Alcance y descripción de las obras

  COMPUTO METRICO    
Item Descripcion Unidad de Medida Cantidad
1 CARTEL DE OBRA,CON SOPORTE METALICO Metros cuadrados 13
2 REPLANTEO DE OBRA CON EQUIPO TOPOGRAFICO Metros cuadrados 1471
3 LIMPIEZA SECTOR DE OBRAS Metros cuadrados 550
4 RELLENO Y COMPACTACION/ NIVELACION Metros cúbicos 60
5 REMOCION DE CERCADO PRERIMETRAL Metro lineal 139
6 DEMOLICION HORMIGON Metros cúbicos 6
7 DEMOLICION CIMIENTO DE PBC Metros cúbicos 6
8 DEMOLICION DE PISO CON ACARREO Y RETIRO Metros cuadrados 64
9 EXCAVACION Metros cúbicos 110
10 MAMPOSTERIA DE LADRILLO COMUN DE 15CM Metros cuadrados 3524
11 REVOQUE A 1 CAPA CON HIDROFUGO Metros cuadrados 3524
12 PINTURA AL LATEX EXTERIOR Metros cuadrados 3524
13 MURO DE CONTENCION CIMENTACION DE PBC Metros cúbicos 150
14 PROVISION Y COLOCACION DE MURALLA PERIMETRAL METALICO Metro lineal 196
15 MONTAJE DE CERCADO PERIMETRAL DE 2mx4m CON TEJIDO ELECTROSOLDADO Metro lineal 139
16 PINTURA DE CERCADO PERIMETRAL DE 2mx4m CON TEJIDO ELECTROSOLDADO Metro lineal 139
17 PORTON METALICO 2,00X2,00 Unidad 3
18 VIGA HºAº (H ELABORADO DE FCK=210KG/CM3) Metros cúbicos 76
19 LOSA HºAº (H ELABORADO DE FCK=210KG/CM3) Metros cúbicos 22
20 BARANDA CON TUBO DE ACERO GALVANIZADO 1,20M DE ALTURA Metro lineal 19
21 ADOQUINES RECTANGULARES DE 6CM (50% GRIS Y 50% DE COLORES) Metros cuadrados 1418
22 EXCAVACIÓN PARA COLOCAR ARENA Metros cúbicos 83
23 COLOCACION DE ARENA LAVADA Metros cúbicos 83
24 CORDÓN DE H° Metro lineal 990
25 CONSTRUCCIÓN DE RAMPA PARA DISCAPACITADOS DE 8 A 10 %, INCLUYE BUÑAS, ANTIDESLIZANTE Y PINTURA SEÑALETICA Metros cuadrados 91
26 LIMPIEZA FINAL DE OBRA Metros cuadrados 1471

 

 

DESCRIPCION DEL RUBRO

 

 

ESPECIFICACIONES TECNICAS

 

1

 

CARTEL DE OBRA,CON SOPORTE METALICO (1,00 X 1,30)

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 1.30 x 1.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será ploteado en lona. Con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

2

REPLANTEO DE OBRA CON EQUIPO TOPOGRAFICO

Este rubro comprende el replanteo en sitio de obras. Indicando por medio de estaca e hilos la ubicación de la delimitación de los distintos tipos de suelos. Así como también el caminero perimetral y las demás áreas tal como se indica en los planos del proyecto.

Además se requiere de nivel óptico durante todo el proceso constructivo y equipos GNSS según se requiera

Una vez que el Fiscal de la Dirección de Obras y Planificación Urbana apruebe este replanteo se procederá a continuar las obras.

3

LIMPIEZA SECTOR DE OBRAS

Previo al replanteo o marcación el contratista efectuara la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidara adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. el contratista deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

4

RELLENO Y COMPACTACION/ NIVELACION

 

Se procederá a rellenar  y compactar los sitios de hundimiento o pozos de manera a que quede una superficie lisa y nivelada.

Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá:

  • Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.

Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque esta provenga de la excavación para cimiento.

Las compactaciones de los rellenos se efectuarán de acuerdo con las normas de compactación, se hará por capas sucesivas de tierra, de no más de 20 cm de espesor con adecuado riego y perfectamente apisonados para asegurar una buena compactación y una resistencia mínima de 1 kg/cm²

Consiste en la ejecución de las obras necesarias para la compactación de suelos, hasta obtener el peso específico aparente indicado, e incluye las operaciones del manipuleo, del equipo necesario y los riegos con agua que sean necesarios para lograr el fin propuesto. Una vez escarificada la subrasante, se procederá a compactar el material suelto resultante. Con tal fin se eliminarán previamente las piedras de tamaño mayor de 5 cm., si las hubiere y se agregará agua hasta obtener la compactación satisfactoria. El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, verificado por la Fiscalización. El suelo, previamente escarificado, deberá ser compactado hasta obtener el porcentaje de densidad en los 20 cm superiores. Equipo de compactación: El equipo de compactación será del tipo adecuado para cada clase de suelo a compactar y deberá ejercer la presión necesaria para obtener las densidades fijadas y tendrá una capacidad de producción mínima de 100 metros lineales diarios. La fiscalización aprobará el equipo propuesto por el CONTRATISTA, sobre la base de un tramo de prueba y determinará el número mínimo de pasadas del equipo, para lograr en cada capa las densidades especificadas.

5

REMOCION DE CERCADO PRERIMETRAL

 

La remoción del cercado existente se harán por procesos, los cuales deben ser retirados en primer lugar el panel de 4,00x2,00, desprendiéndose con una amoladora y cierritas si fuere necesario, desprendiéndose asi de los pilares metálicos,

Los pilares metálicos serán removidos con suma cautela para no dañarlas mientas en sus bases serán demolidos o cortados previa consulta a la Fiscalización

Todos los paneles y pilares metálicos serán acopiados en sector consensuado con la fiscalización, con atención especial a que no afecten el desarrollo posterior de los trabajos a desarrollar

6

DEMOLICION DE HORMIGON

 

El trabajo consiste en la demolición total del hormigón, y cimentaciones de la antigua construcción de antena, y nicho de piedra hormigón la disposición final de los materiales provenientes de la demolición serán acopiados en sector consensuado con la fiscalización, con atención especial a que no afecten el desarrollo posterior de los trabajos a desarrollar. Se refiere a los trabajos para demoler y retirar el hormigón, incluyendo el material que se encuentra adherido, de acuerdo con los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o por la fiscalización. Verificar que el recinto donde se va a demoler el piso acabado este completamente desocupado. Demoler el hormigón existente con maceta y puntero o maquina especializada. Las demoliciones deben ejecutarse siguiendo las normas de seguridad, tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o terceras personas, y daños a las propiedades vecinas.

7

DEMOLICION CIMIENTO DE PBC

El trabajo consiste en la demolición total del cimiento de PBC, y cimentaciones de la antigua construcción de antena, y nicho de piedra la disposición final de los materiales provenientes de la demolición serán acopiados en sector consensuado con la fiscalización, con atención especial a que no afecten el desarrollo posterior de los trabajos a desarrollar. Se refiere a los trabajos para demoler y retirar las piedras , incluyendo el material que se encuentra adherido, de acuerdo con los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o por la fiscalización. Verificar que el recinto donde se va a demoler el piso acabado este completamente desocupado. Demoler el PBC existente con maceta y puntero o maquina especializada. Las demoliciones deben ejecutarse siguiendo las normas de seguridad, tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o terceras personas, y daños a las propiedades vecinas.

8

DEMOLICION DE PISO CON ACARREO Y RETIRO

 

El trabajo consiste en la demolición total del piso existente tipo cerámico, y la disposición final de los materiales provenientes de la demolición serán acopiados en sector consensuado con la fiscalización, con atención especial a que no afecten el desarrollo posterior de los trabajos a desarrollar. Se refiere a los trabajos para demoler y retirar el piso, incluyendo el material que se encuentra adherido, de acuerdo con los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o por la fiscalización. Verificar que el recinto donde se va a demoler el piso acabado este completamente desocupado. Demoler el piso existente con maceta y puntero o maquina especializada. Las demoliciones deben ejecutarse siguiendo las normas de seguridad, tomando las precauciones necesarias para evitar accidentes de los trabajadores o terceras personas, y daños a las propiedades vecinas.

9

EXCAVACION

 

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. Los paramentos resultantes de la excavación serán bien verticales. A fin de asegurar el avance normal de los trabajos y a la vez evitar desmoronamiento, la Contratista deberá tomar toda clase de precauciones, ejecutar apuntalamientos, tablestacados, etc. Si por defecto de precauciones de parte de la Contratista ocurrieran desmoronamientos, las tierras se volverán a levantar, calzar sectores afectados, etc., todo a expensas de la misma. La Contratista será en todos los casos la responsable de todas las consecuencias de estos desmoronamientos. Toda sobre-excavación que no haya sido previamente autorizada por la fiscalización, será a costo del CONTRATISTA, así como los rellenos y eventuales daños o perjuicios que ella genere, los cuales deberán ser realizados y/o reparados con los materiales y en la forma que ésta previamente apruebe. Se preverán sistemas de bombeos especiales para tales efectos, con todos los accesorios tales como boyas electrónicas y todo el sistema de alimentación de energía que requiera para mantener seca la/s zanjas de área de trabajo.

10

MAMPOSTERIA DE LADRILLO COMUN DE 15CM

 

El Contratista deberá contar con el visto bueno de la fiscalización, antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que, a juicio del fiscal, no cuenten con la calidad aceptable. Los ladrillos cerámicos deben ser almacenados en un lugar limpio, nivelado y cercano a la obra. Deberán mantenerse apilados sin entrar en contacto con el terreno (contaminación con tierra u otro material) y se cubrirán en caso de heladas. Serán bien mojados, regándolos con manguera o sumergiéndolas en tinas 1 hora antes de proceder a su colocación. Las hiladas serán perfectamente horizontales. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto, el uso de cascotes. Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente aplomo, con paramentos bien paralelos y sin panderos. Las juntas de unión entre distintos materiales, como carpintería, hormigón y albañilería, etc., serán tratadas con masilla elástica. Serán de ladrillos comunes, se efectuará con un espesor de 15 cm. Los ladrillos serán colocados con mezclas 1:2:10 (cemento, cal, arena), con las juntas de un espesor lo más parejo posible. Los ladrillos irán trabados, nivelados y con plomo en todas sus caras. Los ladrillos a usar serán de arcilla cocida, de fabricación manual o mecánica, compactos de formas y dimensiones regulares y homogéneas, duros y sin grietas no contendrán partículas de cal o sal.

11

REVOQUE A 1 CAPA CON HIDROFUGO

 

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.

12

PINTURA AL LATEX EXTERIOR

La pintura debe ser de alta calidad y excelente poder cubritivo. Especialmente formulada para lograr óptimos resultados en exteriores. Siendo sumamente resistente a los agentes atmosféricos. Excelente resistencia. Máximo poder cubritivo. Antihongo. Se procederá a lijar suavemente las paredes y a eliminar cuidadosamente el polvillo. Al látex acrílico, A los paramentos, que serán cubiertos con pintura al látex para muralla exterior, se les realizará previamente dos aplicaciones de enduido plástico acrílico, en sucesivas capas delgadas, hasta lograr una superficie de textura uniforme. La superficie deberá estar seca, sin filtraciones ni humedades, grasas y restos de pinturas. La limpieza deberá efectuarse con agua jabonosa, ácido muriático, lijado y aplicar antimoho, según el caso. Luego se procederá a lijarlos sobre toda la superficie y a quitar en seco el polvo resultante del lijado. Posteriormente se procederá a dar una mano de fondo sellador como fijador de la superficie. La pintura a utilizar deberá ser de excelente calidad, presentándolo a la Fiscalización de Obra para su aprobación antes de su utilización.

13

MURO DE CONTENCION CIMENTACION DE PBC

 

Contención de piedra bruta colocada: Se hará con piedra basáltica colocada y trabada con mezcla de dosaje 1:5 (cemento, arena). La dimensión de la base inferior y la base superior varían dependiendo de su naturaleza, en todos los casos la cimentación llegará al suelo apto a ser fundado. Los muros tendrán ancados en distintas alturas y a distintas distancias de luz no mayor a 4 metros de distancia, que serán en forma de Z o de rulo dependiendo de la necesidad, debe ser macizado con hormigón. Las varillas deben ser no menor a 12mm de diámetro. Debiendo sobrepasar en lo posible la línea de calle. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno, la Contratista comunicará por escrito este problema al Fiscal, quien dará la solución técnica adecuada.

14

PROVISION Y COLOCACION DE MURALLA PERIMETRA METALICA

El vallado se tendrá como referencia a la existente, con tubos metálicos de pared de 1.6mm como mínimo. Los trabajos a desarrollar incluyen, tanto en taller como en obra (cuando corresponda), equipos, mano de obra, pinturas anticorrosivas, en taller y en obra, transporte, carga y descarga de materiales y /o carpinterías, y demás trabajos que, sin estar explícitamente indicados en esta especificación, sean necesarios para ejecutar, entregar, y cuando así lo requiera, instalar las carpinterías metálicas de la presente obra. Todos los materiales a emplear serán nuevos, de calidad y de perfecta conformación. Los laminados a emplearse, hierros, serán pulcros; las uniones se ejecutarán con toda prolijidad; la superficies y uniones serán alisadas con esmero, debiendo resultar suaves al tacto. Las grampas serán las indicadas en planos, sin oxidaciones ni defectos. Los travesaños y parantes serán de una sola pieza, no se aceptarán uniones.

15

MONTAJE DE CERCADO PERIMETRAL DE 2mx4m CON TEJIDO ELECTROSOLDADO

Los mismos serán montados teniendo en cuenta el ítem 15. Podrán ser soldadas a las bases, varillas metálicas con un grosor no menos de 12mm de diámetro, serán macizados con hormigón. Y se reparara cualquier desperfecto.

16

PINTURA DE CERCADO PERIMETRAL DE 2mx4m CON TEJIDO ELECTROSOLDADO

 

Previa limpieza con lijas y cepillo de acero y removedor de pintura e impurezas. Sobre el metal perfectamente limpio se aplicarán dos manos de fondo al 100% (cien por ciento) de anticorrosivo, dejando secar entre manos 24 (veinte y cuatro) horas como mínimo, luego se procederá a la aplicación de dos manos de esmalte sintético al 100% (cien por ciento). El material a utilizarse será esmalte sintético brillante de excelente calidad, presentando los envases a la Fiscalización de Obras antes de la aplicación para su aprobación.

 

17

PORTON METALICO 2,00X2,00

 

Tendrán características similares a las del ítem 18

18

VIGA HºAº (H ELABORADO DE FCK=210KG/CM3)

 

Resistencia Característica del Hormigón estructural

La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

VIGAS

 Encofrados

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores.

La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.

Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m.   Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma         de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento;            el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras

Protección del material

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Agregados

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe       necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

Mezclado del Hormigón

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera.

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.

Remoción del encofrado y descimbrado

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.

No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.

Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

Remiendos

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón.

Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

En todo momento de la realización de estos rubros deberán evitar contaminación del suelo y del aire. Se tratará de utilizar las tecnologías más apropiadas bajo criterios de calidad ambiental.

Disponer y desechar los residuos sólidos y estériles de obra de forma ambientalmente adecuada y responsable.

A los efectos de disminuir el impacto ambiental negativo, producido como consecuencia de la ejecución de éste Ítem, el Contratista deberá cumplir con las leyes Ambientales vigentes contenidas en la Ley 5211/14 De calidad del Aire, el Decreto N° 12685/08 Reglamento de Control de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono y el uso de tecnologías alternativas y la Resolución N°1242/17 de fecha 3 de octubre de 2014 dictada por la Secretaría del Ambiente.

19

LOSA HºAº (H ELABORADO DE FCK=210KG/CM3)

 

Resistencia Característica del Hormigón estructural

La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

Armaduras

Protección del material

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Agregados

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe       necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

Mezclado del Hormigón

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.

El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera.

Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.

Remoción del encofrado y descimbrado

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.

No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.

Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

Remiendos

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón.

Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

En todo momento de la realización de estos rubros deberán evitar contaminación del suelo y del aire. Se tratará de utilizar las tecnologías más apropiadas bajo criterios de calidad ambiental.

Disponer y desechar los residuos sólidos y estériles de obra de forma ambientalmente adecuada y responsable.

A los efectos de disminuir el impacto ambiental negativo, producido como consecuencia de la ejecución de éste Ítem, el Contratista deberá cumplir con las leyes Ambientales vigentes contenidas en la Ley 5211/14 De calidad del Aire, el Decreto N° 12685/08 Reglamento de Control de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono y el uso de tecnologías alternativas y la Resolución N°1242/17 de fecha 3 de octubre de 2014 dictada por la Secretaría del Ambiente.

20

BARANDA CON TUBO DE ACERO GALVANIZADO 1,20M DE ALTURA

La fabricación de la baranda deberá realizarse a la par, de la pasarela, ya que la misma deberán estar ancladas al mismo para así proporcionar una fuerte sujeción del mismo, los detalles de diseño y terminaciones se presentarán al fiscal de obra para su aprobación.

El pasamanos de la baranda debe ser de caño tubular de 2¨ X1¨ x 1.6 mm y sus extremos deberán ir empotrados en el pilar de H°A° como también soldados a la armadura del mismo. El caño tubular que sirve de apoyo a los barrotes será de 1 x2x 1.6 mm con el mismo sistema de empotramiento que el anterior y además deberá ir empotrado en la losa con caño de 1 x 2 x1.6mm que tendrá en su base de empotramiento una planchuela de 0.08 x 0.15 x 2 mm. Los barrotes serán de caño tubular de 1 x 1 x 1.6mm, e irán soldados al pasamanos y a la estructura de base con una separación de 14 cm. de eje a eje.

(Ver Plano de detalles) La construcción y colocación se realizará conforme al plano, observándose que la estructura este sólidamente empotrada de los pilares de hormigón y la losa de Hª Armado para tal caso se trabajara en forma conjunta con el herrero.

21

ADOQUINES RECTANGULARES DE 6CM (50% GRIS Y 50% DE COLORES)

 

Se colocarán los adoquines de manera prolija en forma ortogonal. Dejando una separación máxima entre ellos de 3 mm entre los mismos.

Luego se procederá al relleno de las juntas con arena lavada de río y compactación final del pavimento.

22

EXCAVACION PARA COLOCAR ARENA

Se procederá a la excavación de 10 a 20cm del área de caminero para base de adoquines, para su posterior carga de colchón de arena.

23

ARENA LAVADA

Antes de colocar los adoquines en el área delimitada se cargará un colchón de arena lavada de río de 10 cm de espesor con un AGREGADO DE CAL, para prevención de crecimiento de malezas.

24

CORDON DE Hº

Cordones pre-fabricados o cargado in situ.

Los cordones pre fabricados serán elaborados en moldes metálicos, o de madera enchapada, que permita igual acabado, siendo sometidos a adehesamiento por vibración. Las piezas deberán tener las siguientes dimensiones 0,50m x 0,40m x 0,12m. en el caso de los cordones cargados in situ (recomendado) regirán las mismas dimensiones en cuanto al ancho y alto; el encofrado será realizado con maderamen o moldes metálicos; no se admitirá deformaciones en el acabado.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

En zonas urbanas podrán utilizarse cordones sobre elevados en por lo menos 0,20 m. a 0.30 del nivel de la superficie del del suelo natural. Osea, debe estar enterrado de 0.10m a 0.20m

El fondo de la excavación deberá ser regularizado y apisonado.

Los cordones serán asentados en el fondo de la excavación y sus aristas superiores rigurosamente alineadas. No podrá haber una separación mayor de 2 cm. entre dos cordones consecutivos. Los cordones serán encalados con mezcla de dosaje 1:3 de cemento y arena.

A fin de lograr la estabilidad de los mismos y evitar movimientos o deslizamientos trasversales, irán protegidos en la parte externa por un relleno de suelo hasta la arista superior del cordón, compactado a través de pisones, planchas o rodillos compactadores.

CONTROL TECNOLOGICO

El control tecnológico del hormigón utilizado en el moldeo in situ o en cordones prefabricados, será realizado mediante la rotura de cuerpos de prueba a compresión simple, a los siete días de edad. Para el efecto, deberá ser previamente establecida una relación experimental entre las resistencias a la comprensión simple a los veintiocho y a los siete días.

25

CONSTRUCCIÓN DE RAMPA PARA DISCAPACITADOS DE 8 A 10 %, INCLUYE BUÑAS, ANTIDESLIZANTE Y PINTURA SEÑALETICA.

Rampa peatonal, incluye hormigón de 5 cm y carpeta hidrofuga de 2 cm terminación rodillado, nivelación y relleno con una pendiente no mayor a 10% y será de hormigón de cascote. Se realizará una carpeta hidrofuga de 2 cm con terminación rodillado para obtener un acabado completamente uniforme pero no liso.

26

LIMPIEZA FINAL DE OBRA

Limpieza general del sitio de construcción con retiro absoluto de escombros existentes. El apilamiento de los desechos o residuos de obra, deberán ser ubicados en sectores que no afecten a la libre circulación de las personas y además sea de fácil manipuleo para su cargado en camiones o contenedores, que posteriormente serán retirados del sector de obras. La obra será entregada completamente limpia y libre de materiales, excedentes y residuos. La limpieza se realizará permanentemente, a los fines de mantener la obra limpia y transitable. Una vez finalizada la obra de acuerdo con el contrato y antes de la recepción provisional de la misma, el Contratista estará obligado a ejecutar además de la limpieza periódica mencionada anteriormente, otra de carácter general. Se incluye en este ítem todos los útiles y materiales de limpieza, abrasivos, ácidos, etc., a efectos de dejar perfectamente.

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

NO APLICA

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Dirección de Obras, Arq. Matilde Airaldi.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La necesidad del presente llamado de RENATURALIZACIÓN Y READECUACIONES EN EL PARQUE MANUEL ORTIZ GUERRERO DE LA CIUDAD DE VILLARRICA, traerá mejoramiento del lugar, comodidades y beneficios para la ciudadanía en general por tratarse de un lugar público como es el Parque Manuel Ortiz Guerrero.
  •  Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal: El llamado responde a una necesidad temporal teniendo en cuenta que con la ejecución de la obra se estará cumpliendo con la comunidad educativa.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas están basadas en la practica de los buenos oficios con referencia a la ejecución de los rubros adecuados a la situación. Estas especificaciones técnicas fueron elaboradas por el técnico de la Dirección de obras teniendo en cuenta materiales y proceso constructivo, enmaracándose a las legislaciones vigentes, con el fin de que la misma no cause impacto negativo en el medio ambiente, para la obtención de un inicio, proceso y final optimo y eficaz de los servicios solicitados. Por otro lado también se busca, con estas especificaciones técnicas, la practicidad y claridad en los procesos de ejecución y control de los trabajos ejecutados.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

SE ANEXAN AL SICP

SE ANEXAN AL SICP

SE ANEXAN AL SICP

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: El periodo de construcción de la obra es de 90 (noventa) días calendarios, contados desde la fecha de la orden de inicio.

El sitio donde se ejecutaran los trabajos es: Parque Manuel Ortiz Guerrero de la ciudad de Villarrica

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual será: Certificado de avance de obra / Serán presentados 3 (tres) certificados, Frecuencia: mensual 

INDICADOR

TIPO

 

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de obra   ABRIL 2025

Certificado 2

Certificado de obra   MAYO 2025

Certificado 3

Certificado de obra  

JUNIO 2025