Alcance y descripción de las obras

COMPUTO METRICO
Denominación de la Obra: CONSTRUCCIÓN DE POLIDEPORTIVO MUNICIPAL - plurianual
ÍTEM DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA  CANTIDAD  
A SERVICIOS PRELIMINARES Y DE CIERRE    
1 Provision y colocacion de cartel de obra gl                           1,00
2 Destronque, desbroce y limpieza de terreno m2                    5.000,00
3 Vallado y obrador gl                           1,00
4 Excavacion m3                    4.200,00
5 Relleno m3                    3.000,00
6 Marcacion y Replanteo m2                    3.830,00
7 Limpieza periodica y final de obra gl                           1,00
B SISTEMA DE CONTENCION DE SUELOS    
8 Muro armado de Piedra Bruta Colocada m3                       131,40
9 Drenaje longitudinal metros lineal                         73,00
10 Cuneta de H°A° a cielo abierto (0,15 m3/ml) metros lineal                       128,00
C ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO    
11 Pilotes de H°A° φ40 cm metros lineal                    1.248,00
12 Cabezales de H°A° m3                         75,00
13 Pilares de H°A° m3                       150,00
14 Escalera de H°A° m3                         20,40
15 Vigas de H°A° Inferior m3                         54,20
16 Vigas y losas de H°A° Graderias m3                       306,00
17 Vigas de H°A° Intermedio m3                         18,40
18 Vigas de H°A° Superior m3                         18,40
19 Piso de H°A° fck 180 kg/cm2, espesor = 12 cm, terminación helicoptereado con endurecedor superficial m2                    1.850,00
20 Rampa de Acceso m2                       218,40
21 Tanque de H°A° m3                         23,00
D ESTRUCTURA METALICA    
22 Estructura metálica  de techo con chapa trapezoidal N24 m2                    3.200,00
23 Cenefa metalica m2                       885,50
E TRABAJOS DE ALBAÑILERIA    
  MAMPOSTERIA    
24 Aislacion horizontal en mamposteria metros lineal                       570,00
25 Mamposteria de nivelacion 0,30 m2                       114,00
26 Escaleras de acceso metros lineal                       154,00
27 Elevacion 0,10, lad hueco m2                       106,00
28 Elevacion 0,15, lad hueco m2                    2.773,00
29 Elevacion con ladrillo convoco m2                       570,00
30 Envarillado de mamposteria metros lineal                       230,00
  CONTRAPISO, PISO, REVESTIMIENTOS    
31 Relleno y compactacion m3                         61,20
32 Contrapiso de hormigon de cascotes 10cm m2                       306,00
33 Carpeta alisada para piso m2                       306,00
34 Piso ceramico en baños m2                       306,00
35 Piso adoquinado en espacios exteriores m2                       856,00
36 Zocalo ceramico metros lineal                       100,00
37 Revestimiento con azulejos ceramico en baños m2                       537,00
  REVOQUE    
38 Revoque ext a 1 capa, e=1,5cm con hidrofugo m2                    1.930,00
39 Revoque int a 1 capa, e=1,5cm sin hidrofugo m2                    4.230,00
F PINTURAS    
40 Pintura polideportiva de piso de hormigon  m2                        930,00
41 Pintura de piso sector cancha con pintura epoxi  m2                        920,00
  CIELORRASO    
42 Cielorraso de PVC (CABINA) m2                         25,00
  MAMPARAS y ABERTURAS    
43 Mampara de melamina con estructura de aluminio  m2                          16,00
44 Puerta de melamina con estructura de aluminio  unidad                          16,00
G CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA    
45 Puerta metalica 0,90x2,10  unidad                            5,00
46 Puerta metalica 0,80x2,10  unidad                          16,00
47 Portón metálico de acceso, basculante, chapa N°16, con fondo antióxido y terminación con pintura sintética m2                         70,00
48 Baranda metalica s/ diseño m2                       310,00
49 Cerramiento metalico s/ diseño  m2                        130,00
50 Persianas metalicas s/ diseño  m2                        550,00
H OTROS     
51 Letras corporeas 60 cm de alto  unidad                          22,00
52 Tablero electronico  unidad                            1,00
53 Mobiliario en vestuarios gl                           1,00
54 Asientos VIP, incluye est metalica unidad                       120,00
I INSTALACIÓN DE DESAGÜE PLUVIAL    
55 Provisión e instalación de canaletas de chapa galvanizada N26. Desarrollo 1000 mm. metros lineal                       134,00
56 Tubería PVC Serie Reforzada  Ø 200 mm. Desague pluvial metros lineal                       210,00
57 Tubería PVC Serie Reforzada  Ø 150 mm. Desague pluvial metros lineal                       274,00
58 Provisión de Material y Mano de Obra para la Construcción de Cámara de Inspección 90 cm x 90 cm.  unidad lineal                            4,00
59 Provisión de Material y Mano de Obra para la Construcción de Cámara de Inspección 60 cm x 60 cm.  unidad                            2,00
J ARTEFACTOS SANITARIOS Y GRIFERIAS    
60 Barra de apoyo fija y rebatible para baño disc  gl                            1,00
61 Mesada de granito  m2                            9,80
62 Bacha cuadrada de apoyar   unidad                          10,00
63 Lavatorio con pedestal  unidad                          26,00
64 Canilla tipo pressmatic  unidad                          36,00
65 Ducha electrica  unidad                          13,00
66 Mingitorio con sifon integrado, color blanco y valvula de descarga  unidad                          19,00
67 Inodoro con cisterna baja  unidad                          25,00
68 Canilla con pico 1/2"  unidad                            9,00
69 Canilla con pico 3/4"  unidad                            1,00
K INSTALACION DE AGUA CORRIENTE    
70 Sistema de Bombeo para presurizar la red de agua: Provisión de Materiales y Mano de Obra para los trabajos de plomería para la Instalación de 2 Bombas Centrífugas P: 3 HP, Q: 4,5 m³/hora y Hman: 44,5 m.c.a. y tanque hidroneumatico: 60 litros                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Incluye Bombas y los Tableros Eléctricos. gl                           1,00
71 Válvula de retencion vertical de Ø2". unidad                           1,00
72 Llaves de Paso Ø3" unidad                           5,00
73 Válvulas de retención vertical de Ø3". unidad                           1,00
74 Tubería de Alimentación de Agua Cte. con Tuberías y Accesorios de Termofusión PN 12 Ø 63 mm.  metros lineal                       265,00
75 Tubería de Alimentación de Agua Cte. con Tuberías y Accesorios de Termofusión PN 12 Ø 32 mm.  metros lineal                         50,00
76 Tubería de Alimentación de Agua Cte. con Tuberías y Accesorios de Termofusión PN 20 Ø 25 mm.  metros lineal                         70,00
77 Tubería de Alimentación de Agua Cte. con Tuberías y Accesorios de Termofusión PN 20 Ø 20 mm.  metros lineal                         40,00
78 Llaves de paso tipo exclusa 1" con registro de mamposteria unidad                           7,00
79 Llaves de paso tipo exclusa 3/4" con registro de mamposteria unidad                           6,00
80 Provisión de Material y Mano de Obra Llaves de paso 3/4" unidad                         28,00
81 Provisión de Material y Mano de Obra Llaves de paso 1/2" unidad                         28,00
82 Provisión de Material y Mano de Obra alimentacion de Canilla tipo pressmatic unidad                         42,00
83 Provisión de Material y Mano de Obra alimentacion de Ducha electrica unidad                         13,00
84 Provisión de Material y Mano de Obra alimentacion de mingitorio unidad                         19,00
85 Provisión de Material y Mano de Obra alimentacion de inodoro unidad                         33,00
86 Provisión de Material y Mano de Obra alimentacion de Canilla pico movil unidad                           5,00
87 Provisión de Material y Mano de Obra alimentacion de Canilla con pico 1/2" unidad                           9,00
88 Provisión de Material y Mano de Obra alimentacion de Canilla con pico 3/4" unidad                           1,00
L INSTALACION DE DESAGUE CLOACAL    
89 Tubería PVC Liviano Blanco Ø 100 mm. Desagüe metros lineal                       160,00
90 Tubería PVC Liviano Blanco Ø 75 mm. Desague metros lineal                       120,00
91 Tubería PVC Liviano Blanco Ø 75 mm. De Ventilación metros lineal                         35,00
92 Tubería PVC Liviano Blanco Ø 50 mm.  Desagüe metros lineal                         42,00
93 Tubería PVC Liviano Blanco Ø 50 mm.  De Ventilacion metros lineal                         40,00
94 Tubería PVC Liviano Blanco Ø 40 mm.  Desagüe metros lineal                         50,00
95 Cámara de Inspección 60 cm x 60 cm  unidad                          10,00
96 Cámara de Inspección 40 cm x 40 cm  unidad                            5,00
97 Provisión de Material y Mano de Obra para la Construcción de la Cámara Séptica.  unidad                            8,00
98 Provisión de Material y Mano de Obra para la Construcción de Pozo Absorbente  unidad                            8,00
99 Provisión de Material y Mano de Obra para desague de lavatorio con pedestal unidad                         26,00
100 Provisión de Material y Mano de Obra para desague de bacha de apoyar unidad                         16,00
101 Provisión de Material y Mano de Obra para desague de mingitorio unidad                         19,00
102 Provisión de Material y Mano de Obra para desague de inodoro unidad                         33,00
103 Provisión de Material y Mano de Obra RPS abierta 15x15 unidad                         36,00
104 Provisión de Material y Mano de Obra RPS tapada 15x15 unidad                           8,00
105 Provisión de Material y Mano de Obra Desengrasador unidad                           5,00
M INSTALACION ELECTRICA    
106 TRANFORMADOR PEDESTAL 400 KVA un.                           1,00
107 PANEL DE MEDIDORES (PM) gl.                           1,00
108 TABLERO GENERAL DE EMERGENCIA (TGE) gl.                           1,00
109 TABLERO SECCIONAL EMERGENCIA SECTOR 2 (TS-S2) gl.                           1,00
110 ALIMENTACIÓN A TABLEROS gl.                           1,00
111 TABLEROS SECCIONALES LOCALES un.                           7,00
112 PUESTO DE ENTREGA Y DISTRIBUCIÓN gl.                           1,00
  INSTALACIÓN DE BOCAS    
113 INSTALACIÓN DE BOCA PARA INTERRUPTOR DE 1 PUNTO Y TOMA UNIVERSAL CON TIERRA un.                         21,00
114 INSTALACIÓN DE BOCA PARA TOMA DE BAJA ALTURA CON TIERRA un.                         55,00
115 INSTALACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO (2 TOMAS UNIVERSALES CON TIERRA, 1 TOMA DE DATOS) un.                         27,00
116 INSTALACIÓN DE BOCA DUCHA ELÉCTRICA  un.                         13,00
117 INSTALACIÓN DE BOCA ILUMINACIÓN un.                       313,00
118 INSTALACIÓN DE BOCA ILUMINACIÓN (REFLECTOR) un.                         28,00
119 INSTALACIÓN DE BOCA AIRE ACONDICIONADO 9.000 BTU un.                           4,00
120 INSTALACIÓN DE BOCA AIRE ACONDICIONADO 24.000 BTU un.                           4,00
121 INSTALACIÓN DE BOCA AIRE ACONDICIONADO 60.000 BTU un.                           5,00
122 INSTALACIÓN DE BOCA LUZ DE EMERGENCIA un.                         54,00
123 INSTALACIÓN DE BOCA INDICADOR DE SALIDA un.                         19,00
  PROVISION E INSTALACION DE    
124 DUCHA ELÉCTRICA un.                         13,00
125 ARTEFACTO DE ILUMINACION PANEL LED CIRCULAR DE ADOSAR 24W - 4000K - 2040 lm- Locales/Sala de Prensa un.                         50,00
126 ARTEFACTO DE ILUMINACION PANEL LED CIRCULAR DE ADOSAR 12W - 4000K - 960 lm- Baños/Vestuarios un.                         72,00
127 ARTEFACTO DE ILUMINACION PANEL LED CIRCULAR DE ADOSAR 9W - 4000K - 650 lm - Baños un.                         83,00
128 ARTEFACTO DE ILUMINACION PANEL LED CUADRADO DE ADOSAR 24W - 4000K - 1920 lm  - Boleteria un.                         20,00
129 ARTEFACTO DE ILUMINACION PANEL LED CUADRADO DE EMBUTIR 24W - 4000K - 1730 lm - Periodistas un.                           8,00
130 ARTEFACTO DE ILUMINACION ESTANCO LED IP65 - 36W - 6500K  un.                         27,00
131 ARTEFACTO DE ILUMINACIÓN - PROYECTOR LED 200W 6500K 20.000 lm un.                         28,00
132 AIRE ACONDICIONADO SPLIT 9.000 BTU un.                           4,00
133 AIRE ACONDICIONADO SPLIT 24.000 BTU un.                           4,00
134 AIRE ACONDICIONADO CASETTE 60.000 BTU un.                           5,00
135 LUZ DE EMERGENCIA 90 leds - 6W un.                         54,00
136 INDICADOR DE SALIDA LED un.                         19,00

 

Especificaciones Técnicas

 

SERVICIOS PRELIMINARES Y DE CIERRE

Provisión y colocación de cartel de obra

El Contratista colocará en el lugar que le señale la Fiscalización de Obras, 1 (un) Letrero de Obra, de acuerdo al diseño propuesto por la misma.   Será colocado en un lugar a definir, con una superficie de acuerdo a la necesidad del mismo, con las leyendas respectivas que se le indicarán oportunamente, contando con dos reflectores de 200 W.   Será fabricado en chapa negra Nº 24 con armazón de metal, y lona impresa.   La altura a que debe ser colocado el letrero será de 2 (dos) mts, contando desde el nivel natural del suelo hasta la parte inferior del letrero.

 

Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación de la Fiscalización de Obra.   Estará prohibido colocar propagandas, salvo indicación contraria al respecto.   El cartel se colocará dentro de un plazo de 30 (treinta) días corridos contados a partir de la firma del contrato.

Destronque, desbroce y limpieza de terreno

Antes del inicio de los trabajos de construcción, se deberá limpiar todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., que hubiere y los árboles, incluso su raíz donde coinciden edificios, pavimentos, etc.   Todos los árboles y arbustos que no afecten a las construcciones deberían ser conservados y estar protegidos en una altura de 2 mts alrededor del mismo durante el periodo de faenas y se podrían podar aquellos que están próximos de las construcciones.

 

Si por alguna razón se encontrasen hormigueros en el terreno asiento de la obra, estos deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la misma, así como también insectos, termitas, tacurúes, etc.   El Contratista deberá retirar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, antes de efectuar el replanteo.   Hechos estos trabajos, se nivelará el terreno, dejándolo en condiciones para la ejecución del replanteo.

 

Vallado y obrador

El Contratista tendrá la obligación de cerrar el perímetro de construcción de obras y del obrador con un cerco de 2.50 m. de altura.   Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente robustas como para garantizar la seguridad del cerramiento.   El Contratista queda obligado a mantenerlos por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación.   Deberá someter un plano del recinto de obrador a la aprobación de la Fiscalización.   El cerco se colocará dentro de los 20 días contados a partir de la firma del contrato y llevará pintados los pictogramas que la Fiscalización de Obras lo indique.

 

Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, el Contratista presentará el diseño, características y todo otro elemento que permita a la Fiscalización de Obras abrir juicio a los fines de la aprobación con que deberán contarse, previa a la ejecución de todas las obras provisionales para obradores.   Entre éstas se deberá incluir la construcción de un local adecuado para comedor del personal, no permitiéndose que la utilización de sectores de la obra no habilitados para tal fin, y además se evitará la propagación de humo u olores que invaden estas tareas.

 

Para tales efectos, el Contratista deberá disponer de todos los elementos necesarios para cumplimentar con lo exigido precedentemente.   El Contratista está obligado a contar en el sitio de obras con las instalaciones necesarias para:

 

  • Oficinas para el Residente y la Fiscalización de Obras.

 

  • SSHH para los Representantes Técnicos.

 

  • SSHH-Vestuarios para el Personal de Obra.

 

  • Comedor para el Personal de Obra.

 

  • Depósito para acopio de materiales a ser utilizados en la obra.

 

  • Depósito para guarda de herramientas del Contratista y/o Subcontratistas.

 

El Contratista presentará planos de todo el conjunto de construcciones provisionales que considere necesarios para el desarrollo de sus tareas e indicando las afectaciones del terreno o áreas que permitan a la Fiscalización de Obras abrir juicio a los fines de la aprobación, con la que se deberá contar antes de la ejecución de las mismas.

 

Se deja constancia que el depósito para acopio de materiales deberá ser completamente seco e impermeable, para el almacenaje de los materiales que requieren protección contra los agentes atmosféricos o externos varios, teniendo un piso de naturaleza tal que favorezca el normal mantenimiento de los materiales que allí sean depositados.

 

Movimiento de suelo: Excavación y Relleno

El movimiento de tierra en general, se efectuará de acuerdo a las prácticas normales de la construcción, pero en casos especiales, cuando la magnitud de los trabajos lo determine, la Fiscalización de Obras podrá exigir que el transporte de tierra dentro de la Obra, como asimismo la carga y descarga sobre o desde los camiones, se efectuara por medios veloces.

 

Este rubro también incluye la totalidad de desmontes para la ubicación de las obras, así como para los niveles definitivos.   Para los desmontes a realizar, se deberán tomar en cuenta las cotas indicadas en los planos respectivos.   El material proveniente del desmonte no utilizado para nivelar y rellenar, será retirado del predio por el Contratista.   Siempre que la Fiscalización lo autorice podrá utilizarse en la construcción de terraplenes u otros rellenos, cuando no contenga materiales orgánicos, vegetales o de desecho.

 

El Contratista examinará por su cuenta y riesgo el predio, tomando conocimiento del estado en que se recibirá el terreno y tendrá en cuenta los procedimientos constructivos a utilizar para completar los requerimientos de estas especificaciones y del Plan de Trabajos.   El replanteo de las fundaciones será verificado por la Fiscalización y ningún trabajo de excavación se hará sin autorización de la misma.   Bajo la denominación de excavación para cimientos y bases, se entiende toda excavación que deba realizarse para la correcta fundación de las obras y según indiquen los planos, previa limpieza del terreno.

 

Las excavaciones tendrán en lo posible un ancho no mayor que la proyección horizontal del cimiento que contendrán.   La programación de los trabajos será tal, que permita la ejecución de las fundaciones en las 24 (veinticuatro) horas subsiguientes a la realización de la excavación.   Dentro de lo razonablemente posible el Contratista minimizará, mediante programación de actividades alternativas, la posible inundación de las excavaciones por precipitaciones pluviales.

 

Si el fondo de las excavaciones fuera afectado por infiltración de agua y en el caso de que el fondo de alguna excavación resulte dudoso, a juicio exclusivo de la Fiscalización, ésta dispondrá la necesaria investigación a los efectos de decidir si correspondiere profundizar la excavación o ensanchar o modificar la fundación.

 

Toda excavación que represente riesgo de derrumbe será entibada, apuntalada y arriostrada para cada caso en que sea necesario, a juicio del Contratista o a requerimiento de la Fiscalización, según detalle que aquél deberá someter a la aprobación de esta última.   El Contratista tendrá el compromiso de mantener dichos entibamientos y apuntalamientos en perfecto estado de conservación.   No podrá iniciarse la excavación sin previa aprobación de método y autorización de la Fiscalización.

 

La cota de fundación corresponderá a la profundidad que indiquen los planos, previa verificación de que la calidad del terreno responde a las exigencias de valor soporte requerido para el tipo de obra a ejecutar.   A este respecto, debe entenderse que las cotas fijadas en los planos o las alturas con que se calcularon los volúmenes en los cómputos métricos que sirvieron de base para la Planilla de Cómputo y Cotización, quedan sujetas a dicha verificación.   En caso de que se presenten algunos tramos con afloramientos rocosos la Fiscalización podrá fijar, a su criterio, profundidades menores de excavación para reducir sus volúmenes en dichos tramos.

                                                                                                                                 

Si al ejecutar las excavaciones aparecieran pozos negros, el Contratista propondrá la forma de relleno y consolidación a la Fiscalización de Obras, la que en definitiva será la que aprobará el sistema a utilizar para el cegado de los mismos.

 

Para los trabajos de relleno se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas o desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización.   De acuerdo a la magnitud de los rellenos, los mismos serán efectuados utilizando elementos mecánicos apropiados para cada una de las distintas etapas que configuran el terraplena miento.

 

Cuando la calidad de las tierras provenientes de las excavaciones varíe se irán seleccionando distintas tierras para las distintas capas a terraplenar, reservando la tierra vegetal o "negra" para el recubrimiento último.   Las tierras que el Contratista debe prever para ejecutar terraplenes, serán limpias y secas, sin cascotes, piedras ni residuos orgánicos.

 

Los rellenos y apisonados se harán en capas sucesivas no mayores de 0.20 m., con la humectación adecuada y óptima, o cercana a ella, para lograr una densidad adecuada en cada capa de relleno.   Sobre esta capa se asentará el contrapiso.   Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos.   Si faltase material para relleno se podrá optar por alguno de los siguientes procedimientos:

 

Utilizar tierra del predio de la obra, siempre y cuando exista un desmonte que hacer, con la previa autorización escrita de la Fiscalización de Obras.

 

En todos los casos, el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno.   No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimientos.   El relleno será ejecutado de manera tal que logre las cotas indicadas en los planos o las que en su reemplazo ordene la Fiscalización de Obras.   La compactación deberá ser ejecutada por medios mecánicos preferentemente, a través de un vibro compactador mecánico.

 

Una vez concluida la fundación y rellenadas las excavaciones, el suelo remanente podrá ser utilizado para otros rellenos, siempre que resulte apto para tal fin.   De lo contrario, o de ser excedente, será transportado y depositado en el lugar que indique la Fiscalización.

 

 

Marcación y Replanteo

EL CONSTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONSTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.  EL CONSTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra.  El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONSTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.

 

Limpieza periódica y final de obra

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el recinto perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio.  Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos

 

 

SISTEMA DE CONTENCION DE SUELOS

Muro armado de Piedra Bruta Colocada

El muro será de 60 cm de ancho y de alto de acuerdo al corte de los planos de detalle.

 

Drenaje longitudinal

El drenaje se realizará longitudinalmente con caños perforados y preparación de suelo acorde al tipo de trabajo con colchón de arena lavada, triturada VI especial y tela bidim.

 

Cuneta de H°A° a cielo abierto (0,15 m3/ml)

Se realizará de hormigón simple con detalle según plano

 

ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO

 

Pilotes de H°A° φ40 cm y Cabezales de H°A°

A. Estas especificaciones establecen las condiciones que deben cumplirse en las etapas de la determinación del dosaje del hormigón, mezclado, transporte, colocación, terminación y curado, con el fin de asegurar la calidad del mismo y de las estructuras que con él se construyan. Consigna, además, las condiciones de control de calidad, recepción y medición del hormigón colocado en obra.

 

B. El hormigón de cemento pórtland, que en adelante se denominará hormigón, estará constituido por una mezcla homogénea de los siguientes materiales de calidad aprobada:   agua, cemento pórtland normal, aditivos, árido fino y árido grueso.

 

C. La calidad de un determinado tipo de hormigón será uniforme.   La dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural.

 

            RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

 

A. El Contratista es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto.

 

B. El hecho de aprobación por parte de la Fiscalización de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al Contratista de la responsabilidad establecidas en este apartado.

 

C. El Contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras.   Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, el Contratista demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la Fiscalización.

 

 

Pilares de H°A°

Los pilares tienen por objeto transmitir las cargas provenientes de las vigas a la cimentación.   La sección del pilar y sus armaduras se ejecutarán de acuerdo a los detalles del proyecto, y teniendo en cuenta lo establecido en este Capítulo para las estructuras de hormigón armado.

 

Los encofrados de los pilares serán estancos y suficientemente zunchados con tablas de madera clavadas para evitar deformaciones durante el llenado del hormigón.   No se recomienda el zunchado con alambres trincados.

 

Los moldes se construirán de manera que el hormigón pueda apisonarse por capas no mayores de 20 cm cada una.   Los moldes deberán ser fácilmente desarmables sin necesidad de forzar la pieza hormigonada.   No se permitirá la colocación del hormigón por vertido desde una altura mayor a 2 (dos) metros, debiendo disponerse para ello de ventanas o tuberías adecuadas.   La Fiscalización autorizará el llenado de hormigón de cada pilar previa verificación y aprobación de lo siguiente:

 

  • Precisión del replanteo de ejes y medidas, orientación de la escuadra, resistencia, estanqueidad, verticalidad de aristas, limpieza y saturación de los encofrados.

 

  • Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.

 

  • Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.

 

  • Calidad y cantidad suficiente de materiales a ser empleados en la jornada.

 

  • Calidad y cantidad suficiente de equipos y personal a ser empleados en la jornada.

 

 

 

Escalera de H°A°

Las escaleras construidas en hormigón armado serán estructurales y tanto las dimensiones como las armaduras se materializarán de acuerdo a los detalles del proyecto.   En particular, para los escalones se utilizarán maderas sin juntas, se tendrá especial cuidado que el encofrado que el encofrado no ceda durante el vaciado y fraguado del hormigón de tal modo que el acabado final corresponda al proyectado.   Se harán los vibrados adecuadamente para que no aparezcan huecos visibles ni deformaciones una vez desencofrada la estructura.

 

 

Vigas de H°A° inferior, Vigas y losas de H°A° graderías, Vigas de H°A° intermedio y superior.

Las vigas reciben las cargas provenientes de las losas contiguas y de los muros erigidos sobre ellas, y las transmiten a los pilares que le sirven de apoyo.   El ancho y canto de las mismas y la disposición de las barras de acero se realizarán de acuerdo a los detalles del proyecto.   Los encofrados de las vigas se calafatearán convenientemente para evitar pérdida de lechada y se dispondrán suficientes puntales para evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado de hormigón.   La Fiscalización autorizará por escrito el llenado de hormigón de las vigas previa verificación y aprobación de lo siguiente:

 

  • Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados.

 

  • Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos.

 

  • Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.

 

  • Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.

 

  • Calidad, disposición y sujeción de las juntas de dilatación.

 

  • Calidad y cantidad suficiente de materiales a ser empleados en la jornada.

 

  • Calidad y cantidad suficiente de equipos y personal a ser empleados en la jornada.

 

Piso de H°A° fck 180 kg/cm2, espesor = 12 cm, terminación helicoptereado con endurecedor superficial

Se deberá prever la realización de este ítem bajo los siguientes criterios:

  • Prever una barrera de humedad como Aislapol de 300 micras
  • Malla con varilla de 6 c/ 20 las
  • La junta de dilatación el corte dentro de las 24 hs del cargamento
  • No mas de 5 m el corte

 

Rampa de Acceso

Se realizará según los detalles de planos con las indicaciones del fiscal de obra.

 

Tanque de H°A°

Se realizara de acuerdo con los detalles de planos.

 

ESTRUCTURA METALICA

Estructura metálica de techo con chapa trapezoidal

Se realizará de acuerdo a los planos de detalles, con chapa trapezoidal N° 24, incluye fondo antióxido, pintura sintética blanco, además, incluye chapas traslúcidas según fiscalización.

 

Cenefa metálica

La estructura de la cenefa será de acuerdo a los planos de detalles, este ítem incluye la estructura metálica de soporte, pintura antióxido de dicha estructura

Conforme a la descripción técnica detalla en los planos de estructura metálica

EM01 y EM02

 

TRABAJOS DE ALBAÑILERIA

MAMPOSTERIA

 

Aislación horizontal en paredes

La capa aisladora horizontal será ejecutada con mortero del Tipo A, pero para casos especiales se realizará con mortero Tipo O que incluye la adición de una cantidad de hidrófugo de marca reconocida, en la proporción indicada en dicha tabla o la indicada por el fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero.   Será ejecutada dos (2) hiladas por encima del nivel de piso terminado, cubriendo además sus dos (2) caras verticales conforme a detalles o a indicaciones de la Fiscalización, excepción hecha de las paredes exteriores con mampostería a la vista, en las cuales no se aplicará sobre el paramento exterior.

 

Esta capa aisladora fratasada tendrá un espesor mínimo de 5 mm y se colocará con esmero y sin interrupción para evitar filtraciones y humedad.   Una vez fraguada, se aplicarán uniformemente dos (2) manos de pintura de asfalto en caliente, sin tipo alguno de solvente, o con emulsión asfáltica (frío - asfalto).

 

Mampostería de nivelación de 0.3

Se entiende por pared de nivelación la comprendida entre el nivel superior del cimiento y la cota de apoyo del piso.   La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento.   Se ejecutará con ladrillos macizos comunes, salvo expresa indicación de los planos en contrario.

 

El ancho será el indicado en planos y planillas y la altura mínima será 0,20 m.    Los ladrillos se asentarán con mortero del Tipo C, perfectamente aplomado y nivelado.   En caso de que las condiciones del terreno o de la obra exijan la utilización de viga cadena inferior, la misma se ejecutará de acuerdo a lo establecido para estructuras de hormigón armado, pero opcionalmente podrán realizarse mamposterías armadas con 2 Ø 8 mm corridos en 2 (dos) hiladas, asentados los ladrillos comunes con mortero tipo B.   Se deberán prever los pasos de cañería de desagüe a fin de evitar roturas posteriores.

 

Escaleras de acceso

Las escaleras de acceso se materializarán de acuerdo a los detalles del proyecto.   En particular, para los escalones se utilizarán maderas sin juntas, se tendrá especial cuidado que el encofrado que el encofrado no ceda durante el vaciado y fraguado del hormigón de tal modo que el acabado final corresponda al proyectado.   Se harán los vibrados adecuadamente para que no aparezcan huecos visibles ni deformaciones una vez desencofrada la estructura.

 

Elevación de ladrillo hueco de 0.10 y 0.15

Se emplearán ladrillos huecos, con las características indicadas en estas especificaciones.   Irán asentados con mortero del Tipo D, o con los morteros que se indiquen para cada uno de los tipos de albañilería, y deberán estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión entre ladrillos y mortero.   Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.   El espesor de los lechos de mortero no será mayor que 1,5 cm.

 

La construcción de muros y tabiques se practicará simultáneamente al mismo nivel, es decir, sin escalonamientos.   Se erigirán a plomo sin alabeos en sus paramentos, ni salientes que excedan la tolerancia de los ladrillos.   Los ladrillos porosos serán mojados convenientemente a medida que se proceda a su colocación.

 

En épocas de mucho calor, el paramento del muro o de la obra de paredes de ladrillos en construcción, deberá mojarse abundantemente varias veces en el día, a fin de evitar el resecamiento del mortero.   Durante épocas de frío excesivo o heladas, el Contratista proveerá lo necesario para evitar el efecto de esas acciones sobre las paredes, recubriéndolas con lonas, tablones, esteras, etc., en forma satisfactoria a juicio de la Fiscalización.

 

En general, como encadenado ó envarillado superior ó dinteles de ladrillos, se utilizarán dos (2) varillas de 6 mm asentados con mortero de Tipo A a la altura de marcos; de igual manera se reforzarán los vanos que quedarán definitivos sin aberturas.   En la hilada de ladrillos anterior al antepecho de las ventanas se utilizarán (2) varillas de 6 mm asentados con mortero Tipo A.   En ambos casos, sobrepasando el ancho del vano en 0,40 m, como mínimo a ambos lados, salvo que los planos indiquen soluciones particulares.

 

Las paredes que deben ser revocadas se trabajarán con sus juntas degolladas.   Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes.   Queda asimismo prohibido hacer engrosamientos posteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano.   Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.

 

Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí y sin pandeos.   Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.   No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse en el día, ni más mortero de cemento que el que deba usarse dentro de las dos horas siguientes de su preparación.   Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse sin añadirle agua, será desechado, y de la misma manera todo mortero de cemento que haya comenzado a endurecerse.

 

Elevación de ladrillo convoco

Se emplearán ladrillos convoco, con las características indicadas en estas especificaciones.   Irán asentados con mortero del Tipo D, o con los morteros que se indiquen para cada uno de los tipos de albañilería, y deberán estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión entre ladrillos y mortero.   Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos.   El espesor de los lechos de mortero no será mayor que 1,5 cm.

 

En varillado de mampostería

En general, como encadenado ó envarillado superior ó dinteles de ladrillos, se utilizarán dos (2) varillas de 6 mm asentados con mortero de Tipo A a la altura de marcos; de igual manera se reforzarán los vanos que quedarán definitivos sin aberturas.   En la hilada de ladrillos anterior al antepecho de las ventanas se utilizarán (2) varillas de 6 mm asentados con mortero Tipo A.   En ambos casos, sobrepasando el ancho del vano en 0,40 m, como mínimo a ambos lados, salvo que los planos indiquen soluciones particulares.

 

 

Nivel Inferior Graderia

Elevacion 0,15, lad hueco

Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) y en el caso de muros vistos los ladrillos comunes deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme o utilizar ladrillos semiprensados veteados.  Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas  a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.   Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante  previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada  en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento. En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.

 

CONTRAPISO, PISO, REVESTIMIENTOS

Relleno y compactación

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.  Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá:  -  Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. -  Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización  de tierra arcillosa en la última capa de compactación  aunque ésta provenga de la excavación para cimiento

 

Contrapiso de hormigón de cascotes 10cm (1/4:1:4:6)

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente  para su colocación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá  al levantamiento total por cuenta  del CONSTRUCTOR.  EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

 

Carpeta alisada para piso

Deberá tener un espesor mínimo de 2 cm a 5 cm. Relación agua/cemento Máximo 0,50, Resistencia a la compresión > 150 kg/cm² a los 28 días, Pendiente mínimo  1% para drenaje superficial, Acabado superficial Liso o semipulido y Curado Mínimo 7 días húmedo.

 

Piso cerámico en baños

Los solados presentarán superficies regulares dispuestas según las pendientes, alineaciones y niveles que indiquen los planos constructivos respectivos o que la Fiscalización señalase en cada caso.   Los que se construyen con baldosas, mosaicos, etc., de forma variada, responden a lo indicado en cada caso en la planilla de locales, o en los planos de detalles respectivos, debiendo el Contratista ejecutar muestras de los mismos, cuando la Fiscalización lo juzgue necesario, a los fines de su aprobación.

 

La superficie de los pisos será terminada en la forma que en los documentos enunciados se establezca.   El pulido, lustrado a plomo o encerado, estarán incluidos en los precios unitarios de solados.   En las veredas y patios descubiertos y en los solados que se indiquen en planos y planillas, se deberán dejar las juntas de dilatación indicadas en los planos respectivos, o que juzgue necesario la Fiscalización, las que se rellenarán con mastic bituminoso formado por partes iguales de asfalto y arena de grano grueso, que interesará también los contrapisos.

 

Las juntas se rellenarán con lechada de cemento pórtland, coloreado si así lo exigiera la Fiscalización.   Antes de iniciar la colocación de los solados, el Contratista deberá cumplir los siguientes requisitos:

 

            * Presentar las muestras de mosaicos, cerámicas, piedras, etc., con que ejecutará los pisos, y obtener la correspondiente aprobación de la Fiscalización.

 

            * Solicitar a la Fiscalización, por escrito, las instrucciones para la distribución de los mosaicos, baldosas, cerámicas, etc., dentro de los locales, para proceder de acuerdo a ellos.   La Fiscalización de Obras entregará planos de despiece de los solados en los casos necesarios.

 

Piso adoquinado en espacios exteriores

Se realizarán de acuerdo a los planos.

 

Zócalo cerámico

Los zócalos cerámicos serán de igual calidad y dimensiones que las especificadas en el artículo correspondientes a los solados.

 

Revestimiento cerámico con azulejos en baños

Serán de las dimensiones que la planilla de locales indique y de primera calidad.   Los mismos irán asentados sobre una mezcla del tipo E.   Serán colocados con una junta de 1 cm en las cuatro caras los cuales serán rellenados con una mezcla de:   ¼ parte de cemento, 1 parte de cal hidráulica en pasta y 4 de arena fina.   Se tendrá especial cuidado en la terminación de estas juntas que deben quedar bien alisadas, alineadas y uniformes.

 

REVOQUE

Revoque ext a 1 capa, e=1,5cm con hidrofugo

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.   La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas,  que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

 

Revoque int a 1 capa, e=1,5cm sin hidrofugo

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.   La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

 

PINTURAS                                                                                                                                   

Pintura polideportiva de piso de hormigón

La superficie deberá estar seca, limpia y libre de polvo, grasa o contaminantes. La Humedad residual menor al 4% en sustratos, el Curado mínimo de 28 días. Prever de una base selladora en superficies

 

Pintura de piso sector cancha con pintura epoxi

REQUISITOS DE LA SUPERFICIE

Estado del sustrato: Debe estar seco, limpio y libre de polvo, grasas, aceites, humedad o materiales sueltos.

Resistencia del concreto: Mínimo 250 kg/cm² y con mínimo 28 días de curado antes de la aplicación.

Humedad residual: Menor al 4%, medida con higrómetro.

Preparación de la superficie: Se recomienda lijado, granallado o aplicación de ácido para mejorar la adherencia.

PROCESO DE APLICACIÓN

Preparación de la superficie

Limpieza; Se elimina polvo, aceites y residuos con detergente industrial y agua a presión.

Corrección de irregularidades: Se rellena huecos e irregularidades

Aplicación de la Pintura

Tiempo de secado: Mínimo 6 a 12 horas antes de la siguiente capa.

Segunda capa: Se aplica para garantizar una cobertura homogénea.

Curado total: Se recomienda mínimo 7 días antes de habilitar el uso deportivo.

 

CIELORRASO                                                                                                                                 

Cielorraso de PVC (CABINA)

Armado de la Suspensión: Antes de instalar los perfiles, se determinará el nivel en

el que se instalará el falso cielo raso de PVC, así mismo las paredes de los

ambientes deberán estar lisos, libres de rebabas o similares. Se fijarán los perfiles

para colgateo respetando las especificaciones del fabricante y el diseño de

detalles en los planos correspondientes, dejando los elementos colgantes para

fijar el falso cielo raso. A partir de allí se constituirá la estructura, empezando por

el perímetro del ambiente, con rieles metálicos galvanizados, luego la estructura

de fijación del falso cielo raso con parantes metálicos galvanizados; siguiendo las

especificaciones detalladas en los planos correspondientes.

b) Seguidamente se fijará los acabamientos perimetrales de PVC, tipo U o L. c)

Se procederá a montar y fijar las planchas de PVC de 200mm x 10mm con torillos

framer de 7x7/16 o similar (esta operación se hará con taladro eléctrico o

inalámbrico). d) Terminado del emplanchado total del techo. e) Limpieza final.

Sobre el Terminado - Retoques: De ser el caso y en acuerdo anticipado con el

cliente: Las juntas u orificios se sellarán con sellador y aplicador asegurándose de

no dejar espacios vacíos entre el perfil de PVC y el muro o similar.

 

MAMPARAS y ABERTURAS                                                                                                         

Mampara de melamina con estructura de aluminio

 

Se utilizarán perfiles de aluminio de alta resistencia con acabado anodizado, pintado o natural, según fiscal de obra. Espesor mínimo de perfil: 1,5 mm para resistir

Los Tableros de melamina de 15 a 18 mm de espesor, según y

Densidad mínima de 650 kg/m³ para garantizar resistencia a

Acabados texturizados, lisos o de madera según requerimientos del cliente.

En cuanto a Herrajes y accesorios, las Uniones mediante tornillería de acero inoxidable

Los REQUISITOS DE FABRICACIÓN Y ENSAMBLAJE

Dimensiones y tolerancias

Altura estándar: 2,00 m a 2,50 m (ajustable según diseño).

Ancho variable según diseño modular (60 cm a 120 cm por panel.

Tolerancia de fabricación: ± 2 mm en cortes

Juntas de expansión de 2 mm entre paneles para evitar deforma

Fijación y Montaje en Sitio

Nivelación previa con instrumento

Anclaje al piso y Anclaje al piso y techo con taquetes mecánicos o adhesivos

Verificación de alineación vertical y horizontal antes de finalizar

 

Puerta de melamina con estructura de aluminio

Se utilizarán perfiles de aluminio de alta resistencia con acabado anodizado, pintado o natural, según fiscal de obra. Espesor mínimo de perfil: 1,5 mm para resistir

Los Tableros de melamina de 15 a 18 mm de espesor, según y

Densidad mínima de 650 kg/m³ para garantizar resistencia a

Acabados texturizados, lisos o de madera según requerimientos del cliente.

En cuanto a Herrajes y accesorios, las Uniones mediante tornillería de acero inoxidable

Los REQUISITOS DE FABRICACIÓN Y ENSAMBLAJE

Dimensiones y tolerancias

Altura estándar: 2,00 m a 2,50 m (ajustable según diseño).

Ancho variable según diseño modular (60 cm a 120 cm por panel.

Tolerancia de fabricación: ± 2 mm en cortes

Juntas de expansión de 2 mm entre paneles para evitar deforma

Fijación y Montaje en Sitio

Nivelación previa con instrumento

Anclaje al piso y Anclaje al piso y techo con taquetes mecánicos o adhesivos

Verificación de alineación vertical y horizontal antes de finalizar

 

CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA                                                                                         

Puerta metálica 0,90x2,10

El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de una hoja de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color a convenir con el fiscal de obra.

 

Puerta metálica 0,80x2,10

El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de una hoja de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color a convenir con el fiscal de obra.

 

Portón metálico de acceso, basculante, chapa N°16, con fondo antióxido y terminación con pintura sintética

Se realizará de acuerdo a los planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva  a  cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color a eleccion

 

Baranda metálica s/ diseño

Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color a elección

 

Cerramiento metálico s/ diseño

Todos los detalles señalados según plano.

 

Persianas metálicas según diseño

Todos los detalles señalados según plano.

 

OTROS                                                                                                                                            

Letras Corpóreas

Letras corpóreas 60 cm de alto con letras indicadas en planos, incluye iluminación led

 

Tablero electrónico

Tablero electrónico 300x200 cm con cronometro descendente, al llegar a 00:00 suena una bocina, tantos de 00 a 99, faltas de 0 a 9, periodo de 0 a 5, control inalámbrico con batería recargable, incluir impresión de logo e instalación completa.

 

Mobiliario en vestuarios

Sera De acuerdo a los planos proveídos, antes deberán ser presentados para la correcta aprobación del fiscal de obra.

 

Asientos VIP, incluye estr metálica

Todos los detalles señalados según plano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESPECIFICCIONES TECNICAS

 

PROYECTO INSTALACION  ELECTRICA Y SEÑAL DEBIL

 

MUNICIPALIDAD DE ITA

 

 

I  N  D  I  C  E

===========

 

1.       GENERALIDADES. 2

2.       NORMAS UTILIZADAS EN EL PROYECTO.. 2

3.       SUMINISTRO DE ENERGIA. 2

4.       TRANSFORMADOR. 2

5.       GENERADOR. 3

6.       TABLEROS. 7

7.       LINEAS DE ALIMENTACION A TABLEROS. 8

8.       MATERIALES DE INSTALACION.. 8

9.      INSTALACIONES AUXILIARES. 11

10      ACABADO Y REMATES FINALES. 11

11      PRUEBAS DE PUESTA EN MARCHA. 11

12      SISTEMA DE DETECCIÓN ELECTRÓNICA. 12

ANEXO 1. 16

 

 

 

 

 

 

 

 

1.             GENERALIDADES

 

                El presente proyecto de instalación eléctrica tiene por finalidad determinar el modo en que será suministrada la energía  eléctrica necesaria para dotar al edificio de un adecuado sistema de iluminación, fuerza motriz y señales débiles.  A tal efecto se han tenido en cuenta factores tales como la  confiabilidad del servicio, así como la funcionalidad y estética  de la instalación.

 

                Una consideración determinante es, además de lo expuesto, un respeto por el medio ambiente, reflejado en las consideraciones de ahorro de energía, utilización eficiente de los recursos disponibles y consideraciones de menor impacto negativo sobre el medioambiente.

 

                Estos factores se evidencian en la elección de los materiales de instalación, ductos, cables, artefactos de iluminación y sistemas de control.

 

 

2.         NORMAS UTILIZADAS EN EL PROYECTO

 

2.1            NORMA PARAGUAYA NP 2028 96.Instalaciones eléctricas de Baja Tensión.

2.2            Reglamento para instalaciones eléctricas de Media Tensión A.N.D.E.

                     Resolución Nº 061/75

2.3.             Normas  para  instalaciones telefónicas en inmuebles COPACO

                    Resolución Nº 804/80

 

 

 3.        SUMINISTRO DE ENERGIA

 

                El suministro de energia para las instalaciones se realizará en Media Tensión con un Puesto de Entrega ubicado en el lindero y desde allí parte una línea subterránea hasta el Puesto de Distribución MT del polideportivo, ubicado en la planta baja, el transformador será del tipo de pedestal. Desde allí saldrán las líneas de Baja Tensión hasta el tablero general.

 

                La potencia del tranformador ser de 400 KVA.

 

                Tambien se contará con un generador eléctrico propio impulsado con un motor diesel, con tablero de transferencia automático, tanque  de combustible incorporado.  El panel de mando debe contar con la visualización de los principales indicadores de estatus y fallas. La potencia prevista será de 250 KVA. Quedando fuera de la consideración de las cargas las correspondientes a los locales comerciales.

 

4.             TRANSFORMADOR

 

4.1 El transformador deberá cumplir con las siguientes características:

 

1

Para operación externa (outdoor)

2

Enfriamiento natural (ONAN)

3

La conexión en alta tensión debe ser en delta  con núcleo de 3 columnas l.

4

Conexión secundaria : estrella con neutro accesible.

5

Grupo de Conexión Dyn5.

6

El material de los devanados tanto en media como en baja tensión debe de ser de cobre.

7

Con cambiador de derivaciones operable externamente  enumeradas de 1 hasta 5, siendo de 3 la posición central, la cual ofrece el voltaje nominal : las otras posiciones superiores e inferiores ofrecerán una variación de 2,5% por posición, del voltaje nominal.

8

La impedancia  medida  a corriente  y frecuencia nominales a 75 ºC debe ser de : 5 - 6%

9

Las pérdidas en el núcleo deberan ser menores o iguales a 3000 W, En el devanado a 75°C de 25000 W y una corriente de excitación menor al 2%.

10

La elevación promedio de  temperatura por carga en los devanados no debe exceder los 55ºC  sobre la temperatura ambiente, y la máxima no debe exceder los 80ºC.

11

Las características del transformador, estarán impresas en una placa de acero inoxidable.

12

El tanque del transformador será sellado y debidamente  soldado. Tendrá un registro en la parte superior. Tendrá dos dispositivos de aterramiento en el tanque.    

13

Cuba construida en chapa de acero al carbono ASTM 1020 espesor 4,75 mm.

14

Sistema de Pintura  con tratamiento de superficie Sa 2 ½  metal blanco con granalla metálica. Fondo externo Epoxy poliamida 60  mínimo. Acabado poliuretano Munsell N 6.5, para un espesor total seco de 100  mínimo. Fondo interno epoxy blanco 40 mínimo.

           

4.2 Debe contar con los siguientes accesorios:

 

1

Aislador pozo

2

Aislador inserto

3

Fusible de explusión

4

Codo conectro tipo LOAD BRAKE

 

 

5.             GENERADOR

 

5.1.- Condiciones generales.

 

El sistema tendrá la rigidez correspondiente para permitir el izado del mismo, como así también cáncamos para efectuar el movimiento con grúa.

El nivel de ruido del conjunto debe ser menor o igual a 70 dBA a 7 mts, en promedio, con una discrepancia de + o - 3 dBA, con el equipamiento funcionando a plena carga.

Sé  deberá  entregar con la oferta planos en vista y planta con el anteproyecto de la cabina, informando ubicación de todos los elementos y  el peso total del conjunto.

 

5.2.-  Condiciones de ambiente

 

Los grupos estarán diseñados para trabajar en  intemperie o interior según corresponda bajo las siguientes condiciones ambientales:

- Temperatura máxima del aire ambiente: 50 °C

- Temperatura mínima del aire ambiente: 10 °C

- Humedad ambiente máxima: Saturación

 

5.3.- Performance del grupo electrógeno

 

a. REGULACION DE TENSION:

Dentro de +/- 0,5 % para cualquier estado de carga entre 0 y 100 %:

b. VARIACION ALEATORIA DE TENSION:

Dentro de +/- 0,5 % del valor medio para cualquier estado de carga estable entre 0 y 10%.

c. REGULACION DE FRECUENCIA:

Isócrona bajo cargas variables entre vacío y plena carga.

d. VARIACION ALEATORIA DE FRECUENCIA:

No excede de +/- 0,25 % del valor de ajuste para cargas constantes entre vacío y plena carga.

e. ATENUACION DE INTERFERENCIA ELECTROMAGNETICA:

Cumplirá con lo requerido para la mayoría de las aplicaciones comerciales e industriales.

f. DISTORSION ARMONICA TOTAL:

Inferior a 4 % en total para cualquier carga entre vacío y plena carga e inferior a 3 % para cualquier armónica individual.

g. FACTOR DE INFLUENCIA TELEFONICA (TIF):

Inferior a 50 según NEMA MG1-22.43.

h. FACTOR ARMONICO TELEFONICO (THF):

Inferior a 3.

i.  ELEVACION DE TEMPERATURA DEL ALTERNADOR:

Inferior a 105  C a la potencia nominal correspondiente al régimen prime e inferior a 125 C a la potencia correspondiente al régimen stand-by según NEMA MG1.22.40, IEEE115 e IEC 34-1.

j. INTERFERENCIA RADIOTELEFONICA:

El alternador y el regulador de tensión cumplen con lo requerido por las normas BS.800 y VDE clases G y N.

 

5.4.- Caracteristicas Particulares

a. BASE AUTOPORTANTE

El grupo electrógeno estará montado sobre un bastidor tipo trineo construido en acero estructural soldado.

El bastidor deberá contener como mínimo al sistema de refrigeración del motor, al conjunto motor, al conjunto alternador con su sistema de excitación, al sistema de admisión de aire, rack de baterías de arranque integrado. 

b. MOTOR DIESEL

El motor de accionamiento será de ciclo Diesel, de cuatro tiempos, inyección directa, apto para servicio continuo, de la línea normal de fabricación, con una velocidad de giro de 1500 r.p.m. 

La potencia del motor Diesel será  tal que permita accionar al Alternador, en las condiciones descriptas anteriormente, junto con todos los dispositivos auxiliares (bombas de refrigeración, inyector de combustible, de lubricación etc.  y todo otro dispositivo que haga al correcto funcionamiento del conjunto) en las condiciones ambiente descriptas.

c. SISTEMA DE ARRANQUE

El sistema de arranque será por medio de un motor eléctrico acoplado directamente a la corona del motor. Las baterías para el arranque serán de tipo Pb-ácido, 24 VDC y serán mantenidas en carga por medio de un alternador de carga movido por el motor Diesel (en funcionamiento) o un cargador con mantenimiento de flote cuando el grupo este fuera de funcionamiento. Se deberá indicar el valor de la corriente de arranque.

El equipo deberá incluir como provisión de fábrica, la lógica necesaria como para poder cumplir con lo indicado en el apartado correspondiente, en lo que se  refiere a las distintas modalidades de arranque.

d. SISTEMA DE COMBUSTIBLE

La bomba inyector de combustible deberá ser parte de la provisión estandard del fabricante del motor. Estará movida y acoplada directamente a aquel.

Tendrá formando como parte integral de la misma, un control electrónico de combustible que asegure la estabilidad de marcha, la respuesta en los transitorios y minimice el tiempo de recuperación. Tendrá electro válvula de corte de combustible automática.

Formarán parte del sistema de combustible los filtros de Gas Oíl. Deberán ser de tipo descartables de alta performance.

El sistema deberá contar con un tanque diario de capacidad tal que permita usar al mismo por lo menos durante veinticuatro horas al 100% de su potencia nominal. Con sus correspondientes niveles ópticos de vidrio (no manguera plástica) protegido mecánicamente contra golpes exteriores, válvula de drenaje y limpieza, conexiones para mandada y retorno de gas oíl, venteo. El tanque deberá ser externo al equipo con la capacidad solicitada.

e. SISTEMA DE LUBRICACION

La bomba de lubricación estará movida y acoplada directamente al motor. Deberá ser de tipo a engranajes.

Formarán parte del sistema de lubricación los filtros de Aceite. Deberán ser de tipo descartables de alta performance, con elemento filtrante con matriz de microfibra de vidrio que garantice la retención de contaminantes.

f. SISTEMA DE REFRIGERACION

Mediante conjunto radiador-ventilador:

f.1.         Radiador montado en el bastidor del grupo dimensionado con una capacidad de evacuar calor de por lo menos un 15% por encima de la máxima capacidad del motor, a los efectos de obtener un margen para condiciones de sobrecalentamiento y deterioro del sistema.

f.2.         Ventilador soplador de aire al radiador, debe estar acoplado al motor mediante correas y su diseño debe ser tal que impulse el aire con un caudal y presión que cumplimenten la sobrecarga del 15% solicitada a 1500 r.p.m. Además el ventilador deberá poder suministrar una contrapresión de por lo menos 12.5 mm. de columna de agua a la salida del radiador.

Deberán permitir el funcionamiento normal del equipo con temperaturas máximas ambiente de 50 C según lo indicado en el apartado correspondiente.

g. SISTEMA DE ESCAPE

El suministro incluirá todos los elementos del sistema  de escape  que deberá ser detalladamente descrito en la propuesta. El silenciador a proveer en este sistema debe ser  bridado tipo residencial con un nivel de atenuación de ruidos de -29 dBA. 

Se proveerá además su correspondiente flexible de conexión tipo bridado de acero inoxidable corrugado. En todo los casos las bridas deberán será de tipo A.S.A.(normalizadas).

h. MONTAJES ANTIVIBRATORIOS

Se proveerán tacos antivibratorios metálicos a fin de reducir la transmisión de vibraciones al basamento. Deberán ser de calidad y número tal que aseguren una reducción de por lo menos un 95% en la fuerza de vibración transmitida.

g. PROTECCIONES DE MOTOR Y GENERADOR

El grupo electrógeno tendrá las siguientes protecciones:

- Parada por baja presión de aceite

- Parada por alta temperatura de líquido refrigerante

- Parada por sobrevelocidad

- Parada por sobrearranque.

- Alarma de bajo nivel de combustible

h. BATERIA DE ARRANQUE

Serán de tipo Plomo Acido de 24 VCC, negativo a tierra. Recibirán carga de un alternador, para la condición del equipo en funcionamiento, y de un cargador de batería de tipo flote con carga ecualizada, cuando el equipo esta‚ parado.

i. EXCITATRIZ Y SISTEMA DE REGULACION

El sistema de excitación será por medio de Imán Permanente o sistema AREP.

La excitatriz será de tipo Brushless y alimentará al campo del rotor a través de rectificadores de silicio.

La regulación de voltaje ser  del tipo compensada por torque para la condición de subfrecuencia  propia de los transitorios de toma de carga.

 

5.5.- Tablero De Control Del Grupo Electrogeno

a. MONTAJE ANTIVIBRATORIO

Estará montado sobre aisladores para proveer mayor protección contra vibraciones destructivas.

b. PROTECCION CONTRA AGENTES EXTERNOS

Todas las tarjetas de circuitos tendrán revestimientos de conformación de poliuretano.

c. CONTROL DEL MOTOR:

Será electrónico programable, con posibilidad de lectura por PC.

Contendrá además los siguientes dispositivos:

Bornes Para Arranque Remoto

Arranque Cíclico: 3x15/15 seg.(no ajustable)

Teclas de funcionamiento - parada - remoto

Manómetro de aceite

Termómetro de refrigerante

Voltímetro de CC

Tacómetro

Horímetro

Botón de reposición: reposiciona todos los relés de averías pero no las condiciones de avería.

Interruptor de Prueba de Lámparas: Funciona cuando el Grupo Electrógeno no está en marcha. También funciona durante una avería, pero no la reposiciona.

Protección contra sobrecargas: Todos los circuitos del tablero de control de CC estarán protegidos contra las sobretensiones en las líneas de control.

d. TABLERO de CONTROL DE CA:

Será digital con medición de magnitudes

Voltímetro

Amperímetro

Frecuencímetro

Medición de Fase, para el voltímetro y amperímetro

Memoria de eventos ocurridos en el grupo

Debe permitir la eventual conexión de un sistema remoto de monitoreo de los principales parámetros.

e.  INTERRUPTOR DE PROTECCION DEL GRUPO

Se entregará como parte integral de la provisión del grupo electrógeno, un interruptor termomagnético instalado por el fabricante de origen, de capacidad adecuada y calidad reconocida: SCHNEIDER, EATON o Siemens

 

5.6.- ACCESORIOS:

Junto al  Grupo Electrógeno se deberá proveer:

a)       Sistema completo de arranque especificado anteriormente, incluyendo baterías, cables de conexión de las baterías al motor de arranque.

b)       Amortiguadores antivibratorios metálicos de alta eficiencia.

c)        Tanque Diario de combustible para cada uno  de capacidad para funcionamiento de 8 horas a plena carga como mínimo, como parte integrante del Grupo.

d)       Juego de herramientas completo para las operaciones normales de mantenimiento y el manual de operaciones correspondiente.

 

 

6.             TABLEROS

 

            Los  Tableros consistiran en general de una estructura metálica construída en chapa Nº 14 con puerta frontal, desmontable, recibiran tratamiento anticorrosivo y acabado en pintura nitrocelulosa. Cada tablero será  dimensionado de manera tal que contenga a los accesorios que deben ser montados en él, debiendo poseer una zona libre  a su alrededor de 10 cm para el cableado. Junto a cada disyuntor y/o seccionador se pondran identificaciones de los circuitos que operan.-  

 

                En el interior de las cajas,se dispondrán las barras con sus respectivos soportes aisladores de calidad europea ( QUINTELA o similar) y las bases para disyuntores,los cuales serán  de  fabricación  europea.

 

                Las cajas llevaran una contratapa de 2 mm. de espesor, con orificios adecuados para el paso de dispositivos de accionamiento de  los disyuntores, la colocación ó  extracción de ésta contratapa  deberá  efectuarse fácilmente, y sin peligro  de contacto con las partes que se encuentran bajo tensión. Los tableros deberán estar identificados con rótulos de plástico, que indiquen el nombre del mismo y el número de circuito y la función de cada uno de los disyuntores

 

                Para tableros embutidos de menos de 50A o 24 circuitos se podra utilizar cajas de material plástico autoextinguible con visor , riel DIN para disyuntores y barras de neutro.

 

                Los tableros principales de protección de baja tensión (limitadores) contarán con descargadores de protección contra sobretensiones trifásicos de 90 kA de la marca DEHN. También contaran con multimedidores de parámetros de red, con capacidad de conexión RS 585.

 

                Se debe prever un banco de condensadores de compensación de ER de 180 kVAr para cada transformador comandado por un controlador electronico de por lo menos 6 etapas.

 

 

7.         LINEAS DE ALIMENTACION A TABLEROS

 

            Los  conductores  para alimentación de tableros General y seccionales serán del tipo NYY formado por hilos de Cu. Electrolitico blando encordonamiento clase 2 con aislamiento en PVC BWF 70ºC (compuesto termoplástico  a base de policloruro de vinilo antillama), cobertura interna (relleno) y vaina en PVC BWF 70ºC, libre de halógenos; color negro, tensión de servicio 0,6/1,1 kV. Las secciones de  los conductores será la indicada en los planos y en ningún caso menor. La sección del cable de neutro será la misma que la de las fases. La alimentación de los tableros se realizará preferentemente sin empalmes, y en caso de que ello sea inevitable, los mismos deberán garantizar 100 % de conductividad  y  aislación, con posibilidad de acceso para su revisión.

 

                La distribución general se ejecutará por medio de los ductos o montantes indicados en planos. Los mismos estarán prepara­dos con perfiles para la ubicación de grampas tipo estribo normalizadas. Para la distribución en planta se tienen previstas bandejas portacables tipo escalera servicio pesado, zincado por inmersión, en los desarrollos verticales las bandejas llevarán tapas metálicas galvanizadas.

 

                Los conductores de cada linea de alimentación deberán ir marcados con identificadores que indiquen el circuito que alimentan colocados cada 3 mts.

 

8.             MATERIALES DE INSTALACION

 

8.1  Electroductos

 

                Sus dimensiones se encuentran indicadas en los planos de instalaciones y en ningún caso podrán utilizarse dimensiones inferiores a ¾.

 

                Los electroductos instalados en losas  o mamposterías y sobre cielo raso, serán de caño plástico antillama tipo conduit de uso eléctrico marca TIGRE o TRAMONTINA con curvas plasticas para cambios de dirección.

 

                En los espacios sobre cielo raso se sujetaran con grampas tipo D o soportes tipo estribo, para  la conducción de los circuitos de iluminación.

 

 

 

Las bandejas para la distribución de las líneas de MT será del tipo perforada, galvanizada, uso pesado, con tapas, sujeta con soportes desde la pared o techo de acero galvanizado,dispuestas cada 3 metros.

 

                Los electroductos instalados a la intemperie, serán de caño galvanizado con soportes tipo D.

 

               

8.2  Cajas de Paso y/o Derivación y llaves

 

                Las cajas de llave para instalación embutida seran de material plástico termoestable de dimensiones 100x50 mm y 50 mm de profundidad con entradas laterales para electroductos y  poseerán dos orejas de fijación metálicas, reborde indicativo de montaje para nivel de mamposteria y reboque.

 

                Las cajas de derivación embutidas deben ser de material plástico termoestable con tapa plástica asegurada con tornillos, de tamaño adecuado para el servicio que daran.

 

                Las cajas para instalaciones a la intemperie serán del tipo conduit, de zamac, con tapa, aseguramiento con tornillos, de acuerdo a cada tipo de montaje y dirección. Marcas TRAMONTINA o DAISA.

 

8.3  Accesorios para Instalaciones Interiores

 

                Mecanismos basculantes: Interruptores unipolares, bipolares, unniversales y de cruzamiento con sistema de conexión rápida sin tornillos, contactos de Plata-Oxido de Cadmio de alto poder de ruptura. Bases de contacto de material termoestable. Fabricados según UNE 20378.

   

                Bases de enchufe : de 10 a 16 A 250 V, según lo indicado en los planos, con sistema de conexión tipo PLOT con tornillo, bases de contactos de material termoestable. Fabricados seún UNE 20315, Los tomacorrientes especiales serán del tipo shucko con dos polos de conexión y contactos para tierra al costado. Capacidad 16 a 25 A 250 V.

 

                Los tomas para Telefono serán de la misma linea de los mecanismos, los receptáculos seran de 6 posiciones 4 contactos para ficha RJ45. Las tomas de la red de datos serán RJ45 Cat 6.

 

8.4  Conductores

 

                Los conductores de los circuitos embutidos serán de  cobre, del tipo multifilar (NYA), clase de aislación 1kV. de PVC  ANTILLAMA, libre de halógeno, deberán llevar indicación indeleble del  fabricante, sección y clase de aislación. No se aceptaran empalmes dentro de los ductos.

 

                El cableado  se hará una vez que se hayan colocado los diferentes ductos para cables, terminado los revoques y se  haya dado la primera mano de pintura, previo sondeo y soplado de  los electroductos. Para facilitar la identificación de los conductores de circuitos se deberá respetar el siguiente código de colores : Azul para neutro, Rojo, Blanco y Negro para fases 1, 2 y 3 respectivamente y verde o verde/amarillo para conductores de tierra.

 

                Los conductores para las lineas instaladas en forma aparente (en general) y alimentadores de tableros seran del tipo NYY e iran colocados en bandejas portacables de chapa galvanizada en caliente, tipo escalera y sujetos con grampas estribo cada 1,5 mts, en caso de instalacion vertical pueden utilizarse grampas tipo hilera cada 50 cm. Para líneas de alimentacion a motores( bombas) se acepta la utilizacion de caños de acero  galvanizado liviano con curva abierta y terminación con caño corrugado metalico de sección igual que el caño y niples metálicos.

 

8.5  Interruptores

 

                Interruptores MT del tipo interior tendran capacidad nominal mínima de 400A, con base fusible para fusible encapsulado con percutor de capacidad indicada en los planos. Accionamiento por manija con enclavamiento mecánico. Asilación SF6.

 

                Interruptores de BT de los tableros de protección de BT ( Limitadores) serán de operación extraíble de 35kA 660V, regulables. Así mismo el corte del tablero general de distribución.

 

                Interruptores BT del tipo bajo  carga que cumplan con la  Norma I.E.C. 408 - V.D.E. 4660, con contactos de doble  interrupción.

 

                La velocidad de apertura ó cierre debe ser independiente  de los usuarios, manejo frontal giratorio y con accesorios para colocación de candado.

 

                Las piezas electroconductores estarán encapsuladas en carcazas de poliester, reforzadas  con  fibra de vidrio, dado que ésta tiene gran resistencia a las roturas, rigidéz dieléctrica e inmunidad a los arcos voltaicos

 

                Todos los interruptores  deben ser para una tensión nominal mínima de 660 V. 

               Debe asegurarse una duración mecánica mínima : Int. 40 - 125 A 20.000 maniobras

 

               Todos  los valores deben estar indicados para temperatura de 40º C.

 

8.6  Disyuntores termomagnéticos

 

               Los disyuntores deberán estar construidos en material autoextinguible  de características según V.D.E. 0641/6.78  de 6 kA de corriente de cortocircuito y selección clase 3. Según C.E.E. 2da. Edición : iguales normas se aplicarán para los de 3 kA si correspondiera.

 

               Los disyuntores de 63 A deben tener una capacidad de cortocircuito no menor a 10kA, su vida útil debe ser no menor a 20.000 maniobras. Conexionado por bornes de caja vedación IP20 como mínimo y mayor de acuerdo al ambiente.

 

8.7  Contactores

 

                Para arranque de motores, se utilizarán  contactores del tipo monofásico y trifásico, con bobina de 220 V, bornes protegidos para evitar cortocircuitos, montaje sobre riel DIN.

 

8.8 Protección diferencial

 

                Para protección de personas contra contactos accidentales se utilizarán dos tipos de interruptores diferenciales.

 

                De corriente de fuga de 30 mA, para circuitos de iluminación y tomas comunes.

 

           

 

9.             INSTALACIONES AUXILIARES

 

9.1  Ductos y cajas para señales débiles

 

                Los ductos serán de carácter similar al de los ductos y caños de la instalación eléctrica.

 

               Las tapas de las cajas para datos deberán ser del mismo tipo que sea escogido para   las tapas de llaves y tomas.

 

9.2 Puesta a tierra y pararrayos

 

                Los sistemas de puesta a tierra se realizaran con jabalinas (por lo menos 3 formando un triangulo de 5 m de lado) de 0,254 mm de recubrimiento de cobre tipo Cooperweld, unidas entre sí con cable de cobre desnudo de forma a conseguir como valor máximo 5 Ohms de resistencia a tierra. Todas las uniones de jabalina y cable o cable y cable deberan hacerse con soldadura CADWELD.

 

                Se montará un pararrayos de doble cebado, tipo DAT de R= 50 mts con una baja de cable de cobre desnudo de dimensiones indicadas en los planos.

 

                Contará además de un sistema de tierra de servicio, con cable de cobre desnudo de 50 mm2. A este sistema iran conectados, neutro de transformadores, neutro de generadores, tierra de tableros, etc.

 

                Todos los sistemas de tierra se interconectarán con un sistema de barra equipotencial de 50x10mm con aisladores. Las interconexiones de los distintos sistemas con esta barra se realizarán con cable de cobre desnudo de 50 mm2.    

 

10             ACABADO Y REMATES FINALES

 

            Antes de la aceptación de la obra por parte de la Dirección Técnica, el Contratista tendrá que realizar a su cargo y sin costo alguno, cuanto se expone a continuación:

 

  • Limpieza  total  de  canalizaciones, luminarias, cuadros y demas elementos de instalación.

 

  • Evacuación  de  restos de embalajes, máquinas y accesorios utilizados durante la instalación.

 

  • Protección   contra   posibles   oxidaciones  en elementos eléctricos o sus accesorios (bandejas portacables etc.), situados en puntos críticos o en período de oxidación.

 

  • Presentación de todos los planos como construido así como los manuales de utilización de los distintos servicios. En formato optico, así como la descripción de los equipos utilizados con mención de nombre, modelo, marca y capacidad eléctrica.

 

11             PRUEBAS DE PUESTA EN MARCHA

 

            Dichas pruebas comprenderán la realización de las siguientes operaciones en presencia de la Dirección Técnica.

 

  • Comprobación de los calibres de todas y cada una de las protecciones  existentes (fusibles, automáticos, etc.)

 

  • Comprobación de la regulación de todos los relés exis­tentes.

 

  • Prueba de la instalación en carga para las potencias demandadas calculadas en cada cuadro secundario.

 

  • Comprobación en general de que la instalación cumpla con todos los apartados de este pliego y la reglamentación vigente.

 

  • Comprobación en general del buen funcionamiento de todos los sistemas, equipos y aparatos  comprendidos en la instalación, en condiciones similares a las de trabajo de cada uno

 

 

12          SISTEMA DE DETECCIÓN ELECTRÓNICA

 

                El sistema de Detección electrónica centralizado seleccionado es del tipo ANALÓGICO. El sistema contará con dispositivos iniciadores que serían los detectores de humo calor, detectores termovelocimétricos, detector de haz proyectado, pulsadores manuales compuestos. Estos dispositivos, en caso de ser activados, emitirán una señal al Panel Central de Control. Posteriormente el Panel Central de Control envía una señal a las Alarmas Audio Visuales para su activación.

 

Panel Central de Incendio

 

                Deberá contar con un PANEL DE INCENDIO exclusivo que trabaje a una tensión de 24 VDC, además debe ser del tipo DIRECCIONABLE INTELIGENTE, deberá tener como mínimo cuatro lazos. Este Panel debe además permitir la evaluación algorítmica de cada sensor del lazo y la gestión y control de alarmas y del resto de necesidades de la instalación (evacuación, extinción, compartimentación, etc.)

                El panel de Incendio deberá tener la capacidad de reconocer todos los dispositivos iniciadores del sistema de detección electrónica (sensores, pulsadores, etc.) en forma individual a excepción de las sirenas que pueden ser del tipo convencional pero alimentadas por una fuente externa supervisada, además el sistema deberá ser capaz de graduar la sensibilidad del detector desde el panel de incendio. Cada sensor de humo debe de tener por lo menos tres niveles de sensibilidad ajustables desde el panel central de Incendio.

                Los sensores combinados de humo con elemento térmico deben ser del tipo direccionable analógico, el sensor de humo será de detección de humo por principio fotoeléctrico y además debe tener la capacidad de dar aviso de mantenimiento a la Central de Incendio, los sensores deben de poder ser programables tanto desde el panel como desde un programador externo, la sensibilidad del sensor debe ser graduable desde la central para configurarlo en función de las condiciones del entorno de la instalación.

                               

 

 

Detectores de humo analógico

Características Generales

  • Certificación UL, ULC, LPCB, VDS.
  • Detectores de humo
  • Direccionamiento mediante programador
  • Chequeo digital de dirección duplicada
  • 4 niveles de alarma seleccionables
  • Doble led rojo que permite visibilidad 360º
  • Salida para piloto remoto

 

 

 

Detectores termovelocimétricos de calor

Características Generales

  • Certificación UL, ULC, LPCB, VDS.
  • Led rojo situado en el centro que permite visibilidad 360º
  • Salida para piloto remoto

 

 

Pulsador Manual de Control

 

 

  • Pulsador manual de alarma rearmable
  • Incorpora un indicador de acción (led rojo) que se ilumina en caso de ser accionado manualmente (alarma).

 

                Características

-Pulsador fácilmente rearmable mediante el accionamiento del interruptor amarillo de la cara frontal.
-Tapa protectora transparente de la cara de accionamiento para evitar pulsaciones accidentales.
-Reconocimiento visual inmediato del estado de alarma por la activación permanente del led y el disparo de una lengüeta de color amarillo en la parte inferior de la cara de accionamiento.

-Certificación UL, ULC, LPCB, VDS.

 

Alarma Audio Visual

 

• Diseño de enchufar con intrusión mínima en la caja de conexión

• Construcción antivandálica

• Selección automática de funcionamiento de 12 o 24 voltios a 15 y 15/75 de candela

• Bocina clasificada a 88+ dBA a 16 voltios

• Interruptor giratorio para tono de bocina y tres selecciones de volumen

• Placa de montaje universal para unidades de pared

• Certificación UL, ULC, LPCB, VDS.

 

Operación del Sistema

El sistema estará activo 24 horas, no deberá excluirse ciertas zonas en forma temporal (exceptuando mantenimientos temporales). En caso de servicio de mantenimiento este deberá realizarse cuando el sistema o parte del sistema no está activado. La operación del sistema deberá estar descrita en el Manual de Operación indicándose paso a paso los procesos de programación, exclusión de zonas, identificación y diagnóstico de fallas más frecuentes, silencio de sirenas, etc. Además, deberá establecerse un protocolo para la entrega de los códigos de seguridad del sistema.

 

Mantenimiento

El contratista establecerá en el Manual de Mantenimiento, cuáles serán los procedimientos de limpieza y mantenimiento a realizar con cada parte del sistema y con qué periodicidad (se recomienda como mínimo cada semestre). Los procedimientos serán definidos paso a paso y con la especificación de las herramientas e insumos requeridos en cada caso.

 

EXTINTORES DE INCENDIO:

El edificio tendrá extintores de incendio suspendidos de la pared a una altura no mayor a 1,50 m. de nivel de piso en el lugar indicado en los planos, debidamente señalizados. Todos los extintores deberán ser certificados por el INTN.

  • Extintores de Incendio de Polvo Químico. (ABC)

 Deberán ser del tipo portátil de polvo químico seco (PQS), con capacidad individual de 4 y 6 Kg según se indique en los planos, y conforme a la norma ABNT o similar, y fabricados según lo establecido en la norma EB-148 de la ABNT, e identificados conforme a la norma NBR-7532 da ABNT. El polvo químico para extinción de incendio deberá ser a base de bicarbonato de sodio, conforme a la norma EB-250 de ABNT con propelente a base de nitrógeno. Los cilindros deberán estar dotados de manómetros y válvulas autosellante, y deberán tener bien claro la fecha de vencimiento de la carga.

Utiliza como agente un gas a base de dióxido de carbono, inodoro y no contaminante de 5 y 10kg, de acuerdo a lo indicado en planos.

Funcionamiento

Al descargar el gas como una nube blanca de nieve se elimina el oxígeno sofocando el fuego al que se aplicó, y produciendo posteriormente el enfriamiento de este. Es efectivo para fuegos Clase B de líquidos inflamables y no conduce electricidad hacia el operador, por lo tanto, también es indicado para fuegos Clase C

 

 

SEÑALIZACIÓN DE SALIDAS

 

Para la señalización de las vías de evacuación se utilizarán equipos individuales autónomos con batería sellada de electrolito de 6 V y una autonomía de 5 horas con conexión permanente a una fuente de 220 V para la carga de sus baterías de manera a entrar en funcionamiento ante un corte de la energía eléctrica, las que se encuentra en los lugares indicados en los planos.

 

 

 

 

ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

 

Especificaciones:

  • Tensión y frecuencia de alimentación: 220 V ~ 50Hz / 60Hz
  • Intensidad de corriente de alimentación (cargando baterías): 40mA
  • Flujo luminoso nominal: LUZ MEDIA: 25Lm; LUZ MAXIMA: 40Lm
  • Fuente de luz: 42 LEDs blancos de alto brillo
  • Batería sellada de plomo-ácido de electrolito absorbido: 6V 4.2AH
  • Tiempo aproximado de autonomía (con batería plenamente cargada): LUZ MEDIA: 30 horas LUZ MAXIMA: 14 horas
  • Tiempo de recarga de la batería con 220 VCA de alimentación: 24 horas
  • Tipo de superficie de montaje: Apto para superficie normalmente inflamable
  • Temperatura ambiente nominal máxima: Ta:40ºC
  • Aislación de protección: Clase ll
  • Pantalla de protección: Translúcida de poliestireno
  • Tipo de uso: Interior únicamente

 

 

 

ANEXO 1

MARCAS ACEPTADAS

 

Cables   

INPACO CONDEL - NEXANS

 

Ductos plasticos

TUBOPAR, TIGRE

 

Cajas plásticas

TUBOPAR, TIGRE

 

Ductos  y rieles metálicos galvanizados

TUPI, ZETONE, ACERTUBO, PASCHOAL TOMEU, BANDEIRANTES, SAMET o similares

 

Cajas de conexión y llaves metálicas

TRAMONTINA,  DAISA o similares

 

Insertos metálicos y materiales para PAT

ERICO, EXOSOLDA

 

Mecanismos de encendido y tomas

VIMAR

 

Interruptores termomagnéticos y diferenciales

SCHNEIDER-ABB

 

Contactores y elementos de mando

SCHNEIDER-ABB

 

Bandejas portacables galvanizadas en caliente

BASICA, ELECOND, COMINSA

 

Condensadores

SIEMENS - SCHNEIDER

 

Transformador de potencia

TRAFOSUR - TRAFOPAR

 

Generador de emergencia

SDMO, CATERPILLAR o similar

 

Protectores para sobretensión trifásicos

DEHN o SIMILAR

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

LICENCIA AMBIENTAL - EXPEDIDO POR EL MADES

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. Dirección  de Obras  del Municipio, Sr. Juan Bernardo Vera, Director
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. Construcción de Polideportivo Municipal
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. Se trata de una necesidad para dotar a la ciudadanía en general y deportistas en particular de un espacio para el desarrollo de actividades deportivas
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. Las EETT fueron elaboradas por los profesionales de obras de acuerdo a los requerimientos del proyecto de obras.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

LOS PLANOS SON PRESENTADOS EN UN ARCHIVO ADJUNTO AL PRESENTE LLAMADO.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

EL PERIODO DE EJECUCION DE LA OBRA: Construcción de Polideportivo Municipal Plurianual, tendrá una duración de 450 ( CUATROCIENTOS CINCUENTA) días a partir de la fecha de emisión de la Orden de inicio de la obra, por parte de la convocante.-

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

Se deberá presentar indefectiblemente con la planilla de precios el formulario de composición de precios de todos los ítems ofertados conforme la Formulario N° 01

 

FORMULARIO DE COMPOSICIÓN DE PRECIOS UNITARIOS

Fecha

Ítem N°

 

Obra

Unidad :

  1. Equipo a utilizar

Modelo de Equipo

Horas de c/ equipo

Costo Horario Gs.

Costo Total Hora Horario Gs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Total Gs.

 

  1. Mano de Obra

Cantidad de Trabajadores

Horas de c/ Trabajador

Costo Horario Gs.

Costo Total Hora Horario Gs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Total Gs.

 

  1. Producción de equipo p/h=                                                                Costos Horario (A+B)

 

  1. Costo Unitario de la Ejecución (A+B)/C =D

 

  1. Materiales

Unidad

Consumo

Costo Horario Gs.

Costo Total Hora Horario Gs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C) Total Gs.

 

  1. Transporte

DMT  KM

Consumo

Costo Horario Gs.

Costo Total Hora Horario Gs.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C) Total Gs.

 

Costo Directo Total [D+E+F]               

Gs

 

Gastos Generales [% s/ (CDT)] (GG)

Gs

 

Beneficio e Impuestos [% s/ (CDT)] (Bel)

Gs

 

Costo Unitario [CDT + G.G. + BEL] (CU)

Gs

 

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.)

COSTO UNITARIO ADOPTADO [CU + IVA]

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado

Agosto 2025

Certificado 2

Certificado

Setiembre 2025

Certificado 3

Certificado

Octubre 2025

Certificado 4

Certificado

Noviembre 2025

Certificado 5

Certificado

Diciembre 2025

Certificado 6

Certificado

Enero 2026

Certificado 7

Certificado

Febrero 2026

Certificado 8

Certificado

Marzo 2026

Certificado 9

Certificado

Abril  2026

Certificado 10

Certificado

Mayo 2026

Certificado 11

Certificado

Junio 2026

Certificado 12

Certificado

Julio 2026

Certificado 13

Certificado

Agosto 2026

Certificado 14

Certificado

Setiembre 2026

Certificado 15

Certificado

Octubre 2026