Nº | Descripción | Cantidad | Presentación |
1 | Limpieza del terreno | m2 | 2.492,00 |
2 | Replanteo y marcación | m2 | 2.492,00 |
3 | Obrador | un | 1,00 |
4 | Vallado perimetral | m2 | 600,00 |
5 | Cartel de Obra mas placa conmemorativa | un | 1,00 |
6 | Relleno y compactación hasta nivel indicado. | m3 | 161,10 |
7 | Excavacion para Zapatas y Vigas de Fundaciones | m3 | 168,57 |
8 | Zapatas de H° | m3 | 30,80 |
9 | Vigas de fundaciones H°A° | m3 | 31,80 |
10 | Nivelacion armada de 0,30 | m2 | 85,13 |
11 | Losas de H°A° | m3 | 31,60 |
12 | Vigas de H°A° | m3 | 17,74 |
13 | Pilares de H°A° | m3 | 26,13 |
14 | Envarillado | ml | 441,76 |
15 | Mampostería de 0,15 m, una cara vista. | m2 | 914,48 |
16 | Mampostería de 0,15 m, ladrillo comun para revoque | m2 | 49,22 |
17 | Aislación horizontal de mamposterías | ml | 462,76 |
18 | Aislación de losa no transitable | m2 | 266,00 |
19 | Revoque interior | m2 | 1.678,35 |
20 | Revoque interior con hidrófugo en sanitarios | m2 | 131,63 |
21 | Cubierta de chapa termoacústica, incluye estructura metálica y terminaciones | m2 | 1.416,26 |
22 | Contrapiso de H° de Cascotes, e:10 cm | m2 | 1.937,00 |
23 | Carpeta para piso | m2 | 1.714,00 |
24 | Piso porcelanato | m2 | 1.714,00 |
25 | Zocalo porcelanato | ml | 671,91 |
26 | Pintura interior, con enduido | m2 | 1.678,35 |
27 | Tratamiento de ladrillo visto y resina | m2 | 245,46 |
28 | Revestimiento de azulejos en sanitarios | m2 | 170 |
29 | Puerta tipo placa 0,7 m | un | 11,00 |
30 | Puerta tipo placa 0,8 m | un | 27,00 |
31 | Puerta tipo placa 0,9 m | un | 9,00 |
32 | Puerta tipo placa 1,1 m | un | 1,00 |
33 | Ventana de cristal templado, dimensiones 1x1,5 m | un | 21,00 |
34 | Ventana de cristal templado, dimensiones 0,6x0.4 m | un | 9,00 |
35 | Puerta de acceso, vidrio tipo blindex, doble hoja 2x2,10m | un | 8,00 |
36 | Paño fijo de vidrio tipo blindex | m2 | 324,64 |
37 | Inodoro con cisterna baja | un | 8,00 |
38 | Mingitorio | un | 5,00 |
39 | Bacha de loza con grifería tipo pressmatic, montada en mesada de granito natural | un | 8,00 |
40 | Lavatorio con pedestal con grifería tipo presmátic | un | 1,00 |
41 | Ducha eléctrica | un | 5,00 |
42 | Inodoro para PcD | un | 1,00 |
43 | Barra cromada fija | un | 2,00 |
44 | Bacha con pedestal suspendido para Pcd | un | 1,00 |
45 | Expendedor de papel higienico metálico | un | 8,00 |
46 | Secamanos eléctrico | un | 5,00 |
47 | Expendedor de jabón líquido | un | 11,00 |
48 | Pileta de acero inoxidable, montada sobre mesada de granito natural, con grifería pico móvil | un | 2,00 |
49 | Mesada de granito natural en baños y cocina | m2 | 7,95 |
50 | Divisoria de granito natural en sanitarios | un | 5,00 |
51 | Extención de linea desde acometica hasta tablero principal subterraneo | ml | 140,00 |
52 | Registro eléctrico | un | 8,00 |
53 | Instalación Eléctrica general - bocas | un | 327,00 |
54 | Instalación Eléctrica especial - bocas | un | 22,00 |
55 | Instalación Eléctrica general para AA | un | 7,00 |
56 | Suminstro y colocacion de Lumiarias | un | 204,00 |
57 | Instalación de sistema de agua corriente para SSHH Caballeros | un | 2,00 |
58 | Instalación de sistema de agua corriente para SSHH Damas | un | 1,00 |
59 | Instalación de sistema de agua corriente para SSHH para PcD | un | 1,00 |
60 | Instalación de sistema de agua corriente para SSHH en cocina | un | 1,00 |
61 | Instalación de sistema de agua corriente para cocina | un | 1,00 |
62 | Instalación de sistema de desagüe cloacal para SSHH Caballeros | un | 2,00 |
63 | Instalación de sistema de desagüe cloacal para SSHH Damas | un | 1,00 |
64 | Instalación de sistema de desagüe cloacal para SSHH para PcD | un | 1,00 |
65 | Instalación de sistema de desagüe cloacal para SSHH en cocina | un | 1,00 |
66 | Instalación de sistema de desagüe cloacal para cocina | un | 1,00 |
67 | Caño de PVC de 150 mm | ml | 44,00 |
68 | Canaletas y bajadas | ml | 255,00 |
69 | Registro con desague pluvial y filtro | un | 18,00 |
70 | Registros cloacales | un | 7,00 |
71 | Interconexion de registros cloacales | ml | 80,00 |
72 | Construccion de aljibe de 50,000 litros | litros | 100.000,00 |
73 | Construcción de pozo absorbente de 6000 litros. Incluye accesorios y conexiones a los sistemas de desagüe cloacal de la Terminal | un | 1,00 |
74 | Construcción de cámara séptica. Incluye accesorios y conexiones a los sistemas de desagüe cloacal de la Terminal | un | 1,00 |
75 | Instalación de sistema hidráulico de PCI | Un | 1,00 |
76 | Instalación de sistemas de detección y alarma autonomo | m2 | 1,00 |
77 | Provisión y colocación de extintores | m2 | 1.700,00 |
78 | Provisión e instalacion de tanque de agua externo 30.000lts | un | 1,00 |
79 | Provisión e instalación de sistemas de CCTV | un | 38,00 |
80 | Consola digital de sonido | un | 1,00 |
81 | Altavoz | un | 1,00 |
82 | Microfono inalambrico | un | 1,00 |
83 | Provisión e instalación de Aire Acondicionado tipo compacto de 240.000 BTU | un | 3,00 |
84 | Provisión e instalación de Aire Acondicionado tipo compacto de 18.000 BTU, con estructura metalica | un | 4,00 |
85 | Provisión y colocación de cartelería | un | 100,00 |
86 | Provisión y colocación de mesadas para oficinas de atención, incluye ventanilla | un | 6,00 |
87 | Piso de granito reconstituido acanalado en zonas de transito peatonal | m2 | 265,00 |
88 | Pórtico de acceso principal, con letras corporeas | un | 1,00 |
89 | Alumbrado público | un | 24,00 |
90 | Limpieza final de Obra | un | 1,00 |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CONSTRUCCION DE TERMINAL DE OMNIBUS
CONSIDERACIONES GENERALES
Todos los materiales utilizados en la obra deberán cumplir estrictamente con las Especificaciones Técnicas y deberán ser aprobados previamente por el Fiscal de Obras antes de su uso. Los rubros indicados como globales abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, por lo que ninguna de sus partes componentes debe incluirse en otros rubros.
Para la ejecución de los trabajos, EL CONTRATISTA deberá proporcionar la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para llevar a cabo las obras según lo descrito en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y demás documentos contractuales.
EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada y utilizar métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra.
EL CONTRATISTA será responsable de la provisión de todos los materiales necesarios para la obra, así como de los planos, especificaciones técnicas, planillas de obra y demás documentos contractuales.
LIBRO DE OBRAS
Con el fin de controlar la ejecución de la obra, se requiere contar con un libro de obras cuyas páginas estarán debidamente foliadas, el cual será provisto por EL CONTRATISTA y quedará bajo su custodia y responsabilidad.
En dicho libro, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia de todas las actividades relacionadas con la obra, desde la preparación inicial hasta la recepción definitiva de la misma.
VALLADO DE OBRAS
Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro del obrador mediante un vallado para proteger a las personas que transiten por la zona.
El vallado tendrá una altura de 2.00 metros. Se aclara que los cercos colocados en el perímetro que rodea la obra y el obrador deberán contar con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes para garantizar la seguridad del cerramiento. El cerco deberá ser colocado dentro de los 10 días posteriores a la firma del acta de inicio de obra. Los costos de instalación del cerco deben estar incluidos en la oferta, incluso si no están especificados en la planilla del contrato.
CARTEL DE OBRAS
EL CONTRATISTA deberá instalar un letrero de 2.00 x 1.50 metros en el lugar de la obra. Este letrero deberá ser colocado en el lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días posteriores al inicio de la obra y permanecerá allí hasta que el Fiscal de Obras considere conveniente retirarlo.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.
La altura de instalación del letrero será de 1.20 metros, medida desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
PREPARACIÓN DE LA OBRA
Limpieza y preparación del terreno
Previo al replanteo o marcación de los edificios, EL CONTRATISTA llevará a cabo la limpieza del terreno, eliminando malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiera.
Si en el sitio existen árboles que obstruyan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces completamente extraídas, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de que se encuentren construcciones precarias que deban demolerse, los costos deberán ser incluidos en este rubro.
Si se encuentran hormigueros u otras plagas como insectos, termitas o tacurúes, deberán ser eliminados antes de iniciar la obra. EL CONTRATISTA se encargará de eliminar todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, ya sea quemándolos o utilizando cualquier otro método de eliminación adecuado, antes de proceder con el replanteo.
Replanteo y Marcación
EL CONTRATISTA será responsable del replanteo de la obra, basándose en los puntos de referencia indicados en los planos. Será responsable también de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA proporcionará todos los materiales y la mano de obra necesarios para este trabajo.
EL CONTRATISTA se encargará de la correcta marcación de la obra y de la conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.
Una vez limpio y nivelado el terreno según las cotas especificadas en los planos, EL CONTRATISTA procederá con el replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras. EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas y se hará responsable de cualquier error que pudiera perjudicar la obra o a terceros.
Resistencia característica del hormigón estructural
La resistencia del hormigón será de fck = 210 kg/cm² a los 28 días.
Armaduras: Protección del material
El acero para las armaduras debe estar siempre protegido contra daños. En el momento de su colocación en obra, debe estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceites u otras sustancias extrañas. Si el acero presenta herrumbre nociva, escamas sueltas o polvos removibles, debe limpiarse adecuadamente antes de ser utilizado, según las indicaciones del Fiscal de Obras.
Corte y doblado
El doblado de las barras de armaduras debe hacerse en frío y de acuerdo con lo indicado en los planos. En el caso de los estribos y barras de amarre, el doblado debe realizarse alrededor de un perno cuyo diámetro no deberá ser inferior a 2 veces el diámetro de los estribos y 6 veces el diámetro de las barras de amarre. Para barras de mayor grosor (más de 1 pulgada), el doblado debe hacerse alrededor de un perno cuyo diámetro sea 8 veces el diámetro de la barra.
Colocación y fijación
Las armaduras deben ser colocadas exactamente en las posiciones indicadas en los planos y deben ser firmemente sostenidas durante la colocación del hormigón. Los empalmes o uniones deben ser escalonados lo más posible y las barras deben ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto con el encofrado, las armaduras deben ser separadas por bloques de mortero.
La sustitución de varillas por aquellas de sección o diámetro diferente solo será permitida con la autorización específica del Fiscal de Obras.
Todas las varillas deberán mantener una extensión de fluencia convencional de 4.200 Kg/cm².
Agregados
Los agregados finos y gruesos deberán estar perfectamente limpios y tener una granulometría acorde con las especificaciones del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días sea de 210 kg/cm². Estos deberán ser acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera de acuerdo con lo aprobado por el Fiscal de Obras.
Mezclado Del Hormigón
El hormigonado se realizará mediante mezclado mecánico en el lugar de la obra, en una hormigonera de capacidad adecuada que permita obtener una distribución uniforme de los materiales en toda la masa. El mezclado manual será permitido solo en caso de emergencia y con la autorización por escrito del Fiscal de Obras. En ese caso, el mezclado deberá garantizar que los materiales estén bien distribuidos en toda la mezcla. El mezclado deberá ser continuo hasta obtener una mezcla homogénea con la consistencia requerida.
Colocación Del Hormigón
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que comience el fraguado inicial, y en todos los casos, dentro de los 30 minutos siguientes a su mezclado, salvo que el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera. En el caso de superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para evitar que se deslice, pero también deberá ser lo suficientemente trabajable para rellenar las nervaduras de las placas aligeradas. Durante la colocación, el hormigón deberá ser compactado de forma adecuada. Para ello, se dispondrá de varillas, azadones y pisones, con los cuales se deberá compactar cada carga antes de descargar la siguiente, evitando la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá realizar apisonado adicional a lo largo de todas las cargas, junto con el uso de varillas o azadones.
Curado Del Hormigón
Las superficies de hormigón expuestas a condiciones que puedan causar un secado prematuro deberán ser protegidas tan pronto como sea posible. Se cubrirán con lona, paja, arpillera, arena o cualquier otro material adecuado, manteniéndolas húmedas en todo momento. Si las superficies no son protegidas de la forma mencionada, deberán ser humedecidas mediante riego o chorros de agua. El curado deberá continuar durante un período no inferior a siete (7) días después de la colocación del hormigón. Según lo determine el Fiscal de Obras, se podrán tomar otras precauciones para asegurar el correcto desarrollo de la resistencia del material.
Remoción Del Encofrado Y Descimbrado
Los encofrados y cimbrados no deben ser retirados sin la autorización previa del Fiscal de Obras. Los bloques y abrazaderas deberán ser retirados simultáneamente con los encofrados, y en ningún caso se permitirá que partes del encofrado de madera queden en el hormigón. Los encofrados no deberán retirarse de las columnas en menos de 7 días ni de las vigas en menos de 14 días. Los soportes deberán ser retirados de manera gradual, permitiendo que el hormigón asuma las tensiones debidas a su propio peso de forma uniforme. El plan de desencofrado deberá ser coordinado con el Fiscal de Obras.
Encadenado De Hormigón Armado
Todos los muros llevarán un encadenado inferior y superior. En los casos en los que las aberturas sean continuas (balancines), se deberá agregar un refuerzo de 10 mm de diámetro al encadenado superior. Para los muros de 0,15 m, el encadenado será de 0,13 x 0,27 m, con 2 varillas de 8 mm de diámetro en la parte superior y 2 varillas de 10 mm de diámetro en la parte inferior, con estribos de varillas de 6 mm distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,70 m, el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm de diámetro; de 2,00 m a 3,00 m, el refuerzo será con dos varillas de 10 mm de diámetro. En todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior, se utilizará mampostería armada con 6 varillas de 10 mm de diámetro, tres por hilada, macizadas con una mezcla de cemento y arena en proporción 1:3.
3.) RELLENO Y APISONADOS INTERIORES
Los rellenos y apisonados se realizarán en capas sucesivas de no más de 0,30 m de espesor, con la adecuada humectación. Para estos rellenos, se podrá utilizar la tierra extraída de las excavaciones del predio, siempre que el Fiscal de Obras autorice su uso. En cualquier caso, el material de relleno no deberá contener raíces, basura ni cualquier material que, por descomposición, pueda ocasionar el hundimiento del terreno.
4.) AISLACIÓN HORIZONTAL DE MUROS CON ASFALTO Y AISLACIÓN DE LOSA
5.) MUROS DE ELEVACIÓN
Los muros de elevación serán ejecutados con ladrillos hueco presados de 0,12 x 0,18 x 0,33 m. Estos deben estar bien trabados, alineados y con la parte exterior visible. En la construcción de estos muros se debe prever la colocación de cañerías de electricidad y agua, aprovechando los agujeros de los ladrillos huecos sin dañar la estructura del ladrillo y de la pared.
6.) TECHOS
Techo con Chapas Termoacústicas con Estructura Metálica
El techo incluirá todos los elementos necesarios para su terminación, tales como: chapas termoacústicas, estructura de reticulado metálico (correas, pórticos, etc.), imprescindibles para la correcta terminación del techo.
El techo será de chapa termoacústica, debiendo asentarse sobre estructuras metálicas de acuerdo con el detalle especificado en los planos.
Las chapas termoacústicas se colocarán con un solape mínimo y se fijarán con tornillos autorroscantes según la cantidad que requiera la chapa.
7.) REVOQUES
8.) CONTRAPISO DE HORMIGÓN DE CASCOTES
9.) PISOS
10.) ZÓCALOS
11.) ABERTURAS DE MADERA
Las maderas se labrarán con el máximo cuidado, y las ensambladuras se harán con esmero, de manera que resulten suaves al tacto y sin vestigios de aserrado o depresiones. Las aristas serán rectilíneas y sin canaladuras.
No se permitirá la reparación de piezas de carpintería desechadas, a menos que no se perjudiquen la solidez, durabilidad y estética de las piezas. Toda pieza de madera que necesite corrección con clavos, masilla o piezas añadidas será desechada.
Cualquier trabajo de carpintería que se alabe, hinche, reseque o apolille durante el plazo de garantía deberá ser reparado o reemplazado por la empresa constructora, a sus expensas.
Colocación de Marcos de Madera
Los marcos de las puertas de madera se fijarán a los muros con tres tirafondos por lado, pareados, de 1/2 x 5, con mezcla de cemento-arena 1:3.
Durante la colocación, se deberá asegurar la perfecta horizontalidad y verticalidad de los marcos.
Los marcos serán de madera de lapacho debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada, sin grietas, nudos u otros defectos.
El ensamblaje de las piezas será hecho a caja y espiga, y no con simples clavos. Si los marcos se alabean o sufren dilatación o contracción, deberán ser reemplazados.
Los marcos tendrán un tratamiento con aceite de lino y se les dará una terminación en barniz color cedro.
Las cerraduras y picaportes deberán ser embutidos en las puertas. Cada hoja de la puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzadas, y las cerraduras de todas las puertas serán de tipo picaporte con manija. Las puertas de dos hojas contarán con pasadores y portacandados de arrimar en la parte superior e inferior, cromadas y con cerraduras con picaporte tipo manija.
Para los baños (boxes), las puertas serán del tipo placa de abrir con marcos de madera de un solo rebaje, conforme a los planos. Serán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas adecuadas para baños. En los lugares donde se colocarán las cerraduras, la tapa a utilizar en la placa deberá ser de mayor dimensión para alojar con seguridad la cerradura.
12.) ABERTURAS METÁLICAS
Puertas del tipo batiente
Las aberturas metálicas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deben llenar toda la superficie de contacto con las mismas, no permitiendo puntos aislados. Los hierros laminados deben ser perfectos y las uniones se realizarán de forma compacta y prolija, resultando suaves al tacto.
Colocación
La colocación de las aberturas deberá prever las planchuelas o varillas de anclaje en su interior, para poder soldar la abertura en obra. Durante la colocación, se tendrá especial cuidado en la perfecta horizontalidad y verticalidad.
Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva en dos manos antes de su colocación en obra, y con una mano de pintura esmaltada sintética opaca como terminación. El color será determinado por el Fiscal de Obras.
El marco de la puerta será de chapa N° 20 doblada, y las uniones deberán ser soldadas sin dejar puntos visibles. Las puertas serán de dos hojas de chapa N° 20 doblada, fijadas al marco con bisagras soldadas (tres unidades por cada hoja).
Cada hoja tendrá molduras de caños 20x20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Una de las hojas de la puerta tendrá pasadores tipo embutir (arriba y abajo) para que su parte superior se fije al marco y en la parte inferior encastre en una guía metálica que debe ir embutida en el piso de granito. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles se realizarán conforme a los planos.
Las soldaduras deben ser prolijas y suaves al tacto. Se utilizará masilla para chapa en los lugares que presenten porosidad y, antes de la pintura, se deberá lijar completamente. Posteriormente, se pintará con dos manos de pintura anticorrosiva cromato de zinc de alta calidad, antes de la colocación, y con una mano de pintura esmaltada sintética opaca como terminación.
13.) ALFEIZAR DE VENTANAS
Los alféizares de las ventanas se ejecutarán con mezcla de cemento y arena (1:3), con una pendiente mínima de 1 cm, para permitir el drenaje adecuado del agua. El alféizar interior será revocado con la misma mezcla de cemento y arena (1:3) y pintado con pintura de color cerámica. La mocheta de revoque se ejecutará en la misma proporción (1:3).
14.) PINTURAS
Antes de ejecutar los trabajos de pintura, se procederá a la limpieza total de las superficies a ser pintadas. Cualquier defecto en las paredes será corregido antes de proceder con la pintura, y los trabajos serán retocados cuidadosamente una vez finalizados. No se permitirá el uso de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.
El Constructor tomará las precauciones necesarias para preservar los pisos, marcos y aberturas de manchas de pintura que puedan afectarlos. En el caso de los pisos, se cubrirá la superficie con un manto de lámina plástica para su protección.
La última capa de pintura se aplicará después de que todos los otros gremios hayan finalizado su trabajo en cada local.
15.) REVESTIMIENTOS
Azulejos: Los azulejos serán de primera calidad, perfectamente esmaltados de color claro y sin bisel. Se colocarán de manera que las juntas horizontales y verticales estén alineadas, sin traslapes. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estará en un plano vertical.
Las juntas horizontales se harán con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que necesiten ser cortados o perforados se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua, sin superficies dentadas.
Los azulejos manchados que no puedan limpiarse, rotos, rajados o rayados, serán cambiados a cuenta del contratista.
Los azulejos serán mantenidos en agua durante un mínimo de ocho horas antes de su colocación. Los muros que llevan revestimiento de azulejos no llevarán zócalos.
16.) PATIOS, RELLENOS Y COMPACTACIÓN
Se procederá a la explanación del predio libre de edificaciones, respetando las cotas indicadas en el plano de conjunto y las cotas de amarre. Los rellenos deberán hacerse por capas no mayores a 30 cm, debidamente humectadas y compactadas. No se pagará como relleno de patio los rellenos ejecutados con material del desmonte realizado dentro del predio bajo el rubro Nº3.
17.) DESAGÜE PLUVIAL
18.) INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y ARTEFACTOS ELÉCTRICOS
GENERALIDADES
Esta instalación eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra. En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este proyecto, como la construcción de aulas, SSHH y/o abastecimientos de agua, se deberá prever la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general, y deberá presupuestarse dentro del rubro de instalación eléctrica.
Las instalaciones se harán de acuerdo a las reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de media como de baja tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las reglamentaciones de la ANDE y a las especificaciones técnicas que se dan en el numeral 2. La supervisión de obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por estas reglamentaciones y/o especificaciones técnicas.
En los lugares donde la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado para que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de los muros, con acabados perfectos.
Los caños instalados de forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisos de plástico. Los que se deben colocar bajo piso podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones.
Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm, sobre una capa de 10 cm de arena lavada, que servirá de drenaje, y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología correspondiente al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes, se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislamiento más eficientes que estas.
No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.
Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocados, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, ya que la inobservancia de ello puede poner en peligro a los escolares de corta edad, que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocan los cables, ductos o conexiones.
El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos debe respetarse, excepto algunas modificaciones que, por motivos técnicos y aprobadas por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.
Los circuitos de iluminación de patio estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto, sin que esto excluya la pertinente protección termomagnética del circuito.
Todas las partes metálicas de la instalación, como el tablero principal y los tableros secundarios, deberán ser puestas a tierra.
Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores y su provisión. En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegarán los retornos y fase del circuito de ventiladores.
Toda la instalación eléctrica debe realizarse respetando los planos y planillas de obra, también las especificaciones técnicas.
CABLERÍAS SUBTERRÁNEAS DE B.T.
Estos cables deben cumplir con las especificaciones técnicas de la ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Son conocidos como cables NYY o cualquier otra denominación según su origen.
MATERIALES PARA B.T.
En general, estos materiales son los comunes aceptados para instalaciones de este tipo, conforme al Reglamento de Instalaciones de Baja Tensión de la ANDE. Como guía se detallan las especificaciones para los mismos.
19.) TABLEROS GENERALES, PRINCIPALES Y SECCIONALES, Y DE COMANDOS
Características Generales
Los tableros serán construidos con chapa Nº14, con cerraduras de abrir con monedas, barras de fases y neutros pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para una buena terminación y seguridad para quienes los operen.
El cableado de los tableros debe realizarse de forma ordenada, atando los conductores con cintas de plástico de tal forma que dejen una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM, de tal forma que se identifiquen los circuitos a los que pertenecen.
Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medida desde el piso hasta la base del tablero.
Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo con la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.
Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en estos tableros son interruptores tipo TM de procedencia europea. También deben estar aterrados.
20.) ARTEFACTOS ELÉCTRICOS Y DE ILUMINACIÓN
Equipos para Artefactos de Iluminación de Tubos Fluorescentes
Los equipos serán completos, compuestos por tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa Nº22 o de mayor espesor, pintados con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como iluminación directa.
Serán aptos para colgar; en los artefactos colgantes no se permitirá el uso de cadenas ni de otros materiales que no permitan una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos fluorescentes de 3x40W deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m, debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores para evitar que estos arrojen sombra.
Los tubos serán del tipo conocido como blanco de luz de 40W. Los arrancadores serán del tipo bulbo de gas y elementos bimetálicos, con un capacitor adecuado para evitar molestias en la radio recepción.
Nota: Todos los artefactos de iluminación deben ser de buena calidad y estar aprobados por el Fiscal de Obras.
Equipo Eléctrico para Iluminación de Patios con Lámparas de Vapor de Mercurio de 250W
Características Generales
Los artefactos deben ser completos, para acoplarse a una columna de hierro galvanizado de 2½", de altura libre sobre el suelo de 5 mts, empotrado 0,80 en una base de hormigón. El hierro galvanizado debe tener con una tapa hembra en la punta, de tal forma que no penetre agua dentro del caño.
La columna tendrá en la base una pilastra de ladrillo visto de 0,50 x 0,45 x 0,45, en la que se colocará una caja de conexión de 10x10 con tapa de metal.
Los artefactos serán completos, con todos sus elementos, incluyendo lámparas, reactores y base para fotocélulas incorporadas, con factor de potencia alto, preparados para funcionar a una tensión de 220V entre fase y neutro de un sistema 3x380/220V.-50Hz. La lámpara será de vapor de mercurio de 250W.
Características Constructivas
Los artefactos serán del tipo alumbrado público abierto AP1 con cuerpo metálico y acrílico. Estarán preparados para fijarse en caños de hierro galvanizado de 2, o como se indica en el numeral 3.2.1.
21.) CAMPANILLA ELÉCTRICA
Con comando desde la Administración, se instalará una campanilla en los lugares que se indique en los planos, del tipo campana.
Observación: En los planos no está indicado el circuito del timbre, pero se muestran los lugares donde se colocarán las campanillas y el pulsador.
22.) INSTALACIÓN SANITARIA
GENERALIDADES
Los trabajos se realizarán en su totalidad conforme a los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proporcionados por el M.E.C., las indicaciones de la Supervisión y/o Fiscalización de Obras, y las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.
AGUA POTABLE
El sistema de agua potable comprende su abastecimiento en condiciones adecuadas de presión y cantidad para su uso en los sanitarios, facilitando el rápido alejamiento de las aguas servidas del suelo.
Las cañerías de alimentación del sistema, que deben ser enterradas, se protegerán con un manto de arena lavada y ladrillos de plano, a una profundidad de 0,50 m. bajo el nivel del terreno. No se podrá rellenar la zanja sin obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
23.) INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE:
Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Instalación Sanitaria:
Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE
Red de distribución interna:
En los planos de detalles figura la correspondiente proyección axonométrica de la instalación interna con sus correspondientes diámetros. Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso, utilizando caño de PVC (roscable) y PE de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tes, curvas, etc.) serán de plástico de BP3 rojo para agua caliente.
Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque. La instalación interna que debe ser embutida en las paredes se hará a una altura de 0,60 m del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los ramales que alimentarán cada uno de los artefactos sanitarios.
Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de cañerías en ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de paso correspondientes.
Todos los artefactos sanitarios se alimentan mediante ramales de 1/2, y donde sea necesario se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos. Estos deberán ser cromados y no de plástico.
Cada caño tendrá su llave de paso general, que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo "Exclusa" o compuesta. Todas las bocas de riego de 3/4 estarán a 0,60 m del nivel del piso y se irán sujetas a partes de caños de hierro de 3 tapado y macizado con cemento arena 1:1 en el terreno, asegurados a un dado de Hº de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.
Caños:
La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable, con accesorios de plástico BP3 rojo para agua caliente. En la red externa, podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 kg/cm² y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las exteriores serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de Hº prefabricado de 0,20 x 0,20 m, con tapa del mismo material. En todos los casos, deberá tenerse en cuenta la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.
Válvulas y registros:
Válvulas o registros de tipo "Exclusa" o compuesta:
Se utilizarán estas válvulas en los siguientes casos:
Ensayos:
Una vez terminada la instalación, se realizará el ensayo de todo el sistema de la forma y durante el tiempo que se indica en el numeral 8 de la NP Nº 68.
24.) INSTALACIONES SANITARIAS DESAGÜE CLOACAL
GENERALIDADES
Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo con el proyecto y conforme a lo especificado.
Red de recolección de aguas servidas:
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos, donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido en Planta Alta, como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.
Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m, asentadas sobre un colchón de arena lavada, y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar en exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm.
En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección conforme a las Normas NP Nº 44, que se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento-arena).
La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 0,60 x 1,00 m o conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 m y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m del lindero del terreno, y dentro de ella se ubicará el caño de ventilación, que terminará encima del techo y armonizará con la Arquitectura. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirla.
Nota: Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, para permitir una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, considerando el uso del edificio.
Los caños de plástico y los accesorios utilizados en la construcción de la red deben cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto, con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a los planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1:6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), con un espesor de 10 cm.
Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura se tomarán con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos se construirá con tres capas.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1:6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena). El fondo no llevará losa.
Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador) se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compactada para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Se utiliza este sistema cuando el nivel de la napa freática se encuentre a 1,50 m aproximadamente del nivel del terreno. Se ejecutarán conforme a detalles individuales que se adjuntan para cada caso en los planos respectivos.
Las cámaras de inspección externas serán de 0,40 x 0,40 m; 0,50 x 0,50 m; 0,60 x 0,60 m, según el caso, y llevarán doble tapa. La interna será de HºAº con varillas Ø 6 mm. e irá macizada con mezcla pobre, y la externa, también de HºAº, apoyada sobre el registro.
Se construirán siguiendo las indicaciones especificadas en los planos correspondientes (dimensionamiento y tipos de cañerías, longitudes y superficies de irrigación).
25.) ARTEFACTOS Y ACCESORIOS
GENERALIDADES
Los artefactos y la grifería a instalar se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.
Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.
A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instalados completos con tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.
Mediano (57 cm x 45 cm). Estarán colocados empotrados en mesadas de HºAº revestidos con azulejos y bases de mampostería revestidos totalmente de azulejos.
Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromada de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.
Para colgar con tornillos de bronce cromado, a control con llave de paso con campana cromada.
ACCESORIOS
Serán del tipo doble y se colocarán una en cada caseta de inodoros en todos los sanitarios sin excepción, y también dos en cada caseta de duchas. En los vestuarios se colocarán tantas unidades dobles como sean necesarias en los lugares que posteriormente indique el Fiscal.
26.) LIMPIEZA FINAL
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA (depósitos, retretes, etc.) serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas.
El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
CONDICIONES DE LOS MATERIALES Y ALCANCE
Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación contractual. EL CONTRATISTA está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato. EL CONTRATISTA deberá suministrar, si se le pide, muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados de acuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONSTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.
AGUA
Será proveída por EL CONTRATISTA y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla.
CEMENTO
Se utilizará cemento nacional Vallemí Tipo 1, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de HºAº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra marca, siempre aprobada por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color esté alterado.
Ítem: Construcción de Pozo Absorbente de 6.000 Litros
Descripción del ítem:
El presente ítem comprende la ejecución completa de un pozo absorbente de 6.000 litros de capacidad, de forma cilíndrica vertical, incluyendo todos los materiales, mano de obra, excavación, revestimientos, impermeabilización, accesorios y conexiones al sistema de desagüe cloacal de la edificación.
Dimensiones del pozo:
Condiciones técnicas:
aprobados del proyecto.
Ítem: Construcción de cámara séptica Incluye accesorios y conexiones a los sistemas de desagüe cloacal de la Terminal
Se ejecutará la construcción de una cámara séptica de acuerdo con la normativa vigente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y las recomendaciones técnicas para tratamiento primario de aguas residuales.
La cámara será construida con muros de ladrillo revocado con mortero impermeable o en hormigón armado, fondo de H° A° con pendiente y tapa superior con losa prefabricada o fundida in situ, con registros de inspección estancos (mínimo dos tapas). La capacidad volumétrica será dimensionada según el número de usuarios del edificio y el caudal medio diario, garantizando un tiempo mínimo de retención de 24 horas.
Se incluirán todos los accesorios: tuberías de entrada y salida en PVC sanitario Ø100 mm como mínimo, cámaras de inspección, codos sanitarios, ventilación mediante caño vertical con sombrerete, y conexión al sistema de infiltración, pozo absorbente o red cloacal existente, según corresponda.
El sistema deberá garantizar estanqueidad, accesibilidad para limpieza, ventilación adecuada y durabilidad estructural. Se ejecutarán pruebas hidráulicas previas a la puesta en servicio.
Ítem: Construcción de Aljibe de 50.000 litros
Descripción del ítem:
Comprende la construcción completa de un aljibe de mampostería de 50.000 litros de capacidad, destinado a la captación, reserva y distribución de agua no potable, para usos sanitarios o de limpieza, según corresponda. Incluye excavación, base, muros, tapa, impermeabilización, sistema hidráulico de entrada y salida, y todos los materiales y trabajos necesarios, conforme a los planos de detalle del proyecto ejecutivo.
Características técnicas del aljibe:
Construcción y materiales:
Sistema hidráulico incluido:
Necesarias.
Ítem: Letras Corpóreas de Acero Inoxidable Pórtico de Acceso
Descripción del ítem:
Provisión, fabricación y montaje de letras corpóreas conformando la denominación institucional, logotipo o nombre del edificio, a instalarse sobre la estructura del pórtico de acceso principal, según diseño provisto en planos de arquitectura.
Materiales:
Las letras deberán estar fabricadas en acero inoxidable AISI 304, acabado satinado o pulido tipo espejo, con protección antihuellas (opcional, según requerimiento) cortados con fibra láser CNC para evitar efecto quemado en bordes.
El escudo deberá estar fabricado en acero inoxidable AISI 304 calada con fondo acrílico y figuras formadas en acrílico súper puesto
Montaje y fijación:
El anclaje se realiza mediante la instalación de placas base de acero inoxidable o estructuras de anclaje subterráneas firmemente fijadas a una zapata de hormigón o a un sistema de cimentación adecuado al tipo de suelo. Las letras corpóreas se unen a estas estructuras subterráneas a través de espárragos soldados o pernos roscados que se extienden desde la base de la letra. Estos espárragos se insertan en perforaciones precisas en la placa base y se aseguran con tuercas y arandelas, todo ello completamente oculto bajo el nivel del suelo o dentro de la base de la letra.
El sistema de fijación debe garantizar resistencia a intemperie, vientos y dilatación térmica, de modo seguro y permanente.
Todos los elementos de fijación deben ser inoxidables. Iluminación:
Si el proyecto prevé iluminación, las letras deberán permitir retroiluminación tipo LED, con difusor ACM blanco opalino en la cara posterior.
El cableado y driver deben quedar totalmente ocultos y accesibles para mantenimiento.
Ejecución:
El contratista deberá presentar renders, planos de taller y muestras de materiales para aprobación previa.
La instalación se realizará in situ, en fecha coordinada con la Dirección de Obra.
Se deberá entregar la señalética limpia, nivelada, sin ralladuras ni restos de adhesivos o soldaduras.
Medición y forma de pago:
Se medirá por unidad completa instalada, de acuerdo al diseño aprobado.
El precio deberá incluir: materiales, fabricación, transporte, mano de obra de montaje y equipamiento necesario para su colocación.
Ejecución:
El contratista deberá presentar renders, planos de taller y muestras de materiales para aprobación previa.
La instalación se realizará in situ, en fecha coordinada con la Dirección de Obra.
Se deberá entregar la señalética limpia, nivelada, sin ralladuras ni restos de adhesivos o soldaduras.
Medición y forma de pago:
Se medirá por unidad completa instalada, de acuerdo al diseño aprobado.
El precio deberá incluir: materiales, fabricación, transporte, mano de obra de montaje y equipamiento necesario para su colocación.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Lugar donde será ejecutada la obra:
Finca o Matrícula N°:NO APLICA
Padrón o Cuenta Corriente Catastral N°:34-0140-18/19
Sitio donde se se ejecutará la obra: en el predio de la sede municipal Calle Uruguay
Periodo de ejecución:
El periodo de ejecución de la obra es de 240 ( doscientos cuarenta ) días calendario, contados desde la orden de inicio.
El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por la Administración Municipal, en
ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del
Contrato-
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
certificado 1 |
certificado |
30 dias |
certificado 2 |
certificado |
60 dias |
certificado 3 |
certificado |
90 dias |
certificado 4 |
certificado |
120 dias |
certificado 5 | certificado | 150 dias |
certificado 6 | certificado | 180 dias |
certificado 7 | certificado | 210 dias |
certificado final8 | certificado | 240 dias |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.