| ITEM | DESCRIPCION | UNIDAD | CANTIDAD |
| 1 | ESTUDIO DE SUELO | UNIDAD MEDIDA GLOBAL | 1 |
| 2 | TOPOGRAFIA - COTAS - RELEVAMIENTO PLANIALTIMETRICO | UNIDAD MEDIDA GLOBAL | 1 |
| 3 | CARTEL DE OBRA | UNIDAD MEDIDA GLOBAL | 1 |
| 4 | LIMPIEZA DE TERRENO - DESBROCE | METROS CUADRADOS | 16860,00 |
| 5 | REPLANTEO Y MARCACION | METROS CUADRADOS | 16860,00 |
| 6 | VALLADO DE OBRA Y DESARMADO | METRO LINEAL | 570,00 |
| 7 | RELLENO Y COMPATACION | METROS CUBICOS | 590,00 |
| 8 | CARTEL IDENTIFICATORIO | UNIDAD | 1,00 |
| 9 | EXCAVACIONES EN GENERAL | METROS CUBICOS | 1954,00 |
| 10 | CAMINERO DE LADRILLOS DE HORMIGON - PAVERS | METROS CUADRADOS | 2352,00 |
| 11 | CORDON DE HORMIGON | METRO LINEAL | 3087,00 |
| 12 | ZAPATA, ENCADENADOS, PILARES, VIGAS Y LOSA | METROS CUBICOS | 208,00 |
| 13 | PAVIMENTO DE CALLES Y ESTACIONAMIENTOS | METROS CUBICOS | 277,00 |
| 14 | EMPASTADO | METROS CUADRADOS | 4747,00 |
| 15 | CONTAINERS DE METAL | UNIDAD | 4,00 |
| 16 | BASE DE HORMIGON | METROS CUBICOS | 9,00 |
| 17 | NIVELACION DE MURO 0,30 COMUN | METROS CUADRADOS | 28,80 |
| 18 | TALUD DE HORMIGON | METROS CUBICOS | 3,60 |
| 19 | PISO CERAMICO | METROS CUADRADOS | 72,00 |
| 20 | REVESTIDO DE EUCATEC PARED | METROS CUADRADOS | 180,00 |
| 21 | CIELO RAZO PVC | METROS CUADRADOS | 72,00 |
| 22 | ACCESORIOS DE BAÑOS | UNIDAD | 4,00 |
| 23 | CAMARA SEPTICA | UNIDAD | 4,00 |
| 24 | POZO CIEGO | UNIDAD | 4,00 |
| 25 | INSTALACION ELECTRICA | UNIDAD | 40,00 |
| 26 | PUERTAS DE HIERRO | UNIDAD | 4,00 |
| 27 | VENTILUZ METALICO Y VIDRIO | UNIDAD | 12,00 |
| 28 | PINTURA AL OLEO ACEITE | METROS CUADRADOS | 252,00 |
| 29 | ALUMBRADOS PUBLICOS DE 6 MTS. ALTURA | UNIDAD | 29,00 |
| 30 | ALUMBRADO DE JARDIN DE 2,50 ALTURA | UNIDAD | 80,00 |
| 31 | REFLECTORES DE MONOLITO | UNIDAD | 6,00 |
| 32 | CABLEADO SUBTERRANEO | METRO LINEAL | 550,00 |
| 33 | REGISTROS DE INSPECCION 40X40 | UNIDAD | 50,00 |
| 34 | CABLEADO SUBTERRANEO DE ALUMBRADO JARDIN | METRO LINEAL | 862,00 |
| 35 | REGISTROS DE INSPECCION 40X40 | UNIDAD | 70,00 |
| 36 | REFLECTORES DE ANFITEATRO | UNIDAD | 5,00 |
| 37 | ESTRUCTURA METALICA Y TECHO ANFITEATRO | METROS CUADRADOS | 77,00 |
| 38 | SUMIDEROS DE HORMIGON ARMADO | UNIDAD | 12,00 |
| 39 | REGISTROS DE INSPECCION | UNIDAD | 40,00 |
| 40 | CAÑO DE 250 PVC DESAGUE PLUVIAL | METRO LINEAL | 88,00 |
| 41 | CANCHA DE FUTBOL PASTO SINTETICO | METROS CUADRADOS | 715,00 |
| 42 | ESTRUCTURA Y VALLADO DE METAL | METROS CUADRADOS | 550,00 |
| 43 | CANCHA DE VOLEY DE ARENA | METROS CUADRADOS | 285,00 |
| 44 | ESTRUCTURA Y VALLADO DE METAL | METROS CUADRADOS | 345,00 |
| 45 | CANCHA DE BALONCESTO PINTURA DE PISO | METROS CUADRADOS | 285,00 |
| 46 | ESTRUCTURA Y VALLADO DE METAL | METROS CUADRADOS | 345,00 |
| 47 | COLUMNAS Y REFLECTORES DE AREA DEPORTIVA | UNIDAD | 14,00 |
| 48 | GRADERIAS DE MADERA Y METAL | METROS CUADRADOS | 80,00 |
| 49 | MONOLITO DEL PESCADOR DE METAL 12 MTS ALT | UNIDAD | 1,00 |
| 50 | ESTATUA DE VIRGEN DE FATIMA DE 2,30 MTS ALT | UNIDAD | 1,00 |
| 51 | BARANDA DE HIERRO PERIMETRAL | METROS CUADRADOS | 379,00 |
| 52 | LIMPIEZA FINAL DE OBRA | METROS CUADRADOS | 16860,00 |
Especificaciones Técnicas - CONSTRUCCION DE PASEO COSTERO VIRGEN DEL CARMEN - CIUDAD DE VILLA ELISA.
Descripción de las obras
Las obras comprenden la CONSTRUCCION DE PASEO COSTERO VIRGEN DEL CARMEN - CIUDAD DE VILLA ELISA, Departamento Central.
La fiscalización del todo el proceso de ejecución del presente llamado estará a cargo de Funcionarios Técnicos designados por la Gobernación del Departamento Central.
Especificaciones Técnicas y Requisitos de Carácter Ambiental
Las Especificaciones previstas para esta licitación están divididas en los documentos que se enuncian a continuación y que forman parte del anexo:
NORMAS TECNICAS Y PADRONES APLICABLES.
Los elementos objeto de estas especificaciones deberán obedecer las instrucciones, padrones, requisitos y Normas establecidas por las siguientes entidades:
I.N.T.N. : Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
I.S.O. : International Standards Organization.
A.S.T.M. : American Society for Testing and Materials.
I.R.A.M. : Instituto Argentino de Racionalización de Materiales.
A.B.N.T. : Asociación Brasilera de Normas Técnicas.
A.W.W.A. : American Water Works Association.
A.N.S.I. : American National Standards Institute.
A.S.A. : American Standards Association.
D.I.N.: DeutschInstitudfurNurmung (Normas Alemanas).
A.C.I. : American Concrete Institute E.H.93 : Normas Españolas de Hormigón.
B.S. : British Standards (Normas Británicas)
En el caso de que se utilizare Normas y/o especificaciones diferentes que las mencionadas, su aprobación quedará a criterio de la Gobernación del Departamento Central-
SERVICIOS PRELIMINARES
Estos servicios se refieren a todas las actividades que deberá realizar el CONTRATISTA antes de la ejecución de las obras civiles. Se considera que el CONTRATISTA conoce adecuadamente los terrenos en donde se implantarán las obras, así como las características de los subsuelos respectivos.
INSTALACION DEL OBRADOR
El CONTRATISTA deberá proponer la disposición más favorable en lo que respecta a la ubicación y al número de locales que requerirá para abarcar los diferentes frentes de OBRA. Los lugares escogidos para la construcción de los Obradores deberán estar próximos a los frentes de trabajo y deberán ser aprobados por la FISCALIZACIÓN. El CONTRATISTA será responsable de la implantación operación y mantenimiento del Obrador incluyendo los caminos de acceso, necesarios para la construcción de las obras. Los terrenos a ser utilizados como Obradores deberán contar con cercado de protección, un sistema de vigilancia durante las 24 (veinticuatro) horas del día y un servicio de portería para un control adecuado del acceso. El CONTRATISTA quedará a cargo de providenciar una Placa de Identificación de la Obra; la misma deberá tener su frente en chapa de acero galvanizado, sin marco, fijada, en estructura de madera suficientemente resistente para soportar la acción del viento. Los detalles de la placa así como el lugar donde ella deberá ser instalada serán definidos por la FISCALIZACIÓN. En el Obrador sólo podrá colocarse placa del CONTRATISTA, tras el previo consentimiento de la FISCALIZACIÓN, principalmente en lo que se refiere a su ubicación y dimensiones. Correrá por cuenta del CONTRATISTA el mantenimiento de los carteles y demás elementos de señalización, debiéndolos conservar en las condiciones originales durante la vigencia del contrato. Las edificaciones serán provisorias y deberán presentar las condiciones adecuadas de apariencia, confort, seguridad y funcionamiento. Durante la ejecución de este Contrato, el CONTRATISTA mantendrá una oficina apropiada en el Obrador que será el centro de operaciones del Representante Técnico del CONTRATISTA para recibir planos, instrucciones, otras comunicaciones o artículos, etc.
Cualquier comunicación entregada al Representante Técnico del CONTRATISTA, o entregada en dicha oficina, en su ausencia, se considerará como entregada al CONTRATISTA. Se mantendrán copias completas y actualizadas de los Planos, Especificaciones y otros Documentos del Contrato en la oficina del CONTRATISTA, y estarán disponibles para uso del CONTRATISTA y de la FISCALIZACIÓN en todo momento. Se deberá contar también con un área para depósitos de materiales y accesorios con cobertura y otro sin cobertura. Se proveerá a la oficina con una puerta de entrada exterior con una cerradura firme y adecuada, ventanas vidriadas apropiadas para la entrada de luz y ventilación natural, e instalaciones adecuadas de aire acondicionado y electricidad.
La oficina incluirá un baño, un área en común y una oficina privada. El baño se equiparará con puerta, inodoro químico, lavamanos y porta-toalla.
Será la responsabilidad del CONTRATISTA: la seguridad, la vigilancia y la conservación de todos los materiales, equipos, herramientas, utensilios e instalaciones de la obra. Cualquier pérdida o daño sufrido en el material, equipamiento o instrumental suministrado por el MOPC o ESSAP será evaluado por la FISCALIZACIÓN y deberá ser reembolsado por el CONTRATISTA. El CONTRATISTA deberá mantener libre el acceso a los extinguidores, mangueras y demás equipos instalados en el OBRADOR para poder combatir eficientemente el fuego en la eventualidad de un incendio. El CONTRATISTA pagará todas las cuentas de electricidad, agua y proveerá servicios de comunicación telefónica. Las oficinas del contratista y de la FISCALIZACIÓN estarán listas para ser ocupadas dentro de los 21 días a partir de la fecha de la Orden de Inicio de las Obras. Se mantendrán las oficinas hasta la Recepción Provisoria de las Obras, fecha a partir de la cual la FISCALIZACIÓN tendrá un período adicional de 7 días para dejar su oficina.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Los planos entregados junto a la licitación deberán ser revisados por el contratista y hacerlos suyos, cualquier modificación a los mismos deberá ser propuesta a la Supervisión a través de la Fiscalización. Estos planos podrán estar sujetos a modificaciones, ampliaciones y/o disminuciones. Los planos indican de manera general, la ubicación de cada uno de los sectores y trabajos a realizar, los cuales de acuerdo a indicaciones de la Fiscalización de Obra, podrán mantenerse en los sitios indicados o trasladarse, buscando en la obra una mejor ubicación o una mayor eficiencia, en tanto no varíen las cantidades y/o las condiciones de trabajo. Estos ajustes podrán ser exigidos, debiendo el Contratista satisfacerlos sin cobro de adicional alguno, hasta lograr un trabajo terminado y perfecto para el fin que fuera contratado. El Contratista prestará toda su colaboración a fin de evitar conflictos y superposición de trabajos con otros gremios, informando a los instaladores respectivos, vía cuaderno de comunicaciones de la Fiscalización de Obra, cualquier modificación en las instalaciones previstas que puedan afectarlos, e informándose de cualquier alteración en las restantes instalaciones que pudieran perjudicar las obras ya realizadas o a realizar. Quedando en claro que cualquier demora por problema de falta de comunicación entre gremios deberá ser solucionada entre ellos y no implicará adicional de obra alguna.
El Contratista será responsable por la totalidad de los trámites correspondientes a la ejecución de la obra ante el Municipio hasta el registro de los planos conforme a obra. Asimismo, por los trámites ante las empresas de servicios públicos y todo otro ente público que requiera la construcción de la obra.
Ítem 1 - ESTUDIO DE SUELO.
Puntos de sondeos a definir en el Terreno, Contemplara la realización de Estudio de suelo con sondeos en el terreno, en los puntos con mayores solicitaciones, priorizando esquineros u otros que sean necesarios, e indicados por el Fiscal de Obra para el efecto.
De acuerdo a los resultados de este estudio, procederá a realizar los cálculos para verificar y/o ajustar el Diseño elaborado por la Gobernacion. Los presentará en borrador final impreso a los 15 días calendarios posteriores a la fecha de inicio de la obra para la primera verificación (un ejemplar, Deberá presentar por Libro de Obra los planos, planillas, cálculos y resultados finales de dichos estudios, en papel con firma y sello de cada una de las hojas, y las tablas y fórmulas utilizadas, con firma y sello de los profesionales responsables de los cálculos, su número de matrícula profesional, y su currículo incluyendo la fotocopia del título universitario, ya que los mismos deberán ser profesionales especializados en trabajos de similar envergadura), y en CD en archivos en formatos grabables.
La Fiscalizacion contará con 5 (cinco) días para las verificaciones y devolverá luego el Proyecto al Contratista por Libro de Obra. La entrega Final del mismo en medio magnético además de un juego de planos y especificaciones impresos para su uso en obra, se realizará posterior a la aprobación del Diseño presentado.
Items 2- TOPOGRAFIA - COTAS - RELEVAMIENTO PLANIALTIMETRICO
Sera efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteos en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
Ítem 3 CARTEL DE OBRA
El Contratista deberá proveer y colocar en el emplazamiento que indique la Fiscalización un cartel de 2.0 m x 1.5 m., a 2.0 m. del nivel del terreno natural.
El cartel será construido con armazón de caños metálicos y vinilo impreso, sostenido por una estructura de madera y el texto del mismo será indicado por la Fiscalización.
El CONTRATISTA deberá colocar además todas las señalizaciones necesarias para garantizar la circulación vehicular y peatonal como ser carteles de obra, letreros, barreras, balizas y todas las indicaciones tendientes a brindar seguridad al personal ocupado y a las obras en ejecución.
Dicho cartel de obra estará provisto de la inscripción siguiente:
CONVOCANTE (incluido logotipo):
CONTRATISTA:
LICITACION PUBLICA Nro.
OBRA:
FONDOS:
Correrá por cuenta del CONTRATISTA el mantenimiento de los carteles, debiéndolos conservar en las condiciones originales durante la vigencia del contrato.
Ítem 4 LIMPIEZA DE TERRENO DESBROCE
El Contratista deberá evitar el corte de cañerías más o menos superficiales que aparezcan durante la preparación de la base. No se permitirá la obstrucción de las salidas domiciliarias.
En caso que se rompan cañerías o sea necesaria bajar su cota, las mismas la realizará el Contratista sin costo para la Contratante.
Se realizará el desmonte hasta la sub-rasante y en este nivel el terreno deberá encontrarse libre de ramas, troncos, raíces de árboles u otros materiales orgánicos. Además, se deberá asegurar que el suelo sea firme, sin presencia de bolsones o suelo inestable.
En caso en que se encuentren suelos inestables, se excavará hasta llegar a terreno firme y consistente, efectuándose posteriormente el relleno y compactación por capas sucesivas de no más de 20 cm. de espesor. La Empresa Contratista deberá considerar en su Presupuesto, cortes o rellenos hasta 40 cm. para cada trecho licitado. La regularización final o afirmado de la sub-rasante se realizará con compactadores.
Ítem 5 REPLANTEO Y MARCACION
Sera replanteo efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra, antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteos en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
Ítem 6 VALLADO DE OBRA Y DESARMADO
VALLADO FRONTAL H= 2,00M, ESTRUCTURA METALICA (PILAR DE CAÑO, BASTIDOR DE CAÑO), CERRAMIENTO CON CHAPA. TERMINACION PINTURA ESMALTE SINTETICO COLOR A DEFINIREN OBRA.
Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro del obrador con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la vereda del sitio de obras
El cerco será de 2.00 m de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.
Ítem 7 RELLENO Y COMPATACION
Este trabajo consistirá en el mejoramiento del suelo a través del reemplazo del suelo sin capacidad portante por una camada de a definir en el proyecto con tierra apta. Estas estructuras serán construidas aquellos lugares indicados en los planos o señalados por la Fiscalización
EQUIPO
El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
COMPACTACION
Proceso Constructivo
Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).
Compactación de Áreas Junto a Estructuras
No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte. El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO
Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:
Dimensiones No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:
· 0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento.
· 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.
Humedad de Compactación
Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%. La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.
Densidad
Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena.
La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.
Ítem 8 CARTEL IDENTIFICATORIO
El Contratista deberá proveer y colocar en el emplazamiento que indique la Fiscalización un cartel de 2.0 m x 1.5 m., a 2.0 m. del nivel del terreno natural.
El cartel será construido con armazón de caños metálicos y vinilo impreso, sostenido por una estructura de madera y el texto del mismo será indicado por la Fiscalización.
El CONTRATISTA deberá colocar además todas las señalizaciones necesarias para garantizar la circulación vehicular y peatonal como ser carteles de obra, letreros, barreras, balizas y todas las indicaciones tendientes a brindar seguridad al personal ocupado y a las obras en ejecución.
Dicho cartel de obra estará provisto de la inscripción siguiente:
CONVOCANTE (incluido logotipo):
CONTRATISTA:
LICITACION PUBLICA Nro.
OBRA:
FONDOS:
Correrá por cuenta del CONTRATISTA el mantenimiento de los carteles, debiéndolos conservar en las condiciones originales durante la vigencia del contrato.
Ítem 9 EXCAVACIONES EN GENERAL
Estas especificaciones son aplicables a todo tipo de excavación, remoción y recolección satisfactoria de los materiales dentro de los límites de la obra de conformidad con las dimensiones y secciones indicadas en plano. Las excavaciones de la zanja deberán proporcionar, después de concluidas, las condiciones para la construcción del muro, conforme al proyecto. Antes que se excave sección alguna, el Contratista deberá examinar la zona para considerar los antecedentes de escurrimiento superficial de agua en días de lluvia en el lugar y se deberán tomar las previsiones, con la asesoría del Fiscal DE OBRA. Esta previsión, incluirá el estudio de defensa más adecuado en los puntos donde el escurrimiento debe ser desviado parcial o totalmente. Todas las excavaciones serán hechas a cielo abierto y no se permitirá hacer túneles, sino cuando éstos se especifiquen o cuando el Fiscal DE OBRA así lo autorice.
Todo suelo sobrante de los desmontes y excavaciones será transportado por el Contratista al lugar o lugares que indique el Fiscal DE OBRA a una distancia no mayor a 5 km. En caso de que el Fiscal de Obra no fije destino, el Contratista podrá disponer del suelo sobrante depositándola en lugares donde no ocasionen perjuicios a terceros, al ambiente o a la Municipalidad. Los lugares excavados deberán quedar libres de agua, cualquiera sea el origen (lluvia o napa freática), debiendo para ello ser providenciado su drenaje a través del desagotamiento o drenaje subterráneo, de acuerdo a la necesidad.
El Fiscal de la Obra acompañará rigurosamente la excavación, movimiento, colocación y disposición del material extraído, y determinará su aceptabilidad para los rellenos. Todo material considerado inadecuado y los suelos no utilizables serán llevados a las áreas aprobadas para el efecto. Se extraerá todo el material, de cualquier clase, que se encuentre dentro de los límites de la excavación. Para esto, el contratista deberá estar informado del volumen y distribución de todo material por excavarse. Antes de iniciar la excavación el Contratista hará una investigación de las referencias, para que no sean dañados tubos, cajas, cables, postes, etc., que estén en la zona alcanzada por la excavación o en áreas cercanas a ella. Habiendo redes de otros servicios públicos, quedará bajo la responsabilidad del Contratista la no interrupción de aquellos servicios. La excavación próxima a las interferencias deberá ser cuidadosa, de forma a no dañar las estructuras existentes. Todo daño causado a cualquier instalación existente deberá ser reparado por el contratista o por la entidad propietaria de la misma, quedando a cargo del contratista cualquier gasto de reparación o indemnización emergente. Los materiales provenientes de las excavaciones deberán ser colocados al lado de las zanjas a una distancia mínima de sus bordes igual a su ancho. El Contratista deberá mantener libres las rejillas, tapas de registros y sumideros de las redes de servicios públicos, no debiendo estos componentes ser dañados o tapados.
Ítem 10 CAMINERO DE LADRILLOS DE HORMIGON - PAVERS
La Vereda tipo paver, será del tipo. El espesor será de e= 4 cm
En general las veredas colocadas presentarán superficies planas, regulares y con pendientes, alineadas y niveladas según indicaciones del Fiscal de Obras. Además, una vez colocados no deberán tener imperfecciones que haga sonar a hueco. En todos los casos, las piezas de los solados propiamente dichas, serán de la mejor calidad obtenibles en plaza, debiendo el Contratista someter muestras para la aprobación del Fiscal. La colocación se hará de acuerdo a las reglas del arte y a entera satisfacción del Fiscal de Obras.
Los adoquines serán de hormigón, con los colores indicados en el diseño a aprobar por la fiscalización. Tendrán un espesor de 4 centímetros para los lugares en general. Irán asentadas sobre un colchón de piedra triturada tipo VI, que serán niveladas y compactadas.
Hacia el borde de la calle se colocarán cordones de hormigón
Ítem 11 CORDON DE HORMIGON
Los cordones a ser utilizados serán de hormigón pre-fabricado y/o fabricados in-situ, con dimensiones según detalle. El hormigón de fabricación, deberá tener dosaje de 1: 2: 4 (cemento portland arena lavada de rio piedra negra basáltica triturada Tipo VI), con suficiente vibrado, factor agua cemento menor que 0.60 y un curado conveniente. El asentamiento de la mezcla en el cono de ABRAMS, no será superior de cinco (5) centímetros. El cordón señalará el borde y el nivel de la banquina, debiendo obedecer una línea continua de esquina a esquina
La Contratista deberá contar obligatoria e indiscutiblemente con un encargado profesional con experiencia en la construcción de estructuras de hormigón permanente en obra para coordinar, dirigir y administrar las tareas conjuntamente con la fiscalización de obras. Siendo estos responsables de la buena ejecución y cumplimiento cabal de las especificaciones técnicas y de los planos de construcción.
Esta especificación abarca lo concerniente a provisión de materiales, su preparación y colocación para ejecutar estructuras de hormigón armado de acuerdo con los planos estructurales y con lo descrito en otras secciones de este pliego.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y humedad. Por lo general no se deberán almacenar más de diez bolsas una encima de otra.
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga grumos, costras, etc. será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.
La relación agua cemento, para la mezcla será necesaria para permitir la trabajabilidad de la mezcla. Se compactara el hormigón en su totalidad especialmente.
Las características de hormigón deberán ser las siguientes:
- Dosaje en volumen 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada)
- Tamaño máximo de la piedra triturada 3/4 de pulgada.
- Relación agua - cemento 30 litros por bolsa de 50 Kg.
- La cantidad de agua será corregida en función del contenido de humedad de los inertes.
El curado debe ser perfecto.
La Contratista deberá contar en obra, con mezcladores y vibradores de hormigón, a ser utilizados para el cargamento del mismo.
Ítem 12 ZAPATA, ENCADENADOS, PILARES, VIGAS Y LOSA.
Ítem 13 PAVIMENTO DE CALLES Y ESTACIONAMIENTOS
La mezcla no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se va a colocar tenga las características físicas, la densidad especificada, las cotas indicadas en los planos y hayan sido concluidos y aprobados todos los trabajos, instalación de tuberías y de servicios que quedarán cubiertos por el pavimento. Todas las irregularidades que excedan las tolerancias establecidas en la especificación de la unidad de obra correspondiente, se corregirán de acuerdo con lo establecido en ella, a plena satisfacción de la Fiscalización.
Hormigón
El hormigón deberá de tener una resistencia a la compresión de 150 kg/cm2, SE RECOMIENDA QUE EL HORMIGÓN SEA PROVEÍDO POR UNA PLANTA HORMIGONERA SI NO ES EL CASO LA CONTRATISTA DEBERA DE PRESENTAR UNA DOSIFICACION QUE ALCANCE DICHA RESISTENCIA, POR CADA 10 M3 DE HORMIGON SE PREPARARAN 3 PROBETAS CILINDRICAS DE 30CM DE ALTO Y 15 CM DE DIAMETRO, LA CONTRATISTA SE ENCARGARA DEL COSTE DE LAS PRUEBAS Y ESTAS DEBEN DE SER EN PRESENCIA DE LA FISCALIZACION, el transporte desde el lugar de preparación del hormigón hasta el lugar de colocación se podrá efectuar en camiones mezcladores, camiones agitadores. La colocación del hormigón se depositará sobre la base en su ubicación definitiva, evitando la segregación y se esparcirá uniformemente de preferencia con equipo mecánico. La compactación se efectuará mediante cercha vibradora de superficie complementada con vibradores de inmersión preferentemente a ambos lados de la losa, a una distancia aproximada de 0,30 m. del molde y alrededor de los insertos. La superficie será terminada con equipo alisador del tipo rodillo o regla transversal, complementada con platachado manual o mecanizado. Adicionalmente se cuidará que la superficie quede con la rugosidad adecuada, recomendándose para ello el paso superficial de arpilleras húmedas sobre un sistema de trípodes metálicos.
Todas las juntas deberán presentar la misma textura, densidad y lisura que las demás áreas del pavimento a ambos lados de la junta.
Cuando se construya una pista nueva adyacente a otra ya construida, la ubicación de las juntas transversales de contracción del nuevo pavimento deberá coincidir con la ubicación de las existentes, a lo largo del eje o línea del contacto, siempre que espaciamiento entre las juntas del pavimento existente sea de hasta 4 metros y existan barras de amarre en el borde de contacto. En caso contrario, la materialización de las nuevas juntas se hará cada 3,5, independizándose de la pista contigua mediante algún elemento separador, colocado a lo largo de la junta que une ambos pavimentos.
Previo al sellado, cada junta deberá ser limpiada completamente de todo material extraño, asimismo, las caras de la junta deberán estar limpias y con la superficie seca cuando se aplique el sello. Se aplicará con pistola de calafateo u otro equipo que garantice uniformidad y continuidad en su colocación. La cantidad de sello será tal que cubra la junta hasta unos 4mm. bajo el nivel superior del pavimento.
Curado del concreto
El curado del concreto se deberá realizar en todas las superficies libres, incluyendo los bordes de las losas, por un período no inferior a siete (7) días y, de ser posible, se deberá prolongar hasta diez (10) días. Sin embargo, la Fiscalización podrá modificar dicho plazo, de acuerdo con los resultados obtenidos sobre muestras del concreto empleado en la construcción del pavimento.
Puesta en Servicio
El pavimento solo podrá ser entregado al tránsito cuando las juntas del tramo están totalmente selladas (en caso que se contemple su sello), la superficie se encuentre limpia y la resistencia a compresión cilíndrica del pavimento sea igual o superior al 75% de la resistencia especificada.
Alcance
La presente Sección comprende las Especificaciones Técnicas necesarias para la elaboración del hormigón a utilizarse en todas las estructuras que corresponden a la H°A° y cualquier otra estructura que no esté expresamente mencionada en estas especificaciones, pero sea necesaria para completar la obra de acuerdo al proyecto. Los trabajos serán ejecutados de acuerdo a los planos, e indicaciones de la Fiscalización, en un todo, de acuerdo con estas y otras Secciones de las Especificaciones, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones de tipo general:
a. Es de primordial importancia, entre otros fines, la obtención y comprobación de la adecuada calidad del hormigón en cuanto a sus parámetros de resistencia, deformabilidad, uniformidad y durabilidad.
b. El Contratista es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de las condiciones establecidas en los planos y demás documentos del proyecto.
c. Para la elaboración, empleo y ensayo del hormigón y de sus materiales componentes, lo mismo que para la supervisión de todas las operaciones concernientes al uso de los materiales y a la ejecución de las estructuras, solo empleará personal idóneo, que posea los conocimientos, habilidad y experiencia necesaria, y que haya intervenido anteriormente en obras de características similares y de importancia comparable.
d. Todo el equipo y la maquinaria de obra a emplear durante las distintas etapas de ejecución de las estructuras, lo mismo que el instrumental necesario para el ensayo y control de calidad de los materiales y estructuras serán adecuadamente verificados y contrastados por el Contratista, en presencia de la Fiscalización, con suficiente anticipación a la fecha de iniciación de los trabajos en obra y se controlará posterior y periódicamente, a efectos de asegurar su eficiente y correcto funcionamiento. El equipo e instrumental no controlado previamente, no podrá emplearse para la ejecución de la obra.
e. La aprobación, por parte de la Fiscalización, de los materiales, proporciones del 48 hormigón y demás aspectos relacionados con la ejecución de las estructuras, no exime al Contratista de las responsabilidades a que se ha hecho referencia en los incisos anteriores.
f. Para las superficies de las estructuras que quedarán a la vista, los encofrados deben ser de tablas de madera revestidos con madera compensada, chapas de acero o con láminas de madera. Para las superficies que no queden a la vista, podrán usarse tablas de madera sin revestimiento.
Materiales para Hormigón
Generalidades
Antes de ser acopiados en obra, los materiales deberán contar con la aprobación de la Fiscalización. El Contratista, con una anticipación de 60 días a la fecha de empleo prevista, entregará al Fiscalización los antecedentes y resultados de los ensayos que realizó para juzgar la calidad de los materiales que propone utilizar en la obra, como también las muestras de los mismos, y toda otra información necesaria para su análisis y aprobación. El Contratista será responsable por el necesario mantenimiento de la uniformidad en las características de los materiales. La toma de muestras se hará de acuerdo a normas, y Control de Calidad del Hormigón.
B. Cemento Portland.
1. El cemento Portland a usar en la obra deberá cumplir como exigencia mínima, ser un cemento de marca oficialmente aprobada por la Fiscalización. Se deberá estudiar la posibilidad de la reacción álcali-sílice y en función de los resultados obtenidos se utilizará el cemento adecuado. El Cemento Portland de alta resistencia inicial solamente podrá emplearse para casos especiales y con autorización previa de la Fiscalización. Su empleo no se permitirá para elementos estructurales cuya menor dimensión exceda de 75 (setenta y cinco) centímetros. Es responsabilidad del Contratista la provisión de un Cemento Portland que permita obtener hormigones con las características exigidas por las estructuras, asegurando además su durabilidad y el cumplimiento de estas Especificaciones. En un mismo elemento de la estructura no se permitirá el empleo de cementos de distintas marcas. Será requisito importante la conservación de la uniformidad de las características del cemento. Es responsabilidad del Contratista mantener la calidad y uniformidad de los materiales aprobados.
2. Podrá usarse cemento en bolsas o cemento a granel.
3. Cuando se requiera una moderada capacidad de resistencia a la acción agresiva de los sulfatos, el contenido de aluminato tricalcico (AC3) del cemento no excederá del ocho por ciento. Cuando se requiera una alta capacidad de resistencia a la acción de los sulfatos, el contenido de AC3 no excederá del cinco por ciento. Además, en este caso, la suma del % de ferroaluminatotetracálcico (FAC4) más el doble del % de AC3 no excederá veinte por ciento.
4. Para el caso de agregados potencialmente reactivos (reacción álcali-agregado), el contenido total de álcalis del cemento, expresado como porcentaje en peso, no excederá del 0,6%.
5. En el momento de ingresar a la hormigonera, el cemento tendrá una temperatura inferior a 60°C. C. Agregado Fino 1. El agregado fino estará constituido por arena natural de partículas redondeadas, o bien por una mezcla adecuada de arena natural y arena de trituración. La arena de partículas angulosas se obtendrá por trituración de gravas (canto rodado) o de rocas sanas y durables, que cumplan los requisitos de calidad especificados para los agregados gruesos.
No se permitirá el empleo de arenas de trituración como único agregado fino. El agregado fino estará constituido por partículas limpias, duras, estables, libres de películas superficiales y de raíces y restos vegetales, yeso, anhidrita, pirita y escorias.
Además, no contendrá otras substancias nocivas que puedan perjudicar el hormigón o a las armaduras. En ningún caso se emplearán agregados finos que hayan estado en contacto con aguas que contengan sales solubles o que contengan restos de cloruros o sulfatos, sin antes haber determinado el contenido de las mencionadas sales en el agregado fino. La cantidad de sales solubles aportadas al hormigón por el agregado fino no incrementará el contenido de cloruros y sulfatos del agua de mezclado.
La presente disposición será especialmente observada en el caso de la estructura de hormigón armado, y en todos los casos en que en el hormigón queden incluidas piezas o elementos de aluminio o galvanizadas.
El agregado fino que no cumpla la disposición anterior será sometido a un lavado adecuado, con agua, hasta que se demuestre que tiene las características necesarias. Por esta tarea no se reconocerá compensación alguna. En el momento de la medición para su introducción en la hormigonera, el contenido de humedad superficial de la arena será suficientemente uniforme y menor del ocho por ciento (8%) referido al peso de la arena secada a estufa. Mientas no se aclare especialmente, se entiende que los agregados son de peso normal.
Granulometría.
El agregado fino podrá obtenerse por mezcla de dos o más arenas, que se almacenarán y medirán separadamente. En ningún caso el agregado fino tendrá más del 45% de materiales retenidos en dos de cualquiera de los tamices consecutivos indicados en el cuadro. El módulo de finura ensayado según las normas ASTM no será menor de 2,3 ni mayor de 3,1. Si el módulo de finura del agregado fino varía más de 0,20 en más o en menos respecto al del agregado fino empleado para determinar las proporciones del hormigón (dosificación) el agregado fino será rechazado, salvo en el caso en que se realicen ajustes adecuados en las proporciones de los materiales que componen el hormigón, con el objeto de compensar el efecto de la mencionada variación de granulometría.
Substancias perjudiciales.
La presencia de substancias nocivas, exceso de finos, materia orgánica, substancias reactivas y todo elemento o propiedad que pueda perjudicar la calidad del hormigón deseada en cada caso, como asimismo la estabilidad frente a sulfato de sodio y otras propiedades, será determinada con ensayos de acuerdo a las normas y en ningún caso superará los límites establecidos por las 51 mismas. Si no se cumplen esos límites, los trabajos y procedimiento de corrección serán por cuenta del Contratista.
En particular, se determinará la presencia de sustancias potencialmente reactivas con los álcalis del cemento. Asimismo, se determinará la estabilidad de agregados de origen basáltico por ensayo de inmersión en etilen-glicol, de acuerdo al método CRD-C 148-69 del United States Army Corps of Engineers. La confirmación de la presencia de minerales arcillosos expansivos en la roca basáltica se determinará mediante análisis petrográfico y ensayos de difracción de rayos X.
Agregado Grueso
El agregado grueso estará constituido por grava (canto rodado), grava partida, roca partida, o por una mezcla de dichos materiales que cumplan los requisitos de estas Especificaciones. Las partículas que lo constituyan serán duras, limpias, resistentes, estables, libres de películas superficiales y de raíces y restos vegetales, yeso, anhidrita, pinta y escorias.
Además no contendrá otras substancias perjudiciales que puedan dañar el hormigón y las armaduras. Tampoco contendrá cantidades excesivas de partículas que tengan forma de lajas o de agujas. En ningún caso se emplearán agregados gruesos que contengan restos de cloruros y sulfatos, sin antes haber determinado el contenido de las mencionadas sales en el agregado. La cantidad de sales solubles aportadas al hormigón por el agregado grueso, no incrementará al contenido de cloruros y sulfatos del agua de mezclado.
Esta disposición será especialmente observada en el caso de las estructuras de hormigón armado, y en todos los casos en que en el hormigón queden incluidas piezas o elementos de aluminio o galvanizados. El agregado grueso que no cumpla la disposición anterior será sometido a un lavado adecuado, con agua de las características necesarias, a efectos de encuadrar sus características dentro de lo que establece la mencionada disposición. Todo agregado grueso que contenga suelo, arcillas o materiales pulverulentos en exceso del límite establecido para los finos que pasan el tamiz 0,075 mm (N° 200) por vía húmeda, será completa y uniformemente lavado antes de su empleo.
Por esta tarea no se reconocerá compensación alguna. En el momento de la medición para su introducción en la hormigonera, el contenido de humedad superficial de agregado grueso será suficientemente uniforme como para que el asentamiento del hormigón en distintos pastones no sufra variaciones.
Granulometría:
Al ingresar a la hormigonera, el agregado grueso tendrá una granulometría comprendida dentro de los límites que, para cada tamaño nominal, se indican en el cuadro siguiente: En el caso de los tamaños nominales 50 a 4,75 mm y 37,5 a 4,75 mm, el agregado grueso se constituirá por una mezcla de dos fracciones de agregados que se almacenarán y medirán separadamente. La mezcla cumplirá los requisitos granulométricos correspondientes al tamaño nominal de que se trate. Para el tamaño nominal 50 a 4,75 mm las fracciones serán de 50 a 25 mm y 25 a 4,75 mm. Para el tamaño nominal 37,5 mm las fracciones serán 37,5mm a 4.75 mm, las fracciones serán 37,5 a 19mm y 19 a 4,75 mm.
Sustancias nocivas.
La presencia de sustancias nocivas, partículas desmenuzables, sustancias reactivas, exceso de finos y todo elemento o propiedad que pueda perjudicar la calidad del hormigón deseada en cada caso, como asimismo la estabilidad frente a sulfato de sodio, será determinada con ensayos de acuerdo a normas y en ningún caso superará los límites establecidos por dichas normas.
Si no se cumplen esos límites, los trabajos y procedimientos de corrección serán por cuenta del Contratista. La aceptación o rechazo del material será decidido por la Fiscalización.
En particular, en relación a la reacción agregado-álcali y la estabilidad de agregado basáltico, se harán para el agregado grueso las mismas determinaciones especificadas que para el agregado fino.
Tamaño máximo del agregado grueso.
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no será mayor que 1/5 de la menor dimensión lineal de la sección del elemento estructural, 1/3 del espesor de la losa, 3/4 de la mínima separación libre horizontal o vertical entre dos barras de armaduras, o entre dos grupos de barras paralelas en contacto directo que actúen como una unidad, ni que 3/4 del mínimo recubrimiento libre de las armaduras. De las condiciones expuestas se adoptará la que conduzca a un tamaño máximo menor. En el caso de columnas u otros elementos verticales, se cumplirá lo establecido en el inciso anterior.
Agua.
El agua empleada para mezclar y curar el hormigón y para lavar los agregados, deberá presentar pH índice de acidez entre 5,8 y 8 determinado según la norma AASHTO T25.35, con las siguientes modificaciones, que prevalecerán sobre las condiciones contenidas en las mencionadas normas:
El agua no contendrá aceite, grasas, ni substancias que puedan producir efectos desfavorables sobre el hormigón o sobre las armaduras.
Además cumplirá las condiciones de potabilidad, total de sólidos disueltos y máximo contenido de cloruros (expresados en Ion CL) y sulfatos (expresados en Ion SO4) que se indican en los incisos que siguen. El contenido de cloruros incluye también el que aportan los agregados y aditivos.
Estructuras de hormigón simples Cloruros Máx. 2000 partes por millón (2,0 g/litro) Sulfatos Máx 1500 partes por millón (1,5 g/litro)
Estructuras de hormigón armado convencional Cloruros Máx. 500 ppm (0,5 g/litro) Sulfatos Máx 300 ppm (0,3 g/litro)
Nota: El contenido de cloruros se determinará analizando una muestra de agua constituida por una mezcla rigurosamente agitada, del agua, agregados húmedos y aditivos, en las proporciones correspondientes al hormigón en estudio.
La toma de muestras se hará de acuerdo con las normas. 6. El agua que no cumpla alguna de las condiciones especificadas en los incisos anteriores y en las normas mencionadas, será rechazada.
Aditivos
Generalidades.
El Contratista hará, con la correspondiente aprobación, los ajustes en la cantidad de los aditivos a ser utilizados, para mantener las características del hormigón dentro de los márgenes establecidos.
Aditivo Incorporador de Aire.
El aditivo incorporador de aire consistirá en cualquier sustancia o compuesto que produzca la incorporación de aire en el hormigón, conforme a los requisitos fijados por las Normas IRAM 1592, IRAM 1663 o ASTM-C260.
El aditivo incorporador de aire utilizado en cada mezcla de hormigón deberá agregarse a la mezcladora con el agua de amasado. La cantidad de aditivo incorporador de aire utilizado en cada mezcla de hormigón será tal que el porcentaje de aire incorporado en el hormigón descargado de la mezcladora esté de acuerdo con la siguiente tabla, excepto que la Fiscalización disponga otra cosa. * Basado en una fracción de la muestra tamizada en húmedo con agregado menor de 38 mm.
Los ensayos de hormigones con aire incorporado, en la obra, serán ejecutados por el Contratista y supervisados por la Fiscalización de acuerdo con las Normas IRAM 1602 o ASTM-C231. El hormigón ejecutado con un contenido de aire que exceda el margen especificado deberá ser rechazado.
Aditivo Plastificante.
El Contratista usará un aditivo plastificante de acuerdo con las Normas IRAM 1660, IRAM 1663 o ASTM-C494, Tipo D. La cantidad de aditivo plastificante a usarse será aprobada por la Fiscalización y en general, estará de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
Otros Aditivos.
Otros aditivos para mejorar deficiencias en la graduación de los agregados podrán ser usados solamente con aprobación de la Fiscalización.
En aquellas estructuras de hormigón en que queden incluidas piezas o elementos de aluminio o galvanizadas no se emplearán aditivos que contengan cloruros en proporciones tales que contribuyan a que la concentración total de iones cloro en el hormigón, cualquiera sea el origen o procedencia de los mismos, sea mayor de 150 ppm, referidas al contenido de agua de mezclado.
Cada aditivo conservará la uniformidad de sus propiedades a lo largo de toda la obra. Cuando el hormigón contenga más de un aditivo, previamente al empleo de los mismos, el Contratista deberá demostrar que dichos aditivos son compatibles y no contrarrestan sus efectos, debiendo cada uno de ellos medirse e ingresar separadamente en la hormigonera diluido en el agua de mezclado.
Almacenaje de Aditivos.
Un aditivo líquido que haya estado almacenado en el lugar por un lapso mayor de 8 meses no deberá usarse hasta que nuevos ensayos 55 prueben que su comportamiento es satisfactorio. Un aditivo en polvo deberá almacenarse bajo las mismas condiciones que el cemento.
Aprobación.
Ningún aditivo se considerará para su aprobación si no está siendo comercialmente usado con resultados satisfactorios. Al mismo tiempo que se solicite la aprobación de cada aditivo deberá presentarse un certificado de su respectivo fabricante, avalado por un laboratorio oficial. Después de haberse otorgado la aprobación deberá presentarse cada 6 meses un certificado del fabricante o productor (avalado por un laboratorio oficial), demostrando que el material originalmente aprobado no ha cambiado. Toda solicitud para la aprobación del uso de aditivos deberá ser presentada por el Contratista al Fiscalización dentro de los 90 días posteriores a la firma del Contrato.
Muestreo y Ensayo de partidas.
Se extraerán muestras y se ejecutarán ensayos de los aditivos de acuerdo con las Normas IRAM o ASTM que sean aplicables. Las muestras de aditivos se sacarán en obra. Todos los ensayos deberán ser ejecutados por el Contratista bajo la supervisión de la Fiscalización. Ningún aditivo será usado hasta tanto la Fiscalización haya notificado por escrito que dicho aditivo reúne las condiciones necesarias. Si los ensayos probaran que alguno de los aditivos que han sido librados para su uso no fuera satisfactorio, estos aditivos deberán ser inmediatamente retirados de la obra.
Compuestos líquidos para membranas de curado
Para pavimentos.
El compuesto será de color blanco y cumplirá con las condiciones establecidas para el Tipo B de la norma IRAM 1675, que no se opongan a la presente Especificación. El ensayo de retención de agua se realizará de acuerdo al procedimiento que establecen las normas. El compuesto líquido se entregará listo para su empleo. En ningún caso será diluido ni alterado en obra en forma alguna, previamente a su empleo. Previamente a la aprobación del compuesto por parte de la Fiscalización, el Contratista deberá entregar un Certificado firmado por el fabricante donde conste el número de la partida de fabricación del compuesto y los resultados de los ensayos realizados con el fin de verificar el cumplimiento de la presente Especificación.
Para otras estructuras.
Además de los compuestos de color blanco podrán emplearse los colores gris claro y los compuestos claros o translúcidos, según lo establezca la Fiscalización, de acuerdo a las características particulares de la 56 estructura. Por lo demás, tienen validez todas las disposiciones establecidas para los Compuestos destinados al curado de Pavimentos.
Almacenamiento de los materiales
Todos los materiales destinados a la elaboración del hormigón serán almacenados en obra de modo tal que se impida su deterioro y la contaminación con materiales extraños y substancias perjudiciales. Las mismas precauciones y cuidados se adoptarán durante su manipuleo y transporte desde el lugar de almacenamiento hasta las tolvas de la planta de medición.
El cemento se almacenará en galpones, silos, etc. que lo preserven de la acción perjudicial de la humedad e impidan su hidratación. Los cementos de distintos tipos, marcas o partidas, se almacenarán separadamente y por orden cronológico de llegada a obra.
El empleo se realizará en el mismo orden. En el caso del cemento a granel, todas las operaciones de transporte y manipuleo se realizarán en forma tal que se impidan las pérdidas del material y se evite su deterioro y contaminación con substancias extrañas.
Los agregados se almacenarán y emplearán de forma a evitar la segregación de partículas, la contaminación con substancias extrañas y el mezclado de agregados de distintos tamaños máximos y granulometría.
Para asegurar el cumplimiento de estas condiciones, los ensayos para verificar las exigencias de limpieza y granulometría se realizarán sobre muestras extraídas en lugar de medición, previo ingreso a la hormigonera. Las pilas de agregados se constituirán por capas horizontales de espesor no mayor de 1,5 m.
La primera capa se colocará sobre otra de apoyo del mismo material, de un espesor mínimo de 0.30 cm, que no se empleará para la elaboración del hormigón. Antes de iniciar la colocación de los materiales en una nueva capa, deberá haberse completado la capa anterior. Antes de su medición e ingreso a la hormigonera la arena húmeda se dejará escurrir durante el tiempo que resulte necesario para que el contenido de humedad superficial sea suficientemente uniforme y no exceda el ocho por ciento (8%). Queda expresamente prohibido el manipuleo y transporte de agregados mediante métodos, procedimientos y equipos que produzcan la rotura, desmenuzamiento o segregación de las partículas que los constituyen.
Los aditivos se almacenarán de forma de evitar su contaminación, evaporación y deterioro. Los aditivos y otros productos que se encuentran en forma de suspensiones o soluciones no estables se mantendrán permanentemente en agitación, previamente a su medición, con el objeto de asegurar una distribución uniforme de sus materiales componentes. Se los protegerá contra los cambios de temperatura que puedan perjudicar su comportamiento y características.
Características de los hormigones
General.
El hormigón a emplear para la ejecución de todas las estructuras y sus materiales componentes tendrá las características, condiciones y calidad que correspondan y que se establecen en los planos, estas Especificaciones Técnicas, y demás documentos del proyecto.
Tendrá la propiedad de poder colocarse en los encofrados sin segregación y, una vez endurecido, tendrá la capacidad de desarrollar todas las características que establecen estas especificaciones y que exigen el funcionamiento de las estructuras en las condiciones de servicio.
El hormigón contendrá la cantidad de cemento necesaria y suficiente para obtener mezclas compactas, capaces de asegurar la resistencia y durabilidad de las estructuras expuestas a las condiciones de servicio y también la protección de las armaduras contra los efectos de la oxidación y corrosión del medio ambiente.
El hormigón contendrá la menor cantidad posible de agua que permita su adecuada colocación y compactación, un perfecto llenado de los encofrados y la obtención de estructuras compactas y bien terminadas. Para cada tipo de hormigón, la consistencia será uniforme de pastón a pastón.
Cuando la compactación se realice mediante vibración interna de alta frecuencia, el asentamiento del hormigón será medido con el cono de Abrams y estará comprendido dentro de los siguientes límites:
• Para operaciones generales de colocación: 8 cm
• En secciones de difícil colocación: máximo 10 cm B. Tipos de Hormigón. 58 Los tipos de hormigón contemplados en estas Especificaciones para cada clase de estructura a realizar están dados según sus resistencias características a los 28 días de acuerdo con la siguiente relación:
• Hormigón de fck ≥ 300 kg/cm2: Para pavimento
• Hormigón de fck ≥ 250 kg/cm2: Para piso, pista, caminero,
• Hormigón de fck ≥ 210 kg/cm2: Para todos los hormigones estructurales
• Hormigón de fck ≥ 180 kg/cm2: Para todos los hormigones estructurales
• Hormigón de fck ≥ 150 kg/cm2: Para cordón, cordón cuneta, muros de ala, cámaras válvulas e hidrantes.
• Hormigón de fck ≥ 90 kg/cm2: Para bloque de anclajes de las cañerías, hormigones de limpieza y rellenos de nivelación.
Se define como resistencia característica del hormigón de un determinado tipo, ensayado a la misma edad, a aquella que en una distribución estadística normal es superada por el 95% de los resultados de los ensayos.
Se entenderá por resultado de un ensayo el promedio de las resistencias de las probetas moldeadas con la misma muestra de hormigón y ensayadas a la misma edad.
El cálculo de la resistencia característica del hormigón se realizará sobre la base de resultados de ensayos de probetas cilíndricas normales de 15 centímetros de diámetro y 30 centímetros de altura, moldeadas y curadas de acuerdo a lo que establecen las normas IRAM 1524, para condiciones de temperatura y humedad constantes y ensayadas a compresión hasta la rotura s/Norma IRAM 1546.
Para la elección de la relación agua/cemento más apropiada, así como para el asentamiento en cada tipo de hormigón, y el contenido mínimo de cemento por m3, según la clase de estructura a realizar, para cumplir con las exigencias establecidas que determinan sus características y condiciones de calidad. Asimismo, la relación agua/cemento será la menor que surja de la condición de durabilidad o de resistencia.
Resistencias Mecánicas.
Desde el punto de vista mecánico, la calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica de rotura a compresión correspondiente a la edad en que aquel deba soportar las tensiones de proyecto. Salvo indicación precisa en otro sentido, contenida en los planos u otros documentos del proyecto, dicha edad será de veintiocho días. Cuando se autorice el empleo de cemento de alta resistencia inicial, la resistencia característica se calculará sobre la base de resultados de ensayos realizados a la edad de siete días. Cuando se trate de juzgar la calidad y uniformidad del hormigón colocado en obra, el curado de las probetas se realizará en condiciones normalizadas de humedad y temperatura. Si se trata de apreciar las condiciones de protección y curado del hormigón, la oportunidad de realizar las operaciones de desencofrado, o la resistencia del hormigón como requisito previo para aplicar tensiones o cargas a la estructura o elemento estructural, el curado de las probetas se realizará en condiciones tan idénticas como sea posible a las que se encuentre sometido al hormigón de la estructura a la cual representan las probetas. En este caso la resistencia a compresión del hormigón se juzgará en base a resultados de ensayos individuales o promedios, y no como tratamiento estadístico de resultados. En obra se controlará en forma sistemática la calidad y uniformidad de cada tipo de hormigón, mediante ensayos de compresión realizados sobre probetas moldeadas, que se curarán en condiciones normalizadas de temperatura y humedad y se ensayarán a la edad especificada.
Composición del hormigón
Las proporciones de los materiales componentes de cada tipo de hormigón se determinarán en forma experimental, teniendo en cuenta el conjunto de exigencias establecidas que determinan sus características y condiciones de calidad.
La composición del hormigón será la necesaria para que el mismo:
• tenga la consistencia y trabajabilidad adecuada para una conveniente colocación en los encofrados y entre las armaduras en las condiciones de ejecución de la estructura, sin que se produzca la segregación de los materiales ni se acumule una excesiva cantidad de agua sobre las superficies horizontales,
• cumpla los requisitos de resistencia,
• asegure la máxima protección de las armaduras, y resista debidamente la acción destructora del medio ambiente a la que la estructura estará expuesta, y
• posea las demás condiciones necesarias requeridas para la estructura, o establecidas por estas especificaciones.
El Contratista realizará los ensayos necesarios para dar cumplimiento a lo establecido anteriormente basados en el Reglamento CIRSOC 201. Al efecto empleará 60 muestras representativas de todos los materiales que propone emplear para la elaboración del hormigón. La determinación de las proporciones del hormigón será realizada por un profesional o laboratorio, cualquiera de ellos especializados en Tecnología del Hormigón, mediante los estudios y experiencias necesarios para ello.
Con una anticipación mínima de 60 días en relación a la fecha de iniciación de las operaciones de hormigonado, el Contratista entregará al Fiscalización un Informe Técnico detallado que contenga todas las justificaciones experimentales necesarias y demás informaciones correspondientes a los siguientes tópicos:
• Marca, tipo y características completas del cemento, aditivos y agregados empleados en los ensayos y resultados de los estudios y ensayos realizados para verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas referentes a dichos materiales y al agua de mezclado.
• Dosificación de los materiales componentes (kg/m3) que el Contratista propone emplear para elaborar el hormigón de cada estructura, y resultados de los ensayos realizados para su aprobación.
• Deberá indicar el organismo o laboratorio donde se realizaron los estudios anteriores, en el caso de que no hayan sido realizados por el especialista del Contratista en obra.
La Fiscalización realizará las experiencias y estudios que estime necesarios para verificar lo que ha propuesto el Contratista. Si de esto resulta que con los materiales y dosificación propuestas por el Contratistas puede obtenerse un hormigón de las características especificadas, la Fiscalización aprobará la dosificación.
Los estudios y ensayos anteriores para determinar la dosificación, podrán hacerse sobre muestras de materiales que aún no se acopiaron en obra. En el primer caso, el Contratista es responsable de la representatividad de las muestras de materiales empleados en los ensayos y la Fiscalización hará las verificaciones respectivas una vez que los materiales hayan sido acopiados en obra. El Contratista es responsable de presentar al Fiscalización el resultado de esos estudios y dosificación, y por las demoras que pudieran surgir por dificultades en obtener las características especificadas.
Con los materiales acopiados en obra, y previa verificación por parte de la Fiscalización de que corresponden a las muestras empleadas en los ensayos para dosificación, el Contratista preparará pastones del hormigón de prueba en las mismas condiciones (equipo, personal, volumen y procedimiento) que aplicará en obra, y de estos pastones se tomarán muestras y se harán los ensayos necesarios para verificar la dosificación prevista y/o hacer los ajustes que resultan necesarios de acuerdo a los criterios establecidos en el CIRSOC 201. Esta exigencia asume una especial importancia para la estimación previa de la calidad del hormigón que se colocará al comenzar las estructuras. Previa autorización de la Fiscalización, el hormigón de los pastones de prueba a que se ha hecho referencia podrá emplearse en obra para ejecutar aquellas partes de las estructuras donde se requiera un hormigón de menor calidad que la del hormigón en estudio. Dicho hormigón se abonará de acuerdo a lo que corresponda al tipo requerido para el lugar donde fue colocado. Se llama especialmente la atención del Contratista respecto al tiempo necesario para ensayar el hormigón producido en los pastones de prueba en escala de obra. Se deja establecido que el Contratista será responsable por la preparación de los mencionados pastones con anticipación suficiente como para no demorar los trabajos de ejecución de las estructuras. No se autorizará la colocación de tipo alguno de hormigón para el cual no se haya dado cumplimiento a lo establecido anteriormente, con resultados que satisfagan las condiciones requeridas por estas especificaciones y demás documentos del proyecto. Los resultados de los ensayos de resistencia de los pastones de obra, arrojarán resistencias medias tales, a las edades que correspondan, que con la desviación normal s estimada o determinada para el tipo de hormigón de que se trate, pueda obtenerse la resistencia característica especificada. Elaboración, transporte, colocación y curado
Elaboración
Todo hormigón a elaborar en obra, responderá a la dosificación correspondiente aprobada por la Fiscalización. No se utilizará en obra, ningún hormigón cuya elaboración no haya sido autorizada por la Fiscalización. Los equipos de medición, mezclado transporte y colocación, serán de tipo y marca reconocidos aptos para la obtención de hormigones de muy alta calidad y uniformidad y contarán con la aprobación de la Fiscalización. El tipo, marca y capacidad de los equipos de medición y mezclado serán sometidos a la aprobación de la Fiscalización con 60 (sesenta) días de anticipación de la fecha prevista para su llegada a obra, con información suficiente sobre su funcionamiento y precisión para que se pueda evaluar si se encuadran dentro de estas especificaciones y si resultan aptos para elaborar hormigones con las características especificadas. El no cumplimiento de este requisito, podrá significar el rechazo de los equipos en oportunidad de su llegada a obra.
Medición de los materiales.
El cemento y los agregados se medirán en peso. El agua podrá medirse en peso o en volumen. Los aditivos líquidos se medirán en peso. El cemento, la arena y cada fracción del agregado grueso de distinta granulometría se medirán separadamente. El cemento a granel se medirá en una balanza especialmente destinada al efecto. Este material solo se pondrá en contacto con los agregados en el momento de su ingreso a la hormigonera.
A los efectos de ser tenidas en cuenta en las mediciones de los agregados y del agua de mezclado, se realizarán determinaciones frecuentes del contenido de humedad superficial de aquellos.
Los dispositivos empleados para medir los aditivos líquidos serán mecánicos y automáticos. Estarán provistos de recipientes graduados transparentes, de vidrio o de material plástico, del volumen necesario para medir de una sola vez la cantidad total de aditivo o de la solución que lo contenga, correspondiente a cada uno. Los errores de medición de los materiales serán menores que:
+/- 1.0% para el agua y el cemento portland, +/- 2,0% para cada fracción de agregados, y menor que +/- 3,0% para los aditivos.
Los equipos de medición deberán ser operados en forma semiautomática o automática.
Cualquiera sea el tipo, se los someterá a frecuentes operaciones de limpieza de balanzas y articulaciones, y a controles periódicos de funcionamiento. Se los mantendrá permanentemente en perfectas condiciones de uso.
En caso de incumplimiento de esta condición, la Fiscalización, suspenderá las operaciones de hormigonado. El equipo solamente será operado por personal experimentado. Las balanzas serán verificadas por el Contratista en presencia de la Fiscalización, antes de comenzar los trabajos de hormigonado y periódicamente cuando así se indique. Estarán equipados con un equipo de advertencia para indicar el momento en que la tolva se ha completado con la cantidad del material a medir.
El Contratista entregará al Fiscalización, un ejemplar completo de las instrucciones para la instalación y ajuste de las balanzas. Otro ejemplar se mantendrá a la vista del operador de la planta.
Mezclado.
El mezclado podrá hacerse mediante una de las formas siguientes:
I. En planta central fija.
II. Parcialmente en Planta central y parcialmente en camión mezclador.
III. Totalmente en camión mezclador
Mezclado en Planta Central Fija.
El hormigón será mezclado hasta obtener una distribución uniforme de todos sus materiales componentes. La operación se realizará únicamente en forma mecánica y estará a cargo de un operador experimentado. La descarga se realizará sin producir la segregación del hormigón. El tambor girará a la velocidad de régimen establecido por el fabricante. La hormigonera estará provista de un contador de pastones y de un dispositivo de seguridad que impida realizar la descarga si no ha transcurrido el tiempo de mezclado establecido. Para las hormigoneras de tipo convencional, el tiempo de mezclado, para pastones de hasta 1,5 m3 no será menor de 90 segundos contados a partir del momento en que todos los materiales ingresaron al tambor de la hormigonera.
Para capacidades útiles mayores que la indicada, el tiempo de mezclado se incrementará en 30 segundos por cada 750 dm3 o fracción menor en exceso. El máximo tiempo de mezclado no excederá de cinco (5) minutos.
Si los tiempos mínimos de mezclado establecidos fuesen insuficientes para asegurar la homogeneidad del hormigón se los incrementará para lograr el grado de homogeneidad adecuado. Para las hormigoneras de tipo no convencional y de eje vertical el tiempo de mezclado se establecerá en forma experimental. Una porción del agua de mezclado ingresará al tambor de la hormigonera antes que los materiales sólidos. El resto, conjuntamente con los aditivos, ingresarán antes que transcurra 1/3 del tiempo de mezclado establecido. Las paletas del tambor de la hormigonera serán reparadas o reemplazadas cuando su desgaste supere el 10% su altura original. 64 En las etapas de mezclado, transporte y colocación del hormigón, no se emplearán equipos ni tuberías constituidas por partes o elementos de aluminio, magnesio, ni sus aleaciones, si dichas partes o elementos puedan ponerse en contacto con el hormigón fresco. II y III.
Parcialmente en planta y camión y totalmente en camión. Para el caso de mezclado parcial en camión mezclador, el tiempo mínimo de mezclado en planta será de 30 segundos. Para ese caso, o en el caso de mezclado total en camión mezclador, la eficiencia será por lo menos igual a la de planta fija. Se determinará el número total de revoluciones del tambor o velocidad de mezclado, que resulta necesario para el mezclado correcto. Durante el tiempo adicional que permanezca el hormigón en el camión mezclador, se aplicará velocidad de agitación. La descarga será completada antes de transcurridos sesenta (60) minutos desde el contacto del cemento y agregados (o del agua con ambos) en la mezcladora, o antes de que el tambor haya completado trescientas (300) revoluciones. En tiempo caluroso, la Fiscalización establecerá los tiempos máximos de transporte.
Transporte.
El transporte comprende tanto el realizado en camión a velocidad de agitación (cuando es el caso) como el que se cumple desde la descarga hasta el lugar de colocación, y debe cumplirse sin que se produzca segregación del hormigón ni pérdida de sus componentes, asegurando el mantenimiento de la calidad del hormigón. El tiempo transcurrido entre los momentos de llegada de dos pastones consecutivos de hormigón del mismo tipo al lugar de su colocación en los encofrados, no excederá de 20 minutos.
El equipo de transporte tendrá las características y capacidad necesarias para asegurar la entrega continua de hormigón en el lugar de su colocación. Previamente a su empleo en obra, la Fiscalización, verificará las condiciones de funcionamiento y su aptitud para dar cumplimiento a lo especificado en los incisos anteriores.
Para el transporte de pequeños volúmenes de hormigón, a cortas distancias dentro del obrador y en la zona de emplazamiento de la estructura, podrán emplearse como método auxiliar o de emergencia, previa autorización de la Fiscalización, vehículos o equipos desprovistos de dispositivos agitadores, siempre que los mismos permitan la entrega de hormigón homogéneo y de calidad uniforme, en el lugar de su colocación definitiva, a juicio de la Fiscalización.
Todo método de transporte o conducción que implique la continua exposición al aire de una vena delgada de hormigón (cintas transportadoras, canaletas, etc.) sólo podrá ser empleado como método auxiliar, para zonas reducidas y aisladas de la estructura. Lo dicho tendrá especial validez en épocas de temperaturas ambientales iguales o mayores de 30°C. Las cintas transportadoras serán horizontales o tendrán pendientes que no provoquen la segregación del hormigón. En el lugar de descarga se dispondrá de un dispositivo para despegar el mortero adherido a la cinta, y de embudos o tolvas aprobados que eviten la pérdida del mortero y la segregación del hormigón. Las canaletas serán metálicas o recubiertas por chapas metálicas y tendrán pendientes tales que impidan la segregación del hormigón.
Las canaletas de longitudes mayores de 6 m o de inclinaciones mayores de 30° con la horizontal descargarán en un embudo de características adecuadas. El transporte del hormigón por bombeo solo será permitido previa aprobación del equipo, dosificación adecuada del hormigón, y condiciones de funcionamiento, por el personal de la Fiscalización. El equipo será de características y capacidad adecuadas, y no producirá vibraciones que puedan afectar al hormigón recientemente colocado en obra. Entregará una vena continua de hormigón no segregado, en el lugar de descarga de la tubería. Esta tendrá un diámetro interno por lo menos tres veces mayor que el tamaño máximo nominal del agregado grueso contenido en el hormigón.
Colocación
Tiempo desde la elaboración.
La colocación del hormigón se iniciará inmediatamente después de las operaciones de mezclado y transporte. Para los medios y condiciones corrientes de transporte dentro de la zona del obrador y del lugar de emplazamiento de la estructura, el hormigón debe quedar colocado en su posición definitiva dentro de los encofrados, antes de que transcurran treinta (30) minutos desde el momento en que el agua se puso en contacto con el cemento. Durante este tiempo se lo protegerá contra la acción del sol, viento, lluvia, etc.
Cuando el transporte se realice mediante camiones mezcladores o provistos de dispositivos de agitación, el tiempo máximo indicado podrá extenderse a sesenta (60) minutos. En tiempo caluroso o en condiciones climáticas que favorezcan al endurecimiento prematuro del hormigón, el tiempo máximo indicado en c se reducirá en lo necesario para evitar el hecho indicado. Cuando se empleen retardadores del tiempo de fraguado del hormigón, los tiempos indicados anteriormente se modificarán en función del tiempo de fraguado inicial.
Temperatura extrema del hormigón en el momento de su colocación. Cuando la temperatura media diaria del lugar de colocación sea de 5°C o menor, la temperatura del hormigón, inmediatamente antes de su colocación, no será menor de 10°C.
El hormigón colocado en tiempo caluroso tendrá la temperatura necesaria para evitar pérdidas de asentamiento, el endurecimiento prematuro, y la formación de juntas no previstas de trabajo. No se permitirá la colocación de hormigones cuyas temperaturas sean mayores de 30°C.
Hormigonado en tiempo caluroso. Cuando la temperatura del aire, a la sombra, alcance 28°C, se tomará la temperatura del hormigón a intervalos de media hora. Cuando la temperatura del hormigón inmediatamente antes de su colocación llegue a 28°C. se procederá a rociar y humedecer los moldes y encofrados, con agua a la menor temperatura posible. Además, las pilas de agregado grueso se mantendrán permanentemente humedecidas, las operaciones de terminación y colocación se realizarán con la mayor rapidez posible, y el curado se iniciará tan pronto el hormigón haya endurecido suficientemente como para que las superficies expuestas de las estructuras no resulten afectadas por el tipo de curado adoptado.
Asimismo, los depósitos y tuberías conductoras de agua y las correspondientes al hormigón transportado por bombeo, junto con el tambor de la hormigonera, se mantendrán a la sombra o se aislarán térmicamente y se pintarán con pintura blanca. Si las condiciones de temperatura son críticas, las operaciones de hormigonado se realizarán únicamente por la tarde, o de preferencia por la noche. Cuando la temperatura de las barras de acero para armaduras sea de 40°C o mayor, los encofrados metálicos y las armaduras se regarán con agua inmediatamente antes de la colocación del hormigón. Cuando la temperatura del hormigón llegue a 30°C, se adoptarán medidas inmediatas para enfriar el agua de mezclado y los agregados, de modo que la temperatura del hormigón sea menor que 30°C. Cuando la temperatura del hormigón inmediatamente después de mezclado sea mayor que 30°C, se suspenderán las operaciones de colocación. Las superficies expuestas (no encofradas) de hormigón fresco deberán mantenerse continuamente humedecidas mediante riego con agua en forma de niebla, arpilleras húmedas y otros medios adecuados durante 24 o 48 horas después de la colocación. El curado húmedo con agua de aproximadamente igual temperatura que la del hormigón, será iniciado tan pronto como el hormigón haya endurecido lo suficiente para resistir la acción de daños superficiales. El agua de curado en ningún caso tendrá una temperatura menor de 10°C, respecto a la del hormigón. En caso necesario, las mencionadas superficies expuestas serán protegidas contra la acción del viento y del sol. Todo hormigón que resulte perjudicado por la acción de las altas temperaturas será demolido y reemplazado por el Contratista, sin compensación alguna. Los gastos adicionales en que pueda incurrirse para realizar las operaciones de elaboración del hormigón y de ejecución de las estructuras en tiempo caluroso, son por cuenta exclusiva del Contratista.
Hormigonado en tiempo frío.
El hormigón solo podrá ser colocado en obra si la temperatura del aire, a la sombra y lejos de toda fuente artificial de calor, es igual o mayor de 5°C y en ascenso. En esas condiciones, la temperatura del hormigón en el momento de su colocación estará comprendida entre 10 y 25°C. Cuando la temperatura del aire sea de 5°C, en descenso, se suspenderán las operaciones de hormigonado. Los gastos adicionales correspondientes a la elaboración, colocación y protección del hormigón en tiempos frío son por cuenta exclusiva del Contratista.
Colocación del hormigón en los moldes.
Antes de colocar el hormigón en cualquier parte de la obra, el Contratista notificará al Fiscalización con la suficiente anticipación. No se iniciará la colocación sin la debida autorización de la Fiscalización, quién habrá verificado previamente los encofrados, armaduras, niveles, dimensiones, limpieza, etc., y también la disponibilidad de materiales y equipos en adecuadas condiciones, así como los elementos para el curado por el método de aprobación previamente establecido. La autorización de la Fiscalización no exime al Contratista de su responsabilidad por la correcta ejecución de todos los trabajos de acuerdo a la documentación contractual y a las normas del buen arte de construir, cuyo incumplimiento a juicio de la Fiscalización será motivo para que ésta ordene la interrupción del proceso de colocación, aun cuando éste hubiere comenzado. En tal caso, los perjuicios que la interrupción origine a la estructura o a la marcha del trabajo, serán por cuenta del Contratista.
Las operaciones de hormigonado, en particular elementos estructurales de grandes dimensiones, se realizarán de acuerdo a un plan de trabajo establecido de antemano, que el Contratista someterá a la consideración de la Fiscalización antes de iniciar la colocación del hormigón.
A medida que el hormigón vaya siendo colocado en los moldes, deberá ser compactado hasta alcanzar la máxima densidad posible, sin producir su segregación, y para lograr un llenado completo de los moldes sin vacíos ni otras imperfecciones que perjudiquen a la resistencia y demás propiedades necesarias del hormigón y de la estructura. La compactación se realizará por vibración mecánica de alta frecuencia, mediante vibradores de inmersión operados por personal competente.
El tipo y número de vibradores a emplear en cada caso será aprobado previamente por la Fiscalización lo cual no exime al Contratista de su responsabilidad de obtener una compactación adecuada.
En todos los casos que resulten necesario, la vibración mecánica será complementada por compactación manual u otros medios para obtener la total compacidad de la mezcla. La aplicación de vibradores de encofrados, podrá emplearse en casos especiales previa autorización de la Fiscalización y una vez comprobada la rigidez necesaria de encofrados y la efectividad de su uso.
Las losas de espesor menor de 20 cm serán compactadas preferentemente con vibradores de superficie.
Protección y curado.
El Contratista deberá someter a consideración de la Fiscalización el procedimiento detallado mediante el cual prevé realizar la protección y curado del hormigón, incluyendo los tiempos de duración en cada caso.
Dicha presentación se hará con suficiente anticipación a la fecha de inicio de los hormigones. El procedimiento de curado deberá contar con la aprobación de la Fiscalización antes de iniciar la colocación del hormigón. El Contratista es responsable por la eficacia del procedimiento de curado que emplee la Fiscalización podrá rechazar el procedimiento si se verifica que su aplicación es inadecuada para la estructura donde se usa, o que sus resultados son insuficientes, siendo por cuenta del Contratista el reemplazo del mismo y la aplicación de un curado adecuado.
Protección.
Antes de iniciar la colocación del hormigón deberán encontrarse en obra, los materiales en cantidad suficiente y todo el equipo necesario para la protección y curado. Una vez finalizada las operaciones de colocación, el hormigón será protegido contra los efectos perjudiciales de la lluvia, agua en movimiento, viento y sol. También se lo protegerá contra la acción del fuego o incendios, acciones mecánicas, calor o frío excesivos, secado prematuro, vibraciones, sobrecargas y en general, contra toda acción que tienda a perjudicarlo. Sobre las estructuras no se aplicarán sobrecargas que sometan el hormigón a tensiones excesivas. Si en el lugar de emplazamiento de la estructura existen aguas, líquidos o suelos agresivos para el hormigón, se evitará el contacto entre éste y el medio agresivo, por lo menos durante el período de colocación, protección y curado. En condiciones de tiempo caluroso, se adoptarán las precauciones establecidas, se evitará muy especialmente que las condiciones atmosféricas reinantes provoquen un secado prematuro del hormigón y su consiguiente agrietamiento.
Curado del hormigón.
El curado se iniciará inmediatamente después que el hormigón haya endurecido lo suficiente como para que su superficie no resulte afectada por el método de curado adoptado. Durante el período establecido, el hormigón será protegido contra un secado prematuro, evitándose la pérdida de la humedad interna. Para ello se mantendrá permanentemente humedecido, a una temperatura lo más constante posible, protegiéndola de las bajas temperaturas y de acciones mecánicas que puedan perjudicarlo. Para los hormigones preparados con cemento portland normal y estructuras de secciones donde la mínima dimensión lineal sea 75 cm o menor, se establece como período mínimo de curado húmedo, el de 7 (siete) días, contando a partir del momento de colocación del hormigón.
Durante dicho período la temperatura del aire en contacto con el hormigón será igual o mayor de 10°C. En caso de emplearse cemento de alta resistencia inicial, o con acelerador efectivo de resistencia previamente autorizado y de efectos equivalentes, el mencionado período de curado se reducirá a 4 (cuatro) días.
Todo lo expuesto contará con la aprobación previa de la 70 Fiscalización, quién podrá aumentar el período de curado. Independientemente del período de curado mínimo establecido en el párrafo anterior, el curado podrá darse por terminado, suspendiéndose en consecuencia las medidas adoptadas para mantener tanto la temperatura establecida como el humedecimiento continuo del hormigón, cuando las probetas, que han sido mantenidas junto a los elementos estructurales que representan y curadas en las mismas condiciones de ellos, indiquen que el hormigón ha adquirido una resistencia media de por lo menos 75% (setenta y cinco por ciento) de la resistencia características especificada. Para aquellas estructuras o partes de ellas que van a estar en contacto con un medio agresivo, los períodos de curado serán de 10 y 7 días respectivamente. Durante el período de curado establecido, los encofrados no impermeables que permanezcan colocados se mantendrán continuamente humedecidos. Si la estructura es desencofrada antes de finalizar el período de curado establecido, inmediatamente después de desencofrar se aplicará el método de curado adoptado. Las superficies de hormigón que no estén en contacto directo con las superficies internas del encofrado, se mantendrán constantemente humedecidas. El curado se realizará preferentemente por humedecimiento. Podrá también emplearse vapor y compuestos líquidos para curado del hormigón. Cuando para acelerar el endurecimiento del hormigón se emplee calor, el hormigón se mantendrá permanentemente humedecido. La máxima temperatura de curado no excederá setenta grados (70°C). El equipo, elementos, instalación y procedimiento a emplear deberán ser sometidos a la aprobación de la Fiscalización previamente a su empleo. El ciclo óptimo de curado a vapor será determinado experimentalmente antes de su aplicación en obra.
Para el caso de curado por humedecimiento se tendrá en cuenta lo siguiente:
- El hormigón se mantendrá perfectamente humedecido durante el período de curado establecido, mediante riego con agua que cumpla las condiciones establecidas en el Capítulo Materiales de estas Especificaciones. El agua empleada no deberá manchar ni decolorar las superficies de la estructura.
- El agua podrá aplicarse directamente sobre la superficie del hormigón o sobre arpillera, tela de algodón, manto de arena, o materiales similares en contacto directo con la superficie de la estructura que sean capaces de retener la humedad durante el tiempo establecido.
- Al finalizar el curado se procederá a eliminar de las superficies todo resto de material empleado con el fin indicado anteriormente. Si se procede al empleo de compuestos líquidos para la formación de membranas de curado, se cumplirán las siguientes exigencias:
- El compuesto líquido será opaco y color blanco, y cumplirá las condiciones que se establecen anteriormente en estas especificaciones. El producto se entregará en la obra listo para su empleo. En ningún caso será diluido ni alterado en obra en forma alguna. En el momento de su aplicación estará perfectamente mezclado, con el pigmento uniformemente dispersado en el vehículo. Cuando deba ser aplicado con bajas temperaturas y su viscosidad sea demasiado elevada para un rociado satisfactorio se lo calentará en baño de agua hirviente sin que el producto sobrepase la temperatura de 35°C.
- En el caso de las superficies expuestas de hormigón fresco, la aplicación del producto se iniciará después de finalizadas las operaciones de terminación de la superficie, e inmediatamente después de haber desaparecido la película brillante de agua libre existente sobre la superficie, mientras la misma aún se encuentre húmeda.
- En el caso de hormigón endurecido, inmediatamente después de haberlo desencofrado, se eliminará todo resto de material suelto existente sobre la superficie de la estructura. Sin pérdidas de tiempo y previamente a todo retoque o reparación de las superficies, se procederá a saturarlas con agua. Inmediatamente después de haber desaparecido la película brillante de agua superficial y mientras la misma aún se encuentre húmeda, se procederá a aplicar el compuesto.
- El producto se aplicará uniformemente sobre las superficies, poniendo especial cuidado en obtener una película continua, libre de defectos y perforaciones. Se prestará especial atención para asegurar un buen sellado de los vértices, aristas y zonas rugosas de las superficies.
- El compuesto será pulverizado en dos capas colocadas una inmediatamente después de la otra. La operación se realizará mediante un equipo pulverizador adecuado, de accionamiento neumático, eléctrico o mecánico, provisto de un tanque a presión y de un agitador continuo del contenido. El producto se aplicará a razón de entre 200 y 270 cm3. por metro cuadrado, de acuerdo a la capacidad de sellado demostrada en el ensayo de retención de agua, y a las condiciones climáticas del momento de su aplicación. La pulverización se realizará con todo cuidado.
- Las superficies cubiertas con el compuesto recibirán la máxima protección durante el período de curado establecido con el fin de evitar su rotura o destrucción. Si después de la aplicación y antes de que el compuesto haya secado suficientemente como para resistir el daño, lloviese, o si la membrana resultara perjudicada por cualquier causa antes de finalizar el período de curado, se procederá a cubrir inmediata y nuevamente la superficie en la forma y con la cantidad de compuesto especificada.
- No se permitirá el paso de equipos, vehículos, ni peatones sobre la membrana, salvo en zonas restringidas debidamente protegidas para evitar la rotura de aquella. La protección consistirá en no menos de cinco (5) cm de suelo o de otro recubrimiento adecuado que impida la destrucción de aquella con el tránsito. Dicho recubrimiento o protección no será aplicado hasta tanto la membrana no esté completamente seca, y será eliminado por métodos adecuados, una vez finalizado el período de curado.
- Cuando la temperatura del aire sea mayor de 30°C el Contratista completará el curado de membrana mediante rociado con agua en forma de niebla, que se efectuará sobre la película tan pronto se haya producido el secado de la misma. En caso de emplearse un compuesto bituminoso el rociado con agua en forma de niebla se aplicará cuando la temperatura del aire, sea de 25°C o mayor, debiendo en este caso extremarse la precaución que se indica. El rociado con agua será mantenido permanentemente hasta que la temperatura del aire sea menor a la indicada en cada uno de los casos contemplados en el presente inciso.
- El presente método de curado no se aplicará a las superficies que posteriormente deban adherir al hormigón fresco o que deban cubrirse con morteros, salvo el caso en que la superficie sobre la cual se haya aplicado la membrana sea tratada en forma especificada para las juntas de construcción eliminando totalmente de la superficie el compuesto aplicado.
Plazos Mínimos para Desencofrados de Estructuras
Nota: Ninguna sobrecarga podrá actuar hasta 30 días después del colado del hormigón El empleo de compuesto líquido que constituyan membranas de curado no exime de humedecimiento continuo de los encofrados no impermeables que queden colocados durante el período de curado.
Control de calidad del hormigón
General.
El Contratista deberá realizar los ensayos sistemáticos y especiales necesarios para verificar la calidad de los materiales y del hormigón.
El tipo y número de esos ensayos serán indicados por la Fiscalización, el cual hará la supervisión de los mismos. Los ensayos más adelante señalados no constituyen una lista limitativa en tipo ni en cantidad. En general se seguirán los criterios indicados en el CIRSOC 201 o por el ACI-214. Es obligatorio registrar en un libro original (para el Contratista) y duplicado (para la Fiscalización), con numeración correlativa, los resultados de cada ensayo, con toda la información adicional necesaria para su individualización y análisis. El mismo incluirá, además, un registro diario de temperatura máxima y mínima, y de humedad relativa ambiente. Esta última información será tenida en cuenta en el cálculo de deformaciones de la estructura. El hecho de que durante la ejecución de los trabajos no se detecten faltas de cumplimiento de las condiciones de calidad especificadas ni deficiencias en la ejecución de las estructuras, no constituirá motivo valedero para impedir el rechazo del hormigón de las estructuras en caso de que posteriormente se descubran defectos por falta de cumplimiento de las condiciones establecidas. El Contratista proveerá todo el equipo e instrumental necesario, en cantidad suficiente, como asimismo los operadores especializados, la mano de obra y medios de transporte que se requieran para ejecutar todos los ensayos a realizar en obra y el transporte de muestras y probetas hasta los lugares de moldeo, curado y ensayos de las mismas.
Ensayos sobre Hormigón Fresco.
Sobre el hormigón fresco, se harán, además de los que indique la Fiscalización, los siguientes ensayos:
1. Asentamiento: en el momento de colocar el hormigón, durante los pastones iniciales y con la frecuencia que resulte necesaria según el tipo de estructura, las condiciones de uniformidad de la elaboración y la observación visual. Además se hará cada vez que se moldeen probetas para ensayos de resistencia, y se individualizaran sus resultados. El método a ser utilizado es AASHTO-119 ó ASTM C 143.
2. Peso unitario: se determinará por lo menos cada vez que se moldeen probetas para verificar la resistencia.
3. Tiempo de fraguado inicial: se determinará al iniciarse las operaciones del día, y especialmente cuando la temperatura del hormigón sea mayor de 20°C y la temperatura ambiente esté en ascenso, y se repetirá cuando las condiciones lo aconsejen.
4. Temperatura de hormigón fresco: se medirá cada vez que se moldeen probetas. En épocas de temperatura elevada, cuando la temperatura del hormigón tenga más de 28°C, se medirá cada media hora.
Determinación de la resistencia de los hormigones en obra.
Para la determinación de la resistencia a compresión simple, se harán ensayos sobre probetas cilíndricas en las condiciones de preparación, moldeo, curado y ensayo que indican las normas. Se efectuarán todas las determinaciones especificadas y las que en casos particulares indique la Fiscalización, para cada colada, tipo de hormigón, parte de estructura, etc. y a la edad de 28 días u otras diferentes que estén especificadas o resulten necesarias a juicio de la Fiscalización. Las probetas se moldearán y ensayarán en presencia de representantes autorizados de la Fiscalización y del Contratista.
Para la determinación de la resistencia característica del hormigón correspondiente a cada estructura, serán de aplicación de los criterios y lineamientos establecidos en el Reglamento CIRSOC 201 o A.C.I 214.
Estructura de hormigón masivo Las secciones de hormigón cuyas menores dimensiones lineales sean iguales o mayores que setenta y cinco (75) centímetros, serán consideradas de carácter masivo.
Para las estructuras de carácter masivo tendrán validez todas las disposiciones contenidas en estas Especificaciones, que no se opongan a las establecidas en el presente numeral.
Para la elaboración del hormigón no se empleará cemento Portland de alta resistencia inicial ni aditivos aceleradores de resistencia. El tamaño máximo del agregado grueso no excederá setenta y cinco (75) milímetros.
Con esta limitación, se empleará el mayor tamaño compatible con las condiciones de colocación del hormigón. El hormigón contendrá un aditivo fluidificante retardador de las características y calidad especificadas previamente ensayado conjuntamente con los materiales de obra, en las condiciones de temperatura que prevalecerán en las mismas.
El mínimo contenido unitario de cemento deberá exceder el mínimo necesario para obtener las resistencias mecánicas, durabilidad y demás características especificadas. Previamente a la iniciación de las tareas de hormigonado y con suficiente anticipación, el Contratista entregará al Fiscalización, por escrito, el plan que propone para ejecutar las tareas de colocación del hormigón, y la secuencia del hormigonado de las secciones. Dichas tareas no serán iniciadas sin la aprobación previa del plan de la Fiscalización. La cantidad de hormigón depositada en cada lugar deberá ser tal que la misma pueda ser rápida y completamente compactada sin que entre capas sucesivas de hormigón fresco se produzcan juntas no previstas de trabajo. Al efecto, al colocar hormigón fresco sobre otro colocado en la capa anterior, éste debe tener una resistencia a la penetración determinada con las agujas de Proctor no mayor que cinco (5) kg/cm2. Además, al vibrar o revibrar simultáneamente dos capas de hormigón superpuestas, no colocadas al mismo tiempo, la resistencia a la penetración de la capa colocada en primer término no excederá 30 kg/cm2. El hormigón se colocará y compactará lo más rápidamente posible, en capas de espesor menor que cincuenta (50) centímetros. La máxima cantidad de capas del espesor máximo indicado a colocar por vez, no excederá tres (3).
El espesor máximo de cada capa será reducido si a juicio de la Fiscalización se observan deficiencias de compactación o si ella no puede efectuarse en forma adecuada. La compactación se realizará mediante vibradores de inmersión. Al vibrar cada capa, el elemento vibrante penetrará también la superficie superior de la capa colocada previamente. Cuando las operaciones de colocación hagan necesario verter el hormigón desde alturas mayores que 1,50 m. el mismo será conducido hasta su lugar de colocación mediante tubos cilíndricos de diámetros adecuado, debiendo evitarse que el material caiga libremente y en cualquier lugar.
Mientras se realiza la operación, el conducto se mantendrá permanentemente lleno de hormigón y su extremo inferior permanentemente sumergido en el hormigón fresco. No se permitirá arrojar el hormigón a través de las barras de armaduras ni dentro de encofrados profundos, contengan o no armaduras, sin cumplir los requisitos establecidos en el punto anterior. En estructuras de hormigón armado, antes de proceder a colocar el hormigón en los encofrados, deberá eliminarse todo resto de pasta o de mortero endurecidos que pudiesen existir sobre las armaduras.
El curado del hormigón se realizará únicamente por humedecimiento continuo con agua. El mismo se iniciará tan pronto como sea posible, sin perjudicar las superficies de la estructura. El período mínimo de curado será de 14 días, o hasta que la superficie sea cubierta con hormigón fresco. Durante el período de curado, si la temperatura del aire en contacto con la estructura desciende a menos que + 2,0°C, la superficie del hormigón será protegida contra los efectos de las bajas temperaturas.
Para la protección y curado del hormigón no se empleará vapor de agua u otros medios que implique incrementar la cantidad de calor contenido en el hormigón. Juntas de Construcción Las juntas de construcción serán ubicadas solamente en los lugares señalados en el programa de hormigonado, salvo que la Fiscalización indique otra cosa. Para unir con la sección del hormigón cuya construcción se haya suspendido deberán tomarse las medidas del caso antes que el hormigón comience a fraguar. Para un apropiado ligamento entre la parte nueva con el existente deberá preverse, juntas de material termoplástico (Policloruro de Vinilo - P.V.C. plastificado), de gran resistencia a la tracción, adecuado coeficiente de alargamiento a la ruptura, no toxico, que sea impermeable, resistentes al envejecimiento y a los agentes químicos agresivos y que garantice el sellado estanco de la junta.
El contratista deberá demostrar por medio de las especificaciones técnicas del fabricante que el producto ofertado se adecua a las necesidades y solicitaciones de la estructura a ser construida. El producto ofertado debe encuadrarse en el marco de la norma CRD-C 572 del Cuerpo de Ingeniería de Estados Unidos de América o alguna norma equivalente. El trabajo se dispondrá de tal manera que toda sección comenzada en el día se concluya antes de anochecer. Antes de colocar el hormigón nuevo sobre o contra un concreto endurecido, se limpiará la superficie del concreto con escobillas de acero para dejarlo ligeramente áspero. Para la correcta aplicación del tipo de junta seleccionado, se seguirán las indicaciones del fabricante, con previa aprobación de la fiscalización.
Ítem 14 EMPASTADO
En la preparación del suelo se deberá aplicar 1 kilogramo de humus de lombriz o estiércol descompuesto por metro cuadrado, e incorporar mezclando en los primeros 10 centímetros de profundidad.
Los empastados a utilizar serán del tipo esmeralda la cual será resistente al sol y al pisoteo.
Ítem 15 CONTAINERS DE METAL
BAÑO CABALLEROS CONTAINER EQUIPADO
Contenedor para SS.HH Modular Equipado: de 20 pies (L=6,00xA=2,44xH=2,60), Aislación térmica: poliuretano 2.5cm en paredes y techo. Revestimiento y Piso: piso vinílico símil parquet, paredes y cielorraso en PVC, Instalación Eléctrica funcional completa, caño corrugado antillama, 2 toma corriente, 2 llave de luz, 1 tablero con llaves TM para circuito separado, 2 luminarias para tubo fluorescente de 40w. Aberturas: 1 puerta de acceso metálico de 0.80x2.10m. con cerradura. Equipamiento: Ver Planos adjuntos al llamado.
BAÑO DAMAS CONTAINER EQUIPADO
Contenedor para SS.HH Modular Equipado: de 20 pies (L=6,00xA=2,44xH=2,60), Aislación térmica: poliuretano 2.5cm en paredes y techo. Revestimiento y Piso: piso vinílico símil parquet, paredes y cielorraso en PVC, Instalación Eléctrica funcional completa, caño corrugado antillama, 2 toma corriente, 2 llave de luz, 1 tablero con llaves TM para circuito separado, 2 luminarias para tubo fluorescente de 40w. Aberturas: 1 puerta de acceso metálico de 0.80x2.10m. con cerradura. Equipamiento: Ver Planos adjuntos al llamado.
BAÑO SEXADO MINUSVALIDOS
Contenedor para SS.HH Modular Equipado: de 20 pies (L=6,00xA=2,44xH=2,60), Aislación térmica: poliuretano 2.5cm en paredes y techo. Revestimiento y Piso: piso vinílico símil parquet, paredes y cielorraso en PVC, Instalación Eléctrica funcional completa, caño corrugado antillama, 2 toma corriente, 2 llave de luz, 1 tablero con llaves TM para circuito separado, 2 luminarias para tubo fluorescente de 40w. Aberturas: 1 puerta de acceso metálico de 0.80x2.10m. con cerradura. Equipamiento: Ver Planos adjuntos al llamado.
OFICINA DE GUARDIA Y DEPOSITO
Contenedor para Oficina Modular y Deposito: de 20 pies (L=6,00xA=2,44xH=2,60), Aislación térmica: poliuretano 2.5cm en paredes y techo. Revestimiento y Piso: piso vinílico símil parquet, paredes y cielorraso en PVC, Instalación Eléctrica funcional completa, caño corrugado anti flama, 2 toma corriente, 2 llave de luz, 1 tablero con llaves TM para circuito separado, 2 luminarias para tubo fluorescente de 40w. Aberturas: 2 puerta de acceso metálico de 0.80x2.10m. con cerradura, 2 ventanas tipo blindex corrediza de 1.40x1.10m,
Ítem 16 BASE DE HORMIGON
Preparación de la superficie existente
La mezcla no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se va a colocar tenga las características físicas, la densidad especificada, las cotas indicadas en los planos y hayan sido concluidos y aprobados todos los trabajos, instalación de tuberías y de servicios que quedarán cubiertos por el pavimento. Todas las irregularidades que excedan las tolerancias establecidas en la especificación de la unidad de obra correspondiente, se corregirán de acuerdo con lo establecido en ella, a plena satisfacción de la Fiscalización.
Hormigón
El hormigón deberá de tener una resistencia a la compresión de 250 kg/cm2, SE RECOMIENDA QUE EL HORMIGÓN SEA PROVEÍDO POR UNA PLANTA HORMIGONERA SI NO ES EL CASO LA CONTRATISTA DEBERA DE PRESENTAR UNA DOSIFICACION QUE ALCANCE DICHA RESISTENCIA, POR CADA 10 M3 DE HORMIGON SE PREPARARAN 3 PROBETAS CILINDRICAS DE 30CM DE ALTO Y 15 CM DE DIAMETRO, LA CONTRATISTA SE ENCARGARA DEL COSTE DE LAS PRUEBAS Y ESTAS DEBEN DE SER EN PRESENCIA DE LA FISCALIZACION, el transporte desde el lugar de preparación del hormigón hasta el lugar de colocación se podrá efectuar en camiones mezcladores, camiones agitadores. La colocación del hormigón se depositará sobre la base en su ubicación definitiva, evitando la segregación y se esparcirá uniformemente de preferencia con equipo mecánico. La compactación se efectuará mediante cercha vibradora de superficie complementada con vibradores de inmersión preferentemente a ambos lados de la losa, a una distancia aproximada de 0,30 m. del molde y alrededor de los insertos. La superficie será terminada con equipo alisador del tipo rodillo o regla transversal, complementada con platachado manual o mecanizado. Adicionalmente se cuidará que la superficie quede con la rugosidad adecuada, recomendándose para ello el paso superficial de arpilleras húmedas sobre un sistema de trípodes metálicos.
Todas las juntas deberán presentar la misma textura, densidad y lisura que las demás áreas del pavimento a ambos lados de la junta.
Cuando se construya una pista nueva adyacente a otra ya construida, la ubicación de las juntas transversales de contracción del nuevo pavimento deberá coincidir con la ubicación de las existentes, a lo largo del eje o línea del contacto, siempre que espaciamiento entre las juntas del pavimento existente sea de hasta 4 metros y existan barras de amarre en el borde de contacto. En caso contrario, la materialización de las nuevas juntas se hará cada 3,5, independizándose de la pista contigua mediante algún elemento separador, colocado a lo largo de la junta que une ambos pavimentos.
Previo al sellado, cada junta deberá ser limpiada completamente de todo material extraño, asimismo, las caras de la junta deberán estar limpias y con la superficie seca cuando se aplique el sello. Se aplicará con pistola de calafateo u otro equipo que garantice uniformidad y continuidad en su colocación. La cantidad de sello será tal que cubra la junta hasta unos 4mm. bajo el nivel superior del pavimento.
Ítem 17 NIVELACION DE MURO 0,30 COMUN
Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados beteados. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos.
Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.
a) Muros de 0,30 m. p/revocar. Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Ítem 18 TALUD DE HORMIGON
CÁLCULO Y METODOS DE DISEÑO
Los métodos de diseños teóricos suponen cálculos de esfuerzos y deformaciones que presentan la dificultad de traducir estos cálculos al comportamiento real del muro de H°A°.
Por lo que se ha optado por la utilización de secciones normalizadas para diferentes condiciones de tráfico y suelo, basada en la experiencia de resultados satisfactorios obtenidos en el extranjero.
Los métodos de cálculo recomendados para el diseño del muro son los siguientes:
Todos los métodos de diseños presentan limitaciones, por lo que no resulta fácil elegir uno de ellos; esto nos lleva al análisis de las condiciones particulares de cada caso para adoptar el método más conveniente.
Las especificaciones presentadas a continuación, están basadas en las normas americanas AASHTO, A.C.I.; las recomendaciones del Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón y las recomendaciones de la Asociación Brasileña de Cemento Portland.
Todo pavimento deberá estar diseñado de acuerdo a estándares normalizados, justificados con memoria de cálculo antes de su ejecución.
Deberá tenerse en cuenta el diseño de los desagües pluviales, sistemas de drenaje subterráneo y condiciones particulares que pueden tener los lugares a ser realiados para evitar inconvenientes al muro y al entorno al muro. Para el efecto deberá hacerse un relevamiento plani-altimetrico del lugar.
MATERIALES
Los materiales deberán satisfacer las exigencias que se siguen, siendo su almacenamiento hecho de modo a preservar sus características y calidad, así como permitir la fácil inspección en cualquier momento.
CEMENTO:
El Cemento utilizado será uno de los siguientes tipos: CP I 32 (Tipo 1), CPF II 32 (Compuesto - Fillerizado), CP IV (Puzolánico), de Industria Nacional proveído por la I.N.C. y/o Cementera Ygauzu.
AGREGADOS
AGREGADOS GRUESOS
Estará formado por piedra basáltica, limpia y resistente. El tamaño debe ceñirse de preferencia, de acuerdo con la siguiente especificación granulométrica.
|
TAMICES |
PORCENTAJE QUE PASA |
|
1.1/2 " |
100 |
|
1" |
90 100 |
|
1/2 " |
25 60 |
|
Nº 4 |
0 10 |
AGREGADOS FINOS
La arena será proveniente del Río Paraguay, y deberá tener los granos limpios y no contendrá más del 1.5% en peso, de material pasante por el Tamiz Nº 200. El módulo de finura será 2.5. a 3.0.
La arena debe estar comprendida dentro de la siguiente especificación granulométrica:
|
TAMICES |
PORCENTAJE QUE PASA |
|
Nº 4 |
95 -100 |
|
Nº 8 |
75 95 |
|
Nº 16 |
55 85 |
|
Nº 30 |
30 62 |
|
Nº 50 |
5 26 |
|
Nº 100 |
3 7 |
El contenido de sustancias perjudiciales en la arena, no deberá exceder los porcentajes máximos siguientes:
|
SUSTANCIAS PERJUDICIALES |
% MAXIMO |
|
Partículas desmenuzables |
1.00 |
|
Carbón |
1.00 |
AGUA
El agua destinada al amasamiento del hormigón será del tipo potable, preferentemente de la red de distribución de la ESSAP- Se presume satisfactoria las aguas potables y las que tengan un PH entre 5.0 y 8.0 además no deberá contener cantidades de las sustancias químicas que indican las normas internacionales.
ACERO
En caso de utilización de varillas para refuerzos, las mismas serán de acero lisas o corrugadas y tendrán un límite de fluencia (fyk) de 4.200 Kg/cm2, y serán únicamente de Industria Nacional.
ADITIVOS
Se emplearán aditivos cuando exista una justificación técnica o económica, y estas deberán ser de una marca reconocida, y usadas de acuerdo a las prescripciones del fabricante de cada producto en particular.
Los aditivos recomendados si así lo exigiesen las circunstancias en la preparación del hormigón son los siguientes:
Plastificantes: Para mejorar la trabajabilidad y reducir la relación agua/cemento.
Retardadores de fraguado: Para el transporte del hormigón a grandes distancias;
Aceleradores de Fraguado: Cuando se requiera una pronta puesta en servicio y/o al trabajar en condiciones de bajas temperaturas.
Obs: No se aceptará el uso de aditivos acelerantes en base a cloruros.
MATERIAL PARA CURADO
Los materiales empleados alternativamente en el curado del hormigón serán agua (con las mismas características citadas en el ítem, tejidos de arpilleras o algodón y compuestos químicos apropiados, capaz de formar una película plástica sobre la superficie del hormigón endurecido. Este compuesto químico líquido deber ser, de preferencia, de color blanco o claro, de una marca reconocida y con experiencia de empleo en obras similares. El material de curado químico se aplicará por medio de un pulverizador de espalda inmediatamente luego del acabado superficial del pavimento.
MATERIAL DE RELLENO DE JUNTAS
El material debe ser suficientemente adherente al hormigón, durable, capaz de evitar la infiltración del agua, a la penetración de sólidos y a la acción de los solventes derivados del petróleo. Este material deberá ser fabricado principalmente a base de polímeros de caucho y asfalto.
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
OPERACIONES PREVIAS
SANEAMIENTO DE LA BASE
La base del muro de hormigón hidráulico que en algunos casos puede ser, pavimento pétreo, hormigón asfáltico o terraplén debe ser nivelada topográficamente para conocer el gálibo de la misma y sus pendientes.
En caso de pérdidas de agua de la JUNTA DESANEAMIENTO o deterioro visible del sistema de alcantarillado sanitario, deberá ser comunicado a la JUNTA DE SANEAMIENTO para su reparación. Los huecos que hubieran quedado posteriormente a la reparación, en el pavimento, deberán ser rellanados y compactados.
Ítem 19 PISO CERAMICO
Serán de tipo cerámica rectificada P.E.I. 4 color a convenir con el fiscal de obra. Los cerámicos se colocarán con los bordes paralelos a las paredes de elevación. Estos cerámicos irán asentados directamente sobre la carpeta.
Una vez colocados los pisos, los mismos quedarán clausurados al pasaje o estacionamiento de personas o materiales, por los menos durante dos (2) días.
Las juntas tendrán que ser perfectamente alineadas, de espesor uniforme. Las juntas deberán ser llenadas con pastina de color negro, previo mojado de la superficie total.
La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiendo tomarse las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni coloración diferente al color natural del piso.
Ítem 20 REVESTIDO DE EUCATEC PARED
Mamparas divisorias de ambiente en placa eucatex 35mm, visores en vidrio incoloro transparente, c/ colocación incluyen puertas y herrajes.
Ítem 21 CIELO RAZO PVC
Para cielorrasos y revestidos de PVC rígido:
La colocación y su fijación será realizada mediante procedimiento recomendado por el fabricante, con perfilería metálica de soporte y dentro del mismo se contemplará el posible desmontaje de Cielorrasos existentes.
Estará compuesto por una estructura de perfiles galvanizados como soporte y Tablas de PVC extruido.
Materiales
Tablas o Listones de PVC
Estas Placas están hechas de PVC extrudo en forma de machimbres. Espesor 10mm y ancho 20cm. Largo 5,90mts.
El color y modelo será a elección de la Fiscalización.
Unión H.
Del mismo material que las tablillas para cielorrasos. Se utiliza para unir las tablillas cuando la dimensión es mayor a los 5,90mts.
Perfil Perimetral De PVC, conforme al diseño de más abajo, se fijan a las paredes por medio de tarugos de nylon N°8 y tornillos galvanizados de 22x44mm.
Estructura
Vigas Maestras (Montantes)
De chapa galvanizada Nº24, compuesto por dos alas iguales de 34mm y un alma de 35mm. Las alas son moleteadas para permitir la fijación de tornillos autorroscantes Nº2 para chapas. A=35mm B=C=34mm
Solera:
De chapa galvanizada Nº24, compuesto por dos alas iguales de 34mm y un alma de 35mm.
Las alas son moleteadas para permitir la fijación de tornillos autorroscantes Nº2 para chapas. A=70mm
B=40mm
C=15mm
Velas y/o tensores
De chapa galvanizada Nº24, compuesto por dos alas de igual, 34mm y un alma de 35mm. Las alas son moleteadas para permitir la fijación de tornillos autorroscantes Nº2 para chapas.
Fijaciones:
Tarugos de expansión de nylon N° 8, con tope y tornillos de acero de 22mm x 40mm: fijación de perfiles
Solera y Montante a piso, losa, hormigón o mampostería. Tornillos T1 autorroscantes de acero punta aguja (doble entrada) de cabeza tanque arandelada (Norma IRAM 5471), con protección de tratamiento térmico de terminación superficial tipo empavonado: fijación entre perfiles. Tornillos T2 autorroscantes de acero punta aguja (doble entrada) de cabeza trompeta ranura en cruz (Norma IRAM 5470), con protección de tratamiento térmico de terminación superficial tipo empavonado: fijación de placas a perfiles.
Montaje.
1. Replantear la altura del cielo raso sobre las paredes perimetrales.
2. Fijar los Perfiles Perimetrales de PVC a las paredes que conforman los lados mayores del cielo raso, mediante Tarugos de expansión de nylon N° 8 y tornillos de acero de 22 x 40mm, colocados con una separación máxima de 0.40m.
3. Colocación de Velas. Las velas se colocaran en el eje de las montantes (vigas maestras) y separadas cada un metro. Se fijan a la losa por medio de tarugos N°8 y tornillos de 22x40mm.
Se realizarán de perfiles de35x35 mm en forma de T y se fijaran a las montantes por medio de tornillos tipo T1
4. Ubicar las Vigas Maestras (Montantes) de 35mm., utilizando los Perfiles Perimetrales de PVC como perfiles guía, con una separación máxima entre ejes de 0,80m. Las fijaciones entre perfiles se realizan con tornillos autorroscantes T1, punta aguja.
5. Ubicar las soleras, tipo omega de 70 mm., con una separación máxima de 0,50m entre ejes. Las fijaciones entre perfiles se realizan con tornillos autorroscantes T1, punta aguja.
6. Realizar los refuerzos necesarios para colocación de cajas de luz, futura fijación de objetos pesados o conductos de aire acondicionado.
7. Fijar las tiras de PVC a la estructura, ubicándolas en forma transversal a las soleras, colocados cada 0.50m. La fijación de las Tablas de PVC a los perfiles Omega se realiza con tornillos T1, punta aguja, sobre el eje de la solera. 8. Colocar los perfiles H, en caso se necesite en medidas mayores a 5,90mts.
Ítem 22
ACCESORIOS DE BAÑOS
Inodoro con cisterna baja
A pedestal con asiento de espuma y tapa de plástico con descarga de cisterna baja, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.
Porta papel higiénico de metálico inoxidable
Porta papel higiénico serán metálico inoxidable resistente.
Lavatorio de mano con pedestal y grifería pressmatic
Lavatorio será de porcelana tamaño mediano, de marca de primera calidad color blanco
En los lavatorios serán usados sifones metálicos cromados de la marca reconocida. En las instalaciones de agua corriente.
Tendrá una canilla para lavatorio pressmatic pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.
Lavatorio con mesada de granito con bacha de porcelana según plano (grifería prismatic) tipo 1
Bacha ovalada p/ mesada de granito de la primera linea oval color blanco con sopapa de metal cromado, sifón metálico cromado. Estarán colocados empotrados en mesada de granito con soporte metálico por la pared.
Llevará canilla tipo pressmatic pico largo cromado de desagüe, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.
Lavatorio con mesada de granito con bacha de porcelana según plano (grifería prismatic) tipo 2
Rigen las mismas indicaciones del número 56
Mingitorio (incluye divisoria)
Los mingitorios serán de porcelana, de marca de primera calidad color blanco, con valvula para mingitorio pressmatic de marca reconocida. Con divisoria de granito empotrado por la pared. Se deben considerar todos los materiales necesarios para su correcta instalación y funcionamiento.
Azulejo
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.
Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento negro y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo argamasa previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (2) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.
Item 23 CAMARA SEPTICA
Cámara séptica tipo 1,50x1,20x1,70 libre
La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 1.50x1,20x de profundidad 1,70 m o conforme indican los planos o planillas. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa.
El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos.
Tem 24 POZO CIEGO
Pozo absorbente tipo de 2,00 x 3,00 x 3,00
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).
Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Ítem 25 INSTALACION ELECTRICA
Ítem 29 ALUMBRADOS PUBLICOS DE 6 MTS. ALTURA
Ítem 30 ALUMBRADO DE JARDIN DE 2,50 ALTURA
Ítem 31 REFLECTORES DE MONOLITO
Ítem 32 CABLEADO SUBTERRANEO
Ítem 33 REGISTROS DE INSPECCION 40X40
Ítem 34 CABLEADO SUBTERRANEO DE ALUMBRADO JARDIN
Ítem 35 REGISTROS DE INSPECCION 40X40
Ítem 36 REFLECTORES DE ANFITEATRO
INFORME TECNICO Y ANALISIS POR INGENIERO EN ELECTRICIDAD
El profesional Ingeniero deberá ser un Ingeniero en Electricidad, Factor habilitante.
Deberá verificar, analizar y planear todas las instalaciones eléctricas que sufrirá la obra y los planos ejecutivos presentará a la fiscalización para su aprobación.
ACOMETIDA ELECTRICA CON CABLE NYY
INSTALACIÓN ELECTRICA
Generalidades.
Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este Proyecto sean estos: construcción de container equipados, S.S.H.H., canchas, anfiteatro y/o abastecimientos de agua deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica.
CONEXIÓN A RED SEGÚN REGLAMENTO DE ANDE
Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.
Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral.
BAJADA ADOSADA A PILAR DE ANDE
La bajada se realizará adosado al pilar, utilizando materiales adecuados, siguiendo las normas y especificaciones vigentes de la ANDE.
Basándose estrictamente según fue indicado en los planos a aprobar por la Fiscalizacion.
ALUMBRADO TIPO LED 100 W
POSTE DE CAÑO 100MM SEGÚN DETALLE DE PLANO (6 M DE ALTURA CON DOS BRAZOS METALICOS)
GENERALIDADES
Estas especificaciones tienen por objeto establecer las exigencias mínimas que deben cumplir los oferentes para la "Suministro montaje y puesta en servicio de sistema iluminación - instalación eléctrica El oferente esta obligado a cotizar la totalidad de los rubros solicitados.
NORMA
Todos los equipos ofertados deberán cumplir con normas internacionales ISO, DIN y normas de la ANDE en lo referente a fabricación la instalación, materiales y mano de obra para y para los materiales eléctricos. Los artefactos de iluminación operaran con tensiones de 220 v y serán comandadas desde un tablero de control. Se deberán implementar todos los circuitos independientes de alimentación de iluminación.
MATERIALES.
Todos los materiales a instalarse deberán ser nuevos, de marcas de fabricación de reconocido prestigio y conforme a las normas técnicas del Ítem anterior. El contratista indicara las marcas y el país de fabricación de los equipos y materiales a utilizar y la aceptación de su propuesta no le exime de la responsabilidad por la calidad y las características establecidas explícitamente en la documentación.
LISTA DE REPUESTOS
El oferente deberá disponer de un lote de repuestos mínimos recomendados por el fabricante para el mantenimiento correctivo y preventivo de los equipos de iluminación. Deberá especificar el código del fabricante, descripción del elemento, precios unitarios y totales, para que en el momento de la evaluación puedan formar parte o no del contrato.
Se deberá ofertar los siguientes equipos e instalaciones mencionadas en los planos, y según el siguiente detalle: El Oferente proveerá todos los equipos, herramientas, instrumentos, mano de obra calificada y tecnología para el montaje y puesta en servicio de los Sistemas de iluminación objeto de esta licitación. Deberán preverse todos los materiales faltantes (que aseguren el buen funcionamiento) para la instalación y el montaje aunque no estén contemplados en la PLANILLA DE OFERTA.
Los artefactos de iluminación fluorescentes deberán estar construidos en chapa con tratamiento anticorrosivo, pintadas en color blanco, según detalle. Las reactancias, los arrancadores y los capacitores deberán ser de primera calidad y marca registrada con certificación ISO internacional. Los artefactos de iluminación con focos serán del tipo reflector de 400 watts y el fabricante deberá poseer certificación ISO internacional. Los caños de distribución de electricidad estarán dimensionados de acuerdo a las normas técnicas del reglamento de baja Tensión de la ANDE, estarán construidos en material PVC y su dimensión mínima será de ¾
Los cables de electricidad estarán dimensionados de acuerdo a las normas técnicas del reglamento de baja Tensión de la ANDE, la aislación estará construida con material PVC y el conductores será de cobre multifilar. Los tomas de corriente y llaves de luz deberán ser de reconocida marca internacional y con presencia en el mercado nacional de por lo menos tres años. Las llaves termo magnéticas de protección electricidad estarán dimensionados de acuerdo a las normas técnicas del reglamento de baja Tensión de la ANDE y el fabricante deberá poseer certificación ISO internacional, quedando bajo exclusiva responsabilidad del contratista el cálculo correspondiente. El tablero de distribución de electricidad deberá estar construido en chapa con tratamiento anticorrosivo y pintura al horno con alta temperatura con base rielera para llaves tipo europeo y barras de fase y neutro con aisladores. Los cables en el tablero deberán estar conectados a través de terminales con el calibre específico correspondiente al cable en cuestión. El fiscal de obra tendrá potestad plena de rechazar los artefactos y materiales suministrados si a su criterio los mismos son de baja calidad El Contratista deberá contar con los servicios de un Ingeniero especializado en instalaciones de iluminación, cuyo Currículo Vitae debe ser presentado a la Gobernacion, en caso de adjudicación de esta licitación para su conformidad. Durante todo el curso de los trabajos el Contratista deberá tener una persona de nivel técnico medio permanente en el lugar de la obra, quien estará en condiciones de suministrar la información relativa a los trabajos y recibir las indicaciones del Fiscal. Quedará a cargo del oferente todos los trabajos para el montaje y puesta en funcionamiento del sistema de iluminación por lo que para la cotización deberá tener en cuenta los ítems necesarios.
CABLEADO CON CABLE NYY 4X4 -0.6/1KB CON CAÑERÍA PVC 2" ENTERRADO A 50 CM DE PROFUNDIDAD CON COLCHÓN DE ARENA Y PROTECCIÓN MECÁNICA CON LADRILLO COMÚN
Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 50cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalme para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.
CABLEADO PARA LUMINARIA (tipo NYY 2 x 2 mm)
El cable NYY es un conductor de cobre electrolítico recocido, con aislamiento de PVC de color negro. Los conductores aislados reunidos entre sí llevan relleno de PVC que da una mejor protección mecánica, posee cubierta exterior de PVC. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
INSTALACIÓN DE FOTOCÉLULA, CON BASE, ETC
Peso: 90 Gramos. Dimensiones: 80 mm Di x 47 mm Al x 60 mm Al con Terminales. Cubierta:
Policarbonato con protección UV.
Tensión: 120/240.
Rango: 105-285.
Carga: 1000W.
Carga VA: 1800Va, 300W Led.
Protección sobretensión: 190J.
Tipo de contacto: N.C en operación.
Índice de hermeticidad: IP53.
REGISTRO DE CONEXIÓN 40X40 CON TAPA DE HORMIGON (JABALINA PUESTA A TIERRA DE COBRE DE 2,40 X5/8" ,ICLUYE CONECTOR PARA JABALINA DE 1/2- 5/8")
Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.
ALUMBRADOS PUBLICOS DOBLE
ALUMBRADOS PUBLICOS SIMPLE
CABLEADO CON ELECTRODUCTOS
POSTES DE HOAO TIPO CILINDRICO CONICO DE 12 METROS CON UNO Y DOS BRAZO ARTEFACTOS DE CUARZO DE 400W CON ALIMENTACION SUBTERRANEA MONTAJE COMPLETO
a. Descripción de los trabajos
Comprende la ejecución de todos los trabajos, provisión de los materiales y mano de obra especializada para las instalaciones que, sin estar especificando detallados, serán necesarios para la terminación de la obra en forma tal que permita librarlas al servicio integrante y de inmediato a su recepción provisional.
Deberán considerarse incluidos los trabajos y provisiones necesarias para efectuar instalaciones proyectadas, comprendiendo los que se describen a continuación:
b. Cañerías
Las cañerías subterráneas deben ser PVC rígido, en las medidas que determine el fiscal de obras.
Para las cañerías internas, podrán utilizarse caño de PVC, el que será macizado con mortero d tipo A en toda la extensión de su recorrido.
La sección mínima del electro ductos será de 5/8.
c. Cajas
Se emplearan cajas y tapas metálicas octogonales de 75 x 75 x 40 mm para conexión y bocas de luz, y rectangulares de 100 x 60 x 40 mm para llaves y tomacorrientes.
d. Conductores
Deben ser de cobre, aislados en PVC, conforme a exigencias y normas de ANDE
En todos los casos, las mismas se ejecutarán según indicaciones y cálculos técnicos del fabricante, se deberá cotizar las postes con sus dimensiones, secciones de perfilarías y características de los burletes, con la aprobación de la Dirección de Obras de acuerdo a la indicación a la Planilla.
Ítem 26 PUERTAS DE HIERRO
El total de las estructuras que construyen la carpintería metálica se ejecutarán según las reglas del arte y de acuerdo a planos de conjunto, de detalles y órdenes de servicio que al respecto se imparta. Se consideran comprendidos todos los elementos conducentes a la perfecta funcionalidad de los distintos cerramientos, así, por ejemplo: refuerzos estructurales, elementos de unión entre perfiles para asegurar la perfecta estanqueidad del conjunto, elementos de anclaje de los cerramientos a la estructura del edificio, cenefas de revestimiento, cierra puertas, sistemas de comando, etc. Los trabajos de herrería tienden a satisfacer un trato rudo, por lo tanto, se deberá verificar la resistencia y rigidez de todos sus elementos. Las construcciones metálicas, deben ser dimensionadas para resistir el peso propio y en algunos casos la acción del viento. No se permitirán soldaduras autógenas, a tope ni costuras por punto. Deberán utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo, con material de aporte de calidad superior a la de chapa utilizada. Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 45 grados dejando una luz de 1mm para que penetre el material de aporte. La superficie debe terminarse mediante pulido de piedra esmeril y acabado con lima. El masillado se usará para optimizar la terminación y no el lugar del pulido. Tanto como sea practicable, el armado de los distintos cerramientos se realizará en taller, entregándose ya ensamblados a la obra. Todas las muestras estarán sujetas a la aprobación de la fiscalización.
Ítem 27 VENTILUZ METALICO Y VIDRIO
Veintiluz
Fabricacion de veintiluz metalica enchapada N°20 incluye accesorios y Herrajes. Seran pintados con una mano de pintura.
vidrio templado de 8 mm
Las ventanas serán de vidrio templado de 8 mm de espesor color oscuro con doble hoja corrediza con perfilería de aluminio con cerradura, colocado en la obra con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al abrir y cerrar sin roces. Las articulaciones serán bien colocadas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza averiada y deberá ser reemplazada el contratista por su cuenta.
- Colocación.
La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical. Dejar libre el vano con un mínimo de 1 cm de ancho y altura, con base en las dimensiones de la ventana. Colocar la escuadra a plomo y el nivel (alienación uniforme horizontal, vertical y de profundidad, vedada con silicona negra.
Item 28 PINTURA AL OLEO ACEITE
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.
La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Ítem 37 ESTRUCTURA METALICA Y TECHO ANFITEATRO
La cabreada metálica (correas y vigas arcos reticuladas) de perfilería y varillas respectivamente, apoyados en estructuras de hormigón armado según detalles, entiéndase, cimentación de zapatas de H°A°, pilares y encadenados de H°A° ; cuya altura mínima será la establecida por el proyecto.
OBS.: Los brotes de las columnas deberán estar perfectamente empotrados en las pilastras, se ubicarán sobre los ejes indicados en los planos pertinentes.
El techo, será realizado en chapa ondulada galvanizada N° 27 Las chapas irán sujetas sobre las correas metálicas, con tornillos de paso rápido, con arandelas metálicas y capuchón. Se tendrá, especial cuidado en el solape, en la zona de las correas metálicas.
Entre las coreas y las chapas ira la membrana térmica de 5 mm de espesura.
Cumbrera
De chapa galvanizada Ira ubicada en la parte superior donde las chapas de cada pendiente se unen acompañando la ondulación de las chapas a modo que no quede espacia para pájaros entrar, la unión deberá ser completamente sellada.
Babetas de chapa galvanizada
Se colocarán babetas de chapa galvanizada en los bordes laterales de los paneles de
Chapa, así como también sobre las paredes indicadas en el plano, que servirán de protección a los paneles y paredes que quedaran expuestos y servirá para darle una mejor terminación.
Ítem 38 SUMIDEROS DE HORMIGON ARMADO
SUMIDERO DE H°
CONSTRUCCION DE SUMIDERO PARA CAPTACION DE AGUA PLUVIAL.
REQUISITOS TÉCNICOS.
Los sumideros son estructuras que tienen por objeto realizar la recolección de las aguas de lluvia de escorrentía e impedir el ingreso de elementos sólidos de gran tamaño que discurren por la superficie de vías o terrenos al sistema de alcantarillado pluvial o combinado, además incorporan corrientes de agua que se vierten al rebasar su depósito o cauces naturales o artificiales. Estos pueden ser diseñados para captar las aguas de manera lateral o transversal a la dirección del flujo.
L de tormenta se deberán de colocar en lugares estratégicos de modo a captar la mayor cantidad de agua posible, ESTOS LUGARES SE DEBERÁN DE MARCAR EN PRESENCIA Y POR APROBACIÓN DE LA FISCALIZACIÓN.
Las armaduras no deben de presentar corrosión y deben de estar de acuerdo a los planos antes del colado se debe de solicitar la aprobación de la Fiscalización.
El hormigón debe de contar con una resistencia de 210 kg/cm2, este hormigón de preferencia debe de ser hormigón de planta, al momento del colado debe de ser vibrado con vibradores de inmersión con tiempos no mayores a 15 segundos por inmersión, de forma a que el hormigón no presente coqueras y tampoco presente segregación.
Estas estructuras deben de estar conectadas con las alcantarillas tubulares, estas uniones entre boca de tormenta y alcantarillas se deben de realizar con mortero 1:2 que asegure que no presenten filtraciones al transportar los caudales de agua.
Las tapas de estas bocas de tormenta deben de ser lo suficientemente resistente como para soportar el tránsito vehicular además de que la superficie de captación (superficie de rejilla metálica) debe de ser lo suficientemente amplio para captar completamente el caudal de las lluvias y los transportados por los cordones.
DESCRIPCIÓN
PISO DE HORMIGON ARMADO :
La base de asiento será de hormigón pobre, dosificado para una resistencia fck = 90 Kg
Deberá cumplir las exigencias requeridas para el Item anterior de tal manera que pueda ser apto para tránsito vehicular, esta característica debe ser asegurado por la empresa proveedora de los módulos prefabricados de alcantarilla celular.
MURO CICLOPEO: Excavación y Carga de fundaciones de HºAº y HºCº : Para el caso de columnas con base de Hormigón Ciclópeo.
Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc.
REJILLA
La rejilla colocada sobre el piso de la cuneta de la vía, adyacente al bordillo o borde del andén. Adicionalmente la rejilla debe quedar entre 0.01 m 0.02 m por debajo de la rasante de la vía de captación.
Material: Hierro de perfil laminado Tipo: Perfil IPN doble T de 3" X3 1/6 Medidas del Angulo: 2"
Ítem 39 REGISTROS DE INSPECCION
Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.
Ítem 40 CAÑO DE 250 PVC DESAGUE PLUVIAL
NOTAS IMPORTANTES
LOS TUBOS Y ACCESORIOS DEBEN SER DEL TIPO QUE UTILIZA ESSAP S.A., ES DECIR DEBEN CUMPLIR CON TODAS LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS EXIGIDAS POR LA EMPRESA MENCIONADA.
LAS PRUEBAS HIDRÁULICAS SE REALIZARÁN DE ACUERDO A LAS EXIGENCIAS DE ESSAP S.A.
El Contratista, está obligado a hacer conocer estas Especificaciones Técnicas y el Reglamento a todo su personal. La falta de cumplimiento de las mismas hará responsable al Contratista de todos los daños y perjuicios que pudieran ocasionar a terceros a raíz de la mala ejecución de los trabajos contratados
Ítem 41 CANCHA DE FUTBOL PASTO SINTETICO
Compactación del suelo: deberá avanzar gradualmente en franjas paralelas desde los bordes hacia el eje, cuidando que todas las capas sean de espesor uniforme, hasta conseguir la altura total del relleno. La última capa recibir el acabado final para tener la forma de la sección transversal indicada en los planos.
PROVISION Y COLOCACION DE MEZCLA DE ARIDOS DE PIEDRA TRITURADA DE 5TA - 6TA:
El material debidamente aprobado por el Supervisor de Obra y que esté de acuerdo a lo especificado será acopiado en el Yacimiento y cargado mediante una pala mecánica a los vehículos de transporte. La eliminación del sobre- tamaño debe ser efectuado en el yacimiento de manera que todo el material a transportarse pueda ser utilizado evitando desperdicios
A requerimiento del Supervisor de Obra se efectuarán pruebas de densidad en sitio en los lugares indicados por el Supervisor, corriendo por cuenta DEL CONTRATISTA los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, EL CONTRATISTA deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.
Este ítem consiste en la provisión, carga, transporte, descarga y conformación de capa sub-base para mejoramiento de suelo; capa de áridos, que tenga las condiciones adecuadas de dureza y durabilidad y que cumpla con las exigencias de graduación.
Después que el agregado haya sido esparcido, se le deberá compactar por medio de rodillado y riego. Deberá tener 3cm de altura de piedra sexta, la medición de los volúmenes de obra estará fiscalizado. La compactación deberá avanzar gradualmente desde los costados hacia el centro de la vía en construcción. El rodillado deberá continuar hasta lograr la densidad especificada y hasta que no sea visible el deslizamiento del material delante del compactador.
La distribución y el rodillado continuarán alternadamente tal como se requiere para lograr una base lisa, pareja y uniformemente compactada. No se deberá compactar cuando la capa subrasante se encuentre blanda o dúctil, o cuando la compactación cause ondulaciones en la capa de la base.
La primera capa será de ripio fino de 5 cm de espesor, siguiendo la pendiente de 8%, la misma deberá ser compactada para la última capa de piedra triturada 6ta de 3 cm de espesor, la cual deberá ser de terminación fina y controlada con regla de aluminio de 3m, para una perfecta nivelación. La segunda capa de piedra 6ta también deberá ser compactada mecánicamente.
El margen de tolerancia será de 1,5 cm en una regla de 3 metros.
El paquete estructural de la base será de 6 cm de espesor.
CONSTRUCCION DE MAMPOSTERIA PERIMETRAL DE LADRILLOS DE 0,15CM CON REVOQUE EXTERIOR
Se construirá perfectamente aplomada y nivelada cuidando los paramentos exteriores. Se utilizarán ladrillos comunes macizos asentados con mortero Tipo B. Deberán estar bien mojados antes de usarlos, a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero.Riego con emulsión asfáltica
El riego consiste en la aplicación de una capa de material bituminoso sobre la superficie de una base o sub base concluida, antes de la ejecución de cualquier revestimiento bituminoso o base, con el objeto de:
Aumentar la cohesión de la superficie de la capa sobre la cual es aplicada, por la penetración del material bituminoso.
Provisión e instalación de arcos metálicos con redes de polipropileno: Provisión e instalación de arcos metálicos de polipropileno con redes de 3mm color blanco. Un par de arcos de 4,50 m de largo por 2,20 de alto serán fijos para la cancha grande y los demás de medida 3 de largo por 2 de ancho serán movibles.
Provisión e instalación de portones de acceso metálico: Provisión e instalación de 2 (dos) portones de acceso metálico para la cancha de medida 0,80m de ancho por 2m de largo.
Provisión e instalación de caños redondos de 2,5 de 6 metros: Provisión e instalación de caños de caños redondos de 2,5 de 6 metros para la instalación de las redes de polipropileno.
Provisión e instalación de red de contención de polipropileno: Provisión e instalación de red de contención de polipropileno de 3mm de grosor de color verde.
Provisión e instalación de red divisoria de polipropileno: Provisión e instalación de red divisoria de polipropileno para separación de las canchas.
Provisión e instalación de césped sintético monofilamento 60mm: Se deberá instalar césped sintético de acuerdo a las características utilizadas en el futbol: Monofilamento. Altura de la fibra 60mm, color verde. En la instalación se deberán instalar con cintas y adhesivos especiales recomendadas para las uniones. Una vez distribuidos y unidos los paños del césped se incorpora el relleno de arena lavada y el caucho granulado. Se deberá incorporar a la cancha después de la incorporación de relleno de arena caucho granulado de granulometría FIFA, 6 kg por metro cuadrado en el área de juego.
Provisión e instalación de arena lavada: Se deberá incorporar a la cancha una vez instalada la arena lavada seca, 20m3 de arena lavada distribuida con cepillos y herramientas que puedan incorporarse dentro de las fibras.
Item 42 ESTRUCTURA Y VALLADO DE METAL
Ítem 44 ESTRUCTURA Y VALLADO DE METAL
Ítem 46 ESTRUCTURA Y VALLADO DE METAL
EXCAVACIÓN MANUAL PARA FUNDACIÓN Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.
CIMIENTO DE PIEDRA BRUTA Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
POSTES DE HORMIGON ARMADO PRE FABRICADO De hormigón armado prefabricados de 10 cm x 8cm. x 2.40 m. colocados 50 cm bajo terreno natural con cimiento de hormigón. Generalidades A. Esta especificación establece las condiciones que deben cumplirse en las etapas de la determinación del dosaje del hormigón, mezclado, transporte, colocación, terminación y curado, con el fin de asegurar la calidad del mismo y de las estructuras que con él se construyan. Consigna, además, las condiciones de control de calidad, recepción y medición del hormigón, colocado en obra.- B. El hormigón de cemento Pórtland, que en adelante se denominara hormigón, estará constituido por una mezcla homogénea de los siguientes materiales de calidad aprobada: agua, cemento Pórtland normal, aditivos, árido fino y árido grueso. C. Para estructuras expuestas a la intemperie, los contenidos mínimos cemento del hormigón, en ningún caso serán menores que los que se indican a continuación: 1. Estructuras resistentes de hormigón simple, o débilmente armadas de secciones moderadas o pesadas: 300 Kg./m3. 2. Estructuras corrientes de hormigón armado: 200 Kg./m3. D. El contenido unitario de cemento del hormigón no excederá de 450 KG./m3.
MUROS DE NIVELACION Serán muros de nivelación de 0,15m. de ladrillos comunes asentados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal arena).
TEJIDO DE ALAMBRE. Elaborado con tejido de alambre de 2.5 con tejido n° 14. Tensores en sus aristas y centro del cercado con tejido n° 14. Tres líneas en cabezal de alambre tipo liso.
ABERTURAS METALICAS Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.
LIMPIEZA FINAL Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la edificación perfectamente limpia. Se deberá retirar todo resto de materiales del lugar.
Ítem 43 CANCHA DE VOLEY DE ARENA
PARAPETO DE 0.15 Será de ladrillos comunes de 0.15, macizos, planos, sonoros, de coloración uniforme, dimensiones regulares y de óptima cochura. Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación. Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos por riegos de los mismos, a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero. No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación, ni de cal en pasta con menos de 72 horas de su completo apagado.
El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero a ser utilizado será de 1:4:12 (cemento, cal y arena). El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse a cada 4 (cuatro) hiladas. Las juntas horizontales y verticales no deberán ser mayores a 1,5 cm.
Revoque de Parapeto Los revoques serán a dos capas filtrados, una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebarbas u otros defectos. El revoque de las paredes que este flojo y defectuoso deberá ser retirado, cortando las partes averiadas, dejando bordes limpios y reemplazándolos con revoque fuerte y sano.
Pintura de Parapeto Serán del tipo látex y se deberán adoptar disposiciones conducentes a proteger las diversas partes de la obra, durante la ejecución de los trabajos de pintura, se tomarán las precauciones necesarias para preservar a estas del polvo, lluvia, etc. Los trabajos de pinturas estarán a cargo de operarios competentes. Todas las superficies a pintarse deberán ser adecuadamente preparadas, debiendo estar completamente secas y limpias.
COLCHON DE ARENA LAVADA El material será distribuido en capas horizontales sucesivas con un espesor no mayor de 20 cm. y compactado adecuadamente, cuidando de corregir la humedad si fuese necesario.
COLUMNA Y RED DE VOLEY Consistirá en la provisión y colocación de 2 columnas de Hierro Galvanizado de 3 para soporte de las Red, y una Red de Nylon de 1.00 Metro.
COLUMNA CON ILUMINACION Consistirá en la provisión y colocación de una columna de Hormigón Prefabricado de 7.50 mts. De altura, con su zapata de 0.60x0.60x1.00 mts. Con un reflector de 300 W, con sus respectivas cajas y accesorios.
Item 45 CANCHA DE BALONCESTO PINTURA DE PISO
Replanteo y marcación de obra. Replanteo y Marcación. EL CONSTRUCTOR hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONSTRUCTOR suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONSTRUCTOR se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRUCTOR procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONSTRUCTOR deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
4. Pilotines de hormigón armado. Sección de 0,20 x 0,20 cm. Los pilotines de hormigón tendrán una sección de 0.20 x 0.20 cm. Con estructura de varilla de 10mm y estribos de 6mm. Con una profundidad de 0.40cm.
5. Viga inferior de hormigón armado. Sección de 0,20 x 0,15cm. La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán Especificaciones Técnicas tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados. 16 Armaduras.
6. Relleno y compactación de suelo. Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
7. . Piso de hormigón armado. Espesor de 0,05cm. Con terminación a helicopteado
1. Tipo de hormigón: El hormigón debe cumplir con la normativa vigente para este tipo de material.
2. Espesor de la capa de hormigón: El espesor de la capa de hormigón armado debe ser de al menos 8 cm para cumplir con los requerimientos de resistencia y durabilidad. Especificaciones Técnicas
3. Proporción de la mezcla: La proporción de la mezcla debe ajustarse según la normativa vigente para obtener un hormigón de buena resistencia y durabilidad.
4. Refuerzo: El refuerzo del hormigón armado debe ser adecuado para resistir las cargas a las que estará sometido el piso.
5. Nivelación: El nivelado debe ser hecho por un profesional cualificado para asegurar el cumplimiento de los niveles necesarios para el buen funcionamiento del piso.
6. Acabado superficial: El acabado superficial del piso debe ser liso y uniforme para evitar el acumulamiento de agua, polvo y suciedad.
7. Tratamiento de los bordes: Los bordes del piso deben ser sellados para evitar la penetración de agua, polvo y suciedad.
8. Mantenimiento: El mantenimiento del piso debe ser realizado regularmente para mantener su buen estado. Protección del material El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras. Corte y Doblado El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra Colocación y fijación Especificaciones Técnicas Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros. La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2. Agregados. Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras. Mezclado del Hormigón. El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.
8. Colocación de 4 postes de 7,00 metros con 3 proyectores de 200w tipo led c/u. Los postes serán de caño galvanizado. Lo primero en la iluminación de la cancha de baloncesto es la protección contra sobretensiones y la clasificación IP. La protección contra sobretensiones es un factor Especificaciones Técnicas crucial en las luces LED, ya que un aumento repentino de la electricidad podría dañar la luz LED o provocar fallas. Imagínese que su iluminación LED se daña debido a una sobretensión. Esto no solo afectará el partido en curso, sino que también dañará tu reputación. Por lo tanto, se recomienda obtener una luz LED que tenga protección contra sobretensiones. Además, la guía de iluminación de baloncesto establece que toda la iluminación LED de la cancha de baloncesto debe tener una clasificación IP. Esto es imperativo porque la iluminación se instalará en el exterior. Para garantizar que dure mucho tiempo y pueda soportar todo tipo de condiciones climáticas; debe ser IP65 Uno de los factores en los que debes concentrarte es el nivel de lux de la iluminación LED. De acuerdo con el estándar de iluminación de baloncesto, se necesitan 200 lux para eventos no televisados. En promedio, el tamaño estándar de la cancha de baloncesto es de 4700 pies cuadrados.
9. Arco de básquet de acero y acrílica marca Spalding , altura ajustable. Los tableros de baloncesto profesionales de Stadium Source son diseñados a partir de las especificaciones técnicas de FIBA. Con un tablero con medidas de 1.80m x 1.05m que cumplen con las dimensiones oficiales, además puede ser colocado a 3.05m o adaptado a la altura que se requiera. Los tableros para basket cuentan con una estructura de vidrio temperado, lo cual permite un mayor rebote del balón. Además, poseen un borde de aluminio que evita la corrosión y puede ser complementado con almohadillas de protección para evitar fuertes golpes en los jugadores en la práctica del basketball. Peso: 65kg 10. Red de polipropileno con soportes de caños de 3" y 2" solo atrás de los aros.-MATERIA PRIMA MÓDULO DE RED: 100% POLIPROPILENO ALTA TENACIDAD. -COLOR: AZUL / VERDE. -TRATAMIENTO ANTIUV: SI. (300 kLY) Especificaciones Técnicas -CARGA DE ROTURA CUERDA DE MALLA: >350 kgs/F. -MATERIA PRIMA CUERDA PERIMETRAL: 100 % POLYSTEEL. -CARGA DE ROTURA CUERDA PERIMETRAL: >10 kN. -DIMENSIONES DE LA RED: figura en la etiqueta de la red. -TIPO DE MALLA: Q AL CUADRO. -FECHA FABRICACIÓN DE LA RED: figura en la etiqueta de la red. -CADUCIDAD DE LA RED: 1 AÑO. 11. Pintura polideportiva con base acrílica. Descripción Pintura fabricada a base de resinas acrílicas, de alta resistencia a la intemperie y los rayos solares. Formulada con la técnica más avanzada para cualquier superficie y específicamente para canchas deportivas o pisos industriales. Para interiores o exteriores, con un acabado sedoso y homogéneo. Usos Canchas deportivas. Pisos industriales. Estacionamientos. Características Alta resistencia a la intemperie y los rayos solares. Impermeable. Resistente al desgaste. Utilizable en pisos de hormigón y pavimento asfálticos. Lavable con agua y detergente neutro. No es inflamable Especificaciones Técnicas Aplicación Limpiar cuidadosamente la superficie para luego aplicar una mano de imprimación diluido con agua 1:1 o bien con Secotech y agua 1:2, luego aplicar 2 o 3 manos de la pintura puro para su terminación.
12. Acometida con cable NYY, tableros seccionales y conexión/medidor.
1.1. Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.
1.2. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
1.3. En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado. 28
1.4. Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones.
1.5. Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales. Especificaciones Técnicas
1.6. Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.
1.7. El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio. 1.8. Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.
Limpieza y retiro de escombro.
- Remoción de los escombros: Se debe retirar los escombros siguiendo los estándares de seguridad adecuados. Los materiales reciclables y recuperables deben ser encaminados a puntos autorizados de recolección para que se encargue de su disposición adecuada. - Limpieza: Se debe realizar una limpieza profunda con productos biodegradables y utilizando el equipo de aspiración necesario para eliminar la suciedad y el polvo que hay en la obra.
- Reciclado de los materiales: Los materiales retirados que sean reciclables deben ser separados de acuerdo a su naturaleza y dispuestos en recipientes adecuados para su reciclado. - Retiro de basura: Se debe llevar a cabo el retiro de residuos sólidos no reciclables luego de la limpieza y el reciclado de los desechos. Los trabajadores deberán garantizar una adecuada protección para ellos y el medio ambiente llevando los residuos a una disposición autorizada.
Condiciones de los Materiales.
1.1. Alcance Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRATISTA está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato. EL CONSTRATISTA deberá suministrar, si se le pidiere, muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.
1.2. Agua Será proveída por EL CONTRATSITA y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla.
1.3. Cemento. Se utilizará cemento nacional Vallemí Tipo 1, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de Hº Aº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. Especificaciones Técnicas Se podrá utilizar otra marca, siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado.
1.4. Cal. La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz. Esta operación no eximirá a EL CONTRATISTA de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los cinco (5) días de su completo apagamiento. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o piso no higroscópicos.
1.5. Arena Lavada Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.
1.6. Varillas de Acero Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%). Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm.
Ítem 47 COLUMNAS Y REFLECTORES DE AREA DEPORTIVA
Provisión e instalación de 6 columnas de hormigón de 12/200: Provisión e instalación para el sistema de iluminación de 6 columnas de hormigón de 12 metros para el óptimo desempeño.
Provisión e instalación de 12 proyectores led de 300wts: Provisión e instalación de 12 (doce) reflectores de 300wts industriales, dos (2) por cada torre, estos reflectores deberán de ser de uso externo.
Provisión de materiales eléctricos para el sistema de iluminación: Provisión de cables tipo taller 4mm. Desde tablero hasta la cancha,
Provisión de materiales eléctricos para el sistema de iluminación: Provisión e instalación de tablero de uso exterior, se exigirá calidad y durabilidad, este deberá ser adosado a una de la columna de hormigón. No incluye alimentación desde el medidor de la ande.
Los artefactos de iluminación fluorescentes deberán estar construidos en chapa con tratamiento anticorrosivo, pintadas en color blanco, según detalle. Las reactancias, los arrancadores y los capacitores deberán ser de primera calidad y marca registrada con certificación ISO internacional. Los artefactos de iluminación con focos serán del tipo reflector de 400 watts y el fabricante deberá poseer certificación ISO internacional. Los caños de distribución de electricidad estarán dimensionados de acuerdo a las normas técnicas del reglamento de baja Tensión de la ANDE, estarán construidos en material PVC y su dimensión mínima será de ¾
Los cables de electricidad estarán dimensionados de acuerdo a las normas técnicas del reglamento de baja Tensión de la ANDE, la aislación estará construida con material PVC y el conductores será de cobre multifilar. Los tomas de corriente y llaves de luz deberán ser de reconocida marca internacional y con presencia en el mercado nacional de por lo menos tres años. Las llaves termo magnéticas de protección electricidad estarán dimensionados de acuerdo a las normas técnicas del reglamento de baja Tensión de la ANDE y el fabricante deberá poseer certificación ISO internacional, quedando bajo exclusiva responsabilidad del contratista el cálculo correspondiente. El tablero de distribución de electricidad deberá estar construido en chapa con tratamiento anticorrosivo y pintura al horno con alta temperatura con base rielera para llaves tipo europeo y barras de fase y neutro con aisladores. Los cables en el tablero deberán estar conectados a través de terminales con el calibre específico correspondiente al cable en cuestión. El fiscal de obra tendrá potestad plena de rechazar los artefactos y materiales suministrados si a su criterio los mismos son de baja calidad El Contratista deberá contar con los servicios de un Ingeniero especializado en instalaciones de iluminación, cuyo Currículo Vitae debe ser presentado a la Gobernacion, en caso de adjudicación de esta licitación para su conformidad. Durante todo el curso de los trabajos el Contratista deberá tener una persona de nivel técnico medio permanente en el lugar de la obra, quien estará en condiciones de suministrar la información relativa a los trabajos y recibir las indicaciones del Fiscal. Quedará a cargo del oferente todos los trabajos para el montaje y puesta en funcionamiento del sistema de iluminación por lo que para la cotización deberá tener en cuenta los ítems necesarios.
CABLEADO CON CABLE NYY 4X4 -0.6/1KB CON CAÑERÍA PVC 2" ENTERRADO A 50 CM DE PROFUNDIDAD CON COLCHÓN DE ARENA Y PROTECCIÓN MECÁNICA CON LADRILLO COMÚN
Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 50cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalme para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.
Ítem 48 GRADERIAS DE MADERA Y METAL
Provision y colocacion de bancos metálicos y con madera, fijado con mortero sobre la supoerficie. (Previo diseño y calculo a cargo de la contratista).
Ítem 49 MONOLITO DEL PESCADOR DE METAL 12 MTS ALT
ESTRUCTURAS Será de caño redondo galvanizado de 5" - 4" y 3½". Las Letras serán en Inóx. 3D y las Chapas Galvanizadas tipo Kaiser N° 22. Pintadas convenientemente.
PINTURAS. Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. LA CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar el sitio de manchas de pintura que pudieran afectarlos. La última mano de pintura se dará después de que todos los trabajos que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local
GELCOAT CON ESTRUCTURA DE HIERRO INTERIOR El busto será confeccionado teniendo en cuenta los rastros fisonómicos del , siendo esto una obra de arte, que autor le dará solidez
Ítem 50 ESTATUA DE VIRGEN DE FATIMA DE 2,30 MTS ALT
Técnica utilizada: Elaboración de moldes según referencia, en arcilla del cual se obtiene el molde utilizando yeso, luego con el molde de yeso se extiende capas de gelcoat, fibra de vidrio y resina poliester. Posteriormente se extrae del molde, uniendo las partes en su interior con fibra de vidrio, resina poliéster, tejidos metálicos y caños de metal.
Para los accesorios como las dos sillas y la mesita se utilizan caños de metal soldadas con chapas de metal, adhiriendo las esculturas a las sillas con bulones y soldadas en las bases metálicas de los pies que serán los soportes para introducir en cemento de las bases.
Se lijan y pulen las imperfecciones. Una vez unidas los elementos se pinta con pintura sintética y se obtiene el producto final.
Materiales utilizados: Arcilla, gelcoat, resina poliéster, fibras de vidrio, caños de metal, chapas metálicas, tejidos metálicos.
Duración aproximada: Al ser un producto sintético que es utilizado en embarcaciones soporta: viento, lluvia, sol, frío y calor. 50 años.-
Ubicación de las obras de Arte (Estatuas): En intemperie
Item 51 BARANDA DE HIERRO PERIMETRAL
Las uniones soldadas no presentaran rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.
Los caños deberán ser pintados con pintura corrosiva, dos manos, antes de su colocacion en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintetica opaca terminación; el color a ser determinado por el fiscal de Obras.
Ítem 52 LIMPIEZA FINAL DE OBRA
ALCANCE DEL SERVICIO
Incluye, pero no se limita al suministro de mano de obra, equipos necesarios para el retiro de todo el material no utilizado luego del relleno y la compactación de la zanja, previa aprobación de la Fiscalización para garantizar el tránsito y la seguridad de las construcciones e instalaciones próximas o adyacentes.
ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS
El servicio incluye la instalación de los equipos, dispositivos y realización de lo necesario para la ejecución de la limpieza, colocando las barreras de señalización y protección durante la limpieza y retirándolas al finalizar las mismas
El CONTRATISTA, una vez concluidos los trabajos, procederá a limpiar exhaustivamente toda la obra, así como el entorno y las construcciones e instalaciones provisorias utilizadas durante la construcción. La FISCALIZACION verificará y aprobará estos trabajos.
PLAZO DE ENTREGA DE LA OBRA: 330 días calendario a partir del acta de inicio.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
|
Lista de Planos o Diseños |
||
|
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
se encuentran adjuntos en el SICP |
|
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El plazo de ejecución será desde el mes de marzo del año del año 2025 hasta el mes de junio del año 2026, al término del contrato o a la ejecución total del valor monetario del mismo.
Se confeccionará un acta de inicio para dejar establecido la fecha en que la empresa inicia los diferentes trabajos encomendados por el Fiscal de Obras designado y el Jefe de la direccion DE OBRAS, a fin de cumplir con los formalismos pertinentes al día siguiente de la firma del contrato.
A la ejecución del 100% de los rubros intervinientes de cada orden de trabajo emitida en función a los proyectos de obra solicitados, la Municipalidad procederá a la Recepción Provisoria de los trabajos, labrándose un acta en el que se asentaran las tareas faltantes o las reparaciones y/o rectificaciones que sean necesarias, originados en defectos de construcción, a efectos de que el Contratista proceda en un plazo breve y perentorio no mayor de 3 días calendarios, a la ejecución de los mismos. Se remitirán actas de conformidad donde se indiquen las mediciones y porcentajes para los certificados correspondientes
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
| Certificado/Informe/Nota de remision1 | Certificado/Informe/Nota de remision | mayo 2025 |
| Certificado/Informe/Nota de remision2 | Certificado/Informe/Nota de remision | junio 2025 |
| Certificado/Informe/Nota de remision3 | Certificado/Informe/Nota de remision | julio 2025 |
| Certificado/Informe/Nota de remision4 | Certificado/Informe/Nota de remision | agosto 2025 |
| Certificado/Informe/Nota de remision5 | Certificado/Informe/Nota de remision | setiembre 2025 |
| Certificado/Informe/Nota de remision6 | Certificado/Informe/Nota de remision | octubre 2025 |
| Certificado/Informe/Nota de remision7 | Certificado/Informe/Nota de remision | noviembre 2025 |
| Certificado/Informe/Nota de remision8 | Certificado/Informe/Nota de remision | diciembre 2025 |
| Certificado/Informe/Nota de remision9 | Certificado/Informe/Nota de remision | enero 2026 |
| Certificado/Informe/Nota de remision10 | Certificado/Informe/Nota de remision | febrero 2026 |
| Certificado/Informe/Nota de remision11 | Certificado/Informe/Nota de remision | marzo 2026 |
| Certificado/Informe/Nota de remision12 | Certificado/Informe/Nota de remision | abril 2026 |
| Certificado/Informe/Nota de remision13 | Certificado/Informe/Nota de remision | mayo 2026 |
| Certificado/Informe/Nota de remision14 | Certificado/Informe/Nota de remision | junio 2026 |
| Certificado/Informe/Nota de remision15 | Certificado/Informe/Nota de remision | julio 2026 |
| Certificado/Informe/Nota de remision16 | Certificado/Informe/Nota de remision | agosto 2026 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.