Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBRA: "CONSTRUCCIÓN DE COCINA-COMEDOR DE 10,90x8,60m EN COLEGIO NACIONAL PERLITA, DE LA LOCALIDAD DE PERLITA, DISTRITO DE ALTO VERÁ"

 

  • I. INTRODUCCIÓN

La presente documentación tiene por finalidad, establecer las especificaciones técnicas que servirán de base para la ejecución de los trabajos de provisión de materiales y mano de obra para la "CONSTRUCCIÓN DE COCINA-COMEDOR DE 10,90x8,60m EN COLEGIO NACIONAL PERLITA, DE LA LOCALIDAD DE PERLITA, DISTRITO DE ALTO VERÁ"

 

  • El contrato será de adhesión, de aceptación total de las cláusulas del mismo.
  • Las obras se contratarán por medición de obras, determinado a partir de las cantidades y los precios unitarios que consten en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto.
  • Se entenderá que los precios de la Oferta incorporan todos los costos en que se tengan que incurrir para ejecutar las obras, conforme a las Especificaciones Técnicas, a los planos y a las normas y principios de ejecución de general aceptación, aun cuando dichos costos no corresponden directamente a los rubros y/o cantidades especificadas en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto.
  • La Empresa Contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución de las Obras, en forma completa con arreglo a su fin.
  • II. ALCANCE DE LA DOCUMENTACION

La presente documentación tiene por objeto definir las Especificaciones Técnicas con que deben realizarse los rubros que componen la Obra de "CONSTRUCCIÓN DE COCINA-COMEDOR DE 10,90x8,60m EN COLEGIO NACIONAL PERLITA, DE LA LOCALIDAD DE PERLITA, DISTRITO DE ALTO VERÁ"

  • Las especificaciones técnicas de esta documentación establecen los procedimientos que deben seguir, requisitos que se deben cumplir y la descripción de las obras que serán ejecutadas por la/s empresa/s adjudicataria/s y/o consorcio/s de los trabajos que se mencionan.
  • Su cumplimiento será de carácter obligatorio y servirá de base para la fiscalización de las obras a ser realizadas.
  • Todas las obras o partes de obras que la Contratista ejecutare fuera de las Normas, Reglamentos y Procedimientos establecidos en la presente documentación serán rechazadas y de reposición obligatoria por parte de la/s Empresa/s Contratista/s y/o Consorcios, sin costo alguno por parte del Comitente.
  • Esta documentación técnica complementa los planos y sirve de base tanto para la cotización de los trabajos como para ejecutarlos.
  • Se aclara que la presente documentación es parte integrante del Contrato y el           incumplimiento de cualquiera de sus indicaciones podrá ser causa de Rescisión del Contrato.
  • La presente documentación, forma parte del Pliego de Bases y Condiciones para el llamado a Licitación de los trabajos; por lo tanto, servirá de base para la elaboración de precios de los diferentes rubros del presupuesto.
  • En ningún caso se podrá alegar desconocimiento de la misma.
  • Los materiales, procedimientos, normas y reglamentos de la presente documentación constituyen el marco de referencia para la ejecución de la obra, ante cualquier omisión o discrepancia que pudiera haber, se recurrirá a las normas de buena ejecución de obras técnicamente reconocidas en nuestro medio
  • Los planos de arquitectura, así como las especificaciones constructivas que se formulan, las cantidades de obras y el presupuesto se presentarán en una carpeta de documentos, quedando expresamente señalado que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc. expresa dos en los planos y omitidos en las especificaciones y otros documentos y viceversa, no eximen al Contratista de su ejecución, debiendo ésta realizarla sin costo adicional, previa solicitud de mayor información y detalles a quienes corresponda.
  • La obra será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega la Contratista de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se fijen.
  • III. ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

Responsabilidades generales

  • La Fiscalización de Obra será ejercida por un fiscal designado por la Municipalidad de Alto Verá.
  • El Fiscalizador de Obras será el representante de la Municipalidad de Alto Verá, en relación con la Contratista durante la construcción y hasta que el pago final de los Certificados de Obra seas pagaderos.           
  • Como tal, tendrá la autoridad para actuar en nombre de la Municipalidad de Alto Verá solamente hasta donde así esté previsto en los documentos del contrato, excepto si ello se modifica mediante instrucciones escritas de la autoridad competente.
  • El Fiscalizador de Obras consultará y asesorará a la Dirección de Obras de la Municipalidad de Alto Verá cualquier duda en cuanto a las obras se refiera.
  • Las instrucciones de la Municipalidad de Alto Verá al Contratista se enviarán únicamente por medio del Fiscalizador de obras; y vice versa.
  • El Fiscalizador de Obras realizará la coordinación de las actividades necesarias para   asegurar la correcta ejecución en calidad y plazo de los trabajos contratados de acuerdo con los documentos contractuales.
  • Se entiende por Contratista de la Obra a la empresa que tendrá a su cargo la ejecución de las obras civiles indicadas en los planos, las especificaciones técnicas y demás documentos del contrato.
  • La Contratista de las obras civiles se considera como el principal y en tal sentido es responsable de la seguridad en general de la obra y demás servicios necesarios para que los contratistas de otros rubros puedan ejecutar sus trabajos.
  • La Contratista de Obras tiene la responsabilidad de verificar el proyecto y presentar    objeciones a los diseños si las hubiere; salvedades se considerarán incluidas en su cotización. 
  • Para las comunicaciones entre las partes, la Contratista de la Obra proveerá un Libro de Obra, con tapa dura con un mínimo de 50 hojas en triplicado con diferentes colores.
  • Periódicamente, se realizarán Reuniones de Obra para la coordinación de los trabajos, a la que asistirán obligatoriamente el Fiscal de Obra y el Representante Técnico o Legal de la Empresa, el Residente de Obra y un representante del Departamento de Obras de la Municipalidad.
  • La Contratista de la Obra proveerá un libro de Actas de Reunión, con tapa dura con un mínimo de 50 hojas en triplicado con diferentes colores.
  • En este libro se registrará lo tratado en las reuniones de coordinación.
  • Superintendente de Obra, es el representante Técnico de la empresa Contratista, responsable de la Dirección y ejecución de las obras, con plena autoridad legal para actuar como su agente, en relación con las mismas.
  • Residente de obra, es el representante de la Contratista con residencia permanente en el sitio de las obras autorizado a recibir órdenes y actuar en nombre del Contratista en los asuntos técnicos relativos al trabajo.
  • IV. DIRECCIÓN DE OBRA
  • La Contratista está obligada a mantener en el sitio de las obras, en forma permanente, un Residente de Obra, que la representará en todo lo relacionado con el desarrollo y cumplimiento del Contrato, con amplias facultades para ejercer las funciones de su competencia, resolver problemas que se presenten y tomar cualquier decisión de importancia que sea necesaria durante la ejecución de las obras.
  • La Contratista deberá comunicar al Comitente el nombre de su representante Técnico y Legal, del Residente de obras, dentro del plazo de 3 (tres) días, contados a partir de la fecha de la firma del Contrato.
  • V. FISCALIZACIÓN DE LA OBRA
  • La Municipalidad designará un fiscalizador, para seguir el avance de los trabajos, la calidad de los materiales utilizados, acopio de los materiales que llegan a obra, etc.,
  • El Fiscal de Obras enviará informes en forma inmediata en caso de modificaciones que pudieren ocurrir durante el desarrollo de los trabajos remitirá los antecedentes           correspondientes a la Dirección de Obras para su posterior estudio y aprobación conjunta.
  • Cabe consignar que el Fiscal de Obras es el responsable de todas las actuaciones realizadas en el sitio de obra y responde en forma directa a la Dirección de Obras.
  • Todos los trabajos deben contar con la previa aprobación de la Fiscalización de Obras.
  • La Fiscalización tendrá, en todo momento, derecho de acceso a todos los lugares donde se ejecuten las obras, se acopien materiales destinados a las obras, se preparen o a condicionen equipos destinados a la ejecución de las obras, dentro y fuera del recinto de los mismos, y se le brindarán todas las facilidades para el cumplimiento de su cometido, sin restricción alguna.
  • La Contratista está obligada a suministrar a la FISCALIZACIÓN DE OBRAS, todos los elementos y herramientas de control y medición en el momento en que la misma lo requiera.
  • La FISCALIZACIÓN DE OBRAS tiene la suficiente facultad para rechazar todos aquellos trabajos que no reúnan las condiciones exigidas por el Contrato.
  • Está así mismo, autorizada a ordenar la suspensión de las obras cuando, a su juicio, tal interrupción sea necesaria para garantizar la correcta ejecución de la obra.
  • El Fiscalizador de obras; sobre la base de sus observaciones y de una evaluación de las solicitudes del contratista, determinará los montos adeudados a la Contratista, evaluará y aprobará los certificados de pago correspondientes emitidos por la Contratista.        
  • El fiscal de obras estudiará y tomará la acción apropiada acerca de los Documentos remitidos por la contratista tales como los planos ejecutados en obra, datos de productos y muestras, pero solo con el objeto de verificar su conformidad en el concepto del diseño de las obras y con la información contenida en los documentos del contrato.
  • Tal acción deberá ejecutarse con razonable prontitud para evitar atrasos en el avance de los trabajos.
  • El fiscal de obras llevará a cabo inspecciones para determinar el avance real de los trabajos; las fechas probables de recepción provisoria y recepción final.
  • Por tanto, recibirá y remitirá a la Municipalidad para revisión, las garantías escritas y documentos relacionados requeridos por el Contrato y recabados por la Contratista, aprobará y autorizará el pago del Certificado Final una vez cumplidos los requisitos del contrato.
  • VI. DIRECCIÓN TÉCNICA.
  • La Municipalidad a través de la Fiscalización de Obras responderá a todas las consultas que hagan la Contratista y solucionará todos los problemas técnicos que se presenten en relación con las obras y el contrato respectivo.
  • Tanto la Contratista como el Fiscal de Obras tendrán la obligación de proporcionar a la Dirección de Obras, y a sus representantes toda la información que ésta le solicite, así como de facilitarle las visitas de inspección que juzgue conveniente hacer.
  • La Dirección Técnica mantendrá permanentemente informados a las autoridades competentes de la Municipalidad acerca del avance de las obras ejecutadas.
  1. COORDINACIÓN DE LA OBRA
  • A los efectos de una correcta y puntual ejecución de la obra, se realizarán reuniones periódicas de coordinación entre la Contratista, la Fiscalización de Obras y la Supervisión.
  • La Contratista deberá considerar como una de sus obligaciones la asistencia a dichas reuniones, a las que será convocada por el Fiscal de Obras, así como la eventual participación de los técnicos responsables de la obra, a los efectos de obtener la necesaria coordinación, suministrar aclaraciones a las cláusulas del Contrato, evaluar cuestionarios, facilitar y acelerar todo lo que sea de interés común en beneficio de la obra y del normal desarrollo del plan de trabajo.
  • En cada una de estas reuniones se labrarán actas que serán rubricadas por los participantes y en la que se consignara, el resultado, las metas y en general la actuación de las partes en la ejecución de la obra.
  • Estas actas en sí mismas se constituirán en antecedentes válidos para juzgar y eventualmente aplicar multas por incumplimiento de las disposiciones que figuren en ellas.
  1. LIBRO DE OBRAS:
  • A efectos del control de la obra, se llevará adelante,1 (un) LIBRO DE OBRAS, a ser proveídos por el Contratista, cuyas páginas estarán foliadas, en 1(un) original y 2(dos) copias.
  • El original del Libro de Obras y de las Notas de Pedidos corresponderá a la Contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo estos libros permanecer en el lugar de las obras.
  • Una copia de los Libros de Obras corresponderá a la Fiscalización y la otra copia corresponderá a la Contratista, quedando a cargo de los mismos la custodia de sus copias respectivas.
  • En el Libro de Obras, la Contratista y la Fiscalización dejarán constancia del control de los trabajos y de la ejecución de las faenas, de acuerdo a los planos, a las especificaciones técnicas, al cronograma y demás documentos del Contrato.
  • Así mismo, se dejará constancia en el Libro de Obras, de las paralizaciones que puedan sufrir los trabajos, indicándose las causas y demás circunstancias y hechos que se estimen necesarios.
  • Se anotarán igualmente en el Libro de Obras, las órdenes impartidas por el Fiscal, así como las protestas de la Contratista.
  • El Libro de Obras deberá ser firmado por el Residente de Obras y el Fiscal de Obras o su representante.
  • El Libro de Obras se constituye en complemento del Contrato, razón por la que todos los datos registrados en ellos adquieren valor legal.
  • Son obligaciones de la Empresa Contratista mantener al día el Libro de Obras y las Notas de Pedidos, los cuales deberán ser conformados y rubricados por el Profesional Residente; además, si la Fiscalización de Obras considerase necesario, la Empresa Contratista deberá presentar 1 (una) copia digital de dichos documentos.
  • La Fiscalización está facultada a señalar en el Libro de Obras cualquier observación que considere pertinente.
  • La Empresa Contratista tendrá un plazo máximo de 48 (cuarenta y ocho) horas para contestar las Órdenes de Servicio emanadas por la Fiscalización y/o por el Departamento de Obras y Proyectos
  • Cumplido este plazo, y al no haberse realizado descargo alguno por escrito, las mismas deberán ser cumplidas obligatoriamente.
  • La Empresa Contratista está obligada a proveer a sus empleados y/o personales de obra todos los utensilios de seguridad necesarios para el buen cumplimiento de los trabajos, llámese botas, cascos, cuerdas, andamios metálicos, silletas, etc. debiendo mantener el ritmo de obra con la mayor seguridad posible.
  • La Fiscalización de Obras está facultada para la verificación y cumplimiento estricto de este último apartado, debiendo comunicar al Dirección Técnica su incumplimiento.
  • IX. SEGURIDAD DE LA OBRA
  • La Contratista de Obra mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean éstos de propiedad o no del Contratista.
  • Así mismo, dispondrá personal especial para custodiar los accesos a la Obra de    manera a resguardar las mismas, así como la seguridad de las personas.
  • La Contratista mantendrá y costeará todas las medidas de seguridad indicadas hasta la ocupación del edificio por el Propietario. La contratista debe construir el vallado necesario para proteger y tener control de la obra.
  • X. RESPONSABILIDAD DE LA CONTRATISTA
  • La Contratista es la única responsable de la calidad y de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto.
  • El hecho de aprobación, por parte de la Fiscalización, de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime a la Contratista de responsabilidad alguna sobre las estructuras.
  • La Contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras.
  • Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, la Contratista demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la Fiscalización.
  • XI. MUESTRAS DE MATERIALES
  • Será obligación de la Contratista de Obra la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación.
  • La Dirección de Obra podrá disponer se realicen todos los controles de calidad y    ensayos de muestras, materiales y elementos incorporados a obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista.
  1. TRAMO MUESTRA
  • A los efectos de convenir en la realidad con absoluta precisión, el grado de perfección, terminación, calidad de los materiales y mano de obra, que se pretende obtener en la ejecución de las obras, como así también establecer técnicas constructivas, la Contratista de Obra tendrá la obligación de ejecutar de un tramo de obra completa como muestra.
  • El tramo de obra que se deberá ejecutar como muestra será determinado por la Fiscalización de Obras.
  • Si el grado de perfección obtenido en los tramos muestra no fuesen satisfactorios, a solo juicio de la Fiscalización de Obras, la contratista deberá repetirlo a su costo hasta obtener muestras cuyo acabado sea aceptado.
  • Además, se podrá solicitar tramos muestra, en una cantidad significativa para apreciar la calidad del proceso constructivo, en los rubros de albañilería; pisos; aislaciones; revestimientos; carpinterías de madera, de hierro y de aluminio; mamparas y tabiques de yeso; cielorrasos; pinturas; cañerías; tableros, sin que esta lista constituya una limitante.
  • Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con los sucesivos sectores de la obra que se construya, si estos se ajustan a la perfección y acabado deseados.
  • De no lograrse, la Contratista de Obra deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que haga falta para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones.
  • Los sectores de obra mal ejecutados por la Contratista de Obra serán demolidos y reconstruidos a su entero costo.
  1. MATERIALES DE RESERVA
  • La Contratista de Obra deberá proveer materiales de reserva que permitan la posterior realización del mantenimiento reparador, en aquellos rubros determinados en las especificaciones técnicas.
  1. ESPECIFICACIONES DE RUBROS

1. CONSTRUCCIÓN

PREPARACIÓN DE LA OBRA

  1. Trabajos preliminares, instalación de equipos

Comprenden los trabajos de instalación de equipos, limpieza y retiro de materiales, árboles u otros elementos de los lugares de trabajo, instalaciones provisorias y acopio de materiales necesarios para el inicio de la obra

  1. Cartel de obra

La CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará LA CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1.  Limpieza y preparación del terreno

Previo al replanteo o marcación de los edificios LA CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.

Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.

Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. LA CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

  1. Replanteo y marcación

LA CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. LA CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. LA CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, LA CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por LA CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras, LA CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

  1. Vallado de obra con red sintética h=1m, parantes de madera 2"x2"

El perímetro del obrador se cerrará con un vallado de red sintética, de manera a evitar el ingreso a las personas ajenas a la obra, que circulan en la institución. El cerco será de 1.00 m de altura. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio.

Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro del obrador con un vallado de madera o chapa, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución. El cerco será de 2.00 m de altura. Se aclara que estos cercos serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento.

  1. Excavación y nivelación de terreno

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

  1. Cimiento con PBC

Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse.

ESTRUCTURA DE H°A°

Resistencia Característica del Hormigón estructural.

La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

  1. Zapatas de HºAº;
  2. Pilares de H°A°  
  3. Encadenados de H°A°  - Inferior y superior
  4. Losa de H°A° en acceso

Encofrados

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras

Protección del material

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican: los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros. La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Agregados

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg./cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

Mezclado del Hormigón

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.

Remoción del encofrado y descimbrado

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

Remiendos

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

Encadenados de H°A°

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un  de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.

Sobre las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armada con 2 varillas de 8 mm. de diámetro, dos por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.

MURO DE NIVELACIÓN DE LADRILLOS COMUNES

  1. Muro de nivelación de 0,30 cm
  2. Muro de nivelación 0,60 cm

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). A paredes de elevación de 0,15 corresponden muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de 0,40 x 0,40 la nivelación será de 0,60 x 0,60. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

  1. RELLENO Y COMPACTACIÓN DE INTERIORES

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: - Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. - Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

  1. AISLACIÓN ASFÁLTICA DE PAREDES

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

MUROS DE ELEVACIÓN

Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos prensados o semiprensados de primera calidad. Los ladrillos a revocar serán ejecutados con ladrillos comunes de primera calidad. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecu ción de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento. En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.

  1. De 0,15m con ladrillos comunes, para revocar

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.

  1. De 0,15m con ladrillos prensados, una cara vista.

El muro de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutará con ladrillos prensados o semiprensados primera calidad, y el muro a revocar con ladrillos comunes de primera calidad. Posterior a la colocación, se continuará con el dosaje de mezcla normal correspondiente a muros vistos. La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm. Se construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo.

  1. Envarillado dos hiladas con 2ø8 mm

Sobre las puertas llevará el refuerzo de dos hiladas de 2 varillas de 8 mm. de diámetro, que sobrepasen como mínimo 0,20m cada lado de abertura. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.

En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3, contemplado en el rubro de muros de elevación.

  1. De rampa, contrapiso de cascotes y alisado de cemento. Borde de mampostería de ladrillos comunes

Los bordes de la rampa se harán con mampostería de ladrillos comunes revocados a los lados, rellenándose con hormigón de cascotes, respetándose las especificaciones para este rubro. Por encima, llevará una capa de cemento alisado, con dosaje 1:3. (cemento, arena), de 1,5 cm. de espesor, y se realizará con una terminación con arena fina para evitar que sea muy liso y resbaladizo, pintado con un color gris o a elección del Fiscal de Obras.

  1. Caminero ancho 0,60m y 1,20m. contrapiso de cascotes y alisado de cemento. Borde de mampostería de ladrillos comunes.

Los bordes del piso guarda obra y caminero, se harán con mampostería de ladrillos comunes revocados y pintados hacia el exterior, rellenándose con hormigón de cascotes, respetándose las especificaciones para este rubro. Por encima llevará una capa de cemento alisado, con dosaje 1:3. (cemento, arena), de 1,5 cm. de espesor. 

PILARES

  1. Pilar de 0,40 x 0,40 m, de ladrillo semiprensado a la vista para corredor, con capitel de HºAº revocado.

Llevarán estructura de HºAº (núcleo) y capitel de Hº. Se ejecutará con mampostería con ladrillos prensado o semiprensados o prensados de primera calidad, con mezcla 1:2:10 (cemento, cal, arena) y deberán estar perfectamente aplomados. Deberán ejecutarse de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dichos rubros.

TECHO

  1. De chapa de zinc trapezoidal termoacústica prepintada Nro. 27, con núcleo de poliestireno expandido de 5cm y chapa inferior color claro, sobre estructura metálica, vigas con perfiles y correas.  Pend. 25%

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapa de zinc trapezoidal tipo termoacústica prepintada Nro. 27, con núcleo de poliestireno expandido de 5cm y chapa inferior color claro, estructura metálica de perfiles, correas de caños estructurales, cumbrera, terminaciones en extremos como babeta lateral y frontal, tornillos y sujeciones, pintura de estructura, imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.

La estructura de soporte será de vigas con perfiles según detalles en los planos. Las correas serán de caños estructurales. No se permitirá que los tornillos queden a la vista. La distribución será conforme se indican en los planos de estructura de techos. Sobre la estructura metálica se colocará la chapa tipo sándwich, perfectamente solapada y fijada con los elementos indicados por el fabricante.

La cobertura será de chapa de zinc trapezoidal tipo sándwich termoacústica prepintada Nro. 27 en color cerámica o similar, con núcleo aislante de poliestireno expandido comúnmente llamado ISOPOR de 5cm, con una densidad 14kg/m3 - 16kg/m3, y chapa inferior color claro.

Toda estructura portante metálica recibirá un tratamiento de base anti óxido y pintura esmalte sintético de dos manos, incluyendo los costos en este rubro.

NOTA: El apoyo de las vigas metálicas sobre los encadenados y pilares de galería, deberán ser fijados con planchuelas metálicas y elementos de fijación, según detalles en planos.

  1. Canaleta, cenefa lateral y caño de bajada de chapa Nº26. des. 40cm

Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26 de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

Revoques

  1.  De paredes, azotada impermeable

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de aditivo hidrófugo tipo ceresita en porcentaje adecuado.

  1.  De paredes Interior - exterior a 1 capa.

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenados, columnas interiores y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

  1.  De columnas de HºAº exterior

Las losas y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

  1. De losa de HºAº

Rigen las mismas que la precedente.

  1. De nivelación

Rigen las mismas Especificaciones que para los muros interior exterior a 1 capa.

  1. De borde de aberturas, balancines y puertas, ancho 10cm

Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

  1. Contrapiso de Hº de cascotes esp. 10cm

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRATISTA. El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1. Carpeta para piso cerámico, esp 2cm. Dosif. 1:3 hidrofugada

Deberá realizarse directamente sobre el contrapiso terminado, indicándole pendiente de ser necesario en el caso de no habérselo hecho al contrapiso.

Deberá ser reforzada con hidrófugo con una mezcla 1:3 (cemento: arena) a menos de que la Fiscalización indique otro tipo de órdenes. La carpeta de asiento tendrá como mínimo un espesor de 2 cm

  1. Piso de cerámica esmaltada de alto tránsito PEI 5, antideslizante.

Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Los pisos serán del tipo cerámico PEI 5 de primera calidad, con terminación satinado antideslizante, una cerámica que debe ser resistente a los golpes y al desgaste, lo que asegura su durabilidad a largo plazo. Serán de color neutro, aprobado por la fiscalización. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los pisos se colocarán con los lados paralelos a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Estos pisos irán asentados con mezcla adhesiva cementicia para piso cerámico de buena calidad, sobre la carpeta de asiento realizada previamente. Las juntas, cuyo espesor no deberá ser mayor a 5mm, y acorde a las recomendaciones del fabricante, se rellenarán con una pastina del mismo color que el de la baldosa de forma tal que no se produzcan manchas ni resulte una coloración diferente. Antes del secado de la pastina, se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas. La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de mosaicos colocados en el lado paralelo al muro. Se deberá respetar el tiempo establecido por el fabricante para habilitar el tránsito sobre los pisos colocados, quedando estrictamente prohibida la circulación sobre las mismas en este periodo. La contratista deberá tomar los recaudos necesarios para evitar el tránsito antes de tiempo.

  1. Zócalo cerámico

Se colocarán en lugares indicados en los planos. Serán del mismo material que los pisos, colocados en todos los locales donde haya piso cerámico incluyendo la galería, y en todas las paredes se colocarán con mezcla adhesiva cementicia para pisos cerámicos, preparada según las indicaciones del fabricante.

  1. Revestimiento cerámico en cocina frente y lateral de mesada, 4 metros lineales, h=0,60m

Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Serán de color a elección del Fiscal de Obras.

Estas piezas serán colocadas sobre el revoque peinado con adhesivos cementicios, con juntas no más de 4mm, pero antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

El revestimiento deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.

Aberturas metálicas: ventanas tipo balancín

  1.  Marco y Puerta de chapa doblada N°20 de 1,20x2,10m. Con herrajes (dos hojas)

El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de dos (2) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso de granito. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno.

Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate.

  1. Marco y Puerta de chapa doblada N°20 de 0,80x2,10m. (una hoja)

El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. La puerta será de una (1) hoja de chapa N° 20 doblada e irá fijada al marco con tres bisagras soldadas al mismo. La hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Deberá llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno.

  1.  Metálica: ventana tipo balancines

Ventanas el tipo balancín

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

Colocación

La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de Hº Aº. El cargado de las vigas y pilares de Hº Aº que queden sin revoque, deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas. Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras. Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas.

  1. Alféizar de ventana: mocheta revoque 1:3 (cemento-arena)

Se ejecutará con cemento arena (1: 3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm. de tal forma que el agua se escurra con facilidad. El alféizar interior deberá ir revocado con mezcla (1:3) cemento arena y pintado con pintura látex.

Pintura

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. La Contratista tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

  1. De paredes al látex - blanco o color

Antes de ejecutar la pintura al látex, se verificará la completa remoción de suciedad, polvo, películas y eflorescencias, mediante lijado y limpieza con cepillo de cerda asegurando una superficie bien pulida y uniforme. Se procederá a la ejecución de la pintura interior tipo látex Pintor o Suvinil, conforme a indicaciones del fabricante a los efectos de conseguir el acabado correcto, colocando previamente una mano de fijador-sellador. Se le darán la cantidad de manos que fueren necesarias hasta obtener una superficie lisa de coloración homogénea y uniforme. Se utilizarán colores claros en el interior y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas. Los colores deberán ser aprobados por la fiscalización.

  1. De pilares vistos con antimoho incoloro

Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. Si los ladrillos utilizados en el visto no son blancos, se procederá a la pintura con látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor o suvinil de manera a no obtener colores cerámicos de otros tonos.

  1. De ladrillos vistos con antimoho incoloro

Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. Si los ladrillos utilizados en el visto no son blancos, se procederá a la pintura con látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor o suvinil de manera a no obtener colores cerámicos de otros tonos.

  1. De aberturas metálicas al sintético (balancines)

Antes de pintar, se procederá a limpiarlas secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

  1. De puerta metálica al sintético

Rigen las mismas Especificaciones que para ítem 1.42

  1. De canaletas, cenefas y bajadas al sintético

Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

  1. Vidrios dobles.

Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles de 4 mm. de espesor y serán colocados con asientos de silicona transparente impermeable, cubriendo correctamente todo el perímetro de los vidrios.

Instalación Eléctrica.

Generalidades.

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este Proyecto sean estos: construcción de aulas, S.S.H.H. y/o abastecimientos de agua deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado.

Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones.

Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.

Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.

Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegará los retornos y fase del circuito de ventiladores.

Placas con puntos y toma corrientes Conatel: Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios.

Las llaves de luz y tomacorrientes deberán estar aprobadas por la fiscalización, para lo cual la Contratista deberá presentar previamente una muestra.

Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas.

Especificaciones técnicas.

Estas especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

2.1. Equipos y Accesorios de M.T. Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE.

2.2. Cables subterráneos de B.T. Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su origen. Los cables a ser utilizados serán de la marca INPACO.

2.3. Materiales para B.T. En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptado en la práctica por el Reglamento para instalaciones de Baja Tensión de la ANDE. Como guía se detallan Especificaciones para los mismos.

2.3.1. Conductores de cobre aislado para Baja Tensión. NOTA: Todos los conductores a ser utilizados serán de la marca INPACO.

Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E.

  1. Registro eléctrico 40x40x40cm, fondo con piedra triturada

Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 40 cm, revocadas, con tapa de H°A° con una manija de agarre para su destape, y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Paredes revocada y buenos acabados. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.

  1. Instalación de Tablero metálico 12 módulos TS con barra de fase y neutro, con llaves TM y disyuntor diferencial monofásico. Puesta a tierra

Características Generales.

Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.

- El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

- En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

- Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero.

Puesta a tierra: Se conectarán a tierra las partes metálicas de la instalación de los aparatos que no transportan corriente como: tubos de metal, blindajes metálicos de los cables, cajas de conexión y derivación, estructuras de tableros o cuadros, cajas de interruptores, bastidores de máquinas y cualquier parte metálica relacionada con la instalación eléctrica y no destinada a la conducción de la corriente.

El conductor para la conexión a tierra deberá ser de cobre o de otro material resistente a la corrosión, de sección equivalente a la del conductor de cobre correspondiente.

La puesta a tierra estará compuesta por una jabalina 2 metros 3/4 tipo copperweld enterrada en el registro de conexión, soldadura exotérmica con un cable de cobre desnudo de sección 16 mm2. Resistencia de puesta a tierra por debajo de 5 ohm.

  1. Tablero TC de 6 AG.

- Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM de procedencia europea. También debe estar aterrado.

  1. Tablero TCV para 4 llaves de ventiladores

Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.

Llaves termomagnéticas.

Características Generales.

Llaves termomagnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios.  Serán llaves TM tipo DIN, de marca y procedencia de reconocida calidad.  Se ejecutará conforme a un dimensionamiento que presentará el contratista, a fin de cumplir con las bocas requeridas en el proyecto. La Contratista deberá presentar a la fiscalización la propuesta de dimensionamiento, quien deberá aprobarla, antes de su ejecución

El Interruptor Diferencial deberá ser de 2 polos según plano eléctrico. Para una tensión nominal de 240/415 voltios. Capacidad de corriente 10kA, frecuencia 50Hz. Sensibilidad 30 mA.

  1. Alimentación aérea desde el tablero general, cable preensamblado 2x6mm

Este rubro consiste en la provisión y colocación de los cables de la instalación monofásica desde el tablero principal hasta el tablero seccional, según el trazado indicado en los planos.

  1. Cable NYY de 2 x 6mm

Los cables subterráneos alimentadores de tableros serán del tipo NYY, irán dentro de un electroducto de 1 y enterrados al menos 40 cm, se recubrirá el electroducto con ladrillos y luego con suelo natural.

Bocas

  1. Boca de luces con placa y punto Conatel
  2. Boca de toma corriente con placa y toma Conatel
  3. Boca de ventilador

Estos rubros incluyen la colocación de los caños electroductos embutidos, la caja de conexión de los tomacorrientes, las llaves, y los ventiladores, con el cableado correspondiente. Las cajas de conexión rectangular, octogonales y cuadradas embutidas en la pared serán de plástico antillama, y los caños del tipo electroducto de ¾ pulgadas antillama. Se cuidará de que los caños tengan las curvas adecuadas para facilitar el posterior cableado. De ser necesario se utilizarán accesorios en los cambios de direcciones. Cada tomacorriente se computará como una boca independiente. Una boca de luz se considerará por cada llave y el conjunto de artefactos de luz que enciendan con la misma. Los artefactos exteriores incluirán dentro de su circuito, además de la llave o interruptor, una fotocélula para el encendido automático. Los artefactos de luz y su colocación no están incluidos en el presente rubro.

Los ductos eléctricos deben ser antillama embutido en pared (corrugado o electro ductos) para alojar conductores tipo multifilar de sección mínima 2,5 mm2 para tomas comunes y con tierra. Conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, PVC/A Antillama (NM 247-3). Tensión nominal: 450/750 V. - Temperatura de servicio: 70° C. Asignaciones de colores según fase R: rojo, fase S: blanco, fase T: negro, Neutro: azul, Tierra: verde o verde/amarillo. Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión.

ARTEFACTOS ELÉCTRICOS

  1. Artefactos fluorescentes LED de 2 x 40W

Los equipos serán completos, Luminaria de chapa acanalado de adosar, color blanco con capacidad de un, dos o tres tubos según se indique en el plano, zócalo G13. Los tubos a ser alojados en la luminaria serán del tipo fluorescente LED de 20 W luz fría (6500ºK) tensión de trabajo 220V. Si fuese el caso en donde existan ventiladores de techo las luminarias deben de quedar instalados por debajo de los ventiladores de techo con respecto al piso para evitar el efecto sombra. Los soportes deben ser rígidos para colgar las luminarias.

NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

Opcionalmente, en reemplazo de artefactos fluorescentes, se podrán colocar artefactos de luz tipo doble tubo Led de adosar de 2 x 18 W, en los lugares indicados en los planos. Tendrá base de chapa acanalada doble, sin difusores, con dos tubos led de 18 W, de marcas reconocidas. Las chapas serán pintadas, de color blanco, no admitiéndose que tengan picaduras o abolladuras.

  1. Artefactos fluorescentes de LED 1 x 40 W c/ fotocélula en galería

Se deberá cumplir con las mismas especificaciones técnicas del Ítem 1.55         

INSTALACIONES SANITARIAS

Generalidades

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

INSTALACION DE AGUA POTABLE: Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

INSTALACION DE SANITARIA: Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

  1. Instalación de agua corriente, caños y accesorios. Llave de paso fv 3/4".

Red de distribución interna:

En los planos de detalles de agua corriente figura la correspondiente instalación interna con sus correspondientes diámetros.

Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscables), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tee, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente.

La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios.

Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes.

Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico.

CAÑOS:

La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscables con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de Hº prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.

Válvulas y registros:

Se utilizarán estas válvulas en los siguientes casos:

a) En los casos de que todas las bocas de riego sean de 3/4.

b) En las cañerías instaladas fuera de las edificaciones.

c) En las válvulas o registros indicados, que sirven para dejar fuera de servicios a un grupo de artefactos.

d) Ensayos: Una vez terminada la instalación se realizará el ensayo de todo el sistema de la forma y durante el tiempo que se indica en el numeral 8 de la NP Nº 68.

  1. Mesada de granito reconstituido pulido de 0,60x2,10m sobre base de mampostería revocada, con Pileta de Cocina de acero inoxidable doble bacha. Grifería, canilla de cocina de pared pico móvil fv o similar

La mesada será de granito reconstituido pulido, colocado sobre bases de mampostería revocada y reforzadas con ménsulas metálicas. Las bachas deberán de ser de acero inoxidable de superficie impecable, no admitiendo ningún tipo de abolladura, con todos los accesorios para su correcto funcionamiento.

La grifería a utilizar en la sección de cocina deberá ser del tipo FV con material de acero galvanizado con todos los accesorios para su correcto funcionamiento.

Desagüe Cloacal

Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado.

Red de recolección de aguas servidas: La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos, donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos. Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.

Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm.

En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

  1. Pozo absorbente de diámetro 2,00 x 2,50m de prof.

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa.

Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.

  1. Cámara séptica de 1,90x1,15m, con registros y caños, según detalle en planos

Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.

Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

  1. Cámara de inspección de 0,45x0,45m, con tapa de hormigón, caños de conexión y ventilaciones

Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.

Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa.

El caño de ventilación proveniente del pozo absorbente y cámara de inspección, terminará encima del techo y su terminación armonizará con la arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos.

CAÑOS: Los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

  1. Desagüe de pileta de cocina, con desengrasador

La bajada cloacal de la pileta deberá efectuarse de manera empotrada en mampostería, dirigida primeramente a un Desengrasador de plástico de dimensión según exprese la fiscalización.

El desengrasador deberá ser ubicado en el interior de la cocina de manera a cuidar su protección contra la exposición a niños.

El desengrasador deberá ir conectado a un registro exterior de dimensiones según planos, el cual tendrá tapa empotrada sin posibilidad de que sea móvil. De dicho registro, deberá existir una conexión a la cámara séptica para poder cumplir a cabalidad el plano de instalación cloacal.

  1. Rejilla de piso sifonada en cocina, hasta registro

La rejilla de piso es la pieza que recibe los desagües procedentes de artefactos secundarios y está dotada de un sistema de sifonamiento que impide el retorno de los gases contenidos en la tubería primaria a los ambientes internos de los compartimientos. Además, permite recoger las aguas provenientes del lavado de pisos y protege la instalación contra la entrada de insectos y roedores gracias al cierre hidráulico mencionado. La rejilla de piso sifonada con dimensiones de 15x15cm, deberá ser colocada en un lugar accesible, evitando sectores de circulación, e irá conectada a la cámara de inspección a través de caño pvc con pendiente adecuada. La tapa de la rejilla deberá estar al mismo nivel de terminación que el piso interior.

  1. LIMPIEZA FINAL

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

 MOBILIARIO

1.45    Ventilador de techo de 56" con colgante rígido

Características generales.

- Los ventiladores de techo serán de aspas metálicas con un mínimo de 120 cm de diámetro total. Irán firmemente aseguradas al techo. Las cajas de velocidades se colocarán en un lugar accesible dentro del ambiente, con aprobación de la fiscalización. La Contratista incluirá en su oferta todo lo necesario para entregar el equipo en perfecto funcionamiento, incluyendo las cajas y caños embutidos y el cableado. El equipo será de marca reconocida, con garantía de funcionamiento del fabricante.

- Serán montados en los lugares como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras.

            1.46 Mesada de madera maciza 1,40x0,45m, pintada al barniz.

LA CONTRATISTA deberá colocar una mesada intermedia entre cocina y comedor, la cual deberá ser de madera maciza de buena resistencia.

Deberá cumplir con las dimensiones especificadas en los planos y deberá ser aprobada por la FISCALIZACIÓN antes de ser colocada.

La mesada deberá ser amurada a la pared, y su terminación será pintura al barniz.

CONDICIONES DE LOS MATERIALES

ALCANCE

Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación contractual LA CONTRATISTA está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato. LA CONTRATISTA deberá suministrar, si se le pidiere, muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por LA CONTRATISTA, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, LA CONTRATISTA deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.

AGUA

Será proveída por LA CONTRATISTA y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla.

CEMENTO

Se utilizará cemento nacional Vallemí Tipo 1, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de HºAº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra marca, siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color está alterado.

CAL

La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz. Esta operación no eximirá a LA CONTRATISTA de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los cinco (5) días de su completo apagamiento. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o piso no higroscópicos.

ARENA LAVADA

Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.

LADRILLOS

- Comunes de primera calidad: Deberán estar bien quemados, sin llegar a la vitrificación. Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser ladrillos comunes de primera calidad.

- Semiprensados: Se utilizarán ladrillos semiprensados, en los muros que se indiquen tanto en los diseños como en el cómputo.

VIDRIOS

Los vidrios a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, serán dobles, de espesor regular de 4mm. Todos los vidrios, deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud EL CONSTRATISTA.

CHAPAS

Las chapas para techo de chapa de zinc trapezoidal tipo sándwich termoacústica prepintada Nro. 27 en color cerámica o similar, con núcleo aislante de poliestireno expandido comúnmente llamado ISOPOR de 5cm, con una densidad 14kg/m3 - 16kg/m3, y chapa inferior color claro, sin presentar deformaciones ni abolladuras, de tipo y color uniforme en todas las piezas.

PIEDRA

Bruta: Las piedras para cimientos serán tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país). Deben ser durables, no presentar grietas y agujeros y tendrán una estructura homogénea, debiendo adherirse bien a la mezcla. No se admitirá la utilización de la piedra tipo O.

Triturada: Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras. Pueden emplearse también cantos rodados en las mismas condiciones. En ambos casos, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzables, delgadas o laminadas.

El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4a. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.

VARILLAS DE ACERO

Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%). Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm.

PISOS, ZOCALOS Y REVESTIMIENTOS

Serán de cerámica esmaltada PEI 5 antideslizante. Los zócalos serán del mismo material que el piso, con altura de 8cm. Los revestimientos de cocina serán de cerámica esmaltada lisa de color claro. Las caras de los pisos y de los zócalos serán planas, sin rebarbas, rajaduras u otros defectos.

ALAMBRE P/ ATADURAS Y EMPALMES DE BARRA

Para este trabajo se empleará alambre de 2 mm.

Ítems Especificaciones de rubros Un. Cantidad  Precio Unitario  Costo Total
1 CONSTRUCCIÓN DE  COCINA - COMED0R.        
1.1 Preparación de la Obra. Instalación de equipo gl 1,00                               -  
1.2 Cartel de obra gl 1,00                               -  
1.3 Limpieza y preparación del terreno m2 95,00                               -  
1.4 Replanteo y marcación m2 95,00                               -  
1.5 Vallado de obra con red sintética h=1m, parantes de madera 2"x2" ml 60,00                               -  
1.6 Excavación y nivelación de terreno m3 17,00                               -  
1.7 Cimiento con PBC m3 14,00                               -  
  Estructura de H°A°:        
1.8 Zapatas de H°A° m3 2,50                               -  
1.9 Pilares de de H°A° ml 36,60                               -  
1.10 Encadenados de HºA° - Inferior y superior ml 88,60                               -  
1.11 Losa de H°A° sobre puerta de acceso  m3 0,10                               -  
  Muros de nivelación:        
1.12 Muro de nivelación de 0,30 cm m2 17,20                               -  
1.13 Muro de nivelación 0,60 cm en pilares de galería m2 0,70                               -  
1.14 Relleno y apisonado de interiores m3 28,00                               -  
1.15 Aislación asfáltica de paredes m2 7,60                               -  
  Muros de Elevación:        
1.16 De 0,15m con ladrillos comunes, para revocar  m2 52,00                               -  
1.17 De 0,15m con ladrillos prensados, una cara vista  m2 105,40                               -  
1.18 Envarillado bajo aberturas 2ø8 por hilada ml 22,00                               -  
1.19 Rampa terminación piso, alisado de cemento gl 1,00                               -  
1.20 Caminero ancho 0,60m y 1,20m. contrapiso de cascotes y alisado de cemento. Borde de mampostería de ladrillos comunes m2 23,85                               -  
1.21 Pilar de 0,40 x 0,40 m, de ladrillo semiprensado a la vista para corredor, con capitel de HºAº revocado ml 7,50                               -  
1.22 Techo: De chapa de zinc trapezoidal termoacústica prepintada Nro. 27, con núcleo de poliestireno expandido de 5cm y chapa inferior color claro, sobre estructura metálica, vigas  con perfiles y correas pintadas al sintético.  Pend. 25% m2 122,15                               -  
1.23 Canaleta, cenefa lateral y caño de bajada de chapa Nº26 desarrollo 40cm. ml 58,40                               -  
  Revoques:        
1.24 De paredes azotada impermeable Dosif. 1:3 con 10% con hidrófugo m2 63,45                               -  
1.25 De paredes interior y exterior a una capa m2 94,50                               -  
1.26 De columnas de HºAº exterior ml 32,20                               -  
1.27 De losa de HºAº m2 1,15                               -  
1.28 De nivelación m2 7,80                               -  
1.29 De borde de aberturas, balancines y puertas, ancho 10cm ml 38,20                               -  
1.30 Contrapiso de H° de cascotes esp. 10cm m2 89,74                               -  
1.31 Carpeta para piso cerámico, esp 2cm. Dosif. 1:3 hidrofugada m2 89,74                               -  
1.32 Piso de cerámica esmaltada de alto tránsito PEI5, antideslizante m2 89,74                               -  
1.33 Zócalo cerámico ml 60,70                               -  
1.34 Revestimiento cerámico en cocina frente y lateral de mesada, 4 metros lineales, h=0,60m m2 2,40                               -  
  Aberturas metálicas        
1.35 Marco y Puerta de chapa doblada N°20 de 1,20x2,10m. Con herrajes (dos hojas) un 1,00                               -  
1.36 Marco y Puerta de chapa doblada N°20 de 0,80x2,10m. (una hoja) un 2,00                               -  
1.37 Ventanas tipo balancines m2 15,10                               -  
1.38 Alfeizar de ventanas de revoque 1 : 3 (cemento - arena) ml 9,00                               -  
  Pinturas:        
1.39 De paredes y columnas revocadas al látex - blanco o color, previo lijado y sellado con fijador m2 117,00                               -  
1.40 De pilares vistos con antimoho incoloro, previa limpieza con ácido muriático m2 10,00                               -  
1.41 De ladrillos vistos con antimoho incoloro, previa limpieza con ácido muriático m2 105,40                               -  
1.42 De aberturas metálicas al sintético con antióxido (balancines) m2 15,10                               -  
1.43 De puertas metálicas al sintético con antióxido m2 11,80                               -  
1.44 De canaletas, cenefas y bajadas al sintético ml 58,40                               -  
1.45 Vidrios dobles m2 15,00                               -  
  Instalación Eléctrica        
1.46 Registro eléctrico 40x40x40cm, fondo con piedra triturada un 1,00                               -  
1.47 Instalación de Tablero metálico 12 módulos TS con barra de fase y neutro, con llaves TM y disyuntor diferencial monofásico. Puesta a tierra  un 1,00                               -  
1.48 Tablero TC de 6 AG. un 1,00                               -  
1.49 Tablero TCV para 4 llaves de ventiladores  un 1,00                               -  
1.50 Alimentación aérea desde el tablero general, cable preensamblado 2x6mm ml 25,00                               -  
1.51 Cable NYY de 2 x 6mm ml 20,00                               -  
1.52 Boca de luces con placa y punto Conatel un 11,00                               -  
1.53 Boca de toma corriente con placa y toma Conatel un 9,00                               -  
1.54 Boca de ventilador un 3,00                               -  
  Artefactos eléctricos                                    -  
1.55 Artefactos fluorescentes  LED de 2 x 40W un 9,00                               -  
1.56 Artefactos fluorescentes  LED de 1 x 40W  c/ fotocélula en galería un 2,00                               -  
  Instalación Sanitaria        
1.57 Instalación de agua corriente, caños y accesorios. Llave de paso fv 3/4" gl 1,00                               -  
1.58 Mesada de granito reconstituido pulido de 0,60x2,10m sobre base de mampostería revocada, con Pileta de Cocina de acero inoxidable doble bacha. Grifería, canilla de cocina de pared pico móvil fv o similar gl 1,00                               -  
  Desagüe Cloacal        
1.59 Pozo absorbente de diámetro 2,00 x 2,50m de prof.  un 1,00                               -  
1.60 Cámara séptica de 1,90x1,15m, con registros y caños, según detalle en planos un 1,00                               -  
1.61 Cámara de inspección de 0,45x0,45m, con tapa de hormigón, caños de conexión y ventilaciones un 1,00                               -  
1.62 Desagüe de pileta de cocina, con desengrasador un 1,00                               -  
1.63 Rejilla de piso sifonada en cocina, hasta registro un 1,00                               -  
1.64 Limpieza Final m2 100,00                               -  
  Mobiliarios y equipos        
1,65 Ventilador de techo metalico 56" 7V. M/P, con colgante rígido un 3,00                               -  
1,66 Mesada de madera maciza 1,40x0,45m, pintada al barniz un 1,00                               -  
  Total General       0

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:  NO APLICA

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: .Arquitecto Porfirio Vázquez - Departamento de Obras.
  •  Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:.teniendo en cuenta la necesidad de cumplir las exigencias y necesidades para llevar a cabo el proyecto de Hambre Cero.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal:.a planificación del llamado se trata de un necesidad temporal del tiempo presente
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas:Las especificaciones técnicas fueron elaboradas y aprobadas por el MEC según la necesidad de los trabajos previstos, el responsable del proyecto quien se constituyó en el lugar previsto para la obra, determino cuales son las necesidades reales para la correcta ejecución de la obra
    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

SE ENCUENTRAN EN EL SIPC AJUNDO A LAS DOCUMENTACIONES

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

120 DIAS DESDE EL ACTA DE INICIO DE LA OBRA - COLEGIO NACIONAL PERLITA, DE LA LOCALIDAD DE PERLITA, DISTRITO DE ALTO VERÁ

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

Acta de Medicion y Certificacion de Obra 

Abril 2025

Informe 2

Acta de Medicion y Certificacion de Obra 

Mayo 2025

Informe 3

Acta de Medicion y Certificacion de Obra  Junio 2025

Informe 4

Acta de Medicion y Certificacion de Obra  Julio 2025