Alcance y descripción de las obras

PLANILLA DE COMPUTO METRICO

Ítem

Descripción del Bien

Unidad de Medida

Cantidad

1

Cartel de obra 2,00 x 1,00

Unidad

1

2

Replanteo y marcación

Metros cuadrados

812

3

Movimiento de suelo - Construcción de Caja y retiro de sobras (incluye remoción de alcantarillas existentes)

Metros cuadrados

812

4

Provisión y colocación de cordones de Hº 50 cm x 30 cm x 10 cm

Metro lineal

203

5

Contrucción de baden de hormigón armado de 0,50 m de ancho y 8 cm de espesor

Metros cúbicos

8.12

6

Colchón de arena e=15 cm

Metros cuadrados

812

7

Provisión y colocación de piedra

Metros cuadrados

714

8

Compactación mecánica para empedrado

Metros cuadrados

714

9

Colocación de triturada de 6a

Metros cuadrados

714

10

Alcantarilla: Provisión y colocación de tubos de Hº Aº de 60 cm en reemplazo de los existdntes

Unidad

8

11

Construcción de muro de piedra bruta vista (cabecera), ancho de 40 cm ambos lados

Metros cúbicos

2.48

12

Retiro de escombros y limpieza final

Unidad Medida Global

1

ESPECIFICACIONES

 

  1. Cartel de obra 2,00 x 1,00

 

El Contratista deberá contar con un letrero de 1.00x2.00 mts en la obra. Este letrero lo colocara en un lugar indicado por el fiscal de obras dentro de los 10 días de iniciada la obra.

 

  1. Replanteo y marcación

 

El Contratista procederá a la limpieza de las malezas, escombros, etc. el sector de obras, de existir árboles de pequeño. El trazado y replanteo de los muros, tabiques y vanos, será realizado con estricta sujeción a los planos que integran el proyecto, para lo cual la Contratista empleará hilos bien tendidos y de cómoda identificación. El Contratista suministrará en la obra el personal y los instrumentos necesarios para que la Fiscalización de obra pueda verificar la exactitud de las operaciones de trazado y replanteo.

 

  1. Movimiento de suelo - Construcción de caja y retiro de sobras (incluye remoción de alcantarillas existentes)

 

Este trabajo consistirá en la limpieza, desbroce remisión y eliminación de todo vegetal y desechos en todo el terreno destinado a las obras. Incluye la remoción y retiro de tierra o materia orgánica, o barrosa dentro del ancho de la calzada.

Deberán efectuarse como mínimo dos días antes de que se empiecen a depositar los materiales para la construcción en dicho sector, y se la deberá conservar con la  lisura y perfil correcto, hasta que se proceda a la construcción del Pavimento.

Con el desmonte para la caja de tierra, la sub rasante será conformada y perfilada de acuerdo a los perfiles indicadas en los planos, debiendo eliminarse las irregularidades, tanto en el sentido longitudinal como transversal, a fin de asegurar q las capas, a construir sobre la misma,  tengan un espesor uniforme.

El Contratista procederá al retiro de los tubos de hormigón existentes en perfecto estado para posterior reutilización. Los mismos serán ubicados en lugares donde designe la fiscalización, en la zona o en el lugar más conveniente.

 

  1. Provisión y colocación de cordones de Hº 50cm x30cm x 10cm

 

El proyecto prevé la construcción de cordones de hormigón simples de acuerdo a  las características, medidas y ubicaciones que indican los planos, su requerimiento, las órdenes que por escrito imparta la fiscalización  especificaciones respectivas.

Materiales: Cemento Portland normal, el agregado fino y grueso, y el agua para el hormigón deben cumplir con las exigencias que fija las normas ASTM para los materiales de hormigón y deberán ser aprobadas por la fiscalización. El contratista deberá respetar la fórmula de dosaje que está aprobada por la fiscalización. El factor agua cemento será como máximo de 0,65 litros por kilogramos de cemento y la resistencia característica del hormigón será de fck = 210kgs/cm.

Método Constructivo: deberá prepararse la sub- rasante hasta el nivel indicado en los planos, la base sobre la cual apoyará el cordón, deberá compactarse una superficie firme y uniforme   eliminándose todos los materiales inadecuados. El suelo de la base de los cordones cumplirá las exigencias establecidas para el pavimento en cuanto se refiere a calidad y grado de compactación.

 

  1. Construcción de badén de hormigón armado, de 0,50m de ancho y espesor 8 cm

 

Se realizará en los sectores indicados por los planos e indicaciones del Fiscal de obras, para un buen desalojo de los fluidos. Serán de hormigón in situ y tendrán las siguientes características, llevarán varillas de 8 mm, serán de espesor mínimo de 10 cm y ancho de 0.80 mts. deben ser planos, sin alabeos ni coqueras la intersección de las cars frontal y superior serán redondeada o biselada. serán rechazados los badenes fisurados, descantillados o que no cumplan con las especificaciones técnicas. el badén debe ser previamente replanteados, por medio de la materialización del eje que le corresponde, a la alineación de la arista superior. esta materialización se obtendrá mediante el hilo de nivelación.

 

  1. Colchón de arena e= 15 cm

 

El relleno se hará por capas sucesivas de tierra de no más de 20 cm., de espesor con adecuado riego  y  perfectamente  apisonados  para  asegurar  una  buena  compactación.

El material de  relleno no deberá contener  raíces, basura o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.

Relleno  de  Zanjas:  Antes  de  proceder  al  relleno  de  zanjas,  se  excavara  su  fondo  y taludes hasta llegar al suelo consistente, debiendo ejecutarse el relleno de acuerdo con lo especificado.

Terraplenes: Los terraplenes se construirán en capas de no más de 20cm. de espesor de material suelto libe de hierba, raíces y escombros. Están serán compactadas y el ensayo de  compactación  será  realizado  por  un  laboratorio  previamente  aprobado  por  la Fiscalización.

 

  1. Provisión y colocación de piedra

 

Este trabajo consistirá en la construcción de una capa de piedra bruta, asentadas a mano, trabadas mediante astillas de piedra y ripio sobre un de lecho de tierra roja asentada, confinada por cordones, sobre una plataforma previamente preparada de acuerdo a estas especificaciones y en conformidad a las dimensiones, pendientes, cotas, y sesión transversal indicada en los planos.

 

  1. Compactación mecánica para empedrado

 

La compactación debe ejecutarse por medio mecánicos utilizando para ello un compactador vibro liso autopropulsado primeramente ante de vibrar la compactadora, esta deberá caminar sobre la conformación de piedra a fin  de  apretar  y  calzar  el  empedrado  con  su  propio  peso  después  de  una  o  dos  pasada  y  viendo  que  el  empedrado  este apretado  y  conformado  se  vibrara  la  compactadora  hasta  obtener  el  rechazo.   La compactación se efectuará a partir de la línea de cordón y hacia el eje. En las zonas de gran pendientes donde se intercalan cordones perdidos o  enterrados el  deterioro  del  cordón  y  además  que  por  diferencia  de  asentamiento  entre  el  cordón  y  el empedrado no se forme lomada o un canal en sus proximidades.

 

  1. Colocación de Triturada de 6t

 

Durante el  apisonado  o  la  compactación mecánica  se  esparcirá manualmente  piedras menudas (triturada de 6ta)  y  tierra para  rellenar  las  juntas  entre  piedras,  en  la  cantidad de  un metro cúbico  por cada 75 m2.

 

  1. Alcantarilla: Provisión y colocación de tubos de H° A° de ø 60 cm, en reemplazo de los existentes

 

Los tubos serán de hormigón armado de ø 60con doble armadura, del tipo de campana y espiga. El hormigón deberá ser dosificado racionalmente para una resistencia característica igual o mayor a 150 Kg./cm². El acero será de tipo redondo con límite de fluencia fyk = 6000 Kg./cm². Los moldes deberán ser metálicos.

 

  1. Construcción de muro de piedra bruta vista (cabecera), ancho de 40 cm, ambos lados

 

Las cabeceras serán ejecutadas con PBC (PIEDRA BRUTA COLOCADA) y en conformidad a los planos del proyecto.

En los extremos de las salidas de las alcantarillas tubulares las bocas de las mismas serán siempre de tipo a nivel del suelo: o caja de captación. Las bocas, después de su construcción, deberán permitir el perfecto escurrimiento de las aguas, tanto en la entrada como en la salida, debiendo para esto, abrirse zanjas y rellenarse las pequeñas depresiones, a fin de evitar  acumulación de agua.

 

  1. Retiro de escombros y limpieza final

 

Fiscal de obra estará facultado para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los  residuos  producidos  por  la  limpieza  y/o  trabajos,  serán  retirados  del  ejido  de  la  obra.  Por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.  Limpieza final de obra, comprende todos los trabajos para dejar el área de obra perfectamente limpia, se deberá retirar todo resto de material sobrante del predio. Las obras auxiliares construidas por el CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.,) serán desmanteladas y retiradas. Las zanjas de mezclas serán levantadas y rellenadas.

Todos estos trabajos deberán tener la aprobación de la Fiscalización de obra.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] NO APLICA

 

[Permisos de la ERSSAN] NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado:: Javier Aquino García, responsable del área de obras es quien solicita por intermedio del Comité de Suministro del procedimiento de contratación objeto de esta convocatoria  
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.: Con la construcción del empedrado de la calle 30 de agosto se pretende poner a disposición de la población de la ciudad de Santa Rosa calle pavimentada de todo tiempo.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal: Esta es una planificación que responde a una necesidad temporal
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas contienen todos los ítems necesarios para la construcción con sus cantidades, dimensiones, calidad y procedimientos a ser aplicados, a fin asegurar la calidad y seguridad de la construcción, elaborado por personal técnico idóneo contratado para el efecto.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

1

Planta general

Provisión de la representación gráfica de la obra

2

Localización

Otorgar información exacta de la ubicación de la obra en el terreno (calle 30 de agosto de la ciudad de Santa Rosa,  georreferencia: -24.98076, -56.25305)

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo de construcción será de 120 (ciento veinte) días corridos a partir de la fecha de emisión de la Orden de Inicio en la calle 30 de agosto de la ciudad de Santa Rosa.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

Certificado

junio 2025

Informe 2

Certificado

Julio 2025

Informe 3

Certificado

Agosto 2025

Informe 4

Certificado

Setiembre 2025