Alcance y descripción de las obras

 

ESPECIFICACION TECNICAS

CONSIDERACIONES GENERALES

Estas Especificaciones son generales y contempla los rubros de las obras que encara La Municipalidad de MBARACAYU, acorde a la tipología de.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

  • Todos los materiales se ajustarán estrictamente a las Especiaciones Técnicas y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONSTRUCTOR proveerá, la mano de obra y que necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obras, especificaciones técnicas y documentos contractuales.
  • EL CONSTRUCTOR esta obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
  • La Municipalidad, se encargará de la provisión de los planos, las Especificaciones Técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.

LIBRO DE OBRAS

  • A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras que quedara en custodia y responsabilidad DEL FISCAL DE OBRAS, cuyas páginas serán enumeradas y cada una de ellas firmadas por en profesional representante del contratista y contratado.
  • En el Libro de obras, se dejará constancia de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras, se dejará constancia de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

DEL CUIDADO Y CONDICIONES DE LOS MATERIALES

ALCANCE:

Los materiales a utilizar deberán responder a las cantidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRUCTOR está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados para la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del contrato. EL CONSTRUCTOR deberá suministrar, si le pidiere, muestra de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el instituto Nacional de Tecnología y Normalización Los materiales que la Supervisión ya Fiscalización de Obrasen por no estar de acuerdo con la Especificaciones Técnicas, no podía ser utilizados en la cierra y ser retirados de la misma en un plazo no mayor de que 48 horas. Los materiales rechazados que llegaren a colocarse en obra, o de buena calidad colocados en desacuerdo con las reglas del arte de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR corriendo a cargo los gastos que demande la gustación. Si por razones de propia conveniencia EL CONSTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscal de Obra no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.

Especificaciones Tecnicas

1 Limpieza y preparación del terreno

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas.

En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la

limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

1.2Replanteo

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.

2 Excavación y carga de cimiento con PBC

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas.

No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras. b) Cimiento de piedra bruta: Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país)

colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso.

3 Estructura de H° A°

Zapatas de H°A°

La cimentación se hará con Hormigón (Cemento-Arena lavada-Triturada IV), con una dosificación de 1:2:4 . Esta dosificación se utilizará con el Hormigón Armado.

La excavación irá sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 5 mm de espesor.

Dado: Sobre la viga cadena superior en la zona de apoyo de la viga cumbrera de H°A° de 0.20x0.60m. El mismo ira armado conforme al detalle que figura en los planos, las armaduras superiores consisten en 2 varillas de 8mm y las inferiores serán 3 varillas de 8mm de diámetro, los estribos serán de varillas de 8mm de diámetro c/ 0.10m.

Encadenados de H° A° - Inferior y Superior

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un ø de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro.

4 Muros de Nivelación de 0,15 cm

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada). Este tipo de nivelación se utiliza para las mamposterías de 0.15m. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo, según lo indique el fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los

lugares que así lo requieran.

5 Relleno y apisonado de interiores

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. Traer tierra de otros sitios: En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

6 Aislación Asfáltica de paredes

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 1 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento arena).

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o burbujas de aire. Este rubro incluye la aislación asfáltica de los pilares de la galería.

7.1 Muros de Elevación de 0,15 para revocar

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán del tipo Hueco de 6 Agujeros colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo.

7.2 Ladrillo Prensado tipo Visto a una Cara se debe asemejar al color del Ladrillo existente del Edificio, olocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo.

Envarillado bajo Abertura: Colocacion de 2 varilla de 6 mm con hormigon como dintel sobre cada aberturas

7.4 Colocacion de Placas de Yeso Doble con Estructura de Aluminio que seran fijadas por la paredn y la estructura del Cielo Raso Existentes.

7.5 Colocacion de Placas Cimenticia para la parte externa de la reforma con estructura metalica donde esta actualmente el Balcon.

7.6 Reparacion de Fizuras en las paredes existente en el edificio.

8. TECHO

8.1  Se utilizaran Chapas tipo Zinc chapa 27 sobre vigas, cabriadas y correas metalicas conforme indica el plano arquitectonico, ademas se deberan colocar aislante termico de una Cara de Aluminio sobre alambre galvanizado tensado.

8.2 Colocacion de Canaletas Galvanizados pared 20, fondo 25 y desarrollo de 20 cm.

8.3 Colocacion de Bajadas de Cahapa Zinc 20 x 15

8.4 Reemplazo de Canaletas del Edficio de la Junta Municipal.

8.5 Reparacion donde existe filtracion del Agua en el Edifcio de la Junta Municipal.

9 Cielo Raso

9.1 Colocacion de Cielo Raso PVC imitacion madera sobre Estructura de Tubos metalicos fijados a la pared y la Estrucutura del Techo.

10 Revoque de paredes interior a una capa

Todo revoque terminado no sera de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3). Los revoques exteriores serán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento cal -arena lavada) con adición especial de un hidrofugo de buena calidad en porcentaje adecuado.

de paredes al exterior a una capa con hidrófugo inorganico

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.

11 Contrapiso de H° de cascotes 8 cms.

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la

12 Piso

12.1  Piso de Hº Aº que se hara en el Area de Entrada y Estacionamiento para vehiculos conforme el plano arquitectonico. El piso debera ser de 10 centimetros con varillas de 8 cada 20 centimetros, debe de tener una terminacion bien nivelacion por que servira como asentamiento de piso ceramico

12.2 Piso Ceramico

Los pisos serán de cerámica, TIPO A, de primera calidad, (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica. Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el contratista deberá presentar una muestra del material al fiscal de obras para su aprobación. Las juntas entre las piezas no serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o color según color de la pieza seleccionada.

12.3 Zocalos Ceramico

Los zocalos seran colocados por todas las paredes que tenga union con el piso ceramico con una altura de 12 cm

12.4 Reemplazo de Pisos Rotos

Se procedera al cambio de Pisos que se encuentran rotos y despegados de la carpeta.

13 Pintura de ladrillo Visto con Resina

13.1 Previa Limpieza de los Ladrillos de los Muros del Edificio con Hidrolavadora con productos quimicos de Limpieza, Se Aplicara Resina Acrilica sobre los Ladrillos.

13.2 Lijado, Pintura para externa del Edificio

Todos la Sectores que no sean Ladrillo visto del Edificio (Fachada, Vigas, Columnas), pasaran por un previo lijado, aplicacion de sellador y pintura latex al Agua tipo Externo.

13.3 Todas las Paredes internas del edificio, pasaran por un previo lijado, aplicacion de una mano de Enduido, sellador y pintura latex al Agua tipo Externo hasta que el mismo goce de una buena cobertura.

13.4 Pintura de ABerturas Nueva Con Aceite sintetico con el color similar a las puertas Existentes.

ABERTURAS

14.1 Puerta

Se instalaran Puertas de Madera con Terciada de Cedro Con marcos de Ybyrapyta, Colocado con sus respectivo Herrajes debiendo ser de primera Calidad.

14.2 Cambio de Lugar de Divisoria de Vidrio en el Sitio conforme lo indica el plano Arquitectonico.

14.3 Porton Basculante: Instalacion de dos Portones Metalicos tipo Basculantes pintado al Antioxido y Esmalte Sintetico.

14.4 Ventana Corrediza tipo Blindex 1.50 x 1.20 color fume de 8 mm con carpinteria de Aluminio color Bronce.

14.5 Ventana Corediza tipo Blindex 0.30 x 2.00 color fume de 6 mm con carpinteria de Aluminio color Bronce.

14.6 Instalacion de Ventana de Blindez de 8 mm Color Traslucido con carpinteria de Aluminio colo Bronce, conforme lo indica el Proyecto Arq.

14.7 Puerta tipo Blindex con cerradura y tirador en inox.

15 Instalación eléctrica:

15.1 Instalación del tablero TS

Las llaves termomagnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía serán de procedencia europea. Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado. En las aulas se colocarán los TC al lado del TCV, hasta donde llegarán los retornos y fase del circuito de luces y tomas. Los tableros en general serán construidos con chapa N.º 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la opere

Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero. Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.

15.2 Instalacion de Circuito Aire Acondicionado con Cables de 6 con llave independiente.

15.3 Alimentación de los circuitos de luces

Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas. Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal. Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE

15.4 Alimentación de los circuitos de tomas Los circuitos de tomas se cablearán desde el tablero como circuitos independientes y cada circuito tendrá una llave TM de protección, los conductores a ser utilizadas serán del tipo multifilar de procedencia nacional.

15.4 Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W

Los artefactos fluorescentes de, 1x40 W deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m., en Aulas. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra. Este tipo de artefactos serán colocados en la primera fila, hacia el Pizarrón. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40W.

15.5Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W c/ fotocélula en galería

Los artefactos fluorescentes de, 1x40 W deben ir colgados del techo. Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40W. Los mismos irán conectados a una fotocélula a fin de que su encendido sea automático.

15.7 Aire Acondicionado de 24.000 Btu .Serán montados en las Oficinas como indica en los planos.

15.8 Limpiza Final

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio. Se deberá retirar todo resto de material del sitio de obras. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área afectada por los trabajos

16 Reforma de Baño

16.1 Se adecuaran las Instalaciones de Agua Pluvial y Cloacal, Coforme lo Indica el Plano Arquitectonico.

16.2 Colocacion de Ducha Electrica en el Baño

16.3 Revestimiento en Porcelanato en el Baño a Ser Reformado.

16.4 Demolicion de piso Existente con retiro de Escombros

17 Cartel de obra 2,00x1,50m EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de (1.20) metros, contando desde el nivel ntural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

READECUACION Y REFORMA DEL PALACETE MUNICIPALIDAD Y LA JUNTA MUNICIPAL

RUBRO

UNIDAD

CANTIDAD

1

Limpieza y preparación del terreno

m2

115,00

2

Replanteo

m2

115,00

3

Excavación y carga de cimiento con PBC

m3

5,00

4

Zapatas de Hº Aº

m3

4,68

5

Pilares de Hº Aº

m3

3,90

6

Encadenados de H° A° - Inferior y Superior

m3

3,50

7

De 0,15 cm.

m2

5,00

8

Relleno y apisonado de interiores

m3

20,00

9

De paredes (27,5 ml)

m2

9,00

10

De 0,15 a revocar  con ladrillo hueco de 6 agujeros

m2

20,00

11

De 0,15 visto a una cara de ladrillos comunes prensados

m2

68,00

12

Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas )

ml

12,00

13

Colocación de Doble Pared de Yeso con Estructura de Aluminio

m2

58,00

14

Colocación de Placa Cimenticia Área Intendencia con Est. De Aluminio

m2

15,00

15

reparación de Fisuras en la Paredes

m2

10,00

16

Chapa Zin Nº 27 s/Estructura Metálica con Aislante Térmico Colocado Sobre Alambre

m2

135,00

17

Colocación de Canaleta en Chapa Zinc

ml

13,00

18

Colocación de Bajada de Canaleta en Chapa Zinc

ml

20,00

19

Remplazo de Canaletas Area Junta Municipal

ml

18,00

20

reparación de techo en Partes de la Junta Municipal

m2

25,00

21

Colocación de Cielo Raso PVC con Estructura Metálica - imitación Madera

m2

113,00

22

De paredes con una capa con hidrófugo inorgánico

m2

176,40

23

Contrapiso de H° de cascotes

m2

40,00

24

Piso de Hº Aº area Estacionamiento y Entrada

m2

100,00

25

Colocación Piso Cerámico

m2

115,00

26

Colocación de Zócalo Cerámico

m2

9,00

27

Reemplazo de Pisos Rotos

m2

35,00

28

Limpieza y Pintura de ladrillo visto con Resina

m2

680,00

29

Liado, Pintura parte Externa Columnas, Vigas, Fachada AL Látex

m2

210,00

30

Pintura Látex con una mano de Enduído al Agua Parte Interna

m2

1.350,00

31

Pintura de Aberturas Nuevas

Un.

6,00

32

Puerta de Madera Terciada de Cedro C/Marco y Herrajes Colocado

Un.

6,00

33

Cambio de Lugar Divisoria con Puerta de Vidrio

Gl.

1,00

34

Portón Tipo Basculante2 2,8 x 2,8

Un.

2,00

35

Ventana Tipo Blindex 1,50 x 1,2

Un.

2,00

36

Ventana Tipo Blindex Corrediza 0,30 x 2,00

Un.

2,00

37

Vidrio tipo Blindex de 8 mm para Área Intendencia

m2

12,00

38

Puerta Blindex 0,80x 2,10  para acceso al Balcón

Un

1,00

39

Instalación del tablero TS

Un

6,00

40

Alimentación de los circuitos de Aire Acondicionado

Un

2,00

41

Alimentación de los circuitos de luces

Un

4,00

42

Alimentación de los circuitos de tomas

Un

8,00

43

Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led

Un.

1,00

44

Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led, c/ fotocélula en galería

Un.

2,00

45

Aire Acondicionado de 12,000 btu Instalado

Un.

2,00

46

Limpieza General y Retiro de Escombros

Un.

1,00

47

Reparación y Mantenimiento de Instalación Eléctrica del Edificio

Gl.

1,00

48

Trabajos de Plomería con Materiales

Gl.

1,00

49

Colocación de Ducha Eléctrica

Un

1,00

50

Revestimiento Porcelanato en las Paredes

m2

26,00

51

Demolición de Piso Existente con retiro de Escombro

m2

5,00

52

Cartel Publicitario

Un.

1,00

53

Trabajos de Jardinería y Paisajismo

Gl.

1,00

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.  NO APLICA

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: El  Arq. Francisco Garcia  Asesor de   Obras de la Institucion Municipal
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: Considerando   que  la obra de READECUACIÓN Y REFORMA DEL PALACETE Y LA JUNTA MUNICIPAL es  necesarias  para  mantener , readecuar y reformar, para mantener en buen estado la insfraestructura y  a fin de que la institucion municipal cumpla las nececidades del municipio.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento    si el mismo responde a una necesidad temporal 
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: las especificaciones tecnicos es la que cumple con la necesidad de la institucion municpal elaborado por  proyectita  de Obra

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

EN EL SICP

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: Periodo de construcción: 90 (noventa) días corridos. Dicho plazo se contará a partir de la fecha de recepción por parte del contratista de la orden de inicio para comenzar las obras, que deberá emitirse una vez que estén dadas las siguientes condiciones:

a) La aprobación de autoridades públicas competentes

b) La entrega por la contratante del anticipo cuando éste fuere previsto en el SICP

c) La entrega de la zona de obras por la contratante al contratista

Lugar: La obra de Construcción será ejecutada en Gral. Díaz y centro de Mbaracayú, según la Geolocalización remitida adjunto a este proceso. -

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Informe 1

certificado

Julio 2025

Informe 2

certificado

Agosto 2025

Informe 3

certificado

Setiembre  2025