Alcance y descripción de las obras

LOTE 1: CONSTRUCCION DE COCINA- DEPOSITO EN LA ESC. BAS. N° 2699 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 

N.º Descripción Unidad  Cantidad
1 Cartel de obra un 1
2 Preparacion del terreno m2 40
3 Replanteo m2 37
4 Zapatas de Ho Ao m3 3,35
5 Pilares de Ho Ao m3 35,00
6 Encadenados de Ho  Ao - Inferior (0,20x0,30) y Superior 0,13x0,27  m3 2,1
7 Muros de nivelacion de  ladrillo comun 0.30 mts.  H = 0,35  m2 12
8 Relleno y apisonado de interiores m3 11,5
9 Aislacion asfaltica de paredes 3 caras m2 12,5
10 Elevacion de ladrillos huecos a la visto 1 cara m2 87
11 Elevacion de ladrillos huecos revocado ambas caras m2 17
12 Envarillado bajo aberturas 2 リ 8 por hilada ( 2 hiladas ) ml 15
13 Techo de chapa Termoacustico c/ estructura metalica /perfiles  m2 55,5
14 Revoque  de paredes interior  y exterior , previo azotada 1:3 m2 121,00
15 Revoque de pilares de Ho Ao m2 8,5
16 Contrapiso de Ho de cascotes 10 cms., incluye guarda obra m2 49
17 Carpeta para piso ceramico m2 35
18 Piso ceramico PIE 5 m2 35
19 Zocalo ceramico ml 31
20 Ventana balancin de 1,00x 1,20  un 2,85
21 Ventana de chapa doblada 1,00 x 2,80  un 1
22 Puerta de chapa   0,90 x 2,10 con marco y herraje un 1
23 Alfeizar de ventanas  1:3 (cemento y arena) ml 2,4
24 Canaleta y cano de bajada Nコ 24, desarr.= 40. c/ filtros completos ml 23
25 Pintura de ladrillos vistos con barniz antimoho incoloro m2 87
26 Pintura de paredes y pilar revocados base cal  m2 121
27 Pintura de paredes y pilar revocados con latex m2 122
28 Pintura sintetica de aberturas metalicas  m2 12,12
29 Pintura sintetica de canaleta y bajada ml 23
30 Azulejo de cocina m2 5,7
31 Vidrios dobles m2 2,4
32 Rampa peatonal un 1
33 Tablero TS  de 12 AG.  Externo con barra de fase y neutro  un 5
34 Tablero TCV  Externo para 2 llaves de ventiladores un 2
35 Alimentacion de los circuitos de luces un 7
36 Alimentacion de los circuitos de tomas un 5
37 Alimentacion de los circuitos de  ventiladores un 2
38 Alimentacion 2 x 6 mr. NYY al tablero existente subterraneo  ml 30
39 Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led un 3
40 Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led, c/ fotocelula en galeria un 2
41 Instalacion de ventilador de techo de 56 "(motor pesado) un 2
42 Registro electrico de 40 x 40 x 70 cms. un 2
43 Mesada de hormigon armado apoyado en la  pared, de azulejado ml 6
44 Instalacion de Desengrasador  un 1
45 Pileta con sopapa de 1 bacha de acero inoxidable un 1
46 Canilla pico movil clasico un 1
47 Camara de Inspeccion de 0,40 x 0,40 un 1
48 Pozo Absorbente de D=2 , H= 2 un 1
49 Instalacion cocina ( desague cloacal, agua corriente) un 2
50 Mostrador de hormigon en ventana entre cocina / comedor un 1
51 Limpieza final  gl 1
  1. Cartel de obra

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero que colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL de obras dentro de los 10 días del inicio de la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el FISCAL de obra lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Preparación del terreno

Antes del replanteo se procederá a echar los dos árboles que están en el lugar que se construirá las aulas.  EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas.

  1. Replanteo

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.          

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra.  El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS.

  1. Zapatas de Hº Aº

Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lechereada sobre la superficie de Hº.

Resistencia Característica del Hormigón estructural. La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días. 

Armaduras: Ver planos: varillas de 10 mm cada 10 cm ) Las varillas de hierro conformado serán de buena calidad, libres de impurezas y oxido superficial,

Dosaje: El dosaje del hormigón armado será de 1/2/4, (cemento, arena lavada, piedra triturada)

  1. Pilares de Hº Aº 

Resistencia Característica del Hormigón estructural. La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

Armaduras: Ver planos: varillas de 12  mm  4 en total )  Estribos de 6 mm . Las varillas de hierro conformado serán de buena calidad, libres de impurezas y oxido superficial,

Dosaje: El dosaje del hormigón armado será de 1/2/4, (cemento, arena lavada, piedra triturada)

  1. Encadenados de H° A° - Inferior (0,20x0,30) y Superior 0,13x0,27

Encadenado Inferior o viga de fundación

Resistencia Característica del Hormigón estructural. La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

Armaduras: Ver planos:  4 varillas de 10 mm arriba y abajo ( doble armado )   Estribos de 6 mm cada 20 cm  . Las varillas de hierro conformado serán de buena calidad, libres de impurezas y oxido superficial,

Dosaje: El dosaje del hormigón armado será de 1/2/4, (cemento, arena lavada, piedra triturada)

Encadenado superior 0.13 x 0.27 -  a la altura del asiento de las cabriadas o arcos metálico para su empotramiento o sujeción

Resistencia Característica del Hormigón estructural. La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

Armaduras: Ver planos:   2 varillas de 8  mm de percha y 2 varillas de 10 mm abajo o positivo. Estribos de 6 mm cada 20 cm  . Las varillas de hierro conformado serán de buena calidad, libres de impurezas y oxido superficial,

Dosaje: El dosaje del hormigón armado será de 1/2/4, (cemento, arena lavada, piedra triturada)

  1. Muros de nivelación de ladrillo común 0.30 mts.  H = 0,30

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores.

En este rubro para su terminación final, deberá preverse el revoque para aislación del mismo según lo indique el Fiscal de Obras.

  1. Relleno y apisonado de interiores

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso.

Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos.

Si faltase material para relleno se podrá:

a)            Usar tierra del predio de la obra.

Siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.

b) Traer tierra de otros sitios.

En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

  1. Aislación asfáltica  de  paredes 3 caras

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

  1. Elevación de ladrillos huecos al visto 1 cara

Se utilizará ladrillo hueco de 6 agujeros, de 1ra. calidad, cuidando la terminación, ya que la pared exterior será vista, sin acanalamiento. Irán sentadas sobre mortero de 1:2:8, (cemento, cal y arena lavada), las juntas será espesor de 1,5 cm. como máximo, los mismos deberán estar bien mojados antes de utilizarlos para asegurar la perfecta unión entre ladrillo y mortero.

  1. Elevación de ladrillos huecos revocado ambas caras

Iden al ítem 10

  1. Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas )

Sobre las aberturas en la parte superior en puertas y ventanas llevara 2 varillas de 8 mm y también en las ventanas llevara 2 varilla de 8mm. La mezcla será de cemento y arena.

  1. Techo de chapa Termoacústico c/ estructura metálica /perfiles

Las chapas serán termoacústica, esta cobertura de techo panel auto portante de larga durabilidad, con excelente aislación térmica y acústica, desmontable y reutilizable, estará compuesto de: Chapa de acero galvanizado superior trapezoidal pre-pintada N° 24 (0,55 mm -preferentemente color bordo).

El núcleo es de Espuma de Poliestireno expandido de 4 cm. de espesor firmemente adherido a las caras exteriores, deberá tener terminaciones de cumbrera superior e inferior, terminaciones laterales y frontales, en presentación en tiras fabricadas para el mismo. Chapa de acero galvanizado inferior N° 26 (0,45 mm color blanco o marfil).

Sistema de ensamble machihembrado, de acuerdo con los planos y detalles del proyecto. El proceso de montaje:

La pendiente del techo será de 30%.

Se realizará la unión entre paneles de cubierta con sistema de perno perdido de ensamble machihembrado, se colocará posteriormente una capucha para que no queden los pernos al exterior, según diseño detallado en planos. Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones. Los paneles de cubierta se fijarán sobre la perfileria y colocadas por encima de la pared portante, en el tramo intermedio y en la parte más alta sobre las vigas mediante el uso de tornillos auto perforantes. Para la instalación se debe pisar siempre en los valles de las láminas.

  1. Revoque  de paredes interior , previo azotada 1:3

Todos los  muros interiores, se azotaran con una mezcla 1:3 (cemento-arena lavada), para luego proceder al revoque de los mismos.

La mezcla para el revoque será 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada) y la arena será colada antes de usar.

Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas.

  1. Revoque de pilares de H° A°

Los encadenados y  pilares  se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3.

  1. Contrapiso de H° de cascotes 10 cms., incluye guarda obra

El contrapiso debe ser ejecutado con una dosificación 1:7:12 (cemento arena cascote) con espesor de 7 cm

  1. Carpeta para piso cerámica

Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1. Piso ceramico PIE 5

Los pisos serán de cerámica esmaltada (PEI 5 Altísimo), (Porcelain Enammel Institute) antideslizante, tamaño (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el contratista deberá presentar una muestra del material al fiscal de obras para su aprobación. Las juntas entre las piezas no serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o color según color de la pieza seleccionada.

  1. Zócalo cerámico

Zócalos cerámicos. Se colocarán en todas las uniones de pisopared excepto en zonas azulejadas. Se fabricará cortando la pieza de piso cerámico, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de obras. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1. Ventana balancín de 1,00x 1,20

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

Ver  láminas de detalles adjuntas.

La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de HºAº.  El cargado de las vigas y pilares de HºAº que queden sin revoque, deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas.

  1. Ventana de chapa doblada 1,00 x 2,80

La ventana será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.

  1. Puerta de chapa   0,90 x 2,10 con marco y herraje

El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.

La hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 mm con pared de 0,90mm soldados al mismo

Las cerraduras serán del tipo doble paleta, o  doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color a definir con la fiscalización

  1. Alfeizar de ventanas 1:3 (cemento y arena)

Alfeizar de ventanas: Se ejecutará con cemento arena (1:3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm. hacia el exterior, de tal forma que el agua se escurra con facilidad.

  1. Canaleta y caño de bajada Nº 24, desarr.= 40

Canaleta y caño de bajada N°24 desarrollo de 40cm

Se tendrá el desagüe de techo y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, con desarrollo de 0,40.

La bajada de las canaletas deberá ir al aljibe

  1. De ladrillos vistos con barniz antimoho incoloro

Serán pintadas con dos manos de pintura anti hongo, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos.

Limpieza con ácido muriático:  limpiar con ácido muriático la cerámica y las juntas, especialmente en aquellos espacios que acumulan mucha cal. Para hacerlo deberás seguir los pasos anteriores, mezclando 1 parte del producto con 10 de agua. Usa la protección adecuada, aplica, deja actuar por 5 minutos y luego frota con un cepillo duro.

La silicona es un producto líquido elaborado con resinas sintéticas de alta calidad y aditivos. Si bien, es de color blanco, al secar queda translúcido e incoloro.

Al secar, crea una película hidro-repelente de gran resistencia a la intemperie. Sella los poros y capilares, de esta manera impermeabiliza y evita el paso de agua al interior de los materiales.

Permite el paso de vapor, dejando escapar la humedad residual de los materiales al exterior, sin romperse ni descascararse.

La silicona se aplica con brocha o pincel, en una mano a saturar.

Para superficies porosas, pueden aplicarse dos manos sin dejar pasar más de 12 horas entre cada mano

  1. Pintura de paredes y pilar revocados base cal

Las paredes revocadas llevarán 2 manos de pintura a la cal, esto servirá de base para la pintura latex. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

  1. Pintura de paredes y pilar revocados con latex

Una vez curados con la pintura a la cal los muros nuevos, se pintará con 3 manos de pintura al agua, látex Acrílico

  1. Pintura sintética de aberturas metálicas

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Que tengan, primero se pintaran con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura, sintético color a definir con la fiscalización

  1. Pintura sintética de canaleta y bajada

Las canaletas y bajadas nuevas, se recibirá la canaleta pintada con pintura anticorrosiva a cromato de zinc y así aplicar una imprimación a base de aceite que prevenga el óxido. Asegurándose de que la imprimación sea hecha para usarse en canaletas.  Una vez seca la canaleta (una o dos horas) Se aplicara la pintura sintética a base de aceite  y diluyente con aguaras . El color elegido por la fiscalización será sanitizado. Los esmaltes al aceite son muy resistentes a los rayos UV y a la intemperie en general, por lo que se consideran más adecuados para acabados de exterior.

  1. Azulejo de cocina

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel., La superficie terminada no deberá presentar  vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales  serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm.  Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.

  1. Vidrios dobles

Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles de 4 mm. De espesor y serán colocados con silicona

  1. Rampa peatonal

La construcción de rampas, o superficies de tránsito con pendiente deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Señalización: Se deberá contar con señalizaciones al comienzo y al final de las rampas. Pendiente:

Desniveles de hasta 0.18 mts. de altura utilizarán rampas de 12% de pendiente.

  1. Tablero TS  de 12 AG.  Externo con barra de fase y neutro

El tablero principal se deberá colocar en la galería. Antes del revocado se tendrá que prever las cañerías y la ubicación en el medio del bloque de las 4 aulas el tablero principal. En última instancia se podrá colocar un tablero exterior.

Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.

El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.

  1. Tablero TCV  Externo para 2 llaves de ventiladores

Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts. Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado y pueden ser externos

  1. Alimentación de los circuitos de luces

 Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2.  La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas. En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado.

  1. Alimentación de los circuitos de tomas

Ídem ítem anterior

  1. Alimentación de los circuitos de  ventiladores

Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En el comedor  se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegarán los retornos y fase del circuito de ventiladores.

  1. Alimentación 2 x 6 mr. NYY al tablero existente subterráneo

Se realizará según la carga de cada comedor, pero nunca será inferior a los 4 mm para cada TC

Alimentación 2 x 6 mm. NYY al tablero existente

Se hará según se tenga un tablero general del local escolar o tablero de medidor.

Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

  1. Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led

Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

  1. Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led, c/ fotocélula en galería

Ídem ítem anterior

  1. Ventilador de techo de 56 "(motor pesado)

Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras.

  1. Registro eléctrico de 40 x 40 x 70 cms.

Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaran los cables, ductos o conexiones.

  1. Mesada de hormigón armado apoyado en la pared, de azulejado

Lo recomendable es que la altura de la mesada sea de 85 a 90cm, el ancho de 60cm. Esta ira empotrada en la pared y con pilares de mampostería.

Una vez cargado el hormigón se revestirá con el mismo azulejo de la pared

  1. Desengrasador

Se coloca debajo de la pileta y esta sirve de filtro al primer registro

  1. Pileta con sopapa de 1 bacha de acero inoxidable

La pileta será de acero inoxidable

  1. Canilla pico móvil clásico

Esta canilla de pared deberá ser cromada, para agua fría y su pico móvil,  de esa esta se podrá mover hacia donde lo necesitare.

  1. Cámara de Inspección de 0,40 x 0,40

Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Las cámaras  tendrán doble tapa.

  1. Pozo Absorbente de D=2 , H= 2

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos.

  1. Instalación cocina ( desagüe cloacal, agua corriente)

Observación: Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Generalidades.

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

Observación: Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo

Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tés, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente.

Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque.

La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados.  No se permitirá el doblado de ningún caso.

Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño.  Este será del tipo Excluso o compuesto, asegurados a un dado de H° de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.

Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño.  Este será del tipo Excluso o compuesto, asegurados a un dado de H° de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.

. Instalación de Desagüe Cloacal. Generalidades.

Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado.

 Red de recolección de aguas servidas.

La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena)}

  1. Mostrador de hormigón en ventana entre cocina / comedor

Este mostrador servirá para atención a los niños y será hormigón y terminado con enduido cementicio

  1. Limpieza final

Todos los escombros serán retirados del local escolar dejando todo perfectamente limpio. Se deberán utilizar contenedores para el retiro de los escombros para no ocasionar molestias en el predio o la calle.

Observaciones

Para los efectos del contratista, se presume de parte del contratista el conocimiento total de las condiciones de la obra para lo cual podrá solicitar por escrito en el tiempo de estudio de su oferta todas las aclaraciones y visitas al sitio de obra que consideren necesarias.

 

N.º Descripción Unidad  Cantidad
1 Cartel de obra un 1
2 Preparacion del terreno m2 40
3 Replanteo m2 37
4 Zapatas de Ho Ao m3 3,35
5 Pilares de Ho Ao m3 35,00
6 Encadenados de Ho  Ao - Inferior (0,20x0,30) y Superior 0,13x0,27  m3 2,1
7 Muros de nivelacion de  ladrillo comun 0.30 mts.  H = 0,35  m2 12
8 Relleno y apisonado de interiores m3 11,5
9 Aislacion asfaltica de paredes 3 caras m2 12,5
10 Elevacion de ladrillos huecos a la visto 1 cara m2 87
11 Elevacion de ladrillos huecos revocado ambas caras m2 17
12 Envarillado bajo aberturas 2 リ 8 por hilada ( 2 hiladas ) ml 15
13 Techo de chapa Termoacustico c/ estructura metalica /perfiles  m2 55,5
14 Revoque  de paredes interior  y exterior , previo azotada 1:3 m2 121,00
15 Revoque de pilares de Ho Ao m2 8,5
16 Contrapiso de Ho de cascotes 10 cms., incluye guarda obra m2 49
17 Carpeta para piso ceramico m2 35
18 Piso ceramico PIE 5 m2 35
19 Zocalo ceramico ml 31
20 Ventana balancin de 1,00x 1,20  un 2,85
21 Ventana de chapa doblada 1,00 x 2,80  un 1
22 Puerta de chapa   0,90 x 2,10 con marco y herraje un 1
23 Alfeizar de ventanas  1:3 (cemento y arena) ml 2,4
24 Canaleta y cano de bajada Nコ 24, desarr.= 40. c/ filtros completos ml 23
25 Pintura de ladrillos vistos con barniz antimoho incoloro m2 87
26 Pintura de paredes y pilar revocados base cal  m2 121
27 Pintura de paredes y pilar revocados con latex m2 122
28 Pintura sintetica de aberturas metalicas  m2 12,12
29 Pintura sintetica de canaleta y bajada ml 23
30 Azulejo de cocina m2 5,7
31 Vidrios dobles m2 2,4
32 Rampa peatonal un 1
33 Tablero TS  de 12 AG.  Externo con barra de fase y neutro  un 5
34 Tablero TCV  Externo para 2 llaves de ventiladores un 2
35 Alimentacion de los circuitos de luces un 7
36 Alimentacion de los circuitos de tomas un 5
37 Alimentacion de los circuitos de  ventiladores un 2
38 Alimentacion 2 x 6 mr. NYY al tablero existente subterraneo  ml 30
39 Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led un 3
40 Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led, c/ fotocelula en galeria un 2
41 Instalacion de ventilador de techo de 56 "(motor pesado) un 2
42 Registro electrico de 40 x 40 x 70 cms. un 2
43 Mesada de hormigon armado apoyado en la  pared, de azulejado ml 6
44 Instalacion de Desengrasador  un 1
45 Pileta con sopapa de 1 bacha de acero inoxidable un 1
46 Canilla pico movil clasico un 1
47 Camara de Inspeccion de 0,40 x 0,40 un 1
48 Pozo Absorbente de D=2 , H= 2 un 1
49 Instalacion cocina ( desague cloacal, agua corriente) un 2
50 Mostrador de hormigon en ventana entre cocina / comedor un 1
51 Limpieza final  gl 1
  1. Cartel de obra

LOTE2: CONSTRUCCION DE COCINA - DEPOSITO EN LA ESC. BAS. N° 5474 SAN VICENTE FERRER

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero que colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL de obras dentro de los 10 días del inicio de la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el FISCAL de obra lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Preparación del terreno

Antes del replanteo se procederá a echar los dos árboles que están en el lugar que se construirá las aulas.  EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas.

  1. Replanteo

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.          

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra.  El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS.

  1. Zapatas de Hº Aº

Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lechereada sobre la superficie de Hº.

Resistencia Característica del Hormigón estructural. La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días. 

Armaduras: Ver planos: varillas de 10 mm cada 10 cm ) Las varillas de hierro conformado serán de buena calidad, libres de impurezas y oxido superficial,

Dosaje: El dosaje del hormigón armado será de 1/2/4, (cemento, arena lavada, piedra triturada)

  1. Pilares de Hº Aº 

Resistencia Característica del Hormigón estructural. La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

Armaduras: Ver planos: varillas de 12  mm  4 en total )  Estribos de 6 mm . Las varillas de hierro conformado serán de buena calidad, libres de impurezas y oxido superficial,

Dosaje: El dosaje del hormigón armado será de 1/2/4, (cemento, arena lavada, piedra triturada)

  1. Encadenados de H° A° - Inferior (0,20x0,30) y Superior 0,13x0,27

Encadenado Inferior o viga de fundación

Resistencia Característica del Hormigón estructural. La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

Armaduras: Ver planos:  4 varillas de 10 mm arriba y abajo ( doble armado )   Estribos de 6 mm cada 20 cm  . Las varillas de hierro conformado serán de buena calidad, libres de impurezas y oxido superficial,

Dosaje: El dosaje del hormigón armado será de 1/2/4, (cemento, arena lavada, piedra triturada)

Encadenado superior 0.13 x 0.27 -  a la altura del asiento de las cabriadas o arcos metálico para su empotramiento o sujeción

Resistencia Característica del Hormigón estructural. La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días.

Armaduras: Ver planos:   2 varillas de 8  mm de percha y 2 varillas de 10 mm abajo o positivo. Estribos de 6 mm cada 20 cm  . Las varillas de hierro conformado serán de buena calidad, libres de impurezas y oxido superficial,

Dosaje: El dosaje del hormigón armado será de 1/2/4, (cemento, arena lavada, piedra triturada)

  1. Muros de nivelación de ladrillo común 0.30 mts.  H = 0,30

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores.

En este rubro para su terminación final, deberá preverse el revoque para aislación del mismo según lo indique el Fiscal de Obras.

  1. Relleno y apisonado de interiores

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso.

Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos.

Si faltase material para relleno se podrá:

a)            Usar tierra del predio de la obra.

Siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.

b) Traer tierra de otros sitios

En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

  1. Aislación asfáltica  de  paredes 3 caras

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

  1. Elevación de ladrillos huecos al visto 1 cara

Se utilizará ladrillo hueco de 6 agujeros, de 1ra. calidad, cuidando la terminación, ya que la pared exterior será vista, sin acanalamiento. Irán sentadas sobre mortero de 1:2:8, (cemento, cal y arena lavada), las juntas será espesor de 1,5 cm. como máximo, los mismos deberán estar bien mojados antes de utilizarlos para asegurar la perfecta unión entre ladrillo y mortero.

  1. Elevación de ladrillos huecos revocado ambas caras

Iden al ítem 10

  1. Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas )

Sobre las aberturas en la parte superior en puertas y ventanas llevara 2 varillas de 8 mm y también en las ventanas llevara 2 varilla de 8mm. La mezcla será de cemento y arena.

  1. Techo de chapa Termoacústico c/ estructura metálica /perfiles

Las chapas serán termoacústica, esta cobertura de techo panel auto portante de larga durabilidad, con excelente aislación térmica y acústica, desmontable y reutilizable, estará compuesto de: Chapa de acero galvanizado superior trapezoidal pre-pintada N° 24 (0,55 mm -preferentemente color bordo).

El núcleo es de Espuma de Poliestireno expandido de 4 cm. de espesor firmemente adherido a las caras exteriores, deberá tener terminaciones de cumbrera superior e inferior, terminaciones laterales y frontales, en presentación en tiras fabricadas para el mismo. Chapa de acero galvanizado inferior N° 26 (0,45 mm color blanco o marfil).

Sistema de ensamble machihembrado, de acuerdo con los planos y detalles del proyecto. El proceso de montaje:

La pendiente del techo será de 30%.

Se realizará la unión entre paneles de cubierta con sistema de perno perdido de ensamble machihembrado, se colocará posteriormente una capucha para que no queden los pernos al exterior, según diseño detallado en planos. Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones. Los paneles de cubierta se fijarán sobre la perfileria y colocadas por encima de la pared portante, en el tramo intermedio y en la parte más alta sobre las vigas mediante el uso de tornillos auto perforantes. Para la instalación se debe pisar siempre en los valles de las láminas.

  1. Revoque  de paredes interior , previo azotada 1:3

Todos los  muros interiores, se azotaran con una mezcla 1:3 (cemento-arena lavada), para luego proceder al revoque de los mismos.

La mezcla para el revoque será 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada) y la arena será colada antes de usar.

Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas.

  1. Revoque de pilares de H° A°

Los encadenados y  pilares  se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3.

  1. Contrapiso de H° de cascotes 10 cms., incluye guarda obra

El contrapiso debe ser ejecutado con una dosificación 1:7:12 (cemento arena cascote) con espesor de 7 cm

  1. Carpeta para piso cerámica

Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1. Piso ceramico PIE 5

Los pisos serán de cerámica esmaltada (PEI 5 Altísimo), (Porcelain Enammel Institute) antideslizante, tamaño (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el contratista deberá presentar una muestra del material al fiscal de obras para su aprobación. Las juntas entre las piezas no serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o color según color de la pieza seleccionada.

  1. Zócalo cerámico

Zócalos cerámicos. Se colocarán en todas las uniones de pisopared excepto en zonas azulejadas. Se fabricará cortando la pieza de piso cerámico, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de obras. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

  1. Ventana balancín de 1,00x 1,20

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

Ver  láminas de detalles adjuntas.

La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de HºAº.  El cargado de las vigas y pilares de HºAº que queden sin revoque, deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas.

  1. Ventana de chapa doblada 1,00 x 2,80

La ventana será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.

  1. Puerta de chapa   0,90 x 2,10 con marco y herraje

El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.

La hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 mm con pared de 0,90mm soldados al mismo

Las cerraduras serán del tipo doble paleta, o  doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color a definir con la fiscalización

  1. Alfeizar de ventanas 1:3 (cemento y arena)

Alfeizar de ventanas: Se ejecutará con cemento arena (1:3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm. hacia el exterior, de tal forma que el agua se escurra con facilidad.

  1. Canaleta y caño de bajada Nº 24, desarr.= 40

Canaleta y caño de bajada N°24 desarrollo de 40cm

Se tendrá el desagüe de techo y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, con desarrollo de 0,40.

La bajada de las canaletas deberá ir al aljibe

  1. De ladrillos vistos con barniz antimoho incoloro

Serán pintadas con dos manos de pintura anti hongo, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos.

Limpieza con ácido muriático:  limpiar con ácido muriático la cerámica y las juntas, especialmente en aquellos espacios que acumulan mucha cal. Para hacerlo deberás seguir los pasos anteriores, mezclando 1 parte del producto con 10 de agua. Usa la protección adecuada, aplica, deja actuar por 5 minutos y luego frota con un cepillo duro.

La silicona es un producto líquido elaborado con resinas sintéticas de alta calidad y aditivos. Si bien, es de color blanco, al secar queda translúcido e incoloro.

Al secar, crea una película hidro-repelente de gran resistencia a la intemperie. Sella los poros y capilares, de esta manera impermeabiliza y evita el paso de agua al interior de los materiales.

Permite el paso de vapor, dejando escapar la humedad residual de los materiales al exterior, sin romperse ni descascararse.

La silicona se aplica con brocha o pincel, en una mano a saturar.

Para superficies porosas, pueden aplicarse dos manos sin dejar pasar más de 12 horas entre cada mano

  1. Pintura de paredes y pilar revocados base cal

Las paredes revocadas llevarán 2 manos de pintura a la cal, esto servirá de base para la pintura latex. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

  1. Pintura de paredes y pilar revocados con latex

Una vez curados con la pintura a la cal los muros nuevos, se pintará con 3 manos de pintura al agua, látex Acrílico

  1. Pintura sintética de aberturas metálicas

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Que tengan, primero se pintaran con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura, sintético color a definir con la fiscalización

  1. Pintura sintética de canaleta y bajada

Las canaletas y bajadas nuevas, se recibirá la canaleta pintada con pintura anticorrosiva a cromato de zinc y así aplicar una imprimación a base de aceite que prevenga el óxido. Asegurándose de que la imprimación sea hecha para usarse en canaletas.  Una vez seca la canaleta (una o dos horas) Se aplicara la pintura sintética a base de aceite  y diluyente con aguaras . El color elegido por la fiscalización será sanitizado. Los esmaltes al aceite son muy resistentes a los rayos UV y a la intemperie en general, por lo que se consideran más adecuados para acabados de exterior.

  1. Azulejo de cocina

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel., La superficie terminada no deberá presentar  vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales  serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm.  Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.

  1. Vidrios dobles

Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles de 4 mm. De espesor y serán colocados con silicona

  1. Rampa peatonal

La construcción de rampas, o superficies de tránsito con pendiente deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Señalización: Se deberá contar con señalizaciones al comienzo y al final de las rampas. Pendiente:

Desniveles de hasta 0.18 mts. de altura utilizarán rampas de 12% de pendiente.

 

  1. Tablero TS  de 12 AG.  Externo con barra de fase y neutro

El tablero principal se deberá colocar en la galería. Antes del revocado se tendrá que prever las cañerías y la ubicación en el medio del bloque de las 4 aulas el tablero principal. En última instancia se podrá colocar un tablero exterior.

Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.

El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.

  1. Tablero TCV  Externo para 2 llaves de ventiladores

Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts. Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado y pueden ser externos

  1. Alimentación de los circuitos de luces

 Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2.  La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas. En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado.

  1. Alimentación de los circuitos de tomas

Ídem ítem anterior

  1. Alimentación de los circuitos de  ventiladores

Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En el comedor  se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegarán los retornos y fase del circuito de ventiladores.

  1. Alimentación 2 x 6 mr. NYY al tablero existente subterráneo

Se realizará según la carga de cada comedor, pero nunca será inferior a los 4 mm para cada TC

Alimentación 2 x 6 mm. NYY al tablero existente

Se hará según se tenga un tablero general del local escolar o tablero de medidor.

Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales

  1. Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led

Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

  1. Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led, c/ fotocélula en galería

Ídem ítem anterior

  1. Ventilador de techo de 56 "(motor pesado)

Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras.

  1. Registro eléctrico de 40 x 40 x 70 cms.

Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaran los cables, ductos o conexiones.

  1. Mesada de hormigón armado apoyado en la pared, de azulejado

Lo recomendable es que la altura de la mesada sea de 85 a 90cm, el ancho de 60cm. Esta ira empotrada en la pared y con pilares de mampostería.

Una vez cargado el hormigón se revestirá con el mismo azulejo de la pared

  1. Desengrasador

Se coloca debajo de la pileta y esta sirve de filtro al primer registro

  1. Pileta con sopapa de 1 bacha de acero inoxidable

La pileta será de acero inoxidable

  1. Canilla pico móvil clásico

Esta canilla de pared deberá ser cromada, para agua fría y su pico móvil,  de esa esta se podrá mover hacia donde lo necesitare.

  1. Cámara de Inspección de 0,40 x 0,40

Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Las cámaras  tendrán doble tapa.

  1. Pozo Absorbente de D=2 , H= 2

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos.

  1. Instalación cocina ( desagüe cloacal, agua corriente)

Observación: Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Generalidades.

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

Observación: Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo

Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tés, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente.

Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque.

La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados.  No se permitirá el doblado de ningún caso.

Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño.  Este será del tipo Excluso o compuesto, asegurados a un dado de H° de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.

Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño.  Este será del tipo Excluso o compuesto, asegurados a un dado de H° de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.

. Instalación de Desagüe Cloacal. Generalidades.

Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado.

 Red de recolección de aguas servidas.

La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena)}

  1. Mostrador de hormigón en ventana entre cocina / comedor

Este mostrador servirá para atención a los niños y será hormigón y terminado con enduido cementicio

  1. Limpieza final

Todos los escombros serán retirados del local escolar dejando todo perfectamente limpio. Se deberán utilizar contenedores para el retiro de los escombros para no ocasionar molestias en el predio o la calle.

Observaciones

Para los efectos del contratista, se presume de parte del contratista el conocimiento total de las condiciones de la obra para lo cual podrá solicitar por escrito en el tiempo de estudio de su oferta todas las aclaraciones y visitas al sitio de obra que consideren necesaria

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]- NO APLICA

[Permisos de la ERSSAN]- NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Nelson Alfredo Grau- encargada de proyectos , previa actorización de la Intendencia Municipal, remite a la UOC el proyecto Ejecutivo para  Reparación de aulas y caminero , solicitando el inicio de la tramitación de la contratación correspondiente.
  • Es de dotar de una mejor infraestructura para los alumnos de dichas instituciónes que requiere una intervención edilicia de carácter prioritario.
  • Justificación de la planificación, se trata de un procedimiento que responde a una necesidad temporal.
  • Las especificaciones técnicas establecidas en el presente llamado son las preestablecidas por la Dirección de Infraestructura del MEC. AJUSTADA A LA NECESIDAD DE LAS INSTITUCIONES.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños -SE ADJUNTAN EN EL SICP EN FORMATO PDF

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

En un periodo de Construcción de 90 días corridos, computados desde la orden de inicio de obras. Se llevarán a cabo en: Lote 1: el predio de la Institución educativa EN LA ESC. BAS. N° 2699 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, Lote 2: el predio de la Institución educativa EN LA ESC. BAS. N° 5474 SAN VICENTE FERRER,  distrito Juan E. O’Leary.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de obras 1

Certificado de obras

Mayo 2025

Certificado de obras 2

Certificado de obras

Junio 2025

Certificado de obras 3

Certificado de obras

Julio 2025