ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARQUE CENTRAL SOSTENIBLE GOBERNACION DEPARTAMENTO CENTRAL.
Descripción de las obras
Las obras comprenden la Construcción del Parque Central Sostenible en la Ciudad de Areguá, Departamento Central.
La fiscalización del todo el proceso de ejecución del presente llamado estará a cargo de Funcionarios Técnicos designados por la Gobernación del Departamento Central.
Especificaciones Técnicas y Requisitos de Carácter Ambiental
Las Especificaciones previstas para esta licitación están divididas en los documentos que se enuncian a continuación y que forman parte del anexo:
NORMAS TECNICAS Y PADRONES APLICABLES.
Los elementos objeto de estas especificaciones deberán obedecer las instrucciones, padrones, requisitos y Normas establecidas por las siguientes entidades:
I.N.T.N.: Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
I.S.O. : International Standards Organization.
A.S.T.M.: American Society for Testing and Materials.
I.R.A.M.: Instituto Argentino de Racionalización de Materiales.
A.B.N.T.: Asociación Brasilera de Normas Técnicas.
A.W.W.A. : American Water Works Association.
A.N.S.I. : American National Standards Institute.
A.S.A. : American Standards Association.
D.I.N.: DeutschInstitudfurNurmung (Normas Alemanas).
A.C.I.: American Concrete Institute E.H.93: Normas Españolas de Hormigón.
B.S.: British Standards (Normas Británicas)
En el caso de que se utilizare Normas y/o especificaciones diferentes que las mencionadas, su aprobación quedará a criterio de la Gobernación del Departamento Central-
1. MOVIMIENTO DE SUELO
1.1. DESBROCE-COMPACTACIÓN-RELLENO
El Contratista deberá evitar el corte de cañerías más o menos superficiales que aparezcan durante la preparación de la base. No se permitirá la obstrucción de las salidas domiciliarias.
En caso que se rompan cañerías o sea necesaria bajar su cota, las mismas la realizará el Contratista sin costo para la Contratante.
Se realizará el desmonte hasta la sub-rasante y en este nivel el terreno deberá encontrarse libre de ramas, troncos, raíces de árboles u otros materiales orgánicos. Además, se deberá asegurar que el suelo sea firme, sin presencia de bolsones o suelo inestable.
En caso en que se encuentren suelos inestables, se excavará hasta llegar a terreno firme y consistente, efectuándose posteriormente el relleno y compactación por capas sucesivas de no más de 20 cm. de espesor. La Empresa Contratista deberá considerar en su Presupuesto, cortes o rellenos hasta 40 cm. para cada trecho licitado. La regularización final o afirmado de la sub-rasante se realizará con compactadores.
Este trabajo consistirá en el mejoramiento del suelo a través del reemplazo del suelo sin capacidad portante por una camada a definir en el proyecto con ripio de cantera. Estas estructuras serán construidas aquellos lugares indicados en los planos o señalados por la Fiscalización
COMPACTACION MECANICA
EQUIPO
El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
COMPACTACION
Proceso Constructivo
Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).
Compactación de Áreas Junto a Estructuras
No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte. El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO
Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:
Dimensiones No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:
• 0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento.
• 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.
Humedad de Compactación
Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%. La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.
Densidad
Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena.
La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.
2. OBRAS PRELIMINARES
Estos servicios se refieren a todas las actividades que deberá realizar el CONTRATISTA antes de la ejecución de las obras civiles. Se considera que el CONTRATISTA conoce adecuadamente los terrenos en donde se implantarán las obras, así como las características de los subsuelos respectivos.
2.1. VALLADO DE OBRA
El vallado perimetral de obra deberá ser metálico, ciego y con una altura no inferior a 1,80mts. El vallado de obra se construirá con postes de madera y su escuadría será de 3x3 de una longitud de 2,50 metros. Los postes de madera irán enterrados setenta centímetros y deben salir una altura libre de 1,80 metros altura de la superficie.
Se colocarán por los postes de madera en forma horizontal dos chapas de zinc Nº 16 de 0,90 cm de ancho. Las chapas irán clavadas a los postes de madera. Todos los materiales a ser utilizados en el vallado de protección de obra deben ser nuevo y no podrán utilizar materiales reciclados.
Una vez que termine la obra el vallado será desmontado y los mismos serán retirados por la contratista y la misma será la encargada de trasladar los materiales del vallado al lugar que fije la Contratante.
2.2. DEMOLICIÓN DE EDIFICACIÓN EXISTENTE
La Contratista deberá proceder a la demolición de todo lo existente en el sitio de obras. Las demoliciones abarcarán cualquier elemento que signifique obstáculo para la construcción y que no esté claramente especificado en los planos como elemento que deba permanecer. Se deberá, además, considerar la disposición final de todo escombro, basura o resto que pudiese haber ocasionado la demolición.
2.3. CARTEL DE OBRA
La Contratista colocará en el lugar que señale la Dirección de Obras, 1 (un) cartel principal de obra, de acuerdo al diseño propuesto por la Dirección de Obras. Se colocará frente a la obra, en un lugar escogido por la Fiscalización, y tendrá como mínimo las siguientes dimensiones: 2,50 m X 3,00 m, con la leyenda respectiva que la Dirección de obras indicará, contando con 2 (dos) reflectores de 500W. Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de Obras. Queda prohibida la inscripción de anuncios publicitarios, salvo indicaciones contrarias de la Fiscalización de Obras. El cartel será colocado dentro de un plazo máximo de 15 (quince) días corridos, contados a partir de la firma del contrato.
2.4. DESARROLLO DE PROYECTO EJECUTIVO
La Contratista sera responsable de la elaboración y entrega del Proyecto Ejecutivo, el cual deberá cumplir con las normativas vigentes y los lineamientos establecidos por la Dirección de Obras.
El Proyecto Ejecutivo incluirá, como mínimo, planos arquitectónicos, estructurales, instalaciones sanitarias, eléctricas y especiales, detalles constructivos, especificaciones técnicas y memorias de cálculo. Todos los documentos deberán presentarse en formato digital y físico para su revisión y aprobación por la Dirección de Obras.
La entrega del Proyecto Ejecutivo deberá realizarse en un plazo máximo de XX días corridos a partir de la firma del contrato. Cualquier modificación requerida por la Dirección de Obras deberá ser incorporada por la Contratista en los plazos que determine la Fiscalización.
La ejecución de la obra deberá ceñirse estrictamente a la documentación aprobada en el Proyecto Ejecutivo. Cualquier cambio en el diseño, materiales o especificaciones deberá contar con la aprobación previa de la Dirección de Obras.
2.4. CÁLCULO ESTRUCTURAL
La Contratista deberá realizar el cálculo estructural conforme a las normativas vigentes, garantizando la estabilidad, seguridad y funcionalidad de la estructura. El cálculo incluirá la verificación de cargas permanentes y variables, acciones del viento según lo estipulado por el Código de Construcción correspondiente.
El diseño estructural deberá contemplar elementos como cimentaciones, vigas, columnas, losas y conexiones, asegurando el cumplimiento de los coeficientes de seguridad exigidos. Los planos estructurales y la memoria de cálculo deberán ser presentados a la Dirección de Obras para su revisión y aprobación antes del inicio de la ejecución.
Todos los materiales a emplear en la estructura deberán cumplir con las especificaciones técnicas y normativas aplicables. Cualquier modificación en el diseño deberá ser previamente aprobada por la Fiscalización de Obras.
La Contratista sera responsable de garantizar que la ejecución en obra se ajuste estrictamente a los cálculos aprobados y deberá realizar los ajustes necesarios en caso de observaciones por parte de la Dirección de Obras.
2.5. INFORME TÉCNICO Y ANÁLISIS POR INGERIO EN ELÉCTRICO.
La Contratista deberá contratar un Ingeniero Electricista con Carnet de la ANDE categoría A para la elaboración de un Informe Técnico y Análisis de Instalaciones Eléctricas, asegurando el cumplimiento de las normativas eléctricas vigentes y las especificaciones del proyecto.
El informe deberá incluir, como mínimo:
Evaluación del sistema eléctrico proyectado y/o existente.
Análisis de capacidad, demanda y distribución de cargas eléctricas.
Verificación del cumplimiento de normas de seguridad y protección eléctrica.
Propuesta de mejoras y optimización del sistema eléctrico, en caso de ser necesario.
Memoria de cálculo, planos unifilares y detalles constructivos de las instalaciones.
El documento deberá presentarse a la Dirección de Obras para su revisión y aprobación antes de proceder con la ejecución de la obra. Cualquier observación deberá ser corregida por la Contratista dentro de los plazos establecidos por la Fiscalización.
La Contratista sera responsable de garantizar que la instalación eléctrica se realice conforme a lo aprobado en el informe, asegurando su correcto funcionamiento y seguridad.
2.6. OBRADOR
El CONTRATISTA deberá proponer la disposición más favorable en lo que respecta a la ubicación y al número de locales que requerirá para abarcar los diferentes frentes de OBRA. Los lugares escogidos para la construcción de los Obradores deberán estar próximos a los frentes de trabajo y deberán ser aprobados por la FISCALIZACIÓN. El CONTRATISTA será responsable de la implantación operación y mantenimiento del Obrador incluyendo los caminos de acceso, necesarios para la construcción de las obras. Los terrenos a ser utilizados como Obradores deberán contar con cercado de protección, un sistema de vigilancia durante las 24 (veinticuatro) horas del día y un servicio de portería para un control adecuado del acceso. El CONTRATISTA quedará a cargo de providenciar una Placa de Identificación de la Obra; la misma deberá tener su frente en chapa de acero galvanizado, sin marco, fijada, en estructura de madera suficientemente resistente para soportar la acción del viento. Los detalles de la placa, así como el lugar donde ella deberá ser instalada serán definidos por la FISCALIZACIÓN. En el Obrador sólo podrá colocarse placa del CONTRATISTA, tras el previo consentimiento de la FISCALIZACIÓN, principalmente en lo que se refiere a su ubicación y dimensiones. Correrá por cuenta del CONTRATISTA el mantenimiento de los carteles y demás elementos de señalización, debiéndolos conservar en las condiciones originales durante la vigencia del contrato. Las edificaciones serán provisorias y deberán presentar las condiciones adecuadas de apariencia, confort, seguridad y funcionamiento. Durante la ejecución de este Contrato, el CONTRATISTA mantendrá una oficina apropiada en el Obrador que será el centro de operaciones del Representante Técnico del CONTRATISTA para recibir planos, instrucciones, otras comunicaciones o artículos, etc.
Cualquier comunicación entregada al Representante Técnico del CONTRATISTA, o entregada en dicha oficina, en su ausencia, se considerará como entregada al CONTRATISTA. Se mantendrán copias completas y actualizadas de los Planos, Especificaciones y otros Documentos del Contrato en la oficina del CONTRATISTA, y estarán disponibles para uso del CONTRATISTA y de la FISCALIZACIÓN en todo momento. Se deberá contar también con un área para depósitos de materiales y accesorios con cobertura y otro sin cobertura. Se proveerá a la oficina con una puerta de entrada exterior con una cerradura firme y adecuada, ventanas vidriadas apropiadas para la entrada de luz y ventilación natural, e instalaciones adecuadas de aire acondicionado y electricidad.
La oficina incluirá un baño, un área en común y una oficina privada. El baño se equiparará con puerta, inodoro químico, lavamanos y porta-toalla.
Será la responsabilidad del CONTRATISTA: la seguridad, la vigilancia y la conservación de todos los materiales, equipos, herramientas, utensilios e instalaciones de la obra. Cualquier pérdida o daño sufrido en el material, equipamiento o instrumental suministrado por el MOPC o ESSAP será evaluado por la FISCALIZACIÓN y deberá ser reembolsado por el CONTRATISTA. El CONTRATISTA deberá mantener libre el acceso a los extinguidores, mangueras y demás equipos instalados en el OBRADOR para poder combatir eficientemente el fuego en la eventualidad de un incendio. El CONTRATISTA pagará todas las cuentas de electricidad, agua y proveerá servicios de comunicación telefónica. Las oficinas del contratista y de la FISCALIZACIÓN estarán listas para ser ocupadas dentro de los 21 días a partir de la fecha de la Orden de Inicio de las Obras. Se mantendrán las oficinas hasta la Recepción Provisoria de las Obras, fecha a partir de la cual la FISCALIZACIÓN tendrá un período adicional de 7 días para dejar su oficina.
2.8. INSTALACIÓN PROVISORIA ELÉCTRICA Y SANITARIA.
La instalación eléctrica provisional deberá garantizar el suministro de energía eléctrica en la obra para iluminación, herramientas, equipos y otros servicios esenciales durante el proceso de construcción. El sistema de electricidad provisional debe cumplir con las normativas locales de seguridad eléctrica y de trabajo.
La instalación sanitaria provisional debe garantizar la disposición temporal de aguas residuales, así como el acceso a agua potable para el uso del personal de la obra durante el período de construcción.
2.9. SANITARIO PÓRTATIL
El sanitario portátil será una unidad autosuficiente diseñada para proporcionar comodidad en lugares donde no se dispone de infraestructura sanitaria permanente. Este sanitario debe ser robusto, higiénico y fácil de transportar y mantener. Está destinado para ser utilizado en sitios de construcción, eventos, y actividades al aire libre. Se deberá además incluir la disposición final de los desechos y las conexiones necesarias para su correcto funcionamiento.
3. CAMINERO Y CICLOVIA
3.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
Sera replanteo efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra, antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteo en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
3.2. . RELLENO Y COMPACTACIÓN
Este trabajo consistirá en el mejoramiento del suelo a través del reemplazo del suelo sin capacidad portante por una camada a definir en el proyecto con ripio de cantera. Estas estructuras serán construidas aquellos lugares indicados en los planos o señalados por la Fiscalización
COMPACTACION MECANICA
EQUIPO
El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
COMPACTACION
Proceso Constructivo
Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).
Compactación de Áreas Junto a Estructuras
No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte. El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO
Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:
Dimensiones No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:
• 0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento.
• 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.
Humedad de Compactación
Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%. La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.
Densidad
Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena.
La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.
3.3. PISO DE HORMIGÓN DE 5 CM
La Contratista deberá ejecutar un piso de hormigón con un espesor de 5 cm, garantizando su correcta nivelación, compactación y terminación superficial conforme a las especificaciones del proyecto.
El hormigón deberá cumplir con una resistencia mínima de 210 kg/cm2 y utilizar agregados, cemento y aditivos de calidad certificada. Previamente a la colocación del hormigón, la superficie deberá estar adecuadamente preparada, limpia y nivelada, asegurando un soporte estable y libre de materiales sueltos.
Se deberá prever la correcta dosificación, mezclado, vertido y curado del hormigón para evitar fisuras y garantizar la durabilidad del pavimento. En caso de requerirse juntas de dilatación, estas deberán ejecutarse conforme a las indicaciones de la Dirección de Obras.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución del piso antes de su aceptación. Cualquier defecto en la superficie, nivelación o resistencia sera responsabilidad de la Contratista, quien deberá realizar las reparaciones o reposiciones necesarias sin costo adicional.
3.4. CANTERO
La Contratista deberá ejecutar un cantero, respetando las dimensiones, forma y ubicación establecidas en los planos del proyecto. La mampostería se construirá con ladrillos cerámicos o de hormigón, asentados con mezcla de mortero de cemento, cal y arena en proporciones adecuadas para garantizar estabilidad y durabilidad.
Una vez finalizada la mampostería, se aplicará un revoque completo, compuesto por:
• Revoque grueso para nivelar y dar resistencia mecánica a la superficie.
• Revoque fino para lograr una terminación lisa y uniforme, lista para la aplicación de pintura.
El acabado final incluirá la aplicación de pintura impermeabilizante o revestimiento decorativo, en el color especificado por la Dirección de Obras. La pintura deberá aplicarse en un mínimo de dos manos, garantizando una cobertura uniforme y una adecuada protección contra la humedad y agentes atmosféricos.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución del cantero, revoque y pintura. En caso de defectos en la nivelación, fisuras o irregularidades en el acabado, la Contratista deberá realizar las correcciones necesarias sin costo adicional.
3.5. PINTURA DE BORDES.
La Contratista deberá ejecutar la pintura de los bordes del caminero, garantizando una correcta aplicación y durabilidad conforme a las especificaciones del proyecto.
Antes de la aplicación de la pintura, se deberá realizar una adecuada preparación de la superficie, que incluirá:
Limpieza para eliminar polvo, suciedad, aceites o residuos que puedan afectar la adherencia.
Reparación de fisuras o imperfecciones que puedan comprometer el acabado final.
La pintura a utilizar será esmalte sintético o pintura vial reflectante, resistente a la intemperie, abrasión y agentes químicos, en el color especificado por la Dirección de Obras. La aplicación se realizará en dos manos como mínimo, asegurando una cobertura uniforme y una correcta adherencia al sustrato.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución de la pintura, incluyendo su alineación, uniformidad y resistencia. Cualquier defecto, desprendimiento o irregularidad deberá ser corregido por la Contratista sin costo adicional.
3.6. PROVISIÓN, DISEÑO E INSTALACIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS DISEÑADAS PARA SERVIR COMO SOPORTE DE ENREDADERAS Y, AL MISMO TIEMPO, COMO SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUA DE LLUVIA.
Los postes metálicos deben ser fijados al suelo mediante una base de hormigón armado para asegurar la estabilidad de la estructura. Los postes pueden estar enterrados a una profundidad de 60 cm o más, dependiendo de las condiciones del terreno.
Las conexiones entre las barras horizontales y verticales deben ser resistentes y seguras, mediante soldadura o anclajes metálicos.
Sistema de recolección de agua: Los canales y tuberías de recolección deben estar instalados en una pendiente ligera hacia los depósitos de almacenamiento, para facilitar el flujo del agua.
Las tuberías deben conectarse adecuadamente y deben ser selladas para evitar fugas.
Alineación y nivelación: La estructura debe instalarse asegurando que todo el sistema esté nivelado y alineado correctamente, tanto en las barras de soporte de las enredaderas como en el sistema de recolección de agua.
4. EJECUCIÓN DE SANITARIOS.
4.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
Sera replanteo efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra, antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteo en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
4.2. RELLENO Y COMPACTACIÓN
Este trabajo consistirá en el mejoramiento del suelo a través del reemplazo del suelo sin capacidad portante por una camada a definir en el proyecto con ripio de cantera. Estas estructuras serán construidas aquellos lugares indicados en los planos o señalados por la Fiscalización
COMPACTACION MECANICA
EQUIPO
El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
COMPACTACION
Proceso Constructivo
Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).
Compactación de Áreas Junto a Estructuras
No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte. El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO
Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:
Dimensiones No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:
• 0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento.
• 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.
Humedad de Compactación
Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%. La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.
Densidad
Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena.
La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.
4.3. EXCAVACIÓN PARA FUNDACIÓN
Estas especificaciones son aplicables a todo tipo de excavación, remoción y recolección satisfactoria de los materiales dentro de los límites de la obra de conformidad con las dimensiones y secciones indicadas en plano. Las excavaciones de la zanja deberán proporcionar, después de concluidas, las condiciones para la construcción del muro, conforme al proyecto. Antes que se excave sección alguna, el Contratista deberá examinar la zona para considerar los antecedentes de escurrimiento superficial de agua en días de lluvia en el lugar y se deberán tomar las previsiones, con la asesoría del Fiscal DE OBRA. Esta previsión, incluirá el estudio de defensa más adecuado en los puntos donde el escurrimiento debe ser desviado parcial o totalmente. Todas las excavaciones serán hechas a cielo abierto y no se permitirá hacer túneles, sino cuando éstos se especifiquen o cuando el Fiscal DE OBRA así lo autorice.
Todo suelo sobrante de los desmontes y excavaciones será transportado por el Contratista al lugar o lugares que indique el Fiscal DE OBRA a una distancia no mayor a 5 km. En caso de que el Fiscal de Obra no fije destino, el Contratista podrá disponer del suelo sobrante depositándola en lugares donde no ocasionen perjuicios a terceros, al ambiente o a la Municipalidad. Los lugares excavados deberán quedar libres de agua, cualquiera sea el origen (lluvia o napa freática), debiendo para ello ser providenciado su drenaje a través del desagotamiento o drenaje subterráneo, de acuerdo a la necesidad.
El Fiscal de la Obra acompañará rigurosamente la excavación, movimiento, colocación y disposición del material extraído, y determinará su aceptabilidad para los rellenos. Todo material considerado inadecuado y los suelos no utilizables serán llevados a las áreas aprobadas para el efecto. Se extraerá todo el material, de cualquier clase, que se encuentre dentro de los límites de la excavación. Para esto, el contratista deberá estar informado del volumen y distribución de todo material por excavarse. Antes de iniciar la excavación el Contratista hará una investigación de las referencias, para que no sean dañados tubos, cajas, cables, postes, etc., que estén en la zona alcanzada por la excavación o en áreas cercanas a ella. Habiendo redes de otros servicios públicos, quedará bajo la responsabilidad del Contratista la no interrupción de aquellos servicios. La excavación próxima a las interferencias deberá ser cuidadosa, de forma a no dañar las estructuras existentes. Todo daño causado a cualquier instalación existente deberá ser reparado por el contratista o por la entidad propietaria de la misma, quedando a cargo del contratista cualquier gasto de reparación o indemnización emergente. Los materiales provenientes de las excavaciones deberán ser colocados al lado de las zanjas a una distancia mínima de sus bordes igual a su ancho. El Contratista deberá mantener libres las rejillas, tapas de registros y sumideros de las redes de servicios públicos, no debiendo estos componentes ser dañados o tapados.
4.4. ZAPATAS DE H°A°
La Contratista deberá ejecutar las zapatas de hormigón armado conforme a las dimensiones, ubicación y detalles indicados en los planos estructurales, garantizando la estabilidad y capacidad de carga de la cimentación.
Procedimiento de Ejecución:
Excavación y Preparación del Terreno:
Se deberá realizar la excavación con las dimensiones establecidas en los planos, asegurando un terreno firme y nivelado.
Se colocará una capa de material de compactación o limpieza con un espesor mínimo de 5 cm de hormigón pobre (H° de limpieza) en caso de ser requerido.
Colocación de Armadura:
La armadura se ejecutará con acero de refuerzo conforme a la memoria de cálculo, garantizando el correcto empalme, traslape y recubrimiento mínimo de 3 cm.
Se deberá fijar la armadura sobre separadores para garantizar la posición adecuada antes del vertido del hormigón.
Vertido y Curado del Hormigón:
El hormigón utilizado deberá tener una resistencia mínima de 250 kg/cm2, de acuerdo con los cálculos estructurales y normativa vigente.
Se realizará el vertido evitando segregaciones y asegurando una compactación uniforme mediante vibrado mecánico.
El curado se ejecutará por un período mínimo de 7 días, mediante riego periódico o aplicación de membranas de curado, para evitar fisuración por retracción.
Control de Calidad:
Se realizarán pruebas de resistencia del hormigón mediante moldes testigo de acuerdo con lo establecido en las normativas.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución y resistencia del elemento antes de proceder con la construcción de los elementos superiores.
Cualquier observación o defecto detectado en la ejecución deberá ser corregido por la Contratista sin costo adicional.
4.5. VIGAS DE FUNDACIÓN DE H°A°
La Contratista deberá ejecutar las vigas de fundación de hormigón armado, garantizando su correcta ubicación, dimensiones y resistencia conforme a los planos estructurales y la memoria de cálculo.
Procedimiento de Ejecución:
Excavación y Preparación del Terreno:
Se ejecutará la excavación en las dimensiones especificadas en los planos, asegurando un fondo firme y nivelado.
En caso de ser necesario, se colocará una capa de hormigón de limpieza (H° pobre) con un espesor mínimo de 5 cm.
Colocación de Armadura:
La armadura se ejecutará con acero de refuerzo según el diseño estructural, garantizando los traslapes y anclajes adecuados.
Se utilizarán separadores para asegurar el recubrimiento mínimo de 3 cm y evitar el contacto del acero con el suelo.
Encofrado y Vertido del Hormigón:
El encofrado deberá ser rígido, alineado y resistente para evitar deformaciones durante el vaciado del hormigón.
El hormigón a utilizar deberá tener una resistencia mínima de 250 kg/cm2, conforme a la normativa vigente.
Se aplicará vibrado mecánico para garantizar una compactación uniforme y evitar vacíos o segregaciones.
Curado y Control de Calidad:
El curado se realizará por un período mínimo de 7 días, mediante riego periódico o aplicación de membranas de curado.
Se tomarán probetas de hormigón para ensayos de resistencia según las normas aplicables.
Verificación y Aprobación:
La Dirección de Obras y la Fiscalización verificarán la correcta ejecución de las vigas antes de continuar con la estructura superior.
Cualquier defecto detectado en la ejecución deberá ser corregido por la Contratista sin costo adicional.
4.6. PILARES DE H° A°
La Contratista deberá ejecutar los pilares de hormigón armado conforme a las dimensiones, ubicación y especificaciones indicadas en los planos estructurales y la memoria de cálculo, garantizando la estabilidad y capacidad de carga de la estructura.
Procedimiento de Ejecución:
Trazado y Preparación:
Se marcarán con precisión las ubicaciones de los pilares según el proyecto estructural.
Se verificará la alineación y aplomo antes del armado y encofrado.
Colocación de Armadura:
La armadura se ejecutará con barras de acero según los cálculos estructurales, asegurando la correcta disposición y anclaje en la cimentación o viga de fundación.
Se emplearán separadores para garantizar el recubrimiento mínimo de 3 cm y evitar la corrosión del acero.
Encofrado y Vertido del Hormigón:
El encofrado será rígido, alineado y resistente para evitar deformaciones y fugas de hormigón.
Se utilizará hormigón con una resistencia mínima de250 kg/cm2, conforme a la normativa vigente.
Se ejecutará el vertido en capas sucesivas con vibrado mecánico, evitando segregaciones y garantizando una compactación homogénea.
Curado y Desencofrado:
El curado se realizará por un período mínimo de 7 días, mediante riego periódico o aplicación de membranas de curado.
El desencofrado se llevará a cabo una vez alcanzada la resistencia mínima requerida, evitando impactos o esfuerzos que puedan dañar el hormigón.
Control de Calidad:
Se tomarán muestras del hormigón para ensayos de resistencia conforme a la normativa aplicable.
La Dirección de Obras y la Fiscalización verificarán la correcta ejecución de los pilares antes de continuar con la siguiente etapa de construcción.
Cualquier defecto detectado en la alineación, resistencia o terminación de los pilares deberá ser corregido por la Contratista sin costo adicional.
4.7. VIGA SUPERIOR H°A°
La Contratista deberá ejecutar las vigas superiores de hormigón armado, garantizando su correcta ubicación, dimensiones y resistencia conforme a los planos estructurales y la memoria de cálculo.
Procedimiento de Ejecución:
Excavación y Preparación del Terreno:
Se ejecutará la excavación en las dimensiones especificadas en los planos, asegurando un fondo firme y nivelado.
En caso de ser necesario, se colocará una capa de hormigón de limpieza (H° pobre) con un espesor mínimo de 5 cm.
Colocación de Armadura:
La armadura se ejecutará con acero de refuerzo según el diseño estructural, garantizando los traslapes y anclajes adecuados.
Se utilizarán separadores para asegurar el recubrimiento mínimo de 3 cm y evitar el contacto del acero con el suelo.
Encofrado y Vertido del Hormigón:
El encofrado deberá ser rígido, alineado y resistente para evitar deformaciones durante el vaciado del hormigón.
El hormigón a utilizar deberá tener una resistencia mínima de 250 kg/cm2, conforme a la normativa vigente.
Se aplicará vibrado mecánico para garantizar una compactación uniforme y evitar vacíos o segregaciones.
Curado y Control de Calidad:
El curado se realizará por un período mínimo de 7 días, mediante riego periódico o aplicación de membranas de curado.
Se tomarán probetas de hormigón para ensayos de resistencia según las normas aplicables.
Verificación y Aprobación:
La Dirección de Obras y la Fiscalización verificarán la correcta ejecución de las vigas antes de continuar con la estructura superior.
Cualquier defecto detectado en la ejecución deberá ser corregido por la Contratista sin costo adicional.
4.8. ENVARILLADO EN PAREDES Y SOBRE ABERTURAS (EN PAREDES 2Ø8MM CADA 1,00MT DE ALTURA)
La Contratista deberá ejecutar el envarillado de refuerzo en paredes y sobre aberturas, garantizando su correcta disposición y anclaje conforme a los planos estructurales y normativas vigentes.
Envarillado en Paredes:
Se colocarán barras de acero Ø8 mm cada 1,00 m de altura, distribuidas horizontalmente a lo largo de la mampostería.
Las barras deberán insertarse en la junta de mortero y quedar debidamente embebidas para garantizar su adherencia.
Envarillado sobre Aberturas:
Se dispondrán refuerzos de barras de acero Ø8 mm sobre dinteles de puertas y ventanas, asegurando su anclaje en los extremos.
Se garantizará una adecuada superposición y anclaje de los refuerzos en los muros contiguos para evitar fisuras estructurales
4.9. MURO DE NIVELACIÓN DE 0,30 M CON ENVARILLADO
Construcción del Muro:
El muro de nivelación se ejecutará con ladrillos comunes, cerámicos o de hormigón, según lo indicado en el proyecto.
Se utilizará mortero de cemento, cal y arena en proporciones adecuadas para garantizar una correcta adherencia y resistencia.
Se asegurará una correcta alineación y nivelación a lo largo de toda la estructura.
Envarillado de Refuerzo:
Se colocarán barras de acero Ø8 mm horizontalmente dentro de las juntas de mortero, con una distribución de cada 1,00 m de longitud o según lo indicado en los planos.
Se garantizará la correcta superposición y anclaje de las barras en los extremos del muro.
Se verificará que las barras queden completamente embebidas en el mortero para evitar su corrosión.
4.10. AISLACIÓN HORIZONTAL ASFÁLTICA
La Contratista deberá ejecutar la aislación asfáltica con pintura asfáltica, aplicada sobre superficies horizontales o verticales, conforme a las especificaciones indicadas en los planos y las normativas de impermeabilidad y durabilidad.
Materiales:
Pintura asfáltica: Se utilizará pintura asfáltica líquida de alta calidad, diseñada para brindar una impermeabilización eficaz y resistencia a las condiciones climáticas, con propiedades antigranizo y anticorrosivas.
La pintura debe tener una viscosidad adecuada para facilitar la aplicación y una excelente adherencia sobre superficies de concreto, mampostería, o asfaltos existentes.
Preparación de la Superficie:
La superficie deberá estar limpia, seca y libre de contaminantes como polvo, grasa, humedad o cualquier otro material que interfiera con la adherencia de la pintura asfáltica.
Se debe realizar la reparación de cualquier grieta o fisura existente antes de aplicar la pintura asfáltica, utilizando un mortero impermeabilizante para sellar las áreas defectuosas.
Aplicación de la Pintura Asfáltica:
La pintura asfáltica se aplicará en dos o más capas de acuerdo con las especificaciones del fabricante, con un espesor total de 1 a 2 mm (según el proyecto). Las capas deben aplicarse de forma uniforme para evitar áreas sin cobertura.
La primera capa se aplicará sobre la superficie limpia, y después de un secado adecuado (según las recomendaciones del fabricante), se aplicará una segunda capa para garantizar una cobertura completa.
En áreas críticas, como las juntas o las intersecciones con otros elementos, se reforzará la aplicación con pintura asfáltica adicional o un sistema de sellado especial.
Tiempo de Secado y Curado:
El tiempo de secado entre capas será de al menos 6 horas, dependiendo de las condiciones ambientales y las indicaciones del fabricante.
La pintura deberá curarse completamente antes de cualquier uso o intervención adicional, garantizando la adhesión total y la eficacia de la impermeabilización.
Control de Calidad:
La Fiscalización verificará la correcta aplicación de la pintura asfáltica, asegurándose de que no haya áreas sin cubrir y que el espesor de las capas sea el adecuado.
Se podrá realizar pruebas de impermeabilidad (por ejemplo, mediante una prueba de agua) para comprobar la efectividad del sistema de aislamiento.
4.11. MAMPOSTERÍA DE 0,15 M CON LADRILLOS COMUNES
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) y en el caso de muros vistos los ladrillos comunes deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme o utilizar ladrillos prensados veteados. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento. En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mezcla 1:3(cemento, arena).
4.12. REVOQUE DE PAREDES EXTERIORES, FINO, 2CAPAS C/ HIDRÓFUGO
Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebabas u otros defectos. La tarea del fratachado consiste en dar movimientos en círculo sobre la pared, dándole así el aspecto liso y sin imperfecciones. Los revoques, una vez acabados, tendrán un espesor no mayor de 0,02 m y serán de color uniforme. A la superficie del revoque se le pasará una mano de cal diluida, aplicada con esponja, a fin de dejar la misma lisa, sin asperezas ni restos de arena suelta. El mortero a ser utilizado será de Tipo E. Previamente se hará una azotada con mortero Tipo E líquido, (lechada).
4.13. REVOQUE DE PAREDES INTERIORES, FINO, 2 CAPAS C/ HIDRÓFUGO
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
4.14. REVOQUE DE PAREDES INTERIORES 1CAPA C/ LLANA METÁLICA E HIDRÓFUGO PARA ASIENTO DE REVESTIDOS,
Se aplicará una capa de revoque de 1 cm de espesor de mortero, extendiéndola uniformemente sobre la superficie de la pared.
La aplicación del mortero debe realizarse en una sola capa, utilizando una llana metálica para obtener un acabado liso y homogéneo, garantizando la adherencia adecuada del revestimiento final.
El mortero se aplicará en una sola capa continua, con especial atención a las esquinas y áreas de unión con otros elementos (puertas, ventanas, etc.) para evitar discontinuidades o irregularidades en la superficie.
4.15. REVOQUE DE MOCHETAS DE PAREDES, FINO, 2 CAPAS C/HIDRÓFUGO
Las mochetas, de vigas, pilares y o donde necesario fuere, cantos o aristas de unión de mamposterías y losas de hormigón deberán estar perfectos y se harán con mezcla reforzada. Previo a la aplicación de los mismos, se limpiarán perfectamente las juntas dejando viva la superficie de los paramentos. Se utilizará regla metálica para evitar la absorción excesiva de agua del mortero de revoque. Los cantos deberán ser continuos, sin quiebres ni desaplomo. El mortero a utilizar será del tipo C.
4.16. "TECHO DE CHAPA TIPO SÁNDWICH PRE PINTADA CON ESTRUCTURA METÁLICA DE ISOPOR DE 30 MM. INCLUYE
Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas (de zinc, pre-pintada, o trapezoidal de acero galvanizado tipo sándwich con aislación incorporado, terminaciones de cumbrera superior e inferior, lateral y frontal), cielo raso de madera o PVC, estructuras metálicas (reticulado, perfiles, pórticos, etc.), tornillos de sujeción, aislantes, etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.
El techo será de chapa de zinc galvanizada, o las nombradas más arriba, Nº: 26. Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del Fiscal de Obras. Las chapas de zinc irán colocadas con dos ondulaciones superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma, o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será del 20%.-
La estructura soporte del cielorraso (machimbrado de madera o PVC) deberá ir amarrada a la estructura metálica que sustenta el techo. Se deberá prever la colocación de dos extractores eólicos.
Se utilizará espuma de polietileno de 5 mm, con aluminio a una cara para la aislación térmica con todos los elementos necesarios para su fijación.
Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética.
Estas especificaciones técnicas abarcan todo lo concerniente a la provisión de materiales y su elaboración para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la obra a él encargada, y que se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato.
Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias la comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los nuevos cálculos y planos se harán por su cuenta.
Todas las estructuras de acero se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican:
. Norma NP-79 para la acción del viento, INTN
. Norma MV-101 para las cargas gravitatorias, Instrucción Española
. Norma MV-102 para lo referente a la calidad del acero, Instrucción Española
. Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española
4.17. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CANALETAS D=60 CM
Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
4.18. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE BAJADAS
Tuberías: Las bajadas pluviales serán ejecutadas con tuberías de PVC, acero galvanizado o material similar de acuerdo con lo especificado en los planos. Las tuberías deberán tener una resistencia adecuada a la intemperie y una vida útil prolongada.
Las tuberías serán de diámetro adecuado para el caudal de agua previsto, siguiendo las recomendaciones de las normas locales de drenaje.
Se utilizarán accesorios como codos, tees, uniones y abrazaderas de alta calidad que permitan una instalación segura y hermética.
4.19. REGISTROS PLUVIALES DE 45X45 CM
Los registros serán construidos de ladrillos comunes de 0,15m asentados con mortero Tipo B, los mismos tendrán la profundidad necesaria requerida, el fondo del registro también llevará ladrillos, el interior de los registros estará revocado, además contarán con tapa de hormigón armado cuyo espesor será de 0,05m. Las tapas de hormigón deben llevar un bulón de hierro en el centro para destapar, inspeccionar y limpiarlo
4.20. CAÑOS DE 150 MM PARA DESAGÜE DE REGISTROS PLUVIALES
La Contratista deberá ejecutar el sistema de desagüe pluvial utilizando caños de PVC para la correcta evacuación de aguas pluviales, garantizando la durabilidad, hermeticidad y eficiencia del sistema de drenaje.
Materiales:
Cañerías: Los caños deberán ser de PVC (Policloruro de Vinilo) de alta resistencia, adecuados para su uso en sistemas de drenaje pluvial, con una resistencia mínima a los agentes externos, tales como la intemperie y la presión del agua.
Las cañerías de PVC serán de diámetro apropiado para el caudal de agua estimado, siguiendo los cálculos hidráulicos y las normativas vigentes.
Las tuberías deben cumplir con las normas ASTM D1785 para caños de PVC para drenaje y ASTM F467 para accesorios de PVC.
Instalación:
Los caños de PVC deberán ser instalados verticalmente o en las inclinaciones requeridas por el diseño, respetando las pendientes mínimas recomendadas de 1% (o las especificadas en los planos) para asegurar la correcta evacuación de las aguas pluviales.
Las tuberías deben unirse con accesorios de PVC (codos, tees, reducciones, uniones) con el mismo diámetro y material, para asegurar la continuidad del sistema y evitar obstrucciones o pérdidas de agua.
Las uniones entre tubos deben realizarse utilizando pegamento o adhesivo específico para PVC aprobado por el fabricante, siguiendo las instrucciones de secado y aplicación del adhesivo para garantizar uniones herméticas.
Las tuberías deberán ser fijadas en su lugar mediante soportes o abrazaderas que impidan su desplazamiento o vibración.
Protección de las Entradas y Salidas:
En las entradas del sistema, se deberá instalar rejillas o filtros para evitar la acumulación de residuos (hojas, suciedad, etc.) que puedan obstruir las tuberías.
Las rejillas deben estar hechas de material resistente (como acero inoxidable o plástico reforzado) y deben ser fácilmente removibles para su mantenimiento.
Pruebas y Verificación:
Una vez instalada la red de caños de PVC, se realizará una prueba hidráulica para verificar que no existan filtraciones y que el sistema permita un flujo adecuado de agua.
La Fiscalización revisará la instalación, asegurándose de que las cañerías estén alineadas correctamente, sin torsiones ni deformaciones, y que las pendientes sean las correctas para garantizar el drenaje eficiente.
4.21. CENEFA DE CHAPA. H=0,80 M
La Contratista deberá ejecutar la instalación de una cenefa de chapa de acuerdo con las especificaciones y dimensiones indicadas en los planos, con una altura de 0,80 m. La cenefa se utilizará como elemento decorativo y de protección en las áreas determinadas, con las características de resistencia y acabado requeridas.
Especificaciones Técnicas:
Materiales:
Chapa: La cenefa será fabricada con chapa metálica de alta resistencia, preferentemente de acero galvanizado o acero inoxidable, con un espesor adecuado para garantizar su durabilidad y resistencia a la corrosión.
El material de la chapa debe tener un recubrimiento antioxidante (galvanizado o pintado) que asegure la protección ante las inclemencias del tiempo.
El acabado de la chapa será liso o con patrones, dependiendo del diseño especificado, y deberá ser resistente a la intemperie, con una alta capacidad de retención de color y protección frente a la oxidación.
Dimensiones:
La altura de la cenefa será de 0,80 m, y se instalará de acuerdo con el diseño y alineación especificados.
El ancho de la chapa deberá ser el adecuado para cubrir toda la longitud del área especificada sin deformarse ni comprometer la estabilidad de la instalación.
Instalación:
La cenefa se instalará horizontalmente en el lugar especificado en los planos, asegurándose de que esté alineada y nivelada correctamente.
La fijación de la cenefa se realizará mediante tornillos o pernos de alta calidad, adecuados al tipo de material, garantizando que quede firmemente adherida y estable.
Las uniones entre tramos de chapa deben ser herméticas y estancas, utilizando sellos o juntas adecuadas para evitar filtraciones de agua y asegurar la continuidad visual del diseño.
En caso de que se requiera, se deberán realizar cortes precisos en las extremidades para ajustarse al diseño arquitectónico y las dimensiones del área de instalación.
Acabado:
El acabado de la superficie de la chapa será adecuado al ambiente exterior (si aplica), manteniendo su resistencia a la intemperie y asegurando la protección contra la corrosión.
Si se requiere un acabado pintado, se utilizarán pinturas industriales de alta calidad compatibles con el material de la chapa, con el fin de asegurar la durabilidad y resistencia de la pintura ante condiciones climáticas adversas.
Control de Calidad:
La Fiscalización verificará que la cenefa esté correctamente instalada, asegurándose de que las dimensiones, el alineamiento y los acabados sean los especificados.
Se revisará que las fijaciones sean seguras y que no existan áreas donde la chapa pueda moverse o desprenderse con el tiempo.
4.22. CONTRA-PISO DE HORMIGÓN DE CASCOTES, H= 10 CM, Ó, DE HORMIGÓN (CON PIEDRA TRITURADA), H= 5CM
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
4.23. CARPETA DE CONCRETO PARA BASE DE ASENTAMIENTO DE PISOS CON HIDRÓFUGO DE 30MM COMO MÍNIMO
Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento,Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada.
4.24. PISO PORCELANATO DE 60X60.
Los pisos de porcelanato tamaño (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para porcelanato.
4.25. ZÓCALO DE PORCELANATO.
Se colocarán en todas las uniones de pisopared excepto en zonas azulejadas. Se fabricará cortando la pieza de piso cerámico, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de obras. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial.
4.26. REVESTIDO DE AZULEJOS.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos
4.27. PUERTA DE MADERA PARA INTEMPERIE DE 0.90X2.10
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma. Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONTRATISTA, a sus expensas.
• Colocación de marcos.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera de lapacho debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados.
Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.
• Puertas: Placas y Tableros.
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero para las que dan al exterior y del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, paraqué
la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.
• Herrajes.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
• Para baños y vestuarios (Boxes).
Las puertas de los SSHH y vestuarios serán del tipo Placa de Abrir con marcos de madera de un solo rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas para baños. En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura. Estas puertas serán pintadas con una base a dos manos de aceite de lino triple cocido y posteriormente con dos manos de pintura sintética brillante color marrón caoba.
4.28. "BOXES DE EUCATEX COMO MAMPARA DIVISORIA PARA SANITARIOS PARA SSHH,
La Contratista deberá ejecutar la instalación de boxes de Eucatex como mampara divisoria en los sanitarios (SSHH), con el fin de garantizar la privacidad y funcionalidad dentro de los espacios. Los materiales y el diseño deben cumplir con las especificaciones para garantizar la durabilidad, higiene y estética adecuada para su uso en áreas de baño o sanitarios.
Materiales:
1. Tableros de Eucatex: Los boxes divisores estarán fabricados con tableros de Eucatex de alta resistencia y acabado antihumedad. El material debe ser resistente a la humedad, fácil de limpiar y cumplir con las normativas de seguridad e higiene para espacios sanitarios.
2. El espesor de los tableros de Eucatex será de mínimo 18 mm para asegurar una buena resistencia y estabilidad.
3. Los tableros deben contar con un acabado en melamina o similar, proporcionando una superficie de fácil mantenimiento y resistencia al desgaste y a la humedad.
4. Las puertas y paneles de los boxes también deberán ser de Eucatex o material similar, y contar con un refuerzo adecuado para garantizar su durabilidad.
Dimensiones:
1. Las dimensiones de cada box (altura, longitud y profundidad) deberán ajustarse a los diseños y planos especificados para el proyecto, garantizando que cada usuario tenga suficiente espacio y privacidad.
2. Altura mínima de los paneles: 1,80 m para garantizar la privacidad.
3. El ancho de cada box dependerá del tipo de sanitario y espacio disponible, pero debe permitir el uso cómodo del equipo.
Instalación:
1. Los boxes divisores deben ser instalados de manera que queden firmemente fijados al piso y las paredes, con soportes metálicos o herrajes adecuados, para evitar cualquier movimiento o desplazamiento.
2. La instalación debe incluir un sistema de puertas corredizas o abatibles que permitan un fácil acceso al interior del box. Las puertas deben contar con cerraduras o mecanismos de apertura fáciles de usar y de seguridad.
3. Los paneles divisores se instalarán verticalmente entre cada espacio de los sanitarios, asegurando que estén alineados y correctamente fijados.
Acabado y Detalles:
1. El acabado de la superficie debe ser lisos y sin imperfecciones, garantizando una fácil limpieza y un acabado estético apropiado para el entorno de los sanitarios.
2. Los bordes de los paneles y las puertas deben ser redondeados o contar con protección de bordes metálicos para evitar daños y desgaste por el uso frecuente.
3. Las puertas deben incluir mecanismos de apertura y cierre que sean resistentes al uso continuo y fáciles de manejar para el usuario.
Control de Calidad:
1. La Fiscalización verificará que los boxes de Eucatex estén correctamente instalados, asegurándose de que las dimensiones, acabados y materiales sean los especificados.
2. Se realizará una revisión para verificar la resistencia de los herrajes, fijaciones y mecanismos de apertura y cierre de las puertas.
3. Cualquier defecto en el material o en la instalación deberá ser corregido sin costo adicional.
4.29. MESADA DE 70 CM PARA BAÑOS, DE GRANITO PULIDO. INCLUIR POLLERA DE 15CM Y ZÓCALO DE 7 CM.
La Contratista deberá ejecutar la instalación de una mesada para baño de granito pulido, con un espesor y acabado de alta calidad, que garantice durabilidad, resistencia a la humedad y facilidad de limpieza, además de incluir una pollera de 15 cm de altura y un zócalo de 7 cm, según lo especificado en los planos.
Especificaciones Técnicas:
Materiales:
Granito pulido: La mesada deberá estar fabricada con granito de alta calidad, preferentemente de color uniforme, sin grietas ni imperfecciones visibles. El granito deberá estar pulido en su superficie para garantizar un acabado liso y fácil de limpiar.
Espesor de la mesada: El espesor de la mesada será de 2 cm a 3 cm, según el diseño especificado.
Pollera de granito: La mesada incluirá una pollera de 15 cm de altura en su base, elaborada con el mismo material de granito, para cubrir la parte inferior y dar un acabado estético a la instalación.
Zócalo de granito: En la parte inferior de la mesada, se instalará un zócalo de 7 cm de altura, también de granito pulido, que permitirá un acabado estético y protegerá el contacto directo de la mesada con el piso.
Dimensiones:
La anchura de la mesada será de 70 cm, ajustándose al diseño del baño y al espacio disponible.
La longitud de la mesada dependerá del diseño específico del baño y del mobiliario, y se ajustará a los planos de ejecución.
La pollera de 15 cm de altura se instalará a lo largo de todo el perímetro inferior de la mesada, cubriendo la base de la estructura.
El zócalo de 7 cm se colocará en la parte inferior, a lo largo de la base de la mesada y la pollera.
Instalación:
La mesada de granito deberá ser colocada sobre los muebles o estructura existente, con una base nivelada para evitar cualquier deformación o filtración de agua.
La mesada se fijará utilizando adhesivos de alta resistencia, adecuados para el material del granito, y se asegurará que quede firmemente adherida a la estructura.
La pollera y el zócalo se instalarán de manera que queden perfectamente alineados con los bordes de la mesada, utilizando el mismo adhesivo o fijación que se utiliza para la instalación de la mesada de granito.
Acabado:
El acabado de la mesada, pollera y zócalo debe ser liso, sin imperfecciones y con un pulido uniforme, que garantice la resistencia a manchas y suciedad, además de ser fácil de limpiar.
Los bordes de la mesada, pollera y zócalo deben ser redondeados o biselados para evitar bordes afilados y asegurar un acabado seguro y estético.
Control de Calidad:
La Fiscalización verificará la correcta instalación de la mesada, pollera y zócalo, asegurándose de que las dimensiones, el acabado y la fijación sean las especificadas.
Se controlará que el granito no presente defectos, como grietas, manchas o imperfecciones visibles que puedan afectar su durabilidad o estética.
La instalación debe ser revisada para asegurar que la mesada esté nivelada y alineada, y que la pollera y zócalo estén correctamente adheridos.
4.30. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE VENTANAS DE VIDRIO TEMPLADO CORREDIZO DE 8MM. 2,00M *0,50M. CON PERFILERÍA DE ALUMINIO
La Contratista deberá realizar la provisión e instalación de ventanas corredizas de vidrio templado de 8 mm de espesor, con perfil de aluminio de alta calidad, según las especificaciones de diseño y los planos aprobados.
Materiales:
Vidrio Templado: Las ventanas serán fabricadas con vidrio templado de 8 mm de espesor, que ofrece mayor resistencia al impacto y a las temperaturas extremas en comparación con el vidrio común. Este tipo de vidrio debe cumplir con las normas de seguridad y calidad aplicables, asegurando que no se rompa en fragmentos peligrosos.
Perfil de Aluminio: La perfilería de aluminio será de aluminio anodizado o pintado, de alta resistencia a la corrosión, adecuado para resistir condiciones climáticas adversas. El perfil debe ser de diseño robusto, asegurando la correcta sujeción y deslizamiento de los cristales.
Los runners o carriles de deslizamiento y las guías de aluminio deberán ser de alta calidad, para asegurar un deslizamiento suave y sin esfuerzo.
Instalación:
La instalación de las ventanas corredizas debe garantizar que estén correctamente alineadas y niveladas en la abertura designada, con sellos de goma o burletes en las juntas para evitar filtraciones de aire y agua.
La perfilería de aluminio se fijará firmemente en la estructura de la abertura utilizando tornillos o anclajes apropiados para garantizar la estabilidad y seguridad de la ventana.
El sistema de deslizamiento debe funcionar de manera fluida, sin atascos ni dificultades en el movimiento de las hojas.
La instalación debe incluir la colocación de herrajes como manijas, cerrojos o cerraduras según sea necesario para garantizar la seguridad y funcionalidad del sistema corredizo.
Acabado:
El acabado de la perfilería de aluminio debe ser liso, sin marcas ni defectos visibles. Los bordes de la perfilería deben ser redondeados o protegidos para evitar cualquier daño a las personas durante el uso.
El vidrio templado debe estar libre de manchas, burbujas o imperfecciones. Los bordes del vidrio serán pulidos para evitar bordes afilados o peligrosos.
Los sellos de goma o burletes que se coloquen entre las hojas de vidrio y la perfilería deben ser de material resistente a la intemperie y herméticos.
CAÑERÍA DE TERMO-FUSIÓN CON O SIN AISLACION EN 1/2" Y 3/4" SEGÚN NECESIDAD PREVIO CÁLCULO DE CAUDAL Y PRESIÓN (AGUA FRÍA/CALIENTE)
La Contratista deberá ejecutar la provisión e instalación de cañerías de termo-fusión para el sistema de distribución de agua fría y caliente de acuerdo con las especificaciones detalladas y los cálculos previos de caudal y presión. Las cañerías pueden incluir aislamiento según sea necesario para asegurar el rendimiento óptimo del sistema y la eficiencia energética.
Materiales:
Cañerías de termo-fusión: Las cañerías serán de polietileno reticulado (PEX) o polipropileno (PP-R), adecuados para sistemas de agua fría y caliente. Estas cañerías deben ser de alta calidad y cumplir con las normativas locales de construcción y plomería.
Las uniones de las cañerías se realizarán mediante el sistema de termo-fusión, que asegura una unión permanente, sin riesgos de fugas y con una alta resistencia a las temperaturas elevadas.
El diametro de las cañerías será de 1/2" o 3/4", dependiendo de los cálculos de caudal y presión realizados para cada zona específica del proyecto.
Dimensiones y Cálculos:
Las cañerías de 1/2" se utilizarán para las conexiones de menor caudal (por ejemplo, para lavamanos o duchas) y las de 3/4" se utilizarán para sistemas que requieran mayor caudal (por ejemplo, para grifos de cocina, duchas principales).
Se realizará un cálculo previo de caudal y presión en función del uso y distribución del agua en el proyecto, determinando el tipo de cañería y las conexiones más adecuadas para cada zona.
Las longitudes de las cañerías se ajustarán a las necesidades de la instalación, considerando las distancias de cada punto de conexión y minimizando las pérdidas de presión.
Instalación:
La instalación de las cañerías debe realizarse siguiendo las normativas técnicas y de seguridad correspondientes, asegurando que las uniones de las cañerías sean firmes y sin fugas.
Las cañerías deberán ser fijadas a las estructuras con soportes adecuados para evitar movimientos o tensiones en el sistema.
Se deberán realizar curvas y cambios de dirección utilizando los accesorios adecuados para asegurar la integridad del sistema de distribución.
En caso de ser necesario, las cañerías serán aisladas con materiales de aislamiento térmico, como espuma de polietileno o materiales similares que impidan la pérdida de temperatura en el sistema de agua caliente y prevengan la condensación en el sistema de agua fría.
Aislamiento (si aplica):
El aislamiento térmico se aplicará en las cañerías de agua caliente para evitar la pérdida de calor, y en las cañerías de agua fría para prevenir la condensación y mantener la temperatura del agua.
El aislamiento deberá ser de materiales resistentes a la humedad y de alta durabilidad. El espesor del aislamiento se determinará en función de las características térmicas del área y el tipo de sistema.
Documentación:
Se entregará un informe detallado que incluya el cálculo de caudal y presión realizado para la selección de las cañerías y el sistema de distribución de agua.
Se incluirán las certificaciones de calidad de los materiales utilizados, garantizando que cumplen con las normativas y especificaciones de seguridad.
4.31. DUCHA ELECTRICA LORENZETTI
La Contratista deberá realizar la provisión e instalación de duchas eléctricas Lorenzetti, de acuerdo con las especificaciones técnicas y requisitos establecidos, garantizando su correcto funcionamiento, seguridad y durabilidad en el sistema de agua caliente.
Marca y Modelo:
La ducha eléctrica será de la marca Lorenzetti, modelo conforme a las especificaciones de la normativa local y a las características del proyecto.
La potencia y el modelo específico de la ducha se elegirán en función de los cálculos de consumo eléctrico y la capacidad de la instalación eléctrica disponible.
Características Técnicas:
Potencia: La potencia de la ducha eléctrica deberá estar dentro del rango de 4.500W a 8.000W, según el modelo y las necesidades de agua caliente del proyecto.
Voltaje: La ducha será de 220V, o el voltaje estándar disponible en el sistema eléctrico del proyecto.
Regulación de temperatura: La ducha debe contar con un sistema de regulación de temperatura ajustable para garantizar una comodidad y seguridad en su uso.
Resistencia: La ducha tendrá una resistencia eléctrica de alta calidad, diseñada para soportar el uso continuo sin riesgos de sobrecalentamiento o daños.
Resistencia a la humedad: La carcasa de la ducha será de material resistente al agua y con índice de protección IP24 o superior, garantizando que sea apta para su uso en espacios húmedos.
Instalación:
La instalación de la ducha eléctrica debe realizarse conforme a las instrucciones del fabricante y las normas de seguridad eléctricas vigentes.
La ubicación de la ducha será la acordada con la Dirección de Obras y debe garantizar un acceso seguro y cómodo para el usuario.
La conexión eléctrica deberá ser realizada por un electricista autorizado, con la sección adecuada de cables y disyuntores de protección conforme a la capacidad de la ducha.
La instalación hidráulica debe estar correctamente conectada, asegurando que el agua llegue con presión adecuada a la ducha, sin pérdidas o filtraciones.
La ducha se fijará firmemente al soporte de pared adecuado, que debe ser resistente al peso y uso de la ducha.
Seguridad:
El equipo debe incluir sistemas de protección térmica y sobrecarga para evitar el sobrecalentamiento y posibles accidentes eléctricos.
Se verificará que la instalación cumpla con las normativas de seguridad eléctricas locales, incluyendo el uso de disyuntores, fusibles y apantallamientos adecuados.
Garantía:
El proveedor deberá proporcionar una garantía mínima de 12 meses para cada unidad de ducha eléctrica Lorenzetti, cubriendo defectos de fabricación y problemas de funcionamiento bajo condiciones normales de uso.
4.32. INODOROS CON MOCHILA BAJA. INCLUYE ACCESORIOS Y TAPA.
Los inodoros serán de losa vitrificada y la cisterna de descarga (cisterna de 10 litros) alta de la línea FIT, de color blanco o equivalente. Los inodoros se sujetarán con tirafondos y tarugos, no serán asentados con mortero, se colocarán con anillos de goma para inodoros, esta goma será encastrada perfectamente con el caño de 100mm cloacal con ventilación incluida y la salida del inodoro a nivel del suelo, a fin de evitar posibles pérdidas de agua. Llevan tapa plástica y accesorios de color blanco, Las bajadas de PVC deberán ir embutidas en la mampostería. Las cisternas deberán ser de PVC color blancas.
4.33. MINGITORIOS. INCLUYENDO ACCESORIOS PARA SU INSTALACIÓN.
Para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.
4.34. SEPARADOR DE MINGITORIO DE GRANITO
Los separadores se instalarán de forma segura y estable entre los mingitorios, utilizando soportes adecuados, tales como soportes de acero inoxidable, ménsulas de anclaje o fijaciones equivalentes que aseguren la estabilidad.
Los separadores deberán tener bordes pulidos o cantos redondeados para evitar accidentes.
Se debe asegurar que los separadores estén alineados y a nivel, garantizando que queden fijos de manera que no presenten riesgo de caídas o desplazamientos.
Los separadores no deben interferir con el acceso o la funcionalidad del sistema de fontanería de los mingitorios.
4.35. BACHAS CUADRADA. BLANCO DE APOYO SOBRE MESADA. INCLUIR GRIFERIA.
La instalación de las bachas debe realizarse de acuerdo con las indicaciones del fabricante y las normativas vigentes, garantizando una correcta fijación y sellado.
Ubicación: Se debe asegurar que la bacha esté correctamente alineada en la superficie de trabajo o mueble, y que el orificio de drenaje esté correctamente conectado al sistema de fontanería.
Fijación: Las bachas deben ser fijadas utilizando adhesivos de alta resistencia o pernos, según sea necesario, dependiendo del tipo de material de la bacha y la superficie de instalación.
Si la bacha es de acero inoxidable, debe ser instalada con un sellador adecuado en las uniones para evitar filtraciones de agua.
4.36. INODORO PARA DISCAPACITADO
El inodoro deberá tener un diseño sin obstáculos, que permita el acceso desde una silla de ruedas, de preferencia con una puerta de baño sin umbral o con un umbral mínimo.
Espacio de maniobra: El área circundante al inodoro debe ser lo suficientemente amplia, de acuerdo con las normativas de accesibilidad, para permitir el uso de una silla de ruedas y el acceso al inodoro desde ambos lados.
El asiento del inodoro debe ser de fácil acceso y, si es posible, debe contar con un sistema de suspensión que permita a la persona ajustar la altura del asiento para una mayor comodidad y seguridad.
4.37. BARRA PARA DISCAPACITADO
Las barras de apoyo deben fijarse firmemente a la pared utilizando soportes de acero inoxidable, anclajes de alta resistencia o fijaciones equivalentes, de acuerdo con las indicaciones del fabricante y las normativas locales.
Las uniones entre la barra y los soportes deben ser firmes y seguras, sin riesgo de aflojamiento durante el uso.
Las barras de apoyo deben ser instaladas en paredes reforzadas que puedan soportar el peso y esfuerzo de las personas que las utilicen. En caso de no existir paredes adecuadas, se debe reforzar la estructura con anclajes o paneles de soporte.
4.38. LLAVES DE PASO CROMADAS
Las llaves de paso deben ser de un tamaño adecuado para la tubería a la que están conectadas. Generalmente, el tamaño de la conexión varía entre 1/2" y 2", dependiendo del tipo de instalación y el flujo requerido.
Las roscas o conexiones de la llave de paso deben coincidir con las de la tubería, siguiendo las normativas estándar (por ejemplo, roscas BSP o roscas NPT, dependiendo del sistema).
El mango de la llave debe ser de fácil manipulación, generalmente con un diseño ergonómico para permitir su apertura y cierre sin dificultad.
4.39. SECAMANOS DE PAPEL
El dispensador para las toallas de papel será de material resistente (preferiblemente acero inoxidable, plástico de alta resistencia o aluminio anodizado), que proteja el papel de la suciedad, el polvo y la humedad.
4.40. DISPENSER DE JABÓN LÍQUIDO
El dispensador debe estar diseñado para contener líquidos como jabón líquido, gel antibacterial, desinfectante u otros productos de limpieza de uso común en sanitarios.
El dispensador puede ser de presión manual, automático sin contacto o de pedal, según las especificaciones del proyecto y las necesidades de higiene.
El dispensador será apto para ser instalado en baños públicos o privados, oficinas, hospitales u otras instalaciones donde se requiera el uso frecuente de productos líquidos.
4.41. CÁMARAS DE INSPECCIÓN CLOACAL 0,60M*0,60M, PROFUNDIDAD 0,50M (2 CON TAPAS HERMÉTICAS- LA PRIMERA DE H°A° DE 6CM DE ESPESOR, LA SEGUNDA TAPA, ANTIDESLIZANTE CIEGA DE 3/16")
Los registros serán construidos con paredes de ladrillos asentados sobre una base de hormigón de 0,10m de espesor. Las rejillas serán de las dimensiones indicadas en los planos y como mínimo de 0,40x0, 40m, ubicadas sobre una esquina de los registros con las dimensiones, cotas de fondo y ubicación especificadas en los planos o indicadas por la Supervisión de Obra. La base será de hormigón 1:3:5 (cemento-arena-piedra triturada), y la pared debe ser de ladrillos bien cocidos, asentados en mortero 1:2:8 (cemento-cal-arena), e irá revocada al fratás interior y exteriormente con mortero 1:3 con la adición de un hidrófugo.
Las rejillas serán de hierro fundido y/o de planchuelas de acero, según planos. Las rejillas de hierro fundido tendrán un espesor mínimo de 4cm y su diseño será previamente aprobado por la Supervisión de Obra. Las rejillas de acero se fabricarán con planchuelas de ¾x3/16 cada 2cm y deberán recibir en fábrica un tratamiento de limpieza, aplicación de fosfatizado y posterior
4.42. CÁMARAS DE INSPECCIÓN CLOACAL 0,80M*0,80M, PROFUNDIDAD 1,00M (2 CON TAPAS HERMÉTICAS- LA PRIMERA DE H°A° DE 6CM DE ESPESOR, LA SEGUNDA TAPA, ANTIDESLIZANTE CIEGA DE 3/16")
Los registros serán construidos con paredes de ladrillos asentados sobre una base de hormigón de 0,10m de espesor. Las rejillas serán de las dimensiones indicadas en los planos y como mínimo de 0,40x0, 40m, ubicadas sobre una esquina de los registros con las dimensiones, cotas de fondo y ubicación especificadas en los planos o indicadas por la Supervisión de Obra. La base será de hormigón 1:3:5 (cemento-arena-piedra triturada), y la pared debe ser de ladrillos bien cocidos, asentados en mortero 1:2:8 (cemento-cal-arena), e irá revocada al fratás interior y exteriormente con mortero 1:3 con la adición de un hidrófugo.
Las rejillas serán de hierro fundido y/o de planchuelas de acero, según planos. Las rejillas de hierro fundido tendrán un espesor mínimo de 4cm y su diseño será previamente aprobado por la Supervisión de Obra. Las rejillas de acero se fabricarán con planchuelas de ¾x3/16 cada 2cm y deberán recibir en fábrica un tratamiento de limpieza, aplicación de fosfatizado y posterior
4.43. CAÑOS A CÁMARAS DE INSPECCIÓN PVC Ø 100 MM, CON TODOS LOS ACCESORIOS NECESARIOS
Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC y de formas regulares, las mismas deberán emplearse para la conexión entre artefactos y las cajas sifonadas. Deberán ser provistas de accesorios de PVC de la misma calidad.
4.44. CAÑOS SECUNDARIOS DE ARTEFACTOS A RPS PVC Ø 40 MM Y 50 MM. CON TODOS LOS ACCESORIOS NECESARIOS
Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC y de formas regulares, las mismas deberán emplearse para la conexión entre artefactos y las cajas sifonadas. Deberán ser provistas de accesorios de PVC de la misma calidad.
4.45. CAÑOS DE VENTILACIÓN DE PVC Ø 75 MM
Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC y de formas regulares, las mismas deberán emplearse para la conexión entre artefactos y las cajas sifonadas. Deberán ser provistas de accesorios de PVC de la misma calidad.
4.46. REJILLAS DE PISO SIFONADAS (RPS), DIÁMETRO 15CM
Las rejillas de piso de 0,50 m x 0,50 m serán de una sola pieza monolítica de PVC, contiene un sifón que estará dotado de un tapón macho y contarán además con rejilla plástica, porta rejilla y Anillo de fijación. Las entradas de caños serán de 40 mm y salidas de 75 mm, o según lo indicado en los planos. No se aceptarán rejillas de piso con roturas y/o fisuras.
4.47. CÁMARAS SÉPTICA 1,20M*2,00M, PROFUNDIDAD 1,00M (1 TAPA DE H°A°, ESPESOR=15CM, MALLA CRUZADA CON VARILLAS 10MM CADA 10CM Y 1 CONTRATAPA SELLADA DE 0,50M*0,50M DE H°A°). TAPA DE INSPECCIÓN DE 0,60M*0,60M DE CHAPA PARA ALTO TRÁNSITO EXCAVACIÓN, LOSA DE FONDO, MAMPOSTERÍA ELEVACIÓN 0,30M, MORTERO 1:3 PARA PAREDES. REVOQUE DE PAREDES MORTERO 1:3. CON LOS ACCESORIOS NECESARIOS
Los cámaras sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
4.48. POZO ABSORBENTE DIÁMETRO=2,50M Y PROFUNDIDAD 2,20M. INCLUYE EXCAVACIÓN, LOSA DE FONDO DE H°A°. MAMPOSTERÍA DE 0,30M DE LADRILLOS COMUNES (NIDO DE ABEJA). MORTERO 1:3 PARA MAMPOSTERÍAS. VIGA SUPERIOR DE H°A°. LOSA TAPA DE H°A°, MALLA CRUZADA CON VARILLAS 10MM CADA 10CM, DIÁMETRO 3,50M. CONTRAPA SELLADA DE 0,50M*0,50M DE H°A°. TAPA DE INSPECCIÓN DE 0,60M*0,60M DE CHAPA PARA ALTO TRÁNSITO. BIDÍN RODEANDO TODO EL POZO. TRITURADA 4TA, RODEANDO TODO EL POZO (FONDO Y LATERAL)
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
4.49. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE TABLERO SECCIONAL DE BAÑO CON LLAVES TM
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.
Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero.
Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.
Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.
Alimentador cable de cobre NYY 4x1x10mm2 AL T.G.
Se proveerá e instalará cable de cobre aislación PVC, tipo NYY, 4x1x10mm².
Los empalmes y conexiones entre cables se realizarán en los registros y asegurando un perfecto contacto eléctrico, con conectores apropiados, aptos para uso subterráneo, de manera a evitar la penetración de agua.
No se admitirán conexiones en el interior de los electroductos ni cambio de color en el recorrido.
4.50. CIRCUITO DE LUCES
Se proveerá e instalará línea eléctrica para alimentación de la luminaria o artefacto para iluminación.
Este ítem incluye toda la instalación eléctrica inherente a los puntos de iluminación, es decir, se incluyen cajas de conexión, electroductos de caños corrugados, cables y todos los elementos necesarios para la correcta ejecución de la misma.
Los electroductos serán de PEAD corrugado, para uso eléctrico del diámetro indicado en los planos y la planilla de cantidades e irán embutidos en las paredes.
4.51. CIRCUITO DE TOMAS
Se utilizarán tres conductores una para la fase, uno para el neutro y otro para la tierra, la sección de los conductores será de 4 mm². El cable de tierra de las tomas podrá ser de uso común, no así para los cables que corresponden a la fase y neutro que alimenten cada toma.
Una vez instalado él toma corriente y concluida la conexión, se verificará su estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias
4.52. ARTEFACTO DE ILUMINACIÓN LED DE ADOSAR
Iluminación de dependencias en general, adosado a la pared.
Deberá cumplir las siguientes características:
- Potencia: 18W 24 w- Voltaje 220V
- Temperatura color 6500K Luz fría
4.53. REGISTRO ELÉCTRICO 45X45 CM
Los registros serán construidos con paredes de ladrillos asentados sobre una base de hormigón de 0,10m de espesor. Las rejillas serán de las dimensiones indicadas en los planos y como mínimo de 0,40x0, 40m, ubicadas sobre una esquina de los registros con las dimensiones, cotas de fondo y ubicación especificadas en los planos o indicadas por la Supervisión de Obra. La base será de hormigón 1:3:5 (cemento-arena-piedra triturada), y la pared debe ser de ladrillos bien cocidos, asentados en mortero 1:2:8 (cemento-cal-arena), e irá revocada al fratás interior y exteriormente con mortero 1:3 con la adición de un hidrófugo.
4.54. PINTURA DE LÁTEX DE MAMPOSTERÍA CON ENDUIDO.
El procedimiento a seguir es el siguiente:
Lijado grueso de paredes con tela metálica fina.
Pintura base con sellador de muros.
Hacer una aplicación de enduído para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas y como mínimo dos, con la consiguiente espera, hasta secar la anterior. Una vez secas, hacer un lijado fino con lija 5/0 en seco, iluminando con un reflector de mano para detectar irregularidades en la planeidad de la pared.
Aplicar un sellador luego de quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
Primera mano de pintura acrílica mate.
Retoque del enduído con ayuda del reflector de mano, sellando posteriormente la parte retocada y aplicando nuevamente la pintura.
Aplicar las siguientes manos de pintura acrílica que fueran necesarias para su correcto acabado.
El color será definido por la Dirección de Infraestructura Física a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista. La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin ningún tipo de correcciones o agregados en Obra.
4.55. REVESTIDO DE LADRILLO TIPO PRENSADITO. INCLUYE LIMPIEZA FINAL Y PINTURA PLÁSTICA ANTI MOHO.
La Contratista deberá realizar el revestimiento de ladrillos tipo prensadito en las áreas indicadas en el proyecto, asegurando una correcta colocación, alineación y terminación. Además, se incluirá la limpieza final y la aplicación de pintura plástica anti moho para garantizar durabilidad, protección y estética en la superficie.
Materiales:
Ladrillo prensado: Tipo prensadito, de alta densidad y resistencia, con dimensiones estándar (aprox. 5 cm x 23 cm x 7 cm). Libre de defectos, fisuras o irregularidades que afecten la estética o resistencia.
Mortero de asiento: Mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción adecuada, garantizando una adherencia óptima. Se recomienda el uso de aditivos hidrófugos para evitar la absorción de humedad.
Pintura plástica anti moho: Base acrílica o vinílica, de alta resistencia a la humedad y formación de hongos. Color según indicaciones de la Dirección de Obra.
Preparación de la Superficie: Se deberá limpiar y nivelar la base donde se instalarán los ladrillos. Se corregirán imperfecciones y se aplicará una capa de imprimación si es necesario para mejorar la adherencia.
Colocación de los Ladrillos: La colocación debe seguir un patrón uniforme y una alineación precisa. Las juntas serán de espesor regular y se rellenarán con mortero adecuado. Se garantizará la correcta nivelación y planeidad del revestimiento.
Terminaciones: Una vez completada la colocación, se realizará la limpieza final con productos adecuados para eliminar restos de mortero o suciedad. Se aplicará la pintura plástica anti moho en una o dos capas, asegurando una cobertura uniforme.
Control de Calidad: La Dirección de Obra verificará la correcta alineación, adherencia y calidad de los ladrillos. Se evaluará la eficacia de la limpieza final y la aplicación homogénea de la pintura protectora.
5. EJECUCIÓN DE SANITARIOS ZONA CANCHA
IDEM A ESPECIFICACIONES DE ITEM 4.
6. CANTINA
6.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
Sera replanteo efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra, antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteo en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
6.2. RELLENO Y COMPACTACIÓN
Este trabajo consistirá en el mejoramiento del suelo a través del reemplazo del suelo sin capacidad portante por una camada a definir en el proyecto con ripio de cantera. Estas estructuras serán construidas aquellos lugares indicados en los planos o señalados por la Fiscalización
COMPACTACION MECANICA
EQUIPO
El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
COMPACTACION
Proceso Constructivo
Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).
Compactación de Áreas Junto a Estructuras
No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte. El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO
Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:
Dimensiones No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:
• 0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento.
• 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.
Humedad de Compactación
Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%. La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.
Densidad
Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena.
La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.
6.3. EXCAVACIÓN PARA FUNDACIÓN
Estas especificaciones son aplicables a todo tipo de excavación, remoción y recolección satisfactoria de los materiales dentro de los límites de la obra de conformidad con las dimensiones y secciones indicadas en plano. Las excavaciones de la zanja deberán proporcionar, después de concluidas, las condiciones para la construcción del muro, conforme al proyecto. Antes que se excave sección alguna, el Contratista deberá examinar la zona para considerar los antecedentes de escurrimiento superficial de agua en días de lluvia en el lugar y se deberán tomar las previsiones, con la asesoría del Fiscal DE OBRA. Esta previsión, incluirá el estudio de defensa más adecuado en los puntos donde el escurrimiento debe ser desviado parcial o totalmente. Todas las excavaciones serán hechas a cielo abierto y no se permitirá hacer túneles, sino cuando éstos se especifiquen o cuando el Fiscal DE OBRA así lo autorice.
Todo suelo sobrante de los desmontes y excavaciones será transportado por el Contratista al lugar o lugares que indique el Fiscal DE OBRA a una distancia no mayor a 5 km. En caso de que el Fiscal de Obra no fije destino, el Contratista podrá disponer del suelo sobrante depositándola en lugares donde no ocasionen perjuicios a terceros, al ambiente o a la Municipalidad. Los lugares excavados deberán quedar libres de agua, cualquiera sea el origen (lluvia o napa freática), debiendo para ello ser providenciado su drenaje a través del desagotamiento o drenaje subterráneo, de acuerdo a la necesidad.
El Fiscal de la Obra acompañará rigurosamente la excavación, movimiento, colocación y disposición del material extraído, y determinará su aceptabilidad para los rellenos. Todo material considerado inadecuado y los suelos no utilizables serán llevados a las áreas aprobadas para el efecto. Se extraerá todo el material, de cualquier clase, que se encuentre dentro de los límites de la excavación. Para esto, el contratista deberá estar informado del volumen y distribución de todo material por excavarse. Antes de iniciar la excavación el Contratista hará una investigación de las referencias, para que no sean dañados tubos, cajas, cables, postes, etc., que estén en la zona alcanzada por la excavación o en áreas cercanas a ella. Habiendo redes de otros servicios públicos, quedará bajo la responsabilidad del Contratista la no interrupción de aquellos servicios. La excavación próxima a las interferencias deberá ser cuidadosa, de forma a no dañar las estructuras existentes. Todo daño causado a cualquier instalación existente deberá ser reparado por el contratista o por la entidad propietaria de la misma, quedando a cargo del contratista cualquier gasto de reparación o indemnización emergente. Los materiales provenientes de las excavaciones deberán ser colocados al lado de las zanjas a una distancia mínima de sus bordes igual a su ancho. El Contratista deberá mantener libres las rejillas, tapas de registros y sumideros de las redes de servicios públicos, no debiendo estos componentes ser dañados o tapados.
6.4. ZAPATAS DE H°A°
La Contratista deberá ejecutar las zapatas de hormigón armado conforme a las dimensiones, ubicación y detalles indicados en los planos estructurales, garantizando la estabilidad y capacidad de carga de la cimentación.
Procedimiento de Ejecución:
Excavación y Preparación del Terreno:
Se deberá realizar la excavación con las dimensiones establecidas en los planos, asegurando un terreno firme y nivelado.
Se colocará una capa de material de compactación o limpieza con un espesor mínimo de 5 cm de hormigón pobre (H° de limpieza) en caso de ser requerido.
Colocación de Armadura:
La armadura se ejecutará con acero de refuerzo conforme a la memoria de cálculo, garantizando el correcto empalme, traslape y recubrimiento mínimo de 3 cm.
Se deberá fijar la armadura sobre separadores para garantizar la posición adecuada antes del vertido del hormigón.
Vertido y Curado del Hormigón:
El hormigón utilizado deberá tener una resistencia mínima de 250 kg/cm2, de acuerdo con los cálculos estructurales y normativa vigente.
Se realizará el vertido evitando segregaciones y asegurando una compactación uniforme mediante vibrado mecánico.
El curado se ejecutará por un período mínimo de 7 días, mediante riego periódico o aplicación de membranas de curado, para evitar fisuración por retracción.
Control de Calidad:
Se realizarán pruebas de resistencia del hormigón mediante moldes testigo de acuerdo con lo establecido en las normativas.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución y resistencia del elemento antes de proceder con la construcción de los elementos superiores.
Cualquier observación o defecto detectado en la ejecución deberá ser corregido por la Contratista sin costo adicional.
6.5. VIGAS DE FUNDACIÓN DE H°A°
La Contratista deberá ejecutar las vigas de fundación de hormigón armado, garantizando su correcta ubicación, dimensiones y resistencia conforme a los planos estructurales y la memoria de cálculo.
Procedimiento de Ejecución:
Excavación y Preparación del Terreno:
Se ejecutará la excavación en las dimensiones especificadas en los planos, asegurando un fondo firme y nivelado.
En caso de ser necesario, se colocará una capa de hormigón de limpieza (H° pobre) con un espesor mínimo de 5 cm.
Colocación de Armadura:
La armadura se ejecutará con acero de refuerzo según el diseño estructural, garantizando los traslapes y anclajes adecuados.
Se utilizarán separadores para asegurar el recubrimiento mínimo de 3 cm y evitar el contacto del acero con el suelo.
Encofrado y Vertido del Hormigón:
El encofrado deberá ser rígido, alineado y resistente para evitar deformaciones durante el vaciado del hormigón.
El hormigón a utilizar deberá tener una resistencia mínima de 250 kg/cm2, conforme a la normativa vigente.
Se aplicará vibrado mecánico para garantizar una compactación uniforme y evitar vacíos o segregaciones.
Curado y Control de Calidad:
El curado se realizará por un período mínimo de 7 días, mediante riego periódico o aplicación de membranas de curado.
Se tomarán probetas de hormigón para ensayos de resistencia según las normas aplicables.
Verificación y Aprobación:
La Dirección de Obras y la Fiscalización verificarán la correcta ejecución de las vigas antes de continuar con la estructura superior.
Cualquier defecto detectado en la ejecución deberá ser corregido por la Contratista sin costo adicional.
6.6. PILARES DE H° A°
La Contratista deberá ejecutar los pilares de hormigón armado conforme a las dimensiones, ubicación y especificaciones indicadas en los planos estructurales y la memoria de cálculo, garantizando la estabilidad y capacidad de carga de la estructura.
Procedimiento de Ejecución:
Trazado y Preparación:
Se marcarán con precisión las ubicaciones de los pilares según el proyecto estructural.
Se verificará la alineación y aplomo antes del armado y encofrado.
Colocación de Armadura:
La armadura se ejecutará con barras de acero según los cálculos estructurales, asegurando la correcta disposición y anclaje en la cimentación o viga de fundación.
Se emplearán separadores para garantizar el recubrimiento mínimo de 3 cm y evitar la corrosión del acero.
Encofrado y Vertido del Hormigón:
El encofrado será rígido, alineado y resistente para evitar deformaciones y fugas de hormigón.
Se utilizará hormigón con una resistencia mínima de250 kg/cm2, conforme a la normativa vigente.
Se ejecutará el vertido en capas sucesivas con vibrado mecánico, evitando segregaciones y garantizando una compactación homogénea.
Curado y Desencofrado:
El curado se realizará por un período mínimo de 7 días, mediante riego periódico o aplicación de membranas de curado.
El desencofrado se llevará a cabo una vez alcanzada la resistencia mínima requerida, evitando impactos o esfuerzos que puedan dañar el hormigón.
Control de Calidad:
Se tomarán muestras del hormigón para ensayos de resistencia conforme a la normativa aplicable.
La Dirección de Obras y la Fiscalización verificarán la correcta ejecución de los pilares antes de continuar con la siguiente etapa de construcción.
Cualquier defecto detectado en la alineación, resistencia o terminación de los pilares deberá ser corregido por la Contratista sin costo adicional.
6.7. VIGA SUPERIOR H°A°
La Contratista deberá ejecutar las vigas superiores de hormigón armado, garantizando su correcta ubicación, dimensiones y resistencia conforme a los planos estructurales y la memoria de cálculo.
Procedimiento de Ejecución:
Excavación y Preparación del Terreno:
Se ejecutará la excavación en las dimensiones especificadas en los planos, asegurando un fondo firme y nivelado.
En caso de ser necesario, se colocará una capa de hormigón de limpieza (H° pobre) con un espesor mínimo de 5 cm.
Colocación de Armadura:
La armadura se ejecutará con acero de refuerzo según el diseño estructural, garantizando los traslapes y anclajes adecuados.
Se utilizarán separadores para asegurar el recubrimiento mínimo de 3 cm y evitar el contacto del acero con el suelo.
Encofrado y Vertido del Hormigón:
El encofrado deberá ser rígido, alineado y resistente para evitar deformaciones durante el vaciado del hormigón.
El hormigón a utilizar deberá tener una resistencia mínima de 250 kg/cm2, conforme a la normativa vigente.
Se aplicará vibrado mecánico para garantizar una compactación uniforme y evitar vacíos o segregaciones.
Curado y Control de Calidad:
El curado se realizará por un período mínimo de 7 días, mediante riego periódico o aplicación de membranas de curado.
Se tomarán probetas de hormigón para ensayos de resistencia según las normas aplicables.
Verificación y Aprobación:
La Dirección de Obras y la Fiscalización verificarán la correcta ejecución de las vigas antes de continuar con la estructura superior.
Cualquier defecto detectado en la ejecución deberá ser corregido por la Contratista sin costo adicional.
6.8. ENVARILLADO EN PAREDES Y SOBRE ABERTURAS (EN PAREDES 2Ø8MM CADA 1,00MT DE ALTURA)
La Contratista deberá ejecutar el envarillado de refuerzo en paredes y sobre aberturas, garantizando su correcta disposición y anclaje conforme a los planos estructurales y normativas vigentes.
Envarillado en Paredes:
Se colocarán barras de acero Ø8 mm cada 1,00 m de altura, distribuidas horizontalmente a lo largo de la mampostería.
Las barras deberán insertarse en la junta de mortero y quedar debidamente embebidas para garantizar su adherencia.
Envarillado sobre Aberturas:
Se dispondrán refuerzos de barras de acero Ø8 mm sobre dinteles de puertas y ventanas, asegurando su anclaje en los extremos.
Se garantizará una adecuada superposición y anclaje de los refuerzos en los muros contiguos para evitar fisuras estructurales
6.9. MURO DE NIVELACIÓN DE 0,30 M CON ENVARILLADO
Construcción del Muro:
El muro de nivelación se ejecutará con ladrillos comunes, cerámicos o de hormigón, según lo indicado en el proyecto.
Se utilizará mortero de cemento, cal y arena en proporciones adecuadas para garantizar una correcta adherencia y resistencia.
Se asegurará una correcta alineación y nivelación a lo largo de toda la estructura.
Envarillado de Refuerzo:
Se colocarán barras de acero Ø8 mm horizontalmente dentro de las juntas de mortero, con una distribución de cada 1,00 m de longitud o según lo indicado en los planos.
Se garantizará la correcta superposición y anclaje de las barras en los extremos del muro.
Se verificará que las barras queden completamente embebidas en el mortero para evitar su corrosión.
6.10. AISLACIÓN HORIZONTAL ASFÁLTICA
La Contratista deberá ejecutar la aislación asfáltica con pintura asfáltica, aplicada sobre superficies horizontales o verticales, conforme a las especificaciones indicadas en los planos y las normativas de impermeabilidad y durabilidad.
Materiales:
Pintura asfáltica: Se utilizará pintura asfáltica líquida de alta calidad, diseñada para brindar una impermeabilización eficaz y resistencia a las condiciones climáticas, con propiedades antigranizo y anticorrosivas.
La pintura debe tener una viscosidad adecuada para facilitar la aplicación y una excelente adherencia sobre superficies de concreto, mampostería, o asfaltos existentes.
Preparación de la Superficie:
La superficie deberá estar limpia, seca y libre de contaminantes como polvo, grasa, humedad o cualquier otro material que interfiera con la adherencia de la pintura asfáltica.
Se debe realizar la reparación de cualquier grieta o fisura existente antes de aplicar la pintura asfáltica, utilizando un mortero impermeabilizante para sellar las áreas defectuosas.
Aplicación de la Pintura Asfáltica:
La pintura asfáltica se aplicará en dos o más capas de acuerdo con las especificaciones del fabricante, con un espesor total de 1 a 2 mm (según el proyecto). Las capas deben aplicarse de forma uniforme para evitar áreas sin cobertura.
La primera capa se aplicará sobre la superficie limpia, y después de un secado adecuado (según las recomendaciones del fabricante), se aplicará una segunda capa para garantizar una cobertura completa.
En áreas críticas, como las juntas o las intersecciones con otros elementos, se reforzará la aplicación con pintura asfáltica adicional o un sistema de sellado especial.
Tiempo de Secado y Curado:
El tiempo de secado entre capas será de al menos 6 horas, dependiendo de las condiciones ambientales y las indicaciones del fabricante.
La pintura deberá curarse completamente antes de cualquier uso o intervención adicional, garantizando la adhesión total y la eficacia de la impermeabilización.
Control de Calidad:
La Fiscalización verificará la correcta aplicación de la pintura asfáltica, asegurándose de que no haya áreas sin cubrir y que el espesor de las capas sea el adecuado.
Se podrá realizar pruebas de impermeabilidad (por ejemplo, mediante una prueba de agua) para comprobar la efectividad del sistema de aislamiento.
6.11. MAMPOSTERÍA DE 0,15 M CON LADRILLOS COMUNES
Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) y en el caso de muros vistos los ladrillos comunes deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme o utilizar ladrillos prensados veteados. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento. En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mezcla 1:3(cemento, arena).
6.12. REVOQUE DE PAREDES EXTERIORES, FINO, 2CAPAS C/ HIDRÓFUGO
Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebabas u otros defectos. La tarea del fratachado consiste en dar movimientos en círculo sobre la pared, dándole así el aspecto liso y sin imperfecciones. Los revoques, una vez acabados, tendrán un espesor no mayor de 0,02 m y serán de color uniforme. A la superficie del revoque se le pasará una mano de cal diluida, aplicada con esponja, a fin de dejar la misma lisa, sin asperezas ni restos de arena suelta. El mortero a ser utilizado será de Tipo E. Previamente se hará una azotada con mortero Tipo E líquido, (lechada).
6.13. REVOQUE DE PAREDES INTERIORES, FINO, 2 CAPAS C/ HIDRÓFUGO
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
6.14. REVOQUE DE PAREDES INTERIORES 1CAPA C/ LLANA METÁLICA E HIDRÓFUGO PARA ASIENTO DE REVESTIDOS,
Se aplicará una capa de revoque de 1 cm de espesor de mortero, extendiéndola uniformemente sobre la superficie de la pared.
La aplicación del mortero debe realizarse en una sola capa, utilizando una llana metálica para obtener un acabado liso y homogéneo, garantizando la adherencia adecuada del revestimiento final.
El mortero se aplicará en una sola capa continua, con especial atención a las esquinas y áreas de unión con otros elementos (puertas, ventanas, etc.) para evitar discontinuidades o irregularidades en la superficie.
6.15. REVOQUE DE MOCHETAS DE PAREDES, FINO, 2 CAPAS C/HIDRÓFUGO
Las mochetas, de vigas, pilares y o donde necesario fuere, cantos o aristas de unión de mamposterías y losas de hormigón deberán estar perfectos y se harán con mezcla reforzada. Previo a la aplicación de los mismos, se limpiarán perfectamente las juntas dejando viva la superficie de los paramentos. Se utilizará regla metálica para evitar la absorción excesiva de agua del mortero de revoque. Los cantos deberán ser continuos, sin quiebres ni desaplomo. El mortero a utilizar será del tipo C.
6.16. "TECHO DE CHAPA TIPO SÁNDWICH PRE PINTADA CON ESTRUCTURA METÁLICA DE ISOPOR DE 30 MM. INCLUYE
Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas (de zinc, pre-pintada, o trapezoidal de acero galvanizado tipo sándwich con aislación incorporado, terminaciones de cumbrera superior e inferior, lateral y frontal), cielo raso de madera o PVC, estructuras metálicas (reticulado, perfiles, pórticos, etc.), tornillos de sujeción, aislantes, etc., imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.
El techo será de chapa de zinc galvanizada, o las nombradas más arriba, Nº: 26. Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del Fiscal de Obras. Las chapas de zinc irán colocadas con dos ondulaciones superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma, o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será del 20%.-
La estructura soporte del cielorraso (machimbrado de madera o PVC) deberá ir amarrada a la estructura metálica que sustenta el techo. Se deberá prever la colocación de dos extractores eólicos.
Se utilizará espuma de polietileno de 5 mm, con aluminio a una cara para la aislación térmica con todos los elementos necesarios para su fijación.
Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética.
Estas especificaciones técnicas abarcan todo lo concerniente a la provisión de materiales y su elaboración para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la obra a él encargada, y que se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato.
Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias la comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los nuevos cálculos y planos se harán por su cuenta.
Todas las estructuras de acero se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican:
. Norma NP-79 para la acción del viento, INTN
. Norma MV-101 para las cargas gravitatorias, Instrucción Española
. Norma MV-102 para lo referente a la calidad del acero, Instrucción Española
. Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española
6.17. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CANALETAS D=60 CM
Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
6.18. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE BAJADAS
Tuberías: Las bajadas pluviales serán ejecutadas con tuberías de PVC, acero galvanizado o material similar de acuerdo con lo especificado en los planos. Las tuberías deberán tener una resistencia adecuada a la intemperie y una vida útil prolongada.
Las tuberías serán de diámetro adecuado para el caudal de agua previsto, siguiendo las recomendaciones de las normas locales de drenaje.
Se utilizarán accesorios como codos, tees, uniones y abrazaderas de alta calidad que permitan una instalación segura y hermética.
6.19. REGISTROS PLUVIALES DE 45X45 CM
Los registros serán construidos de ladrillos comunes de 0,15m asentados con mortero Tipo B, los mismos tendrán la profundidad necesaria requerida, el fondo del registro también llevará ladrillos, el interior de los registros estará revocado, además contarán con tapa de hormigón armado cuyo espesor será de 0,05m. Las tapas de hormigón deben llevar un bulón de hierro en el centro para destapar, inspeccionar y limpiarlo
6.20. CAÑOS DE 150 MM PARA DESAGÜE DE REGISTROS PLUVIALES
La Contratista deberá ejecutar el sistema de desagüe pluvial utilizando caños de PVC para la correcta evacuación de aguas pluviales, garantizando la durabilidad, hermeticidad y eficiencia del sistema de drenaje.
Materiales:
Cañerías: Los caños deberán ser de PVC (Policloruro de Vinilo) de alta resistencia, adecuados para su uso en sistemas de drenaje pluvial, con una resistencia mínima a los agentes externos, tales como la intemperie y la presión del agua.
Las cañerías de PVC serán de diámetro apropiado para el caudal de agua estimado, siguiendo los cálculos hidráulicos y las normativas vigentes.
Las tuberías deben cumplir con las normas ASTM D1785 para caños de PVC para drenaje y ASTM F467 para accesorios de PVC.
Instalación:
Los caños de PVC deberán ser instalados verticalmente o en las inclinaciones requeridas por el diseño, respetando las pendientes mínimas recomendadas de 1% (o las especificadas en los planos) para asegurar la correcta evacuación de las aguas pluviales.
Las tuberías deben unirse con accesorios de PVC (codos, tees, reducciones, uniones) con el mismo diámetro y material, para asegurar la continuidad del sistema y evitar obstrucciones o pérdidas de agua.
Las uniones entre tubos deben realizarse utilizando pegamento o adhesivo específico para PVC aprobado por el fabricante, siguiendo las instrucciones de secado y aplicación del adhesivo para garantizar uniones herméticas.
Las tuberías deberán ser fijadas en su lugar mediante soportes o abrazaderas que impidan su desplazamiento o vibración.
Protección de las Entradas y Salidas:
En las entradas del sistema, se deberá instalar rejillas o filtros para evitar la acumulación de residuos (hojas, suciedad, etc.) que puedan obstruir las tuberías.
Las rejillas deben estar hechas de material resistente (como acero inoxidable o plástico reforzado) y deben ser fácilmente removibles para su mantenimiento.
Pruebas y Verificación:
Una vez instalada la red de caños de PVC, se realizará una prueba hidráulica para verificar que no existan filtraciones y que el sistema permita un flujo adecuado de agua.
La Fiscalización revisará la instalación, asegurándose de que las cañerías estén alineadas correctamente, sin torsiones ni deformaciones, y que las pendientes sean las correctas para garantizar el drenaje eficiente.
6.21. CENEFA DE CHAPA. H=0,80 M
La Contratista deberá ejecutar la instalación de una cenefa de chapa de acuerdo con las especificaciones y dimensiones indicadas en los planos, con una altura de 0,80 m. La cenefa se utilizará como elemento decorativo y de protección en las áreas determinadas, con las características de resistencia y acabado requeridas.
Especificaciones Técnicas:
Materiales:
Chapa: La cenefa será fabricada con chapa metálica de alta resistencia, preferentemente de acero galvanizado o acero inoxidable, con un espesor adecuado para garantizar su durabilidad y resistencia a la corrosión.
El material de la chapa debe tener un recubrimiento antioxidante (galvanizado o pintado) que asegure la protección ante las inclemencias del tiempo.
El acabado de la chapa será liso o con patrones, dependiendo del diseño especificado, y deberá ser resistente a la intemperie, con una alta capacidad de retención de color y protección frente a la oxidación.
Dimensiones:
La altura de la cenefa será de 0,80 m, y se instalará de acuerdo con el diseño y alineación especificados.
El ancho de la chapa deberá ser el adecuado para cubrir toda la longitud del área especificada sin deformarse ni comprometer la estabilidad de la instalación.
Instalación:
La cenefa se instalará horizontalmente en el lugar especificado en los planos, asegurándose de que esté alineada y nivelada correctamente.
La fijación de la cenefa se realizará mediante tornillos o pernos de alta calidad, adecuados al tipo de material, garantizando que quede firmemente adherida y estable.
Las uniones entre tramos de chapa deben ser herméticas y estancas, utilizando sellos o juntas adecuadas para evitar filtraciones de agua y asegurar la continuidad visual del diseño.
En caso de que se requiera, se deberán realizar cortes precisos en las extremidades para ajustarse al diseño arquitectónico y las dimensiones del área de instalación.
Acabado:
El acabado de la superficie de la chapa será adecuado al ambiente exterior (si aplica), manteniendo su resistencia a la intemperie y asegurando la protección contra la corrosión.
Si se requiere un acabado pintado, se utilizarán pinturas industriales de alta calidad compatibles con el material de la chapa, con el fin de asegurar la durabilidad y resistencia de la pintura ante condiciones climáticas adversas.
Control de Calidad:
La Fiscalización verificará que la cenefa esté correctamente instalada, asegurándose de que las dimensiones, el alineamiento y los acabados sean los especificados.
Se revisará que las fijaciones sean seguras y que no existan áreas donde la chapa pueda moverse o desprenderse con el tiempo.
6.22. CONTRA-PISO DE HORMIGÓN DE CASCOTES, H= 10 CM, Ó, DE HORMIGÓN (CON PIEDRA TRITURADA), H= 5CM
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
6.23. CARPETA DE CONCRETO PARA BASE DE ASENTAMIENTO DE PISOS CON HIDRÓFUGO DE 30MM COMO MÍNIMO
Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento,Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada.
6.24. PISO PORCELANATO DE 60X60.
Los pisos de porcelanato tamaño (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para porcelanato.
6.25. ZÓCALO DE PORCELANATO.
Se colocarán en todas las uniones de pisopared excepto en zonas azulejadas. Se fabricará cortando la pieza de piso cerámico, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de obras. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial.
6.26. REVESTIDO DE AZULEJOS.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos
6.27. PUERTA DE MADERA PARA INTEMPERIE DE 0.90X2.10
Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma. Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONTRATISTA, a sus expensas.
• Colocación de marcos.
Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad. En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera de lapacho debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados.
Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.
• Puertas: Placas y Tableros.
Las hojas de las puertas serán del tipo tablero para las que dan al exterior y del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, paraqué
la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.
• Herrajes.
Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras a cilindro. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
• Para baños y vestuarios (Boxes).
Las puertas de los SSHH y vestuarios serán del tipo Placa de Abrir con marcos de madera de un solo rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas para baños. En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura. Estas puertas serán pintadas con una base a dos manos de aceite de lino triple cocido y posteriormente con dos manos de pintura sintética brillante color marrón caoba.
6.28. "BOXES DE EUCATEX COMO MAMPARA DIVISORIA PARA SANITARIOS PARA SSHH,
La Contratista deberá ejecutar la instalación de boxes de Eucatex como mampara divisoria en los sanitarios (SSHH), con el fin de garantizar la privacidad y funcionalidad dentro de los espacios. Los materiales y el diseño deben cumplir con las especificaciones para garantizar la durabilidad, higiene y estética adecuada para su uso en áreas de baño o sanitarios.
Materiales:
4. Tableros de Eucatex: Los boxes divisores estarán fabricados con tableros de Eucatex de alta resistencia y acabado antihumedad. El material debe ser resistente a la humedad, fácil de limpiar y cumplir con las normativas de seguridad e higiene para espacios sanitarios.
5. El espesor de los tableros de Eucatex será de mínimo 18 mm para asegurar una buena resistencia y estabilidad.
6. Los tableros deben contar con un acabado en melamina o similar, proporcionando una superficie de fácil mantenimiento y resistencia al desgaste y a la humedad.
7. Las puertas y paneles de los boxes también deberán ser de Eucatex o material similar, y contar con un refuerzo adecuado para garantizar su durabilidad.
Dimensiones:
8. Las dimensiones de cada box (altura, longitud y profundidad) deberán ajustarse a los diseños y planos especificados para el proyecto, garantizando que cada usuario tenga suficiente espacio y privacidad.
9. Altura mínima de los paneles: 1,80 m para garantizar la privacidad.
10. El ancho de cada box dependerá del tipo de sanitario y espacio disponible, pero debe permitir el uso cómodo del equipo.
Instalación:
11. Los boxes divisores deben ser instalados de manera que queden firmemente fijados al piso y las paredes, con soportes metálicos o herrajes adecuados, para evitar cualquier movimiento o desplazamiento.
12. La instalación debe incluir un sistema de puertas corredizas o abatibles que permitan un fácil acceso al interior del box. Las puertas deben contar con cerraduras o mecanismos de apertura fáciles de usar y de seguridad.
13. Los paneles divisores se instalarán verticalmente entre cada espacio de los sanitarios, asegurando que estén alineados y correctamente fijados.
Acabado y Detalles:
14. El acabado de la superficie debe ser lisos y sin imperfecciones, garantizando una fácil limpieza y un acabado estético apropiado para el entorno de los sanitarios.
15. Los bordes de los paneles y las puertas deben ser redondeados o contar con protección de bordes metálicos para evitar daños y desgaste por el uso frecuente.
16. Las puertas deben incluir mecanismos de apertura y cierre que sean resistentes al uso continuo y fáciles de manejar para el usuario.
Control de Calidad:
17. La Fiscalización verificará que los boxes de Eucatex estén correctamente instalados, asegurándose de que las dimensiones, acabados y materiales sean los especificados.
18. Se realizará una revisión para verificar la resistencia de los herrajes, fijaciones y mecanismos de apertura y cierre de las puertas.
19. Cualquier defecto en el material o en la instalación deberá ser corregido sin costo adicional.
6.29. MESADA DE 70 CM PARA BAÑOS, DE GRANITO PULIDO. INCLUIR POLLERA DE 15CM Y ZÓCALO DE 7 CM.
La Contratista deberá ejecutar la instalación de una mesada para baño de granito pulido, con un espesor y acabado de alta calidad, que garantice durabilidad, resistencia a la humedad y facilidad de limpieza, además de incluir una pollera de 15 cm de altura y un zócalo de 7 cm, según lo especificado en los planos.
Especificaciones Técnicas:
Materiales:
Granito pulido: La mesada deberá estar fabricada con granito de alta calidad, preferentemente de color uniforme, sin grietas ni imperfecciones visibles. El granito deberá estar pulido en su superficie para garantizar un acabado liso y fácil de limpiar.
Espesor de la mesada: El espesor de la mesada será de 2 cm a 3 cm, según el diseño especificado.
Pollera de granito: La mesada incluirá una pollera de 15 cm de altura en su base, elaborada con el mismo material de granito, para cubrir la parte inferior y dar un acabado estético a la instalación.
Zócalo de granito: En la parte inferior de la mesada, se instalará un zócalo de 7 cm de altura, también de granito pulido, que permitirá un acabado estético y protegerá el contacto directo de la mesada con el piso.
Dimensiones:
La anchura de la mesada será de 70 cm, ajustándose al diseño del baño y al espacio disponible.
La longitud de la mesada dependerá del diseño específico del baño y del mobiliario, y se ajustará a los planos de ejecución.
La pollera de 15 cm de altura se instalará a lo largo de todo el perímetro inferior de la mesada, cubriendo la base de la estructura.
El zócalo de 7 cm se colocará en la parte inferior, a lo largo de la base de la mesada y la pollera.
Instalación:
La mesada de granito deberá ser colocada sobre los muebles o estructura existente, con una base nivelada para evitar cualquier deformación o filtración de agua.
La mesada se fijará utilizando adhesivos de alta resistencia, adecuados para el material del granito, y se asegurará que quede firmemente adherida a la estructura.
La pollera y el zócalo se instalarán de manera que queden perfectamente alineados con los bordes de la mesada, utilizando el mismo adhesivo o fijación que se utiliza para la instalación de la mesada de granito.
Acabado:
El acabado de la mesada, pollera y zócalo debe ser liso, sin imperfecciones y con un pulido uniforme, que garantice la resistencia a manchas y suciedad, además de ser fácil de limpiar.
Los bordes de la mesada, pollera y zócalo deben ser redondeados o biselados para evitar bordes afilados y asegurar un acabado seguro y estético.
Control de Calidad:
La Fiscalización verificará la correcta instalación de la mesada, pollera y zócalo, asegurándose de que las dimensiones, el acabado y la fijación sean las especificadas.
Se controlará que el granito no presente defectos, como grietas, manchas o imperfecciones visibles que puedan afectar su durabilidad o estética.
La instalación debe ser revisada para asegurar que la mesada esté nivelada y alineada, y que la pollera y zócalo estén correctamente adheridos.
6.30. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE VENTANAS DE VIDRIO TEMPLADO CORREDIZO DE 8MM. 2,00M *0,50M. CON PERFILERÍA DE ALUMINIO
La Contratista deberá realizar la provisión e instalación de ventanas corredizas de vidrio templado de 8 mm de espesor, con perfil de aluminio de alta calidad, según las especificaciones de diseño y los planos aprobados.
Materiales:
Vidrio Templado: Las ventanas serán fabricadas con vidrio templado de 8 mm de espesor, que ofrece mayor resistencia al impacto y a las temperaturas extremas en comparación con el vidrio común. Este tipo de vidrio debe cumplir con las normas de seguridad y calidad aplicables, asegurando que no se rompa en fragmentos peligrosos.
Perfil de Aluminio: La perfilería de aluminio será de aluminio anodizado o pintado, de alta resistencia a la corrosión, adecuado para resistir condiciones climáticas adversas. El perfil debe ser de diseño robusto, asegurando la correcta sujeción y deslizamiento de los cristales.
Los runners o carriles de deslizamiento y las guías de aluminio deberán ser de alta calidad, para asegurar un deslizamiento suave y sin esfuerzo.
Instalación:
La instalación de las ventanas corredizas debe garantizar que estén correctamente alineadas y niveladas en la abertura designada, con sellos de goma o burletes en las juntas para evitar filtraciones de aire y agua.
La perfilería de aluminio se fijará firmemente en la estructura de la abertura utilizando tornillos o anclajes apropiados para garantizar la estabilidad y seguridad de la ventana.
El sistema de deslizamiento debe funcionar de manera fluida, sin atascos ni dificultades en el movimiento de las hojas.
La instalación debe incluir la colocación de herrajes como manijas, cerrojos o cerraduras según sea necesario para garantizar la seguridad y funcionalidad del sistema corredizo.
Acabado:
El acabado de la perfilería de aluminio debe ser liso, sin marcas ni defectos visibles. Los bordes de la perfilería deben ser redondeados o protegidos para evitar cualquier daño a las personas durante el uso.
El vidrio templado debe estar libre de manchas, burbujas o imperfecciones. Los bordes del vidrio serán pulidos para evitar bordes afilados o peligrosos.
Los sellos de goma o burletes que se coloquen entre las hojas de vidrio y la perfilería deben ser de material resistente a la intemperie y herméticos.
6.32 VIDRIERAS FIJAS.
El acabado de la perfilería de aluminio debe ser liso, sin marcas ni defectos visibles. Los bordes de la perfilería deben ser redondeados o protegidos para evitar cualquier daño a las personas durante el uso.
El vidrio templado debe estar libre de manchas, burbujas o imperfecciones. Los bordes del vidrio serán pulidos para evitar bordes afilados o peligrosos.
Los sellos de goma o burletes que se coloquen entre las hojas de vidrio y la perfilería deben ser de material resistente a la intemperie y herméticos.
6..33 CAÑERÍA DE TERMO-FUSIÓN CON O SIN AISLACION EN 1/2" Y 3/4" SEGÚN NECESIDAD PREVIO CÁLCULO DE CAUDAL Y PRESIÓN (AGUA FRÍA/CALIENTE)
La Contratista deberá ejecutar la provisión e instalación de cañerías de termo-fusión para el sistema de distribución de agua fría y caliente de acuerdo con las especificaciones detalladas y los cálculos previos de caudal y presión. Las cañerías pueden incluir aislamiento según sea necesario para asegurar el rendimiento óptimo del sistema y la eficiencia energética.
Materiales:
Cañerías de termo-fusión: Las cañerías serán de polietileno reticulado (PEX) o polipropileno (PP-R), adecuados para sistemas de agua fría y caliente. Estas cañerías deben ser de alta calidad y cumplir con las normativas locales de construcción y plomería.
Las uniones de las cañerías se realizarán mediante el sistema de termo-fusión, que asegura una unión permanente, sin riesgos de fugas y con una alta resistencia a las temperaturas elevadas.
El diametro de las cañerías será de 1/2" o 3/4", dependiendo de los cálculos de caudal y presión realizados para cada zona específica del proyecto.
Dimensiones y Cálculos:
Las cañerías de 1/2" se utilizarán para las conexiones de menor caudal (por ejemplo, para lavamanos o duchas) y las de 3/4" se utilizarán para sistemas que requieran mayor caudal (por ejemplo, para grifos de cocina, duchas principales).
Se realizará un cálculo previo de caudal y presión en función del uso y distribución del agua en el proyecto, determinando el tipo de cañería y las conexiones más adecuadas para cada zona.
Las longitudes de las cañerías se ajustarán a las necesidades de la instalación, considerando las distancias de cada punto de conexión y minimizando las pérdidas de presión.
Instalación:
La instalación de las cañerías debe realizarse siguiendo las normativas técnicas y de seguridad correspondientes, asegurando que las uniones de las cañerías sean firmes y sin fugas.
Las cañerías deberán ser fijadas a las estructuras con soportes adecuados para evitar movimientos o tensiones en el sistema.
Se deberán realizar curvas y cambios de dirección utilizando los accesorios adecuados para asegurar la integridad del sistema de distribución.
En caso de ser necesario, las cañerías serán aisladas con materiales de aislamiento térmico, como espuma de polietileno o materiales similares que impidan la pérdida de temperatura en el sistema de agua caliente y prevengan la condensación en el sistema de agua fría.
Aislamiento (si aplica):
El aislamiento térmico se aplicará en las cañerías de agua caliente para evitar la pérdida de calor, y en las cañerías de agua fría para prevenir la condensación y mantener la temperatura del agua.
El aislamiento deberá ser de materiales resistentes a la humedad y de alta durabilidad. El espesor del aislamiento se determinará en función de las características térmicas del área y el tipo de sistema.
Documentación:
Se entregará un informe detallado que incluya el cálculo de caudal y presión realizado para la selección de las cañerías y el sistema de distribución de agua.
Se incluirán las certificaciones de calidad de los materiales utilizados, garantizando que cumplen con las normativas y especificaciones de seguridad.
6.31. DUCHA ELECTRICA LORENZETTI
La Contratista deberá realizar la provisión e instalación de duchas eléctricas Lorenzetti, de acuerdo con las especificaciones técnicas y requisitos establecidos, garantizando su correcto funcionamiento, seguridad y durabilidad en el sistema de agua caliente.
Marca y Modelo:
La ducha eléctrica será de la marca Lorenzetti, modelo conforme a las especificaciones de la normativa local y a las características del proyecto.
La potencia y el modelo específico de la ducha se elegirán en función de los cálculos de consumo eléctrico y la capacidad de la instalación eléctrica disponible.
Características Técnicas:
Potencia: La potencia de la ducha eléctrica deberá estar dentro del rango de 4.500W a 8.000W, según el modelo y las necesidades de agua caliente del proyecto.
Voltaje: La ducha será de 220V, o el voltaje estándar disponible en el sistema eléctrico del proyecto.
Regulación de temperatura: La ducha debe contar con un sistema de regulación de temperatura ajustable para garantizar una comodidad y seguridad en su uso.
Resistencia: La ducha tendrá una resistencia eléctrica de alta calidad, diseñada para soportar el uso continuo sin riesgos de sobrecalentamiento o daños.
Resistencia a la humedad: La carcasa de la ducha será de material resistente al agua y con índice de protección IP24 o superior, garantizando que sea apta para su uso en espacios húmedos.
Instalación:
La instalación de la ducha eléctrica debe realizarse conforme a las instrucciones del fabricante y las normas de seguridad eléctricas vigentes.
La ubicación de la ducha será la acordada con la Dirección de Obras y debe garantizar un acceso seguro y cómodo para el usuario.
La conexión eléctrica deberá ser realizada por un electricista autorizado, con la sección adecuada de cables y disyuntores de protección conforme a la capacidad de la ducha.
La instalación hidráulica debe estar correctamente conectada, asegurando que el agua llegue con presión adecuada a la ducha, sin pérdidas o filtraciones.
La ducha se fijará firmemente al soporte de pared adecuado, que debe ser resistente al peso y uso de la ducha.
Seguridad:
El equipo debe incluir sistemas de protección térmica y sobrecarga para evitar el sobrecalentamiento y posibles accidentes eléctricos.
Se verificará que la instalación cumpla con las normativas de seguridad eléctricas locales, incluyendo el uso de disyuntores, fusibles y apantallamientos adecuados.
Garantía:
El proveedor deberá proporcionar una garantía mínima de 12 meses para cada unidad de ducha eléctrica Lorenzetti, cubriendo defectos de fabricación y problemas de funcionamiento bajo condiciones normales de uso.
6.32. INODOROS CON MOCHILA BAJA. INCLUYE ACCESORIOS Y TAPA.
Los inodoros serán de losa vitrificada y la cisterna de descarga (cisterna de 10 litros) alta de la línea FIT, de color blanco o equivalente. Los inodoros se sujetarán con tirafondos y tarugos, no serán asentados con mortero, se colocarán con anillos de goma para inodoros, esta goma será encastrada perfectamente con el caño de 100mm cloacal con ventilación incluida y la salida del inodoro a nivel del suelo, a fin de evitar posibles pérdidas de agua. Llevan tapa plástica y accesorios de color blanco, Las bajadas de PVC deberán ir embutidas en la mampostería. Las cisternas deberán ser de PVC color blancas.
6.33. MINGITORIOS. INCLUYENDO ACCESORIOS PARA SU INSTALACIÓN.
Para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.
6.34. SEPARADOR DE MINGITORIO DE GRANITO
Los separadores se instalarán de forma segura y estable entre los mingitorios, utilizando soportes adecuados, tales como soportes de acero inoxidable, ménsulas de anclaje o fijaciones equivalentes que aseguren la estabilidad.
Los separadores deberán tener bordes pulidos o cantos redondeados para evitar accidentes.
Se debe asegurar que los separadores estén alineados y a nivel, garantizando que queden fijos de manera que no presenten riesgo de caídas o desplazamientos.
Los separadores no deben interferir con el acceso o la funcionalidad del sistema de fontanería de los mingitorios.
6.35. BACHAS CUADRADA. BLANCO DE APOYO SOBRE MESADA. INCLUIR GRIFERIA.
La instalación de las bachas debe realizarse de acuerdo con las indicaciones del fabricante y las normativas vigentes, garantizando una correcta fijación y sellado.
Ubicación: Se debe asegurar que la bacha esté correctamente alineada en la superficie de trabajo o mueble, y que el orificio de drenaje esté correctamente conectado al sistema de fontanería.
Fijación: Las bachas deben ser fijadas utilizando adhesivos de alta resistencia o pernos, según sea necesario, dependiendo del tipo de material de la bacha y la superficie de instalación.
Si la bacha es de acero inoxidable, debe ser instalada con un sellador adecuado en las uniones para evitar filtraciones de agua.
6.36. INODORO PARA DISCAPACITADO
El inodoro deberá tener un diseño sin obstáculos, que permita el acceso desde una silla de ruedas, de preferencia con una puerta de baño sin umbral o con un umbral mínimo.
Espacio de maniobra: El área circundante al inodoro debe ser lo suficientemente amplia, de acuerdo con las normativas de accesibilidad, para permitir el uso de una silla de ruedas y el acceso al inodoro desde ambos lados.
El asiento del inodoro debe ser de fácil acceso y, si es posible, debe contar con un sistema de suspensión que permita a la persona ajustar la altura del asiento para una mayor comodidad y seguridad.
6.37. BARRA PARA DISCAPACITADO
Las barras de apoyo deben fijarse firmemente a la pared utilizando soportes de acero inoxidable, anclajes de alta resistencia o fijaciones equivalentes, de acuerdo con las indicaciones del fabricante y las normativas locales.
Las uniones entre la barra y los soportes deben ser firmes y seguras, sin riesgo de aflojamiento durante el uso.
Las barras de apoyo deben ser instaladas en paredes reforzadas que puedan soportar el peso y esfuerzo de las personas que las utilicen. En caso de no existir paredes adecuadas, se debe reforzar la estructura con anclajes o paneles de soporte.
6.38. LLAVES DE PASO CROMADAS
Las llaves de paso deben ser de un tamaño adecuado para la tubería a la que están conectadas. Generalmente, el tamaño de la conexión varía entre 1/2" y 2", dependiendo del tipo de instalación y el flujo requerido.
Las roscas o conexiones de la llave de paso deben coincidir con las de la tubería, siguiendo las normativas estándar (por ejemplo, roscas BSP o roscas NPT, dependiendo del sistema).
El mango de la llave debe ser de fácil manipulación, generalmente con un diseño ergonómico para permitir su apertura y cierre sin dificultad.
6.39. SECAMANOS DE PAPEL
El dispensador para las toallas de papel será de material resistente (preferiblemente acero inoxidable, plástico de alta resistencia o aluminio anodizado), que proteja el papel de la suciedad, el polvo y la humedad.
6.40. DISPENSER DE JABÓN LÍQUIDO
El dispensador debe estar diseñado para contener líquidos como jabón líquido, gel antibacterial, desinfectante u otros productos de limpieza de uso común en sanitarios.
El dispensador puede ser de presión manual, automático sin contacto o de pedal, según las especificaciones del proyecto y las necesidades de higiene.
El dispensador será apto para ser instalado en baños públicos o privados, oficinas, hospitales u otras instalaciones donde se requiera el uso frecuente de productos líquidos.
6.41. CÁMARAS DE INSPECCIÓN CLOACAL 0,60M*0,60M, PROFUNDIDAD 0,50M (2 CON TAPAS HERMÉTICAS- LA PRIMERA DE H°A° DE 6CM DE ESPESOR, LA SEGUNDA TAPA, ANTIDESLIZANTE CIEGA DE 3/16")
Los registros serán construidos con paredes de ladrillos asentados sobre una base de hormigón de 0,10m de espesor. Las rejillas serán de las dimensiones indicadas en los planos y como mínimo de 0,40x0, 40m, ubicadas sobre una esquina de los registros con las dimensiones, cotas de fondo y ubicación especificadas en los planos o indicadas por la Supervisión de Obra. La base será de hormigón 1:3:5 (cemento-arena-piedra triturada), y la pared debe ser de ladrillos bien cocidos, asentados en mortero 1:2:8 (cemento-cal-arena), e irá revocada al fratás interior y exteriormente con mortero 1:3 con la adición de un hidrófugo.
Las rejillas serán de hierro fundido y/o de planchuelas de acero, según planos. Las rejillas de hierro fundido tendrán un espesor mínimo de 4cm y su diseño será previamente aprobado por la Supervisión de Obra. Las rejillas de acero se fabricarán con planchuelas de ¾x3/16 cada 2cm y deberán recibir en fábrica un tratamiento de limpieza, aplicación de fosfatizado y posterior
6.42. CÁMARAS DE INSPECCIÓN CLOACAL 0,80M*0,80M, PROFUNDIDAD 1,00M (2 CON TAPAS HERMÉTICAS- LA PRIMERA DE H°A° DE 6CM DE ESPESOR, LA SEGUNDA TAPA, ANTIDESLIZANTE CIEGA DE 3/16")
Los registros serán construidos con paredes de ladrillos asentados sobre una base de hormigón de 0,10m de espesor. Las rejillas serán de las dimensiones indicadas en los planos y como mínimo de 0,40x0, 40m, ubicadas sobre una esquina de los registros con las dimensiones, cotas de fondo y ubicación especificadas en los planos o indicadas por la Supervisión de Obra. La base será de hormigón 1:3:5 (cemento-arena-piedra triturada), y la pared debe ser de ladrillos bien cocidos, asentados en mortero 1:2:8 (cemento-cal-arena), e irá revocada al fratás interior y exteriormente con mortero 1:3 con la adición de un hidrófugo.
Las rejillas serán de hierro fundido y/o de planchuelas de acero, según planos. Las rejillas de hierro fundido tendrán un espesor mínimo de 4cm y su diseño será previamente aprobado por la Supervisión de Obra. Las rejillas de acero se fabricarán con planchuelas de ¾x3/16 cada 2cm y deberán recibir en fábrica un tratamiento de limpieza, aplicación de fosfatizado y posterior
6.43. CAÑOS A CÁMARAS DE INSPECCIÓN PVC Ø 100 MM, CON TODOS LOS ACCESORIOS NECESARIOS
Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC y de formas regulares, las mismas deberán emplearse para la conexión entre artefactos y las cajas sifonadas. Deberán ser provistas de accesorios de PVC de la misma calidad.
6.44. CAÑOS SECUNDARIOS DE ARTEFACTOS A RPS PVC Ø 40 MM Y 50 MM. CON TODOS LOS ACCESORIOS NECESARIOS
Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC y de formas regulares, las mismas deberán emplearse para la conexión entre artefactos y las cajas sifonadas. Deberán ser provistas de accesorios de PVC de la misma calidad.
6.45. CAÑOS DE VENTILACIÓN DE PVC Ø 75 MM
Las cañerías a ser utilizadas deberán ser de PVC y de formas regulares, las mismas deberán emplearse para la conexión entre artefactos y las cajas sifonadas. Deberán ser provistas de accesorios de PVC de la misma calidad.
6.46. DESENGRASADOR
EL desengrasador será de PVC con caño de ingreso y salida de 63mm y diámetro de 35 cm sifón y tapón, y marco para tapa. La tapa sera reforzada.
6.47. REJILLAS DE PISO SIFONADAS (RPS), DIÁMETRO 15CM
Las rejillas de piso de 0,50 m x 0,50 m serán de una sola pieza monolítica de PVC, contiene un sifón que estará dotado de un tapón macho y contarán además con rejilla plástica, porta rejilla y Anillo de fijación. Las entradas de caños serán de 40 mm y salidas de 75 mm, o según lo indicado en los planos. No se aceptarán rejillas de piso con roturas y/o fisuras.
6.48. CÁMARAS SÉPTICA 1,20M*2,00M, PROFUNDIDAD 1,00M (1 TAPA DE H°A°, ESPESOR=15CM, MALLA CRUZADA CON VARILLAS 10MM CADA 10CM Y 1 CONTRATAPA SELLADA DE 0,50M*0,50M DE H°A°). TAPA DE INSPECCIÓN DE 0,60M*0,60M DE CHAPA PARA ALTO TRÁNSITO EXCAVACIÓN, LOSA DE FONDO, MAMPOSTERÍA ELEVACIÓN 0,30M, MORTERO 1:3 PARA PAREDES. REVOQUE DE PAREDES MORTERO 1:3. CON LOS ACCESORIOS NECESARIOS
Los cámaras sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
6.49. POZO ABSORBENTE DIÁMETRO=2,50M Y PROFUNDIDAD 2,20M. INCLUYE EXCAVACIÓN, LOSA DE FONDO DE H°A°. MAMPOSTERÍA DE 0,30M DE LADRILLOS COMUNES (NIDO DE ABEJA). MORTERO 1:3 PARA MAMPOSTERÍAS. VIGA SUPERIOR DE H°A°. LOSA TAPA DE H°A°, MALLA CRUZADA CON VARILLAS 10MM CADA 10CM, DIÁMETRO 3,50M. CONTRAPA SELLADA DE 0,50M*0,50M DE H°A°. TAPA DE INSPECCIÓN DE 0,60M*0,60M DE CHAPA PARA ALTO TRÁNSITO. BIDÍN RODEANDO TODO EL POZO. TRITURADA 4TA, RODEANDO TODO EL POZO (FONDO Y LATERAL)
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
6.50. PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE TABLERO SECCIONAL DE BAÑO CON LLAVES TM
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.
Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero.
Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.
Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.
Alimentador cable de cobre NYY 4x1x10mm2 AL T.G.
Se proveerá e instalará cable de cobre aislación PVC, tipo NYY, 4x1x10mm².
Los empalmes y conexiones entre cables se realizarán en los registros y asegurando un perfecto contacto eléctrico, con conectores apropiados, aptos para uso subterráneo, de manera a evitar la penetración de agua.
No se admitirán conexiones en el interior de los electroductos ni cambio de color en el recorrido.
6.51. CIRCUITO DE LUCES
Se proveerá e instalará línea eléctrica para alimentación de la luminaria o artefacto para iluminación.
Este ítem incluye toda la instalación eléctrica inherente a los puntos de iluminación, es decir, se incluyen cajas de conexión, electroductos de caños corrugados, cables y todos los elementos necesarios para la correcta ejecución de la misma.
Los electroductos serán de PEAD corrugado, para uso eléctrico del diámetro indicado en los planos y la planilla de cantidades e irán embutidos en las paredes.
6.52. CIRCUITO DE TOMAS
Se utilizarán tres conductores una para la fase, uno para el neutro y otro para la tierra, la sección de los conductores será de 4 mm². El cable de tierra de las tomas podrá ser de uso común, no así para los cables que corresponden a la fase y neutro que alimenten cada toma.
Una vez instalado él toma corriente y concluida la conexión, se verificará su estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias
6.53. ARTEFACTO DE ILUMINACIÓN LED DE ADOSAR
Iluminación de dependencias en general, adosado a la pared.
Deberá cumplir las siguientes características:
- Potencia: 18W 24 w- Voltaje 220V
- Temperatura color 6500K Luz fría
6.54. REGISTRO ELÉCTRICO 45X45 CM
Los registros serán construidos con paredes de ladrillos asentados sobre una base de hormigón de 0,10m de espesor. Las rejillas serán de las dimensiones indicadas en los planos y como mínimo de 0,40x0, 40m, ubicadas sobre una esquina de los registros con las dimensiones, cotas de fondo y ubicación especificadas en los planos o indicadas por la Supervisión de Obra. La base será de hormigón 1:3:5 (cemento-arena-piedra triturada), y la pared debe ser de ladrillos bien cocidos, asentados en mortero 1:2:8 (cemento-cal-arena), e irá revocada al fratás interior y exteriormente con mortero 1:3 con la adición de un hidrófugo.
6.55. PINTURA DE LÁTEX DE MAMPOSTERÍA CON ENDUIDO.
El procedimiento a seguir es el siguiente:
Lijado grueso de paredes con tela metálica fina.
Pintura base con sellador de muros.
Hacer una aplicación de enduído para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas y como mínimo dos, con la consiguiente espera, hasta secar la anterior. Una vez secas, hacer un lijado fino con lija 5/0 en seco, iluminando con un reflector de mano para detectar irregularidades en la planeidad de la pared.
Aplicar un sellador luego de quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.
Primera mano de pintura acrílica mate.
Retoque del enduído con ayuda del reflector de mano, sellando posteriormente la parte retocada y aplicando nuevamente la pintura.
Aplicar las siguientes manos de pintura acrílica que fueran necesarias para su correcto acabado.
El color será definido por la Dirección de Infraestructura Física a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista. La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin ningún tipo de correcciones o agregados en Obra.
6.56. REVESTIDO DE LADRILLO TIPO PRENSADITO. INCLUYE LIMPIEZA FINAL Y PINTURA PLÁSTICA ANTI MOHO.
La Contratista deberá realizar el revestimiento de ladrillos tipo prensadito en las áreas indicadas en el proyecto, asegurando una correcta colocación, alineación y terminación. Además, se incluirá la limpieza final y la aplicación de pintura plástica anti moho para garantizar durabilidad, protección y estética en la superficie.
Materiales:
Ladrillo prensado: Tipo prensadito, de alta densidad y resistencia, con dimensiones estándar (aprox. 5 cm x 23 cm x 7 cm). Libre de defectos, fisuras o irregularidades que afecten la estética o resistencia.
Mortero de asiento: Mezcla de cemento, cal y arena fina en proporción adecuada, garantizando una adherencia óptima. Se recomienda el uso de aditivos hidrófugos para evitar la absorción de humedad.
Pintura plástica anti moho: Base acrílica o vinílica, de alta resistencia a la humedad y formación de hongos. Color según indicaciones de la Dirección de Obra.
Preparación de la Superficie: Se deberá limpiar y nivelar la base donde se instalarán los ladrillos. Se corregirán imperfecciones y se aplicará una capa de imprimación si es necesario para mejorar la adherencia.
Colocación de los Ladrillos: La colocación debe seguir un patrón uniforme y una alineación precisa. Las juntas serán de espesor regular y se rellenarán con mortero adecuado. Se garantizará la correcta nivelación y planeidad del revestimiento.
Terminaciones: Una vez completada la colocación, se realizará la limpieza final con productos adecuados para eliminar restos de mortero o suciedad. Se aplicará la pintura plástica anti moho en una o dos capas, asegurando una cobertura uniforme.
Control de Calidad: La Dirección de Obra verificará la correcta alineación, adherencia y calidad de los ladrillos. Se evaluará la eficacia de la limpieza final y la aplicación homogénea de la pintura protectora.
6.51. PISO DE HORMIGÓN ARMADO ESPESOR DE 8 CM H° A°
La Contratista deberá ejecutar un piso de hormigón con un espesor de 8 cm, garantizando su correcta nivelación, compactación y terminación superficial conforme a las especificaciones del proyecto.
El hormigón deberá cumplir con una resistencia mínima de 210 kg/cm2 y utilizar agregados, cemento y aditivos de calidad certificada. Previamente a la colocación del hormigón, la superficie deberá estar adecuadamente preparada, limpia y nivelada, asegurando un soporte estable y libre de materiales sueltos.
Se deberá prever la correcta dosificación, mezclado, vertido y curado del hormigón para evitar fisuras y garantizar la durabilidad del pavimento. En caso de requerirse juntas de dilatación, estas deberán ejecutarse conforme a las indicaciones de la Dirección de Obras.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución del piso antes de su aceptación. Cualquier defecto en la superficie, nivelación o resistencia sera responsabilidad de la Contratista, quien deberá realizar las reparaciones o reposiciones necesarias sin costo adicional.
7. CANCHA DE VOLLEYBALL CONVENCIONAL
7.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
Sera replanteo efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra, antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteo en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
7.2. RELLENO Y COMPACTACIÓN
Este trabajo consistirá en el mejoramiento del suelo a través del reemplazo del suelo sin capacidad portante por una camada a definir en el proyecto con ripio de cantera. Estas estructuras serán construidas aquellos lugares indicados en los planos o señalados por la Fiscalización
COMPACTACION MECANICA
EQUIPO
El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
COMPACTACION
Proceso Constructivo
Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).
Compactación de Áreas Junto a Estructuras
No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte. El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO
Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:
Dimensiones No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:
• 0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento.
• 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.
Humedad de Compactación
Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%. La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.
Densidad
Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena.
La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.
7.3. PISO DE H°A° ESPESOR 8 CM
La Contratista deberá ejecutar un piso de hormigón con un espesor de 8 cm, garantizando su correcta nivelación, compactación y terminación superficial conforme a las especificaciones del proyecto.
El hormigón deberá cumplir con una resistencia mínima de 210 kg/cm2 y utilizar agregados, cemento y aditivos de calidad certificada. Previamente a la colocación del hormigón, la superficie deberá estar adecuadamente preparada, limpia y nivelada, asegurando un soporte estable y libre de materiales sueltos.
Se deberá prever la correcta dosificación, mezclado, vertido y curado del hormigón para evitar fisuras y garantizar la durabilidad del pavimento. En caso de requerirse juntas de dilatación, estas deberán ejecutarse conforme a las indicaciones de la Dirección de Obras.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución del piso antes de su aceptación. Cualquier defecto en la superficie, nivelación o resistencia sera responsabilidad de la Contratista, quien deberá realizar las reparaciones o reposiciones necesarias sin costo adicional.
7.4. CAÑOS METALICOS PARA SOPORTE DE RED
La Contratista deberá proveer e instalar caños metálicos para el soporte de redes según las especificaciones del proyecto, asegurando resistencia estructural, durabilidad y correcta fijación.
Tipo de caño: Acero galvanizado o pintado con antióxido, de alta resistencia a la corrosión y la intemperie.
Diámetro: Según cálculo estructural, generalmente 1 ½ a 2 (pulgadas) de diámetro nominal.
Espesor: No menor a 2 mm, garantizando rigidez y estabilidad.
Longitud: Determinada por las necesidades del proyecto y la altura de la red a soportar.
Los caños serán anclados a bases de hormigón, columnas estructurales o muros según indicaciones del plano.
Se colocarán de manera vertical u horizontal dependiendo del sistema de soporte necesario.
Se garantizará la correcta alineación y nivelación antes de su fijación definitiva.
Se aplicará una capa de pintura anticorrosiva en toda la superficie del caño y, si es necesario, una pintura de terminación acorde al entorno.
Anclajes y Fijaciones: Se utilizarán bases metálicas soldadas o pernos de expansión para fijar los caños al suelo o estructura de soporte. En el caso de fijaciones a muros, se deberán emplear abrazaderas metálicas y taquetes de sujeción de alta resistencia.
Se verificará que los caños sean rectos, sin deformaciones ni corrosión previa.
Se inspeccionará la resistencia de los anclajes y la correcta fijación de los caños a la estructura de soporte.
Se comprobará que la instalación no presente movimientos o deflexiones inadecuadas.
7.5. PINTURA DE PISO POLIDEPORTIVO
Pintura a base de resina acrílica, especial para pisos de cemento, indicados para pisos de polideportivos, canchas y áreas recreativas. Con gran poder de cubrimiento y alta durabilidad, resistente al transito de personas, autos, especial para estar a la intemperie.
8. CANCHA DE BALONCESTO
8.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
Sera replanteo efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra, antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteo en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
8.2. RELLENO Y COMPACTACIÓN
Este trabajo consistirá en el mejoramiento del suelo a través del reemplazo del suelo sin capacidad portante por una camada a definir en el proyecto con ripio de cantera. Estas estructuras serán construidas aquellos lugares indicados en los planos o señalados por la Fiscalización
COMPACTACION MECANICA
EQUIPO
El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
COMPACTACION
Proceso Constructivo
Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).
Compactación de Áreas Junto a Estructuras
No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte. El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO
Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:
Dimensiones No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:
• 0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento.
• 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.
Humedad de Compactación
Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%. La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.
Densidad
Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena.
La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.
8.3. PISO DE H°A° ESPESOR 8 CM
La Contratista deberá ejecutar un piso de hormigón con un espesor de 8 cm, garantizando su correcta nivelación, compactación y terminación superficial conforme a las especificaciones del proyecto.
El hormigón deberá cumplir con una resistencia mínima de 210 kg/cm2 y utilizar agregados, cemento y aditivos de calidad certificada. Previamente a la colocación del hormigón, la superficie deberá estar adecuadamente preparada, limpia y nivelada, asegurando un soporte estable y libre de materiales sueltos.
Se deberá prever la correcta dosificación, mezclado, vertido y curado del hormigón para evitar fisuras y garantizar la durabilidad del pavimento. En caso de requerirse juntas de dilatación, estas deberán ejecutarse conforme a las indicaciones de la Dirección de Obras.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución del piso antes de su aceptación. Cualquier defecto en la superficie, nivelación o resistencia sera responsabilidad de la Contratista, quien deberá realizar las reparaciones o reposiciones necesarias sin costo adicional.
8.4. AROS DE BALONCESTO
La estructura para los aros de básquetbol, estará formada por cañerías de fierro negro de 2 de diámetro (59,90 mm. diámetro ext.), soldada a cañerías de 2 ½ y estructura metálica del tablero, mediante soldadura indura o similar, cordón continuo y sin poros. Se le colocará la red de cordón, el cual deberá estar sujeto al arco según las reglamentaciones
8.5. PINTURA DE PISO POLIDEPORTIVO
Pintura a base de resina acrílica, especial para pisos de cemento, indicados para pisos de polideportivos, canchas y áreas recreativas. Con gran poder de cubrimiento y alta durabilidad, resistente al transito de personas, autos, especial para estar a la intemperie.
9. CANCHAS DE VOLLEYBALL DE PLAYA
9.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
Sera replanteo efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra, antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteo en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
9.2. RELLENO Y COMPACTACIÓN
Este trabajo consistirá en el mejoramiento del suelo a través del reemplazo del suelo sin capacidad portante por una camada a definir en el proyecto con ripio de cantera. Estas estructuras serán construidas aquellos lugares indicados en los planos o señalados por la Fiscalización
COMPACTACION MECANICA
EQUIPO
El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
COMPACTACION
Proceso Constructivo
Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).
Compactación de Áreas Junto a Estructuras
No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte. El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO
Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:
Dimensiones No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:
• 0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento.
• 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.
Humedad de Compactación
Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%. La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.
Densidad
Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena.
La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.
9.3. RELLNO POR CAPAS DE ARENA LAVADA
La Contratista deberá ejecutar el relleno por capas de arena lavada, garantizando la correcta compactación y nivelación según las especificaciones del proyecto. Este relleno sera utilizado como base o subbase en diversas estructuras, asegurando estabilidad y drenaje adecuado.
Tipo de arena: Arena lavada, libre de materia orgánica, arcilla, piedras grandes y contaminantes.
Granulometría: Conforme a las normas vigentes, con granos uniformes que permitan una adecuada compactación.
Contenido de humedad: Controlado para garantizar una compactación eficiente sin exceso de agua.
Se deberá limpiar y nivelar la superficie donde se colocará la arena.
Se eliminarán materiales sueltos, raíces u otros elementos que puedan afectar la estabilidad del relleno.
La arena se depositará en capas sucesivas de 15 a 20 cm de espesor antes de compactar.
Se utilizarán placas vibratorias, rodillos o pisones mecánicos para lograr la compactación especificada en el proyecto.
Se controlará el grado de compactación en cada capa mediante pruebas de densidad in situ.
9.4. CORDON PERIMETRAL
Se realizará un cordón en todo el perímetro. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. La cara exterior del cordón será revocado y será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La carpeta de alisada de cemento será de un dosaje 1/4/12 (cemento, cal, arena). Será hecha con arena tamizada y cal colada. El espesor del mismo será de 4cms y estará perfectamente nivelada, su superficie no podrá presentar áreas combadas o fisuradas, deberá estar perfectamente alisada.
9.5. PINTURA DE CORDÓN
El procedimiento a seguir es el siguiente:
Limpiar la superficie con solventes para eliminar totalmente el óxido de obra. Quitar el óxido mediante raspado o solución desoxidante, o ambos.
Aplicar masilla plástica de base epóxica en capas delgadas donde fuera necesario, a fin de tapar uniones y corregir irregularidades superficiales. Pulir y lijar las superficies tratadas hasta uniformizar.
Aplicar dos (2) manos de fondo anticorrosivo, cubriendo perfectamente las superficies. Dejar secar al menos 6 horas entre manos.
Aplicar una mano de esmalte sintético mate diluido, luego dos o más manos del esmalte puro. En exteriores se aplicará el esmalte a las 12 horas de haber recibido el antióxido.
El color será definido por la Dirección de Infraestructura Física a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista. La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin agregados en Obra.
9.6. CAÑOS METALICOS PARA SOPORTE DE RED
La Contratista deberá proveer e instalar caños metálicos para el soporte de redes según las especificaciones del proyecto, asegurando resistencia estructural, durabilidad y correcta fijación.
Tipo de caño: Acero galvanizado o pintado con antióxido, de alta resistencia a la corrosión y la intemperie.
Diámetro: Según cálculo estructural, generalmente 1 ½ a 2 (pulgadas) de diámetro nominal.
Espesor: No menor a 2 mm, garantizando rigidez y estabilidad.
Longitud: Determinada por las necesidades del proyecto y la altura de la red a soportar.
Los caños serán anclados a bases de hormigón, columnas estructurales o muros según indicaciones del plano.
Se colocarán de manera vertical u horizontal dependiendo del sistema de soporte necesario.
Se garantizará la correcta alineación y nivelación antes de su fijación definitiva.
Se aplicará una capa de pintura anticorrosiva en toda la superficie del caño y, si es necesario, una pintura de terminación acorde al entorno.
Anclajes y Fijaciones: Se utilizarán bases metálicas soldadas o pernos de expansión para fijar los caños al suelo o estructura de soporte. En el caso de fijaciones a muros, se deberán emplear abrazaderas metálicas y taquetes de sujeción de alta resistencia.
Se verificará que los caños sean rectos, sin deformaciones ni corrosión previa.
Se inspeccionará la resistencia de los anclajes y la correcta fijación de los caños a la estructura de soporte.
Se comprobará que la instalación no presente movimientos o deflexiones inadecuadas.
10. CANCHAS DE PADEL
10.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
Sera replanteo efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra, antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteo en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
10.2. RELLENO Y COMPACTACIÓN
Este trabajo consistirá en el mejoramiento del suelo a través del reemplazo del suelo sin capacidad portante por una camada a definir en el proyecto con ripio de cantera. Estas estructuras serán construidas aquellos lugares indicados en los planos o señalados por la Fiscalización
COMPACTACION MECANICA
EQUIPO
El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
COMPACTACION
Proceso Constructivo
Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).
Compactación de Áreas Junto a Estructuras
No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte. El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO
Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:
Dimensiones No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:
• 0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento.
• 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.
Humedad de Compactación
Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%. La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.
Densidad
Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena.
La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.
10.3. PISO DE H°A° ESPESOR 8 CM
La Contratista deberá ejecutar un piso de hormigón con un espesor de 8 cm, garantizando su correcta nivelación, compactación y terminación superficial conforme a las especificaciones del proyecto.
El hormigón deberá cumplir con una resistencia mínima de 210 kg/cm2 y utilizar agregados, cemento y aditivos de calidad certificada. Previamente a la colocación del hormigón, la superficie deberá estar adecuadamente preparada, limpia y nivelada, asegurando un soporte estable y libre de materiales sueltos.
Se deberá prever la correcta dosificación, mezclado, vertido y curado del hormigón para evitar fisuras y garantizar la durabilidad del pavimento. En caso de requerirse juntas de dilatación, estas deberán ejecutarse conforme a las indicaciones de la Dirección de Obras.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución del piso antes de su aceptación. Cualquier defecto en la superficie, nivelación o resistencia sera responsabilidad de la Contratista, quien deberá realizar las reparaciones o reposiciones necesarias sin costo adicional.
10.4. VALLA PROTECTORA CON VIDRIO TEMPLADO
La Contratista deberá proveer e instalar la valla protectora con vidrio templado para la cancha de pádel, cumpliendo con los estándares de seguridad y calidad exigidos por las normativas deportivas vigentes.
Vidrio templado de seguridad: Espesor: 10 mm o 12 mm, según especificaciones del proyecto. Alta resistencia al impacto y flexión. Bordes pulidos para evitar riesgos de corte.
Estructura: Perfilería de acero galvanizado o aluminio estructural, resistente a la corrosión. Pintura electrostática o galvanizado en caliente para mayor durabilidad. Anclajes resistentes a impactos, con fijaciones en hormigón o estructura metálica. Altura mínima de la valla: 3 m en laterales y 4 m en fondos, según normativa de la Federación Internacional de Pádel (FIP). Secciones de vidrio instaladas en módulos, asegurando una correcta alineación. Juntas entre vidrios con separación mínima y sellado con silicona estructural transparente. Anclaje mecánico con tornillería de acero inoxidable sobre bases de hormigón armado. Colocación con soportes metálicos y juntas de goma para absorber impactos. Revisión del nivelado y alineación para garantizar estabilidad estructural.
10.5. CAÑO METÁLICO PARA RED
La Contratista deberá proveer e instalar caños metálicos para el soporte de redes según las especificaciones del proyecto, asegurando resistencia estructural, durabilidad y correcta fijación.
Tipo de caño: Acero galvanizado o pintado con antióxido, de alta resistencia a la corrosión y la intemperie.
Diámetro: Según cálculo estructural, generalmente 1 ½ a 2 (pulgadas) de diámetro nominal.
Espesor: No menor a 2 mm, garantizando rigidez y estabilidad.
Longitud: Determinada por las necesidades del proyecto y la altura de la red a soportar.
Los caños serán anclados a bases de hormigón, columnas estructurales o muros según indicaciones del plano.
Se colocarán de manera vertical u horizontal dependiendo del sistema de soporte necesario.
Se garantizará la correcta alineación y nivelación antes de su fijación definitiva.
Se aplicará una capa de pintura anticorrosiva en toda la superficie del caño y, si es necesario, una pintura de terminación acorde al entorno.
Anclajes y Fijaciones: Se utilizarán bases metálicas soldadas o pernos de expansión para fijar los caños al suelo o estructura de soporte. En el caso de fijaciones a muros, se deberán emplear abrazaderas metálicas y taquetes de sujeción de alta resistencia.
Se verificará que los caños sean rectos, sin deformaciones ni corrosión previa.
Se inspeccionará la resistencia de los anclajes y la correcta fijación de los caños a la estructura de soporte.
Se comprobará que la instalación no presente movimientos o deflexiones inadecuadas.
10.6. PINTURA DE PISO POLIDEPORTIVO
Pintura a base de resina acrílica, especial para pisos de cemento, indicados para pisos de polideportivos, canchas y áreas recreativas. Con gran poder de cubrimiento y alta durabilidad, resistente al transito de personas, autos, especial para estar a la intemperie.
11. CANCHA CONVENCIONAL DE TENIS
11.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
Sera replanteo efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra, antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteo en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
11.2. RELLENO Y COMPACTACIÓN
Este trabajo consistirá en el mejoramiento del suelo a través del reemplazo del suelo sin capacidad portante por una camada a definir en el proyecto con ripio de cantera. Estas estructuras serán construidas aquellos lugares indicados en los planos o señalados por la Fiscalización
COMPACTACION MECANICA
EQUIPO
El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
COMPACTACION
Proceso Constructivo
Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).
Compactación de Áreas Junto a Estructuras
No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte. El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO
Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:
Dimensiones No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:
• 0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento.
• 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.
Humedad de Compactación
Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%. La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.
Densidad
Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena.
La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.
11.3. PISO DE H°A° ESPESOR 8 CM
La Contratista deberá ejecutar un piso de hormigón con un espesor de 8 cm, garantizando su correcta nivelación, compactación y terminación superficial conforme a las especificaciones del proyecto.
El hormigón deberá cumplir con una resistencia mínima de 210 kg/cm2 y utilizar agregados, cemento y aditivos de calidad certificada. Previamente a la colocación del hormigón, la superficie deberá estar adecuadamente preparada, limpia y nivelada, asegurando un soporte estable y libre de materiales sueltos.
Se deberá prever la correcta dosificación, mezclado, vertido y curado del hormigón para evitar fisuras y garantizar la durabilidad del pavimento. En caso de requerirse juntas de dilatación, estas deberán ejecutarse conforme a las indicaciones de la Dirección de Obras.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución del piso antes de su aceptación. Cualquier defecto en la superficie, nivelación o resistencia sera responsabilidad de la Contratista, quien deberá realizar las reparaciones o reposiciones necesarias sin costo adicional.
11.4. CAÑOS METALICOS PARA SOPORTE DE RED
La Contratista deberá proveer e instalar caños metálicos para el soporte de redes según las especificaciones del proyecto, asegurando resistencia estructural, durabilidad y correcta fijación.
Tipo de caño: Acero galvanizado o pintado con antióxido, de alta resistencia a la corrosión y la intemperie.
Diámetro: Según cálculo estructural, generalmente 1 ½ a 2 (pulgadas) de diámetro nominal.
Espesor: No menor a 2 mm, garantizando rigidez y estabilidad.
Longitud: Determinada por las necesidades del proyecto y la altura de la red a soportar.
Los caños serán anclados a bases de hormigón, columnas estructurales o muros según indicaciones del plano.
Se colocarán de manera vertical u horizontal dependiendo del sistema de soporte necesario.
Se garantizará la correcta alineación y nivelación antes de su fijación definitiva.
Se aplicará una capa de pintura anticorrosiva en toda la superficie del caño y, si es necesario, una pintura de terminación acorde al entorno.
Anclajes y Fijaciones: Se utilizarán bases metálicas soldadas o pernos de expansión para fijar los caños al suelo o estructura de soporte. En el caso de fijaciones a muros, se deberán emplear abrazaderas metálicas y taquetes de sujeción de alta resistencia.
Se verificará que los caños sean rectos, sin deformaciones ni corrosión previa.
Se inspeccionará la resistencia de los anclajes y la correcta fijación de los caños a la estructura de soporte.
Se comprobará que la instalación no presente movimientos o deflexiones inadecuadas.
11.5. PINTURA DE PISO POLIDEPORTIVO
Pintura a base de resina acrílica, especial para pisos de cemento, indicados para pisos de polideportivos, canchas y áreas recreativas. Con gran poder de cubrimiento y alta durabilidad, resistente al transito de personas, autos, especial para estar a la intemperie.
12. CANCHA DE FUTBOL
12.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
Sera replanteo efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra, antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteo en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
12.2. RELLENO Y COMPACTACIÓN
Este trabajo consistirá en el mejoramiento del suelo a través del reemplazo del suelo sin capacidad portante por una camada a definir en el proyecto con ripio de cantera. Estas estructuras serán construidas aquellos lugares indicados en los planos o señalados por la Fiscalización
COMPACTACION MECANICA
EQUIPO
El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
COMPACTACION
Proceso Constructivo
Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).
Compactación de Áreas Junto a Estructuras
No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte. El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO
Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:
Dimensiones No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:
• 0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento.
• 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.
Humedad de Compactación
Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%. La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.
Densidad
Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena.
La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.
12.3. PASTO PARA CANCHA DE FUTBOL
Especie recomendada: Césped Bermuda, Rye Grass o similar, resistente al pisoteo y adaptable al clima local.
Método de instalación:
Nivelación del terreno para asegurar una superficie uniforme y con pendiente adecuada para drenaje.
Preparación del suelo, con incorporación de arena y materia orgánica para mejorar la aireación y drenaje.
Siembra en almácigo o panes de césped, asegurando una distribución uniforme.
Riego inicial intensivo hasta el enraizamiento completo.
Mantenimiento inicial: Corte periódico, fertilización con nitrógeno y control de malezas.
12.4. MUROS DE CONTENCIÓN
Atendiendo a la disponibilidad en el mercado local, se recomienda la utilización de Gaviones Tipo Caja confeccionada con malla hexagonal de doble torsión, obtenida entrelazando los alambres por tres veces media vuelta.
Las mallas hexagonales a doble torsión serán de 8 cm x 10 cm; estarán compuestas de alambres con bajo contenido de carbono fuertemente galvanizados en caliente y revestidos en PVC de Ø 2,40 mm. Las mallas deben cumplir la NP 17 055 00.
La resistencia a la tracción del alambre debe estar entre 380 MPA y 480MPA. Se debe cumplir la norma paraguaya NP 17 054 99. Todo el alambre debe estar revestido con aleación zinc-5% aluminio (Zn 5 Al MM) de acuerdo con la Norma Paraguaya NP 17 054 99 indicada en el ítem
El revestimiento de zinc se debe adherir al alambre de tal forma que, después que el alambre haber sido enrollado 15 veces por minuto alrededor de un mandril, cuyo diámetro sea igual a 3 veces el del alambre, no pueda ser escamado o quebrado o removido con el pasar del dedo, de acuerdo con la especificación de la ASTM A641M-98.
Alambre de borde: Ø 3 mm más el PVC. Estos gaviones caja se utilizarán según las de características indicadas en los planos y en las memorias de cálculo.
Los agregados para las estructuras de contención deberán satisfacer los requerimientos de la AASHTO, Guide Specifications for Highway Construction.
Los agregados a colocarse en drenes y capas de filtros deberán satisfacer los requerimientos de la AASHTO, Guide Specifications for Highway Construction
12.5. GRADAS DE HORMIGÓN ARMADO
La Contratista deberá ejecutar la construcción de gradas de hormigón armado, garantizando resistencia estructural, estabilidad y cumplimiento de las normativas vigentes en cuanto a seguridad y accesibilidad.
Hormigón armado:
Resistencia mínima: H°A° f’c = 25 MPa (250 kg/cm²) o según cálculo estructural.
Relación agua/cemento controlada para garantizar durabilidad y resistencia.
Agregado de áridos de granulometría adecuada para evitar fisuración.
Acero de refuerzo:
Barras de acero corrugado Fy = 420 MPa, diámetros según proyecto estructural.
Mallas electrosoldadas en capas superiores para refuerzo adicional.
Encofrado:
Madera fenólica o metálica con refuerzos adecuados para evitar deformaciones.
Aplicación de desmoldante para facilitar el desencofrado.
Capa de terminación:
Mortero de cemento y arena con aditivos impermeabilizantes.
Acabado liso o antideslizante según especificaciones.
12.6. ARCOS DE FUTBOL
La estructura del arco será de caño metálico de 100mm de diámetro, con una estructura enterrada al suelo, la cual deberá ser hormigonado de modo a que no tenga contacto con el terreno natural. El metal será tratado don dos manos de pintura anti oxida y dos manos de pintura sintética blanca como terminación. Las medidas del arco serán las reglamentadas. Se le colocará la red de cordón, el cual deberá estar sujeto al arco según las reglamentaciones.
12.7. PINTURA DE GRADAS EN LATEX
Antes de ejecutar la pintura al látex, se verificará la completa remoción de suciedad, polvo, películas, eflorescencias y resto de revoque saliente mediante lijado prolijo y uniforme.
Una vez preparadas las superficies, se procederá a la aplicación de una mano de sellador al lijado de la superficie, a la corrección de defectos y luego a la aplicación de
una mano de fijador y de dos (2) manos, como mínimo, de pintura al látex con el color indicado hasta lograr su uniformidad y aprobación por el Fiscal de Obra, la cantidad de manos que fueren necesarias hasta obtener una superficie lisa, de coloración homogénea y uniforme.
El Contratista deberá dejar los pisos y zócalos libres de pintura.
12.8. CORDON PERIMETRAL
Se realizará un cordón en todo el perímetro. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. La cara exterior del cordón será revocado y será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La carpeta de alisada de cemento será de un dosaje 1/4/12 (cemento, cal, arena). Será hecha con arena tamizada y cal colada. El espesor del mismo será de 4cms y estará perfectamente nivelada, su superficie no podrá presentar áreas combadas o fisuradas, deberá estar perfectamente alisada.
12.9. PINTURA DE CORDÓN
El procedimiento a seguir es el siguiente:
Limpiar la superficie con solventes para eliminar totalmente el óxido de obra. Quitar el óxido mediante raspado o solución desoxidante, o ambos.
Aplicar masilla plástica de base epóxica en capas delgadas donde fuera necesario, a fin de tapar uniones y corregir irregularidades superficiales. Pulir y lijar las superficies tratadas hasta uniformizar.
Aplicar dos (2) manos de fondo anticorrosivo, cubriendo perfectamente las superficies. Dejar secar al menos 6 horas entre manos.
Aplicar una mano de esmalte sintético mate diluido, luego dos o más manos del esmalte puro. En exteriores se aplicará el esmalte a las 12 horas de haber recibido el antióxido.
El color será definido por la Dirección de Infraestructura Física a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista. La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin agregados en Obra.
13. CANCHA DE TENIS DE POLVO DE LADRILLO
13.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
Sera replanteo efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra, antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteo en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
13.2. RELLENO Y COMPACTACIÓN
Este trabajo consistirá en el mejoramiento del suelo a través del reemplazo del suelo sin capacidad portante por una camada a definir en el proyecto con ripio de cantera. Estas estructuras serán construidas aquellos lugares indicados en los planos o señalados por la Fiscalización
COMPACTACION MECANICA
EQUIPO
El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
COMPACTACION
Proceso Constructivo
Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).
Compactación de Áreas Junto a Estructuras
No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte. El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO
Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:
Dimensiones No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:
• 0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento.
• 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.
Humedad de Compactación
Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%. La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.
Densidad
Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena.
La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.
13.3. RELLENO POR CAPAS DE POLVO DE LADRILLO
La Contratista deberá proveer y ejecutar el relleno por capas de polvo de ladrillo, garantizando una compactación adecuada y una superficie estable, según los requerimientos del proyecto. Este material es utilizado comúnmente en bases de canchas deportivas, senderos y otras áreas donde se requiera una superficie drenante y resistente.
Polvo de ladrillo triturado, proveniente de materiales cerámicos, limpio y libre de impurezas.
Granulometría homogénea, con partículas finas de hasta 5 mm de tamaño máximo.
Alta porosidad y buen drenaje, permitiendo una rápida absorción y evaporación del agua.
Preparación del Terreno: Nivelación y compactación del terreno base. Eliminación de residuos, raíces o materiales sueltos que puedan afectar la estabilidad del relleno.
Colocación del Polvo de Ladrillo: Aplicación en capas sucesivas de 5 a 10 cm de espesor. Riego ligero entre capas para mejorar la compactación sin saturar de agua.
Compactación: Uso de placa vibratoria o rodillo liviano para alcanzar la densidad requerida. Control de nivelación para evitar zonas irregulares.
Terminación: Riego final y ajuste de la superficie para uniformidad.
13.4. CAÑOS METALICOS PARA SOPORTE DE RED
La Contratista deberá proveer e instalar caños metálicos para el soporte de redes según las especificaciones del proyecto, asegurando resistencia estructural, durabilidad y correcta fijación.
Tipo de caño: Acero galvanizado o pintado con antióxido, de alta resistencia a la corrosión y la intemperie.
Diámetro: Según cálculo estructural, generalmente 1 ½ a 2 (pulgadas) de diámetro nominal.
Espesor: No menor a 2 mm, garantizando rigidez y estabilidad.
Longitud: Determinada por las necesidades del proyecto y la altura de la red a soportar.
Los caños serán anclados a bases de hormigón, columnas estructurales o muros según indicaciones del plano.
Se colocarán de manera vertical u horizontal dependiendo del sistema de soporte necesario.
Se garantizará la correcta alineación y nivelación antes de su fijación definitiva.
Se aplicará una capa de pintura anticorrosiva en toda la superficie del caño y, si es necesario, una pintura de terminación acorde al entorno.
Anclajes y Fijaciones: Se utilizarán bases metálicas soldadas o pernos de expansión para fijar los caños al suelo o estructura de soporte. En el caso de fijaciones a muros, se deberán emplear abrazaderas metálicas y taquetes de sujeción de alta resistencia.
Se verificará que los caños sean rectos, sin deformaciones ni corrosión previa.
Se inspeccionará la resistencia de los anclajes y la correcta fijación de los caños a la estructura de soporte.
Se comprobará que la instalación no presente movimientos o deflexiones inadecuadas.
13.5. CORDON PERIMETRAL
Se realizará un cordón en todo el perímetro. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. La cara exterior del cordón será revocado y será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La carpeta de alisada de cemento será de un dosaje 1/4/12 (cemento, cal, arena). Será hecha con arena tamizada y cal colada. El espesor del mismo será de 4cms y estará perfectamente nivelada, su superficie no podrá presentar áreas combadas o fisuradas, deberá estar perfectamente alisada.
13.6. PINTURA DE CORDÓN
El procedimiento a seguir es el siguiente:
Limpiar la superficie con solventes para eliminar totalmente el óxido de obra. Quitar el óxido mediante raspado o solución desoxidante, o ambos.
Aplicar masilla plástica de base epóxica en capas delgadas donde fuera necesario, a fin de tapar uniones y corregir irregularidades superficiales. Pulir y lijar las superficies tratadas hasta uniformizar.
Aplicar dos (2) manos de fondo anticorrosivo, cubriendo perfectamente las superficies. Dejar secar al menos 6 horas entre manos.
Aplicar una mano de esmalte sintético mate diluido, luego dos o más manos del esmalte puro. En exteriores se aplicará el esmalte a las 12 horas de haber recibido el antióxido.
El color será definido por la Dirección de Infraestructura Física a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista. La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin agregados en Obra.
14. PAISAJISMO
14.1. EMPASTADO
La Contratista deberá ejecutar el empastado de áreas verdes, asegurando una cobertura uniforme y resistente, con especies adaptadas a las condiciones climáticas del Paraguay.
Preparación del terreno: Limpieza y remoción de escombros o malezas. Nivelación y aireación del suelo para garantizar un buen enraizamiento.
Siembra o colocación de césped: Siembra directa con mezcla de semillas de especies resistentes (Ej: Paspalum notatum, Bermuda). Colocación de panes de césped natural si se requiere cobertura inmediata.
Riego y mantenimiento inicial: Riego diario en los primeros 15 días hasta la adaptación del césped.Control de plagas y fertilización con materia orgánica si es necesario.
14.2. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PLANTAS AUTOCTONAS
La Contratista deberá proveer e instalar plantas autóctonas del Paraguay, favoreciendo la biodiversidad y la conservación del ecosistema local.
Selección de especies: Plantas nativas resistentes al clima y suelo local (Ej: Santa Lucía, Jazmín del Paraguay, Verbena).
Preparación del suelo y plantación: Excavación de hoyos adecuados para cada planta.
Incorporación de compost o abonos naturales para mejorar el crecimiento.
Riego y mantenimiento inicial: Frecuencia de riego según la necesidad de cada especie. Aplicación de tutores si es necesario para el correcto crecimiento.
14.3. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES AUTOCTONAS
Se deberá proveer e instalar plantas medicinales autóctonas del Paraguay, promoviendo su conservación y el aprovechamiento de sus beneficios.
Selección de especies: Hierba Luisa, Cedrón Paraguay, Menta’i, Burrito, entre otras.
Método de plantación: Ubicación en zonas con buena exposición al sol y drenaje adecuado. Plantación en grupos para facilitar el mantenimiento.
Mantenimiento: Control de malezas y riego regular. Fertilización con materia orgánica natural
14.4. ARBORIZACIÓN CON ÁRBOLES AUTOCTONOS
Se deberá proveer e instalar árboles autóctonos, promoviendo la reforestación y la generación de espacios de sombra y biodiversidad.
Selección de especies: Lapacho (Tabebuia), Yvapovõ, Timbó, Curupay, entre otros.
Método de plantación: Excavación de hoyos con dimensiones adecuadas. Uso de compost y fertilizantes naturales. Instalación de tutores en especies jóvenes para evitar daños por viento.
Mantenimiento: Riego regular en los primeros meses hasta el enraizamiento. Protección contra plagas y enfermedades.
15. INSTALACIÓN ELÉCTRICA
15.1. ACOMETIDA DE ELECTRICIDAD
Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.
Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
15.2. TABLERO GENERAL
• Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
• El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
• En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.
• Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero.
• Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.
• Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.
Alimentador cable de cobre NYY 4x1x10mm2 AL T.G.
Se proveerá e instalará cable de cobre aislación PVC, tipo NYY, 4x1x10mm².
Los empalmes y conexiones entre cables se realizarán en los registros y asegurando un perfecto contacto eléctrico, con conectores apropiados, aptos para uso subterráneo, de manera a evitar la penetración de agua.
No se admitirán conexiones en el interior de los electroductos ni cambio de color en el recorrido.
15.3. TABLERO SECCIONALES
• Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
• El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
• En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.
• Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero.
• Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.
• Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.
Alimentador cable de cobre NYY 4x1x10mm2 AL T.G.
Se proveerá e instalará cable de cobre aislación PVC, tipo NYY, 4x1x10mm².
Los empalmes y conexiones entre cables se realizarán en los registros y asegurando un perfecto contacto eléctrico, con conectores apropiados, aptos para uso subterráneo, de manera a evitar la penetración de agua.
No se admitirán conexiones en el interior de los electroductos ni cambio de color en el recorrido.
15.4. ALIMENTACIÓN DE TABLERO GENERAL
• Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
• El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
• En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.
• Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero.
• Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.
• Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.
Alimentador cable de cobre NYY 4x1x10mm2 AL T.G.
Se proveerá e instalará cable de cobre aislación PVC, tipo NYY, 4x1x10mm².
Los empalmes y conexiones entre cables se realizarán en los registros y asegurando un perfecto contacto eléctrico, con conectores apropiados, aptos para uso subterráneo, de manera a evitar la penetración de agua.
No se admitirán conexiones en el interior de los electroductos ni cambio de color en el recorrido.
15.5. ALIMENTACIÓN DE TABLEROS SECCIÓNALES
• Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
• El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
• En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.
• Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero.
• Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.
• Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.
Alimentador cable de cobre NYY 4x1x10mm2 AL T.G.
Se proveerá e instalará cable de cobre aislación PVC, tipo NYY, 4x1x10mm².
Los empalmes y conexiones entre cables se realizarán en los registros y asegurando un perfecto contacto eléctrico, con conectores apropiados, aptos para uso subterráneo, de manera a evitar la penetración de agua.
No se admitirán conexiones en el interior de los electroductos ni cambio de color en el recorrido.
15.6. CIRCUITO DE ALUMBRADOS
Se proveerá e instalará línea eléctrica para alimentación de la luminaria o artefacto para iluminación.
Este ítem incluye toda la instalación eléctrica inherente a los puntos de iluminación, es decir, se incluyen cajas de conexión, electroductos de caños corrugados, cables y todos los elementos necesarios para la correcta ejecución de la misma.
Los electroductos serán de PEAD corrugado, para uso eléctrico del diámetro indicado en los planos y la planilla de cantidades e irán embutidos en las paredes.
15.7. CIRCUITO DE TOMAS
Se utilizarán tres conductores una para la fase, uno para el neutro y otro para la tierra, la sección de los conductores será de 4 mm². El cable de tierra de las tomas podrá ser de uso común, no así para los cables que corresponden a la fase y neutro que alimenten cada toma.
Una vez instalado él toma corriente y concluida la conexión, se verificará su estado de funcionamiento mediante las pruebas necesarias
15.8. CIRCUITO DE INTERNET
El Sistema de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) permite disponer de visibilidad en tiempo real y almacenar grabaciones de la Red.El sistema está distribuido a lo largo de todos los ambientes del edificio.
El sistema de CCTV cuenta con una amplia variedad de equipos cuyo funcionamiento debe cumplir
estándares de calidad. En tal sentido es necesario establecer programas de mantenimiento que
contribuyan a tal cometido.
El sistema está formado por los equipos y elementos que permiten al operador del CIC (Centro
Integrado de Comunicaciones) poder ver y controlar las cámaras en el sistema, así como las
grabaciones de estas.
Los monitores de visualización proyectan la imagen de las cámaras de CCTV de los ambientes
utilizando una secuencia previamente definida, también puede ser comandada por el vigilante y mouse extendido desde un PC conectado a la red que tiene cargado el Software Control Center del sistema de video IP.
Todo el sistema cuenta con sistema de red independiente destinada exclusivamente para la línea de internet y señales débiles.
15.9. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE COLUMNAS CON REFLECTORES PARA CANCHAS.
Los artefactos deberán ser completos, para acoplarse a una columna de altura libre sobre el suelo de 5 mts., empotrado 0,80 en una base de hormigón.
La columna tendrá en la base una pilastra de ladrillo visto de 0,50 x 0,45 x 0,45, en la que se colocará una caja de conexión de 10 x 10 con tapa de metal.
Los artefactos serán completos, con todos sus elementos incluyendo lámparas, reactores c/base para fotocélulas incorporadas, con factor de potencia alto, etc., preparados para funcionar a una tensión de 220 V. entre fase y neutro de un sistema 3 x 380/220 V. -50 Hz. La lámpara será led de una potencia de 200 W
15.10. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE COLUMNAS CON ARTEFACTO DE ILUMINACIÓN CON PANELES SOLARES.
Los artefactos deberán ser completos, para acoplarse a una columna de altura libre sobre el suelo de 5 mts., empotrado 0,80 en una base de hormigón.
La columna tendrá en la base una pilastra de ladrillo visto de 0,50 x 0,45 x 0,45, en la que se colocará una caja de conexión de 10 x 10 con tapa de metal.
Los artefactos serán completos, con todos sus elementos incluyendo lámparas, reactores c/base para fotocélulas incorporadas, con factor de potencia alto, etc., preparados para funcionar a una tensión de 220 V. entre fase y neutro de un sistema 3 x 380/220 V. -50 Hz. La lámpara será led de una potencia de 200 W
15.11. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE FOTOCELULAS
Provisión e instalación de fotocélula. El mismo debe ser eléctrico y la misma sirve para controlar el encendido y el apagado de las luces en forma automática para alumbrado de todo tipo de luces que no superen los 1000 watt de potencia. Se instalará la cantidad de fotocélulas de acuerdo a las luces que se quiera controlar las mismas encienden las luces al anochecer y las apaga de día.
15.12. REFLECTOR PARA MONUMENTOS
Su instalación puede realizarse en paredes, techos o postes mediante soportes ajustables, permitiendo direccionar el haz luminoso según el requerimiento. Cuentan con protección IP65 o superior para resistir polvo y humedad, asegurando un óptimo desempeño en condiciones climáticas adversas.
15.13. LUCES PARA CASCADAS, FUENTE Y ESTANQUES DE AGUA.
Las luces para cascadas, fuentes y estanques deben ser diseñadas para realzar la belleza estética del agua en movimiento, creando efectos visuales interesantes mediante la iluminación adecuada. Estas luces también deben ser resistentes a las condiciones ambientales, ser seguras y eficientes energéticamente.
Luminarias Subacuáticas: Las luminarias deben ser diseñadas específicamente para ser sumergidas en agua. Están fabricadas con materiales que resisten la humedad y no se oxidan.
Material recomendado: Acero inoxidable, aluminio anodizado o plástico ABS de alta calidad, que ofrece resistencia al agua salada y al cloro.
Luminarias en la Superficie:
Se pueden utilizar luminarias en la superficie, que estén diseñadas para proyectar luz hacia el agua, creando efectos de iluminación indirecta.
Estas luminarias deben tener una clasificación IP (Índice de Protección) adecuada, como IP68 (resistencia total al polvo y protección contra la inmersión continua en agua) o IP65 (resistencia a chorros de agua).
16. INTALACIÓN HIDRAULICA
16.1. ACOMETIDA DE AGUA CORRIENTE
La tubería de distribución principal deberá ir colocada a una profundidad mínima de 0,50m y los caños deberán ser asentados sobre colchón de arena lavada de 0,30m de espesor. Sobre el mismo irá un relleno de tierra compactado. Se distanciarán a no menos de 1,00m de cualquier cañería de desagüe cloacal de acuerdo a los planos. Se harán todas las instalaciones internas, provistas de una llave de paso a la entrada de la obra, instaladas en una pequeña cámara de inspección. El material a emplearse para la instalación de agua fría será de PCR TERMOFUSIONANTE con sus respectivas conexiones
16.2. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE BOCA DE AGUA PARA CANILLAS.
Los caños a emplearse para la instalación de agua fría serán roscable Referencia que deben resistir una presión de estanqueidad de 5 Km/Cm2 o equivalente, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.)
Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca
16.3. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CANILLAS.
Las griferías serán cromadas de la marca FV de la línea o equivalente.
16.4. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE BOCA DE AGUA PARA BEBEDEROS.
Los caños a emplearse para la instalación de agua fría serán roscable Referencia que deben resistir una presión de estanqueidad de 5 Km/Cm2 o equivalente, los accesorios para los mismos (codos, uniones etc.)
Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá a la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca
16.5. BEBEDEROS ELECTRICOS
Material: Acero inoxidable AISI 304, resistente a la corrosión y de fácil limpieza. Funcionamiento: Sistema de enfriamiento eléctrico con capacidad de mantener el agua a una temperatura de 10°C a 15°C.
Tipo de accionamiento: Botón pulsador o sistema de sensor sin contacto (según requerimiento).
Capacidad: Mínimo 20 litros por hora de agua fría.
Sistema de filtrado: Filtro de carbón activado para eliminación de impurezas y cloro.
Drenaje: Con desagüe directo a la red sanitaria o sistema de recolección.
17. ÁREA DE JUEGOS INFANTILES
17.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
Sera replanteo efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra, antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteo en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
17.2. RELLENO Y COMPACTACIÓN
Este trabajo consistirá en el mejoramiento del suelo a través del reemplazo del suelo sin capacidad portante por una camada a definir en el proyecto con ripio de cantera. Estas estructuras serán construidas aquellos lugares indicados en los planos o señalados por la Fiscalización
COMPACTACION MECANICA
EQUIPO
El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
COMPACTACION
Proceso Constructivo
Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).
Compactación de Áreas Junto a Estructuras
No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte. El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO
Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:
Dimensiones No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:
• 0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento.
• 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.
Humedad de Compactación
Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%. La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.
Densidad
Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena.
La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.
17.3. PISO DE H°A° ESPESOR 8CM. H°=210 KG/M2, CON MALLA DE ACERO DE 6 MM CADA 20 CM. INLUIR CORDÓN PERIMETRAL. EN PAÑOS ESCALONADOS DE 0,20M
La Contratista deberá ejecutar un piso de hormigón con un espesor de 8 cm, garantizando su correcta nivelación, compactación y terminación superficial conforme a las especificaciones del proyecto.
El hormigón deberá cumplir con una resistencia mínima de 210 kg/cm2 y utilizar agregados, cemento y aditivos de calidad certificada. Previamente a la colocación del hormigón, la superficie deberá estar adecuadamente preparada, limpia y nivelada, asegurando un soporte estable y libre de materiales sueltos.
Se deberá prever la correcta dosificación, mezclado, vertido y curado del hormigón para evitar fisuras y garantizar la durabilidad del pavimento. En caso de requerirse juntas de dilatación, estas deberán ejecutarse conforme a las indicaciones de la Dirección de Obras.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución del piso antes de su aceptación. Cualquier defecto en la superficie, nivelación o resistencia sera responsabilidad de la Contratista, quien deberá realizar las reparaciones o reposiciones necesarias sin costo adicional.
Se realizará un cordón en todo el perímetro. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. La cara exterior del cordón será revocado y será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La carpeta de alisada de cemento será de un dosaje 1/4/12 (cemento, cal, arena). Será hecha con arena tamizada y cal colada. El espesor del mismo será de 4cms y estará perfectamente nivelada, su superficie no podrá presentar áreas combadas o fisuradas, deberá estar perfectamente alisada.
17.4. RAMPA DE HORMIGÓN ARMADO ANCHO 1,20.
Pendiente máxima: 8% (1:12), salvo excepciones normativas.
Ancho mínimo: 1,20 m.
Superficie antideslizante: Acabado texturizado o con tratamiento rugoso.
Bordes laterales: De 5 cm a 10 cm de altura para evitar deslizamientos laterales.
Pasamanos: Doble altura (0,70 m y 0,90 m desde el nivel de piso), resistente y continuo en ambos lados.
17.5. PINTURA DE PISO POLIDEPORTIVO
Pintura a base de resina acrílica, especial para pisos de cemento, indicados para pisos de polideportivos, canchas y áreas recreativas. Con gran poder de cubrimiento y alta durabilidad, resistente al transito de personas, autos, especial para estar a la intemperie.
17.6. CANTEROS DE MAMPOSTERÍA.
La Contratista deberá ejecutar un cantero, respetando las dimensiones, forma y ubicación establecidas en los planos del proyecto. La mampostería se construirá con ladrillos cerámicos o de hormigón, asentados con mezcla de mortero de cemento, cal y arena en proporciones adecuadas para garantizar estabilidad y durabilidad.
Una vez finalizada la mampostería, se aplicará un revoque completo, compuesto por:
• Revoque grueso para nivelar y dar resistencia mecánica a la superficie.
• Revoque fino para lograr una terminación lisa y uniforme, lista para la aplicación de pintura.
El acabado final incluirá la aplicación de pintura impermeabilizante o revestimiento decorativo, en el color especificado por la Dirección de Obras. La pintura deberá aplicarse en un mínimo de dos manos, garantizando una cobertura uniforme y una adecuada protección contra la humedad y agentes atmosféricos.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución del cantero, revoque y pintura. En caso de defectos en la nivelación, fisuras o irregularidades en el acabado, la Contratista deberá realizar las correcciones necesarias sin costo adicional.
18. ÁREA DE GIMNASIO
18.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
Sera replanteo efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra, antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteo en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
18.2. RELLENO Y COMPACTACIÓN
Este trabajo consistirá en el mejoramiento del suelo a través del reemplazo del suelo sin capacidad portante por una camada a definir en el proyecto con ripio de cantera. Estas estructuras serán construidas aquellos lugares indicados en los planos o señalados por la Fiscalización
COMPACTACION MECANICA
EQUIPO
El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
COMPACTACION
Proceso Constructivo
Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).
Compactación de Áreas Junto a Estructuras
No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte. El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO
Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:
Dimensiones No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:
• 0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento.
• 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.
Humedad de Compactación
Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%. La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.
Densidad
Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena.
La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.
18.3. PISO DE H°A° ESPESOR 8CM. H°=210 KG/M2, CON MALLA DE ACERO DE 6 MM CADA 20 CM. INCLUIR CORDÓN PERIMETRAL.
La Contratista deberá ejecutar un piso de hormigón con un espesor de 8 cm, garantizando su correcta nivelación, compactación y terminación superficial conforme a las especificaciones del proyecto.
El hormigón deberá cumplir con una resistencia mínima de 210 kg/cm2 y utilizar agregados, cemento y aditivos de calidad certificada. Previamente a la colocación del hormigón, la superficie deberá estar adecuadamente preparada, limpia y nivelada, asegurando un soporte estable y libre de materiales sueltos.
Se deberá prever la correcta dosificación, mezclado, vertido y curado del hormigón para evitar fisuras y garantizar la durabilidad del pavimento. En caso de requerirse juntas de dilatación, estas deberán ejecutarse conforme a las indicaciones de la Dirección de Obras.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución del piso antes de su aceptación. Cualquier defecto en la superficie, nivelación o resistencia sera responsabilidad de la Contratista, quien deberá realizar las reparaciones o reposiciones necesarias sin costo adicional.
Se realizará un cordón en todo el perímetro. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. La cara exterior del cordón será revocado y será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La carpeta de alisada de cemento será de un dosaje 1/4/12 (cemento, cal, arena). Será hecha con arena tamizada y cal colada. El espesor del mismo será de 4cms y estará perfectamente nivelada, su superficie no podrá presentar áreas combadas o fisuradas, deberá estar perfectamente alisada.
18.4. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PASTO SINTÉTICO
Preparación de la Superficie: Limpieza y nivelación del terreno.
Instalación del Pasto Sintético:
1. Desenrollado y distribución del césped, evitando arrugas o dobleces.
2. Fijación con adhesivo de poliuretano y cintas de unión en juntas.
3. Relleno (si es necesario): Aplicación de arena de sílice y caucho granulado con cepillado mecánico para distribuir uniformemente.
4. Cepillado final para mantener la orientación vertical de las fibras
19. ÁREA DE ESPARCIMIENTO
19.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
Sera replanteo efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra, antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteo en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
19.2. RELLENO Y COMPACTACIÓN
Este trabajo consistirá en el mejoramiento del suelo a través del reemplazo del suelo sin capacidad portante por una camada a definir en el proyecto con ripio de cantera. Estas estructuras serán construidas aquellos lugares indicados en los planos o señalados por la Fiscalización
COMPACTACION MECANICA
EQUIPO
El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
COMPACTACION
Proceso Constructivo
Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).
Compactación de Áreas Junto a Estructuras
No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte. El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO
Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:
Dimensiones No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:
• 0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento.
• 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.
Humedad de Compactación
Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%. La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.
Densidad
Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena.
La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.
19.3. PISO DE H°A° ESPESOR 8CM. H°=210 KG/M2, CON MALLA DE ACERO DE 6 MM CADA 20 CM. INCLUIR CORDÓN PERIMETRAL.
La Contratista deberá ejecutar un piso de hormigón con un espesor de 8 cm, garantizando su correcta nivelación, compactación y terminación superficial conforme a las especificaciones del proyecto.
El hormigón deberá cumplir con una resistencia mínima de 210 kg/cm2 y utilizar agregados, cemento y aditivos de calidad certificada. Previamente a la colocación del hormigón, la superficie deberá estar adecuadamente preparada, limpia y nivelada, asegurando un soporte estable y libre de materiales sueltos.
Se deberá prever la correcta dosificación, mezclado, vertido y curado del hormigón para evitar fisuras y garantizar la durabilidad del pavimento. En caso de requerirse juntas de dilatación, estas deberán ejecutarse conforme a las indicaciones de la Dirección de Obras.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución del piso antes de su aceptación. Cualquier defecto en la superficie, nivelación o resistencia sera responsabilidad de la Contratista, quien deberá realizar las reparaciones o reposiciones necesarias sin costo adicional.
Se realizará un cordón en todo el perímetro. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. La cara exterior del cordón será revocado y será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La carpeta de alisada de cemento será de un dosaje 1/4/12 (cemento, cal, arena). Será hecha con arena tamizada y cal colada. El espesor del mismo será de 4cms y estará perfectamente nivelada, su superficie no podrá presentar áreas combadas o fisuradas, deberá estar perfectamente alisada.
19.4. PISO DE H°A° ESPESOR 8CM. H°=210 KG/M2, CON MALLA DE ACERO DE 6 MM CADA 20 CM. EN FORMA CIRCULAR DE 3 METROS H=0,20 M.
La Contratista deberá ejecutar un piso de hormigón con un espesor de 8 cm, garantizando su correcta nivelación, compactación y terminación superficial conforme a las especificaciones del proyecto.
El hormigón deberá cumplir con una resistencia mínima de 210 kg/cm2 y utilizar agregados, cemento y aditivos de calidad certificada. Previamente a la colocación del hormigón, la superficie deberá estar adecuadamente preparada, limpia y nivelada, asegurando un soporte estable y libre de materiales sueltos.
Se deberá prever la correcta dosificación, mezclado, vertido y curado del hormigón para evitar fisuras y garantizar la durabilidad del pavimento. En caso de requerirse juntas de dilatación, estas deberán ejecutarse conforme a las indicaciones de la Dirección de Obras.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución del piso antes de su aceptación. Cualquier defecto en la superficie, nivelación o resistencia sera responsabilidad de la Contratista, quien deberá realizar las reparaciones o reposiciones necesarias sin costo adicional.
Se realizará un cordón en todo el perímetro. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. La cara exterior del cordón será revocado y será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La carpeta de alisada de cemento será de un dosaje 1/4/12 (cemento, cal, arena). Será hecha con arena tamizada y cal colada. El espesor del mismo será de 4cms y estará perfectamente nivelada, su superficie no podrá presentar áreas combadas o fisuradas, deberá estar perfectamente alisada.
19.5. FUENTE DE AGUA.
Dimensiones: Según diseño aprobado por la Dirección de Obras.
Material:
Hormigón armado con revestimiento impermeabilizante, piedra natural o acero inoxidable.
Acabado decorativo según especificación del proyecto.
Sistema hidráulico:
Bomba sumergible de mínimo 0,5 HP, de bajo consumo y silenciosa.
Sistema de recirculación de agua para evitar desperdicio.
Filtro de partículas para mantener el agua limpia.
Iluminación: Luminarias LED sumergibles de bajo consumo, con opción de cambio de color.
19.6. CANTEROS DE MAMPOSTERÍA.
La Contratista deberá ejecutar un cantero, respetando las dimensiones, forma y ubicación establecidas en los planos del proyecto. La mampostería se construirá con ladrillos cerámicos o de hormigón, asentados con mezcla de mortero de cemento, cal y arena en proporciones adecuadas para garantizar estabilidad y durabilidad.
Una vez finalizada la mampostería, se aplicará un revoque completo, compuesto por:
• Revoque grueso para nivelar y dar resistencia mecánica a la superficie.
• Revoque fino para lograr una terminación lisa y uniforme, lista para la aplicación de pintura.
El acabado final incluirá la aplicación de pintura impermeabilizante o revestimiento decorativo, en el color especificado por la Dirección de Obras. La pintura deberá aplicarse en un mínimo de dos manos, garantizando una cobertura uniforme y una adecuada protección contra la humedad y agentes atmosféricos.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución del cantero, revoque y pintura. En caso de defectos en la nivelación, fisuras o irregularidades en el acabado, la Contratista deberá realizar las correcciones necesarias sin costo adicional.
20. ÁREA DE ESPARCIMIENTO
20.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
Sera replanteo efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra, antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteo en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
20.2. RELLENO Y COMPACTACIÓN
Este trabajo consistirá en el mejoramiento del suelo a través del reemplazo del suelo sin capacidad portante por una camada a definir en el proyecto con ripio de cantera. Estas estructuras serán construidas aquellos lugares indicados en los planos o señalados por la Fiscalización
COMPACTACION MECANICA
EQUIPO
El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
COMPACTACION
Proceso Constructivo
Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).
Compactación de Áreas Junto a Estructuras
No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte. El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO
Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:
Dimensiones No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:
• 0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento.
• 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.
Humedad de Compactación
Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%. La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.
Densidad
Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena.
La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.
20.3. PISO DE H°A° ESPESOR 8CM. H°=210 KG/M2, CON MALLA DE ACERO DE 6 MM CADA 20 CM. INCLUIR CORDÓN PERIMETRAL.
La Contratista deberá ejecutar un piso de hormigón con un espesor de 8 cm, garantizando su correcta nivelación, compactación y terminación superficial conforme a las especificaciones del proyecto.
El hormigón deberá cumplir con una resistencia mínima de 210 kg/cm2 y utilizar agregados, cemento y aditivos de calidad certificada. Previamente a la colocación del hormigón, la superficie deberá estar adecuadamente preparada, limpia y nivelada, asegurando un soporte estable y libre de materiales sueltos.
Se deberá prever la correcta dosificación, mezclado, vertido y curado del hormigón para evitar fisuras y garantizar la durabilidad del pavimento. En caso de requerirse juntas de dilatación, estas deberán ejecutarse conforme a las indicaciones de la Dirección de Obras.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución del piso antes de su aceptación. Cualquier defecto en la superficie, nivelación o resistencia sera responsabilidad de la Contratista, quien deberá realizar las reparaciones o reposiciones necesarias sin costo adicional.
Se realizará un cordón en todo el perímetro. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. La cara exterior del cordón será revocado y será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La carpeta de alisada de cemento será de un dosaje 1/4/12 (cemento, cal, arena). Será hecha con arena tamizada y cal colada. El espesor del mismo será de 4cms y estará perfectamente nivelada, su superficie no podrá presentar áreas combadas o fisuradas, deberá estar perfectamente alisada.
20.4. ESTANQUE DE HORMIGÓN.
Preparación del Terreno: Excavación y compactación del suelo base. Colocación de una sub-base de grava compactada de 10 cm.
Ejecución del Hormigón: Instalación del encofrado con las dimensiones requeridas. Vaciado del hormigón con vibrado para eliminar burbujas. Curado mínimo de 7 días para resistencia óptima.
Impermeabilización y Acabado: Aplicación de revestimiento impermeable.
Instalación de recubrimientos decorativos.
Sistema de Drenaje y Mantenimiento: Desagüe con válvula de control para vaciado. Sistema de recirculación de agua para evitar estancamiento.
20.5. CASCADA CON PIEDRAS
Altura: Entre 1,50 m y 2,50 m, según diseño aprobado.
·Materiales:
Piedras naturales (granito, laja, canto rodado) o roca artificial texturizada.
Estructura de base en hormigón armado H25 con impermeabilización.
Sistema hidráulico:
Bomba sumergible de mínimo 1 HP, adecuada para el caudal de agua requerido.
Sistema de recirculación cerrada para minimizar el consumo de agua.
Tubería de PVC de alta presión, oculta dentro de la estructura.
Acabado: Disposición de piedras y desniveles que generen un flujo de agua natural.
Decorativo: Incorporación de musgo o vegetación autóctona resistente a la humedad.
Iluminación: Luces LED sumergibles de bajo consumo, con opción de cambio de color.
21. CANCHA PARA PATINAJE
21.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
Sera replanteo efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra, antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteo en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
21.2. RELLENO Y COMPACTACIÓN
Este trabajo consistirá en el mejoramiento del suelo a través del reemplazo del suelo sin capacidad portante por una camada a definir en el proyecto con ripio de cantera. Estas estructuras serán construidas aquellos lugares indicados en los planos o señalados por la Fiscalización
COMPACTACION MECANICA
EQUIPO
El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
COMPACTACION
Proceso Constructivo
Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).
Compactación de Áreas Junto a Estructuras
No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte. El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO
Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:
Dimensiones No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:
• 0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento.
• 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.
Humedad de Compactación
Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%. La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.
Densidad
Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena.
La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.
21.3. PISO DE H°A° ESPESOR 8 CM
La Contratista deberá ejecutar un piso de hormigón con un espesor de 8 cm, garantizando su correcta nivelación, compactación y terminación superficial conforme a las especificaciones del proyecto.
El hormigón deberá cumplir con una resistencia mínima de 210 kg/cm2 y utilizar agregados, cemento y aditivos de calidad certificada. Previamente a la colocación del hormigón, la superficie deberá estar adecuadamente preparada, limpia y nivelada, asegurando un soporte estable y libre de materiales sueltos.
Se deberá prever la correcta dosificación, mezclado, vertido y curado del hormigón para evitar fisuras y garantizar la durabilidad del pavimento. En caso de requerirse juntas de dilatación, estas deberán ejecutarse conforme a las indicaciones de la Dirección de Obras.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución del piso antes de su aceptación. Cualquier defecto en la superficie, nivelación o resistencia sera responsabilidad de la Contratista, quien deberá realizar las reparaciones o reposiciones necesarias sin costo adicional.
21.4. GRADAS DE HORMIGÓN
La Contratista deberá ejecutar la construcción de gradas de hormigón armado, garantizando resistencia estructural, estabilidad y cumplimiento de las normativas vigentes en cuanto a seguridad y accesibilidad.
Hormigón armado:
Resistencia mínima: H°A° f’c = 25 MPa (250 kg/cm²) o según cálculo estructural.
Relación agua/cemento controlada para garantizar durabilidad y resistencia.
Agregado de áridos de granulometría adecuada para evitar fisuración.
Acero de refuerzo:
Barras de acero corrugado Fy = 420 MPa, diámetros según proyecto estructural.
Mallas electrosoldadas en capas superiores para refuerzo adicional.
Encofrado:
Madera fenólica o metálica con refuerzos adecuados para evitar deformaciones.
Aplicación de desmoldante para facilitar el desencofrado.
Capa de terminación:
Mortero de cemento y arena con aditivos impermeabilizantes.
Acabado liso o antideslizante según especificaciones.
21.5. ARCOS PARA HOCKEY
Dimensiones: Ancho: 3,66 m Alto: 2,14 m
Profundidad: 1,20 m en la base y 0,90 m en la parte superior
Material de la estructura: Tubo de acero galvanizado o aluminio reforzado de mínimo Ø50 mm. Tratamiento con pintura epoxi blanca para exteriores
Base: Marco inferior reforzado con perfiles de acero galvanizado
Opción fija: Anclaje en bases de hormigón H25
Opción móvil: Sistema con ruedas retráctiles de goma para fácil desplazamiento
Redes: Fabricadas en nylon de alta resistencia. Malla de 50 mm x 50 mm, espesor 3 mm o superior. Tratamiento anti-UV para mayor durabilidad. Fijación con ganchos plásticos o metálicos anticorrosivos
21.6. RECUBRIMIENTO CON MATERIAL SINTÉTICO
El material sintético se coloca en rollos o losas que se unen cuidadosamente para garantizar una superficie continua sin juntas visibles. Se deben utilizar técnicas de instalación que aseguren que las piezas encajen perfectamente para evitar cualquier desplazamiento o fallo estructural.
Sello y Protección: Tras la colocación de la capa sintética, se puede aplicar un sellador o revestimiento protector que ayuda a prolongar la vida útil del material y a protegerlo contra los efectos de la exposición a los elementos como la radiación UV, la humedad, y la fricción constante.
22. ANFITEATRO
22.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
Sera replanteo efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra, antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteo en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
22.2. RELLENO Y COMPACTACIÓN
Este trabajo consistirá en el mejoramiento del suelo a través del reemplazo del suelo sin capacidad portante por una camada a definir en el proyecto con ripio de cantera. Estas estructuras serán construidas aquellos lugares indicados en los planos o señalados por la Fiscalización
COMPACTACION MECANICA
EQUIPO
El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
COMPACTACION
Proceso Constructivo
Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).
Compactación de Áreas Junto a Estructuras
No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte. El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO
Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:
Dimensiones No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:
• 0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento.
• 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.
Humedad de Compactación
Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%. La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.
Densidad
Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena.
La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.
22.3. PISO DE H°A° ESPESOR 8CM. H°=210 KG/M2, CON MALLA DE ACERO DE 6 MM CADA 20 CM. INCLUIR CORDÓN PERIMETRAL.
La Contratista deberá ejecutar un piso de hormigón con un espesor de 8 cm, garantizando su correcta nivelación, compactación y terminación superficial conforme a las especificaciones del proyecto.
El hormigón deberá cumplir con una resistencia mínima de 210 kg/cm2 y utilizar agregados, cemento y aditivos de calidad certificada. Previamente a la colocación del hormigón, la superficie deberá estar adecuadamente preparada, limpia y nivelada, asegurando un soporte estable y libre de materiales sueltos.
Se deberá prever la correcta dosificación, mezclado, vertido y curado del hormigón para evitar fisuras y garantizar la durabilidad del pavimento. En caso de requerirse juntas de dilatación, estas deberán ejecutarse conforme a las indicaciones de la Dirección de Obras.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución del piso antes de su aceptación. Cualquier defecto en la superficie, nivelación o resistencia sera responsabilidad de la Contratista, quien deberá realizar las reparaciones o reposiciones necesarias sin costo adicional.
Se realizará un cordón en todo el perímetro. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. La cara exterior del cordón será revocado y será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La carpeta de alisada de cemento será de un dosaje 1/4/12 (cemento, cal, arena). Será hecha con arena tamizada y cal colada. El espesor del mismo será de 4cms y estará perfectamente nivelada, su superficie no podrá presentar áreas combadas o fisuradas, deberá estar perfectamente alisada.
22.4. ESCALERAS DE GRADERÍA
El hormigón deberá cumplir con una resistencia mínima de 210 kg/cm2 y utilizar agregados, cemento y aditivos de calidad certificada. Previamente a la colocación del hormigón, la superficie deberá estar adecuadamente preparada, limpia y nivelada, asegurando un soporte estable y libre de materiales sueltos.
Se deberá prever la correcta dosificación, mezclado, vertido y curado del hormigón para evitar fisuras y garantizar la durabilidad del pavimento. En caso de requerirse juntas de dilatación, estas deberán ejecutarse conforme a las indicaciones de la Dirección de Obras.
22.5. ESCENARIO TERMINACIÓN PISO DE H°A° LLANEADO METÁLICO
El hormigón deberá cumplir con una resistencia mínima de 210 kg/cm2 y utilizar agregados, cemento y aditivos de calidad certificada. Previamente a la colocación del hormigón, la superficie deberá estar adecuadamente preparada, limpia y nivelada, asegurando un soporte estable y libre de materiales sueltos.
Se deberá prever la correcta dosificación, mezclado, vertido y curado del hormigón para evitar fisuras y garantizar la durabilidad del pavimento. En caso de requerirse juntas de dilatación, estas deberán ejecutarse conforme a las indicaciones de la Dirección de Obras.
22.6. ESCALERA DE HORMIGÓN ARMADO PARA ACCESO A ESCENARIO.
El hormigón deberá cumplir con una resistencia mínima de 210 kg/cm2 y utilizar agregados, cemento y aditivos de calidad certificada. Previamente a la colocación del hormigón, la superficie deberá estar adecuadamente preparada, limpia y nivelada, asegurando un soporte estable y libre de materiales sueltos.
Se deberá prever la correcta dosificación, mezclado, vertido y curado del hormigón para evitar fisuras y garantizar la durabilidad del pavimento. En caso de requerirse juntas de dilatación, estas deberán ejecutarse conforme a las indicaciones de la Dirección de Obras.
22.7. MAMPOSTERÍA DE 0,20 M ARMADA PARA FONDO DE ESCENARIO. REVESTIDO DE LADRILLOS PRENSADO, INCLUIR LIMPIEZA CON ÁCIDO Y PINTURA PLÁSTICA CON ANTI MOHO.
Se ejecutar una mampostería de 0,20 m de espesor, armada con malls de acero de acuerdo con las indicaciones del proyecto. Esta mampostería tiene como objetivo proporcionar un soporte firme y estable para el fondo de escenario.
Materiales: La mampostería sera realizada con ladrillos prensados de calidad, aptos para este tipo de trabajos. Los ladrillos deben estar perfectamente alineados y colocados, asegurando la correcta compactación y adherencia del material. Revestimiento: La superficie de los ladrillos sera tratada con una limpieza con ácido, para eliminar cualquier impureza, restos de cemento o material adherido a la superficie, dejando los ladrillos limpios y listos para el siguiente tratamiento.
Pintura Plástica: Una vez limpia la superficie, se aplicará una pintura plástica de alta calidad, adecuada para superficies exteriores o interiores que requieran resistencia a la humedad. La pintura deberá ser de color a elección de la Dirección de Obras y contar con propiedades anti moho, para prevenir la formación de hongos y mejorar la durabilidad del acabado.
23. GLORIETA
23.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
23.2. PUENTES DE MADERAS SOBRE ELEVADOS EN ZONA DE LAGUNA. INCLUYE ESTRUCTURA.
Construcción del puente: El proyecto consiste en la construcción de puentes de madera sobre elevados en una zona de laguna. Estos puentes deberán ser diseñados para soportar el tránsito adecuado en la zona, permitiendo el paso seguro de personas o vehículos ligeros, según lo indicado en el proyecto.
Estructura del puente: La estructura estará compuesta principalmente por madera tratada para resistir las condiciones climáticas adversas y la posible exposición a la humedad, característica común en zonas de lagunas. La madera debe cumplir con las especificaciones de calidad y resistencia necesarias para soportar cargas y evitar deterioros prematuros.
La estructura deberá contar con vigas principales de madera tratada, apoyadas sobre pilotes o columnas elevadas que aseguren la estabilidad del puente en el terreno húmedo de la laguna. La conexión entre vigas y columnas debe garantizar una correcta distribución de las cargas.
Se debe realizar un análisis estructural previo para verificar las especificaciones de las cargas máximas y asegurar que la estructura sea segura y funcional para su uso previsto.
Elementos adicionales: El tablero del puente estará formado por tablas de madera de alta resistencia, dispuestas de manera longitudinal o transversal, según el diseño aprobado.
Los pasos o tablones deben estar bien fijados y nivelados, proporcionando una superficie sólida y antideslizante para los usuarios.
Incluir barandas o pasamanos de madera a ambos lados del puente, a una altura adecuada para la seguridad de las personas que lo utilicen.
23.3. MUELLE CON ESTRUCTURA SOBRE LAGUNA.
Tablero del muelle: El muelle estará cubierto por un tablero o superficie de paso, compuesto por tablas de madera, composite o paneles de material antideslizante, dependiendo del diseño y las especificaciones de durabilidad.
Las tablas o tablones de madera deben estar bien fijadas para evitar desplazamientos y proporcionar una superficie estable y segura para el tránsito de personas. Si se utiliza madera, debe ser madera tratada para resistencia a la humedad.
El muelle debe estar provisto de barandas o pasamanos de seguridad a ambos lados, a una altura adecuada (generalmente de entre 90 cm a 1,10 m), para proteger a los usuarios de caídas accidentales al agua. Las barandas pueden ser de madera o metal, según lo especificado en el proyecto.
23.4. GLORIETA DE MADERA CON TECHO DE TEJAS. INCLUYE ESTRUCTURA. MEDIDO EN PLANTA.
Estructura de la glorieta:
La estructura estará compuesta por columnas de madera tratada, que soportarán la carga del techo y las posibles cargas adicionales de personas o elementos decorativos. Las columnas deben ser de madera sólida y de calidad, tratada contra humedad y otros agentes deteriorantes.
La base de las columnas sera cimentada de manera firme, con una fundación adecuada para garantizar la estabilidad de la glorieta. Se utilizarán cimientos de hormigón o un sistema de anclajes específicos según el diseño y la ubicación.
La estructura de la glorieta debe incluir vigas y travesaños de madera que refuercen la estabilidad de la estructura y sostengan adecuadamente el techo.
Techo de tejas: El techo de la glorieta estará cubierto por tejas de barro, cemento o asfálticas según se determine en el diseño del proyecto. Las tejas deben ser de alta calidad, resistentes a las inclemencias del tiempo y con un sistema de instalación adecuado para garantizar la impermeabilidad y la protección de la estructura interna.
El techo debe ser inclinado para permitir el drenaje del agua de lluvia. Se utilizarán baldosas o tejas con un sistema de solape para evitar filtraciones.
La estructura de soporte del techo debe contar con vigas de refuerzo que se integren de forma eficiente con la estructura de madera, y si es necesario, se utilizarán refuerzos metálicos para proporcionar mayor estabilidad.
Piso de la glorieta: El piso puede ser de madera tratada, piedra o cemento, dependiendo de las especificaciones del proyecto. Debe ser resistente y antideslizante, proporcionando un área segura para los usuarios.
Barandas o pasamanos: Si se considera necesario, se puede instalar barandas de madera en el perímetro de la glorieta para proporcionar seguridad a las personas que la utilicen.
24. LAGUNA
24.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
24.2. EXCAVACIÓN
24.3. PERFILADO Y COMPACTACIÓN DE BASE
El proceso de perfilado y compactación de base consiste en la preparación del terreno para la colocación de los materiales de fundación, asegurando que la base sea nivelada y estable.
El perfilado implica el ajuste y modelado del terreno a las dimensiones y pendientes especificadas en el proyecto, asegurando un nivel adecuado para recibir las capas posteriores de materiales.
La compactación de la base se llevará a cabo utilizando maquinaria adecuada (compactadora o rodillo vibrante) para asegurar que el suelo o material de base esté lo suficientemente firme para soportar las cargas posteriores.
El objetivo es lograr una compactación mínima del 95% de la densidad máxima, medida según el proctor modificado o el método equivalente especificado en las normativas técnicas.
24.4. IMPERMEABILIZACIÓN DE BASE
La impermeabilización de la base tiene como objetivo evitar que el agua suba por capilaridad o infiltración desde el suelo hacia las capas superiores del pavimento o estructura que se construirá sobre él.
Para ello, se aplicará una membrana impermeabilizante sobre la base compactada, que puede ser de material asfáltico, polimérico o láminas plásticas, según lo determinado en el diseño.
La aplicación de la impermeabilización debe cubrir completamente la base y ser colocada de acuerdo con las especificaciones técnicas para asegurar su efectividad.
24.5. TALUDES PARA TRABAJO DE BORDES.
La construcción de taludes para trabajo de bordes consiste en dar forma y estabilidad a los bordes de la construcción, especialmente cuando el terreno tiene pendientes o requiere un diseño específico para evitar deslizamientos o erosión.
Los taludes se deben diseñar con una pendiente apropiada que permita su estabilización natural. Las pendientes deben cumplir con los ángulos y formas establecidos en los planos del proyecto, tomando en cuenta la estabilidad del terreno y las condiciones climáticas.
Para estabilizar los taludes, se puede emplear técnicas de rehabilitación vegetal (siempre que sea adecuado) o sistemas de contenimiento con materiales como piedras, geotextiles o muros.
24.6. LLENADO DE LAGUNA, SISTEMA DE DRENAJE PARA DESBORDES Y SISTEMA DE OXIGENACIÓN DE AGUA. INCLUIR 3 AIREADORES TIPO GEISER.
Llenado de laguna: El llenado de la laguna se realizará con el material adecuado, que puede ser arena, tierra, grava o cualquier otro material especificado en el proyecto para asegurar la correcta estabilidad de la laguna y evitar filtraciones excesivas.
Sistema de drenaje para desbordes: Se instalará un sistema de drenaje adecuado para gestionar el desbordamiento del agua en la laguna, evitando la acumulación excesiva de agua o inundaciones. Este sistema debe incluir tuberías de drenaje, pozos de absorción o cualquier otro mecanismo de control según el diseño aprobado.
Sistema de oxigenación de agua: Se instalarán 3 aireadores tipo géiser para mantener la calidad del agua de la laguna, evitando la estancación y promoviendo el intercambio de gases, lo cual es fundamental para mantener un entorno saludable para la vida acuática.
Los aireadores tipo géiser deberán ser de alta eficiencia y estar diseñados específicamente para mantener la oxigenación del agua a un nivel adecuado.
25. ACCESO
25.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
Sera replanteo efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra, antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteo en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
25.2. PERGOLADO ALTO DE MADERA Y METAL. INCLUYE ZAPATAS AISLADAS PARA CIMENTACIÓN.
Pergolado: El pergolado será una estructura elevada diseñada para proporcionar sombra, soporte para plantas trepadoras o simplemente como un elemento decorativo en un espacio exterior, como jardines, terrazas o patios.
Estructura del pergolado: La estructura será combinada, compuesta por madera tratada para las vigas principales y columnas de metal para mayor resistencia y estabilidad. Las columnas de metal deben ser de acero o hierro galvanizado, tratados contra la corrosión, con un acabado que permita una alta durabilidad en el exterior. Las vigas de madera deben ser de madera tratada contra humedad, insectos y hongos, como pino o eucalipto, con un tratamiento adecuado para exteriores. Las columnas metálicas se fijarán al suelo mediante zapatas aisladas, de hormigón armado, para garantizar una cimentación sólida y estable. Las zapatas estarán diseñadas según los requerimientos del terreno y las cargas esperadas sobre la estructura.
Cimentación y Zapatas Aisladas: Las zapatas aisladas de hormigón armado deben ser dimensionadas y construidas para garantizar la estabilidad de las columnas metálicas del pergolado. Cada zapata estará ubicada en el punto de soporte de cada columna.
Las zapatas serán construidas con hormigón de resistencia adecuada (mínimo H-25), y deben incluir acero de refuerzo según los cálculos estructurales previos.
La cimentación se realizará mediante excavaciones a la profundidad necesaria, dependiendo de las características del terreno, para asegurar una correcta distribución de las cargas y evitar asentamientos o desplazamientos.
Dimensiones y Diseño: La altura del pergolado será de aproximadamente 3,00 m a 4,00 m desde el nivel del suelo, dependiendo del diseño y las especificaciones del proyecto.
La longitud y ancho del pergolado dependerán de los planos proporcionados y los requerimientos del cliente o la normativa aplicable.
El techo del pergolado se compondrá de vigas transversales de madera, que soportarán una estructura de malla, trepadoras o material adicional, si es necesario.
Acabado y Protección:
Las columnas de metal deben tener un acabado galvanizado o pintado con esmalte anticorrosivo para evitar la oxidación y garantizar su durabilidad.
25.3. CASCADAS CON PIEDRAS NATURALES
Altura: Entre 1,50 m y 2,50 m, según diseño aprobado.
·Materiales:
Piedras naturales (granito, laja, canto rodado) o roca artificial texturizada.
Estructura de base en hormigón armado H25 con impermeabilización.
Sistema hidráulico:
Bomba sumergible de mínimo 1 HP, adecuada para el caudal de agua requerido.
Sistema de recirculación cerrada para minimizar el consumo de agua.
Tubería de PVC de alta presión, oculta dentro de la estructura.
Acabado: Disposición de piedras y desniveles que generen un flujo de agua natural.
Decorativo: Incorporación de musgo o vegetación autóctona resistente a la humedad.
Iluminación: Luces LED sumergibles de bajo consumo, con opción de cambio de color.
25.4. CANTEROS DE ANCHO 1,20 METROS Y ALTURA 1,20 METROS.
La Contratista deberá ejecutar un cantero, respetando las dimensiones, forma y ubicación establecidas en los planos del proyecto. La mampostería se construirá con ladrillos cerámicos o de hormigón, asentados con mezcla de mortero de cemento, cal y arena en proporciones adecuadas para garantizar estabilidad y durabilidad.
Una vez finalizada la mampostería, se aplicará un revoque completo, compuesto por:
• Revoque grueso para nivelar y dar resistencia mecánica a la superficie.
• Revoque fino para lograr una terminación lisa y uniforme, lista para la aplicación de pintura.
El acabado final incluirá la aplicación de pintura impermeabilizante o revestimiento decorativo, en el color especificado por la Dirección de Obras. La pintura deberá aplicarse en un mínimo de dos manos, garantizando una cobertura uniforme y una adecuada protección contra la humedad y agentes atmosféricos.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución del cantero, revoque y pintura. En caso de defectos en la nivelación, fisuras o irregularidades en el acabado, la Contratista deberá realizar las correcciones necesarias sin costo adicional.
26. ESTACIONAMIENTO
26.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
Sera replanteo efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra, antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteo en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
26.2. RELLENO Y COMPACTACIÓN
Este trabajo consistirá en el mejoramiento del suelo a través del reemplazo del suelo sin capacidad portante por una camada a definir en el proyecto con ripio de cantera. Estas estructuras serán construidas aquellos lugares indicados en los planos o señalados por la Fiscalización
COMPACTACION MECANICA
EQUIPO
El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
COMPACTACION
Proceso Constructivo
Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).
Compactación de Áreas Junto a Estructuras
No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte. El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO
Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:
Dimensiones No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:
• 0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento.
• 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.
Humedad de Compactación
Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%. La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.
Densidad
Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena.
La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.
26.3. BASE DE PIEDRA TRITURADA
La piedra triturada utilizada debe ser de grava o roca triturada, preferentemente de un tamaño de 0,5 a 1,5 cm de diámetro. El material debe ser limpio, libre de arcillas o cualquier impureza que afecte la calidad de la superficie.
Se recomienda utilizar piedra caliza, granito o piedra basáltica para asegurar una alta resistencia a la compresión y durabilidad en condiciones de tráfico vehicular.
La capa de piedra triturada debe ser colocada en capas de 10 a 15 cm de espesor, dependiendo de las condiciones del suelo y la carga esperada. La colocación de cada capa debe realizarse de manera uniforme y debe ser compactada adecuadamente utilizando maquinaria adecuada, como una placa vibratoria o rodillo para garantizar una buena densidad y estabilidad.
26.4. CANTERO DE ANCHO: 0,50 METROS Y ALTURA 1,20 METROS.
La Contratista deberá ejecutar un cantero, respetando las dimensiones, forma y ubicación establecidas en los planos del proyecto. La mampostería se construirá con ladrillos cerámicos o de hormigón, asentados con mezcla de mortero de cemento, cal y arena en proporciones adecuadas para garantizar estabilidad y durabilidad.
Una vez finalizada la mampostería, se aplicará un revoque completo, compuesto por:
• Revoque grueso para nivelar y dar resistencia mecánica a la superficie.
• Revoque fino para lograr una terminación lisa y uniforme, lista para la aplicación de pintura.
El acabado final incluirá la aplicación de pintura impermeabilizante o revestimiento decorativo, en el color especificado por la Dirección de Obras. La pintura deberá aplicarse en un mínimo de dos manos, garantizando una cobertura uniforme y una adecuada protección contra la humedad y agentes atmosféricos.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución del cantero, revoque y pintura. En caso de defectos en la nivelación, fisuras o irregularidades en el acabado, la Contratista deberá realizar las correcciones necesarias sin costo adicional.
26.5. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TOPES
Los topes metálicos se fijarán al suelo utilizando anclajes de concreto o pernos de acero inoxidable, dependiendo de las características del lugar de instalación. La base de los topes deberá ser anclada de forma firme y estable para evitar su movimiento durante el uso.
En el caso de instalación sobre pavimentos flexibles o con poco refuerzo, se podrán emplear bases de hormigón para asegurar la estabilidad.
27. ÁREA DE BICICLETAS
27.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
Sera replanteo efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra, antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteo en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
27.2. RELLENO Y COMPACTACIÓN
Este trabajo consistirá en el mejoramiento del suelo a través del reemplazo del suelo sin capacidad portante por una camada a definir en el proyecto con ripio de cantera. Estas estructuras serán construidas aquellos lugares indicados en los planos o señalados por la Fiscalización
COMPACTACION MECANICA
EQUIPO
El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
COMPACTACION
Proceso Constructivo
Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).
Compactación de Áreas Junto a Estructuras
No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte. El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO
Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:
Dimensiones No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:
• 0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento.
• 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.
Humedad de Compactación
Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%. La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.
Densidad
Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena.
La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.
27.3. PÉRGOLA PARA ÁREA DE BICICLETAS
Pergolado: El pergolado será una estructura elevada diseñada para proporcionar sombra, soporte para plantas trepadoras o simplemente como un elemento decorativo en un espacio exterior, como jardines, terrazas o patios.
Estructura del pergolado: La estructura será combinada, compuesta por madera tratada para las vigas principales y columnas de metal para mayor resistencia y estabilidad. Las columnas de metal deben ser de acero o hierro galvanizado, tratados contra la corrosión, con un acabado que permita una alta durabilidad en el exterior. Las vigas de madera deben ser de madera tratada contra humedad, insectos y hongos, como pino o eucalipto, con un tratamiento adecuado para exteriores. Las columnas metálicas se fijarán al suelo mediante zapatas aisladas, de hormigón armado, para garantizar una cimentación sólida y estable. Las zapatas estarán diseñadas según los requerimientos del terreno y las cargas esperadas sobre la estructura.
Cimentación y Zapatas Aisladas: Las zapatas aisladas de hormigón armado deben ser dimensionadas y construidas para garantizar la estabilidad de las columnas metálicas del pergolado. Cada zapata estará ubicada en el punto de soporte de cada columna.
Las zapatas serán construidas con hormigón de resistencia adecuada (mínimo H-25), y deben incluir acero de refuerzo según los cálculos estructurales previos.
La cimentación se realizará mediante excavaciones a la profundidad necesaria, dependiendo de las características del terreno, para asegurar una correcta distribución de las cargas y evitar asentamientos o desplazamientos.
Dimensiones y Diseño: La altura del pergolado será de aproximadamente 3,00 m a 4,00 m desde el nivel del suelo, dependiendo del diseño y las especificaciones del proyecto.
La longitud y ancho del pergolado dependerán de los planos proporcionados y los requerimientos del cliente o la normativa aplicable.
El techo del pergolado se compondrá de vigas transversales de madera, que soportarán una estructura de malla, trepadoras o material adicional, si es necesario.
Acabado y Protección:
Las columnas de metal deben tener un acabado galvanizado o pintado con esmalte anticorrosivo para evitar la oxidación y garantizar su durabilidad.
27.4. PISO DE H°A° ESPESOR 5 CM. H°=210 KG/M2, CON MALLA DE ACERO DE 6 MM CADA 20 CM. INCLUIR CORDÓN PERIMETRAL
La Contratista deberá ejecutar un piso de hormigón con un espesor de 5 cm, garantizando su correcta nivelación, compactación y terminación superficial conforme a las especificaciones del proyecto.
El hormigón deberá cumplir con una resistencia mínima de 210 kg/cm2 y utilizar agregados, cemento y aditivos de calidad certificada. Previamente a la colocación del hormigón, la superficie deberá estar adecuadamente preparada, limpia y nivelada, asegurando un soporte estable y libre de materiales sueltos.
Se deberá prever la correcta dosificación, mezclado, vertido y curado del hormigón para evitar fisuras y garantizar la durabilidad del pavimento. En caso de requerirse juntas de dilatación, estas deberán ejecutarse conforme a las indicaciones de la Dirección de Obras.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución del piso antes de su aceptación. Cualquier defecto en la superficie, nivelación o resistencia sera responsabilidad de la Contratista, quien deberá realizar las reparaciones o reposiciones necesarias sin costo adicional.
28. CASETA DE SEGURIDAD
28.1. MARCACIÓN Y REPLANTEO
Sera replanteo efectuado por la Empresa Contratista, y verificado por el Fiscal de la Obra, antes de dar comienzo a cualquier trabajo correspondiente al replanteo. Los puntos de referencia para las líneas y niveles serán mantenidos y conservados en forma inalterable durante la construcción.
Se trazarán 2 líneas de referencia indicadas en los planos del proyecto a ser presentados por el contratista para su aprobación, luego de la verificación de los niveles del terreno, en el sitio de la obra. La primera en paralela al sentido longitudinal de la estructura existente y la segunda perpendicular en ángulo recto a la anterior y paralela al sentido transversal de la estructura. Las referencias a estos ejes maestros quedaran fijas y perfectamente niveladas en lugares seguros para corroboración de las escuadras y ángulos de replanteo en casos necesarios.
Estas referencias no podrán ser retirados hasta tanto no se tenga la seguridad de que no se los necesitara.
Al iniciar la obra se determinará en nivel de referencia +/-0.00 cuya ubicación será determinada por el Contratista con la Aprobación del Fiscal de la Obra. Todos los niveles de la obra estarán referidos a dicha cota. La cota de inicio quedara asentada en el Libro de Obra.
El contratista deberá tener en la obra permanentemente un nivel con un trípode y su mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, como así también las marcas de los distintos niveles y referencias serán ejecutadas con pintura indeleble, cintas metálicas y los elementos necesarios para su correcta verificación con letras y números bien legibles, y con colores que permitan una fácil identificación.
28.2. RELLENO Y COMPACTACIÓN
Este trabajo consistirá en el mejoramiento del suelo a través del reemplazo del suelo sin capacidad portante por una camada a definir en el proyecto con ripio de cantera. Estas estructuras serán construidas aquellos lugares indicados en los planos o señalados por la Fiscalización
COMPACTACION MECANICA
EQUIPO
El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.
El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.
El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.
COMPACTACION
Proceso Constructivo
Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).
Compactación de Áreas Junto a Estructuras
No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte. El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.
CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO
Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:
Dimensiones No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:
• 0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento.
• 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.
Humedad de Compactación
Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%. La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.
Densidad
Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena.
La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.
28.3. PISO DE H°A° ESPESOR 8CM. H°=210 KG/M2, CON MALLA DE ACERO DE 6 MM CADA 20 CM. INCLUIR CORDÓN PERIMETRAL.
La Contratista deberá ejecutar un piso de hormigón con un espesor de 8 cm, garantizando su correcta nivelación, compactación y terminación superficial conforme a las especificaciones del proyecto.
El hormigón deberá cumplir con una resistencia mínima de 210 kg/cm2 y utilizar agregados, cemento y aditivos de calidad certificada. Previamente a la colocación del hormigón, la superficie deberá estar adecuadamente preparada, limpia y nivelada, asegurando un soporte estable y libre de materiales sueltos.
Se deberá prever la correcta dosificación, mezclado, vertido y curado del hormigón para evitar fisuras y garantizar la durabilidad del pavimento. En caso de requerirse juntas de dilatación, estas deberán ejecutarse conforme a las indicaciones de la Dirección de Obras.
La Fiscalización verificará la correcta ejecución del piso antes de su aceptación. Cualquier defecto en la superficie, nivelación o resistencia sera responsabilidad de la Contratista, quien deberá realizar las reparaciones o reposiciones necesarias sin costo adicional.
28.4. CASETA PREFABRICADA DE ALTURA 2,30 METROS
Las Paredes de la caseta estarán hechas de paneles prefabricados de materiales ligeros y resistentes, como acero galvanizado o aluminio, con un acabado resistente a la corrosión, ideal para soportar condiciones externas adversas.
La estructura interna de las paredes y techo estará conformada por un armazón metálico o perfiles de acero, reforzado para garantizar estabilidad.
Las paredes estarán aisladas térmica y acústicamente, con materiales como poliestireno expandido (EPS), lana de vidrio, o espuma de poliuretano para mejorar la eficiencia energética y proporcionar comodidad en el interior.
Techo: El techo sera de paneles sándwich o material similar, aislante y resistente a las inclemencias del tiempo, como lluvias o cambios de temperatura. El acabado debe ser impermeable y resistente a la humedad. El techo debe contar con una ligera pendiente para permitir el drenaje adecuado de agua de lluvia.
Puertas y Ventanas: La caseta tendrá puertas de acceso y ventanas fabricadas en materiales resistentes, como aluminio o acero galvanizado, con cristales de seguridad o materiales plásticos resistentes, como policarbonato.
Las puertas serán de abertura fácil, con cerraduras de seguridad según las especificaciones.
Las ventanas permitirán la ventilación y la entrada de luz natural, además de contar con un sistema de protección adecuado.
Instalación eléctrica y otras utilidades: Si se requiere, la caseta podrá incluir un sistema de instalación eléctrica básica, que constará de iluminación interna, tomacorrientes y interruptores. También podrá contar con sistemas de ventilación adicionales, si se considera necesario
29. EQUIPAMIENTOS
29.1. PARQUE INFANTIL DE MADERA PLÁSTICA
Provisión e instalación de equipamientos fabricados con madera reciclada, que serán utilizados en diversas aplicaciones como mobiliarios, estructuras, bancos, juegos infantiles, cercas, o elementos decorativos y funcionales en el proyecto. La madera reciclada debe ser tratada adecuadamente para garantizar su durabilidad y resistencia a las inclemencias del tiempo.
Materiales: La madera reciclada debe ser proveniente de fuentes sostenibles y debe cumplir con las normativas locales relacionadas con el uso de materiales reciclados. La madera sera tratada con productos que aseguren la protección contra humedad, termitas y otros factores que puedan afectar su durabilidad.
Diseño y Fabricación:
Los equipamientos de madera reciclada pueden incluir bancos, mesas, cercas, estructuras de juegos, estanterías o cualquier otro elemento solicitado. Los acabados deben ser llanos, sin imperfecciones, y la madera debe ser pulida para eliminar asperezas y obtener una superficie segura para su uso.
El diseño debe considerar la estabilidad, ergonomía y seguridad de los elementos, además de integrarse armónicamente en el entorno donde se instalarán.
Cimiento o Tarugos de Fijación (si es necesario):
En caso de que los equipamientos deban ser instalados en suelos blandos o de alto tránsito, se recomienda la utilización de un cimiento de concreto o base de hormigón para asegurar la estabilidad de las estructuras.
Si los equipamientos deben ser instalados en áreas exteriores, como jardines, plazas o parques, sera necesario anclarlos adecuadamente al suelo utilizando tarugos de fijación (tornillos de gran resistencia, anclajes metálicos, etc.) para evitar su desplazamiento o volcaduras por el viento o el uso.
En caso de ser necesario, la base o cimiento de los equipamientos será realizado utilizando una capa de concreto de 15 cm de espesor, con una mezcla adecuada para asegurar su durabilidad y soporte.
29.2. TOBOGÁN DE PLÁSTICO Y METAL
Provisión e instalación de equipamientos fabricados con madera reciclada, que serán utilizados en diversas aplicaciones como mobiliarios, estructuras, bancos, juegos infantiles, cercas, o elementos decorativos y funcionales en el proyecto. La madera reciclada debe ser tratada adecuadamente para garantizar su durabilidad y resistencia a las inclemencias del tiempo.
Materiales: La madera reciclada debe ser proveniente de fuentes sostenibles y debe cumplir con las normativas locales relacionadas con el uso de materiales reciclados. La madera sera tratada con productos que aseguren la protección contra humedad, termitas y otros factores que puedan afectar su durabilidad.
Diseño y Fabricación:
Los equipamientos de madera reciclada pueden incluir bancos, mesas, cercas, estructuras de juegos, estanterías o cualquier otro elemento solicitado. Los acabados deben ser llanos, sin imperfecciones, y la madera debe ser pulida para eliminar asperezas y obtener una superficie segura para su uso.
El diseño debe considerar la estabilidad, ergonomía y seguridad de los elementos, además de integrarse armónicamente en el entorno donde se instalarán.
Cimiento o Tarugos de Fijación (si es necesario):
En caso de que los equipamientos deban ser instalados en suelos blandos o de alto tránsito, se recomienda la utilización de un cimiento de concreto o base de hormigón para asegurar la estabilidad de las estructuras.
Si los equipamientos deben ser instalados en áreas exteriores, como jardines, plazas o parques, sera necesario anclarlos adecuadamente al suelo utilizando tarugos de fijación (tornillos de gran resistencia, anclajes metálicos, etc.) para evitar su desplazamiento o volcaduras por el viento o el uso.
En caso de ser necesario, la base o cimiento de los equipamientos será realizado utilizando una capa de concreto de 15 cm de espesor, con una mezcla adecuada para asegurar su durabilidad y soporte.
29.3. MECEDORA INFANTIL
Provisión e instalación de equipamientos fabricados con madera reciclada, que serán utilizados en diversas aplicaciones como mobiliarios, estructuras, bancos, juegos infantiles, cercas, o elementos decorativos y funcionales en el proyecto. La madera reciclada debe ser tratada adecuadamente para garantizar su durabilidad y resistencia a las inclemencias del tiempo.
Materiales: La madera reciclada debe ser proveniente de fuentes sostenibles y debe cumplir con las normativas locales relacionadas con el uso de materiales reciclados. La madera sera tratada con productos que aseguren la protección contra humedad, termitas y otros factores que puedan afectar su durabilidad.
Diseño y Fabricación:
Los equipamientos de madera reciclada pueden incluir bancos, mesas, cercas, estructuras de juegos, estanterías o cualquier otro elemento solicitado. Los acabados deben ser llanos, sin imperfecciones, y la madera debe ser pulida para eliminar asperezas y obtener una superficie segura para su uso.
El diseño debe considerar la estabilidad, ergonomía y seguridad de los elementos, además de integrarse armónicamente en el entorno donde se instalarán.
Cimiento o Tarugos de Fijación (si es necesario):
En caso de que los equipamientos deban ser instalados en suelos blandos o de alto tránsito, se recomienda la utilización de un cimiento de concreto o base de hormigón para asegurar la estabilidad de las estructuras.
Si los equipamientos deben ser instalados en áreas exteriores, como jardines, plazas o parques, sera necesario anclarlos adecuadamente al suelo utilizando tarugos de fijación (tornillos de gran resistencia, anclajes metálicos, etc.) para evitar su desplazamiento o volcaduras por el viento o el uso.
En caso de ser necesario, la base o cimiento de los equipamientos será realizado utilizando una capa de concreto de 15 cm de espesor, con una mezcla adecuada para asegurar su durabilidad y soporte.
29.4. COLUMPIO INCLUSIVO DE MADERA PLÁSTICA Y METAL
Provisión e instalación de equipamientos fabricados con madera reciclada, que serán utilizados en diversas aplicaciones como mobiliarios, estructuras, bancos, juegos infantiles, cercas, o elementos decorativos y funcionales en el proyecto. La madera reciclada debe ser tratada adecuadamente para garantizar su durabilidad y resistencia a las inclemencias del tiempo.
Materiales: La madera reciclada debe ser proveniente de fuentes sostenibles y debe cumplir con las normativas locales relacionadas con el uso de materiales reciclados. La madera sera tratada con productos que aseguren la protección contra humedad, termitas y otros factores que puedan afectar su durabilidad.
Diseño y Fabricación:
Los equipamientos de madera reciclada pueden incluir bancos, mesas, cercas, estructuras de juegos, estanterías o cualquier otro elemento solicitado. Los acabados deben ser llanos, sin imperfecciones, y la madera debe ser pulida para eliminar asperezas y obtener una superficie segura para su uso.
El diseño debe considerar la estabilidad, ergonomía y seguridad de los elementos, además de integrarse armónicamente en el entorno donde se instalarán.
Cimiento o Tarugos de Fijación (si es necesario):
En caso de que los equipamientos deban ser instalados en suelos blandos o de alto tránsito, se recomienda la utilización de un cimiento de concreto o base de hormigón para asegurar la estabilidad de las estructuras.
Si los equipamientos deben ser instalados en áreas exteriores, como jardines, plazas o parques, sera necesario anclarlos adecuadamente al suelo utilizando tarugos de fijación (tornillos de gran resistencia, anclajes metálicos, etc.) para evitar su desplazamiento o volcaduras por el viento o el uso.
En caso de ser necesario, la base o cimiento de los equipamientos será realizado utilizando una capa de concreto de 15 cm de espesor, con una mezcla adecuada para asegurar su durabilidad y soporte.
29.5. SUBE Y BAJA DE MADERA PLÁSTICA Y METAL
Provisión e instalación de equipamientos fabricados con madera reciclada, que serán utilizados en diversas aplicaciones como mobiliarios, estructuras, bancos, juegos infantiles, cercas, o elementos decorativos y funcionales en el proyecto. La madera reciclada debe ser tratada adecuadamente para garantizar su durabilidad y resistencia a las inclemencias del tiempo.
Materiales: La madera reciclada debe ser proveniente de fuentes sostenibles y debe cumplir con las normativas locales relacionadas con el uso de materiales reciclados. La madera sera tratada con productos que aseguren la protección contra humedad, termitas y otros factores que puedan afectar su durabilidad.
Diseño y Fabricación:
Los equipamientos de madera reciclada pueden incluir bancos, mesas, cercas, estructuras de juegos, estanterías o cualquier otro elemento solicitado. Los acabados deben ser llanos, sin imperfecciones, y la madera debe ser pulida para eliminar asperezas y obtener una superficie segura para su uso.
El diseño debe considerar la estabilidad, ergonomía y seguridad de los elementos, además de integrarse armónicamente en el entorno donde se instalarán.
Cimiento o Tarugos de Fijación (si es necesario):
En caso de que los equipamientos deban ser instalados en suelos blandos o de alto tránsito, se recomienda la utilización de un cimiento de concreto o base de hormigón para asegurar la estabilidad de las estructuras.
Si los equipamientos deben ser instalados en áreas exteriores, como jardines, plazas o parques, sera necesario anclarlos adecuadamente al suelo utilizando tarugos de fijación (tornillos de gran resistencia, anclajes metálicos, etc.) para evitar su desplazamiento o volcaduras por el viento o el uso.
En caso de ser necesario, la base o cimiento de los equipamientos será realizado utilizando una capa de concreto de 15 cm de espesor, con una mezcla adecuada para asegurar su durabilidad y soporte.
29.6. COLUMPIO DE MADERA PLÁSTICA Y METAL CURVO
Provisión e instalación de equipamientos fabricados con madera reciclada, que serán utilizados en diversas aplicaciones como mobiliarios, estructuras, bancos, juegos infantiles, cercas, o elementos decorativos y funcionales en el proyecto. La madera reciclada debe ser tratada adecuadamente para garantizar su durabilidad y resistencia a las inclemencias del tiempo.
Materiales: La madera reciclada debe ser proveniente de fuentes sostenibles y debe cumplir con las normativas locales relacionadas con el uso de materiales reciclados. La madera sera tratada con productos que aseguren la protección contra humedad, termitas y otros factores que puedan afectar su durabilidad.
Diseño y Fabricación:
Los equipamientos de madera reciclada pueden incluir bancos, mesas, cercas, estructuras de juegos, estanterías o cualquier otro elemento solicitado. Los acabados deben ser llanos, sin imperfecciones, y la madera debe ser pulida para eliminar asperezas y obtener una superficie segura para su uso.
El diseño debe considerar la estabilidad, ergonomía y seguridad de los elementos, además de integrarse armónicamente en el entorno donde se instalarán.
Cimiento o Tarugos de Fijación (si es necesario):
En caso de que los equipamientos deban ser instalados en suelos blandos o de alto tránsito, se recomienda la utilización de un cimiento de concreto o base de hormigón para asegurar la estabilidad de las estructuras.
Si los equipamientos deben ser instalados en áreas exteriores, como jardines, plazas o parques, sera necesario anclarlos adecuadamente al suelo utilizando tarugos de fijación (tornillos de gran resistencia, anclajes metálicos, etc.) para evitar su desplazamiento o volcaduras por el viento o el uso.
En caso de ser necesario, la base o cimiento de los equipamientos será realizado utilizando una capa de concreto de 15 cm de espesor, con una mezcla adecuada para asegurar su durabilidad y soporte.
29.7. ESCALADORAS METÁLICAS
Provisión e instalación de equipamientos fabricados con madera reciclada, que serán utilizados en diversas aplicaciones como mobiliarios, estructuras, bancos, juegos infantiles, cercas, o elementos decorativos y funcionales en el proyecto. La madera reciclada debe ser tratada adecuadamente para garantizar su durabilidad y resistencia a las inclemencias del tiempo.
Materiales: La madera reciclada debe ser proveniente de fuentes sostenibles y debe cumplir con las normativas locales relacionadas con el uso de materiales reciclados. La madera sera tratada con productos que aseguren la protección contra humedad, termitas y otros factores que puedan afectar su durabilidad.
Diseño y Fabricación:
Los equipamientos de madera reciclada pueden incluir bancos, mesas, cercas, estructuras de juegos, estanterías o cualquier otro elemento solicitado. Los acabados deben ser llanos, sin imperfecciones, y la madera debe ser pulida para eliminar asperezas y obtener una superficie segura para su uso.
El diseño debe considerar la estabilidad, ergonomía y seguridad de los elementos, además de integrarse armónicamente en el entorno donde se instalarán.
Cimiento o Tarugos de Fijación (si es necesario):
En caso de que los equipamientos deban ser instalados en suelos blandos o de alto tránsito, se recomienda la utilización de un cimiento de concreto o base de hormigón para asegurar la estabilidad de las estructuras.
Si los equipamientos deben ser instalados en áreas exteriores, como jardines, plazas o parques, sera necesario anclarlos adecuadamente al suelo utilizando tarugos de fijación (tornillos de gran resistencia, anclajes metálicos, etc.) para evitar su desplazamiento o volcaduras por el viento o el uso.
En caso de ser necesario, la base o cimiento de los equipamientos será realizado utilizando una capa de concreto de 15 cm de espesor, con una mezcla adecuada para asegurar su durabilidad y soporte.
29.8. PÉRGOLA DE MADERA PLÁSTICA Y METAL
Provisión e instalación de equipamientos fabricados con madera reciclada, que serán utilizados en diversas aplicaciones como mobiliarios, estructuras, bancos, juegos infantiles, cercas, o elementos decorativos y funcionales en el proyecto. La madera reciclada debe ser tratada adecuadamente para garantizar su durabilidad y resistencia a las inclemencias del tiempo.
Materiales: La madera reciclada debe ser proveniente de fuentes sostenibles y debe cumplir con las normativas locales relacionadas con el uso de materiales reciclados. La madera sera tratada con productos que aseguren la protección contra humedad, termitas y otros factores que puedan afectar su durabilidad.
Diseño y Fabricación:
Los equipamientos de madera reciclada pueden incluir bancos, mesas, cercas, estructuras de juegos, estanterías o cualquier otro elemento solicitado. Los acabados deben ser llanos, sin imperfecciones, y la madera debe ser pulida para eliminar asperezas y obtener una superficie segura para su uso.
El diseño debe considerar la estabilidad, ergonomía y seguridad de los elementos, además de integrarse armónicamente en el entorno donde se instalarán.
Cimiento o Tarugos de Fijación (si es necesario):
En caso de que los equipamientos deban ser instalados en suelos blandos o de alto tránsito, se recomienda la utilización de un cimiento de concreto o base de hormigón para asegurar la estabilidad de las estructuras.
Si los equipamientos deben ser instalados en áreas exteriores, como jardines, plazas o parques, sera necesario anclarlos adecuadamente al suelo utilizando tarugos de fijación (tornillos de gran resistencia, anclajes metálicos, etc.) para evitar su desplazamiento o volcaduras por el viento o el uso.
En caso de ser necesario, la base o cimiento de los equipamientos será realizado utilizando una capa de concreto de 15 cm de espesor, con una mezcla adecuada para asegurar su durabilidad y soporte.
29.9. BANCO DE MADERA PLÁSTICA Y METAL
Provisión e instalación de equipamientos fabricados con madera reciclada, que serán utilizados en diversas aplicaciones como mobiliarios, estructuras, bancos, juegos infantiles, cercas, o elementos decorativos y funcionales en el proyecto. La madera reciclada debe ser tratada adecuadamente para garantizar su durabilidad y resistencia a las inclemencias del tiempo.
Materiales: La madera reciclada debe ser proveniente de fuentes sostenibles y debe cumplir con las normativas locales relacionadas con el uso de materiales reciclados. La madera sera tratada con productos que aseguren la protección contra humedad, termitas y otros factores que puedan afectar su durabilidad.
Diseño y Fabricación:
Los equipamientos de madera reciclada pueden incluir bancos, mesas, cercas, estructuras de juegos, estanterías o cualquier otro elemento solicitado. Los acabados deben ser llanos, sin imperfecciones, y la madera debe ser pulida para eliminar asperezas y obtener una superficie segura para su uso.
El diseño debe considerar la estabilidad, ergonomía y seguridad de los elementos, además de integrarse armónicamente en el entorno donde se instalarán.
Cimiento o Tarugos de Fijación (si es necesario):
En caso de que los equipamientos deban ser instalados en suelos blandos o de alto tránsito, se recomienda la utilización de un cimiento de concreto o base de hormigón para asegurar la estabilidad de las estructuras.
Si los equipamientos deben ser instalados en áreas exteriores, como jardines, plazas o parques, sera necesario anclarlos adecuadamente al suelo utilizando tarugos de fijación (tornillos de gran resistencia, anclajes metálicos, etc.) para evitar su desplazamiento o volcaduras por el viento o el uso.
En caso de ser necesario, la base o cimiento de los equipamientos será realizado utilizando una capa de concreto de 15 cm de espesor, con una mezcla adecuada para asegurar su durabilidad y soporte.
29.10. BANCO DE MADERA PLÁSTICA Y CEMENTO
Provisión e instalación de equipamientos fabricados con madera reciclada, que serán utilizados en diversas aplicaciones como mobiliarios, estructuras, bancos, juegos infantiles, cercas, o elementos decorativos y funcionales en el proyecto. La madera reciclada debe ser tratada adecuadamente para garantizar su durabilidad y resistencia a las inclemencias del tiempo.
Materiales: La madera reciclada debe ser proveniente de fuentes sostenibles y debe cumplir con las normativas locales relacionadas con el uso de materiales reciclados. La madera sera tratada con productos que aseguren la protección contra humedad, termitas y otros factores que puedan afectar su durabilidad.
Diseño y Fabricación:
Los equipamientos de madera reciclada pueden incluir bancos, mesas, cercas, estructuras de juegos, estanterías o cualquier otro elemento solicitado. Los acabados deben ser llanos, sin imperfecciones, y la madera debe ser pulida para eliminar asperezas y obtener una superficie segura para su uso.
El diseño debe considerar la estabilidad, ergonomía y seguridad de los elementos, además de integrarse armónicamente en el entorno donde se instalarán.
Cimiento o Tarugos de Fijación (si es necesario):
En caso de que los equipamientos deban ser instalados en suelos blandos o de alto tránsito, se recomienda la utilización de un cimiento de concreto o base de hormigón para asegurar la estabilidad de las estructuras.
Si los equipamientos deben ser instalados en áreas exteriores, como jardines, plazas o parques, sera necesario anclarlos adecuadamente al suelo utilizando tarugos de fijación (tornillos de gran resistencia, anclajes metálicos, etc.) para evitar su desplazamiento o volcaduras por el viento o el uso.
En caso de ser necesario, la base o cimiento de los equipamientos será realizado utilizando una capa de concreto de 15 cm de espesor, con una mezcla adecuada para asegurar su durabilidad y soporte.
29.11. BASUREROS DE MADERA PLÁSTICA
Provisión e instalación de equipamientos fabricados con madera reciclada, que serán utilizados en diversas aplicaciones como mobiliarios, estructuras, bancos, juegos infantiles, cercas, o elementos decorativos y funcionales en el proyecto. La madera reciclada debe ser tratada adecuadamente para garantizar su durabilidad y resistencia a las inclemencias del tiempo.
Materiales: La madera reciclada debe ser proveniente de fuentes sostenibles y debe cumplir con las normativas locales relacionadas con el uso de materiales reciclados. La madera sera tratada con productos que aseguren la protección contra humedad, termitas y otros factores que puedan afectar su durabilidad.
Diseño y Fabricación:
Los equipamientos de madera reciclada pueden incluir bancos, mesas, cercas, estructuras de juegos, estanterías o cualquier otro elemento solicitado. Los acabados deben ser llanos, sin imperfecciones, y la madera debe ser pulida para eliminar asperezas y obtener una superficie segura para su uso.
El diseño debe considerar la estabilidad, ergonomía y seguridad de los elementos, además de integrarse armónicamente en el entorno donde se instalarán.
Cimiento o Tarugos de Fijación (si es necesario):
En caso de que los equipamientos deban ser instalados en suelos blandos o de alto tránsito, se recomienda la utilización de un cimiento de concreto o base de hormigón para asegurar la estabilidad de las estructuras.
Si los equipamientos deben ser instalados en áreas exteriores, como jardines, plazas o parques, sera necesario anclarlos adecuadamente al suelo utilizando tarugos de fijación (tornillos de gran resistencia, anclajes metálicos, etc.) para evitar su desplazamiento o volcaduras por el viento o el uso.
En caso de ser necesario, la base o cimiento de los equipamientos será realizado utilizando una capa de concreto de 15 cm de espesor, con una mezcla adecuada para asegurar su durabilidad y soporte.
29.12. PÉRGOLA CON COLUMPIOS DE MADERA PLÁSTICA
Provisión e instalación de equipamientos fabricados con madera reciclada, que serán utilizados en diversas aplicaciones como mobiliarios, estructuras, bancos, juegos infantiles, cercas, o elementos decorativos y funcionales en el proyecto. La madera reciclada debe ser tratada adecuadamente para garantizar su durabilidad y resistencia a las inclemencias del tiempo.
Materiales: La madera reciclada debe ser proveniente de fuentes sostenibles y debe cumplir con las normativas locales relacionadas con el uso de materiales reciclados. La madera sera tratada con productos que aseguren la protección contra humedad, termitas y otros factores que puedan afectar su durabilidad.
Diseño y Fabricación:
Los equipamientos de madera reciclada pueden incluir bancos, mesas, cercas, estructuras de juegos, estanterías o cualquier otro elemento solicitado. Los acabados deben ser llanos, sin imperfecciones, y la madera debe ser pulida para eliminar asperezas y obtener una superficie segura para su uso.
El diseño debe considerar la estabilidad, ergonomía y seguridad de los elementos, además de integrarse armónicamente en el entorno donde se instalarán.
Cimiento o Tarugos de Fijación (si es necesario):
En caso de que los equipamientos deban ser instalados en suelos blandos o de alto tránsito, se recomienda la utilización de un cimiento de concreto o base de hormigón para asegurar la estabilidad de las estructuras.
Si los equipamientos deben ser instalados en áreas exteriores, como jardines, plazas o parques, sera necesario anclarlos adecuadamente al suelo utilizando tarugos de fijación (tornillos de gran resistencia, anclajes metálicos, etc.) para evitar su desplazamiento o volcaduras por el viento o el uso.
En caso de ser necesario, la base o cimiento de los equipamientos será realizado utilizando una capa de concreto de 15 cm de espesor, con una mezcla adecuada para asegurar su durabilidad y soporte.
29.13. GRADAS CON ESTRUCTURA METÁLICA Y ASIENTOS DE PLÁSTICO.
Provisión e instalación de equipamientos fabricados con madera reciclada, que serán utilizados en diversas aplicaciones como mobiliarios, estructuras, bancos, juegos infantiles, cercas, o elementos decorativos y funcionales en el proyecto. La madera reciclada debe ser tratada adecuadamente para garantizar su durabilidad y resistencia a las inclemencias del tiempo.
Materiales: La madera reciclada debe ser proveniente de fuentes sostenibles y debe cumplir con las normativas locales relacionadas con el uso de materiales reciclados. La madera sera tratada con productos que aseguren la protección contra humedad, termitas y otros factores que puedan afectar su durabilidad.
Diseño y Fabricación:
Los equipamientos de madera reciclada pueden incluir bancos, mesas, cercas, estructuras de juegos, estanterías o cualquier otro elemento solicitado. Los acabados deben ser llanos, sin imperfecciones, y la madera debe ser pulida para eliminar asperezas y obtener una superficie segura para su uso.
El diseño debe considerar la estabilidad, ergonomía y seguridad de los elementos, además de integrarse armónicamente en el entorno donde se instalarán.
Cimiento o Tarugos de Fijación (si es necesario):
En caso de que los equipamientos deban ser instalados en suelos blandos o de alto tránsito, se recomienda la utilización de un cimiento de concreto o base de hormigón para asegurar la estabilidad de las estructuras.
Si los equipamientos deben ser instalados en áreas exteriores, como jardines, plazas o parques, sera necesario anclarlos adecuadamente al suelo utilizando tarugos de fijación (tornillos de gran resistencia, anclajes metálicos, etc.) para evitar su desplazamiento o volcaduras por el viento o el uso.
En caso de ser necesario, la base o cimiento de los equipamientos será realizado utilizando una capa de concreto de 15 cm de espesor, con una mezcla adecuada para asegurar su durabilidad y soporte.
30. EQUIPAMIENTOS DE GIMNASIO
30.1. EQUIPO DE CALISTENIA
Este ítem incluye la provisión, instalación y montaje de equipos de gimnasio exterior diseñados específicamente para ser utilizados al aire libre. Los equipos están fabricados para soportar las condiciones climáticas adversas, como la exposición al sol, la lluvia y cambios de temperatura, manteniendo su funcionalidad y durabilidad a largo plazo.
30.2. CAMINADOR AÉREO
Este ítem incluye la provisión, instalación y montaje de equipos de gimnasio exterior diseñados específicamente para ser utilizados al aire libre. Los equipos están fabricados para soportar las condiciones climáticas adversas, como la exposición al sol, la lluvia y cambios de temperatura, manteniendo su funcionalidad y durabilidad a largo plazo.
30.3. BICICLETA ESTÁTICA
Este ítem incluye la provisión, instalación y montaje de equipos de gimnasio exterior diseñados específicamente para ser utilizados al aire libre. Los equipos están fabricados para soportar las condiciones climáticas adversas, como la exposición al sol, la lluvia y cambios de temperatura, manteniendo su funcionalidad y durabilidad a largo plazo.
30.4. APARATO ESPALDAR
Este ítem incluye la provisión, instalación y montaje de equipos de gimnasio exterior diseñados específicamente para ser utilizados al aire libre. Los equipos están fabricados para soportar las condiciones climáticas adversas, como la exposición al sol, la lluvia y cambios de temperatura, manteniendo su funcionalidad y durabilidad a largo plazo.
30.5. BOLSAS DE BOXEO CON ESTRUCTURA DE SOPORTE
Este ítem incluye la provisión, instalación y montaje de equipos de gimnasio exterior diseñados específicamente para ser utilizados al aire libre. Los equipos están fabricados para soportar las condiciones climáticas adversas, como la exposición al sol, la lluvia y cambios de temperatura, manteniendo su funcionalidad y durabilidad a largo plazo.
31. MONUMENTOS DE HORMIGÓN
Este ítem incluye la provisión, fabricación e instalación de monumentos de hormigón que serán utilizados como elementos decorativos, conmemorativos o de referencia dentro de un espacio público o privado. Los monumentos pueden ser de diversas formas, tamaños y diseños, dependiendo de las especificaciones del proyecto.
32. PISTA DE SKATE
La pista debe ser segura, funcional y adecuada para diferentes niveles de habilidad, desde principiantes hasta saber experimentados. El diseño incluirá rampas, curvas, cajones y otros obstáculos que permitan realizar trucos y maniobras. Incluirá también pintura y terminación necesarias para su correcto funcionamiento.
33. SEÑALETICA
33.1. LETRAS CORPOREAS DE ACCESO
Provisión, fabricación e instalación de letras corpóreas para la identificación visual de nombres, logos, señales, o cualquier tipo de información que se desee resaltar en fachadas, paredes, interiores, o cualquier superficie del edificio o espacio determinado. Las letras corpóreas están diseñadas para ofrecer un acabado tridimensional, con un efecto visual llamativo y elegante. Incluir iluminación de las mismas.
33.2. LETREROS
Provisión, diseño e instalación de señaléticas informativas, de seguridad y direccionales dentro del parque o área recreativa. Las señaléticas deben cumplir con la normativa local y ser claras, visibles y duraderas para guiar a los usuarios y garantizar su seguridad dentro del parque.
34. EQUIPAMIENTOS EXTERIORES
34.1. PARADA DE BUSES
Provisión, diseño e instalación de una estructura para parada de buses que sirva como refugio para los pasajeros, protegiéndolos de las inclemencias del tiempo (lluvia, sol, viento). La parada debe ser funcional, accesible y segura, con las características necesarias para que los usuarios puedan esperar cómodamente el transporte público.
34.2. REJA PERIMETRAL EN COSTADOS DE PARQUE. INCLUIR CIMENTACIÓN PARA FIJACIÓN Y PINTURA FINAL.
Provisión, fabricación e instalación de una reja perimetral para delimitar, proteger y dar seguridad al parque, asegurando la integridad de los usuarios y el control del acceso. La reja debe ser resistente, durable, estéticamente acorde con el entorno y cumplir con las normativas locales de seguridad.
35. LIMPIEZA FINAL Y PARCIAL DE OBRA
Comprende todos los trabajos para dejar el sitio completamente limpio. Se deberá retirar todo resto de materiales del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista serán desmanteladas y retiradas. Las zanjas de mezcla serán levantadas y rellenadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Sectores comprendidos por piso d se procederá a la limpieza con hidrolavadora, para dejarla en buenas condiciones. Todos los trabajos deberán tener la aprobación del fiscal de obra.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
No Aplica
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Tiene como objetivo principal satisfacer la creciente necesidad de un espacio público que no solo tenga como objetivo el esparcimiento y la recreación de los habitantes, si no que también fomente la conservación del medio ambiente, mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos y, a su vez, concientizando sobre el cuidado del medio ambiente. Este parque será un modelo de sostenibilidad, incorporando tecnologías de energías renovables, como paneles solares, para abastecer las necesidades energéticas del lugar, y sistemas de recolección de agua de lluvia que contribuirán a la preservación de los recursos hídricos. Además, se utilizarán materiales ecológicos en la construcción de sus instalaciones, lo que permitirá reducir la huella de carbono y garantizar un impacto ambiental mínimo.
El diseño del parque incluirá amplias áreas recreativas, deportivas y de esparcimiento, ofreciendo espacios adecuados para la práctica de actividades físicas y el disfrute del aire libre, tanto para niños como adultos. Además, se promoverá la conservación de la biodiversidad local a través de la incorporación de flora y fauna autóctonas, creando un entorno natural que no solo embellece el paisaje, sino que también cumple con fines educativos, sensibilizando a la población sobre la importancia de la protección de los ecosistemas.Todos los requisitos técnicos incluidos en los documentos anexos a la licitación fueron establecidos luego de un análisis exhaustivo realizado por un especialista en el área, quien llevó a cabo una evaluación minuciosa de cada uno de los aspectos del proyecto. Este proceso tuvo como principal objetivo garantizar que la obra, una vez finalizada y entregada, cumpla con los estándares de calidad exigidos, asegurando su correcto funcionamiento de acuerdo con el propósito para el cual fue diseñada.
Además, se puso especial énfasis en su eficiencia y durabilidad a lo largo del tiempo, contemplando factores clave como la seguridad estructural, la resistencia de los materiales y la optimización de los recursos utilizados. Todo ello con el fin de maximizar la vida útil de la infraestructura y minimizar posibles costos de mantenimiento o reparación en el futuro, promoviendo así una inversión sostenible y de alto rendimiento.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Los planos y planilla de computo métrico se encuentran en el SICP.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El plazo de ejecución será desde el mes de junio del año del año 2025 hasta el mes de diciembre del año 2026, al término del contrato o a la ejecución total del valor monetario del mismo.
Se confeccionará un acta de inicio para dejar establecido la fecha en que la empresa inicia los diferentes trabajos encomendados por el Fiscal de Obras designado y el Jefe de SECRETARIA DE OBRAS, a fin de cumplir con los formalismos pertinentes al día siguiente de la firma del contrato.
A la ejecución del 100% de los rubros intervinientes de cada orden de trabajo emitida en función a los proyectos de obra solicitados, la GOBERNACION procederá a la Recepción Provisoria de los trabajos, labrándose un acta en el que se asentaran las tareas faltantes o las reparaciones y/o rectificaciones que sean necesarias, originados en defectos de construcción, a efectos de que el Contratista proceda en un plazo breve y perentorio no mayor de 3 días calendarios, a la ejecución de los mismos.
Se remitirán actas de conformidad donde se indiquen las mediciones y porcentajes para los certificados correspondientes.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR | TIPO | FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado/Informe/Nota de remisión 1 | Certificado/Informe/Nota de remisión | julio-2025 |
Certificado/Informe/Nota de remisión 2 | Certificado/Informe/Nota de remisión | Agosto-2025 |
Certificado/Informe/Nota de remisión 3 | Certificado/Informe/Nota de remisión | Setiembre-2025 |
Certificado/Informe/Nota de remisión 4 | Certificado/Informe/Nota de remisión | Octubre-2025 |
Certificado/Informe/Nota de remisión 5 | Certificado/Informe/Nota de remisión | Noviembre-2025 |
Certificado/Informe/Nota de remisión 6 | Certificado/Informe/Nota de remisión | Diciembre-2025 |
Certificado/Informe/Nota de remisión 7 | Certificado/Informe/Nota de remisión |
Enero-2026 |
Certificado/Informe/Nota de remisión 8 | Certificado/Informe/Nota de remisión | Febrero-2026 |
Certificado/Informe/Nota de remisión 9 | Certificado/Informe/Nota de remisión | Marzo-2026 |
Certificado/Informe/Nota de remisión 10 | Certificado/Informe/Nota de remisión | Abril-2026 |
Certificado/Informe/Nota de remisión 11 | Certificado/Informe/Nota de remisión | Mayo-2026 |
Certificado/Informe/Nota de remisión 12 | Certificado/Informe/Nota de remisión | junio-2026 |
Certificado/Informe/Nota de remisión 13 | Certificado/Informe/Nota de remisión | julio-2026 |
Certificado/Informe/Nota de remisión 14 | Certificado/Informe/Nota de remisión | Agosto-2026 |
Certificado/Informe/Nota de remisión 15 | Certificado/Informe/Nota de remisión | Setiembre-2026 |
Certificado/Informe/Nota de remisión 16 | Certificado/Informe/Nota de remisión | Octubre-2026 |
Certificado/Informe/Nota de remisión 17 | Certificado/Informe/Nota de remisión | Noviembre-2026 |
Certificado/Informe/Nota de remisión 18 | Certificado/Informe/Nota de remisión | Diciembre-2026 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.