Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE POZO ARTESIANO

  1. Limpieza de terreno.

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.

Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.

Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc.  EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

 

  1. Cartel de Obra.

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

  1. Perforación de pozo, incluye: Perforación de terreno piedra en 6 pulgadas. Colocación de tubos de 116x6mm. Engravado y limpieza de pozo. Medición de caudal y nivel.

Las perforaciones para pozos artesianos de 6 pulgadas de diámetro son adecuadas si el acuífero local puede proveer el caudal necesario. 

Diámetro

  • Los pozos artesianos pueden tener diámetros de 6 a 12 pulgadas. 
  • Un pozo de 6 pulgadas de diámetro suele ser suficiente. 

Profundidad

  • Las perforaciones para pozos artesianos pueden tener profundidades máximas de 130 metros. 
  • La profundidad no es un factor decisivo para tener éxito. 
  • Lo importante es que el acuífero se encuentre entre dos capas impermeables que ejerzan la suficiente presión. 

Etapas de perforación 

  • Movimiento e instalación de maquinaria.
  • Perforación exploratoria.
  • Registro eléctrico.
  • Ampliación de perforación (si es necesaria).
  • Instalación de tuberia y grava.
  • Lavado final y Aforo.

Pozos perforados manualmente 

  • Los pozos perforados manualmente alcanzan técnicamente hasta 200 metros, aunque una longitud máxima de 35 metros para los pozos perforados a mano es más común.

Las perforaciones de los pozos profundos deben ser realizadas en los diámetros y profundidades indicadas en las planillas de oferta de los pozos. Las profundidades indicadas en las planillas de oferta son estimativas, pudiéndose ser reducidas o ampliadas El Oferente debe ofertar las máquinas de perforaciones para los pozos con terminación en pared desnuda, con capacidad para profundidades de hasta 320 m con martillo neumático en diámetro de 6 o 6 1⁄2 o para realizar ensanchamiento con martillo neumático de 6 a 10 o de 8 a 10, independiente de la profundidad estimada de las planillas de precios para pozos en pared desnuda. El Oferente debe ofertar las máquinas de perforaciones para los pozos con terminación totalmente revestida, con capacidad para profundidades de hasta 200 m con tricono de 12 1⁄4, independiente de la profundidad de planilla de precios, para pozos totalmente revestidos. Cualquier alteración en los diámetros establecidos o en las correspondientes profundidades solo podrá ser efectuada mediante autorización de la FISCALIZACIÓN, con informe técnico del pozo a la a la CONTRATANTE, en base a las recomendaciones técnicas. Para pozos con terminación en pared desnuda, una vez alcanzada la profundidad de la planilla de oferta, y si el caudal fuera menor del requerido.

CONTRATISTA deberá seguir perforando, barra por barra (PREVIA AUTORIZACIÓN DE LA FISCALIZACIÓN), hasta alcanzar el caudal requerido. Si la profundización llega a los 250 m y todavía no se obtiene el caudal requerido, se requerirá la aprobación del CONTRATANTE. En ese sentido la FISCALIZACIÓN deberá presentar el informe técnico de la profundización al CONTRATANTE y éste deberá decidir la profundización barra por barra hasta alcanzar el caudal requerido, no sobrepasando la profundidad de 320 m. Todas las decisiones al respecto de la continuidad de perforación, posterior a la profundidad alcanzada según planilla de precios deberán ser por escrita entre la FISCALIZACIÓN en su carácter de Gerente de Obra y la CONTRATANTE.

COLOCACIÓN DE TUBOS DE 116X6MM.

El acero es un material resistente y robusto, capaz de soportar condiciones adversas y una mayor presión del agua. Esto lo convierte en una opción ideal para pozos que requieren una larga vida útil y una mayor resistencia. Mayor capacidad de carga. El acero ofrece una mayor capacidad de carga en comparación con el PVC.

Un pozo tubular es un tipo de pozo de agua en el que se perfora bajo tierra un tubo o tubería de acero inoxidable de 100 a 200 milímetros (3,9 a 7,9 pulgadas) de ancho. El extremo inferior está equipado con un filtro y una bomba extrae agua para riego. La profundidad requerida del pozo depende de la profundidad del nivel freático.

ENGRAVADO Y LIMPIEZA DE POZO.

Los trabajos de engravado del pozo deberán ser ejecutados en su totalidad en presencia de la Fiscalización. El pozo, para el efecto, debe estar perfectamente limpio y se deberá extremar cuidados en la limpieza si la perforación fue realizada en el sistema de percusión a cable. Los pozos encamisados y con filtros deben utilizar empaque de grava seleccionada o arena, de granulometría especial, como pre-filtro, si la del subsuelo encontrado no permite un envolvimiento y desarrollo natural. La longitud a ser engravada debe sobrepasar como mínimo 30 m de longitud sobre la solera del primer tramo de filtros. La longitud superior del pozo sin engravar, sobre el pre-filtro, deberá ser rellenado con arena lavada hasta 10 mts. por debajo del nivel de suelo, posterior al lavado del pozo. Las actividades de engravado y el lavado del pozo deberán ser ejecutados en forma continua y sin paralizaciones, evitándose así, posibles riesgos de desmoronamiento de las paredes del pozo.

A objeto de eliminar cualquier residuo de lodo u otros materiales utilizados en el proceso de perforación y con el fin de obtener agua de buena calidad y en cantidad suficiente, el Contratista deberá realizar una limpieza completa del pozo durante el tiempo que fuere necesario. Con el fin de incrementar la permeabilidad del acuífero y asegurar la eliminación de partículas finas que puedan dañar el equipo de bombeo o interferir el normal funcionamiento del pozo, éste deberá desarrollarse cuidadosamente, de acuerdo con los procedimientos recomendados por la buena práctica.

MEDICION DE CAUDAL Y NIVEL.

Para medir el caudal de un pozo artesiano se realiza una prueba de bombeo, mientras que para medir el nivel se instala un tubo de PVC. 

Medición de caudal 

  • Se realiza una prueba de bombeo.
  • Las pruebas de bombeo en pozos profundos son complejas y requieren personal especializado.

Medición de nivel 

  • Se instala un tubo de PVC entre la pared del pozo y la tubería.
  • El tubo debe tener un alcance desde el fondo del pozo hasta la superficie.
  • La abertura en la superficie debe cerrarse con una cubierta removible.

Aforo de un pozo 

  • Para aforar un pozo se toma la profundidad desde el brocal al fondo del pozo.
  • Se ata una piedra en el extremo que se introduce al pozo y luego con cinta métrica se toma la medida.

Capacidad mínima de suministro de agua 

  • La Junta de Pozos de Agua recomienda que la capacidad mínima de suministro de agua para uso doméstico sea de al menos 600 galones de agua en un período de dos horas, una vez al día.

 

  1. Provisión y colocación de Electrobomba d 1 HP con todos sus accesorios.

Para la instalación de una electrobomba sumergible en un pozo artesiano, se debe considerar la verticalidad y alineación del pozo, así como el tipo de bomba y sus especificaciones. 

Verticalidad y alineación 

  • El pozo debe estar perforado de manera vertical y alineada.
  • Se debe verificar la verticalidad del pozo cuando alcance la profundidad contratada.
  • El pozo debe permitir el paso de un tubo de 12 metros de largo, con un diámetro 5 cm inferior al de la perforación.
  • El alineamiento del pozo debe permitir la instalación de la electrobomba sin obstáculos.

Tipo de bomba

  • Se utilizan bombas de agua sumergibles, que impulsan el agua hacia la superficie desde dentro del pozo. 
  • Al seleccionar una bomba sumergible, se debe considerar: 
    • El espejo de agua y la altura de elevación 
    • El recorrido y caudal a la descarga 
    • El diámetro de los ductos y los tipos de ducto 

Otras consideraciones 

  • Todas las redes provisorias instaladas deben ser revisadas periódicamente.
  • Se debe tener especial cuidado y proteger estructuras e instalaciones.
  • Se deben reparar todos aquellos elementos que puedan romperse o deteriorarse.

 

  1. Provisión y colocación de Tanque de PVC tipo botellón de 10.000 lts. Con todos sus accesorios.

Para colocar un tanque de PVC para un pozo artesiano, es importante que el tanque sea resistente a la intemperie y esté protegido de la luz solar. 

Resistencia a la intemperie 

  • El tanque debe ser resistente a los cambios de temperatura y al desgaste por el clima.

Protección de la luz solar 

  • El tanque debe tener protección solar para evitar la reproducción de algas.

Ubicación de la bomba 

  • La bomba debe estar lo más cerca posible del punto de succión, como el tanque cisterna.
  • El lugar debe tener ventilación adecuada, especialmente si es una sala de máquinas o una casilla expuesta al sol.

Consideraciones sobre el pozo artesiano

  • La profundidad de un pozo artesiano puede variar entre 7 y 130 metros. 
  • Lo más importante es que el acuífero esté entre dos capas impermeables que ejerzan suficiente presión. 
  • La vida útil de un pozo artesiano puede variar según diversos factores, como la salud del acuífero, las condiciones geológicas y la actividad humana. 
  • El agua artesiana se somete a un proceso de filtración natural a medida que fluye por el acuífero subterráneo. 

 

 

  1. Base de hormigón para tanque.

Las especificaciones técnicas para una base de hormigón para un tanque de almacenamiento de concreto pueden incluir: 

  • Espesor: El espesor de la base de hormigón puede variar según el uso que se le dé. Por ejemplo, las losas para patios y caminos pueden tener un espesor de 75 a 100 mm, mientras que las entradas de vehículos y garajes deben tener al menos 100 mm. 
  • Base: Se recomienda utilizar una sub base de grava compactada en lugar de solo arena o tierra. La grava es una base compactable que crea un acabado liso y tiene ventajas de drenaje. 
  • Hormigón: Se debe utilizar un hormigón armado que ofrezca una gran resistencia a las cargas. 
  • Compactación: El hormigón deberá ser totalmente compactado, a lo largo de toda la extensión de la capa. 
  • Nivelación: El hormigón deberá ser nivelado en capas. 
  • Recomendaciones de geotecnia: Se deberán seguir las recomendaciones del estudio de geotecnia. 
  • Proporciones de la mezcla: Las proporciones de la mezcla se seleccionarán de acuerdo a su trabajabilidad, densidad, resistencia, impermeabilidad y durabilidad en el concreto. 

 

  1. Limpieza Final.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el lugar perfectamente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

NO APLICA.-

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.Arq Richard Sanabria, Director de Obras, Departamento de Obras
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.Las Obras previstas a realizarse fueron objeto de estudio previo , ya que buscan satisfacer una necesidad de la construcción de un sistema de pozo artesiano, en el Barrio Santo Domingo de Guzman, con la capacidad de suministrar agua.-
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.Se trata de un llamado que responde a una necesidad temporal ya que una vez ejecutada la obra el objetivo será cumplido.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.s especificaciones técnicas fueron elaboradas por el profesional arquitecto responsable de la Municipalidad de Concepcion, de acuerdo a los requerimientos observados en el sitio donde se llevará a cabo el proyecto de obras.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

    Los planos estan anexos al PBC

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El Periodo de ejecución de la obra sito en el Barrio Santo Domingo de Guzmán es de 60 (sesenta) días corridos a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obras por parte de la convocante.  

LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRA SERÁ TOTAL.  

La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado.  

La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obra N° 01

Certificado de Obra

Julio/2025

Certificado de Obra N° 02

Certificado de Obra

Agosto/2025