Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Arq. Mónica Vallejos, Fiscal del Obras del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu. 

  • Con esta contratación se pretende satisfacer la necesidad de reparación y mantenimiento que requieren las áreas de Urgencias, Laboratorio, Albergue y Otros.

  • La Planificación responde a satisfacer una necesidad constante. 

  • Las especificaciones técnicas fueron elaboradas por el encargado técnico y verificadas por la Dirección de Recursos Físicos del MSPyBS conforme al relevamiento general y a las necesidades de reparación y mantenimiento del Hospital.

     

Especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

GENERALIDADES

Las especificaciones constructivas que se detallan, indican el tipo y características generales de los materiales y procedimientos a utilizar en las construcciones.

Los planos de arquitectura, las especificaciones constructivas que se formulan, las cantidades de obras y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalados que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en los otros documentos, y viceversa, no exime al Contratista de su ejecución, debiendo éste realizarlo sin costo adicional, previa solicitud al Hospital General Pediátrico, a través del Supervisor de Obras. De igual forma. En caso de que el oferente encuentre omisiones en las especificaciones técnicas, planos y planillas de obras, de trabajos que a su criterio debería estar incluidos en el área afectada a las construcciones, el mismo podrá solicitar autorización para su cotización e inclusión en su propuesta durante los plazos señalados para consultas.

La obra será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega el Contratista de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se le fije.

La aceptación parcial de ejecución mediante acta de recepción provisoria, no exonera al contratista de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante acta de recepción definitiva, documento en el cual se mantendrán las responsabilidades futuras del Contratista sobre seguridad y otro aspecto de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el contrato formalizado con el Hospital General Pediátrico.

Cualquier duda sobre materiales, acabado o procedimiento constructivo, será consultada al supervisor de obras, quien contestará si es de su competencia; caso contrario se consultará a la dirección de infraestructura y equipamiento.

El Hospital General Pediátrico puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el Contratista dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.

El Hospital General Pediátrico se reserva el derecho de cambiar las especificaciones constructivas que se señalan en el documento si ello no requiere de la modificación en el costo de su ejecución, para lo cual dará aviso oportuno al Contratista ejecutor, siempre y cuando el cambio redunde en una mejora de la calidad de los materiales o en beneficio de la obra.

  1. REPLANTEO.

El Contratista hará el replanteo de la obra sobre la base de los puntos y cota de referencia indicado en los planos y será responsable de la exactitud de las medidas y escuadras, suministrando por su cuenta, todos los equipos, materiales y manos de obra que requieren para este trabajo

El Contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de toda la estaca de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

El replanteo deberá contar con el visto bueno del Supervisor de obra, quien dejará constancia escrita de ello en libro de obra.

  1. AISLACION ASFALTICA.

Asfáltica horizontal y vertical: Sobre todo el ancho o espesor de los muros en forma de u invertida, de dimensiones 15 x 15 cm, para mampostería de 0.15 y 15 x 30 x 15 cm, de mampostería de 0.30, terminado mínimo a 0,05 m., sobre el nivel del piso interior acabado, se procederá a la realización de la capa de aislación. La aislación estará formada por una capa de cemento y arena (1: 3), alisada y nivelada; debiendo también quedar alisada sus caras laterales.

Sobre esta capa se aplicará asfalto sólido diluido en calor sin agregado líquido, con un espesor no inferior de 2mm., sin grietas, grumos o claros.

  1. REVOQUE DE MUROS

Los revoques de los muros, se realizarán a una capa aplomado, parejo sin deformaciones y con buen alisado exterior cuyo espesor no será mayor al de 1.5 cm. Su dosaje será de 1: 4: 16 (cemento-cal-arena), la arena será tamizada y la cal colada. El revoque exterior llevara hidrófugo.

 Las superficies curvas, se revocarán empleando guías de madera. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí  y de estos con los cielos rasos, serán  vivas y rectilíneas.

Después de esta operación, se pasará sobre el enlucido un filtro ligeramente humedecido, de manera a obtener superficies completamente lisas a satisfacción de la Dirección.

  1. PISO

4.1. PORCELANATO.

Los porcelanatos serán de 60x60 cm., base cemento gris. Deben ser colocados sobre un contrapiso de cascotes de un espesor de 10 cm. Se asentarán los porcelantos con adhesivo especial para dichos pisos, de primera calidad. Las rendijas serán a junta tomada.

4.2. ALISADO DE CEMENTO.

Se realizará como guarda obra sobre un contrapiso de cascotes de un espesor de 10 cm. La carpeta será de un espesor de 2.5 cm con argamasa cuyo dosaje será 1-3 (cemento-arena). La terminación será con fratacho.

  1. ZOCALOS.

Se utilizarán zócalos según el piso correspondiente. Su colocación será bien aplomada con el adhesivo correspondiente para el tipo de piso, de primera calidad. Se colocarán previo picado de los revoques, a fin de que el plano de la mampostería acabada, coincida con la línea superior del rebaje de los zócalos.

  1. REVESTIMIENTO

6.1 AZULEJOS

Serán del tipo y color según lo indique la Contratante.

Las piezas deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeo, manchas, ni ralladuras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas bien rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista es el responsable de todos los elementos remitidos a obra, colocados y que demuestren igualdad a la muestra aprobada.

El Fiscal de Obras ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no ser los elementos de las características de la muestra aprobada.

La colocación de las piezas se hará asentando las mismas, previamente mojadas.

Las juntas serán tomadas con especial cuidado con cemento blanco o color, de acuerdo a las indicaciones del Fiscal de Obras.

El revestimiento llegará hasta la altura 2,10 m o hasta el cielorraso, según sea la necesidad de cada área a cubrir.

En los baños y locales donde existan artefactos sanitarios, deberán incluirse toalleros, perchas, porta rollos y ganchos de porcelana esmaltada, del mismo color del azulejo de revestimiento y en la proporción correspondiente a los artefactos sanitarios a servir.

6.2 GUARDA 

Se aplicarán con fines decorativos, Los colores a utilizar se definirán en obra, con la aprobación de la Fiscalización de la Obra. Se colocarán en los servicios higiénicos, de la misma manera que los azulejos, a la altura definida en los planos de Detalles de Baños.

6.3 Deberán incluirse toalleros, perchas, porta rollos y perchas de porcelanas esmaltada, del mismo color del azulejo de revestimiento y en la proporción correspondiente a los artefactos sanitarios a servir.

  1. ABERTURAS

 Los detalles de aberturas que se adjuntan a los planos son documentos referenciales debiendo adecuarse, el diseño final, a las medidas arquitectónicas y a los tipos de aberturas existentes en cada obra

7.1. ABERTURAS

Puertas: Serán de una o dos hojas de acuerdo a diseño, de abrir de aluminio anodizado, finamente terminada, las uniones no presentarán rebaba visible.

7.2. HERRAJES

Toda la cerrajería será de alta resistencia, completa, inoxidable y homogénea en sus diferentes unidades. En su totalidad las cerraduras serán llave chica tipo cilindro.

Las chapas y picaportes serán del tipo cilíndrico inoxidable, maestrables en conjunto y por sectores.  Todos los herrajes serán aprobados por el supervisor antes de su colocación.

  1. INSTALACIONES SANITARIAS.

8.1. Desagüe. Se tendrá en zanjas, cuyos fondos tendrán los declives requeridos, cuidando de no cavar en exceso para tener suelo firme como apoyo de las cañerías.

8.2. Todas las cañerías serán de plástico PVC liviano, se usarán tuberías y uniones de las mismas características, continuas, selladas de las dimensiones indicadas en los planos. Antes de cubrirse las tuberías serán sometidas a prueba de estanqueidad, con la conformidad del supervisor de obra.

8.3. Las juntas y uniones se sellarán con adhesivo especiales y el tendido se comenzará por la parte inferior de la línea de desagüe en sentido ascendente, ajustándose a la pendiente.

8.4. Cámara de inspección.

Se construirán sobre una base de dos hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente 15 cm de las paredes de las cámaras. Su piso y media caña se construirán con cascotes 1-2-4 (cemento-arena-cascote) y terminarán con un perfecto alisado; su media caña será del diámetro de los ramales que recibirán debiendo prolongarse hacia arriba hasta unos 20 cm, por arriba del radio, en las paredes del canal que enfrenten a las entradas de los ramales.

 El resto del piso de la cámara tendrá pendiente de 33 % hacia los canales. Sobre este piso, se admitirá el vertido elevado de ramales que desagüen solamente agua libre de sólidos en suspensión.

Las cámaras tendrán como dimensiones internas las indicadas en los planos. Llevarán una tapa y contratapa de H° A° de 5 cm de espesor, armadas en dos sentidos, con varillas de 6 mm de diámetro y estarán provistas de dos asas de hierro de 10 mm de diámetro la interna y con bulones la externa.

Las cámaras que estén ubicados en locales con pisos llevaran una tapa exterior metálico. Debidamente reforzada con los bastidores para el asiento del piso.

  1. AGUA CORRIENTE

9.1. La red de distribución será embutida o subterránea según el caso y conforme a los diámetros y disposiciones señaladas en los planos. Se utilizará caños de material plástico P.V.C: rígido roscable y accesorios del tipo BP3.

9.2. La grifería será niquelada.

9.3. En los cortes de cañerías deberán eliminarse los rebordes interiores. En unión enroscada el aterrajado no deberá ser muy largo, ya que no se admitirá el uso de yute o filásticas para corregir la falta de conocidad.

9.4. Se admitirá el uso de pintura en la rosca macho de la unión; antes de cubrir la cañería o embutir, se hará una prueba de estanqueidad con agua de 5 Kg/cm2 de presión.

9.5. Las llaves de paso serán de bronce, tipo esclusa para todos los diámetros con manivelas y campanas niqueladas. Se considerarán canillas de bronce para patio y niqueladas para lavatorios. Las conexiones serán de ½ de diámetro y largo de 30 cm de cobre niquelado. No se permitirá el uso de conexiones de plástico.

  1. ARTEFACTOS SANITARIOS

10.1. Los artefactos sanitarios serán de porcelanas esmaltadas, color blanco, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presente defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores.

10.2. Los lavatorios serán medianos de 1 canilla, apoyado sobre un pedestal, con rebosaderos y tapas de desagüe sueltas.

10.3. Los sifones serán de plásticos de 1 ¼, así como su tirón de desagüe.

10.4. Los inodoros en general, serán de pedestal con cisterna de acople, de acuerdo a planilla fijados al piso con tornillos o pernos, con asiento acolchado y tapa.

10.5. Cisterna alta exterior de plástico, para adosar a paredes con tornillos con tarugos, con cañerías de bajada plástica y enchufe de goma universal.

  1. INSTALACIÓN ELECTRICA

11.1. Todos los materiales a instalarse, deberán ser nuevos de marca de reconocido prestigio y conforme a la norma técnica de la ANDE.

11.2. En su presupuesto el contratista indicara las marcas de los materiales a utilizar, y la aceptación de la propuesta, sin observación, no exime al contratista de su responsabilidad por la calidad y las características técnicas establecidas explicita e implícitamente en la documentación...

La calidad de similar queda a juicio y resolución de los directores de obras, en caso de que el contratista en su propuesta mencione varias marcas, la opción será ejercida y definida por el Departamento de Arquitectura, antes de la contratación de la obra.

11.3. Reglamentación.

11.3.1. La instalación se efectuará de acuerdo a los planos especiales, y deberá cumplir con las reglamentaciones establecidas en el REGLAMENTO PARA INSTALACIONES ELECTRICAS DE BAJA TENSION (aprobado por ANDE según Resolución No. 146/71 de 12/09/71).

11.3.2. El contratista ofrecerá las instalaciones en perfecto estado de funcionamiento y responderá, rehaciendo o respondiendo sin cargo adicional, todo trabajo o material que presente defectos, dentro del término establecido contractualmente, excepto que la falla se deba a abuso de maltrato comprobado de ellos. El periodo de garantía empezara a contarse desde la fecha de entrega de la parte puesta en servicio.

11.4. Puesta a tierra

La instalación deberá contar con dos sistemas de descarga a tierra independiente una de otra y en ninguno de los casos la resistencia podrá ser mayor a 3 ohm; las mismas serán como se detalla a continuación:

Sistema de Puesta a tierra para el puesto de distribución

El sistema de puesta a tierra será realizado por medio de jabalinas enterradas en fosa especial de una longitud mínima de 2,40 m tipo Cooperweld con revestimiento por deposición electrolítica de un espesor mínimo de 0,254 mm. Las jabalinas estarán unidas por medio de un conductor desnudo de una sección mínima de 25 mm2 con una separación mínima de dos veces la longitud de la jabalina. Las uniones entre jabalinas y el conductor, y entre conductores serán por medio de soldadura exotérmica. La acometida será siempre con registro y con conductor de Cu desnudo de sección > 25 mm2.

11.5. Tablero Principal y de circuitos.

11.5.1. Serán puestos en cajas metálicas con tapa y contratapa del tipo, con tratamiento de anti óxido, más dos manos de pintura anticorrosiva y acabado en esmalte. Los tableros deberán estar munidos de puente de neutro, y si la carga fuese trifásica con puente de fases.

11.5.2. Los interruptores serán del tipo automático con desenganche termo magnético y con capacidad de ruptura mínima de acuerdo a los reglamentos de ANDE.

11.6. Ejecución de los circuitos.

11.6.1. Los electroductos pueden ser del tipo PVC normalizados. Los conductores serán de cobre con aislación de PVC para una tensión nominal mínima de 600 V de servicio. Deberán ser de procedencia nacional, no se aceptarán sustitutos de ningún tipo.

11.6.2. Las llaves y las tomas de corriente de luz serán del tipo normalizado de tipo. Marca y calidad reconocida, de embutir con tapa de material plástico de color marfil, las llaves y las tomas deberán ser de una capacidad mínima de 6 A.

Las tomas especiales tendrán en todos los casos conexión a tierra por medio de una jabalina de cobre por cada toma requerido. No se aceptarán sustitutos de ningún tipo.

11.7. Artefactos eléctricos.

El contratista instalará en cada boca de luz de los ambientes interiores y exteriores artefactos fluorescentes colgantes de 1-2 o 3 tubos de 40 W según indicación de los planos. Los equipos fluorescentes serán completos, compuesto de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios, armados en artefactos del tipo acanaladito construidos en chapa No 22 o de mayor espesor pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco.

  1. PINTURAS.

Generalidades.

Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, óxidos, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas.

Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

El CONTRATISTA notificará al Fiscal de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.

Las pinturas serán del tipo que se indiquen en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase alguna con pinturas de diferentes calidades.

De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc., el CONTRATISTA entregará muestras al Fiscal de OBRA para su elección y aprobación.

Los productos que lleguen a la OBRA vendrán en sus envases originales cerrados y serán comprobados por el Fiscal de OBRA quién podrá hacer efectuar, al CONTRATISTA y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.

Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.

El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación al Fiscal de Obra, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de materiales, prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente para el rechazo de los mismos. Cuando se indique número de manos será a titulo ilustrativo.

Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio del Fiscal de Obra.

12.1. Protecciones

El CONTRATISTA tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc.

No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su bondad o resultado final satisfactorio.

Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura, recomendándose muy especialmente lo referente a la protección de parámetros aparentes de ladrillos y de hormigón en general, aspectos que caracterizan esencialmente a esta obra.

Deberá efectuarse el barrido de cada local o ambiente antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura.

Los elementos de protección como lonas, arpilleras, papeles y cinta para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el CONTRATISTA, en un todo de acuerdo a las exigencias que requiera cada caso o juicio de la Dirección.

12.2. Empleo de materiales de fábrica.

El empleo de todas las clases de pintura que se prescriben de preparación en fábricas, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del CONTRATISTA.

12.3. Colores y muestras.

Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el CONTRATISTA tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Dirección.

En los casos en que los colores de pintura influyan en su costo se ajustarán a las indicaciones prescritas al respecto en los planos y/o en el presente pliego.

A objeto de diferenciar para su apropiada individualización, las cañerías que conducen distintos fluidos, ya sea de instalaciones sanitarias, eléctricas o de cualquier índole, las mismas serán pintadas en los colores convencionales, mediante bandas separadas como máximo 12 metros.

12.4. Manos de pintura.

La cantidad que manos aplicar, se consignará al describirse cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad sea a sólo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.

El CONTRATISTA deberá dar, noticia escrita a la Dirección, de cada mano de pintura o blanqueo que vaya a aplicar.

Las manos sucesivas se distinguirán entre sí por medio de ligeras diferencias de tonalidad. En general, se concluirá la aplicación, de cada mano a la totalidad de cada sector o zona que determinará oportunamente el Fiscal antes de comenzar la siguiente.

Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo para secado, antes de continuar con las demás.

La última mano, de acabado final, se aplicará cuando se hayan concluido los trabajos restantes y la limpieza general de la obra, a juicio de la Dirección.

12.5. Terminación de los trabajos.

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza.

Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados. Se cuidará especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueos, contramarcos, contra vidrios, zócalos, herrajes, etc.

Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones, las que presenten aspectos granuloso, harinoso, blanco o viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas y rehechas por cuenta exclusiva de CONTRATISTA.

12.6. Retoque.

Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así los requieran a juicio exclusivo de la Dirección.

Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañado estrictamente las demás superficies que se consideren correctas; de lograrse así el CONTRATISTA estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescritas por pliego, sin reconocimiento de mayores costos por tal razón.

12.7. Garantía.

Sin perjuicio de la más rigurosa comprobación que realizará la Fiscalización en cuanto a la calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el CONTRATISTA, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por el ejecutado.

12.8. Pintura de paramentos de muros.

12.8.1. Pintura de muros interiores al látex acrílico con enduido

Sobre el blanqueo, una vez lijada convenientemente, se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.

Hacer una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas.

Una vez secos, fijar con lija 50 en seco (8 horas)

Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.

Aplicar las manos de pintura al látex acrílico que fuera menester, según absorción de las superficies.

12.8.2. Pintura de muros exteriores al látex acrílico.

Todos los muros exteriores en las partes revocadas, serán pintados al agua de color a elegir.

Sobre el blanqueo, una vez lijada convenientemente, se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate. Una vez seco sacar el polvo excedente y aplicar las manos de pintura al látex acrílico que fuera menester, según absorción de las superficies.

12.9. Pintura de losa.

 Al látex acrílico con enduido. (Ver pintura de muros)

12.10. Pintura al barniz poliuretano de aberturas de madera.

El barniz a utilizar será satinado o similar.

Preparación de la superficie: El medio de preparación de la superficie exige un pulido a fondo con máquina.

Primera mano:

  • Relación de dilución: 20% con diluyente.
  • Secado de 6 a 24 horas a temperatura ambiente.
  • Tratamiento posterior: Lijado suave.

Segunda mano:

  • Relación de dilución: No es necesario dilución en agua.
  • Secado de 6 a 24 horas.

Tercera y Cuarta mano:

  • Relación de dilución: No es necesaria dilución alguna.
  • Secado entre 3era. y 4ta. mano: 24 horas previo lijado suave.

12.11. Pintura al esmalte sintético de aberturas metálicas y hojalatería.

Limpiar la superficie con solventes para eliminar totalmente el anti óxido de obra, mediante raspado o solución desoxidante o ambos.

Aplicar una mano de fondo anti óxido de cromato, cubriendo perfectamente las superficies.

Masillar con masilla al aguarrás, en capas delgadas donde fuera necesario. Luego aplicar fondo anti óxido sobre las partes masilladas.

Lijar convenientemente.

Secadas las superficies serán pintadas como mínimo con una mano de fondo sintético, luego una mano de fondo sintético y una mano de esmalte sintético puro (en exteriores se aplicará el esmalte a las 12 horas de haber recibido el anti óxido).

12.12. Pintura al barniz de tejuelones y maderamen de techo

(Ver pintura de aberturas)

  1. MATERIALES PARA LAS MEZCLAS

13.1 La cal debe estar apagada y estacionada por lo menos con una semana de antes de su utilización en la obra.

Para el apagado de la cal deberán construirse dos cajones rectangulares de poco fondo, pero en forma tal que el fondo de uno esté más bajo que el del otro; así el lado común a los dos tendrá una abertura en el centro, pero correspondiendo a la parte superior, en tal abertura se colocará una criba del número cinco, y se le ajustará una compuerta vertical corrediza a fin de poder controlarla, abriéndola o cerrándola según se necesite. La cal viva deberá colocarse en el cajón superior, en el centro, en donde se le agregará agua y se removerá con una azada adecuada.

Una vez que las piedras de cal hayan reventado y se conviertan en lechada, se abrirá la compuerta para dejar paso a la masa lechosa del cajón superior al inferior; en esta forma, la masa lechosa se dejará reposar sin tocarla hasta su utilización.

13.2 Para los revoques, el estacionamiento mínimo será de dos semanas después de apagadas.

13.3 La arena para todas las mezclas será limpia, sin materiales orgánicos, salitres, etc.: la medida de 1 a 1,5 mm. , la fina granos inferiores de 1 mm.

13.4 No se usará agua salada o descompuesta en la obra.

13.5 El cemento a usar será del tipo llamado Portland, en forma de polvo impalpable. Está prohibido del uso del cemento Portland reembolsado, o que demuestre seña de fraguado por mal almacenamiento, humedad o cualquier otro agente que pueda provocarlos.

  1. LIMPIEZA DE OBRA

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exterior.

Se deberá retirar todo el resto de material del predio. Se utilizarán la cantidad de contenedores que sean necesarios para retirar todo material desechado de la obra.

Las obras auxiliares construidas por el Contratista deberán ser demolidos y retirados del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenados y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas.

 

 

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las carácteristicas técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT constituyen los puntos de referencia contra los cuales la convocante podrá verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Siempre que sea posible deberán especificarse normas de calidad internacionales . Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados. 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo al Formulario de Presentación de la Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá especificar detalladamente la naturaleza y alcance de la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

Ítem Descripción del Bien/ Servicio Especificaciones Técnicas  U.M.  Present.
    BLOQUE: URGENCIAS; LABORATORIO; ALBERGUE Y OTROS    
    Remoción    
1 Servicio de Demolición De revoques  m2 Evento
2 Servicio de Demolición De cielorraso  m2 Evento
3 Servicio de Demolición De azulejos m2 Evento
4 Servicio de Demolición De pisos (incluye base) m2 Evento
5 Servicio de Demolición De artefactos de iluminación un Evento
    Revoques     
6 Revoques Materiales: Revoque peinado c/ hidrofugo 1:4:12. Base para revestimientos m2 Evento
7 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: Revoque peinado c/ hidrofugo 1:4:12. Base para revestimientos m2 Evento
    Revestimiento    
8 Revestimiento de pared o muros Materiales: De azulejos 60x40  m2 Evento
9 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: De azulejos 60x40 m2 Evento
10 Revestimiento de pared o muros Materiales: De azulejos decorativos, según diseño a definir m2 Evento
11 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: De azulejos decorativos, según diseño a definir m2 Evento
12 Revestimiento de pared o muros Materiales: De guarda decorativa de azulejos ml Evento
13 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: De guarda decorativa de azulejos ml Evento
    Pisos     
14 Colocación de pisos - contrapisos Materiales: Provisión y colocación de pisos de porcelanato, incluye carpeta de base.  m2 Evento
15 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: Provisión y colocación de pisos de porcelanato, incluye carpeta de base.  m2 Evento
16 Colocación de pisos - contrapisos Materiales: Provisión y colocación de zócalo de porcelanato ídem al piso. ml Evento
17 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: Provisión y colocación de zócalo de porcelanato ídem a piso. ml Evento
    Cielorraso    
18 Servicio de instalación y reparación de cielorrasos Materiales: Cielorraso de fibra mineral de prensado húmedo anti inflamable en placas de 0,60x0,60, estructura de aluminio anodizado, placas lavables, junta lisa  m2 Evento
19 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: Cielorraso de fibra mineral de prensado húmedo anti inflamable en placas de 0,60x0,60, estructura de aluminio anodizado, placas lavables, junta lisa  m2 Evento
    Aislación    
20 Servicio de aislacion de techo Materiales: De techo de losa con tela geotextil con pintura elástica impermeabilizante. Incluye retiro de la aislación existente  m2 Evento
21 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: De techo de losa con tela geotextil con pintura elástica impermeabilizante. Incluye retiro de la aislación existente  m2 Evento
22 Servicio de aislacion de techo Materiales: Aislación vertical de paredes con hidrófugo . Incluye demolición de revoques y reposición del mismo. m2 Evento
23 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: Aislación vertical de paredes con hidrófugo. Incluye demolición de revoque y reposición del mismo. m2 Evento
    Instalación eléctrica    
24 Instalación de artefactos de energia electrica Materiales: Provisión y colocación de artefactos de iluminación, paneles led 60x60 un Evento
25 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: Provisión y colocación de artefactos de iluminación, paneles led 60x60 un Evento
26 Instalación de artefactos de energia electrica Materiales: Provisión de nuevo circuito eléctrico para lavarropa, con llaves termo magnéticas de 25A  TRIFASICO un Evento
27 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: Provisión e instalación de nuevo circuito eléctrico para lavarropa, con llaves termo magnéticas de 25A  TRIFASICO  un Evento
    Instalación sanitaria    
28 Instalaciones sanitarias Materiales: Provisión y colocación de cañería de agua para lavarropas - Incluye reparación de paredes y/o pisos.  un Evento
29 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: Provisión y colocación de cañería de agua para lavarropa - Incluye reparación de paredes y/o pisos.  un Evento
30 Instalaciones sanitarias Materiales: Provisión y colocación de desagüe cloacal para lavarropas - Incluye reparación de paredes y/o pisos.  un Evento
31 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: Provisión y colocación de desagüe cloacal para lavarropa - Incluye reparación de paredes y/o pisos.  un Evento
32 Instalaciones sanitarias Materiales: Sustitución, provisión y colocación de mezcladora para ducha linea FV c/canilla bajo ducha - Incluye reparación de azulejos  un Evento
33 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: Sustitución, provisión y colocación de mezcladora para ducha linea FV c/canilla bajo ducha - Incluye reparación de azulejos  un Evento
34 Instalaciones sanitarias Materiales: Sustitucion, provisión y colocación de llave de paso de 1/2" FV. Incluye reparación de azulejos un Evento
35 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: Sustitución, provisión y colocación de llave de paso de 1/2" FV. Incluye reparación de azulejos un Evento
    Aberturas    
36 Aberturas Materiales: Provisión y colocación de puerta para baño de 1,00x2,10, en carpintería de aluminio anodizado color natural, paño ciego, con perfiles tubulares, manijón y freno hidráulico m2 Evento
37 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: Provisión y colocación de puerta para baño de 1,00x2,10, en carpintería de aluminio anodizado color natural, paño ciego, con perfiles tubulares, manijón y freno hidráulico m2 Evento
    Varios    
38 Revestimiento de pared o muros Materiales: Ploteado microperforado de ventanas, con dibujos infantiles. Incluye preparación y limpieza  m2 Evento
39 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: Ploteado microperforado de ventanas, con dibujos infantiles. Incluye preparación y limpieza  m2 Evento
40 Revestimiento de pared o muros Materiales: Guarda camilla antibacterial en pasillos, plástico de alta resistencia. ml Evento
41 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: Guarda camilla antibacterial en pasillos, plástico de alta resistencia.  ml Evento
    Pinturas (previa preparación de base)    
42 Servicio de pintura Materiales: Pared interior al látex acrílico (previa preparación de paredes con fisuras, revoques y enduido) m2 Evento
43 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: Pared interior al látex acrílico (previa preparación de paredes con fisuras, revoques y enduido) m2 Evento
44 Servicio de pintura Materiales: Pared exterior al látex (previa preparación de paredes con fisuras, revoques y enduido exterior) m2 Evento
45 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: Pared exterior al látex (previa preparación de paredes con fisuras, revoques y enduido exterior) m2 Evento
46 Servicio de pintura Materiales: De aberturas al sintético. Previa preparación de base m2 Evento
47 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: De aberturas al sintético. Previa preparación de base  m2 Evento
48 Servicio de pintura Materiales: De cielorraso de losa al látex acrílico. Previa preparación de base. m2 Evento
49 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: De cielorraso de losa al látex acrílico. Previa preparación de base. m2 Evento
50 Servicio de pintura Materiales: De barandas al sintético. Previa preparación de base m2 Evento
51 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: De barandas al sintético. Previa preparación de base m2 Evento
    Limpieza de obra    
52 Limpieza de obra Materiales: Limpieza periódica y final de obra con retiro de escombros un Evento
53 Mano de Obra - Mantenimiento y/o reparación Mano de obra: Limpieza periódica y final de obra con retiro de escombros un

Evento

 

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo con el plan de prestaciòn, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:

 CRONOGRAMA DE TRABAJOS

RUBROS MES UNO MES DOS MES TRES MES CUATRO
1 Remoción                                
2 Revoques                                 
3 Pisos y zócalos                                
4 Revestimiento                                
5 Cielorrasos                                
6 Aislación                                
7 Instalación Eléctrica                                
8 Instalación sanitaria                                
9 Aberturas                                
10 Pinturas                                
11 Varios                                
12 Limpieza de obra                                

 

Item Descripción del Servicio Lugar donde los servicios serán prestados Fecha final de Entrega
1 al 53 Mantenimiento de Edificio Hospital General Pediatrico 120 (ciento veinte) días a partir de la recepción de la Orden de Servicio/Acta de Inicio, por parte de la empresa adjudicada.
 
La Orden de Servicio/Acta de Inicio, será emitida dentro del plazo de 10 días, contados a partir del día siguiente hábil de emitido el Código de Contratación.

 

 

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA 

Informe Técnico y Acta de Recepción

Informe Técnico y Acta de Recepción

120 (ciento veinte) días a partir de la recepción de la Orden de Servicio/Acta de Inicio por parte de la empresa adjudicada.