estar convenientemente protegidos y conservados y permanecerán bajo responsabilidad de la misma hasta la Recepción final de los trabajos por parte de la fiscalización.
El personal requerido para la realización de los trabajos será exclusiva responsabilidad de la empresa adjudicada, no solo en lo que respecta a salarios y cargas sociales sino también en cuanto a la provisión de los equipos de protección adecuada de modo a garantizar la seguridad de los trabajos y del personal.
Será responsabilidad del contratista la realización de las obras civiles necesarias para la instalación de los equipos, así como la reparación y reposición de cualquier parte afectada durante la ejecución de los trabajos.
Las instalaciones deberán cumplir con los requisitos de seguridad, prolijidad y estética.
Se deberá tomar especial cuidado en las perforaciones y/o cortes realizados en mampostería, restableciendo la seguridad y estética del lugar, por consiguiente, estos trabajos también estarán a cargo y responsabilidad del contratista.
El proveedor deberá entregar la documentación original (en formato impreso y/o digital) del equipo ofertado, incluyendo por ejemplo las especificaciones técnicas, garantías y demás documentos que considere necesario para el correcto funcionamiento del equipo.
La oferta deberá incluir todos los accesorios requeridos para entregar los equipos y/o elementos en perfecto estado de operación, incluyendo todo aquello que sea necesario para el buen funcionamiento del mismo.
Todas las áreas de trabajo deberán ser conservadas limpias y libres de escombros, desperdicios o cualquier otro residuo de las obras realizadas, siendo el contratista responsable del retiro de los mismos fuera del predio.
Para montar el equipo hasta su respectivo lugar, el proveedor utilizará equipos y elementos apropiados. Se considerarán todas las precauciones y normas de seguridad vigentes para este tipo de trabajos. El contratista suministrará toda la ayuda técnica y humana para la correcta ejecución de los trabajos.
Puesta en marcha y verificación: Los costos de la provisión y puesta en marcha deben incluir todos lo necesario para el montaje y puesta en marcha: obras civiles, pagos de tasas y cánones de conexión, mano de obra, así como la actualización de la carga y todas las tasas que conlleva dicho trámite. Toda la instalación será ejecutada respetando toda la reglamentación y normas vigentes en la ANDE.
Cálculos: Todos los cálculos eléctricos, soportes necesarios y resistencia mecánica, correrá por cuenta del proveedor, previa presentación de las memorias de cálculo respectivas, SI FUERE NECESARIO O A PEDIDO POR EL FISCAL POR PARTE DE LA DIGESA.
Proyecto de aprobación y ejecución: a cargo de la empresa adjudicada, conforme a las normas de baja y media tensión de la ANDE.
En ningún caso se permitirá la reutilización de conductores y electroductos rígidos, antes de su instalación el proveedor presentará los materiales a la convocante para su aprobación y posterior instalación
No se admitirá la colocación de conductores reutilizados, será toda su longitud uniforme sin empalmes y estará regida por las normas de instalaciones eléctricas de la ANDE. En caso de ser necesaria la convocante solicitara la memoria de cálculos. El Proveedor está obligado a sustituir todos los elementos CONDUCTORES eléctricos que no funcionen o no se encuentren de acuerdo a lo solicitado por la convocante.
DESAGUE PLUVIAL
59. Registro 40x40,con rejilla metálica.
El contrapiso se hará con mezcla 1: 6 (cemento arena), y 12 partes de cascotes cuyas dimensiones debe oscilar entre 2 y 5 cm. de diámetro. En los lugares donde los pastillones llegan al borde de los canales o cruzan los mismos, se construirán a ambos lados del canal de desagüe muros de 0,30 para asiento de los pastillones de acuerdo a los detalles especificados en los planos. La rejilla metálica hecha con ángulos de 3/4 x1/8 como marco y bastidor, y un entramado de varilla lisa de 10 mm separadas cada 5 cm.
60. Caños PVC de 100 mm, con protección mecánica de ladrillo común- hasta la calle.
Serán de caño PVC de 100 mm de diámetro, de espesor simple, especiales para tuberías de desagüe pluvial.
En los Planos se detallan pormenorizadamente las canaletas aéreas y los tubos de bajada que conectan a las mismas con la tubería subterránea. Debe cuidarse que el embudo de transición entre canaleta y bajada sea correctamente ejecutado para evitar perturbaciones al flujo en ese punto. La pendiente horizontal de las canaletas aéreas será 0,5% como mínimo. Llevaran protecciones mecánicas de ladrillo común.
INSTALACION HIDRAULICA Y CLOACAL
61. Alimentacion subterránea 4P de 3/4".
Alimentacion subterránea 4P de 3/4" para canilla de mesada.
62. Mesada de 1,50x0,60x1,10m con bacha de acero inoxidable. Incluye base de mampostería, desague y alimentacion agua corriente.
Construccion de mesada con los detalles en los planos.
63. Camara de Inspeccion 40x40 c/tapa HºAº.
Camara de inspeccion de 40x40 de mamposteria de ladrillo comun revocado con hidrofugo y tapa de hormigon armado.
64. Caños pvc 100 mm. (hasta el pozo)
Se colocaran caños de 100mm para desague pluvial subterrraneo hasta disposicion final.
65. Construcción de Pozo Absorbente.
El poso sera de 1.50x2.00m con calce y tapa de hormigon armado.
PINTURAS
66. Texturado en área de fachada.
Texturado en area de fachada según detalles y vistas.
67. Pintura Exterior e interior al látex acrílico. (colores según proyecto) Incluye área existente.
El procedimiento por seguir es el siguiente:
Lijado grueso de paredes con tela metálica fina.
Aplicar el sellador base agua para exteriores.
Aplicar las manos de pintura látex que fuera menester para su correcto acabado.
El color será definido por la Dirección de Obra a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista.
68. Pintura al sintético de muro de nivelación.
Se dará un acabado con esmalte sintético mínimo 2 aplicaciones, color a ser determinado por el Fiscal de Obras.
69. Pintura de cancha (fondo y líneas de área con pintura epoxi-según plano)
Una vez que la superficie esté limpia, preparada, aplique la pintura epoxi para pisos. Asegúrese de revolver la pintura antes de aplicarla. Aplique una capa fina y uniforme con un rodillo de lana de 3/8", un aplicador de goma espuma o una brocha de nylon/poliéster.
Aplique la tinta dando pinceladas largas y uniformes. Aplíquela en una sola dirección para evitar las líneas de empalme. Aplique la tinta cuando las temperaturas ambientales y de la superficie sean entre 50° y 90° F. Debido a que el concreto varía en textura y porosidad, es posible que se necesite aplicar 2 capas para lograr una apariencia de color uniforme.
Deje secar la primera capa al menos entre 4 y 6 horas antes de aplicar otra capa, si es necesaria. Aplique la segunda capa entrecruzada para que quede uniforme. No aplique más de 2 capas.
70. Pintura exterior látex sintético. (siluetas y colores diferenciados)
El procedimiento por seguir es el siguiente:
Lijado grueso de paredes con tela metálica fina.
Aplicar el sellador base agua para exteriores.
Aplicar las manos de pintura látex que fuera menester para su correcto acabado.
El color será definido por la Dirección de Obra a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista.
GRADERIA
71. Excavación para cimientos.
Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme.
72. Muro de ladrillo común de 0,30 cm para revocar.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
73. Muro de ladrillo común de 0,15 cm para revocar.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
74. Revoque de muro con hidrófugo.
Se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.
75. Losa de HºAº de 10 cm de espesor.
Las losas conforman el piso o la cubierta del edificio y se apoyan en las vigas que rodean su perímetro. El espesor de estas y la disposición de las barras de acero se realizará de acuerdo con los detalles del proyecto.
Los encofrados de las losas se calafatearán convenientemente para evitar pérdida de lechada y se dispondrán suficientes puntales para evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado de hormigón.
La Fiscalización de Obra autorizará por escrito el llenado de hormigón de las losas previa verificación y aprobación de lo siguiente:
Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados.
Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos.
Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.
Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.
Calidad, disposición y sujeción de juntas de dilatación.
Calidad y cantidad suficiente de los materiales a ser empleados en la jornada.
Calidad y cantidad suficiente de los equipos y el personal a ser empleados en la jornada.
En el caso de losas aligeradas con ladrillos, la Fiscalización de Obra verificará la resistencia y la sujeción de estos ladrillos y hará que los mismos estén saturados de agua en el momento de la colocación del hormigón.
76. Pintura al sintético con colores a elegir. Incluye mampostería revocada y gradería.
Seran pintados con esmalte sintetico, es importante tener en cuenta al iniciar los trabajos, que la primera mano de pintura debe darse en forma horizontal y la segunda en forma vertical, las pinceladas en ambos casos deben ser largas, procurando cubrir por lo menos de 1 a 1,20 metros.
De esta manera, a la vez de pintar mayor espacio de pared, se notan menos las pinceladas y se tiene un mejor acabado.
OBRAS COMPLEMENTARIAS
77. Arcos metálicos de 3,00x2,00m para futbol (según diseño- incluye red de arco) - 2 unidades
Serán construidos de estructura metálica con caños de 2 1/2 según las dimensiones especificadas en los planos y redes de nylon de primera calidad.
78. Torre de baloncesto regulable de 2,10 m a 3,05 m (según diseño) - 2 unidades
Torre de baloncesto regulable de 2,10 m a 3,05 m (según diseño) con aprobacion del fiscal.
79. Poste para red de vóley ( Caño metalico de 3"- según diseño)
Serán hechas en caños metalicos de 3, serán de quita y pone, para lo cual en el piso se colocarán un postizo en caño galvanizado de 4 que servirá de anclaje. Se proveerá además de las redes de nylon para el arco y los aros, en dimensiones convencionales para su uso respectivo.
80. Valla protectora de nylon colgante con accesorios (poleas corredizas)
La valla protectora sera de nylon de 6 m de altura colocados perfectamente por la estructura metalica con tensores de cabos metalicos revestidos.
81. Caminero y acceso: Provisión y colocación de piso peiver tipo adoquín 20x10x4cm. Color natural - Incluye triturada de 6ta para base (ver diseño)
PREPARACIÓN DE SUPERFICIE:
a) El suelo antes de procederse a la colocación del contra piso se apisonará debidamente.
b) No se procederá a la ejecución de contra piso sobre tierra sin autorización previa de la FISCALIZACION.
c) Sobre terreno nivelado y debidamente compactado se rellenará con arena lavada con un espesor de 10 cm., bien nivelada sobre la cual se asentarán los pavers (adoquín de hormigón).
PROTECCIONES:
82. Base de Mastil con caños. Detalles en planos.
Se construirá de ladrillo común revestido y pintado con 3 mastil de caño de 3 pulgadas y 6 metros de altura libre.
83. Cantero con ornamentaciones de plantas de la zona.
Se construiran según vista y proyectos con relleno de tierra fertil y plantas ornamentaes de la zona.
84. Marcador Electrónico Multi-Deportivo
Provision de Marcador Electrónico Multi-Deportivo.
LIMPIEZA FINAL DE OBRA.
85. Limpieza final y retiro de escombros de la zona de obra.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos
La FISCALIZACIÓN tomara posesión de la obra una vez que esta reúna todos los requerimientos técnicos y se hallan cumplido con todos los puntos establecidos en el contrato.
| PREPARACIÓN DE OBRA | |||
| 1 | Limpieza y preparación de terreno | m2 | 1.580,00 |
| 2 | Trazado, Replanteo y Marcación. | m2 | 1.580,00 |
| 3 | Obrador (Depósito) de 3,00x5,00 m. | un | 1,00 |
| 4 | Cartel de obra | un | 1,00 |
| 5 | Vallado de obra, h= 1,80 | m2 | 200,00 |
| 6 | Calculo estructural de hormigón armado (fundación, encadenados, vigas y losa) | un | 1,00 |
| 7 | Placa de inauguración (60x40 cm) | un | 1,00 |
| DESMONTE Y DEMOLICION | |||
| 8 | Demolición de pista existente. | m2 | 1.400,00 |
| 9 | Demolición de techo con recuperación. | m2 | 650,00 |
| 10 | Poda y desarraigo de arboles. | un | 20,00 |
| EXCAVACION | |||
| 11 | Excavación para cimientos. | m3 | 94,50 |
| 12 | Relleno y compactación de terreno. | m3 | 850,00 |
| HORMIGON ARMADO | |||
| 13 | Zapata de Hormigón ciclópeo de 1,50mx1,50m-Profundidad de 1,50 m. | m3 | 74,25 |
| 14 | Zapatas de hormigón (Según plano estructural adjunto) fck=210 kg/cm2. | m3 | 8,40 |
| 15 | Columnas de hormigón de cara vista, sin esquinas (según plano estructural adjunto) fck=210 kg/cm2 | m3 | 18,85 |
| 16 | Viga inferior de hormigón (según plano estructural adjunto) fck=210 kg/cm2 | m3 | 7,30 |
| 17 | Viga Intermedia de cara vista, sin esquinas (según plano estructural adjunto) fck=210 kg/cm2 | m3 | 7,30 |
| 18 | Viga Superior de cara vistas, sin esquinas (según plano estructural adjunto) fck=210 kg/cm2 | m3 | 7,30 |
| 19 | Piso Espesor 10cm. Con malla superior de acero de varilla conformada de 6 mm de diámetro cada 20-25 en ambas direcciones, alisado con helicóptero. | m2 | 1.540,00 |
| 20 | Losa de HºAº de 10 cm sobre cantinas. | m3 | 5,50 |
| ALBAÑILERIA | |||
| 21 | Aislación horizontal con aislante y asfalto líquido. | ml | 120,00 |
| 22 | Mampostería de nivelación de ladrillo común de 0,30cm. | m2 | 115,00 |
| 23 | Mampostería de ladrillos huecos de 0,15 para revocar. | m2 | 345,80 |
| 24 | Revoque de paredes a 2 capas espesor 1,5 cm con hidrófugo alisado para exteriores (1:4:16). | m2 | 345,80 |
| 25 | Revoque de paredes a 2 capas espesor 1,5 cm sin hidrófugo, alisado para interiores (1:4:16). | m2 | 345,80 |
| 26 | Revoque de nivelación a 2 capas espesor 1,5 cm con hidrófugo (1:4:16). | m2 | 120,00 |
| 27 | Envarillado sobre y bajo aberturas 2 Ø 8. | ml | 24,00 |
| PISO Y REVESTIMIENTOS. | |||
| 28 | Contrapiso de Hº simple 10cm | m2 | 40,00 |
| 29 | Carpeta de nivelación e/2cm | m2 | 96,00 |
| 30 | Piso cerámico. | m2 | 96,00 |
| 31 | Zócalo cerámico. | m2 | 45,00 |
| ESTRUCTURA METALICA Y TECHO | |||
| 32 | Columnas de 30x60cm. Varillas de 20.16.10. | ml | 169,40 |
| 33 | CUBIERTA: de chapa galvanizada trapezoidal Nº 27 sobre estructura metálica con perfiles de 200x40-2,5mm y ángulos de 1 1/2x1/8 pintados con antióxido y pintura sintética. Incluye bordes laterales y cumbrera. | m2 | 1.617,25 |
| 34 | Tensores para techo de varilla del 16. | gl | 1,00 |
| 35 | Provisión y colocación de canaleta y caños de bajada de chapa Nº 26. Desarrollo de 40 cm. | ml | 189,00 |
| 36 | Letra corpórea de chapa negra pintado. | un | 33,00 |
| 37 | Provisión y colocación de techo de chapa policarbonato traslucido sobre estructura metálica. Incluye tensores de sujeción empotradas a muro existente. (detalles en planos) | m2 | 12,90 |
| 38 | Provisión y colocación de escalera metálica con barandas. | un | 2,00 |
| 39 | Baranda metálica de caños de 50x50mm. Altura 1,00 m. EN AREA DE BALCON. Incluye pintura con base antióxido. | ml | 7,00 |
| GUARDA OBRA | |||
| 40 | Guarda Obra y escalones; cordón de ladrillo común, contrapiso de cascotes de 10 cm, alisado de cemento y pintura polideportivo. Incluye pintura para piso polideportivo. | m2 | 140,00 |
| ABERTURAS | |||
| 41 | Puerta metálico de 0,80x2,10m, chapa doblada, cantinas. | un | 2,00 |
| 42 | Ventana metálica de chapa doblada de 1,50x1,20m. | un | 4,00 |
| 43 | Ventana metálica de chapa doblada de 2,50x1,10m. | un | 2,00 |
| 44 | Ventana de blindex de 2,50x0,40m de 8mm con perfilería metálica. | m2 | 4,00 |
| INSTALACION ELECTRICA | |||
| 45 | Suministro e Instalación de tablero metálico con barras Trifásico 36 módulos. | un | 1,00 |
| 46 | Acometida Trifásica - cables de 35 mm. | ml | 100,00 |
| 47 | Alimentación eléctrica aérea en electro ducto con protección, cable 4x16mm2. | ml | 180,00 |
| 48 | Puesta a tierra; una jabalina instalado en registro soldadura exotérmica con cable desnudo de 16mm2. | un | 1,00 |
| 49 | Suministro e Instalación de disyuntor termomagnético trifásico. | un | 2,00 |
| 50 | Suministro e Instalación de disyuntor diferencial trifásico. | un | 1,00 |
| 51 | Suministro e instalación de Reflector LED 200W mínimo 20000Lm, máx. 200W. | un | 12,00 |
| 52 | Suministro e instalación de Alumbrado de 200W con brazo corto. | un | 8,00 |
| 53 | Suministro e instalación de panel led tipo adosar luz fría 18W | un | 20,00 |
| 54 | Suministro e instalación de cinta LED en área de fachada. | ml | 60,00 |
| 55 | Alimentación de circuito de luces, en electroductos antillama | un | 20,00 |
| 56 | Tomas corrientes simples y universal. | un | 20,00 |
| 57 | Provisión e instalación de farola Trail P/250W con foco de bajo consumo de 150 w - Incluye soportes de caños de metal redondo de 2,50 m de altura y de 2 pulg de espesor, pared de 2 mm con base para sujetar por el registro pintado al sintético.- Incluye alimentacion y registros. | UN | 2,00 |
| 58 | Provisión y montaje de 01 Transformador Trifásico, de 100 kva. Incluye: 02 Poste de H°A° 12/300 kgf reforzado y todos los accesorios. | UN | 1,00 |
| DESAGUE PLUVIAL | |||
| 59 | Registro 40x40,con rejilla metálica | un | 12,00 |
| 60 | Caños PVC de 100 mm, con protección mecánica de ladrillo común- hasta la calle. | ml | 150,00 |
| INSTALACION HIDRAULICA Y CLOACAL | |||
| 61 | Alimentacion subterránea 4P de 3/4". | ml | 60,00 |
| 62 | Mesada de 1,50x0,60x1,10m con bacha de acero inoxidable. Incluye base de mampostería, desague y alimentacion agua corriente. | un | 2,00 |
| 63 | Cámara de Inspección 40x40, c/tapa HºAº. | un | 6,00 |
| 64 | Caños PVC 100 mm. (hasta el pozo) | un | 60,00 |
| 65 | Construcción de Pozo Absorbente. | un | 1,00 |
| PINTURAS | |||
| 66 | Texturado en área de fachada. | m2 | 75,00 |
| 67 | Pintura Exterior e interior al látex acrílico. (colores según proyecto) Incluye área existente. | m2 | 1.450,00 |
| 68 | Pintura al sintético de muro de nivelación. | m2 | 120,00 |
| 69 | Pintura de cancha (fondo y líneas de área con pintura epoxi-según plano) | m2 | 1.540,00 |
| 70 | Pintura exterior látex sintético. (siluetas y colores diferenciados) | m2 | 30,00 |
| GRADERIA | |||
| 71 | Excavación para cimientos. | m3 | 32,00 |
| 72 | Muro de ladrillo común de 0,30 cm para revocar. | m2 | 72,80 |
| 73 | Muro de ladrillo común de 0,15 cm para revocar. | m2 | 176,00 |
| 74 | Revoque de muro con hidrófugo. | m3 | 300,00 |
| 75 | Losa de HºAº de 10 cm de espesor. | m3 | 12,40 |
| 76 | Pintura al sintético con colores a elegir. Incluye mampostería revocada y gradería. | m2 | 440,00 |
| OBRAS COMPLEMENTARIAS | |||
| 77 | Arcos metálicos de 3,00x2,00m para futbol (según diseño- incluye red de arco) - 2 unidades | un | 2,00 |
| 78 | Torre de baloncesto regulable de 2,10 m a 3,05 m (según diseño) - 2 unidades | un | 2,00 |
| 79 | Poste para red de vóley ( Caño metálico de 3"- según diseño) | un | 2,00 |
| 80 | Valla protectora de nylon colgante con accesorios (poleas corredizas) | m2 | 768,00 |
| 81 | Caminero y acceso: Provisión y colocación de piso peiver tipo adoquín 20x10x4cm. Color natural - Incluye triturada de 6ta para base (ver diseño) | m2 | 145,00 |
| 82 | Base de Mastil con caños. Detalles en planos. | un | 1,00 |
| 83 | Cantero con ornamentaciones de plantas de la zona. | un | 1,00 |
| 84 | Marcador Electrónico Multi-Deportivo | un | 1,00 |
| LIMPIEZA FINAL DE OBRA | |||
| 85 | Limpieza final y retiro de escombros de la zona de obra | m2 | 1.610,00 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
SE ADJUNTA EN UN ARCCHIVO INDEPEDIENTE EN EL SICP.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
240 días corridos contados desde el acta de inicio
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
Certificado 1 |
Certificado |
Agosto 2025 |
|
Certificado 2 |
Certificado |
setiembre 2025 |
|
Certificado 3 |
Certificado |
octubre 2025 |
|
Certificado 4 |
Certificado |
noviembre 2025 |
|
Certificado 5 |
Certificado |
diciembre 2025 |
| Certificado 6 | Certificado | Enero 2026 |
| Certificado 7 | Certificado | Febrero 2026 |
| Certificado 8 | Certificado | Marzo 2026 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.