ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Previo al replanteo o marcación del bloque EL CONSTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONSTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
EL CONSTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONSTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONSTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras
EL CONSTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
El contratista deberá contar con un letrero de 2.00x1.50 m. en la obra. Este letrero lo colocará el contratista en el lugar indicado por el fiscal de obras, dentro de los diez (10) días de iniciada la obra. Permanecerá en el lugar indicado hasta que el fiscal de obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra N° 24 con armazón de hierro y pintado con antióxido y esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1.20 m contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. El contenido será el siguiente:
Excavación de cimientos: Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.
En los sitios donde irán los pilares de la galería, deberá realizarse el cimiento de piedra bruta colocada que servirán de base de los mismos. La excavación se realizará de las siguientes dimensiones, 0.90 m. de ancho y de largo y como mínimo 0.90 m de profundidad en caso de ser terreno bueno, o hasta llegar a suelo firme en caso de ser suelo malo, es decir que Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.
Cimiento de piedra bruta: Se hará con piedra bruta tipo arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el supervisor de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
Muro de contención: Se hará con piedra bruta tipo arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de este rubro para alcanzar el nivel deseado sobre el nivel de suelo natural y en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO
CONSIDERACIONES GENERALES
Resistencia Característica del Hormigón estructural.
Encofrados: La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores.
La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.
Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.
Armaduras
Protección del material: El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
Corte y doblado: El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
Colocación y fijación: Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.
Agregados: Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
Mezclado del Hormigón: El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.
Colocación del Hormigón: Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.
Curado del Hormigón: Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.
Remoción del encofrado y descimbrado: Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.
Remiendos: Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.
En los sitios donde irán los pilares que van a oficiar de soporte de la viga cumbrera de H° A°, deberán realizarse las zapatas que servirán de base de los mismos. La excavación se realizará de las siguientes dimensiones, 0.80 m. de ancho y de largo y como mínimo 0.80 m de profundidad en caso de ser terreno bueno, o hasta llegar a suelo firme en caso de ser suelo malo. La tierra que se extraiga de las mismas, serán reutilizadas para relleno y compactación de la excavación, una vez sea finalizada la zapata. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.
En la excavación perfectamente limpia, libre de agua, escombros o materia orgánica, se procederá a la colocación de las armaduras de parrilla de zapata, deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
Las zapatas serán de 0.80x0.80x0.30 m. Las armaduras serán de varillas torsionadas de Ø 10 c/ 0.16 m en ambas direcciones, con doblado de 0.10 m a cada lado de las mismas. La cimentación se hará con hormigón (Cemento-Arena lavada-Triturada IV especial), con una dosificación de 1:2:4. Esta dosificación se utilizará con el H° A°. La excavación irá sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 5 mm de espesor.
Los pilares servirán de base para la viga cumbrera, llevarán una armadura compuesta de varillas de 12 mm, con estribos de varillas de 6 mm c/ 0.20 m. Podrá utilizarse como encofrado la mampostería de 0.30 m. La dosificación del hormigón será igual a la utilizada para las zapatas con las características especificadas en las consideraciones generales.
Viga Cumbrera: La viga cumbrera será de 0.20x0.45 m, e irá apoyada sobre los dados de hormigón y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 4 varillas de 16 mm. de diámetro abajo, con las longitudes indicadas en los planos; sobre cada cruce de pared de 0.30 entre las aulas llevará 2 armaduras negativas de 16 mm. de diámetro, de la longitud y forma que indican los planos. Los estribos serán de varillas de 6 mm de diámetro cada 20 cm. como estribos, respetando siempre el detalle que se encuentra en los planos. En caso de que se requiera solapar las varillas, éste no será inferior a 0.50 m. si se encuentra sobre un punto de apoyo, en caso de que dicho solape se dé entre puntos de apoyo, el mismo será como mínimo de 1.00 m.
Dado: Sobre la viga cadena superior en la zona de apoyo de la viga cumbrera de H°A°, llevará un dado de H°A° de 0.20x0.60 m. El mismo irá armado conforme al detalle que figura en los planos, las armaduras superiores consisten en 2 varillas de 8 mm y las inferiores serán 3 varillas de 8 mm de diámetro, los estribos serán de varillas de 8 mm de diámetro c/ 0.10 m.
Viga Galería: La viga de la galería será de 0.20x0.25 m y tendrá 2 varillas de Ø 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de 10 mm. de diámetro abajo, con las longitudes indicadas en los planos; sobre cada cruce de pilares llevará 2 armaduras negativas de varillas de 12 mm. de diámetro, de la longitud y forma que indican los planos. Los estribos serán de varillas de 6 mm de diámetro cada 0.20 m. como estribos, respetando siempre el detalle que se encuentra en los planos. En caso de que se requiera solapar las varillas, éste no será inferior a 0.50 m. si se encuentra sobre un punto de apoyo, en caso de que dicho solape se dé entre puntos de apoyo, el mismo será como mínimo de 1.00 m.
Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un Æ de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.
En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1:3.
Sobre cada puerta de acceso a las aulas, se construirá una loseta de H° A°, tal como se encuentra indicado en los planos. La misma tendrá una sección de 0.75 m. de ancho, por 1.45 m. de largo y 0.10 m. de espesor. Llevará como armadura una parrilla de varillas de 6 mm de diámetro, distribuidas cada 0.20 m. en ambos sentidos.
MUROS DE NIVELACIÓN
Observación: Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). Este tipo de nivelación ase utiliza para las mamposterías de 0.15 m. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo, según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
En el caso de los pilares de la galería la nivelación será de 0,60x0,60 m. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo, según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: Usar tierra del predio de la obra; siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. Traer tierra de otros sitios: En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire. Este rubro incluye la aislación asfáltica de los pilares de la galería.
MUROS DE ELEVACIÓN
Observación: Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1:2:10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento. En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mezcla 1:3(cemento, arena).
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Los muros de 0,15 m. de espesor, serán con la cara exterior vistas. La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena lavada) y se construirán hasta la altura del encadenado superior. Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5 mm. La limpieza de los mismos se hará con paño y cepillos de que no dañen la textura natural del ladrillo.
Debajo de las ventanas, llevará una envarillado cuya longitud debe sobrepasar al menos 0.20 m. de cada lado del vano. Este envarillado será realizado con varillas de 8 mm. de diámetro, y llevará dos varillas por cada hilada, se realizarán dos hiladas bajo cada abertura. Estas varillas deberán ir fijadas con mezcla 1:3 (cemento arena lavada). Posterior a la colocación, se continuará con el dosaje de mezcla normal correspondiente a muros vistos.
Llevarán estructura de Hº Aº (núcleo) y serán ejecutados de conformidad al detalle que se encuentra en los planos. Llevará una armadura consistente en 4 varillas de 6 mm de diámetro, que arrancarán en el cimiento de P.B.C., pasará a través de la mampostería de nivelación de 0.60x0.60 m y terminará formando el capitel de cada pilar. Tendrá estribos de varillas de 6 mm cada 0.40 m.
Los pilares serán ejecutados con ladrillos blancos semiprensados macizos, de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro. La mezcla a utilizar será la misma que para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena lavada) y deberán estar perfectamente aplomados, cuidando que los vértices queden perfectamente alineados y sin hendiduras ni salientes.
Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, tamaño y forma regular, de color uniforme, sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm. de espesor y 50 mm. de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena).
Observación: Queda expresamente prohibido la utilización de aislapol para aislación de techo. Se utilizará cartón alfáltico el cual debe ir colocado perpendicular a la pendiente y cuyo solape mínimo será de 10 cm.
Las tejas que irán colocadas como canal serán seleccionadas y deberán ir pintadas con asfalto sólido diluido en caliente sin adición alguna en la superficie convexa. La distribución general de los tirantes deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras. Los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados con doble tapa y con mezcla reforzada 1:3 (1 de cemento y 3 de arena) y bien encalados. Se deberán colocar como topes de tejuelones listones de 2 x 3 y se colocarán 3 listones de 2 x 3 de amarre en el medio de cada falda de techo, uno en medio de la galería y dos en el aula. Una vez terminada la tirantería y su asegurado se procederá a la ejecución del techo a fin de evitar que quede por mucho tiempo expuesto a la intemperie.
Toda la tirantería será de H°A° deberá cumplir con las siguientes especificaciones: La escuadría de los mismos deberá ajustarse a lo indicado en los planos respectivos conforme indican las plantas de techo. Los tirantes prefabricados y vigas de hormigón armado serán construidos por EL CONTRATISTA, el mismo se hará responsable de la correcta ejecución cuyos cálculos estarán acompañadas con el ítem a, los mismos deberán cumplir con las siguientes condiciones técnicas:
Materiales utilizados: El hormigón utilizado para los tirantes prefabricados y vigas de Hº Aª deberá alcanzar una resistencia característica a los 28 días de 210 kg. /cm2. La dosificación del hormigón deberá justificarse mediante ensayos de resistencia a la compresión de probetas cilíndricas extraídas de pastones experimentales. De cada 10m3 de hormigón elaborado en la planta de prefabricados, serán moldeadas como mínimo 6 probetas cilíndricas, que luego de un periodo de curado en ambiente húmedo, serán sometidas a ensayos de roturas a los 7, 14 ó 28 días (mínimo dos probetas por cada día). De las probetas ensayadas a la compresión, podrán extrapolarse los resultados a los 28 días, según los valores de la tabla experimental del Comité Europeo del Betón, resumido en el siguiente cuadro:
Edad en días |
Coef. para extrapolar a 28 días |
7 días |
1,53 x Fck (7 días) |
14 días |
1,11 x Fck (14 días) |
28 días |
1,00 x Fck (28 días) |
En caso de no presentar resultados satisfactorios, deberán ejecutarse por lo menos dos ensayos adicionales, por cada probeta que haya presentado fallas. Las probetas deberán ser cilíndricas de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, y serán ensayadas en el INTN u otro laboratorio de ensayos de materiales que deberá ser sometido a consideración del Comitente para su aprobación. El cemento a ser utilizado será preferentemente del Tipo I (I.N.C.), aunque también podrá ser utilizado del tipo Compuesto o Puzolánico de la I.N.C., con tal que sea garantizada la resistencia a la compresión establecida de antemano. No será admitida en ningún carácter la utilización de cemento no estructural como del tipo Albañilería. El acero estructural que será utilizado como armadura en los tirantes y vigas prefabricados deberán ser del tipo conformado superficialmente y cuya resistencia de fluencia característica sea mayor o igual a 4.200 kg. /cm2 ó 420 MPa (AP-420-DN). El recubrimiento mínimo de las armaduras será de 0,5 cm. Las armaduras a ser utilizadas tanto en la zona superior e inferior deberán responder a cálculos específicos, y estarán basadas en normas técnicas de reconocida vigencia y utilización en cálculos estructurales de hormigón armado. El contratista deberá presentar las correspondientes memorias de cálculos de las piezas pre moldeadas, que deberán ser aprobadas por escrito por la fiscalización antes del inicio de la prefabricación. El tamaño máximo de los áridos a utilizar no será mayor de ¼ del espesor de la viga o tirante. El hormigón deberá ser suficientemente vibrado para su buen adensa miento, y evitar la formación de nidos de abejas. El tiempo del curado de las piezas prefabricadas deberá estar compuesto con un proceso de regado con agua como mínimo durante tres días, y recomendable por siete días continuado.
Dimensiones y tolerancias: En el sentido del espesor de la pieza prefabricada deberá estar dentro de los límites de + 0 - 1,0 cm. La terminación en los voladizos responderá a lo especificado en los planos del proyecto ejecutivo. El sistema de fijación del listón donde apoyará el tejuelón en el arranque del techo será de 2 x 3 de H°A°, fijados a los tirantes con bulones, mediante una perforación dejada en el tirante de un diámetro mínimo de 8 mm. Para evitar la posibilidad de deslizamientos indeseables, el sistema de fijación de los tirantes sobre las vigas y paredes será atando con alambre, para lo cual serán colocados ganchos en los tirantes. También podrán ser perforados los tirantes y colocadas varillas embutidas en la mampostería.
Acabado Superficial: Para garantizar un acabado superficial lisa y sin deformaciones, los moldes para la prefabricación de los tirantes deberán ser metálicos o de otro material aprobado por la fiscalización montado sobre estructura estable y nivelada para evitar las deformaciones transversales localizadas y excesivas durante el proceso de vaciado del hormigón. La fiscalización realizará visita de inspección y aprobará las instalaciones industriales, antes del inicio de la prefabricación.
Prueba de carga: Por cada partida de 100 piezas prefabricadas, se deberán realizar pruebas de carga en dos piezas, llevando a las mismas hasta la rotura. La carga de rotura deberá ser superior a 160 kg. /m. Durante del proceso de ensayos de las pruebas de cargas, será determinante la carga que produzca la aparición de las primeras fisuras, con la cual se sabrá la carga de servicio de las piezas ensayadas. La carga de servicio en ningún caso deberá ser inferior a 100 kg. /m. Las pruebas deberán ser realizadas en el INTN, u otro laboratorio de ensayo de materiales de reconocida trayectoria que deberá ser inspeccionado y aprobado por la fiscalización. El laboratorio donde se realicen los ensayos deberá expedir certificados para corroborar que el comportamiento de las piezas cumple con las normativas establecidas en cuanto a resistencia y deformación. En relación a las deformaciones, éste valor deberá ser menor que el cociente entre la luz de apoyos dividido por 300, para cargas de servicio.
Transporte y manipuleo: El transporte y manipuleo se deberá hacer con el mayor cuidado posible para no producir fisuras o quebraduras. Toda pieza que llegue al local de colocación con fisuras visibles o indicios de golpes será rechazada por la Fiscalización y el contratista deberá reponer dicha pieza a su costo.
* La viga cumbrera y de galería que se indica en los planos deberá ser de H°A° conforme indique los planos de detalles.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Los revoques exteriores serán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de un hidrófugo de buena calidad, en porcentaje adecuado.
Las vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
Los pilares se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
Todos los balancines llevarán del lado exterior una moldura simple, alrededor de toda la abertura. La misma tendrá 0.10 m. de ancho y serán realizados con mezcla 1:3 cemento-arena lavada de rio) y no tendrá un espesor menor a 2 cm.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.
El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en corredores, el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Debajo de pisos cerámicos y donde lo indique la documentación de proyecto, se prevé la ejecución de una carpeta alisada de cemento y arena en dosaje 1:3, de aproximadamente 3 cm. de espesor, cuya finalidad es homogeneizar la superficie del piso existente para recibir el piso correspondiente. En los cambios de locales y/o de niveles se asegurará la continuidad de esta carpeta, previéndose en caso de corresponder, la colocación de piezas monolíticas de otros espesores.
Serán de porcelanato de primera calidad, de color claro, sin dibujos y con acabado mate; deberán presentarse previamente las muestras a la Fiscalización. Las superficies deberán ser planas, perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, diferencia de tonalidades, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada.
Se dispondrán con juntas de 2 mm como máximo, para lo cual deberán emplearse los separadores con niveladores. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada.
Sobre el contrapiso se ejecutará una capa de 3 cm de espesor. Una vez seca la carpeta, y para ello no deberán notarse manchas de humedad, se colocarán las baldosas de porcelanato que irán colocadas con mortero adhesivo tipo AC II especial para las mismas. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana. Luego se llenarán con pastina impermeable al tono. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos de aplicación específica.
Los zócalos deberán presentar superficies perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas ni rajaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color de los pisos. Los mismos serán colocados con adhesivo tipo AC II. Su colocación será bien aplomada, se colocarán previo picado de los revoques, a fin de que el plano de la mampostería acabada, coincida con la línea superior del rebaje de los zócalos. Las juntas serán rellenadas con pastina impermeable al tono, cuidando de quedar perfectamente tomadas. Los cortes no deben presentar descamaciones, roturas ni picaduras, deberán ser realizados con herramientas de punta diamante.
Las hojas de las puertas serán del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Como terminación llevará dos capas de pintura sintética mate, color a definir por la fiscalización. Los contramarcos serán de 2x1/2, perfectamente rectos, sin nudos ni descamaciones, los empalmes deberán realizarse a 45°.
Herrajes
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de dos (2) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja).
Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso. Además deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate.
Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.
Se ejecutará con cemento arena (1: 3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm. hacia el exterior, de tal forma que el agua se escurra con facilidad. Se pintará con color cerámica. El alféizar interior deberá ir revocado con mezcla (1:3) cemento-arena y pintado con pintura látex color cerámica.
PINTURAS
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Los muros revocados nuevos deben ser curados previamente con una base de pintura a la cal, las paredes revocadas llevarán 2 (dos) manos de pintura a la cal, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.
Una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura látex blanca, exterior, para las paredes exteriores y látex interior blanco, para paredes interiores. En caso de que con dos manos la superficie no presente un buen acabado, deberá aplicarse otra mano más de pintura hasta que el mismo quede bien terminado.
Serán pintadas con dos manos de pintura anti moho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos con ácido muriático cuidando de no dañar la textura de los mismos.
Rigen las mismas Especificaciones que el punto 31
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc., se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines.
Rigen las mismas Especificaciones que el punto 32
Los tejuelones deberán ser previamente limpiados de todo resto de mezcla que pudo haber salpicado, posterior a esto, recibirá dos manos de barniz sin color aplicado, tomando especial cuidado de no gotear sobre los tirantes, paredes y piso.
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, sacando todo resto de material, grasa, suciedad, etc. La superficie deberá estar perfectamente lisa, en caso de presentar astillas, estas deben corregirse previamente a recibir la pintura. Llevará dos manos de barniz de acabado mate, color a definir por la fiscalización. Se deberá tener especial cuidado de no manchar de pintura las cerraduras, para lo cual deben emplearse cintas de enmascarar para cubrir las mismas.
Rigen las mismas Especificaciones que el punto 34.
Tanto los tirantes de hormigón como el listón de boca, serán pintados con dos (2) manos de pintura al látex. Previo a la aplicación de la pintura, los tirantes y listones deben estar perfectamente limpios, no presentar restos de mezclas ni pinturas de otro tipo. Color a ser definido por el Fiscal de Obras.
Las canaletas y bajadas de chapa galvanizada, irán pintados con dos manos de pintura anticorrosiva, posterior a esto se dará un acabado con dos manos esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color uniforme, sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina impermeable al tono y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo AC II, previa ejecución de revoque peinado.
Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles de 4 mm. de espesor y serán colocados con asiento y sellado de silicona transparente; tomando especial cuidado de no dejar marcas de este material en el paño de vidrio.
Todos los pilares de la galería, deberán llevar como coronamiento unos capiteles de hormigón de 5 cm de espesor, debiendo igualmente sobresalir 5 cm. en todo el contorno del pilar. La armadura será de varillas de 6 mm., que deben ser previstas cuando se realiza la armadura del núcleo de hormigón del pilar (ver detalle). En cuanto al tipo de hormigón a ser utilizado, será el mismo que se utiliza para la elaboración de los pilares de H° A°.
En búsqueda de brindar a las personas que poseen algún tipo de limitación física, espacios inclusivos, en cuanto accesibilidad y manejo autónomo, se aplicarán las siguientes especificaciones técnicas en las instituciones educativas a intervenir: La construcción de rampas, o superficies de tránsito con pendiente deberán cumplir con las siguientes condiciones:
Ancho: Rampas de desarrollo longitudinal, que incluyan descansos, llegadas y salidas longitudinales y sin ningún giro, deberá ser de 0.90 mts. de ancho libre como mínimo.
Pendiente: Desniveles de hasta 0.18 mts. de altura utilizarán rampas de 12% de pendiente - Desniveles de hasta 0.30 mts. de altura utilizarán rampas de 10% de pendiente.
Obs.: La altura máxima de desnivel a salvar por tramo de rampa es de 0.90 mts.
Desarrollo: Rampas de 12 % de pendiente tendrán un desarrollo máximo de 1.5 mts. de largo - Rampas de 10% de pendiente tendrán un desarrollo de 1.50 mts. a 3.00 mts. de largo.
Pavimento: Se utilizará materiales de construcción resistente. El pavimento presentará una superficie antideslizante rugosa, no aguda ni filosa, sin accidente, libre de obstáculo en todo su ancho, a fin de evitar lastimadura al tacto o caídas. Se prestará atención al desagüe pluvial, así como las pendientes de los pisos de los espacios anexos, evitando que la rampa funcione como un medio colector de los mismos.
El desagüe del techo se hará con canaletas aéreas molduradas, y caños de bajada realizados en chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada desaguan directamente sobre el guardaobra.
En el caso de obras que estén asentadas sobre terreno natural sin ninguna protección se debe ejecutar un piso pegado al bloque en forma envolvente para que por efectos de las lluvias proteja de ensuciar las paredes, y a la vez proteger de erosiones, este piso será una alisada de cemento de dosificación 1:3 (cemento-arena lavada de rio), colocada sobre un contrapiso de hormigón de cascotes. El mismo será de 0.50 m de ancho y debe rodear al bloque. Para el contrapiso se tomarán en cuenta las especificaciones referentes al rubro.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Generalidades: Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica.
Especificaciones Técnicas: Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.
Las llaves termo-magnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía serán de procedencia europea. Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero. Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.
Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegarán los retornos y fase del circuito de ventiladores. Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.
Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas. Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE y a lo que se encuentra detallado en los planos.
Los circuitos de tomas se cablearán desde el tablero como Circuitos independientes y cada circuito tendrá una llave TM de protección. Los Conductores a ser utilizados serán del tipo multifilar de procedencia nacional.
Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas en el H° que deberán estar colocadas antes del vaciado de la losa.
ARTEFACTOS ELÉCTRICOS
Equipos para armar artefactos de iluminación de tubos fluorescentes.
Características generales: Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa. También puede ser utilizada la reactancia electrónica de alto factor de potencia, como mínimo 0.92. Serán aptos para colgar. En los artefactos colgantes NO se permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos.
Los arrancadores del tipo bulbo de gas y elementos bimetálico, con capacitor adecuado para evitar molestias en radio recepción.
NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.
Los artefactos fluorescentes de 2 x 40 W, deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos de conformidad a lo que indican los planos, y por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40 W.
Los artefactos fluorescentes de 1 x 40 W, deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos de conformidad a lo que indican los planos, y por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40 W.
Los artefactos fluorescentes de 1 x 40 W, deben ir colgados del techo. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40 W. Los mismos irán conectados a una fotocélula a fin de que su encendido sea automático.
Las llaves termo-magnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía serán de procedencia europea. Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegarán los retornos y fase del circuito de ventiladores. Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts. Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con una planchuela de sujeción que se encuentra detallada en los planos.
INSTALACIÓN SANITARIA
Toda la red de distribución será con caños tipo termofusión de 20 mm, debiendo siempre respetarse las recomendaciones del fabricante para su instalación. Siempre deben ser usados los accesorios necesarios: codos, curvas, tes, reducciones, etc., y serán del mismo material de los caños de termofusión. Cuando la tubería va embutida en las paredes, ya sea en tramos horizontales o verticales, deberá cuidarse especialmente que tenga una protección adecuada y segura para evitar los golpes externos. Ésta, no debe sufrir los efectos de los esfuerzos provenientes de deformaciones o asentamientos de la estructura en que esté apoyada o fijada.
Se indican en los Planos, el trazado en planta de las cañerías con sus diámetros, ubicación de Válvulas, etc. La instalación interna que deba embutirse en las paredes se hará a una altura de 0,40 m. del nivel de piso, salvo indicación en contrario de la FISCALIZACIÓN. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de los caños.
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos, donde se detallan los elementos a ser utilizados y las secciones para cada tramo, la clase de caño a ser utilizado serán de PVC rígido. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.
Deberá llevar una pileta de acero inoxidable de doble bacha, de primera calidad, con escurridor en el lado derecho, ubicada sobre soportes de mampostería de ladrillos comunes, revocada en ambas caras. La grifería a ser colocada debe ser metálica, de primera calidad, con pico móvil.
Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,15 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el sitio de obras perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del sitio de obras. Las obras auxiliares construidas por el contratista, serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas deberán ser levantadas. El área de limpieza será el total del área afectada por los trabajos y zonas aledañas.
Previo al replanteo o marcación del bloque EL CONSTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONSTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
EL CONSTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONSTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONSTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras
EL CONSTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
El contratista deberá contar con un letrero de 2.00x1.50 m. en la obra. Este letrero lo colocará el contratista en el lugar indicado por el fiscal de obras, dentro de los diez (10) días de iniciada la obra. Permanecerá en el lugar indicado hasta que el fiscal de obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra N° 24 con armazón de hierro y pintado con antióxido y esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1.20 m contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. El contenido será el siguiente:
Excavación de cimientos: Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.
En los sitios donde irán los pilares de la galería, deberá realizarse el cimiento de piedra bruta colocada que servirán de base de los mismos. La excavación se realizará de las siguientes dimensiones, 0.90 m. de ancho y de largo y como mínimo 0.90 m de profundidad en caso de ser terreno bueno, o hasta llegar a suelo firme en caso de ser suelo malo, es decir que Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.
Cimiento de piedra bruta: Se hará con piedra bruta tipo arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el supervisor de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
Muro de contención: Se hará con piedra bruta tipo arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de este rubro para alcanzar el nivel deseado sobre el nivel de suelo natural y en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO
CONSIDERACIONES GENERALES
Resistencia Característica del Hormigón estructural.
Encofrados: La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y ventiladores.
La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.
Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.
Armaduras
Protección del material: El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
Corte y doblado: El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
Colocación y fijación: Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.
Agregados: Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
Mezclado del Hormigón: El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.
Colocación del Hormigón: Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.
Curado del Hormigón: Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.
Remoción del encofrado y descimbrado: Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.
Remiendos: Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.
En los sitios donde irán los pilares que van a oficiar de soporte de la viga cumbrera de H° A°, deberán realizarse las zapatas que servirán de base de los mismos. La excavación se realizará de las siguientes dimensiones, 0.80 m. de ancho y de largo y como mínimo 0.80 m de profundidad en caso de ser terreno bueno, o hasta llegar a suelo firme en caso de ser suelo malo. La tierra que se extraiga de las mismas, serán reutilizadas para relleno y compactación de la excavación, una vez sea finalizada la zapata. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.
En la excavación perfectamente limpia, libre de agua, escombros o materia orgánica, se procederá a la colocación de las armaduras de parrilla de zapata, deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
Las zapatas serán de 0.80x0.80x0.30 m. Las armaduras serán de varillas torsionadas de Ø 10 c/ 0.16 m en ambas direcciones, con doblado de 0.10 m a cada lado de las mismas. La cimentación se hará con hormigón (Cemento-Arena lavada-Triturada IV especial), con una dosificación de 1:2:4. Esta dosificación se utilizará con el H° A°. La excavación irá sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 5 mm de espesor.
Los pilares servirán de base para la viga cumbrera, llevarán una armadura compuesta de varillas de 12 mm, con estribos de varillas de 6 mm c/ 0.20 m. Podrá utilizarse como encofrado la mampostería de 0.30 m. La dosificación del hormigón será igual a la utilizada para las zapatas con las características especificadas en las consideraciones generales.
Viga Cumbrera: La viga cumbrera será de 0.20x0.45 m, e irá apoyada sobre los dados de hormigón y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 4 varillas de 16 mm. de diámetro abajo, con las longitudes indicadas en los planos; sobre cada cruce de pared de 0.30 entre las aulas llevará 2 armaduras negativas de 16 mm. de diámetro, de la longitud y forma que indican los planos. Los estribos serán de varillas de 6 mm de diámetro cada 20 cm. como estribos, respetando siempre el detalle que se encuentra en los planos. En caso de que se requiera solapar las varillas, éste no será inferior a 0.50 m. si se encuentra sobre un punto de apoyo, en caso de que dicho solape se dé entre puntos de apoyo, el mismo será como mínimo de 1.00 m.
Dado: Sobre la viga cadena superior en la zona de apoyo de la viga cumbrera de H°A°, llevará un dado de H°A° de 0.20x0.60 m. El mismo irá armado conforme al detalle que figura en los planos, las armaduras superiores consisten en 2 varillas de 8 mm y las inferiores serán 3 varillas de 8 mm de diámetro, los estribos serán de varillas de 8 mm de diámetro c/ 0.10 m.
Viga Galería: La viga de la galería será de 0.20x0.25 m y tendrá 2 varillas de Ø 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de 10 mm. de diámetro abajo, con las longitudes indicadas en los planos; sobre cada cruce de pilares llevará 2 armaduras negativas de varillas de 12 mm. de diámetro, de la longitud y forma que indican los planos. Los estribos serán de varillas de 6 mm de diámetro cada 0.20 m. como estribos, respetando siempre el detalle que se encuentra en los planos. En caso de que se requiera solapar las varillas, éste no será inferior a 0.50 m. si se encuentra sobre un punto de apoyo, en caso de que dicho solape se dé entre puntos de apoyo, el mismo será como mínimo de 1.00 m.
Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un Æ de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos.
En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1:3.
Sobre cada puerta de acceso a las aulas, se construirá una loseta de H° A°, tal como se encuentra indicado en los planos. La misma tendrá una sección de 0.75 m. de ancho, por 1.45 m. de largo y 0.10 m. de espesor. Llevará como armadura una parrilla de varillas de 6 mm de diámetro, distribuidas cada 0.20 m. en ambos sentidos.
MUROS DE NIVELACIÓN
Observación: Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). Este tipo de nivelación ase utiliza para las mamposterías de 0.15 m. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo, según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
En el caso de los pilares de la galería la nivelación será de 0,60x0,60 m. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo, según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: Usar tierra del predio de la obra; siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. Traer tierra de otros sitios: En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire. Este rubro incluye la aislación asfáltica de los pilares de la galería.
MUROS DE ELEVACIÓN
Observación: Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.
Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1:2:10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento. En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mezcla 1:3(cemento, arena).
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Los muros de 0,15 m. de espesor, serán con la cara exterior vistas. La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena lavada) y se construirán hasta la altura del encadenado superior. Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados, uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5 mm. La limpieza de los mismos se hará con paño y cepillos de que no dañen la textura natural del ladrillo.
Debajo de las ventanas, llevará una envarillado cuya longitud debe sobrepasar al menos 0.20 m. de cada lado del vano. Este envarillado será realizado con varillas de 8 mm. de diámetro, y llevará dos varillas por cada hilada, se realizarán dos hiladas bajo cada abertura. Estas varillas deberán ir fijadas con mezcla 1:3 (cemento arena lavada). Posterior a la colocación, se continuará con el dosaje de mezcla normal correspondiente a muros vistos.
Llevarán estructura de Hº Aº (núcleo) y serán ejecutados de conformidad al detalle que se encuentra en los planos. Llevará una armadura consistente en 4 varillas de 6 mm de diámetro, que arrancarán en el cimiento de P.B.C., pasará a través de la mampostería de nivelación de 0.60x0.60 m y terminará formando el capitel de cada pilar. Tendrá estribos de varillas de 6 mm cada 0.40 m.
Los pilares serán ejecutados con ladrillos blancos semiprensados macizos, de acuerdo a lo indicado en el plano respectivo y respetando las especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro. La mezcla a utilizar será la misma que para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena lavada) y deberán estar perfectamente aplomados, cuidando que los vértices queden perfectamente alineados y sin hendiduras ni salientes.
Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, tamaño y forma regular, de color uniforme, sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm. de espesor y 50 mm. de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena).
Observación: Queda expresamente prohibido la utilización de aislapol para aislación de techo. Se utilizará cartón alfáltico el cual debe ir colocado perpendicular a la pendiente y cuyo solape mínimo será de 10 cm.
Las tejas que irán colocadas como canal serán seleccionadas y deberán ir pintadas con asfalto sólido diluido en caliente sin adición alguna en la superficie convexa. La distribución general de los tirantes deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras. Los extremos de los aleros laterales de los techos serán terminados con doble tapa y con mezcla reforzada 1:3 (1 de cemento y 3 de arena) y bien encalados. Se deberán colocar como topes de tejuelones listones de 2 x 3 y se colocarán 3 listones de 2 x 3 de amarre en el medio de cada falda de techo, uno en medio de la galería y dos en el aula. Una vez terminada la tirantería y su asegurado se procederá a la ejecución del techo a fin de evitar que quede por mucho tiempo expuesto a la intemperie.
Toda la tirantería será de H°A° deberá cumplir con las siguientes especificaciones: La escuadría de los mismos deberá ajustarse a lo indicado en los planos respectivos conforme indican las plantas de techo. Los tirantes prefabricados y vigas de hormigón armado serán construidos por EL CONTRATISTA, el mismo se hará responsable de la correcta ejecución cuyos cálculos estarán acompañadas con el ítem a, los mismos deberán cumplir con las siguientes condiciones técnicas:
Materiales utilizados: El hormigón utilizado para los tirantes prefabricados y vigas de Hº Aª deberá alcanzar una resistencia característica a los 28 días de 210 kg. /cm2. La dosificación del hormigón deberá justificarse mediante ensayos de resistencia a la compresión de probetas cilíndricas extraídas de pastones experimentales. De cada 10m3 de hormigón elaborado en la planta de prefabricados, serán moldeadas como mínimo 6 probetas cilíndricas, que luego de un periodo de curado en ambiente húmedo, serán sometidas a ensayos de roturas a los 7, 14 ó 28 días (mínimo dos probetas por cada día). De las probetas ensayadas a la compresión, podrán extrapolarse los resultados a los 28 días, según los valores de la tabla experimental del Comité Europeo del Betón, resumido en el siguiente cuadro:
Edad en días |
Coef. para extrapolar a 28 días |
7 días |
1,53 x Fck (7 días) |
14 días |
1,11 x Fck (14 días) |
28 días |
1,00 x Fck (28 días) |
En caso de no presentar resultados satisfactorios, deberán ejecutarse por lo menos dos ensayos adicionales, por cada probeta que haya presentado fallas. Las probetas deberán ser cilíndricas de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, y serán ensayadas en el INTN u otro laboratorio de ensayos de materiales que deberá ser sometido a consideración del Comitente para su aprobación. El cemento a ser utilizado será preferentemente del Tipo I (I.N.C.), aunque también podrá ser utilizado del tipo Compuesto o Puzolánico de la I.N.C., con tal que sea garantizada la resistencia a la compresión establecida de antemano. No será admitida en ningún carácter la utilización de cemento no estructural como del tipo Albañilería. El acero estructural que será utilizado como armadura en los tirantes y vigas prefabricados deberán ser del tipo conformado superficialmente y cuya resistencia de fluencia característica sea mayor o igual a 4.200 kg. /cm2 ó 420 MPa (AP-420-DN). El recubrimiento mínimo de las armaduras será de 0,5 cm. Las armaduras a ser utilizadas tanto en la zona superior e inferior deberán responder a cálculos específicos, y estarán basadas en normas técnicas de reconocida vigencia y utilización en cálculos estructurales de hormigón armado. El contratista deberá presentar las correspondientes memorias de cálculos de las piezas pre moldeadas, que deberán ser aprobadas por escrito por la fiscalización antes del inicio de la prefabricación. El tamaño máximo de los áridos a utilizar no será mayor de ¼ del espesor de la viga o tirante. El hormigón deberá ser suficientemente vibrado para su buen adensa miento, y evitar la formación de nidos de abejas. El tiempo del curado de las piezas prefabricadas deberá estar compuesto con un proceso de regado con agua como mínimo durante tres días, y recomendable por siete días continuado.
Dimensiones y tolerancias: En el sentido del espesor de la pieza prefabricada deberá estar dentro de los límites de + 0 - 1,0 cm. La terminación en los voladizos responderá a lo especificado en los planos del proyecto ejecutivo. El sistema de fijación del listón donde apoyará el tejuelón en el arranque del techo será de 2 x 3 de H°A°, fijados a los tirantes con bulones, mediante una perforación dejada en el tirante de un diámetro mínimo de 8 mm. Para evitar la posibilidad de deslizamientos indeseables, el sistema de fijación de los tirantes sobre las vigas y paredes será atando con alambre, para lo cual serán colocados ganchos en los tirantes. También podrán ser perforados los tirantes y colocadas varillas embutidas en la mampostería.
Acabado Superficial: Para garantizar un acabado superficial lisa y sin deformaciones, los moldes para la prefabricación de los tirantes deberán ser metálicos o de otro material aprobado por la fiscalización montado sobre estructura estable y nivelada para evitar las deformaciones transversales localizadas y excesivas durante el proceso de vaciado del hormigón. La fiscalización realizará visita de inspección y aprobará las instalaciones industriales, antes del inicio de la prefabricación.
Prueba de carga: Por cada partida de 100 piezas prefabricadas, se deberán realizar pruebas de carga en dos piezas, llevando a las mismas hasta la rotura. La carga de rotura deberá ser superior a 160 kg. /m. Durante del proceso de ensayos de las pruebas de cargas, será determinante la carga que produzca la aparición de las primeras fisuras, con la cual se sabrá la carga de servicio de las piezas ensayadas. La carga de servicio en ningún caso deberá ser inferior a 100 kg. /m. Las pruebas deberán ser realizadas en el INTN, u otro laboratorio de ensayo de materiales de reconocida trayectoria que deberá ser inspeccionado y aprobado por la fiscalización. El laboratorio donde se realicen los ensayos deberá expedir certificados para corroborar que el comportamiento de las piezas cumple con las normativas establecidas en cuanto a resistencia y deformación. En relación a las deformaciones, éste valor deberá ser menor que el cociente entre la luz de apoyos dividido por 300, para cargas de servicio.
Transporte y manipuleo: El transporte y manipuleo se deberá hacer con el mayor cuidado posible para no producir fisuras o quebraduras. Toda pieza que llegue al local de colocación con fisuras visibles o indicios de golpes será rechazada por la Fiscalización y el contratista deberá reponer dicha pieza a su costo.
* La viga cumbrera y de galería que se indica en los planos deberá ser de H°A° conforme indique los planos de detalles.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Los revoques exteriores serán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de un hidrófugo de buena calidad, en porcentaje adecuado.
Las vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
Los pilares se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
Todos los balancines llevarán del lado exterior una moldura simple, alrededor de toda la abertura. La misma tendrá 0.10 m. de ancho y serán realizados con mezcla 1:3 cemento-arena lavada de rio) y no tendrá un espesor menor a 2 cm.
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.
El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en corredores, el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Debajo de pisos cerámicos y donde lo indique la documentación de proyecto, se prevé la ejecución de una carpeta alisada de cemento y arena en dosaje 1:3, de aproximadamente 3 cm. de espesor, cuya finalidad es homogeneizar la superficie del piso existente para recibir el piso correspondiente. En los cambios de locales y/o de niveles se asegurará la continuidad de esta carpeta, previéndose en caso de corresponder, la colocación de piezas monolíticas de otros espesores.
Serán de porcelanato de primera calidad, de color claro, sin dibujos y con acabado mate; deberán presentarse previamente las muestras a la Fiscalización. Las superficies deberán ser planas, perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, diferencia de tonalidades, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada.
Se dispondrán con juntas de 2 mm como máximo, para lo cual deberán emplearse los separadores con niveladores. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada.
Sobre el contrapiso se ejecutará una capa de 3 cm de espesor. Una vez seca la carpeta, y para ello no deberán notarse manchas de humedad, se colocarán las baldosas de porcelanato que irán colocadas con mortero adhesivo tipo AC II especial para las mismas. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana. Luego se llenarán con pastina impermeable al tono. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos de aplicación específica.
Los zócalos deberán presentar superficies perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas ni rajaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color de los pisos. Los mismos serán colocados con adhesivo tipo AC II. Su colocación será bien aplomada, se colocarán previo picado de los revoques, a fin de que el plano de la mampostería acabada, coincida con la línea superior del rebaje de los zócalos. Las juntas serán rellenadas con pastina impermeable al tono, cuidando de quedar perfectamente tomadas. Los cortes no deben presentar descamaciones, roturas ni picaduras, deberán ser realizados con herramientas de punta diamante.
Las hojas de las puertas serán del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Como terminación llevará dos capas de pintura sintética mate, color a definir por la fiscalización. Los contramarcos serán de 2x1/2, perfectamente rectos, sin nudos ni descamaciones, los empalmes deberán realizarse a 45°.
Herrajes
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de dos (2) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja).
Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso. Además deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate.
Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.
Se ejecutará con cemento arena (1: 3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm. hacia el exterior, de tal forma que el agua se escurra con facilidad. Se pintará con color cerámica. El alféizar interior deberá ir revocado con mezcla (1:3) cemento-arena y pintado con pintura látex color cerámica.
PINTURAS
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.
Los muros revocados nuevos deben ser curados previamente con una base de pintura a la cal, las paredes revocadas llevarán 2 (dos) manos de pintura a la cal, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.
Una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura látex blanca, exterior, para las paredes exteriores y látex interior blanco, para paredes interiores. En caso de que con dos manos la superficie no presente un buen acabado, deberá aplicarse otra mano más de pintura hasta que el mismo quede bien terminado.
Serán pintadas con dos manos de pintura anti moho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos con ácido muriático cuidando de no dañar la textura de los mismos.
Rigen las mismas Especificaciones que el punto 31
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc., se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines.
Rigen las mismas Especificaciones que el punto 32
Los tejuelones deberán ser previamente limpiados de todo resto de mezcla que pudo haber salpicado, posterior a esto, recibirá dos manos de barniz sin color aplicado, tomando especial cuidado de no gotear sobre los tirantes, paredes y piso.
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, sacando todo resto de material, grasa, suciedad, etc. La superficie deberá estar perfectamente lisa, en caso de presentar astillas, estas deben corregirse previamente a recibir la pintura. Llevará dos manos de barniz de acabado mate, color a definir por la fiscalización. Se deberá tener especial cuidado de no manchar de pintura las cerraduras, para lo cual deben emplearse cintas de enmascarar para cubrir las mismas.
Rigen las mismas Especificaciones que el punto 34.
Tanto los tirantes de hormigón como el listón de boca, serán pintados con dos (2) manos de pintura al látex. Previo a la aplicación de la pintura, los tirantes y listones deben estar perfectamente limpios, no presentar restos de mezclas ni pinturas de otro tipo. Color a ser definido por el Fiscal de Obras.
Las canaletas y bajadas de chapa galvanizada, irán pintados con dos manos de pintura anticorrosiva, posterior a esto se dará un acabado con dos manos esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color uniforme, sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina impermeable al tono y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo AC II, previa ejecución de revoque peinado.
Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles de 4 mm. de espesor y serán colocados con asiento y sellado de silicona transparente; tomando especial cuidado de no dejar marcas de este material en el paño de vidrio.
Todos los pilares de la galería, deberán llevar como coronamiento unos capiteles de hormigón de 5 cm de espesor, debiendo igualmente sobresalir 5 cm. en todo el contorno del pilar. La armadura será de varillas de 6 mm., que deben ser previstas cuando se realiza la armadura del núcleo de hormigón del pilar (ver detalle). En cuanto al tipo de hormigón a ser utilizado, será el mismo que se utiliza para la elaboración de los pilares de H° A°.
En búsqueda de brindar a las personas que poseen algún tipo de limitación física, espacios inclusivos, en cuanto accesibilidad y manejo autónomo, se aplicarán las siguientes especificaciones técnicas en las instituciones educativas a intervenir: La construcción de rampas, o superficies de tránsito con pendiente deberán cumplir con las siguientes condiciones:
Ancho: Rampas de desarrollo longitudinal, que incluyan descansos, llegadas y salidas longitudinales y sin ningún giro, deberá ser de 0.90 mts. de ancho libre como mínimo.
Pendiente: Desniveles de hasta 0.18 mts. de altura utilizarán rampas de 12% de pendiente - Desniveles de hasta 0.30 mts. de altura utilizarán rampas de 10% de pendiente.
Obs.: La altura máxima de desnivel a salvar por tramo de rampa es de 0.90 mts.
Desarrollo: Rampas de 12 % de pendiente tendrán un desarrollo máximo de 1.5 mts. de largo - Rampas de 10% de pendiente tendrán un desarrollo de 1.50 mts. a 3.00 mts. de largo.
Pavimento: Se utilizará materiales de construcción resistente. El pavimento presentará una superficie antideslizante rugosa, no aguda ni filosa, sin accidente, libre de obstáculo en todo su ancho, a fin de evitar lastimadura al tacto o caídas. Se prestará atención al desagüe pluvial, así como las pendientes de los pisos de los espacios anexos, evitando que la rampa funcione como un medio colector de los mismos.
El desagüe del techo se hará con canaletas aéreas molduradas, y caños de bajada realizados en chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada desaguan directamente sobre el guardaobra.
En el caso de obras que estén asentadas sobre terreno natural sin ninguna protección se debe ejecutar un piso pegado al bloque en forma envolvente para que por efectos de las lluvias proteja de ensuciar las paredes, y a la vez proteger de erosiones, este piso será una alisada de cemento de dosificación 1:3 (cemento-arena lavada de rio), colocada sobre un contrapiso de hormigón de cascotes. El mismo será de 0.50 m de ancho y debe rodear al bloque. Para el contrapiso se tomarán en cuenta las especificaciones referentes al rubro.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Generalidades: Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica.
Especificaciones Técnicas: Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.
Las llaves termo-magnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía serán de procedencia europea. Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero. Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.
Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegarán los retornos y fase del circuito de ventiladores. Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.
Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas. Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE y a lo que se encuentra detallado en los planos.
Los circuitos de tomas se cablearán desde el tablero como Circuitos independientes y cada circuito tendrá una llave TM de protección. Los Conductores a ser utilizados serán del tipo multifilar de procedencia nacional.
Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas en el H° que deberán estar colocadas antes del vaciado de la losa.
ARTEFACTOS ELÉCTRICOS
Equipos para armar artefactos de iluminación de tubos fluorescentes.
Características generales: Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa. También puede ser utilizada la reactancia electrónica de alto factor de potencia, como mínimo 0.92. Serán aptos para colgar. En los artefactos colgantes NO se permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos.
Los arrancadores del tipo bulbo de gas y elementos bimetálico, con capacitor adecuado para evitar molestias en radio recepción.
NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.
Los artefactos fluorescentes de 2 x 40 W, deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos de conformidad a lo que indican los planos, y por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40 W.
Los artefactos fluorescentes de 1 x 40 W, deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos de conformidad a lo que indican los planos, y por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40 W.
Los artefactos fluorescentes de 1 x 40 W, deben ir colgados del techo. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40 W. Los mismos irán conectados a una fotocélula a fin de que su encendido sea automático.
Las llaves termo-magnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía serán de procedencia europea. Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegarán los retornos y fase del circuito de ventiladores. Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts. Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con una planchuela de sujeción que se encuentra detallada en los planos.
INSTALACIÓN SANITARIA
Toda la red de distribución será con caños tipo termofusión de 20 mm, debiendo siempre respetarse las recomendaciones del fabricante para su instalación. Siempre deben ser usados los accesorios necesarios: codos, curvas, tes, reducciones, etc., y serán del mismo material de los caños de termofusión. Cuando la tubería va embutida en las paredes, ya sea en tramos horizontales o verticales, deberá cuidarse especialmente que tenga una protección adecuada y segura para evitar los golpes externos. Ésta, no debe sufrir los efectos de los esfuerzos provenientes de deformaciones o asentamientos de la estructura en que esté apoyada o fijada.
Se indican en los Planos, el trazado en planta de las cañerías con sus diámetros, ubicación de Válvulas, etc. La instalación interna que deba embutirse en las paredes se hará a una altura de 0,40 m. del nivel de piso, salvo indicación en contrario de la FISCALIZACIÓN. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de los caños.
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos, donde se detallan los elementos a ser utilizados y las secciones para cada tramo, la clase de caño a ser utilizado serán de PVC rígido. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.
Deberá llevar una pileta de acero inoxidable de doble bacha, de primera calidad, con escurridor en el lado derecho, ubicada sobre soportes de mampostería de ladrillos comunes, revocada en ambas caras. La grifería a ser colocada debe ser metálica, de primera calidad, con pico móvil.
Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,15 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el sitio de obras perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del sitio de obras. Las obras auxiliares construidas por el contratista, serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas deberán ser levantadas. El área de limpieza será el total del área afectada por los trabajos y zonas aledañas.
PLANILLA DE COMPUTO METRICO
N° | RUBRO | UNID. | CANTIDAD | P. UNITARIO | P. TOTAL |
1 | CONSTRUCCION DE COCINA COMEDOR ESC. N° 40 TTE. FARIÑA - Limpieza y preparación del terreno | m2 | 93,80 | ||
2 | Replanteo | m2 | 93,80 | ||
3 | Cartel de obra 2,00x1,50 m. | gl | 1,00 | ||
4 | Excavación y carga de cimiento y muro de contención de PBC. | m3 | 18,50 | ||
5 | ESTRUCTURA DE H° A° Zapatas de H° A° (incluye excavación) | m3 | 0,65 | ||
6 | Pilares de H° A° | m3 | 0,85 | ||
7 | Viga cumbrera, de galería y dado de H° A° | m3 | 1,21 | ||
8 | Encadenados de H° A° inferior y superior | m3 | 3,06 | ||
9 | Loseta de H° A° sobre puerta de acceso | m3 | 0,15 | ||
10 | Mampostería de nivelación de 0,30 m. de lad. comunes | m2 | 20,78 | ||
11 | Relleno y apisonado de interiores | m3 | 46,90 | ||
12 | Aislación asfáltica de 15 cm de ancho - Horizontal | ml | 7,63 | ||
13 | Mampostería de elevación de 0,15 m., a revocar, de ladrillos comunes | m2 | 46,04 | ||
14 | Mampostería de elevación de 0,15 m., visto una cara, de ladrillos blancos semiprensados macizos | m2 | 97,23 | ||
15 | Envarillado sobre y bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas ) | ml | 22,00 | ||
16 | Pilar de 0,38 x 0,38 m. visto, para corredor | ml | 8,64 | ||
17 | TECHO De tejas y tejuelones prensados con tirantes de 2"x6" de H° A°, listón de boca de 2"x3" de H°A° y aislación hidrófuga con cartón asfáltico | m2 | 121,00 | ||
18 | Revoque de paredes interior y exterior a una capa | m2 | 176,02 | ||
19 | Revoque de viga cumbrera, de galería y encadenado de H° A° | m2 | 37,44 | ||
20 | Revoque de pilares de Hº Aº | ml | 7,00 | ||
21 | Moldura lineal en balancines | ml | 47,30 | ||
22 | Contrapiso de H° de cascotes de 10 cm | m2 | 87,28 | ||
23 | Carpeta de nivelación | m2 | 87,28 | ||
24 | Piso de porcelanato 60x60 cm, terminación mate | m2 | 87,28 | ||
25 | Zócalo de porcelanato de 8 cm de altura | ml | 53,90 | ||
26 | Puerta placa de 0,80 x 2,10 m. c/ marco, herrajes y cerraduras | un | 2,00 | ||
27 | Puerta metálica de 1,20x2,10 m. c/ marco y herrajes (según detalle) | un | 1,00 | ||
28 | Ventanas tipo balancines de 1,50x1,68 m. | m2 | 17,85 | ||
29 | Alféizar de ventanas con revoque 1 : 3 ( cemento - arena ) | ml | 44,50 | ||
30 | Pintura de paredes interiores y exteriores látex | m2 | 176,02 | ||
31 | Pintura de pilares vistos con antimoho incoloro (limpieza de ladrillos vistos con ácido muriático) | m2 | 13,13 | ||
32 | Pintura de viga cumbrera, galería, encadenado y pilares al látex | m2 | 37,44 | ||
33 | Pintura de aberturas metálicas con pintura sintética | m2 | 17,85 | ||
34 | Pintura de ladrillos vistos con antimoho incoloro (limpieza de ladrillos vistos con ácido muriático) | m2 | 110,05 | ||
35 | Pintura de tejuelones con barniz | m2 | 102,87 | ||
36 | Pintura de abertura de madera con barniz | m2 | 7,74 | ||
37 | Pintura de puerta metálica con pintura sintética | m2 | 5,16 | ||
38 | Pintura de tirantes y listón de boca de H° A° al látex | m2 | 79,80 | ||
39 | Pintura de canaleta y caño de bajada con pintura sintética | ml | 37,80 | ||
40 | Revestido de azulejos blancos | m2 | 6,10 | ||
41 | Vidrios dobles, de 4 mm., transparentes | m2 | 17,85 | ||
42 | Capitel de pilares | un | 4,00 | ||
43 | Rampa | gl | 1,00 | ||
44 | Canaleta aérea moldurada y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 33 cm. | ml | 37,80 | ||
45 | Guardaobra de alisado de cemento con contrapiso (1.00 m de ancho) | m2 | 43,00 | ||
46 | Instalación del tablero TS10 de 15 AG | un | 8,00 | ||
47 | Instalación de los tableros de comando de ventiladores TCV | un | 5,00 | ||
48 | Alimentación de circuitos de luces | un | 12,00 | ||
49 | Alimentación de circuitos de tomas | un | 10,00 | ||
50 | Alimentación de circuitos de ventiladores | un | 5,00 | ||
51 | Artefactos fluorescentes de 2x40 W. | un | 6,00 | ||
52 | Artefactos fluorescentes de 1x40 W. | un | 3,00 | ||
53 | Artefactos fluorescentes de 1x40 W c/ fotocélula en galería | un | 3,00 | ||
54 | Tablero TS 10 de 15 AG con barra de fase y neutro | un | 1,00 | ||
55 | Tablero TCV para 5 llaves de ventiladores | un | 1,00 | ||
56 | Ventilador de techo de 56" llave c/ caja metálica | un | 5,00 | ||
57 | Instalación de agua corriente para pileta de cocina | gl | 1,00 | ||
58 | Instalación de desagüe cloacal para pileta de cocina | gl | 1,00 | ||
59 | Instalación y colocación de grifería metálica pico móvil y Pileta de acero inoxidable | un | 1,00 | ||
60 | Registro de 40x40 cm. | un | 1,00 | ||
61 | Cámara séptica, pozo absorvente y conexión al registro | gl | 1,00 | ||
62 | Limpieza final y retiro de escombros | gl | 1,00 | ||
63 | CONSTRUCCION DE COCINA COMEDOR Esc. 201 TTE. GABRIEL AQUINO - Limpieza y preparación del terreno (incluye tala y destronque de árboles) | gl | 1,00 | ||
64 | Replanteo | m2 | 93,80 | ||
65 | Cartel de obra 2,00x1,50 m. | gl | 1,00 | ||
66 | Excavación y carga de cimiento de PBC. y muro de contención de PBC | m3 | 22,40 | ||
67 | ESTRUCTURA DE H° A° Zapatas de H° A° (incluye excavación) | m3 | 0,65 | ||
68 | Pilares de H° A° | m3 | 0,85 | ||
69 | Viga cumbrera, de galería y dado de H° A° | m3 | 1,21 | ||
70 | Encadenados de H° A° inferior y superior | m3 | 3,06 | ||
71 | Loseta de H° A° sobre puerta de acceso | m3 | 0,15 | ||
72 | Mampostería de nivelación de 0,30 m. de lad. comunes | m2 | 20,78 | ||
73 | Relleno y apisonado de interiores | m3 | 65,66 | ||
74 | Aislación asfáltica de 15 cm de ancho - Horizontal | ml | 7,63 | ||
75 | Mampostería de elevación de 0,15 m., a revocar, de ladrillos comunes | m2 | 46,04 | ||
76 | Mampostería de elevación de 0,15 m., visto una cara, de ladrillos blancos semiprensados macizos | m2 | 97,23 | ||
77 | Envarillado sobre y bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas ) | ml | 22,00 | ||
78 | Pilar de 0,38 x 0,38 m. visto, para corredor | ml | 8,64 | ||
79 | TECHO De tejas y tejuelones prensados con tirantes de 2"x6" de H° A°, listón de boca de 2"x3" de H°A° y aislación hidrófuga con cartón asfáltico | m2 | 121,00 | ||
80 | Revoque de paredes interior y exterior a una capa | m2 | 176,02 | ||
81 | Revoque de viga cumbrera, de galería y encadenado de H° A° | m2 | 37,44 | ||
82 | Revoque de pilares de Hº Aº | ml | 7,00 | ||
83 | Moldura lineal en balancines | ml | 47,30 | ||
84 | Contrapiso de H° de cascotes de 10 cm | m2 | 87,28 | ||
85 | Carpeta de nivelación | m2 | 87,28 | ||
86 | Piso de porcelanato 60x60 cm, terminación mate | m2 | 87,28 | ||
87 | Zócalo de porcelanato de 8 cm de altura | ml | 53,90 | ||
88 | Puerta placa de 0,80 x 2,10 m. c/ marco, herrajes y cerraduras | un | 2,00 | ||
89 | Puerta metálica de 1,20x2,10 m. c/ marco y herrajes (según detalle) | un | 1,00 | ||
90 | Ventanas tipo balancines de 1,50x1,68 m. | m2 | 17,85 | ||
91 | Alféizar de ventanas con revoque 1 : 3 ( cemento - arena ) | ml | 44,50 | ||
92 | Pintura de paredes interiores y exteriores látex | m2 | 176,02 | ||
93 | Pintura de pilares vistos con antimoho incoloro (limpieza de ladrillos vistos con ácido muriático) | m2 | 13,13 | ||
94 | Pintura de viga cumbrera, galería, encadenado y pilares al látex | m2 | 37,44 | ||
95 | Pintura de aberturas metálicas con pintura sintética | m2 | 17,85 | ||
96 | Pintura de ladrillos vistos con antimoho incoloro (limpieza de ladrillos vistos con ácido muriático) | m2 | 110,05 | ||
97 | Pintura de tejuelones con barniz | m2 | 102,87 | ||
98 | Pintura de abertura de madera con barniz | m2 | 7,74 | ||
99 | Pintura de puerta metálica con pintura sintética | m2 | 5,16 | ||
100 | Pintura de tirantes y listón de boca de H° A° al látex | m2 | 79,80 | ||
101 | Pintura de canaleta y caño de bajada con pintura sintética | ml | 37,80 | ||
102 | Revestido de azulejos blancos | m2 | 6,10 | ||
103 | Vidrios dobles, de 4 mm., transparentes | m2 | 17,85 | ||
104 | Capitel de pilares | un | 4,00 | ||
105 | Rampa | gl | 1,00 | ||
106 | Canaleta aérea moldurada y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 33 cm. | ml | 37,80 | ||
107 | Guardaobra de alisado de cemento con contrapiso (1.00 m de ancho) | m2 | 43,00 | ||
108 | Instalación del tablero TS10 de 15 AG | UN | 8,00 | ||
109 | Instalación de los tableros de comando de ventiladores TCV | UN | 5,00 | ||
110 | Alimentación de circuitos de luces | UN | 12,00 | ||
111 | Alimentación de circuitos de tomas | UN | 10,00 | ||
112 | Alimentación de circuitos de ventiladores | UN | 5,00 | ||
113 | Artefactos fluorescentes de 2x40 W. | un | 6,00 | ||
114 | Artefactos fluorescentes de 1x40 W. | un | 3,00 | ||
115 | Artefactos fluorescentes de 1x40 W c/ fotocélula en galería | un | 3,00 | ||
116 | Tablero TS 10 de 15 AG con barra de fase y neutro | un | 1,00 | ||
117 | Tablero TCV para 5 llaves de ventiladores | un | 1,00 | ||
118 | Ventilador de techo de 56" llave c/ caja metálica | un | 5,00 | ||
119 | Instalación de agua corriente para pileta de cocina | gl | 1,00 | ||
120 | Instalación de desagüe cloacal para pileta de cocina | gl | 1,00 | ||
121 | Instalación y colocación de grifería metálica pico móvil y Pileta de acero inoxidable | un | 1,00 | ||
122 | Registro de 40x40 cm. | un | 1,00 | ||
123 | Cámara séptica, pozo absorvente y conexión al registro | gl | 1,00 | ||
124 | Limpieza final | gl | 1,00 | ||
TOTAL GENERAL | - |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM) n/a
Permisos de la ERSSAN n/a
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
PLANOS DE OBRAS |
PLANOS DE OBRAS GENERAL |
PARA MEJOR COTIZACION DE PRECIOS |
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
90 dias corridos desde la emisión de la orden de inicio de obras el mismo se ejecutara en LAS ESCUELAS BAS. N°201 "TTE. GABRIEL AQUINO" Y ESCUELA BAS. N° 40 TTE. FARIÑA de la Ciudad de Caacupé, según planos de obras presentados y planillas de cómputos métricos para la correcta ejecución de la Obra
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
El oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de GRANTT con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos. Es obligación del oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la contratante.
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Informe 1 |
CERTIFICADO DE OBRA N° 1 |
ABRIL 2025 |
Informe 2 |
CERTIFICADO DE OBRA N° 1 |
MAYO 2025 |
Informe 3 |
CERTIFICADO DE OBRA N° 1 |
JUNIO 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.