Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TECNICAS

  1. Cartel de obra de 2,00mX 1,20m con soporte metálico.

 

Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra N° 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

  1. Limpieza y preparación del terreno.

 

Consiste en dejar en condiciones el área de trabajo con limpieza ya sea de malezas, troncos o otras cosas que puedas obstaculizar los trabajos.

El sector a trabajas debe estar libre y debe ser de fácil acceso.  

 

  1. Marcación y Replanteo.

      El Contratista hará el replanteo de la obra sobre la base de los puntos y cota de referencia indicado en los planos y será responsable de la exactitud de las medidas y escuadras, suministrando por su cuenta, todos los equipos, materiales y manos de obra que requieren para este trabajo

            El Contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de toda la estaca de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

            El replanteo deberá contar con el visto bueno del Supervisor de obra, quien dejará constancia escrita de ello en libro de obra.

 

  1. Excavación para canal (trabajos de retroexcavadora, incluye retiro de tierra con camión volquete)

 

Este trabajo consistirá en la excavación de canales en suelo.

El fondo de las zanjas se nivelará y apisonará perfectamente antes de iniciarse la cargamento.

El Contratista tomará las precauciones necesarias para evitar que penetren aguas, ya sea de lluvia u otras, en las zanjas. Cuando por efecto de infiltración de agua, de cualquier origen (pluvial, rotura de cañerías, etc.), se inundarán las zanjas, se desagotarán y luego se excavarán hasta llegar a terreno seco.

No se comenzará ningún cargamento sin notificar al Fiscal la terminación de las zanjas correspondientes para que éste las inspeccione.

Se incluye también el retiro y/o aprovechamiento del material excavado remanente, todo de acuerdo a la presente Especificación, los Planos u Órdenes de Fiscalización.

En ningún caso será permitido relleno de cualquier naturaleza para compensar excavaciones hechas a más de los límites y cotas de la fundación.

 

  1. Canaleta cielo abierto de hormigón de 1,70m de desarrollo con 10cm de espesor con junta de dilatación cada 3,00m.

 

La canalización tendrá un desarrollo de 1,70 m y contará con junta de dilatación cada 3m de distancia, tendrá un espesor de 10cm.

Este trabajo consiste en la provisión, colocación, terminación y curado del hormigón, así como las dimensiones mostradas en los planos aprobados por la fiscalización. El hormigón consistirá de cemento, triturada y arena, agregado fino, agregado grueso, aditivos, cuando se lo requiera y agua mezclados en la proporción especificada y aprobada. El contratista deberá dosificar y ser responsable del desempeño de todas las mezclas de hormigón empleadas en la obra. Las dosificaciones de la mezcla seleccionadas deberán producir un hormigón suficientemente trabajable y de fácil acabado para el uso contratado. La temperatura de la mezcla de hormigón inmediatamente antes de ser colocada deberá estar entre 10° C y 33° C. En el caso de lluvia, la colocación de hormigón no deberá ser iniciada o deberá ser suspendida a menos que se disponga de protecciones adecuadas para proteger de daños la superficie o de corrientes de agua perjudiciales o de lavados de la superficie de hormigón.

Cuando la temperatura ambiente es superior a 33° C, los encofrados y toda la superficie que estará en contacto con la mezcla deberán ser enfriados por debajo de los 33° C mediante el rociado con agua u otro método aprobado. Todo hormigón recientemente colocado deberá ser curado con el objeto de evitar la pérdida de agua. Deberá utilizar el método del agua, que consiste en que la superficie del hormigón deberá mantenerse continuamente mojada por un periodo mínimo de diez días. Una vez cargado mediante, rociamiento a través de cisterna con la que la empresa deberá contar, (cisterna con capacidad mínima de 5.000 lts).

Los encofrados deberán ser colocados y mantenidos fieles a las dimensiones, alineamientos y niveles de estructuras y durante la colocación del hormigón. Los encofrados no deberán ser removidos hasta que el hormigón tenga la resistencia suficiente para evitar daños a la superficie.

Después de la colocación del hormigón, antes de descalzar la cimbra o removidos los encofrados, deberán transcurrir veinte días. La empresa adjudicada deberá contar obligatoriamente con una regla vibradora, para la carga del hormigón, la cual será fiscalizada por el FISCAL DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD DE FULGENCIO YEGROS. La piedra triturada a ser utilizada debe ser la que corresponda a la naturaleza de la obra (DE PRIMERA CALIDAD) y deben contarse limpia de toda sustancia ajena, como arenillas, tierras, etc.

 

  1. Relleno y compactación, resguardo de cabecera de alcantarilla.

Una vez terminado los trabajos de cargamento de hormigón se procederá a relleno de las cabeceras con compactación mecánica. No deberá quedar ningún hueco entre las mismas, de esa manera evitar desmoronamiento o cualquier percance.

  1. Limpieza periódica y final de obras.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar perfectamente limpio la zona trabajada. Se deberá retirar todo el resto de material del predio.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

NO APLICA.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. Dra. Claudia Sosa de Dávalos.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. la construcción de pavimento canal a cielo abierto es una necesidad primordial por el estado de ese tramo, es una calle muy transitada y en días de lluvia se torna intransitable 
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. las especificaciones técnicas fueron elaboradas por el profesional arquitecto responsable de la Municipalidad de Fulgencio Yegros, de acuerdo a los requerimientos observados en el sitio donde se llevará a cabo el proyecto de obras.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El tiempo máximo para la ejecución de los trabajos es de 3 (meses).
Los lugares de ejecución son los siguientes:

1. CALLE Cecilio Báez.

2. Calle Capitán Chávez.

3. Calle Natalie Bruel.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

Informe

Mayo 2025

Informe 2

Informe

Junio 2025

Informe 3

Informe

Julio 2025