|
|
OBRA: REFACCION PABELLON 4 AULAS UBICACIÓN: ESC.BAS. 2274 SAN JOSE LIMA-DPTO. SAN PEDRO SUP.: 259,9 M2
|
|
|
ESPECIFICACIONES TECNICAS |
Ítem |
Descripción del Bien |
|
1 |
CARTEL OBRA |
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. |
2 |
DESMANTELAMIENTO MAMPARAS PVC |
Se retirara la estructura de PVC existente, debiendo realizarlo con cuidado, a fin de preservarlo |
3 |
DESMANTELAMIENTO TECHO EXISTENTE-100% TIRANTES MADERA ,VIGA MADERA EN GALERIA,TEJAS Y TEJUELONES 100% |
El Contratista procederá a desmantela la cubierta existente, quedando a su cargo señalizar el perímetro de trabajo, a fin de evitar accidentes: Tendrá sumo cuidado en a recuperación de los tirantes de madera, así como de los otros componentes de la cubierta que podrá ser reutilizada para otros espacios |
4 |
DESMANTELAMIENTO PIZARRONES DE MATERIAL EXISTENTES-3,2 x 1,1 |
El Contratista procederá a retirar los pizarrones de materiales existentes, dejando la superficie libre para la colocación de los pizarrones acrílicos |
5 |
DESMANTELAMIENTO ESCALONES DE ACCESO |
Al desmantelarlos, no deberá quedar rastros de la estructura existente y libre para la realización del piso alisada perimetral |
6 |
DESMANTELAMIENTO DE MARCOS Y PUERTAS 0.9 x 2,1 AULAS-FACHADA FRONTAL |
Deberá retirar con cuidado los marcos-sobretodo- no dañando las paredes. En caso de hacerlo, deberá proceder a su reparación, sin costos para el comitente |
7 |
REPARACION BALANCINES 1.50 X 1.20 Y REJAS EXISTENTES - FACHADA POSTERIOR |
El contratista, procederá a la reparación de las aberturas metalicas,debiendo dejarlas en buen funcionamiento y cuidando de reparar las uniones o sustituyendo las piezas deterioradas o con mal funcionamiento |
8 |
PROVISION Y COLOCACION BALANCINES 1.40 X 1.05 FACHADA FRONTAL |
Ventana de tipo balancín. Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. Colocación. La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de HºAº. El cargado de las vigas y pilares de HºAº que queden sin revoque, deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas. Pintura y Comando. Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras. Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas. Soldadura, Lijado. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa. Pintura. Pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate.
|
9 |
vidrios |
Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles
|
10 |
ABERTURAS DE MADERA-MARCOS Y HOJAS |
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma. Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONTRATISTA, a sus expensas. Colocación de marcos y contramarcos Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera de lapacho debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro. Contramarcos de 4cm. Puertas: Placas y Tableros. Las hojas de las puertas serán del tipo tablero para las que dan al exterior y del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, paraqué La puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro. Herrajes. Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
|
11 |
ENVARILLADO SUPERFICIES AGRIETADAS |
En aquellos puntos críticos, deberá procederse al envarillado con varillas de 10mm, cuya longitud variara de acuerdo a cada caso. Deberá llevar mortero 1: 3 |
12 |
REVISION Y CALCE DE CIMENTACION (PILARES Y PAREDES) |
El contratista procederá a la revisión de la base existente, tomando los recaudos, como ser apuntalamientos y otras formas de estabilización de la estructura, a fin de proceder a la verificación de la base. En los puntos flojos, se procederá al calce con hormigón masa, cuyo dosaje y volumen a ser aplicado, será determinado por la fiscalización |
13 |
TECHO CHAPA TERMOPANEL SOBRE EST.METALICA
|
Chapas Serán utilizadas chapas trapezoidales de zinc N°26, tipo sándwich, con aislación termo-acústica de poliuretano con espesor de 5 cm, La chapa inferior será lisa o ranurada pre-pintada en blanco. Para las dimensiones se respetarán los planos detallados. Pintura Tanto las chapas metálicas como toda la estructura de igual material, deberán ser pintadas con antióxido al cromato de zinc, más el esmalte sintético. El primero deberá cumplir con la norma IRAM 1182 y el esmalte deberá cumplir con la norma IRAM 1220. Realización de los trabajos Fabricación Toda la mano de obra y equipos serán de buena calidad. Todos los componentes deberán estar exentos de escamas, laminillas u otros defectos, debiendo tener adecuada terminación, no admitiéndose en ningún caso el uso de soldaduras u otros medios para rellenar o disimular imperfecciones de ningún tipo. Previamente a la utilización del material se verificará su calidad. Se tomará la corrección que resulte necesaria efectuar por cualquier desviación respecto a lo indicado en esta especificación a menos que tales modificaciones hayan sido aceptadas. Preparación de materiales Enderezado: Todos los materiales, planos, redondos y perfiles, deberán ser rectilíneos, salvo caso indicado en los planos. Si fuera necesario enderezar y/o aplanar alguna superficie, el trabajo se realizará mediante máquina. Cuando excepcionalmente se utilice la maza o el martillo deberán tomarse precauciones para evitar alteraciones en las propiedades del material. Corte: En todo trabajo de corte se procurará no dejar huellas que no puedan ser eliminadas por operaciones posteriores. El corte podrá efectuarse con sierra, cizalla o mediante oxicorte, en lo posible dirigido mecánicamente, debiendo eliminarse posteriormente con piedra esmeril, las rebabas, estrías o irregularidades de los bordes que han sido cortados. No se cortarán nunca chapas o perfiles de forma que queden ángulos entrantes con aristas vivas. Estos ángulos cuando no se puedan eludir se redondearán siempre con el mayor radio de curvatura posible. Biselados: todos los biselados o chaflanes de aristas se ejecutarán ajustándose a las dimensiones o inclinaciones fijadas para los mismos. Trabajabilidad: se deberán eliminar las rebabas en los productos laminados. Las marcas de laminación en relieve sobre las superficies de contacto han de eliminarse. No deben originarse daños en la superficie o fisuras debidos al doblado y achaflanados. Tales perjuicios pueden evitarse mediante consideraciones de las propiedades del material, elección de radios de curvatura apropiados y elaboración del material a una temperatura apropiada. La marca de elementos mediante cincel no está permitida. El material ha de trabajarse en frío o la temperatura rojo cereza claro (alrededor de 9500 grados C). No está permitido trabajar o solicitar al material en un estado de temperatura intermedio (rojo azul).. Terminación Preparación de superficies: Todas las estructuras a pintar deberán estar perfectamente limpias de grasa, aceites, virutas viejas, óxidos, etc. Las superficies serán limpiadas de materiales que puedan descomponer la pintura o perjudiquen su adherencia y de capas de pintura mal ejecutadas, o con materiales no apropiados. Materiales de recubrimiento: Los materiales deberán emplearse según prescripción del fabricante. Las mezclas y aditamentos de todo tipo son admisibles. Los aditamentos para mejorar la trabajabilidad y la velocidad de secado. Antes de colocar la pintura en los recipientes para su uso (cubos o similares) se la homogeneizará cuidadosamente en los recipientes de suministro. Se vigilará que los recipientes estén perfectamente tapados durante el período que permanezcan sin usar. Aplicación de la pintura: Antes de la aplicación de la pintura se solicitará una inspección para aprobación de la superficie. Las pinturas de imprimación y de terminación se aplicarán por medio de soplete o pincel debiendo ser expresamente autorizado cualquier método de aplicación. La pintura se homogeneizará en sus recipientes de uso previa aplicación, mediante un enérgico batido. Se desechará la pintura que sea muy viscosa por evaporación de solvente, oxidación y/o vejez. No se agregarán diluyentes en ningún caso. No se aplicará pintura en días lluviosos o con humedad mayor de 85 %. En caso de lluvia, clima húmedo y formación de agua de condensación, han de suspenderse los trabajos. Tampoco podrá pintarse a temperaturas menores de 5° C, ni mayores de 50° C en el aire o en la superficie. Las superficies a pintar deben estar perfectamente secas. Antes de someter en obra a las operaciones de terminación superficial las zonas en que se realizaron las soldaduras en obra se eliminarán escorias y salpicaduras realizando todas las operaciones de manera que la terminación superficial sea equivalente a la del resto de la estructura. Cada capa debe ser de tono distinto de la anterior para distinguir las distintas capas. Si cada mano de anti-óxido no se completa con la siguiente capa dentro de los tres meses de aplicada, no se considera ya como eficaz y debe eliminarse totalmente y sustituirla por otra. Cada capa de pintura debe estar seca y limpia cuando se aplique la siguiente. Se tratarán con especial cuidado los cantos vivos de los perfiles, esquinas, tornillos, etc.. Los ángulos, esquinas y espacios intermedios difícilmente accesibles, han de pintarse con un pincel especialmente diseñado Ha de tenerse cuidado para que la pintura que se aplique no forme gotas. MONTAJE Previo el montaje deberá someter a un plan de trabajo con la secuencia del mismo e indicaciones de las partes y formas en que serán izadas y/o ensambladas las partes. No se permitirá la realización de soldaduras ni agujeros en obra que no hayan sido aprobados en el plan de montaje. Se proyectarán las uniones de montaje en forma tal que todos sus elementos sean accesibles a una inspección posterior. En los casos en que ello sea imposible y queden elementos ocultos, Las manipulaciones de carga, descargas, transporte a pie de obra y montaje se realizarán con el cuidado suficiente para evitar solicitaciones excesivas y daños en elementos de la estructura metálica o en estructuras de la obra que pudieran servir de apoyo a los equipos y máquinas de montaje o apoyo de la misma estructura metálica al pie de la obra. Se cuidarán especialmente protegiéndose si fuera necesario, las partes sobre las que hayan de fijarse las cadenas, cables o ganchos a utilizar en la elevación y sujeción de las piezas de la estructura. Antes de proceder al ensamble, se corregirá cuidadosamente cualquier abolladura, comba o torcedura producida en las operaciones de montaje. Durante el montaje, la estructura se asegurará provisoriamente mediante pernos o tornillos, de manera tal que quede asegurada su estabilidad y resistencia. En el montaje se prestará la debida atención al ensamble de las distintas piezas, con el objeto de que la estructura adopte la forma prevista en el proyecto, debiéndose comprobar cuantas veces sea necesario la exacta colocación relativa de sus diversas partes. No se comenzará el atornillado definitivo o soldado de las uniones de obra, hasta que se haya comprobado que la posición de los elementos que afectan a cada unión coincida exactamente en la definitiva. No se permitirá el uso de mandriles para agrandar agujeros. Las placas de asiento sobre hormigón se harán descansar provisionalmente sobre placas que se inmovilizarán una vez conseguidas las alineaciones, niveles y verticalidad definitiva. Las placas de base se proyectarán, nivelarán y suplementarán de manera tal de permitir una perfecta y completa introducción del relleno de base. Luego de completado el montaje, la estructura quedará perfectamente alineada y nivelada de acuerdo a lo previsto en los planos. - Se realizarán controles dimensionales. - Se verificará el alineamiento, verticalidad y nivelación, tanto en su conjunto como en sus partes componentes. - Se realizará toda otra inspección y/o ensayo necesario para verificar que la estructura cumple con esta especificación. Para evitar diferencias de interpretación en las mediciones, se procederá, cuando se lo estime conveniente, a la homologación de los instrumentos a utilizar.
|
14 |
REVOQUE EXTERIOR-COMPLETAR SUPERFICIES |
Interior y exterior de muros a una capa. Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento cal- arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3). Exterior de muros a una capa con hidrófugo. Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado. De losas, vigas de HºAº. Las losas y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento cal- arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.
|
15 |
REVOQUE EXTERIOR-MEJORAMIENTO SUPERFICIES EXISTENTES |
|
16 |
MEJORAMIENTO DE REVOQUE INTERIOR |
|
17 |
REVOQUE PILARES GALERIA |
|
18 |
REVOQUE VIGA HºAº |
|
19 |
REVOQUE MURO NIVELACION |
|
20 |
COLOCACION PISO MOSAICO GRANITICO-SUPERFICIE NUEVA SOBRE BASE EXISTENTE-MEJORAMIENTO SUPERFICIE EXISTENTE 30% |
Se colocarán en los lugares indicados en los planos. El mosaico granítico deberá cumplir con las siguientes especificaciones: Serán de medidas 30 x 30 x 2,5 cm. color a elegir por el Fiscal de Obras. El grosor mínimo de la capa de granito será de 0,5 cm. El dosaje para la capa de granito será de un cemento, una marmolina, un granito. El dosaje de la mezcla de complemento será un cemento, cuatro arena lavada. Los granos a ser utilizados deben ser pequeños. El traslado a obra de los mismo debe realizarse con un semipulido, de manera a realizarla terminación del pulido en obra. La colocación de los mismos se deberá asentar directamente sobre el contrapiso con mezcla 1:2:5 (cemento-cal-arena) y con las diagonales paralelas a las paredes de elevación.
|
21 |
COLOCACION ZOCALO MOSAICO GRANITICO-SUPERFICIES NUEVAS Y COMPLETAR EXISTENTES-30% |
Los zócalos serán de granito de 10 x 30 x 2,5 cm. En el caso de los zócalos deberán trasladarse a la obra con el pulido terminado, listos para ser colocados. En cuanto a dosificación, rigen las mismas que los mosaicos graníticos.
|
22 |
GUARDAOBRA PERIMETRAL 0.80-ALZAR EL CORDON LADRILLO H. 0.20-REVOCADO |
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
|
23 |
GUARDAOBRA PERIMETRAL 0.80 RELLENO Y COMPACTACION |
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: a) Usar tierra del predio de la obra. Siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. b) Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
|
24 |
GUARDAOBRA PERIMETRAL 0.80 CONTRAPISO |
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
|
25 |
GUARDAOBRA PERIMETRAL 0.80-PISO ALIZADA SOBRE CONTRAPISO |
Sobre el contrapiso de cascotes, previo riego, se ejecutará una capa perfectamente nivelada de mortero Tipo A con un espesor de 3 cm la que, una vez iniciado el fraguado se alisará con llana. Una vez terminado se cuidará de mantener la humedad necesaria para un fraguado uniforme y sin grietas.El Contratista deberá darle un nivel de aproximadamente 10 cms con respecto al nivel de suelo circundante |
26 |
CANALETAS Y BAJADAS |
El pabellón tendrá su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos |
27 |
PROVISION Y COLOCACION PIZARRONES ACRILICOS |
Está prevista la colocación de pizarrones acrílicos cuyas medidas y dimensiones será establecida por el Fiscal de Obras |
28 |
CONSTRUCCION RAMPA DE ACCESO |
se deberá tener en cuenta, las siguientes características: Rampas de desarrollo longitudinal, que incluyan descansos, llegadas y salidas longitudinales y sin ningún giro, deberá ser de 0.90 mts. de ancho libre como mínimo. Rampas de 12 % de pendiente tendrán un desarrollo máximo de 1.5 mts. de largo. Rampas de 10% de pendiente tendrán un desarrollo de 1.50 mts. a 3.00 mts. de largo. Rampas de 8% de pendiente tendrán un desarrollo de 3.00 mts. a 10.00 mts. de largo. Rampas de 6% de pendiente tendrán un desarrollo de 10.00 mts. a 15.00 mts. de largo. Pavimento: Se utilizará materiales de construcción resistente. El pavimento presentará una superficie antideslizante rugosa, no aguda ni filosa, sin accidente, libre de obstáculo en todo su ancho, a fin de evitar lastimadura al tacto o caídas. Se prestará atención al desagüe pluvial, así como las pendientes de los pisos de los espacios anexos, evitando que la rampa funcione como un medio colector de los mismos.
|
|
INSTALACION ELECTRICA |
|
29 |
PROVISION E INSTALACION TABLEROS |
INSTALACION ELECTRICA. 1. Generalidades. 1.1. Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este Proyecto sean estos: construcción de aulas, S.S.H.H. y/o abastecimientos de agua deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica. 1.2. Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. 1.3. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas. 1.4. En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado. 1.5. Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones. 1.6. Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto-vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales. 1.7. Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones. 1.8. El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio. 1.9. Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito. 1.10. Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra. 1.11. Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegarán los retornos y fase del circuito de ventiladores. 1.12. Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas. 2. Especificaciones Técnicas. Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. 2.1. Equipos y Accesorios de Media Tensión. Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE. 2.2. Cables subterráneos de Baja Tensión. Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su origen. Los cables a ser utilizados serán industria nacional 2.3. Materiales para Baja Tensión. En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptado en la práctica por el Reglamento para instalaciones de Baja Tensión de la ANDE. Como guía se detallan Especificaciones para los mismos. 28.2.3.1. Conductores de cobre aislado para Baja Tensión. NOTA: Todos los conductores a ser utilizados serán Industria Nacional 2.3.2. Llaves termo magnéticas. 2.3.2.1. Características Generales. Llaves termo magnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios. NOTA: Todas las llaves termo-magnéticas a ser utilizadas serán de procedencia europea 2.3.3. Accesorios completos de embutir, con sus tapas. 2.3.3.1. Características generales. Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios. 2.3.3.2. Características constructivas. Los accesorios serán formados por elementos intercambiables montados en chapa metálica y provista de tapa de material plástico color blanco o marfil. Los contactos se harán por medio de tornillos de bronce o estañados. 2.3.4. Tableros Generales, Principales y Seccionales y de Comandos. 2.3.4.1. Características Generales. Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. • El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. • En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. • Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero. • Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts. • Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado. ARTEFACTOS ELÉCTRICOS Y DE ILUMINACION 1. artefactos de iluminación 1.1. Características generales. Serán aptos para colgar. Los artefactos deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m., en Aulas. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras. 2- Ventiladores de Techo. Características generales. • Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. • Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas en el H° que deberán estar colocadas antes del vaciado de la losa. Campanilla Eléctrica. Con comando desde la Administración se instalarán una campanilla en los lugares que se indique en planos, del tipo campana. Observación: En los planos no está indicado el circuito del timbre pero se muestran los lugares en donde se colocarán las campanillas y el pulsador.
|
30 |
ALIMENTACION LUCES |
|
31 |
ALIMENTACION TOMAS |
|
32 |
ARTEFACTOS DE ILUMINACION-COLGANTES TIPO PANTALLA INDUSTRIAL ALUMINIO-INTERIORES |
|
33 |
ARTEFACTOS DE ILUMINACION TIPO DISCO PLASTICO REUE C/ PORCELANA- EXTERIORES C/FOTOCELULAS |
|
34 |
PROVISION E INSTALACION VT. |
|
PINTURA EN GENERAL |
|
35 |
PINTURA PAREDES AL LATEX-INTERIOR |
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. De aberturas de madera. Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera. Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura esmalte sintético color marrón caoba brillante. De muros revocados por pintura al agua. Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas. De aberturas metálicas. Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.
|
36 |
PINTURA PAREDES AL LATEX-EXTERIOR-INCLUYE MURO NIVELACION Y PILARES GALERIA |
|
37 |
PINTURA VIGA HºAº |
|
38 |
PINTURA PISO |
|
39 |
PINTURA TECHO- EST.METALICA |
|
40 |
PINTURA ABERTURAS MADERA-SINTETICO |
|
41 |
PINTURA ABERTURAS METALICAS-SINTETICO-INCLUYEN REJAS FACHADA POSTERIOR |
|
42 |
PINTURA CANALETAS Y BAJADAS |
|
43 |
LIMPIEZA EN GENERAL |
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos. |
COMPUTO METRICO
N° |
DESCRIPCION |
UNID. |
CANT. |
1 |
CARTEL OBRA |
UNID |
1 |
2 |
DESMANTELAMIENTO MAMPARAS PVC |
M2 |
11,6 |
3 |
DESMANTELAMIENTO TECHO EXISTENTE-100% TIRANTES MADERA ,VIGA MADERA EN GALERIA,TEJAS Y TEJUELONES 100% |
M2 |
311,9 |
4 |
DESMANTELAMIENTO PIZARRONES DE MATERIAL EXISTENTES-3,2 x 1,1 |
UNID |
4 |
5 |
DESMANTELAMIENTO ESCALONES DE ACCESO |
UNID |
2 |
6 |
DESMANTELAMIENTO DE MARCOS Y PUERTAS 0.9 x 2,1 AULAS-FACHADA FRONTAL |
UNID |
4 |
7 |
REPARACION BALANCINES 1.50 X 1.20 Y REJAS EXISTENTES - FACHADA POSTERIOR |
M2 |
28,8 |
8 |
PROVISION Y COLOCACION BALANCINES 1.40 X 1.05 FACHADA FRONTAL |
M2 |
5,9 |
9 |
VIDRIOS |
M2 |
20,3 |
10 |
ABERTURAS DE MADERA-MARCOS Y HOJAS |
M2 |
7,6 |
11 |
ENVARILLADO SUPERFICIES AGRIETADAS |
UNID |
10 |
12 |
REVISION Y CALCE DE CIMENTACION (PILARES Y PAREDES) |
UNID |
16 |
13 |
TECHO CHAPA TERMOPANEL SOBRE EST.METALICA |
M2 |
311,9 |
14 |
REVOQUE EXTERIOR-COMPLETAR SUPERFICIES |
M2 |
121,8 |
15 |
REVOQUE EXTERIOR-MEJORAMIENTO SUPERFICIES EXISTENTES |
M2 |
32,2 |
16 |
MEJORAMIENTO DE REVOQUE INTERIOR |
M2 |
102,3 |
17 |
REVOQUE PILARES GALERIA |
M2 |
37,4 |
18 |
REVOQUE VIGA HºAº |
M2 |
31,8 |
19 |
REVOQUE MURO NIVELACION |
M2 |
15,2 |
20 |
COLOCACION PISO MOSAICO GRANITICO-SUPERFICIE NUEVA SOBRE BASE EXISTENTE-MEJORAMIENTO SUPERFICIE EXISTENTE 30% |
M2 |
116,8 |
21 |
COLOCACION ZOCALO MOSAICO GRANITICO-SUPERFICIES NUEVAS Y COMPLETAR EXISTENTES-30% |
ML |
66 |
22 |
GUARDAOBRA PERIMETRAL 0.80-ALZAR EL CORDON LADRILLO H. 0.20-REVOCADO |
M2 |
16,2 |
23 |
GUARDAOBRA PERIMETRAL 0.80 RELLENO Y COMPACTACION |
M3 |
16,2 |
24 |
GUARDAOBRA PERIMETRAL 0.80 CONTRAPISO |
M2 |
62,6 |
25 |
GUARDAOBRA PERIMETRAL 0.80-PISO ALIZADA SOBRE CONTRAPISO |
M2 |
62,6 |
26 |
CANALETAS Y BAJADAS |
ML |
83,2 |
27 |
PROVISION Y COLOCACION PIZARRONES ACRILICOS |
UNID |
4 |
28 |
CONSTRUCCION RAMPA DE ACCESO |
UNID |
1 |
|
INSTALACION ELECTRICA |
|
|
29 |
PROVISION E INSTALACION TABLEROS |
UNID |
4 |
30 |
ALIMENTACION LUCES |
UNID |
25 |
31 |
ALIMENTACION TOMAS |
UNID |
64 |
32 |
ARTEFACTOS DE ILUMINACION-COLGANTES TIPO PANTALLA INDUSTRIAL ALUMINIO-INTERIORES |
UNID |
16 |
33 |
ARTEFACTOS DE ILUMINACION TIPO DISCO PLASTICO REUE C/ PORCELANA- EXTERIORES C/FOTOCELULAS |
UNID |
9 |
34 |
PROVISION E INSTALACION VT. |
UNID |
16 |
|
PINTURA EN GENERAL |
|
|
35 |
PINTURA PAREDES AL LATEX-INTERIOR |
M2 |
341 |
36 |
PINTURA PAREDES AL LATEX-EXTERIOR-INCLUYE MURO NIVELACION Y PILARES GALERIA |
M2 |
281,7 |
37 |
PINTURA VIGA HºAº |
M3 |
31,8 |
38 |
PINTURA PISO |
M2 |
251,3 |
39 |
PINTURA TECHO- EST.METALICA |
M2 |
306,3 |
40 |
PINTURA ABERTURAS MADERA-SINTETICO |
M2 |
15,1 |
41 |
PINTURA ABERTURAS METALICAS-SINTETICO-INCLUYEN REJAS FACHADA POSTERIOR |
M2 |
69,4 |
42 |
PINTURA CANALETAS Y BAJADAS |
ML |
83,2 |
43 |
LIMPIEZA EN GENERAL |
M2 |
259,9 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
NOMBRE Y CARGO DE LA DEPENDENCIA SOLICITANTE: EL LLAMADO A SER PUBLICADO ES SOLICITADO POR EL INTENDENTE MUNICIPAL DE LA MUNICIPALIDAD DE LIMA, EL ABG. JUAN MANUEL AVALOS VERA
NECESIDAD A SATISFACER: LA PRESENTE OBRA SE REALIZA A FIN PROVEER SEGURAS Y REACONDICIONADAS ESTRUCTURAS EDILICIAS A LOS ALUMNOS LA ESCUELA BASICA N° 2274 SAN JOSE
PLANIFICACION: SE TRATA DE UN LLAMADO POR UNA NECESIDAD TEMPORAL.
ESPECIFICACIONES TECNICAS: FUERON ELABORADOS POR UN PROFESIONAL CONTRATADO, DE ACUERDO A LOS REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO DE OBRA TENIENDO EN CUENTA LA LEGISLACIÓN VIGENTE, Y AUTORIZADO POR LA DIRECCION DE RECURSOS FISICO DEL MEC
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
EL PLANO SE REMITE ANEXO EN EL SICP |
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
En un periodo de Construcción de será de 90 días corridos, computados desde la emisión de la orden de inicio de obras.
La Obra deberá realizarse dentro de Predio de la Escuela Básica N° 2274 San José del Distrito de Lima, conforme se indica en Georreferenciado.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Informe 1 |
Certificado de Obra |
Mayo 2025 |
Informe 2 |
Certificado de Obra |
Junio 2025 |
Informe 3 |
Certificado de Obra |
Julio 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.