Alcance y descripción de las obras

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

DEMOLICIÓN DE 4 SALAS Y CONSTRUCCIÓN DE 4 SALAS 6,80M X 5,80M CON BASE PARA 2DA PLANTA EN LA ESCUELA BÁSICA N° 5.681 "AMISTAD I" DE LA CIUDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

GENERALIDADES

Estas especificaciones constructivas regulan las normas y los procesos que deben ser observados en la ejecución de los trabajos.

El contratista debe ejecutar todos los trabajos según las normas, reglamentos y procedimientos establecidos en las especificaciones técnicas y en la planilla de cómputo métrico.

Las especificaciones constructivas que se formulan, la cantidad de obra y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalado que cualquier indicación sobre los materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en las especificaciones u otros documentos y viceversa, no eximen al CONTRATISTA de su ejecución, debiendo éste ser realizarlo sin costo adicional, previa solicitud a la MUNICIPALIDAD, a través de la Fiscalización de obras.

La fiscalización podrá rechazar todos aquellos trabajos que no reúnan las condiciones exigidas en las especificaciones técnicas. Como así también, podrá ordenar la suspensión de las obras en ejecución cuando esta lo requiera, con el fin de garantizar la correcta ejecución de esta.

El Contratista deberá mantener en el sitio de obra:

  1. Un responsable técnico residente (Ingeniero Civil o Arquitecto). Quien estará permanentemente en el lugar de la obra hasta su finalización.
  2. Un juego completo de los documentos componentes del Servicio. (Especificaciones Técnicas y planilla de cómputo métrico.).
  3. La Fiscalización habilitará un Libro de Obra, que será abierto entre ambas partes (Fiscalización, Contratista), donde irán asentadas las novedades, el desarrollo de los trabajos y las observaciones de la Fiscalización y o del Contratista, tales como detener los trabajos mal ejecutados, aclaraciones de detalles y órdenes de trabajos.

DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS A SER EJECUTADOS

ITEM 1 - PREPARACIÓN DE LA OBRA

1.1 Desmonte de artefactos eléctricos y lumínicos, corte de luz (Ventiladores y fluorescente)

Este rubro abarca el desmonte de todo tipo de artefactos eléctricos. Los materiales deberán ser retirados inmediatamente de manera a que no entorpezca el buen desarrollo de la obra con previa autorización del Fiscal de Obra.

1.2 Desmonte de puertas, ventanas, marcos y rejas

Este rubro abarca el desmonte de todo tipo de aberturas como puertas de madera o y/o metálica y balancines metálicos. Los materiales deberán ser retirados inmediatamente de manera a que no entorpezca el buen desarrollo de la obra con previa autorización del Fiscal de Obra.

1.3 Desmonte de tejas, tejuelones, maderamen con recuperación de materiales

Este rubro abarca el desmonte de las tejas cerámicas, tejuelones, maderamen y la estructura en la que compone la cobertura, dichos materiales deben ser retirados con cuidado para su reaprovechamiento. Una vez retirado serán inspeccionados la integridad de dichos materiales y los que no atienden a las exigencias deberán ser retirados inmediatamente de manera a que no entorpezca el buen desarrollo de la obra con previa autorización del Fiscal de Obra.

En caso de que un área o elemento existente haya sido afectado al realizar algún trabajo de demolición, será obligación del CONTRATISTA de reponer o reparar los mismo.

1.4 Demolición de mampostería de ladrillo común

Este rubro abarca en la demolición de todas las paredes en que compone la edificación a ser demolida. Los materiales deberán ser retirados inmediatamente de manera a que no entorpezca el buen desarrollo de la obra.

En caso de que un área o elemento existente haya sido afectado al realizar algún trabajo de demolición, será obligación del CONTRATISTA de reponer o reparar los mismo.

1.5 Demolición de pilares de ladrillo

Este rubro abarca en la demolición de todos los pilares de ladrillo de la galería de la edificación a ser demolida. Los materiales deberán ser retirados inmediatamente de manera a que no entorpezca el buen desarrollo de la obra.

En caso de que un área o elemento existente haya sido afectado al realizar algún trabajo de demolición, será obligación del CONTRATISTA de reponer o reparar los mismo.

1.6 Demolición de pisos, zócalos y contrapiso

Este rubro abarca en la demolición del piso, zócalo y contrapiso de la sala y galería de la edificación a ser demolida. Los materiales deberán ser retirados inmediatamente de manera a que no entorpezca el buen desarrollo de la obra.

1.7 Retiro de materiales en desuso y escombros

Este rubro abarca que todos los materiales que no se utilizarán y los escombros deben ser retirados inmediatamente de manera a que no entorpezca el buen desarrollo de la obra.

1.8 Limpieza y Preparación del Terreno

Previo al replanteo o marcación de la obra El CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno como las malezas, escombros de las demoliciones efectuadas, etc.

Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, entre otros, El CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles.

1.9 Replanteo y Marcación

El CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

El CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requiera para este trabajo.

El CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcaciones aprobadas por el Fiscal de Obras. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo con las cotas especificas en los planos correspondientes, El CONTRATISTA procederá al replanteo general de obra. El replanteo realizado por El CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras. El CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

1.10 Cartel de Obra Metálico con Soporte (1 x 2) m

El CONTRATISTA deberá prever un letrero de (1) un metro x (2) dos metros para la obra, confeccionada con chapa negra N° 16 con marco metálico y pintado con 2 manos de anti oxido. Sobre la chapa irá adherida el adhesivo impreso según el modelo proporcionado por la Fiscalización. La altura a la que se debe ser colocada el letrero será de (2) dos metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

Este letrero lo colocará el CONTRATISTA en el lugar indicado y en el momento en que el Fiscal de Obra lo considere conveniente.

1.11 Cartel de Obra Metálico sin Soporte adosada a mampostería (100 x 80) cm

El CONTRATISTA deberá prever un letrero de (100) cien centímetros x (80) ochenta centímetros para la obra, confeccionada con chapa negra Nro. 16 sin soporte y quedará fijado a la mampostería y en el local que disponga la fiscalización. Sobre la chapa irá adherida el adhesivo impreso según el modelo proporcionado por la Fiscalización.

1.12 Vallado Perimetral

Los cercos perimetrales serán compuestos por postes de madera y cercos de acero inoxidable duraderos y resistentes a la intemperie. La altura mínima será de dos metros y deben ser instalados puertas adecuados para el ingreso de personas y máquinas, es crucial evitar elementos con bordes afilados o puntos de atrapamiento.

              ITEM 2 COLOCACIÓN DE HORMIGÓN ARMADO

La resistencia mínima para todos los elementos de Hormigón armado será de fck = 250 kgf/cm² a los 28 días.

2.1 Colocación de H° A° para Pilotes Ø30 cm

Los diámetros de los pilotes barrenados serán de Ø30cm a una profundidad de 4 metros como mínimo y atender a un suelo firme de 1.2 kgf/cm². El sistema de excavación será del tipo barrenado.

Se debe prever la utilización de lodo bentónico con sistema de reutilización, en caso de existir napas superficiales.

Las armaduras longitudinales serán cinco unidades de Ø10mm y estribos tipo helicoidal con Ø6.3mm espaciadas a 25cm. La carga se hará con Hormigón (Cemento Arena Lavada Triturada IV Especial y Triturada 6ta), con una dosificación de 1:2:4 + Plastificante. La Piedra trituradas con granulometría IV especial y VI, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el cemento podrá ser del tipo I, el Puzolánico (PZ) o el compuesto.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor de 5cm. Como norma general no se permitirá la utilización de hormigón de consistencia fluida, recomendándose la utilización de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre.

Si esta cimentación debiera modificarse por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.

             2.2 Colocación de H° A° para Cabezales

Los cabezales serán de dimensiones de 60cm de acho, 120cm de largo y 60cm de profundidad. Las zanjas excavadas deberán tener un sellado mediante una mezcla de Cemento Arena (1:3) con espesor de 5cm de manera de que el suelo absorba el agua proveniente del hormigón.

Las armaduras serán de tipo jaula de Ø10mm espaciadas a cada 15cm y con dos costillas de Ø8mm. El recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor de 5cm. La parte superior de dichos cabezales deberán estar a una distancia mínima de 30cm por debajo del nivel de piso terminado.

Las armaduras sobresalientes de los pilotes deberán ultrapasar la altura media de los cabezales, con el objeto de lograr el correcto arriostramiento entre pilotes y cabezales.

La carga se hará con Hormigón (Cemento Arena Lavada Triturada IV Especial y Triturada 6ta), con una dosificación de 1:2:4 + Plastificante. La Piedra trituradas con granulometría IV especial y VI, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el cemento podrá ser del tipo I, el Puzolánico (PZ) o el compuesto.

Si esta cimentación debiera modificarse por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.

2.3 Colocación de H° A° para Viga de Cadena Inferior

Las zanjas excavadas para el encofrado de la viga se deberá dejar un recubrimiento mínimo de 5cm de ambos lados para las armaduras y tener un sellado mediante una mezcla de Cemento Arena (1:3) con espesor de 3cm de manera de que el suelo absorba el agua proveniente del hormigón. En la necesidad de la construcción de los encofrados deberá ser impecable y bien untados. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.

Las longitudes y posiciones de las varillas serán detalladas en los planos.

La carga se hará con Hormigón (Cemento Arena Lavada Triturada IV Especial y Triturada 6ta), con una dosificación de 1:2:4 + Plastificante. La Piedra trituradas con granulometría IV especial y VI, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el cemento podrá ser del tipo I, el Puzolánico (PZ) o el compuesto.

Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios para las instalaciones.

            2.4 Colocación de H° A° para Pilares

La construcción de los encofrados deberá ser impecable y bien untados. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Se deben apuntar el encofrado y verificar el aplomado una vez concluida su montaje.

Las armaduras serán de seis varillas de Ø12.5 mm y los estribos serán de Ø6.3mm espaciadas a cada 15cm.

La carga se hará con Hormigón (Cemento Arena Lavada Triturada IV Especial y Triturada 6ta), con una dosificación de 1:2:4 + Plastificante. La Piedra trituradas con granulometría IV especial y VI, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el cemento podrá ser del tipo I, el Puzolánico (PZ) o el compuesto

Después del vertido, el hormigón necesita un periodo de cura para alcanzar la resistencia necesaria. Durante este tiempo, se deben tomar medidas para evitar la pérdida rápida de humedad. Luego se procede al desencofrado, cuidando de no dañar la estructura.

2.5 Colocación de H° A° para Viga de Cadena Superior

La construcción de los encofrados deberá ser impecable y bien untados. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.

Las longitudes y posiciones de las varillas serán detalladas en los planos.

La carga se hará con Hormigón (Cemento Arena Lavada Triturada IV Especial y Triturada 6ta), con una dosificación de 1:2:4 + Plastificante. La Piedra trituradas con granulometría IV especial y VI, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el cemento podrá ser del tipo I, el Puzolánico (PZ) o el compuesto.

Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios para las instalaciones.

2.6 Colocación de H° A° para Losa e = 10 cm

La construcción de los encofrados deberá ser impecable y bien untados. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Se deben apuntar el encofrado y verificar el aplomado una vez concluida su montaje.

Las longitudes y posiciones de las varillas serán detalladas en los planos.

La carga se hará con Hormigón (Cemento Arena Lavada Triturada IV Especial y Triturada 6ta), con una dosificación de 1:2:4 + Plastificante. La Piedra trituradas con granulometría IV especial y VI, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el cemento podrá ser del tipo I, el Puzolánico (PZ) o el compuesto.

Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios para las instalaciones.

2.7 Loseta de H° A° sobre puerta de acceso

La construcción de los encofrados deberá ser impecable y bien untados. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Se deben apuntar el encofrado y verificar el aplomado una vez concluida su montaje.

Las longitudes y posiciones de las varillas serán detalladas en los planos.

La carga se hará con Hormigón (Cemento Arena Lavada Triturada IV Especial y Triturada 6ta), con una dosificación de 1:2:4 + Plastificante. La Piedra trituradas con granulometría IV especial y VI, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el cemento podrá ser del tipo I, el Puzolánico (PZ) o el compuesto.

2.8 Colocación de H° A° para Rampa de acceso inclusivo

La construcción de los encofrados deberá ser impecable y bien untados. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.

Las armaduras serán del tipo malla de varillas de Ø6.3mm.

La carga se hará con Hormigón (Cemento Arena Lavada Triturada IV Especial y Triturada 6ta), con una dosificación de 1:2:4 + Plastificante. La Piedra trituradas con granulometría IV especial y VI, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el cemento podrá ser del tipo I, el Puzolánico (PZ) o el compuesto.

             ITEM 3 PREPARACIÓN DE LA OBRA

            3.1 Relleno y apisonado de base para contrapiso

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores a 20cm, con la humectación adecuada. La última capa de 20cm se hará con tierra gorda y arena gruesa en proporción del 50%, sobre esta capa se asentará el contrapiso.

Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. En todos los casos de materiales de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque esta provenga de la excavación para el cimiento.

             ITEM 4 AISLACIÓN ASFÁLTICA

4.1 Aislación asfáltica de muros de elevación

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contadas a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1cm de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1:3 + Hidrófugo (Cemento Arena Hidrófugo), en las tres caras de la mampostería en forma de U invertida.

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará dos capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidado de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o burbujas de aire.

4.2 Aislación asfáltica de losa

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o burbujas de aire.

             ITEM 5 MAMPOSTERÍA DE NIVELEACIÓN Y/O ELEVACIÓN

5.1 Mampostería de Elevación de 0,20 para revocar de ladrillos huecos de 6 agujeros

Los ladrillos empleados serán de tipo hueco de 6 agujero, planos, sonoros, de colocación uniforme, dimensiones regulares y de optima cochura. Su función será de puro cerramiento espacial, no teniendo ningún trabajo estructural. Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.

Los asentamientos de los ladrillos se harán a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero a ser utilizado será de 1:4:8 (Cemento Cal Arena). No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación.

El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo ser verificarse a cada tres hiladas.

             5.2 Mampostería de Elevación de 0,20 visto a una cara de ladrillos huecos de 6 agujeros

Los ladrillos empleados serán de tipo hueco de 6 agujero, planos, sonoros, de colocación uniforme, dimensiones regulares y de optima cochura. Su función será de puro cerramiento espacial, no teniendo ningún trabajo estructural. Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.

Los asentamientos de los ladrillos se harán a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero a ser utilizado será de 1:4:8 (Cemento Cal Arena). No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación.

El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo ser verificarse a cada tres hiladas.

5.3 Mampostería de Elevación de 0,15 para revocar de ladrillos huecos de 6 agujeros

Los ladrillos empleados serán de tipo hueco de 6 agujero, planos, sonoros, de colocación uniforme, dimensiones regulares y de optima cochura. Su función será de puro cerramiento espacial, no teniendo ningún trabajo estructural. Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.

Los asentamientos de los ladrillos se harán a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero a ser utilizado será de 1:4:8 (Cemento Cal Arena). No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación.

El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo ser verificarse a cada tres hiladas.

5.4 Mampostería de Elevación de 0,15 visto a una cara de ladrillos huecos de 6 agujeros

Los ladrillos empleados serán de tipo hueco de 6 agujero, planos, sonoros, de colocación uniforme, dimensiones regulares y de optima cochura. Su función será de puro cerramiento espacial, no teniendo ningún trabajo estructural. Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.

Los asentamientos de los ladrillos se harán a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero a ser utilizado será de 1:4:8 (Cemento Cal Arena). No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación.

El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo ser verificarse a cada tres hiladas.

5.5 Envarillado sobre y por debajo de aberturas

En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas de Ø8mm en dos hiladas con mezcla 1:3.

             ITEM 6 REVOQUES

6.1 Revoque de paredes interior y exterior a una capa

Los muros internos y externos se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (Cemento Cal Arena). Antes de su realización, estos deben mojarse adecuadamente. Todo revoque terminado no será mayor a 1,5cm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomada, ni rebarbas u otros defectos.

6.2 Revoque de pilares Ancho y profundidad variable

Los pilares se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (Cemento Cal Arena). Antes de su realización, estos deben mojarse adecuadamente. Todo revoque terminado no será mayor a 1,5cm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomada, ni rebarbas u otros defectos.

             ITEM 7 COLOCACIÓN DE PISOS CONTRAPISO

7.1 Contrapiso de Hormigón sobre terreno natural espesor de 10 cm

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes o piedras de la zona, con mezcla 1:4:8 (Cemento Cal en pasta Arena Lavada) mezclados en hormigonera, libres de tierra, polvo, etc. Y regados con agua antes de ser mezclados. El contrapiso deberá tener un espesor de 10 cm. El contrapiso deberá prever las pendientes para su desagüe.

El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea mezcla correspondiente a su colocación.

7.2 Piso de baldosa cerámica esmaltada

Se colocarán en los lugares indicados en los planos. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Las baldosas serán cerámicas del Tipo PEI 5, color a definir en obra, de excelente calidad, incluyendo las juntas de dilatación.

Las áreas donde fueron colocados los pisos quedarán clausuradas al paso de las personas por lo menos dentro de las cuarenta y ocho horas después de su colocación. El CONTRATISTA deberá entregar todos los pisos completamente limpios y a satisfacción de la Fiscalización.

7.3 Piso de cemento alisado

El piso de cemento alisado será de 80cm de ancho y ejecutado con juntas de dilatación a cada dos metros. El dosaje para emplear será 1:2:4 (Cemento Arena Piedra Triturada 5ta), alisado con fratás, de manera que cuando está terminado presente una superficie bien lisa.

             ITEM 8 INSTALACIÓN O COLOCACIÓN DE ZÓCALOS

8.1 Zócalo de cerámica esmaltada

Provisión y colocación de zócalos de baldosas cerámicas esmaltadas. Se regirá estrictamente de acuerdo a los planos, debiendo adecuarse en cuanto a sus tonalidades a las indicaciones dadas por la Fiscalización de Obras.

             ITEM 9 CARPINTERÍA METÁLICA

9.1 Ventana metálica tipo balancín 1,60 x 1,20 m

Los ángulos utilizados y las dimensiones de las aberturas terminadas, deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos.

Las uniones deberán estar perfectamente soldadas, sin rebarbas visibles y amuradas a la mampostería mediante planchuelas, como mínimo en las esquinas y en la parte central de la abertura. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos.

Deberán tener un cierre adecuado y no se tolerarán que se traben o se exija una fuerza excesiva para el cierre y apertura. Se entregarán con una protección de dos manos de pintura antióxido, antes de su colocación.

9.2 Marco y puerta metálica de 1,10 x 2,10 m

El marco de puerta será de chapa Nro. 20 dobladas y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirán que sean solo puntos visibles. Puerta doble hoja de abrir. Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 mm con pared de 0,90 mm soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ser embutida en el piso. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno.

Todos los detalles señalados conforme los planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que se presentan porosidad y previo a la pintura de debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromado de zinc de alta calidad.

             ITEM 10 REVOQUES

10.1 Mocheta de revoque para alfeizar de ventanas

Se ejecutará con cemento y arena (1:3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm, de tal forma que el agua se escurra con facilidad. La tonalidad de la pintura a definir en obra.

              ITEM 11 SERVICIO DE PINTURA

11.1 Enduido de muros con masa PVA sobre mampostería

Todas las paredes deben ser limpiadas perfectamente de mancha óxidos, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir el enduido.

11.2 Pintura al agua látex en muros

Una vez seca y culminado el proceso de enduido, aplicará como mínimo dos manos de pintura al agua. Las pinturas serán de primera calidad y del tipo que se indique en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase algunas con pinturas de diferentes calidades. Las tonalidades se definirán con la fiscalización durante la obra.

11.3 Enduido de cielo raso con masa PVA

El preparo antes de la terminación del cielo raso se ejecutará con enduido. El tratamiento se realizará cuando la tomada de la junta esté totalmente seca.

Cualquier corte que sea necesario efectuarse en el cielo raso, para la ubicación de artefactos eléctricos se realizan preferentemente antes de los trabajos de ejecución de la tomada de junta.

11.4 Pintura al látex de cielo raso

La terminación del cielo raso se ejecutará con pintura al látex para interiores.

11.5 Pintura de paredes y pilares de ladrillo a la vista al látex

Serán pintadas con dos manos de pintura anti-moho, incoloro, previa la limpieza de ladrillos cuidando de no dañar la textura de estos. Luego se procederá a la pintura de color cerámica.

11.6 Pintura de aberturas metálicas con pintura sintética

Se procederá a limpiar toda la superficie a ser pintada, sacando todo herrumbre, grasas, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva cromado de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma.

             ITEM 12 COLOCACIÓN DE VIDRIOS

12.1 Colocación de vidrios doble para aberturas

Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios lisos dobles de 3 mm de espesor, translucidos y no deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto. Serán colocados con masilla, debiéndose rellenar los espacios entre el vidrio y las partes metálicas de la abertura, con una buena terminación. Las tolerancias de los defectos quedarán limitadas por márgenes que admitan las muestras que oportunamente haya aprobado el Fiscalizador de Obras, podrá dispensar el rechazo de los vidrios si estos presentan imperfecciones como las que se detallan a continuación: en grado tal que a juicio del mismo sean inaptos para ser colocados, como burbujas, punto brillante, partícula solida extraña incluida en la masa del vidrio, desvitrificado, estría u onda, transparente, hilo o vena vítrea, rayado o ranuras superficiales más o menos pronunciadas y numerosas, producidas por el roce de la superficie con cuerpos duros, estrella o grietas cortas en la masa del vidrio, entrada o rajadura que nace en el borde de la hoja.

ITEM 13 INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS DE ENERGIA ELÉCTRICA

13.1 Instalación eléctrica (Completa por aula)

La Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesaria para la terminación de la obra.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo con las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. El Fiscal de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado.

Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas.

Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.

El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.

Los circuitos de iluminación de patio estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

13.2 Artefactos eléctricos (Completa por aula)

El Fiscal de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

Artefactos eléctricos y de iluminación

Serán de placas LED, colgantes, fijados en la estructura reticulada en el techo de losa, alcanzando un índice lumínico adecuado para la sala de aula y pasillo.

Instalación eléctrica de aire acondicionado.

Se preverán las bocas y el cableado completo para la instalación de los equipos de aire tipo split para los ambientes independientes a sus respectivos tableros. Se preverán cajas para los eventuales letreros y los circuitos proyectados quedarán con el suficiente margen de sobrecarga.

Ductos para alojamiento de cables

La instalación será del tipo embutido. Los electroductos para utilizar serán: del tipo PVC flexible para embutir en forma subterránea y de tipo corrugado para embutir en mampostería de ladrillos. La sección mínima de los electroductos será de Ø 3/4".

Disyuntores termomagnéticos

Las llaves termo magnéticas no tendrán franjas de dispersión mayor que el 1% y no se admitirán llaves termo magnéticas tripolares hechas por la unión local de llaves unipolares.

Interruptores y tomacorrientes

Serán de primera línea, con capacidad para 10 A 250 V, la altura de montaje de los interruptores o tomacorrientes será: Altura media: 1,10 m. Altura baja: 0,40 m.

El tipo y marca de estos deberán ser aprobados por la Fiscalización.

Cables

Serán de cobre multifilar, procedencia nacional, con aislación de PVC para 600 V.

Los cables de alimentación a emplearse serán de sección no menor a 4 mm². para los troncos, y de 2 mm² para los ramales. Cada circuito monofásico contará con cable de neutro independiente y de la misma sección de la fase.

No se admitirá la colocación de electroductos y/o cables inapropiados o de menor sección a lo indicado. Para el alojamiento de los electroductos en la pared, el picado será lo necesariamente profundo y la fijación se hará con calces laterales, evitando el aplastamiento o daños de este. No se admitirá en ningún caso que se perfore con elementos punzantes (clavo) o que se atraviese el electroducto para su fijación.

Tendido de cables de acometida

Los cables de acometida subterránea serán debidamente manipulados durante el tendido de estos a través de los electroductos, evitando que la fricción de arrastre de estos ocasione deterioro de aislación. Para el efecto se utilizará talco u otro elemento de protección.

No se realizarán empalmes en los registros, salvo caso de extrema necesidad, para lo cual se efectuará una aislación bien segura, utilizándose cinta aislante de auto fusión (auto vulcanizante).

Conexión de tableros eléctricos

El conectado del tablero con abarramiento se hará respetando el equilibrio del cuadro de cargas de todo el complejo. Los cables de alimentación principal que llegan al tablero, como la salida de alimentación a los circuitos irán bien ajustados a los disyuntores termomagnéticos utilizándose terminales.

Registros y canaletas

Los registros serán construidos con pared de ladrillos de 0,15 m. revocados en su interior y borde superior, mezcla de cemento y arena (Dosaje 1:3) y con tapa de Hº Aº. Las canaletas tendrán una profundidad de 0,60 x 0,20 m, los electroductos tendrán una protección mecánica de arena lavada y ladrillos.

Materiales

Todos los materiales para la ejecución de los trabajos que forman parte del presente servicio serán proveídos por la Contratista, incluyendo aquellos que por omisión o descuido no fueren incluido en la lista, pero que figuran en el proyecto.

Jabalina

De cobre con Ø 5/8 x 3 m con abrazadera del mismo material.

La Contratista deberá prever los elementos necesarios para la llegada en óptimas condiciones de la energía eléctrica al medidor y su posterior distribución.

              ITEM 14 OBRAS COMPLEMENTARES

14.1 Provisión e instalación de pizarrón acrílico

El CONTRATISTA debe proveer e instalar pizarrón blanco acrílico magnético con marcos de aluminio con las dimensiones detallas en los planos.

14.2 Techo sobre losa de chapa galvanizada Nro. 26 sobre estructura metálica de perfiles U

Los paneles deben ser de chapa de acero al carbono galvanizada de 0,45mm de espesor. Para las terminaciones de aleros y uniones de cumbrera se deben realizar piezas prefabricadas que optimicen el sello hidráulico y preserven la estética en las terminaciones del techo.

Los aceros estructurales para emplear en la construcción de estructuras resistentes deben ser garantizados por el productor en lo valores mínimos de las propiedades mecánicas, en los valores máximos de su composición química y en sus propiedades tecnológicas.

Las operaciones de preparación, cortado, punteadas, soldaduras, etc., deberán ser realizadas por personal calificado.

Antes de la aplicación de la pintura anticorrosiva, se procederá a la limpieza de la superficie para remover las escorias, grasas, capilaridades y otros cuerpos extraños, dejando la superficie con adherencia para recibir la pintura.

              ITEM 15 LIMPIEZA DE OBRA

15.1 Limpieza final con retirada de escombros

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio en el interior, en el exterior y su área de influencia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.

El CONTRATISTA deberá instalar barreras sanitarias para los casos de intervención en áreas contiguas habilitadas dentro del Hospital, contará con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.

Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la OBRA perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura, que ha quedado sucio y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

El Fiscal de OBRA estará facultado para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

Para las inauguraciones, será responsabilidad absoluta del CONTRATISTA contratar a una empresa de limpieza o personal adecuado para acondicionar el edificio para tales efectos.

 

 

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA

DEMOLICIÓN DE 4 SALAS Y CONSTRUCCIÓN DE 4 SALAS 6,80M X 5,80M CON BASE PARA 2DA PLANTA EN LA ESCUELA BÁSICA N° 4.777 "AMISTAD II" DE LA CIUDAD DE PEDRO JUAN CABALLERO

GENERALIDADES

Estas especificaciones constructivas regulan las normas y los procesos que deben ser observados en la ejecución de los trabajos.

El contratista debe ejecutar todos los trabajos según las normas, reglamentos y procedimientos establecidos en las especificaciones técnicas y en la planilla de cómputo métrico.

Las especificaciones constructivas que se formulan, la cantidad de obra y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalado que cualquier indicación sobre los materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en las especificaciones u otros documentos y viceversa, no eximen al CONTRATISTA de su ejecución, debiendo éste ser realizarlo sin costo adicional, previa solicitud a la MUNICIPALIDAD, a través de la Fiscalización de obras.

La fiscalización podrá rechazar todos aquellos trabajos que no reúnan las condiciones exigidas en las especificaciones técnicas. Como así también, podrá ordenar la suspensión de las obras en ejecución cuando esta lo requiera, con el fin de garantizar la correcta ejecución de esta.

El Contratista deberá mantener en el sitio de obra:

  1. Un responsable técnico residente (Ingeniero Civil o Arquitecto). Quien estará permanentemente en el lugar de la obra hasta su finalización.
  2. Un juego completo de los documentos componentes del Servicio. (Especificaciones Técnicas y planilla de cómputo métrico.).
  3. La Fiscalización habilitará un Libro de Obra, que será abierto entre ambas partes (Fiscalización, Contratista), donde irán asentadas las novedades, el desarrollo de los trabajos y las observaciones de la Fiscalización y o del Contratista, tales como detener los trabajos mal ejecutados, aclaraciones de detalles y órdenes de trabajos.

DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS A SER EJECUTADOS

ITEM 1 - PREPARACIÓN DE LA OBRA

1.1 Desmonte de artefactos eléctricos y lumínicos, corte de luz (Ventiladores y fluorescente)

Este rubro abarca el desmonte de todo tipo de artefactos eléctricos. Los materiales deberán ser retirados inmediatamente de manera a que no entorpezca el buen desarrollo de la obra con previa autorización del Fiscal de Obra.

1.2 Desmonte de puertas, ventanas, marcos y rejas

Este rubro abarca el desmonte de todo tipo de aberturas como puertas de madera o y/o metálica y balancines metálicos. Los materiales deberán ser retirados inmediatamente de manera a que no entorpezca el buen desarrollo de la obra con previa autorización del Fiscal de Obra.

1.3 Desmonte de tejas, tejuelones, maderamen con recuperación de materiales

Este rubro abarca el desmonte de las tejas cerámicas, tejuelones, maderamen y la estructura en la que compone la cobertura, dichos materiales deben ser retirados con cuidado para su reaprovechamiento. Una vez retirado serán inspeccionados la integridad de dichos materiales y los que no atienden a las exigencias deberán ser retirados inmediatamente de manera a que no entorpezca el buen desarrollo de la obra con previa autorización del Fiscal de Obra.

En caso de que un área o elemento existente haya sido afectado al realizar algún trabajo de demolición, será obligación del CONTRATISTA de reponer o reparar los mismo.

1.4 Demolición de mampostería de ladrillo común

Este rubro abarca en la demolición de todas las paredes en que compone la edificación a ser demolida. Los materiales deberán ser retirados inmediatamente de manera a que no entorpezca el buen desarrollo de la obra.

En caso de que un área o elemento existente haya sido afectado al realizar algún trabajo de demolición, será obligación del CONTRATISTA de reponer o reparar los mismo.

1.5 Demolición de pilares de ladrillo

Este rubro abarca en la demolición de todos los pilares de ladrillo de la galería de la edificación a ser demolida. Los materiales deberán ser retirados inmediatamente de manera a que no entorpezca el buen desarrollo de la obra.

En caso de que un área o elemento existente haya sido afectado al realizar algún trabajo de demolición, será obligación del CONTRATISTA de reponer o reparar los mismo.

1.6 Demolición de pisos, zócalos y contrapiso

Este rubro abarca en la demolición del piso, zócalo y contrapiso de la sala y galería de la edificación a ser demolida. Los materiales deberán ser retirados inmediatamente de manera a que no entorpezca el buen desarrollo de la obra.

1.7 Retiro de materiales en desuso y escombros

Este rubro abarca que todos los materiales que no se utilizarán y los escombros deben ser retirados inmediatamente de manera a que no entorpezca el buen desarrollo de la obra.

1.8 Limpieza y Preparación del Terreno

Previo al replanteo o marcación de la obra El CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno como las malezas, escombros de las demoliciones efectuadas, etc.

Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, entre otros, El CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles.

1.9 Replanteo y Marcación

El CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

El CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requiera para este trabajo.

El CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcaciones aprobadas por el Fiscal de Obras. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo con las cotas especificas en los planos correspondientes, El CONTRATISTA procederá al replanteo general de obra. El replanteo realizado por El CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras. El CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

1.10 Cartel de Obra Metálico con Soporte (1 x 2) m

El CONTRATISTA deberá prever un letrero de (1) un metro x (2) dos metros para la obra, confeccionada con chapa negra N° 16 con marco metálico y pintado con 2 manos de anti oxido. Sobre la chapa irá adherida el adhesivo impreso según el modelo proporcionado por la Fiscalización. La altura a la que se debe ser colocada el letrero será de (2) dos metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

Este letrero lo colocará el CONTRATISTA en el lugar indicado y en el momento en que el Fiscal de Obra lo considere conveniente.

1.11 Cartel de Obra Metálico sin Soporte adosada a mampostería (100 x 80) cm

El CONTRATISTA deberá prever un letrero de (100) cien centímetros x (80) ochenta centímetros para la obra, confeccionada con chapa negra Nro. 16 sin soporte y quedará fijado a la mampostería y en el local que disponga la fiscalización. Sobre la chapa irá adherida el adhesivo impreso según el modelo proporcionado por la Fiscalización.

1.12 Vallado Perimetral

Los cercos perimetrales serán compuestos por postes de madera y cercos de acero inoxidable duraderos y resistentes a la intemperie. La altura mínima será de dos metros y deben ser instalados puertas adecuados para el ingreso de personas y máquinas, es crucial evitar elementos con bordes afilados o puntos de atrapamiento.

ITEM 2 COLOCACIÓN DE HORMIGÓN ARMADO

La resistencia mínima para todos los elementos de Hormigón armado será de fck = 250 kgf/cm² a los 28 días.

2.1 Colocación de H° A° para Pilotes Ø30 cm

Los diámetros de los pilotes barrenados serán de Ø30cm a una profundidad de 4 metros como mínimo y atender a un suelo firme de 1.2 kgf/cm². El sistema de excavación será del tipo barrenado.

Se debe prever la utilización de lodo bentónico con sistema de reutilización, en caso de existir napas superficiales.

Las armaduras longitudinales serán cinco unidades de Ø10mm y estribos tipo helicoidal con Ø6.3mm espaciadas a 25cm. La carga se hará con Hormigón (Cemento Arena Lavada Triturada IV Especial y Triturada 6ta), con una dosificación de 1:2:4 + Plastificante. La Piedra trituradas con granulometría IV especial y VI, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el cemento podrá ser del tipo I, el Puzolánico (PZ) o el compuesto.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor de 5cm. Como norma general no se permitirá la utilización de hormigón de consistencia fluida, recomendándose la utilización de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre.

Si esta cimentación debiera modificarse por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.

2.2 Colocación de H° A° para Cabezales

Los cabezales serán de dimensiones de 60cm de acho, 120cm de largo y 60cm de profundidad. Las zanjas excavadas deberán tener un sellado mediante una mezcla de Cemento Arena (1:3) con espesor de 5cm de manera de que el suelo absorba el agua proveniente del hormigón.

Las armaduras serán de tipo jaula de Ø10mm espaciadas a cada 15cm y con dos costillas de Ø8mm. El recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor de 5cm. La parte superior de dichos cabezales deberán estar a una distancia mínima de 30cm por debajo del nivel de piso terminado.

Las armaduras sobresalientes de los pilotes deberán ultrapasar la altura media de los cabezales, con el objeto de lograr el correcto arriostramiento entre pilotes y cabezales.

La carga se hará con Hormigón (Cemento Arena Lavada Triturada IV Especial y Triturada 6ta), con una dosificación de 1:2:4 + Plastificante. La Piedra trituradas con granulometría IV especial y VI, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el cemento podrá ser del tipo I, el Puzolánico (PZ) o el compuesto.

Si esta cimentación debiera modificarse por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.

2.3 Colocación de H° A° para Viga de Cadena Inferior

Las zanjas excavadas para el encofrado de la viga se deberá dejar un recubrimiento mínimo de 5cm de ambos lados para las armaduras y tener un sellado mediante una mezcla de Cemento Arena (1:3) con espesor de 3cm de manera de que el suelo absorba el agua proveniente del hormigón. En la necesidad de la construcción de los encofrados deberá ser impecable y bien untados. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.

Las longitudes y posiciones de las varillas serán detalladas en los planos.

La carga se hará con Hormigón (Cemento Arena Lavada Triturada IV Especial y Triturada 6ta), con una dosificación de 1:2:4 + Plastificante. La Piedra trituradas con granulometría IV especial y VI, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el cemento podrá ser del tipo I, el Puzolánico (PZ) o el compuesto.

Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios para las instalaciones.

2.4 Colocación de H° A° para Pilares

La construcción de los encofrados deberá ser impecable y bien untados. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Se deben apuntar el encofrado y verificar el aplomado una vez concluida su montaje.

Las armaduras serán de seis varillas de Ø12.5 mm y los estribos serán de Ø6.3mm espaciadas a cada 15cm.

La carga se hará con Hormigón (Cemento Arena Lavada Triturada IV Especial y Triturada 6ta), con una dosificación de 1:2:4 + Plastificante. La Piedra trituradas con granulometría IV especial y VI, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el cemento podrá ser del tipo I, el Puzolánico (PZ) o el compuesto

Después del vertido, el hormigón necesita un periodo de cura para alcanzar la resistencia necesaria. Durante este tiempo, se deben tomar medidas para evitar la pérdida rápida de humedad. Luego se procede al desencofrado, cuidando de no dañar la estructura.

2.5 Colocación de H° A° para Viga de Cadena Superior

La construcción de los encofrados deberá ser impecable y bien untados. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.

Las longitudes y posiciones de las varillas serán detalladas en los planos.

La carga se hará con Hormigón (Cemento Arena Lavada Triturada IV Especial y Triturada 6ta), con una dosificación de 1:2:4 + Plastificante. La Piedra trituradas con granulometría IV especial y VI, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el cemento podrá ser del tipo I, el Puzolánico (PZ) o el compuesto.

Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios para las instalaciones.

2.6 Colocación de H° A° para Losa e = 10 cm

La construcción de los encofrados deberá ser impecable y bien untados. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Se deben apuntar el encofrado y verificar el aplomado una vez concluida su montaje.

Las longitudes y posiciones de las varillas serán detalladas en los planos.

La carga se hará con Hormigón (Cemento Arena Lavada Triturada IV Especial y Triturada 6ta), con una dosificación de 1:2:4 + Plastificante. La Piedra trituradas con granulometría IV especial y VI, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el cemento podrá ser del tipo I, el Puzolánico (PZ) o el compuesto.

Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios para las instalaciones.

2.7 Loseta de H° A° sobre puerta de acceso

La construcción de los encofrados deberá ser impecable y bien untados. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Se deben apuntar el encofrado y verificar el aplomado una vez concluida su montaje.

Las longitudes y posiciones de las varillas serán detalladas en los planos.

La carga se hará con Hormigón (Cemento Arena Lavada Triturada IV Especial y Triturada 6ta), con una dosificación de 1:2:4 + Plastificante. La Piedra trituradas con granulometría IV especial y VI, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el cemento podrá ser del tipo I, el Puzolánico (PZ) o el compuesto.

2.8 Colocación de H° A° para Rampa de acceso inclusivo

La construcción de los encofrados deberá ser impecable y bien untados. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.

Las armaduras serán del tipo malla de varillas de Ø6.3mm.

La carga se hará con Hormigón (Cemento Arena Lavada Triturada IV Especial y Triturada 6ta), con una dosificación de 1:2:4 + Plastificante. La Piedra trituradas con granulometría IV especial y VI, será basáltica y la arena lavada será de río, libre de restos orgánicos, el cemento podrá ser del tipo I, el Puzolánico (PZ) o el compuesto.

ITEM 3 PREPARACIÓN DE LA OBRA

3.1 Relleno y apisonado de base para contrapiso

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores a 20cm, con la humectación adecuada. La última capa de 20cm se hará con tierra gorda y arena gruesa en proporción del 50%, sobre esta capa se asentará el contrapiso.

Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. En todos los casos de materiales de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque esta provenga de la excavación para el cimiento.

ITEM 4 AISLACIÓN ASFÁLTICA

4.1 Aislación asfáltica de muros de elevación

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contadas a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1cm de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1:3 + Hidrófugo (Cemento Arena Hidrófugo), en las tres caras de la mampostería en forma de U invertida.

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará dos capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidado de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o burbujas de aire.

4.2 Aislación asfáltica de losa

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o burbujas de aire.

ITEM 5 MAMPOSTERÍA DE NIVELEACIÓN Y/O ELEVACIÓN

5.1 Mampostería de Elevación de 0,20 para revocar de ladrillos huecos de 6 agujeros

Los ladrillos empleados serán de tipo hueco de 6 agujero, planos, sonoros, de colocación uniforme, dimensiones regulares y de optima cochura. Su función será de puro cerramiento espacial, no teniendo ningún trabajo estructural. Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.

Los asentamientos de los ladrillos se harán a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero a ser utilizado será de 1:4:8 (Cemento Cal Arena). No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación.

El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo ser verificarse a cada tres hiladas.

5.2 Mampostería de Elevación de 0,20 visto a una cara de ladrillos huecos de 6 agujeros

Los ladrillos empleados serán de tipo hueco de 6 agujero, planos, sonoros, de colocación uniforme, dimensiones regulares y de optima cochura. Su función será de puro cerramiento espacial, no teniendo ningún trabajo estructural. Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.

Los asentamientos de los ladrillos se harán a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero a ser utilizado será de 1:4:8 (Cemento Cal Arena). No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación.

El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo ser verificarse a cada tres hiladas.

5.3 Mampostería de Elevación de 0,15 para revocar de ladrillos huecos de 6 agujeros

Los ladrillos empleados serán de tipo hueco de 6 agujero, planos, sonoros, de colocación uniforme, dimensiones regulares y de optima cochura. Su función será de puro cerramiento espacial, no teniendo ningún trabajo estructural. Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.

Los asentamientos de los ladrillos se harán a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero a ser utilizado será de 1:4:8 (Cemento Cal Arena). No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación.

El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo ser verificarse a cada tres hiladas.

5.4 Mampostería de Elevación de 0,15 visto a una cara de ladrillos huecos de 6 agujeros

Los ladrillos empleados serán de tipo hueco de 6 agujero, planos, sonoros, de colocación uniforme, dimensiones regulares y de optima cochura. Su función será de puro cerramiento espacial, no teniendo ningún trabajo estructural. Previamente a su colocación serán regados abundantemente con agua hasta su completa saturación.

Los asentamientos de los ladrillos se harán a juntas encontradas y haciendo refluir el mortero por todos los lados, luego enrasar poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, el mortero a ser utilizado será de 1:4:8 (Cemento Cal Arena). No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación.

El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo ser verificarse a cada tres hiladas.

5.5 Envarillado sobre y por debajo de aberturas

En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas de Ø8mm en dos hiladas con mezcla 1:3.

ITEM 6 REVOQUES

6.1 Revoque de paredes interior y exterior a una capa

Los muros internos y externos se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (Cemento Cal Arena). Antes de su realización, estos deben mojarse adecuadamente. Todo revoque terminado no será mayor a 1,5cm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomada, ni rebarbas u otros defectos.

6.2 Revoque de pilares Ancho y profundidad variable

Los pilares se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (Cemento Cal Arena). Antes de su realización, estos deben mojarse adecuadamente. Todo revoque terminado no será mayor a 1,5cm y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomada, ni rebarbas u otros defectos.

ITEM 7 COLOCACIÓN DE PISOS CONTRAPISO

7.1 Contrapiso de Hormigón sobre terreno natural espesor de 10 cm

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes o piedras de la zona, con mezcla 1:4:8 (Cemento Cal en pasta Arena Lavada) mezclados en hormigonera, libres de tierra, polvo, etc. Y regados con agua antes de ser mezclados. El contrapiso deberá tener un espesor de 10 cm. El contrapiso deberá prever las pendientes para su desagüe.

El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea mezcla correspondiente a su colocación.

7.2 Piso de baldosa cerámica esmaltada

Se colocarán en los lugares indicados en los planos. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Las baldosas serán cerámicas del Tipo PEI 5, color a definir en obra, de excelente calidad, incluyendo las juntas de dilatación.

Las áreas donde fueron colocados los pisos quedarán clausuradas al paso de las personas por lo menos dentro de las cuarenta y ocho horas después de su colocación. El CONTRATISTA deberá entregar todos los pisos completamente limpios y a satisfacción de la Fiscalización.

7.3 Piso de cemento alisado

El piso de cemento alisado será de 80cm de ancho y ejecutado con juntas de dilatación a cada dos metros. El dosaje para emplear será 1:2:4 (Cemento Arena Piedra Triturada 5ta), alisado con fratás, de manera que cuando está terminado presente una superficie bien lisa.

ITEM 8 INSTALACIÓN O COLOCACIÓN DE ZÓCALOS

8.1 Zócalo de cerámica esmaltada

Provisión y colocación de zócalos de baldosas cerámicas esmaltadas. Se regirá estrictamente de acuerdo a los planos, debiendo adecuarse en cuanto a sus tonalidades a las indicaciones dadas por la Fiscalización de Obras.

ITEM 9 CARPINTERÍA METÁLICA

9.1 Ventana metálica tipo balancín 1,60 x 1,20 m

Los ángulos utilizados y las dimensiones de las aberturas terminadas, deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos.

Las uniones deberán estar perfectamente soldadas, sin rebarbas visibles y amuradas a la mampostería mediante planchuelas, como mínimo en las esquinas y en la parte central de la abertura. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos.

Deberán tener un cierre adecuado y no se tolerarán que se traben o se exija una fuerza excesiva para el cierre y apertura. Se entregarán con una protección de dos manos de pintura antióxido, antes de su colocación.

9.2 Marco y puerta metálica de 1,10 x 2,10 m

El marco de puerta será de chapa Nro. 20 dobladas y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirán que sean solo puntos visibles. Puerta doble hoja de abrir. Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 mm con pared de 0,90 mm soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ser embutida en el piso. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno.

Todos los detalles señalados conforme los planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que se presentan porosidad y previo a la pintura de debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromado de zinc de alta calidad.

ITEM 10 REVOQUES

10.1 Mocheta de revoque para alfeizar de ventanas

Se ejecutará con cemento y arena (1:3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm, de tal forma que el agua se escurra con facilidad. La tonalidad de la pintura a definir en obra.

ITEM 11 SERVICIO DE PINTURA

11.1 Enduido de muros con masa PVA sobre mampostería

Todas las paredes deben ser limpiadas perfectamente de mancha óxidos, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir el enduido.

11.2 Pintura al agua látex en muros

Una vez seca y culminado el proceso de enduido, aplicará como mínimo dos manos de pintura al agua. Las pinturas serán de primera calidad y del tipo que se indique en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase algunas con pinturas de diferentes calidades. Las tonalidades se definirán con la fiscalización durante la obra.

11.3 Enduido de cielo raso con masa PVA

El preparo antes de la terminación del cielo raso se ejecutará con enduido. El tratamiento se realizará cuando la tomada de la junta esté totalmente seca.

Cualquier corte que sea necesario efectuarse en el cielo raso, para la ubicación de artefactos eléctricos se realizan preferentemente antes de los trabajos de ejecución de la tomada de junta.

11.4 Pintura al látex de cielo raso

La terminación del cielo raso se ejecutará con pintura al látex para interiores.

11.5 Pintura de paredes y pilares de ladrillo a la vista al látex

Serán pintadas con dos manos de pintura anti-moho, incoloro, previa la limpieza de ladrillos cuidando de no dañar la textura de estos. Luego se procederá a la pintura de color cerámica.

11.6 Pintura de aberturas metálicas con pintura sintética

Se procederá a limpiar toda la superficie a ser pintada, sacando todo herrumbre, grasas, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva cromado de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma.

ITEM 12 COLOCACIÓN DE VIDRIOS

12.1 Colocación de vidrios doble para aberturas

Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios lisos dobles de 3 mm de espesor, translucidos y no deberán presentar defectos que desmerezcan su aspecto. Serán colocados con masilla, debiéndose rellenar los espacios entre el vidrio y las partes metálicas de la abertura, con una buena terminación. Las tolerancias de los defectos quedarán limitadas por márgenes que admitan las muestras que oportunamente haya aprobado el Fiscalizador de Obras, podrá dispensar el rechazo de los vidrios si estos presentan imperfecciones como las que se detallan a continuación: en grado tal que a juicio del mismo sean inaptos para ser colocados, como burbujas, punto brillante, partícula solida extraña incluida en la masa del vidrio, desvitrificado, estría u onda, transparente, hilo o vena vítrea, rayado o ranuras superficiales más o menos pronunciadas y numerosas, producidas por el roce de la superficie con cuerpos duros, estrella o grietas cortas en la masa del vidrio, entrada o rajadura que nace en el borde de la hoja.

ITEM 13 INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS DE ENERGIA ELÉCTRICA

13.1 Instalación eléctrica (Completa por aula)

La Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesaria para la terminación de la obra.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo con las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. El Fiscal de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado.

Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas.

Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas auto vulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas. No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.

El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.

Los circuitos de iluminación de patio estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

13.2 Artefactos eléctricos (Completa por aula)

El Fiscal de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

Artefactos eléctricos y de iluminación

Serán de placas LED, colgantes, fijados en la estructura reticulada en el techo de losa, alcanzando un índice lumínico adecuado para la sala de aula y pasillo.

Instalación eléctrica de aire acondicionado.

Se preverán las bocas y el cableado completo para la instalación de los equipos de aire tipo split para los ambientes independientes a sus respectivos tableros. Se preverán cajas para los eventuales letreros y los circuitos proyectados quedarán con el suficiente margen de sobrecarga.

Ductos para alojamiento de cables

La instalación será del tipo embutido. Los electroductos para utilizar serán: del tipo PVC flexible para embutir en forma subterránea y de tipo corrugado para embutir en mampostería de ladrillos. La sección mínima de los electroductos será de Ø 3/4".

Disyuntores termomagnéticos

Las llaves termo magnéticas no tendrán franjas de dispersión mayor que el 1% y no se admitirán llaves termo magnéticas tripolares hechas por la unión local de llaves unipolares.

Interruptores y tomacorrientes

Serán de primera línea, con capacidad para 10 A 250 V, la altura de montaje de los interruptores o tomacorrientes será: Altura media: 1,10 m. Altura baja: 0,40 m.

El tipo y marca de estos deberán ser aprobados por la Fiscalización.

Cables

Serán de cobre multifilar, procedencia nacional, con aislación de PVC para 600 V.

Los cables de alimentación a emplearse serán de sección no menor a 4 mm². para los troncos, y de 2 mm² para los ramales. Cada circuito monofásico contará con cable de neutro independiente y de la misma sección de la fase.

No se admitirá la colocación de electroductos y/o cables inapropiados o de menor sección a lo indicado. Para el alojamiento de los electroductos en la pared, el picado será lo necesariamente profundo y la fijación se hará con calces laterales, evitando el aplastamiento o daños de este. No se admitirá en ningún caso que se perfore con elementos punzantes (clavo) o que se atraviese el electroducto para su fijación.

Tendido de cables de acometida

Los cables de acometida subterránea serán debidamente manipulados durante el tendido de estos a través de los electroductos, evitando que la fricción de arrastre de estos ocasione deterioro de aislación. Para el efecto se utilizará talco u otro elemento de protección.

No se realizarán empalmes en los registros, salvo caso de extrema necesidad, para lo cual se efectuará una aislación bien segura, utilizándose cinta aislante de auto fusión (auto vulcanizante).

Conexión de tableros eléctricos

El conectado del tablero con abarramiento se hará respetando el equilibrio del cuadro de cargas de todo el complejo. Los cables de alimentación principal que llegan al tablero, como la salida de alimentación a los circuitos irán bien ajustados a los disyuntores termomagnéticos utilizándose terminales.

Registros y canaletas

Los registros serán construidos con pared de ladrillos de 0,15 m. revocados en su interior y borde superior, mezcla de cemento y arena (Dosaje 1:3) y con tapa de Hº Aº. Las canaletas tendrán una profundidad de 0,60 x 0,20 m, los electroductos tendrán una protección mecánica de arena lavada y ladrillos.

Materiales

Todos los materiales para la ejecución de los trabajos que forman parte del presente servicio serán proveídos por la Contratista, incluyendo aquellos que por omisión o descuido no fueren incluido en la lista, pero que figuran en el proyecto.

Jabalina

De cobre con Ø 5/8 x 3 m con abrazadera del mismo material.

La Contratista deberá prever los elementos necesarios para la llegada en óptimas condiciones de la energía eléctrica al medidor y su posterior distribución.

ITEM 14 OBRAS COMPLEMENTARES

14.1 Provisión e instalación de pizarrón acrílico

El CONTRATISTA debe proveer e instalar pizarrón blanco acrílico magnético con marcos de aluminio con las dimensiones detallas en los planos.

14.2 Techo sobre losa de chapa galvanizada Nro. 26 sobre estructura metálica de perfiles U

Los paneles deben ser de chapa de acero al carbono galvanizada de 0,45mm de espesor. Para las terminaciones de aleros y uniones de cumbrera se deben realizar piezas prefabricadas que optimicen el sello hidráulico y preserven la estética en las terminaciones del techo.

Los aceros estructurales para emplear en la construcción de estructuras resistentes deben ser garantizados por el productor en lo valores mínimos de las propiedades mecánicas, en los valores máximos de su composición química y en sus propiedades tecnológicas.

Las operaciones de preparación, cortado, punteadas, soldaduras, etc., deberán ser realizadas por personal calificado.

Antes de la aplicación de la pintura anticorrosiva, se procederá a la limpieza de la superficie para remover las escorias, grasas, capilaridades y otros cuerpos extraños, dejando la superficie con adherencia para recibir la pintura.

ITEM 15 LIMPIEZA DE OBRA

15.1 Limpieza final con retirada de escombros

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio en el interior, en el exterior y su área de influencia. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.

El CONTRATISTA deberá instalar barreras sanitarias para los casos de intervención en áreas contiguas habilitadas dentro del Hospital, contará con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.

Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la OBRA perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura, que ha quedado sucio y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

El Fiscal de OBRA estará facultado para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

Para las inauguraciones, será responsabilidad absoluta del CONTRATISTA contratar a una empresa de limpieza o personal adecuado para acondicionar el edificio para tales efectos.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

NO APLICA

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Unidad Solicitante: Ing Civil Ygor Rojas, Jefe del Departamento de Obras.
  • El Departamento de Obras, menciona que mediante la presente contratación se pretende dar comodidad a la comunidad educativa de la zona y una buena infraestructura para los estudiantes en coordinación con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), a través del FONAE
  • La convocatoria responde a una necesidad puntual y temporal identificada en la zona, y ha sido realizada conforme a los lineamientos y procedimientos establecidos para estos casos.
  • El relevamiento de necesidades fue efectuado por la Dirección de Obras, en tanto que las especificaciones técnicas correspondientes fueron definidas por el MEC, conforme a los estándares vigentes para la construcción de nuevas aulas

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Ver Adjunto (archivos de planos) en el SICP.-

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Plazo de Ejecución de Obras:

Cada lote de obras será ejecutado en un plazo de ciento cincuenta (150) días corridos, contados a partir de la fecha de emisión de la Orden de Inicio de Obras, conforme a lo establecido en la planilla del SICP y en las Especificaciones Técnicas, y bajo la supervisión del Departamento de Obras de la Institución Municipal

Lugar de Construcción: 

Escuela Basica N.º 5681 "Amistad I" - Calle Tuka e/ Ricardo Pockel Barrio Jardin Aurora

Escuela Basica N.º 4777 "Amistad II" - Calle Aparicia Gaona de Gracia e/ Francisco Rodriguez Barrio Jardin Aurora

Prórroga de los Plazos de Ejecución
Por causas fortuitas o de fuerza mayor, plenamente justificado. El criterio base a considerar en caso de lluvias: x < 10mm no
afecta a la obra
10mm < x < 40mm 1 (un) día afectado
40mm < x < 100mm 2 (dos) días afectados
x > 100 mm 3 (tres) días afectados
Siendo x la cantidad de lluvia caída en el día, en milímetros.

Además, los días afectados deben estar asentados en el Libro de Obras y respaldados por las documentaciones de días de
lluvias de la DINAC.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Para cada Lote:

1) Escuela Basica N.º 5681 "Amistad I" 

2) Escuela Basica N.º 4777 "Amistad II" 

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obras 1

Certificado de Obras 1

mes 1 2025

Certificado de Obras 2

Certificado de Obras 2

mes 2 2025

Certificado de Obras 3

Certificado de Obras 3

mes 3 2025

Certificado de Obras 4

Certificado de Obras 4

mes 4 2025

Certificado de Obras 5

Certificado de Obras 5

mes 5 2025