ESPECIFICACIONES TECNICAS
- COMPAÑÍA MATACHI / Limpieza general del terreno de obras
Objetivo:
Eliminar todos los elementos no deseados del área donde se llevará a cabo la obra para garantizar una base limpia y libre de obstáculos para los trabajos subsecuentes. Alcance del Trabajo:
La limpieza general del terreno incluye la remoción de escombros, basura, vegetación, piedras y otros elementos que pudieran interferir en el inicio de la obra. Esto incluye también la remoción de árboles si es necesario y la nivelación del terreno.
Procedimiento:
-
- Remoción de vegetación: Eliminar hierbas, arbustos, árboles pequeños y raíces, ya sea mediante corte manual o utilizando maquinaria adecuada.
- Retiro de escombros y basura: Se deben retirar cualquier tipo de desecho como restos de construcción, piedras grandes, escombros, madera, etc.
- Limpieza de áreas con maquinaria: Utilizar equipos como retroexcavadoras, cargadores frontales, o tractores para retirar escombros y mover materiales pesados que no puedan ser retirados manualmente.
- Nivelación del terreno: Después de retirar la basura y escombros, se debe nivelar el terreno utilizando maquinaria para asegurar una superficie homogénea.
- Transporte de residuos: Todo el material retirado debe ser transportado y dispuesto en lugares autorizados de acuerdo a la normativa ambiental vigente.
- Control de polvo: Durante el proceso, se debe utilizar agua o equipos de nebulización para controlar la emisión de polvo que pueda afectar el ambiente o la salud de los trabajadores.
Materiales y Equipos:
-
- Maquinaria: retroexcavadoras, tractores, cargadores frontales, camiones de volteo.
- Herramientas manuales: azadas, machetes, hachas, guantes de seguridad.
- Equipos de control de polvo: mangueras de agua, aspersores. Seguridad:
- Uso obligatorio de equipo de protección personal (EPP) para los trabajadores: casco, guantes, botas de seguridad, gafas y mascarillas si es necesario.
-
- Señalización de áreas de trabajo para evitar accidentes con maquinaria pesada.
- Supervisión constante del procedimiento para asegurar que se realice de acuerdo a las normativas de seguridad y medio ambiente.
- Replanteo
Objetivo:
El objetivo del replanteo es establecer de manera precisa la ubicación y cotas de los elementos de la obra sobre el terreno, según los planos de ejecución, para asegurar que se realicen de acuerdo a las especificaciones del proyecto.
Alcance del Trabajo:
El replanteo incluye la ejecución de marcas en el terreno para definir las alineaciones, niveles y dimensiones de los elementos constructivos, como límites de la obra, ejes de la estructura, zanjas, y otros elementos que puedan ser parte del proyecto.
Procedimiento:
-
- Revisión de planos: Antes de comenzar, el equipo de replanteo debe revisar cuidadosamente los planos de la obra, verificando las dimensiones, cotas, alineaciones y cualquier otro dato relevante.
- Establecimiento de puntos de referencia (marcos de control): Se deben colocar puntos fijos de referencia que aseguren la correcta ubicación de todos los elementos. Estos puntos son fundamentales para garantizar que el replanteo se realice con precisión. Pueden ser puntos de nivelación (altimetría) y puntos de alineación (geometría).
- Marcas y líneas en el terreno: Con el uso de hilos, cintas métricas y niveles, se deben marcar los límites de la obra y las líneas de referencia principales en el terreno.
- Para esto se utilizan estacas, clavos o hitos visibles que indiquen la ubicación de las construcciones previstas.
- Si es necesario, se utilizarán niveles y equipos electrónicos para asegurar la precisión de las marcas.
- Verificación de las cotas y alineaciones: Se verifica que las cotas y alineaciones sean correctas con las herramientas de medición adecuadas (nivel óptico, estación total, etc.).
- Eliminación de marcas temporales: Una vez realizado el replanteo, las marcas y puntos temporales que no sean necesarios se deben eliminar, dejando solo las indicaciones definitivas que servirán como guías para la construcción.
Materiales y Equipos:
-
- Estacas de madera, clavos o hitos para marcar puntos clave.
- Cinta métrica de alta precisión y reglas o palos de medición.
- Nivel de burbuja, nivel óptico, estación total, o teodolito.
- Hilos, cintas o cuerdas para marcar líneas.
- Equipo de señalización para marcar las áreas de trabajo y seguridad. Seguridad:
-
- Se debe garantizar que las áreas de trabajo estén adecuadamente señalizadas para evitar accidentes, sobre todo si se está trabajando cerca de caminos o áreas de circulación.
- El personal deberá usar equipo de protección personal (EPP): casco, botas de seguridad, chaleco reflectante y guantes.
- Las áreas donde se realice el replanteo deben estar delimitadas para evitar la presencia de personas ajenas a la obra.
Consideraciones Especiales:
-
- Condiciones del terreno: Es importante considerar el tipo de terreno donde se realiza el replanteo (terreno rocoso, húmedo, etc.), ya que esto puede afectar la precisión del trabajo.
- Verificación periódica: El replanteo debe ser verificado durante el avance de la obra para evitar desvíos o errores. Si se detectan discrepancias, deben corregirse inmediatamente.
- Cartel de obra, con impresión adhesiva
Instalar un cartel informativo en el sitio de la obra, que cumpla con los requisitos legales y proporcione información relevante sobre el proyecto en curso, utilizando impresión adhesiva para garantizar una mayor durabilidad y resistencia.
El diseño debe ser claro, con una tipografía legible y en colores contrastantes que aseguren su visibilidad incluso a distancia.
El cartel será fabricado en un material resistente a las inclemencias del tiempo, como PVC o materiales plásticos duraderos que puedan resistir el desgaste, la humedad y la exposición al sol.
Se debe utilizar una impresión adhesiva de alta calidad, resistente a rayaduras, desvanecimiento y condiciones climáticas adversas. La impresión debe ser de alta resolución para asegurar la claridad de la información.
El tamaño mínimo recomendado es de 1.5 metros de ancho por 1 metro de alto, pero puede variar según las normativas locales o el tamaño del proyecto. La idea es garantizar que la información sea legible desde una distancia considerable y que el cartel sea visible desde diversas perspectivas.
El cartel debe colocarse en un lugar visible desde la vía pública y de acceso a la obra. En muchos casos, debe estar en el límite de la propiedad o cerca de la entrada principal a la obra. El cartel debe estar orientado de manera que no se vea obstruido por elementos de la obra ni por otras estructuras adyacentes.
El cartel debe ser fijado a una estructura sólida (poste metálico o de concreto) para evitar que se caiga o sea retirado fácilmente.
La estructura debe ser resistente y tener una altura adecuada para asegurar su visibilidad. Asegúrese de que esté anclado de manera firme para evitar daños durante condiciones de viento o tormentas.
Materiales y Equipos:
-
- Material para el cartel (PVC, acrílico o material plástico resistente).
- Impresión adhesiva de alta calidad (material vinílico o similar).
- Estructura de soporte (poste metálico o de concreto).
- Herramientas de instalación (taladros, tornillos, soportes).
- Elementos de seguridad para la instalación (cinturones de seguridad, cascos, guantes).
- Cartel de señalización de chapa N° 24 ( 0.30*0.80)
Este cartel debe ser fabricado con chapa de acero N° 24 para garantizar su resistencia a las condiciones del entorno.
Alcance del Trabajo:
La fabricación e instalación de un cartel de señalización de chapa N° 24 con las dimensiones 0.30 m x 0.80 m, que deberá estar pintado y ser resistente a la intemperie, con impresión o pintura que garantice la legibilidad y durabilidad del cartel en exteriores.
Procedimiento:
El cartel será realizado en chapa de acero N° 24, con las siguientes características:
-
-
- Dimensiones: 0.30 metros de altura por 0.80 metros de ancho.
- Corte y conformado: La chapa debe ser cortada con precisión para cumplir con las dimensiones especificadas.
- Acabado: La chapa debe ser tratada para resistir la corrosión (puede incluirse galvanizado, pintura epóxica o de poliéster, o cualquier otro proceso de protección adecuado según las condiciones del entorno).
- Pintura o impresión: El cartel debe ser pintado con pintura resistente a la intemperie. Se debe utilizar pintura reflectante o de alto contraste para asegurar visibilidad incluso en condiciones de poca luz, como la noche. Los textos y símbolos deben ser claros, legibles y cumplir con las normativas de señalización.
- Diseño del Cartel:
- El cartel debe contener señales y/o textos que indiquen peligros, advertencias o indicaciones de seguridad. Algunos ejemplos incluyen:
- Símbolos de peligro: como "Zona de Riesgo", "Peligro de Caídas", "Áreas de Trabajo", etc.
- Información de seguridad: como "Uso obligatorio de casco", "Zona restringida", "Prohibido el paso", entre otros.
- La tipografía debe ser grande y legible, preferiblemente en color negro sobre fondo amarillo o blanco para asegurar visibilidad a distancia.
- Perforaciones para instalación:
El cartel debe tener perforaciones en sus cuatro esquinas para facilitar su fijación a la estructura o pared donde se colocará. Estas perforaciones deben ser lisas para evitar bordes filosos.
-
- Refuerzo y protección del cartel:
Si el cartel va a estar expuesto a condiciones de alta abrasión (por ejemplo, en un entorno donde hay maquinaria pesada), se debe considerar el refuerzo de los bordes o la instalación de una estructura adicional para evitar daños.
Materiales y Equipos:
-
- Material principal: Chapa de acero N° 24 (0.8 mm de espesor aprox.).
- Pintura o recubrimiento: Pintura anticorrosiva o epóxica, o material reflectante.
- Herramientas para corte y perforación: Sierras o cizallas para corte de chapa, taladros para perforación de agujeros.
- Fijaciones para instalación: Tornillos, pernos o abrazaderas de acero inoxidable o galvanizado para asegurar el cartel.
-
- Equipo de seguridad: Guantes, gafas de protección, y protección auditiva si es necesario durante el proceso de fabricación.
Seguridad:
-
- El personal encargado de la fabricación y colocación del cartel debe usar equipo de protección personal (EPP) adecuado: casco, guantes, gafas de seguridad, chaleco reflectante y botas de seguridad.
- Durante la instalación, es importante garantizar que el área esté señalizada para evitar que personas ajenas a la obra accedan al área de trabajo.
Ubicación del Cartel:
-
- El cartel debe instalarse en áreas estratégicas y de alta visibilidad, tales como:
- En entradas y salidas de la obra.
- En áreas de alto riesgo o de trabajo con maquinaria pesada.
- En zonas donde se requiera advertir sobre la necesidad de equipo de protección personal.
La altura recomendada para la instalación es entre 1.5 y 2 metros, dependiendo del entorno y la visibilidad.
- Movimiento de Suelo, Perfilado y Preparación de Caja
Objetivo:
El objetivo del movimiento de suelo, perfilado y preparación de caja es acondicionar el terreno donde se llevará a cabo la construcción, para garantizar una base estable y nivelada, y cumplir con las especificaciones del proyecto en cuanto a dimensiones, cotas y alineaciones.
Alcance del Trabajo:
Este rubro incluye la excavación, remoción, transporte y colocación de tierras para alcanzar el perfil requerido, así como la nivelación y adecuación de la caja (funda o zanja) para los trabajos de cimentación o estructuras subsecuentes. También incluye la preparación del terreno para asegurar que esté libre de obstrucciones y adecuadamente compactado para soportar la edificación.
Procedimiento:
Antes de iniciar cualquier trabajo, es fundamental revisar los planos del proyecto para verificar las cotas de terreno, alineaciones y las especificaciones del diseño (incluyendo la profundidad y forma de las excavaciones, así como las áreas que deben ser perfiladas).
Utilizar el replanteo para definir claramente los límites de la obra, las cotas, las alineaciones y los ejes. Estas marcas guiarán la ejecución de las tareas de movimiento de suelo y perfilado, asegurando que el trabajo se realice de acuerdo a las especificaciones del proyecto.
-
- Desbroce y limpieza del terreno:
El área debe ser despejada de vegetación, rocas, escombros, y cualquier otro material no deseado que interfiera con las labores. Esto se puede hacer
mediante herramientas manuales o maquinaria pesada (como retroexcavadoras, tractores o bulldozers).
-
- Movimiento de tierras (excavación):
Utilizar maquinaria pesada (excavadoras, bulldozers, cargadores) para mover el suelo y excavar a la profundidad y dimensiones necesarias. El material excavado puede ser retirado del sitio si es necesario, o reubicado dentro del área de trabajo si el suelo es adecuado para reutilizarlo. El movimiento de suelo puede ser de diferentes tipos:
-
-
- Excavación: Remoción del material de acuerdo con las cotas y alineaciones establecidas.
- Relleno: Colocación de material (como tierra o arena) en áreas que necesitan ser elevadas.
- Perfilado:
El perfilado implica la nivelación y alineación de las superficies del terreno con maquinaria adecuada para obtener una superficie uniforme que cumpla con las especificaciones del proyecto. Este proceso asegura que las pendientes, cotas y niveles sean correctos, y es fundamental para la correcta ejecución de las cimentaciones y la infraestructura posterior.
-
- Preparación de la caja (funda o zanja):
Una vez realizado el perfilado, se prepara la caja para las cimentaciones o cualquier otro elemento de construcción que deba estar dentro de esta área. Esto incluye:
-
-
- Nivelación: Asegurar que la base de la caja o zanja esté nivelada.
- Compactación: Usar maquinaria (como compactadoras) para asegurar que el terreno esté suficientemente compacto, evitando asentamientos futuros que puedan afectar la obra.
- Revisión de drenajes: Verificar que el terreno permita un adecuado drenaje del agua, implementando las pendientes necesarias para evitar acumulación de agua.
- Transporte de material:
El material sobrante de la excavación debe ser transportado fuera del área de trabajo de acuerdo con la normativa ambiental local. En algunos casos, el material excavado puede ser reutilizado dentro de la obra, siempre y cuando cumpla con las especificaciones de calidad.
Materiales y Equipos:
-
- Maquinaria pesada: Retroexcavadoras, bulldozers, motoniveladoras, camiones volquetes, tractores.
- Herramientas manuales: Palas, picos, barrenas (en caso de trabajo en áreas más pequeñas o difíciles de acceder).
- Equipos de compactación: Placas vibratorias, rodillos de compactación.
- Equipos de nivelación y medición: Niveles ópticos, cintas métricas, estaciones totales.
Seguridad:
-
- Todo el personal debe usar el equipo de protección personal (EPP) adecuado: casco, guantes, botas de seguridad, chaleco reflectante, gafas de protección, y protector auditivo cuando se utilicen maquinaria pesada.
- Se debe contar con señalización de seguridad adecuada para delimitar las zonas de trabajo y proteger a las personas ajenas al área de posibles accidentes.
- Las áreas donde se realicen excavaciones deben estar debidamente señalizadas y protegidas con barreras de seguridad para evitar caídas o accidentes.
Consideraciones Especiales:
-
- Condiciones del terreno: Se debe tener en cuenta el tipo de suelo y la posible presencia de agua subterránea. Si el terreno es inestable o tiene alta presencia de agua, puede ser necesario implementar sistemas de drenaje o estabilización del suelo.
- Manejo de escombros y residuos: Los escombros, residuos de excavación y materiales no reutilizables deben ser retirados del sitio de manera adecuada y de acuerdo con las regulaciones locales de manejo de residuos.
- Compactación de Suelo
Objeto de la Especificación:
La compactación del suelo tiene como objetivo garantizar que el terreno sobre el cual se colocará el empedrado tenga la densidad y resistencia necesarias para soportar la carga de la pavimentación. Se deben obtener valores óptimos de compactación para asegurar la estabilidad y durabilidad del empedrado.
Materiales:
El material a compactar será el suelo natural del terreno donde se realizará la obra, el cual debe ser preparado, libre de elementos orgánicos o materiales no aptos para la compactación. Si el suelo natural no es adecuado para la compactación, puede ser necesario agregar material adicional (por ejemplo, grava o arena) para mejorar sus características.
Equipos:
El equipo utilizado para la compactación será adecuado según el tipo de suelo y las características del área. Generalmente, se utilizarán los siguientes equipos:
-
- Rodillo compactador (vibratorio o estático).
- Placa vibratoria o apisonadora (en áreas más pequeñas o difíciles de acceder).
- Tractor con vibrocompactadora (si es necesario para suelos más duros o grandes áreas).
Procedimiento:
- Limpieza del área: El terreno debe estar libre de residuos, piedras grandes, raíces y otros elementos que puedan interferir con la compactación.
- Nivelación inicial: Se realizará un nivelado previo del terreno, asegurando que esté lo más uniforme posible para evitar zonas donde el empedrado pueda asentarse de manera irregular.
- Humidificación del suelo (si es necesario): Si el suelo está demasiado seco, se puede realizar una humectación controlada para facilitar la compactación. La humedad ideal varía según el tipo de suelo.
- Compactación por capas: La compactación se realizará por capas de 15 a 20 cm de espesor. Cada capa se compactará hasta alcanzar la densidad requerida.
- Comprobación de la compactación: Se llevará a cabo una prueba de compactación en el campo (como la Prueba Proctor) para verificar que el suelo ha alcanzado la densidad especificada. El índice de compactación debe ser igual o superior al 95% de la densidad máxima (si no se especifica otra).
Capa de Compactación:
La compactación se llevará a cabo hasta alcanzar la densidad mínima establecida por el proyecto de diseño. Para suelos de buena calidad, se requiere que la capa compactada tenga una densidad del 95% del máximo estándar de Proctor, mientras que en suelos más exigentes o con características particulares, podría requerirse una mayor densidad.
- Colchón de tierra limpia para asiento de piedra (esp. 0.20)
Objeto de la Especificación:
La colocación de un colchón de tierra limpia tiene como objetivo proporcionar una base estable y uniforme para el asiento de las piedras del empedrado. Este colchón sirve como soporte para garantizar la correcta distribución de las cargas y evitar el asentamiento diferencial de las piedras.
Materiales:
El material para el colchón de tierra debe ser tierra limpia, sin contaminantes, raíces, o materiales orgánicos que puedan comprometer la estabilidad. Se recomienda que la tierra sea de tipo granular (como arena o gravilla fina), sin elementos que puedan descomponerse con el tiempo.
-
- Tierra limpia: Sin impurezas, raíces, piedras grandes, materiales orgánicos, etc.
- Material adicional: Si la tierra disponible no cumple con las características necesarias, puede ser necesario adicionar arena o grava para mejorar la compacidad y estabilidad.
Equipos:
Para la colocación y nivelación del colchón de tierra limpia, se utilizarán los siguientes equipos:
-
- Excavadora o pala mecánica para mover la tierra y nivelar el área.
- Rodillo compactador para compactar la tierra en capas uniformes.
- Placa vibratoria o manual para áreas más pequeñas o difíciles de alcanzar. Procedimiento:
- Preparación del terreno: El área donde se colocará el colchón de tierra debe estar limpia y nivelada. Esto incluye la eliminación de cualquier material vegetal, piedras grandes y escombros.
- Colocación del colchón: La tierra se distribuirá uniformemente en el área donde se asentará el empedrado. El espesor del colchón será de 0.20 m (20 cm), que es el estándar común para este tipo de trabajos.
- Compactación: La tierra debe ser compactada en capas sucesivas de 10 a 15 cm de espesor, hasta alcanzar el espesor total de 0.20 m. Cada capa deberá ser compactada hasta alcanzar la densidad adecuada, asegurando que el colchón de tierra esté firme y estable para recibir el empedrado.
- Nivelación: Después de la compactación, el colchón de tierra debe quedar perfectamente nivelado para que el asiento de las piedras sea uniforme. El nivel de la capa de tierra debe cumplir con las cotas y pendientes del proyecto.
Requisitos de Calidad:
-
- El colchón de tierra debe tener una densidad uniforme a lo largo de toda su extensión.
- El material debe ser compactado hasta alcanzar el 95% de la densidad máxima según el estándar Proctor, o el que se indique en los planos del proyecto.
- La superficie debe estar completamente nivelada y libre de irregularidades que puedan afectar la colocación del empedrado.
- Pavimiento Tipo empedrado, de piedra bruta esp. 0.15
Objeto de la Especificación:
El pavimento tipo empedrado tiene como objetivo la creación de una capa de rodadura estable, resistente y funcional, utilizando piedras de características específicas que, al colocarse de manera adecuada, proporcionan una superficie robusta para el tránsito vehicular o peatonal. Este pavimento debe ser duradero, permeable y capaz de resistir el impacto y la abrasión.
Materiales:
El material principal para este tipo de pavimento es la piedra bruta o piedra partida, la cual debe cumplir con las siguientes características:
-
- Tipo de piedra: Se utilizará piedra de cantera o piedra con características similares, como basalto, andesita, caliza o granito, dependiendo de lo que se determine en el proyecto.
- Tamaño de las piedras: Las piedras deben tener un tamaño adecuado para la pavimentación, generalmente entre 10 cm y 20 cm de diámetro, con una forma irregular.
- Calidad de la piedra: La piedra debe ser de alta resistencia, libre de fisuras, agujeros o defectos que puedan comprometer su durabilidad. La piedra debe ser resistente a la intemperie y al desgaste por uso.
Equipos:
Los equipos necesarios para la colocación del pavimento tipo empedrado incluyen:
-
- Palas y picos para la colocación y ajuste manual de las piedras en áreas pequeñas.
- Rodillo compactador para asegurar que las piedras se asienten correctamente.
- Placa vibratoria o apisonadora para compactar el pavimento después de la colocación.
- Nivel o regla para verificar la nivelación y alineación del pavimento. Procedimiento:
Preparación de la superficie:
-
-
- El terreno debe estar preparado, limpio de residuos y nivelado. El colchón de tierra limpia (o base) debe haber sido colocado y compactado previamente para asegurar una base estable.
- Se debe verificar que el colchón de tierra esté a la altura y nivel adecuados, de acuerdo con las cotas del proyecto.
Colocación de la piedra:
-
-
- Las piedras se colocarán de manera manual o mecánica, dependiendo de la extensión del área, en capas sucesivas de 0.15 m (15 cm) de espesor. Las piedras deben ser dispuestas de manera irregular, ajustándose a las características del proyecto.
- Durante la colocación, se debe garantizar que las piedras estén alineadas y asentadas sin dejar espacios vacíos excesivos entre ellas. Es posible utilizar tierra fina, arena o mortero para rellenar los huecos pequeños entre las piedras, asegurando su estabilidad.
- Se debe permitir una ligera inclinación o pendiente en el pavimento para facilitar el drenaje de aguas pluviales, si es que no se ha establecido un drenaje específico.
Compactación:
-
-
- Después de la colocación de la piedra, se debe proceder a la compactación utilizando un rodillo o placa vibratoria. Este proceso asegurará que las piedras se asienten de forma firme y que no haya movimientos posteriores.
- La compactación debe realizarse en varias pasadas para asegurar que el pavimento quede correctamente asentado.
Revisión de alineación y nivelación:
-
-
- Es fundamental que las piedras estén alineadas y niveladas correctamente para asegurar que la superficie del pavimento sea uniforme y funcional.
- Se puede usar un nivel de burbuja o regla de nivel para verificar la alineación horizontal y vertical del pavimento.
Relleno de juntas:
-
-
- En los huecos entre las piedras, se puede colocar arena o tierra fina para asegurar una mayor estabilidad y evitar que las piedras se deslicen o se muevan. El material de relleno debe ser de alta calidad para evitar que se compacte excesivamente con el tiempo.
Requisitos de Calidad:
-
- Las piedras deben estar libres de defectos visibles (fisuras, grietas, etc.).
- El pavimento debe tener un espesor uniforme de 0.15 m (15 cm).
- Las piedras deben estar asentadas correctamente, con un buen encaje y sin movimiento excesivo.
- El pavimento debe ser estable y soportar la carga de tránsito para la cual está diseñado.
- Se debe garantizar un buen drenaje, evitando zonas con agua estancada. Control de Calidad:
- Se verificarán las dimensiones y características de las piedras antes de la colocación, asegurando que cumplen con las especificaciones del proyecto.
- Se realizarán ensayos de compactación del pavimento para verificar que ha alcanzado la densidad necesaria y que las piedras están correctamente asentadas.
- La nivelación y alineación se comprobarán de manera constante durante el proceso de colocación.
-
- Se realizarán pruebas de resistencia al desgaste de las piedras si es necesario.
- Cordón escondido de H° desarrollo 0.20.
Objeto de la Especificación:
El cordón escondido de hormigón tiene como objetivo la delimitación y contención del pavimento de empedrado, así como la protección de los bordes del mismo. Este tipo de cordón se utiliza cuando se requiere una base sólida que no sea visible, es decir, se "esconde" bajo el nivel del pavimento, proporcionando estabilidad y reforzando la estructura sin interferir visualmente con la capa de rodadura.
Materiales:
El material principal utilizado para la construcción del cordón escondido es el hormigón de acuerdo con las especificaciones del proyecto. El hormigón debe ser de calidad adecuada, cumpliendo con las siguientes características:
-
- Composición del hormigón: El hormigón deberá tener una mezcla de cemento, arena, grava y agua, en una proporción que permita un desarrollo adecuado de la resistencia.
- Resistencia mínima: La resistencia a la compresión debe ser de al menos 250 kg/cm² (25 MPa) a los 28 días, o según las especificaciones técnicas del proyecto.
- Cemento: Utilizar cemento Portland o el tipo especificado por el proyecto.
- Agregados: Los agregados deben ser limpios, duros y resistentes, con tamaños de partículas entre 5 mm y 20 mm.
Equipos:
-
- Mezcladora de hormigón para preparar la mezcla.
- Moldes para formar el cordón de hormigón, si se realiza de forma manual.
- Compactadora o apisonadora para compactar el hormigón durante el vertido (si es necesario).
- Herramientas manuales como palas, nivel y regla para el alisado y conformado. Procedimiento:
Preparación del área:
-
-
- El área donde se va a colocar el cordón debe estar limpia, libre de residuos y nivelada. Si es necesario, se puede compactar el terreno base antes de la colocación del cordón de hormigón.
- Se debe marcar la ubicación exacta del cordón escondido según las cotas del proyecto.
Preparación de la mezcla de hormigón:
-
-
- El hormigón debe ser mezclado en una proporción adecuada para obtener la resistencia requerida. Una mezcla común es de 1 parte de cemento, 2 partes de arena y 3 partes de grava (por volumen), con la cantidad de agua necesaria para lograr una consistencia adecuada para el vertido.
Colocación del hormigón:
-
-
- El cordón escondido se colocará de acuerdo con las dimensiones especificadas en el proyecto, con un desarrollo de 0.20 m de altura. Esto puede implicar el vertido del hormigón en moldes o la conformación manual.
- Se debe verificar que el cordón esté alineado con las cotas del proyecto, con el nivel de la parte superior del cordón ligeramente por debajo de la superficie del pavimento de empedrado.
- El vertido debe ser hecho de manera uniforme, sin dejar espacios vacíos o irregularidades.
Compactación y alisado:
-
-
- Después de verter el hormigón, se debe proceder con la compactación para asegurar que el material se asiente bien y no queden burbujas de aire atrapadas.
- Luego, se debe alisar la superficie utilizando reglas o herramientas manuales para dar la terminación final al cordón.
Curado:
- El hormigón debe ser curado adecuadamente para asegurar su resistencia. Este proceso generalmente se realiza manteniendo la superficie húmeda durante los primeros 7 días, cubriéndola con lienzos mojados o utilizando un producto curante específico para hormigón.
Requisitos de Calidad:
-
- El hormigón debe tener una resistencia mínima de 250 kg/cm² a los 28 días.
- El cordón de hormigón debe tener una dimensión uniforme (0.20 m de altura según lo especificado) a lo largo de toda su extensión.
- La superficie del cordón debe estar uniformemente alisada y sin defectos visibles, como burbujas de aire, fisuras o grietas.
- El cordón debe estar bien anclado al terreno y debe ser capaz de resistir las cargas que le corresponden sin desplazarse ni fracturarse.
- Enripiado con piedra triturada 6ta, sobre pavimento empedrado
Objeto de la Especificación:
El enripiado con piedra triturada 6ta sobre pavimento empedrado tiene como objetivo proporcionar una capa de rodadura adicional, que ayude a mejorar la durabilidad, la estabilidad y la distribución de cargas sobre el pavimento empedrado existente. El enripiado también contribuye al drenaje adecuado del agua y mejora la estética del pavimento.
Materiales:
El material principal utilizado para el enripiado es la piedra triturada de tipo 6ta, que debe cumplir con las siguientes características:
-
- Tipo de piedra: Se utilizará piedra triturada de tipo 6ta, generalmente de granito o basalto triturada y clasificada.
- Tamaño de las partículas: La piedra triturada debe tener un tamaño uniforme, generalmente entre 5 mm y 20 mm de diámetro. La clasificación debe ser de tal manera que las partículas no sean demasiado grandes ni pequeñas para asegurar un buen asentamiento y estabilidad.
- Calidad de la piedra: La piedra debe ser resistente, libre de impurezas, materiales orgánicos y con buena capacidad de compresión. Debe ser adecuada para resistir el desgaste y las condiciones climáticas.
Equipos:
Los equipos necesarios para el enripiado incluyen:
-
- Cargadora o pala mecánica para transportar y distribuir la piedra triturada.
- Rodillo compactador o placa vibratoria para asegurar la correcta compactación de la capa de enripiado.
- Camiones de carga para el transporte de la piedra triturada desde la fuente hasta el sitio de la obra.
- Herramientas manuales como palas o rastras para la distribución manual en áreas pequeñas o donde la maquinaria no pueda acceder.
Procedimiento:
Preparación del pavimento empedrado:
o El pavimento empedrado debe estar en buen estado antes de la colocación del enripiado. Cualquier área dañada o con huecos debe ser reparada.
-
-
- El pavimento debe estar limpio de residuos, polvo, y otros materiales que puedan interferir con la adherencia de la piedra triturada.
- Si es necesario, se puede humedecer ligeramente el pavimento para facilitar el asentamiento de la piedra triturada.
Colocación de la piedra triturada:
-
-
- La piedra triturada 6ta debe ser colocada de manera uniforme sobre el pavimento empedrado. La capa de enripiado generalmente tendrá un espesor de 5 a 10 cm, dependiendo de las especificaciones del proyecto.
- Se debe distribuir la piedra triturada de forma que cubra completamente la superficie del pavimento empedrado, asegurando que no queden zonas sin cobertura.
Compactación:
-
-
- Una vez colocada la piedra, se debe proceder con la compactación utilizando un rodillo compactador o placa vibratoria. La compactación es esencial para asegurar que las piedras queden firmemente asentadas y que no se muevan con el tiempo.
- El proceso de compactación debe realizarse en varias pasadas para lograr una distribución homogénea y evitar la formación de huecos.
- Se debe verificar que la capa de enripiado esté nivelada y que no haya zonas altas o bajas.
Revisión de la superficie:
-
-
- Después de la compactación, se debe revisar la nivelación y alineación de la capa de enripiado. El pavimento debe tener una pendiente adecuada para permitir el drenaje del agua, evitando zonas donde pueda acumularse agua de lluvia.
- Compactación de empedrado
Objeto de la Especificación:
La compactación de empedrado tiene como objetivo asegurar que las piedras del pavimento empedrado se asienten adecuadamente en su base y queden estables, sin movimientos ni desplazamientos, para garantizar una superficie resistente y duradera. Este proceso es esencial para mejorar la calidad estructural del pavimento y evitar el deterioro rápido debido al tránsito de vehículos y personas.
Materiales:
-
- Piedra Empedrada: La piedra utilizada debe cumplir con las especificaciones de tamaño, calidad y resistencia mencionadas en las especificaciones anteriores para el empedrado. Generalmente, se utiliza piedra de cantera, como granito, basalto, caliza o materiales similares, que sean resistentes y no quebradizos.
- Material de Relleno (opcional): Si es necesario, se puede usar arena, grava o tierra fina para rellenar los huecos entre las piedras y garantizar una mayor estabilidad.
Equipos:
-
- Rodillo compactador: Usado para compactar grandes áreas del empedrado y garantizar que las piedras se asienten de manera uniforme.
- Placa vibratoria: Ideal para áreas más pequeñas o zonas donde el rodillo no pueda acceder.
- Apisonadora manual: En caso de que no se cuente con maquinaria pesada, se puede utilizar para la compactación en áreas de difícil acceso.
- Nivel: Para verificar que el empedrado esté correctamente alineado y nivelado durante la compactación.
Procedimiento:
Preparación de la Superficie:
-
-
- Antes de comenzar con la compactación, es importante que el pavimento empedrado esté limpio, libre de escombros y residuos. Las piedras deben estar distribuidas de manera uniforme sobre el terreno, sin huecos o espacios vacíos excesivos entre ellas.
- Si es necesario, se debe agregar material de relleno, como arena o tierra fina, en los huecos entre las piedras para proporcionar una base más firme y reducir el riesgo de movimientos.
Colocación y Distribución de Materiales (si aplica):
-
-
- Si se requiere un material de relleno, este debe ser distribuido de manera uniforme sobre el pavimento, asegurando que llene bien los huecos entre las piedras y que no haya acumulaciones excesivas de material en la superficie.
Compactación Inicial:
-
-
- Se debe realizar la compactación inicial del empedrado con un rodillo compactador o placa vibratoria. La compactación debe llevarse a cabo en pasadas sucesivas, para asegurar que el empedrado se asiente de manera uniforme. En cada pasada, el equipo debe cubrir un área adecuada para obtener una compactación homogénea.
- El objetivo en esta fase es que las piedras se acomoden bien en su base, sin que haya movimientos visibles, y que la capa superior quede lo más estable posible.
Verificación de la Compactación:
-
-
- Después de la compactación inicial, se debe verificar la nivelación y la alineación del empedrado. Las piedras deben quedar alineadas y a la altura especificada en el proyecto. Si es necesario, se puede hacer un ajuste manual para garantizar que las piedras no se muevan.
- Para asegurarse de que la compactación sea efectiva, se pueden realizar pruebas de densidad en el terreno o mediante la observación de las pruebas de desplazamiento de las piedras bajo carga.
Compactación Final:
-
-
- Luego de la compactación inicial, se procederá con la compactación final. Este paso consiste en una última pasada con el rodillo o placa vibratoria, asegurando que todas las piedras queden firmemente asentadas en su base y que no haya movimiento de las piedras.
- En áreas donde se haya utilizado material de relleno (arena o grava), este también debe ser compactado adecuadamente para garantizar que no se desplace con el tiempo.
Revisión Final:
-
-
- Se debe hacer una revisión final para asegurar que el pavimento esté nivelado, las piedras estén asentadas correctamente y que la compactación haya sido efectiva. Cualquier irregularidad debe corregirse antes de finalizar el trabajo.
- Relleno y compactación para soporte de cordón
Objeto de la Especificación:
El relleno y compactación para soporte de cordón tiene como finalidad proporcionar una base sólida y nivelada que sirva como soporte para la instalación del cordón, ya sea de hormigón u otro material. La compactación adecuada de este relleno es crucial para garantizar la estabilidad del cordón y evitar el asentamiento o desplazamiento a lo largo del tiempo.
Materiales:
Los materiales que se utilizarán para el relleno y la compactación deben cumplir con los siguientes requisitos:
-
- Relleno: El material debe ser adecuado para proporcionar una base firme y estable. Los materiales típicos de relleno incluyen:
- Grava de 1-2 cm o arena gruesa, que son altamente compactables.
- Tierra de buena calidad, libre de material orgánico o partículas demasiado finas que puedan afectar la estabilidad.
- Mezcla de arena y grava también puede ser utilizada para mejorar la resistencia y estabilidad del relleno.
- Humidificación: Si el material es muy seco, se puede humedecer ligeramente para facilitar la compactación.
Equipos:
Los equipos necesarios para realizar el relleno y la compactación incluyen:
-
- Excavadora o pala mecánica para colocar el material de relleno de manera uniforme en la zona del cordón.
- Rodillo compactador o placa vibratoria para la compactación del material de relleno.
- Nivel láser o nivel de burbuja para verificar el nivel de la base del relleno y la alineación del cordón.
- Herramientas manuales (pala, rastra, etc.) en caso de áreas pequeñas o donde no se pueda usar maquinaria pesada.
Procedimiento:
Preparación del Área:
-
-
- El área donde se instalará el cordón debe estar limpia y libre de escombros, raíces u otros elementos que puedan interferir con el buen asentamiento del relleno.
- Si es necesario, se debe nivelar el terreno o excavación para alcanzar las dimensiones requeridas en el proyecto. Esto incluye asegurarse de que la base esté libre de cualquier irregularidad que pueda afectar la alineación o el nivel del cordón.
Colocación del Relleno:
-
-
- El relleno debe colocarse de manera uniforme a lo largo de la zanja o área destinada para el cordón. Dependiendo de la profundidad necesaria, el relleno puede ser colocado en capas de entre 5 a 10 cm de espesor.
- El material debe ser distribuido uniformemente, evitando que se acumulen grandes cantidades en un solo lugar. Es importante que no haya huecos o vacíos en el relleno.
Compactación del Relleno:
-
-
- Una vez que el material de relleno ha sido colocado, se debe proceder a la compactación. La compactación debe hacerse en pasadas sucesivas, con el uso de un rodillo compactador o placa vibratoria.
-
-
- La compactación debe garantizar que el relleno quede firme y sin movimiento, alcanzando la densidad especificada en el proyecto. El número de pasadas dependerá del tipo de material y de la maquinaria utilizada.
- En áreas donde la maquinaria pesada no pueda acceder, se pueden utilizar apisonadoras manuales para compactar el relleno.
Verificación de la Compactación:
-
-
- Durante la compactación, se debe verificar continuamente la alineación y nivelación del relleno. Utilizando un nivel de burbuja o láser, se puede asegurar que la base esté completamente nivelada y lista para soportar el cordón.
- La compactación debe ser tal que no se produzcan asentamientos posteriores, por lo que es esencial comprobar que la densidad alcanzada sea la adecuada. Si se considera necesario, pueden realizarse pruebas de densidad para confirmar que la compactación ha sido correcta.
Alineación y Preparación para el Cordón:
-
-
- Después de que el relleno haya sido compactado, se debe dejar el espacio adecuado para la instalación del cordón. Este espacio debe tener las dimensiones exactas (normalmente entre 15 y 20 cm de ancho, dependiendo de las especificaciones del proyecto) para permitir una colocación estable del cordón de hormigón, piedra o el material especificado.
- El cordón debe estar alineado correctamente, asegurando que esté en la posición deseada y nivelado de acuerdo con las cotas establecidas en el proyecto.
- Limpieza general y final del sitio de obras.
Objeto de la Especificación:
La limpieza general y final del sitio de obras tiene como objetivo garantizar que, al finalizar los trabajos de construcción o pavimentación, el área de trabajo quede completamente libre de residuos, materiales sobrantes, herramientas, equipos y cualquier otro objeto o sustancia que pueda afectar la seguridad, la estética y la funcionalidad del entorno. Además, busca dejar el sitio listo para su uso o entrega.
Alcance de la Limpieza:
La limpieza abarcará tanto las áreas de trabajo como las áreas circundantes, incluyendo accesos y las zonas donde se han realizado actividades de excavación, pavimentación, colocación de elementos o cualquier otra actividad asociada con la construcción.
Materiales y Herramientas:
-
- Herramientas manuales: Escobas, palas, rastras, cubos, recogedores, etc.
- Equipos mecánicos: Si es necesario, se pueden utilizar máquinas para limpieza de terrenos, tales como barredoras mecánicas o camiones de carga para remover residuos grandes.
- Productos de limpieza: Si se requiere, se pueden utilizar productos especiales para la limpieza de manchas o materiales específicos (por ejemplo, aceites, adhesivos o materiales de construcción).
- Contenedores de residuos: Bolsas o cubos para la recolección de escombros, residuos peligrosos (si aplica) y otros materiales.
- Ropa de protección: Guantes, botas, gafas de seguridad, y otros equipos de protección personal (EPP) según se necesite.
Procedimiento de Limpieza:
Limpieza General:
-
-
- Retiro de escombros: Se debe proceder a retirar todos los residuos de construcción generados durante el proceso, tales como restos de cemento, ladrillos rotos, piedras sobrantes, madera, alambres y demás materiales de desecho.
- Recolección de materiales sobrantes: Se deben recolectar los materiales sobrantes (como grava, arena, tierra, etc.) y almacenarlos en contenedores adecuados para su disposición correcta o reutilización en otras áreas si es posible.
- Eliminación de herramientas y equipos: Todas las herramientas y maquinarias utilizadas durante la obra deben ser retiradas del sitio. Se debe verificar que no queden herramientas o equipos olvidados en el área de trabajo.
Limpieza de Superficies y Áreas Adyacentes:
-
-
- Superficies de pavimento y empedrado: Las superficies de pavimento deben ser limpiadas de manchas de cemento, grasa u otros productos que puedan haber quedado sobre ellas. En caso de ser necesario, se pueden usar productos especiales para remover manchas.
- Limpieza de áreas adyacentes: Las zonas circundantes al sitio de obra deben ser revisadas y limpiadas, eliminando basura, escombros o materiales que no forman parte del proyecto.
- Barrido: Se debe barrer la zona de trabajo y las áreas colindantes, asegurando que no queden residuos pequeños (como polvo, tierra o pequeños fragmentos de material) dispersos.
Limpieza de Zonas de Acceso y Perímetro:
-
-
- Accesos a la obra: Se deben limpiar también las vías de acceso utilizadas por vehículos, maquinaria y personal, de manera que no queden residuos ni obstáculos.
- Perímetro de la obra: Si se han instalado cercas temporales, vallas o barreras alrededor de la obra, estas deben ser verificadas y limpiadas para evitar que se acumulen residuos.
Revisión de los Elementos de la Obra:
-
-
- Revisión de la calidad de la limpieza: Es importante asegurarse de que todos los elementos de la obra (pavimentos, estructuras, accesos, etc.) hayan sido correctamente limpiados y que no haya residuos adheridos que puedan afectar la calidad del trabajo realizado.
- Revisión de drenajes: Si se han realizado trabajos en sistemas de drenaje o cunetas, estos deben ser limpiados y desinfectados, asegurando que no haya obstrucciones.
Limpieza Final:
-
-
- En esta etapa se realiza la limpieza final del sitio, donde se asegura que todas las áreas queden completamente despejadas de cualquier residuo o material. Este proceso también incluye la revisión de las áreas de trabajo para asegurarse de que estén listas para la entrega o uso.
Reciclaje y Disposición de Residuos:
-
-
- Se debe dar especial atención al manejo de los residuos reciclables como metales, plásticos, y otros materiales que pueden ser reutilizados
o reciclados.
-
-
- Los residuos peligrosos (como productos químicos, aceites, etc.) deben ser eliminados de acuerdo con las normas locales para su disposición segura y adecuada.
- COMPAÑÍA MOQUETE / Limpieza general del terreno de obras
Objetivo:
Eliminar todos los elementos no deseados del área donde se llevará a cabo la obra para garantizar una base limpia y libre de obstáculos para los trabajos subsecuentes. Alcance del Trabajo:
La limpieza general del terreno incluye la remoción de escombros, basura, vegetación, piedras y otros elementos que pudieran interferir en el inicio de la obra. Esto incluye también la remoción de árboles si es necesario y la nivelación del terreno.
Procedimiento:
-
- Remoción de vegetación: Eliminar hierbas, arbustos, árboles pequeños y raíces, ya sea mediante corte manual o utilizando maquinaria adecuada.
- Retiro de escombros y basura: Se deben retirar cualquier tipo de desecho como restos de construcción, piedras grandes, escombros, madera, etc.
- Limpieza de áreas con maquinaria: Utilizar equipos como retroexcavadoras, cargadores frontales, o tractores para retirar escombros y mover materiales pesados que no puedan ser retirados manualmente.
- Nivelación del terreno: Después de retirar la basura y escombros, se debe nivelar el terreno utilizando maquinaria para asegurar una superficie homogénea.
- Transporte de residuos: Todo el material retirado debe ser transportado y dispuesto en lugares autorizados de acuerdo a la normativa ambiental vigente.
- Control de polvo: Durante el proceso, se debe utilizar agua o equipos de nebulización para controlar la emisión de polvo que pueda afectar el ambiente o la salud de los trabajadores.
Materiales y Equipos:
-
- Maquinaria: retroexcavadoras, tractores, cargadores frontales, camiones de volteo.
- Herramientas manuales: azadas, machetes, hachas, guantes de seguridad.
- Equipos de control de polvo: mangueras de agua, aspersores. Seguridad:
- Uso obligatorio de equipo de protección personal (EPP) para los trabajadores: casco, guantes, botas de seguridad, gafas y mascarillas si es necesario.
-
- Señalización de áreas de trabajo para evitar accidentes con maquinaria pesada.
- Supervisión constante del procedimiento para asegurar que se realice de acuerdo a las normativas de seguridad y medio ambiente.
- Replanteo
Objetivo:
El objetivo del replanteo es establecer de manera precisa la ubicación y cotas de los elementos de la obra sobre el terreno, según los planos de ejecución, para asegurar que se realicen de acuerdo a las especificaciones del proyecto.
Alcance del Trabajo:
El replanteo incluye la ejecución de marcas en el terreno para definir las alineaciones, niveles y dimensiones de los elementos constructivos, como límites de la obra, ejes de la estructura, zanjas, y otros elementos que puedan ser parte del proyecto.
Procedimiento:
-
- Revisión de planos: Antes de comenzar, el equipo de replanteo debe revisar cuidadosamente los planos de la obra, verificando las dimensiones, cotas, alineaciones y cualquier otro dato relevante.
- Establecimiento de puntos de referencia (marcos de control): Se deben colocar puntos fijos de referencia que aseguren la correcta ubicación de todos los elementos. Estos puntos son fundamentales para garantizar que el replanteo se realice con precisión. Pueden ser puntos de nivelación (altimetría) y puntos de alineación (geometría).
- Marcas y líneas en el terreno: Con el uso de hilos, cintas métricas y niveles, se deben marcar los límites de la obra y las líneas de referencia principales en el terreno.
- Para esto se utilizan estacas, clavos o hitos visibles que indiquen la ubicación de las construcciones previstas.
- Si es necesario, se utilizarán niveles y equipos electrónicos para asegurar la precisión de las marcas.
- Verificación de las cotas y alineaciones: Se verifica que las cotas y alineaciones sean correctas con las herramientas de medición adecuadas (nivel óptico, estación total, etc.).
- Eliminación de marcas temporales: Una vez realizado el replanteo, las marcas y puntos temporales que no sean necesarios se deben eliminar, dejando solo las indicaciones definitivas que servirán como guías para la construcción.
Materiales y Equipos:
-
- Estacas de madera, clavos o hitos para marcar puntos clave.
- Cinta métrica de alta precisión y reglas o palos de medición.
- Nivel de burbuja, nivel óptico, estación total, o teodolito.
- Hilos, cintas o cuerdas para marcar líneas.
- Equipo de señalización para marcar las áreas de trabajo y seguridad. Seguridad:
-
- Se debe garantizar que las áreas de trabajo estén adecuadamente señalizadas para evitar accidentes, sobre todo si se está trabajando cerca de caminos o áreas de circulación.
- El personal deberá usar equipo de protección personal (EPP): casco, botas de seguridad, chaleco reflectante y guantes.
- Las áreas donde se realice el replanteo deben estar delimitadas para evitar la presencia de personas ajenas a la obra.
Consideraciones Especiales:
-
- Condiciones del terreno: Es importante considerar el tipo de terreno donde se realiza el replanteo (terreno rocoso, húmedo, etc.), ya que esto puede afectar la precisión del trabajo.
- Verificación periódica: El replanteo debe ser verificado durante el avance de la obra para evitar desvíos o errores. Si se detectan discrepancias, deben corregirse inmediatamente.
- Cartel de obra, con impresión adhesiva
Instalar un cartel informativo en el sitio de la obra, que cumpla con los requisitos legales y proporcione información relevante sobre el proyecto en curso, utilizando impresión adhesiva para garantizar una mayor durabilidad y resistencia.
El diseño debe ser claro, con una tipografía legible y en colores contrastantes que aseguren su visibilidad incluso a distancia.
El cartel será fabricado en un material resistente a las inclemencias del tiempo,
como PVC o materiales plásticos duraderos que puedan resistir el desgaste, la humedad y la exposición al sol.
Se debe utilizar una impresión adhesiva de alta calidad, resistente a rayaduras, desvanecimiento y condiciones climáticas adversas. La impresión debe ser de alta resolución para asegurar la claridad de la información.
El tamaño mínimo recomendado es de 1.5 metros de ancho por 1 metro de alto, pero puede variar según las normativas locales o el tamaño del proyecto. La idea es garantizar que la información sea legible desde una distancia considerable y que el cartel sea visible desde diversas perspectivas.
El cartel debe colocarse en un lugar visible desde la vía pública y de acceso a la obra. En muchos casos, debe estar en el límite de la propiedad o cerca de la entrada principal a la obra. El cartel debe estar orientado de manera que no se vea obstruido por elementos de la obra ni por otras estructuras adyacentes.
El cartel debe ser fijado a una estructura sólida (poste metálico o de concreto) para evitar que se caiga o sea retirado fácilmente.
La estructura debe ser resistente y tener una altura adecuada para asegurar su visibilidad. Asegúrese de que esté anclado de manera firme para evitar daños durante condiciones de viento o tormentas.
Materiales y Equipos:
-
- Material para el cartel (PVC, acrílico o material plástico resistente).
- Impresión adhesiva de alta calidad (material vinílico o similar).
- Estructura de soporte (poste metálico o de concreto).
- Herramientas de instalación (taladros, tornillos, soportes).
- Elementos de seguridad para la instalación (cinturones de seguridad, cascos, guantes).
- Cartel de señalización de chapa N° 24 ( 0.30*0.80)
Este cartel debe ser fabricado con chapa de acero N° 24 para garantizar su resistencia a las condiciones del entorno.
Alcance del Trabajo:
La fabricación e instalación de un cartel de señalización de chapa N° 24 con las dimensiones 0.30 m x 0.80 m, que deberá estar pintado y ser resistente a la intemperie, con impresión o pintura que garantice la legibilidad y durabilidad del cartel en exteriores.
Procedimiento:
El cartel será realizado en chapa de acero N° 24, con las siguientes características:
-
-
- Dimensiones: 0.30 metros de altura por 0.80 metros de ancho.
- Corte y conformado: La chapa debe ser cortada con precisión para cumplir con las dimensiones especificadas.
- Acabado: La chapa debe ser tratada para resistir la corrosión (puede incluirse galvanizado, pintura epóxica o de poliéster, o cualquier otro proceso de protección adecuado según las condiciones del entorno).
- Pintura o impresión: El cartel debe ser pintado con pintura resistente a la intemperie. Se debe utilizar pintura reflectante o de alto contraste para asegurar visibilidad incluso en condiciones de poca luz, como la noche. Los textos y símbolos deben ser claros, legibles y cumplir con las normativas de señalización.
- Diseño del Cartel:
- El cartel debe contener señales y/o textos que indiquen peligros, advertencias o indicaciones de seguridad. Algunos ejemplos incluyen:
- Símbolos de peligro: como "Zona de Riesgo", "Peligro de Caídas", "Áreas de Trabajo", etc.
- Información de seguridad: como "Uso obligatorio de casco", "Zona restringida", "Prohibido el paso", entre otros.
- La tipografía debe ser grande y legible, preferiblemente en color negro sobre fondo amarillo o blanco para asegurar visibilidad a distancia.
- Perforaciones para instalación:
El cartel debe tener perforaciones en sus cuatro esquinas para facilitar su fijación a la estructura o pared donde se colocará. Estas perforaciones deben ser lisas para evitar bordes filosos.
-
- Refuerzo y protección del cartel:
Si el cartel va a estar expuesto a condiciones de alta abrasión (por ejemplo, en un entorno donde hay maquinaria pesada), se debe considerar el refuerzo de los bordes o la instalación de una estructura adicional para evitar daños.
Materiales y Equipos:
-
- Material principal: Chapa de acero N° 24 (0.8 mm de espesor aprox.).
- Pintura o recubrimiento: Pintura anticorrosiva o epóxica, o material reflectante.
- Herramientas para corte y perforación: Sierras o cizallas para corte de chapa, taladros para perforación de agujeros.
- Fijaciones para instalación: Tornillos, pernos o abrazaderas de acero inoxidable o galvanizado para asegurar el cartel.
-
- Equipo de seguridad: Guantes, gafas de protección, y protección auditiva si es necesario durante el proceso de fabricación.
Seguridad:
-
- El personal encargado de la fabricación y colocación del cartel debe usar equipo de protección personal (EPP) adecuado: casco, guantes, gafas de seguridad, chaleco reflectante y botas de seguridad.
- Durante la instalación, es importante garantizar que el área esté señalizada para evitar que personas ajenas a la obra accedan al área de trabajo.
Ubicación del Cartel:
-
- El cartel debe instalarse en áreas estratégicas y de alta visibilidad, tales como:
- En entradas y salidas de la obra.
- En áreas de alto riesgo o de trabajo con maquinaria pesada.
- En zonas donde se requiera advertir sobre la necesidad de equipo de protección personal.
La altura recomendada para la instalación es entre 1.5 y 2 metros, dependiendo del entorno y la visibilidad.
- Movimiento de Suelo, Perfilado y Preparación de Caja
Objetivo:
El objetivo del movimiento de suelo, perfilado y preparación de caja es acondicionar el terreno donde se llevará a cabo la construcción, para garantizar una base estable y nivelada, y cumplir con las especificaciones del proyecto en cuanto a dimensiones, cotas y alineaciones.
Alcance del Trabajo:
Este rubro incluye la excavación, remoción, transporte y colocación de tierras para alcanzar el perfil requerido, así como la nivelación y adecuación de la caja (funda o zanja) para los trabajos de cimentación o estructuras subsecuentes. También incluye la preparación del terreno para asegurar que esté libre de obstrucciones y adecuadamente compactado para soportar la edificación.
Procedimiento:
Antes de iniciar cualquier trabajo, es fundamental revisar los planos del proyecto para verificar las cotas de terreno, alineaciones y las especificaciones del diseño (incluyendo la profundidad y forma de las excavaciones, así como las áreas que deben ser perfiladas).
Utilizar el replanteo para definir claramente los límites de la obra, las cotas, las alineaciones y los ejes. Estas marcas guiarán la ejecución de las tareas de movimiento de suelo y perfilado, asegurando que el trabajo se realice de acuerdo a las especificaciones del proyecto.
-
- Desbroce y limpieza del terreno:
El área debe ser despejada de vegetación, rocas, escombros, y cualquier otro material no deseado que interfiera con las labores. Esto se puede hacer
mediante herramientas manuales o maquinaria pesada (como retroexcavadoras, tractores o bulldozers).
-
- Movimiento de tierras (excavación):
Utilizar maquinaria pesada (excavadoras, bulldozers, cargadores) para mover el suelo y excavar a la profundidad y dimensiones necesarias. El material excavado puede ser retirado del sitio si es necesario, o reubicado dentro del área de trabajo si el suelo es adecuado para reutilizarlo. El movimiento de suelo puede ser de diferentes tipos:
-
-
- Excavación: Remoción del material de acuerdo con las cotas y alineaciones establecidas.
- Relleno: Colocación de material (como tierra o arena) en áreas que necesitan ser elevadas.
- Perfilado:
El perfilado implica la nivelación y alineación de las superficies del terreno con maquinaria adecuada para obtener una superficie uniforme que cumpla con las especificaciones del proyecto. Este proceso asegura que las pendientes, cotas y niveles sean correctos, y es fundamental para la correcta ejecución de las cimentaciones y la infraestructura posterior.
-
- Preparación de la caja (funda o zanja):
Una vez realizado el perfilado, se prepara la caja para las cimentaciones o cualquier otro elemento de construcción que deba estar dentro de esta área. Esto incluye:
-
-
- Nivelación: Asegurar que la base de la caja o zanja esté nivelada.
- Compactación: Usar maquinaria (como compactadoras) para asegurar que el terreno esté suficientemente compacto, evitando asentamientos futuros que puedan afectar la obra.
- Revisión de drenajes: Verificar que el terreno permita un adecuado drenaje del agua, implementando las pendientes necesarias para evitar acumulación de agua.
- Transporte de material:
El material sobrante de la excavación debe ser transportado fuera del área de trabajo de acuerdo con la normativa ambiental local. En algunos casos, el material excavado puede ser reutilizado dentro de la obra, siempre y cuando cumpla con las especificaciones de calidad.
Materiales y Equipos:
-
- Maquinaria pesada: Retroexcavadoras, bulldozers, motoniveladoras, camiones volquetes, tractores.
- Herramientas manuales: Palas, picos, barrenas (en caso de trabajo en áreas más pequeñas o difíciles de acceder).
- Equipos de compactación: Placas vibratorias, rodillos de compactación.
- Equipos de nivelación y medición: Niveles ópticos, cintas métricas, estaciones totales.
Seguridad:
-
- Todo el personal debe usar el equipo de protección personal (EPP) adecuado: casco, guantes, botas de seguridad, chaleco reflectante, gafas de protección, y protector auditivo cuando se utilicen maquinaria pesada.
- Se debe contar con señalización de seguridad adecuada para delimitar las zonas de trabajo y proteger a las personas ajenas al área de posibles accidentes.
- Las áreas donde se realicen excavaciones deben estar debidamente señalizadas y protegidas con barreras de seguridad para evitar caídas o accidentes.
Consideraciones Especiales:
-
- Condiciones del terreno: Se debe tener en cuenta el tipo de suelo y la posible presencia de agua subterránea. Si el terreno es inestable o tiene alta presencia de agua, puede ser necesario implementar sistemas de drenaje o estabilización del suelo.
- Manejo de escombros y residuos: Los escombros, residuos de excavación y materiales no reutilizables deben ser retirados del sitio de manera adecuada y de acuerdo con las regulaciones locales de manejo de residuos.
- Compactación de Suelo
Objeto de la Especificación:
La compactación del suelo tiene como objetivo garantizar que el terreno sobre el cual se colocará el empedrado tenga la densidad y resistencia necesarias para soportar la carga de la pavimentación. Se deben obtener valores óptimos de compactación para asegurar la estabilidad y durabilidad del empedrado.
Materiales:
El material a compactar será el suelo natural del terreno donde se realizará la obra, el cual debe ser preparado, libre de elementos orgánicos o materiales no aptos para la compactación. Si el suelo natural no es adecuado para la compactación, puede ser necesario agregar material adicional (por ejemplo, grava o arena) para mejorar sus características.
Equipos:
El equipo utilizado para la compactación será adecuado según el tipo de suelo y las características del área. Generalmente, se utilizarán los siguientes equipos:
-
- Rodillo compactador (vibratorio o estático).
- Placa vibratoria o apisonadora (en áreas más pequeñas o difíciles de acceder).
- Tractor con vibrocompactadora (si es necesario para suelos más duros o grandes áreas).
Procedimiento:
- Limpieza del área: El terreno debe estar libre de residuos, piedras grandes, raíces y otros elementos que puedan interferir con la compactación.
- Nivelación inicial: Se realizará un nivelado previo del terreno, asegurando que esté lo más uniforme posible para evitar zonas donde el empedrado pueda asentarse de manera irregular.
- Humidificación del suelo (si es necesario): Si el suelo está demasiado seco, se puede realizar una humectación controlada para facilitar la compactación. La humedad ideal varía según el tipo de suelo.
- Compactación por capas: La compactación se realizará por capas de 15 a 20 cm de espesor. Cada capa se compactará hasta alcanzar la densidad requerida.
- Comprobación de la compactación: Se llevará a cabo una prueba de compactación en el campo (como la Prueba Proctor) para verificar que el suelo ha alcanzado la densidad especificada. El índice de compactación debe ser igual o superior al 95% de la densidad máxima (si no se especifica otra).
Capa de Compactación:
La compactación se llevará a cabo hasta alcanzar la densidad mínima establecida por el proyecto de diseño. Para suelos de buena calidad, se requiere que la capa compactada tenga una densidad del 95% del máximo estándar de Proctor, mientras que en suelos más exigentes o con características particulares, podría requerirse una mayor densidad.
- Colchón de tierra limpia para asiento de piedra (esp. 0.20)
Objeto de la Especificación:
La colocación de un colchón de tierra limpia tiene como objetivo proporcionar una base estable y uniforme para el asiento de las piedras del empedrado. Este colchón sirve como soporte para garantizar la correcta distribución de las cargas y evitar el asentamiento diferencial de las piedras.
Materiales:
El material para el colchón de tierra debe ser tierra limpia, sin contaminantes, raíces, o materiales orgánicos que puedan comprometer la estabilidad. Se recomienda que la
tierra sea de tipo granular (como arena o gravilla fina), sin elementos que puedan descomponerse con el tiempo.
-
- Tierra limpia: Sin impurezas, raíces, piedras grandes, materiales orgánicos, etc.
- Material adicional: Si la tierra disponible no cumple con las características necesarias, puede ser necesario adicionar arena o grava para mejorar la compacidad y estabilidad.
Equipos:
Para la colocación y nivelación del colchón de tierra limpia, se utilizarán los siguientes equipos:
-
- Excavadora o pala mecánica para mover la tierra y nivelar el área.
- Rodillo compactador para compactar la tierra en capas uniformes.
- Placa vibratoria o manual para áreas más pequeñas o difíciles de alcanzar. Procedimiento:
- Preparación del terreno: El área donde se colocará el colchón de tierra debe estar limpia y nivelada. Esto incluye la eliminación de cualquier material vegetal, piedras grandes y escombros.
- Colocación del colchón: La tierra se distribuirá uniformemente en el área donde se asentará el empedrado. El espesor del colchón será de 0.20 m (20 cm), que es el estándar común para este tipo de trabajos.
- Compactación: La tierra debe ser compactada en capas sucesivas de 10 a 15 cm de espesor, hasta alcanzar el espesor total de 0.20 m. Cada capa deberá ser compactada hasta alcanzar la densidad adecuada, asegurando que el colchón de tierra esté firme y estable para recibir el empedrado.
- Nivelación: Después de la compactación, el colchón de tierra debe quedar perfectamente nivelado para que el asiento de las piedras sea uniforme. El nivel de la capa de tierra debe cumplir con las cotas y pendientes del proyecto.
Requisitos de Calidad:
-
- El colchón de tierra debe tener una densidad uniforme a lo largo de toda su extensión.
- El material debe ser compactado hasta alcanzar el 95% de la densidad máxima según el estándar Proctor, o el que se indique en los planos del proyecto.
- La superficie debe estar completamente nivelada y libre de irregularidades que puedan afectar la colocación del empedrado.
- Pavimiento Tipo empedrado, de piedra bruta esp. 0.15
Objeto de la Especificación:
El pavimento tipo empedrado tiene como objetivo la creación de una capa de rodadura estable, resistente y funcional, utilizando piedras de características específicas que, al colocarse de manera adecuada, proporcionan una superficie robusta para el tránsito vehicular o peatonal. Este pavimento debe ser duradero, permeable y capaz de resistir el impacto y la abrasión.
Materiales:
El material principal para este tipo de pavimento es la piedra bruta o piedra partida, la cual debe cumplir con las siguientes características:
-
- Tipo de piedra: Se utilizará piedra de cantera o piedra con características similares, como basalto, andesita, caliza o granito, dependiendo de lo que se determine en el proyecto.
- Tamaño de las piedras: Las piedras deben tener un tamaño adecuado para la pavimentación, generalmente entre 10 cm y 20 cm de diámetro, con una forma irregular.
- Calidad de la piedra: La piedra debe ser de alta resistencia, libre de fisuras, agujeros o defectos que puedan comprometer su durabilidad. La piedra debe ser resistente a la intemperie y al desgaste por uso.
Equipos:
Los equipos necesarios para la colocación del pavimento tipo empedrado incluyen:
-
- Palas y picos para la colocación y ajuste manual de las piedras en áreas pequeñas.
- Rodillo compactador para asegurar que las piedras se asienten correctamente.
- Placa vibratoria o apisonadora para compactar el pavimento después de la colocación.
- Nivel o regla para verificar la nivelación y alineación del pavimento. Procedimiento:
Preparación de la superficie:
-
-
- El terreno debe estar preparado, limpio de residuos y nivelado. El colchón de tierra limpia (o base) debe haber sido colocado y compactado previamente para asegurar una base estable.
- Se debe verificar que el colchón de tierra esté a la altura y nivel adecuados, de acuerdo con las cotas del proyecto.
Colocación de la piedra:
-
-
- Las piedras se colocarán de manera manual o mecánica, dependiendo de la extensión del área, en capas sucesivas de 0.15 m (15 cm) de espesor. Las piedras deben ser dispuestas de manera irregular, ajustándose a las características del proyecto.
- Durante la colocación, se debe garantizar que las piedras estén alineadas y asentadas sin dejar espacios vacíos excesivos entre ellas. Es posible utilizar tierra fina, arena o mortero para rellenar los huecos pequeños entre las piedras, asegurando su estabilidad.
- Se debe permitir una ligera inclinación o pendiente en el pavimento para facilitar el drenaje de aguas pluviales, si es que no se ha establecido un drenaje específico.
Compactación:
-
-
- Después de la colocación de la piedra, se debe proceder a la compactación utilizando un rodillo o placa vibratoria. Este proceso asegurará que las piedras se asienten de forma firme y que no haya movimientos posteriores.
- La compactación debe realizarse en varias pasadas para asegurar que el pavimento quede correctamente asentado.
Revisión de alineación y nivelación:
-
-
- Es fundamental que las piedras estén alineadas y niveladas correctamente para asegurar que la superficie del pavimento sea uniforme y funcional.
- Se puede usar un nivel de burbuja o regla de nivel para verificar la alineación horizontal y vertical del pavimento.
Relleno de juntas:
-
-
- En los huecos entre las piedras, se puede colocar arena o tierra fina para asegurar una mayor estabilidad y evitar que las piedras se deslicen o se muevan. El material de relleno debe ser de alta calidad para evitar que se compacte excesivamente con el tiempo.
Requisitos de Calidad:
-
- Las piedras deben estar libres de defectos visibles (fisuras, grietas, etc.).
- El pavimento debe tener un espesor uniforme de 0.15 m (15 cm).
- Las piedras deben estar asentadas correctamente, con un buen encaje y sin movimiento excesivo.
- El pavimento debe ser estable y soportar la carga de tránsito para la cual está diseñado.
- Se debe garantizar un buen drenaje, evitando zonas con agua estancada. Control de Calidad:
- Se verificarán las dimensiones y características de las piedras antes de la colocación, asegurando que cumplen con las especificaciones del proyecto.
- Se realizarán ensayos de compactación del pavimento para verificar que ha alcanzado la densidad necesaria y que las piedras están correctamente asentadas.
- La nivelación y alineación se comprobarán de manera constante durante el proceso de colocación.
-
- Se realizarán pruebas de resistencia al desgaste de las piedras si es necesario.
- Cordón escondido de H° desarrollo 0.20.
Objeto de la Especificación:
El cordón escondido de hormigón tiene como objetivo la delimitación y contención del pavimento de empedrado, así como la protección de los bordes del mismo. Este tipo de cordón se utiliza cuando se requiere una base sólida que no sea visible, es decir, se "esconde" bajo el nivel del pavimento, proporcionando estabilidad y reforzando la estructura sin interferir visualmente con la capa de rodadura.
Materiales:
El material principal utilizado para la construcción del cordón escondido es el hormigón de acuerdo con las especificaciones del proyecto. El hormigón debe ser de calidad adecuada, cumpliendo con las siguientes características:
-
- Composición del hormigón: El hormigón deberá tener una mezcla de cemento, arena, grava y agua, en una proporción que permita un desarrollo adecuado de la resistencia.
- Resistencia mínima: La resistencia a la compresión debe ser de al menos 250 kg/cm² (25 MPa) a los 28 días, o según las especificaciones técnicas del proyecto.
- Cemento: Utilizar cemento Portland o el tipo especificado por el proyecto.
- Agregados: Los agregados deben ser limpios, duros y resistentes, con tamaños de partículas entre 5 mm y 20 mm.
Equipos:
-
- Mezcladora de hormigón para preparar la mezcla.
- Moldes para formar el cordón de hormigón, si se realiza de forma manual.
- Compactadora o apisonadora para compactar el hormigón durante el vertido (si es necesario).
- Herramientas manuales como palas, nivel y regla para el alisado y conformado. Procedimiento:
Preparación del área:
-
-
- El área donde se va a colocar el cordón debe estar limpia, libre de residuos y nivelada. Si es necesario, se puede compactar el terreno base antes de la colocación del cordón de hormigón.
- Se debe marcar la ubicación exacta del cordón escondido según las cotas del proyecto.
Preparación de la mezcla de hormigón:
-
-
- El hormigón debe ser mezclado en una proporción adecuada para obtener la resistencia requerida. Una mezcla común es de 1 parte de cemento, 2 partes de arena y 3 partes de grava (por volumen), con la cantidad de agua necesaria para lograr una consistencia adecuada para el vertido.
Colocación del hormigón:
-
-
- El cordón escondido se colocará de acuerdo con las dimensiones especificadas en el proyecto, con un desarrollo de 0.20 m de altura. Esto puede implicar el vertido del hormigón en moldes o la conformación manual.
- Se debe verificar que el cordón esté alineado con las cotas del proyecto, con el nivel de la parte superior del cordón ligeramente por debajo de la superficie del pavimento de empedrado.
- El vertido debe ser hecho de manera uniforme, sin dejar espacios vacíos o irregularidades.
Compactación y alisado:
-
-
- Después de verter el hormigón, se debe proceder con la compactación para asegurar que el material se asiente bien y no queden burbujas de aire atrapadas.
- Luego, se debe alisar la superficie utilizando reglas o herramientas manuales para dar la terminación final al cordón.
Curado:
- El hormigón debe ser curado adecuadamente para asegurar su resistencia. Este proceso generalmente se realiza manteniendo la superficie húmeda durante los primeros 7 días, cubriéndola con lienzos mojados o utilizando un producto curante específico para hormigón.
Requisitos de Calidad:
-
- El hormigón debe tener una resistencia mínima de 250 kg/cm² a los 28 días.
- El cordón de hormigón debe tener una dimensión uniforme (0.20 m de altura según lo especificado) a lo largo de toda su extensión.
- La superficie del cordón debe estar uniformemente alisada y sin defectos visibles, como burbujas de aire, fisuras o grietas.
- El cordón debe estar bien anclado al terreno y debe ser capaz de resistir las cargas que le corresponden sin desplazarse ni fracturarse.
- Enripiado con piedra triturada 6ta, sobre pavimento empedrado
Objeto de la Especificación:
El enripiado con piedra triturada 6ta sobre pavimento empedrado tiene como objetivo proporcionar una capa de rodadura adicional, que ayude a mejorar la durabilidad, la estabilidad y la distribución de cargas sobre el pavimento empedrado existente. El enripiado también contribuye al drenaje adecuado del agua y mejora la estética del pavimento.
Materiales:
El material principal utilizado para el enripiado es la piedra triturada de tipo 6ta, que debe cumplir con las siguientes características:
-
- Tipo de piedra: Se utilizará piedra triturada de tipo 6ta, generalmente de granito o basalto triturada y clasificada.
- Tamaño de las partículas: La piedra triturada debe tener un tamaño uniforme, generalmente entre 5 mm y 20 mm de diámetro. La clasificación debe ser de tal manera que las partículas no sean demasiado grandes ni pequeñas para asegurar un buen asentamiento y estabilidad.
- Calidad de la piedra: La piedra debe ser resistente, libre de impurezas, materiales orgánicos y con buena capacidad de compresión. Debe ser adecuada para resistir el desgaste y las condiciones climáticas.
Equipos:
Los equipos necesarios para el enripiado incluyen:
-
- Cargadora o pala mecánica para transportar y distribuir la piedra triturada.
- Rodillo compactador o placa vibratoria para asegurar la correcta compactación de la capa de enripiado.
- Camiones de carga para el transporte de la piedra triturada desde la fuente hasta el sitio de la obra.
- Herramientas manuales como palas o rastras para la distribución manual en áreas pequeñas o donde la maquinaria no pueda acceder.
Procedimiento:
Preparación del pavimento empedrado:
o El pavimento empedrado debe estar en buen estado antes de la colocación del enripiado. Cualquier área dañada o con huecos debe ser reparada.
-
-
- El pavimento debe estar limpio de residuos, polvo, y otros materiales que puedan interferir con la adherencia de la piedra triturada.
- Si es necesario, se puede humedecer ligeramente el pavimento para facilitar el asentamiento de la piedra triturada.
Colocación de la piedra triturada:
-
-
- La piedra triturada 6ta debe ser colocada de manera uniforme sobre el pavimento empedrado. La capa de enripiado generalmente tendrá un espesor de 5 a 10 cm, dependiendo de las especificaciones del proyecto.
- Se debe distribuir la piedra triturada de forma que cubra completamente la superficie del pavimento empedrado, asegurando que no queden zonas sin cobertura.
Compactación:
-
-
- Una vez colocada la piedra, se debe proceder con la compactación utilizando un rodillo compactador o placa vibratoria. La compactación es esencial para asegurar que las piedras queden firmemente asentadas y que no se muevan con el tiempo.
- El proceso de compactación debe realizarse en varias pasadas para lograr una distribución homogénea y evitar la formación de huecos.
- Se debe verificar que la capa de enripiado esté nivelada y que no haya zonas altas o bajas.
Revisión de la superficie:
-
-
- Después de la compactación, se debe revisar la nivelación y alineación de la capa de enripiado. El pavimento debe tener una pendiente adecuada para permitir el drenaje del agua, evitando zonas donde pueda acumularse agua de lluvia.
- Compactación de empedrado
Objeto de la Especificación:
La compactación de empedrado tiene como objetivo asegurar que las piedras del pavimento empedrado se asienten adecuadamente en su base y queden estables, sin movimientos ni desplazamientos, para garantizar una superficie resistente y duradera. Este proceso es esencial para mejorar la calidad estructural del pavimento y evitar el deterioro rápido debido al tránsito de vehículos y personas.
Materiales:
-
- Piedra Empedrada: La piedra utilizada debe cumplir con las especificaciones de tamaño, calidad y resistencia mencionadas en las especificaciones anteriores para el empedrado. Generalmente, se utiliza piedra de cantera, como granito, basalto, caliza o materiales similares, que sean resistentes y no quebradizos.
- Material de Relleno (opcional): Si es necesario, se puede usar arena, grava o tierra fina para rellenar los huecos entre las piedras y garantizar una mayor estabilidad.
Equipos:
-
- Rodillo compactador: Usado para compactar grandes áreas del empedrado y garantizar que las piedras se asienten de manera uniforme.
- Placa vibratoria: Ideal para áreas más pequeñas o zonas donde el rodillo no pueda acceder.
- Apisonadora manual: En caso de que no se cuente con maquinaria pesada, se puede utilizar para la compactación en áreas de difícil acceso.
- Nivel: Para verificar que el empedrado esté correctamente alineado y nivelado durante la compactación.
Procedimiento:
Preparación de la Superficie:
-
-
- Antes de comenzar con la compactación, es importante que el pavimento empedrado esté limpio, libre de escombros y residuos. Las piedras deben estar distribuidas de manera uniforme sobre el terreno, sin huecos o espacios vacíos excesivos entre ellas.
- Si es necesario, se debe agregar material de relleno, como arena o tierra fina, en los huecos entre las piedras para proporcionar una base más firme y reducir el riesgo de movimientos.
Colocación y Distribución de Materiales (si aplica)
-
-
- Si se requiere un material de relleno, este debe ser distribuido de manera uniforme sobre el pavimento, asegurando que llene bien los huecos entre las piedras y que no haya acumulaciones excesivas de material en la superficie.
Compactación Inicial:
-
-
- Se debe realizar la compactación inicial del empedrado con un rodillo compactador o placa vibratoria. La compactación debe llevarse a cabo en pasadas sucesivas, para asegurar que el empedrado se asiente de manera uniforme. En cada pasada, el equipo debe cubrir un área adecuada para obtener una compactación homogénea.
- El objetivo en esta fase es que las piedras se acomoden bien en su base, sin que haya movimientos visibles, y que la capa superior quede lo más estable posible.
Verificación de la Compactación:
-
-
- Después de la compactación inicial, se debe verificar la nivelación y la alineación del empedrado. Las piedras deben quedar alineadas y a la altura especificada en el proyecto. Si es necesario, se puede hacer un ajuste manual para garantizar que las piedras no se muevan.
- Para asegurarse de que la compactación sea efectiva, se pueden realizar pruebas de densidad en el terreno o mediante la observación de las pruebas de desplazamiento de las piedras bajo carga.
Compactación Final:
-
-
- Luego de la compactación inicial, se procederá con la compactación final. Este paso consiste en una última pasada con el rodillo o placa vibratoria, asegurando que todas las piedras queden firmemente asentadas en su base y que no haya movimiento de las piedras.
- En áreas donde se haya utilizado material de relleno (arena o grava), este también debe ser compactado adecuadamente para garantizar que no se desplace con el tiempo.
Revisión Final:
-
-
- Se debe hacer una revisión final para asegurar que el pavimento esté nivelado, las piedras estén asentadas correctamente y que la compactación haya sido efectiva. Cualquier irregularidad debe corregirse antes de finalizar el trabajo.
- Relleno y compactación para soporte de cordón
Objeto de la Especificación:
El relleno y compactación para soporte de cordón tiene como finalidad proporcionar una base sólida y nivelada que sirva como soporte para la instalación del cordón, ya sea de hormigón u otro material. La compactación adecuada de este relleno es crucial para garantizar la estabilidad del cordón y evitar el asentamiento o desplazamiento a lo largo del tiempo.
Materiales:
Los materiales que se utilizarán para el relleno y la compactación deben cumplir con los siguientes requisitos:
-
- Relleno: El material debe ser adecuado para proporcionar una base firme y estable. Los materiales típicos de relleno incluyen:
- Grava de 1-2 cm o arena gruesa, que son altamente compactables.
- Tierra de buena calidad, libre de material orgánico o partículas demasiado finas que puedan afectar la estabilidad.
- Mezcla de arena y grava también puede ser utilizada para mejorar la resistencia y estabilidad del relleno.
- Humidificación: Si el material es muy seco, se puede humedecer ligeramente para facilitar la compactación.
Equipos:
Los equipos necesarios para realizar el relleno y la compactación incluyen:
-
- Excavadora o pala mecánica para colocar el material de relleno de manera uniforme en la zona del cordón.
- Rodillo compactador o placa vibratoria para la compactación del material de relleno.
- Nivel láser o nivel de burbuja para verificar el nivel de la base del relleno y la alineación del cordón.
- Herramientas manuales (pala, rastra, etc.) en caso de áreas pequeñas o donde no se pueda usar maquinaria pesada.
Procedimiento:
Preparación del Área:
-
-
- El área donde se instalará el cordón debe estar limpia y libre de escombros, raíces u otros elementos que puedan interferir con el buen asentamiento del relleno.
- Si es necesario, se debe nivelar el terreno o excavación para alcanzar las dimensiones requeridas en el proyecto. Esto incluye asegurarse de que la base esté libre de cualquier irregularidad que pueda afectar la alineación o el nivel del cordón.
Colocación del Relleno:
-
-
- El relleno debe colocarse de manera uniforme a lo largo de la zanja o área destinada para el cordón. Dependiendo de la profundidad necesaria, el relleno puede ser colocado en capas de entre 5 a 10 cm de espesor.
- El material debe ser distribuido uniformemente, evitando que se acumulen grandes cantidades en un solo lugar. Es importante que no haya huecos o vacíos en el relleno.
Compactación del Relleno:
-
-
- Una vez que el material de relleno ha sido colocado, se debe proceder a la compactación. La compactación debe hacerse en pasadas sucesivas, con el uso de un rodillo compactador o placa vibratoria.
-
-
- La compactación debe garantizar que el relleno quede firme y sin movimiento, alcanzando la densidad especificada en el proyecto. El número de pasadas dependerá del tipo de material y de la maquinaria utilizada.
- En áreas donde la maquinaria pesada no pueda acceder, se pueden utilizar apisonadoras manuales para compactar el relleno.
Verificación de la Compactación:
-
-
- Durante la compactación, se debe verificar continuamente la alineación y nivelación del relleno. Utilizando un nivel de burbuja o láser, se puede asegurar que la base esté completamente nivelada y lista para soportar el cordón.
- La compactación debe ser tal que no se produzcan asentamientos posteriores, por lo que es esencial comprobar que la densidad alcanzada sea la adecuada. Si se considera necesario, pueden realizarse pruebas de densidad para confirmar que la compactación ha sido correcta.
Alineación y Preparación para el Cordón:
-
-
- Después de que el relleno haya sido compactado, se debe dejar el espacio adecuado para la instalación del cordón. Este espacio debe tener las dimensiones exactas (normalmente entre 15 y 20 cm de ancho, dependiendo de las especificaciones del proyecto) para permitir una colocación estable del cordón de hormigón, piedra o el material especificado.
- El cordón debe estar alineado correctamente, asegurando que esté en la posición deseada y nivelado de acuerdo con las cotas establecidas en el proyecto.
- Limpieza general y final del sitio de obras.
Objeto de la Especificación:
La limpieza general y final del sitio de obras tiene como objetivo garantizar que, al finalizar los trabajos de construcción o pavimentación, el área de trabajo quede completamente libre de residuos, materiales sobrantes, herramientas, equipos y cualquier otro objeto o sustancia que pueda afectar la seguridad, la estética y la funcionalidad del entorno. Además, busca dejar el sitio listo para su uso o entrega.
Alcance de la Limpieza:
La limpieza abarcará tanto las áreas de trabajo como las áreas circundantes, incluyendo accesos y las zonas donde se han realizado actividades de excavación, pavimentación, colocación de elementos o cualquier otra actividad asociada con la construcción.
Materiales y Herramientas:
-
- Herramientas manuales: Escobas, palas, rastras, cubos, recogedores, etc.
- Equipos mecánicos: Si es necesario, se pueden utilizar máquinas para limpieza de terrenos, tales como barredoras mecánicas o camiones de carga para remover residuos grandes.
- Productos de limpieza: Si se requiere, se pueden utilizar productos especiales para la limpieza de manchas o materiales específicos (por ejemplo, aceites, adhesivos o materiales de construcción).
- Contenedores de residuos: Bolsas o cubos para la recolección de escombros, residuos peligrosos (si aplica) y otros materiales.
- Ropa de protección: Guantes, botas, gafas de seguridad, y otros equipos de protección personal (EPP) según se necesite.
Procedimiento de Limpieza:
Limpieza General:
-
-
- Retiro de escombros: Se debe proceder a retirar todos los residuos de construcción generados durante el proceso, tales como restos de cemento, ladrillos rotos, piedras sobrantes, madera, alambres y demás materiales de desecho.
- Recolección de materiales sobrantes: Se deben recolectar los materiales sobrantes (como grava, arena, tierra, etc.) y almacenarlos en contenedores adecuados para su disposición correcta o reutilización en otras áreas si es posible.
- Eliminación de herramientas y equipos: Todas las herramientas y maquinarias utilizadas durante la obra deben ser retiradas del sitio. Se debe verificar que no queden herramientas o equipos olvidados en el área de trabajo.
Limpieza de Superficies y Áreas Adyacentes:
-
-
- Superficies de pavimento y empedrado: Las superficies de pavimento deben ser limpiadas de manchas de cemento, grasa u otros productos que puedan haber quedado sobre ellas. En caso de ser necesario, se pueden usar productos especiales para remover manchas.
- Limpieza de áreas adyacentes: Las zonas circundantes al sitio de obra deben ser revisadas y limpiadas, eliminando basura, escombros o materiales que no forman parte del proyecto.
- Barrido: Se debe barrer la zona de trabajo y las áreas colindantes, asegurando que no queden residuos pequeños (como polvo, tierra o pequeños fragmentos de material) dispersos.
Limpieza de Zonas de Acceso y Perímetro:
-
-
- Accesos a la obra: Se deben limpiar también las vías de acceso utilizadas por vehículos, maquinaria y personal, de manera que no queden residuos ni obstáculos.
- Perímetro de la obra: Si se han instalado cercas temporales, vallas o barreras alrededor de la obra, estas deben ser verificadas y limpiadas para evitar que se acumulen residuos.
Revisión de los Elementos de la Obra:
-
-
- Revisión de la calidad de la limpieza: Es importante asegurarse de que todos los elementos de la obra (pavimentos, estructuras, accesos, etc.) hayan sido correctamente limpiados y que no haya residuos adheridos que puedan afectar la calidad del trabajo realizado.
- Revisión de drenajes: Si se han realizado trabajos en sistemas de drenaje o cunetas, estos deben ser limpiados y desinfectados, asegurando que no haya obstrucciones.
Limpieza Final:
-
-
- En esta etapa se realiza la limpieza final del sitio, donde se asegura que todas las áreas queden completamente despejadas de cualquier residuo o material. Este proceso también incluye la revisión de las áreas de trabajo para asegurarse de que estén listas para la entrega o uso.
Reciclaje y Disposición de Residuos:
-
-
- Se debe dar especial atención al manejo de los residuos reciclables como metales, plásticos, y otros materiales que pueden ser reutilizados o reciclados.
-
-
- Los residuos peligrosos (como productos químicos, aceites, etc.) deben ser eliminados de acuerdo con las normas locales para su disposición segura y adecuada.
PLANILLA DE COMPUTO METRICO
ITEMS
|
Descripción de Bien
|
UN.
|
CAT.
|
1
|
COMPAÑÍA MATACHI / Limpieza general del terreno de obras
|
m2
|
1400,0
|
2
|
Replanteo
|
m2
|
1400,0
|
3
|
Cartel de obra, con impresión adhesiva
|
un
|
1,0
|
4
|
Cartel de señalización de chapa N° 24 ( 0.30*0.80)
|
un
|
2,0
|
5
|
Movimiento de Suelo, Perfilado y Preparación de Caja
|
m2
|
1400,0
|
6
|
Compactación de Suelo
|
m2
|
1400,0
|
7
|
Colchón de tierra limpia para asiento de piedra (esp. 0.20)
|
m2
|
1400,0
|
8
|
Pavimiento Tipo empedrado, de piedra bruta esp. 0.15
|
m2
|
1400,0
|
9
|
Cordón escondido de H° desarrollo 0.20.
|
ml
|
414,0
|
10
|
Enripiado con piedra triturada 6ta, sobre pavimento empedrado
|
m2
|
1400,0
|
11
|
Compactación de empedrado
|
m2
|
1400,0
|
12
|
Relleno y compactación para soporte de cordón
|
ml
|
414,0
|
13
|
Limpieza general y final del sitio de obras.
|
m2
|
1400,0
|
14
|
COMPAÑÍA MOQUETE / Limpieza general del terreno de obras
|
m2
|
700,0
|
15
|
Replanteo
|
m2
|
700,0
|
16
|
Cartel de obra, con impresión adhesiva
|
un
|
1,0
|
17
|
Cartel de señalización de chapa N° 24 ( 0.30*0.80)
|
un
|
2,0
|
18
|
Movimiento de Suelo, Perfilado y Preparación de Caja
|
m2
|
700,0
|
19
|
Compactación de Suelo
|
m2
|
700,0
|
20
|
Colchón de tierra limpia para asiento de piedra (esp. 0.20)
|
m2
|
700,0
|
21
|
Pavimiento Tipo empedrado, de piedra bruta esp. 0.15
|
m2
|
700,0
|
22
|
Cordón escondido de H° desarrollo 0.20.
|
ml
|
214,0
|
23
|
Enripiado con piedra triturada 6ta, sobre pavimento empedrado
|
m2
|
700,0
|
24
|
Compactación de empedrado
|
m2
|
700,0
|
25
|
Relleno y compactación para soporte de cordón
|
ml
|
700,0
|
26
|
Limpieza general y final del sitio de obras.
|
m2
|
700,0
|