Alcance y descripción de las obras

Ítem Descripción Unidad  Cantidad 
1 Cartel de Obra 1 x 2 m (obs: estructura metálica) m2 2,00
2 Retiro de aberturas un 1,00
3 Puerta de vidrio templado de 10 mm con perfilería de aluminio m2 10,00
4 Tablero general para AA gl 1,00
5 Circuito eléctrico trifásico para AA un 6,00
6 Aire acondicionado piso techo inverter de 60.000btu/h un 6,00
7 Piso granítico. Cargado in-situ, e: 8/10 mm m2 50,00
8 Tratamiento de adecuación y aislación acústica en muros gl 1,00
9 Cielorraso / placas difusoras DT01 DURLOCK—diseño acústica. gl 1,00
10 Aislación Acústica—ESPUMA ANECOICA / DIVISORIAS gl 1,00
11 Diseño del Tratamiento Acústico y Dirección de obra gl 1,00
12 Replanteo: Levantamiento plani-altimétrico y Marcación m2 491,00
13 Preparación de Suelo con Motoniveladora m2 491,00
14 Colchón: Tierra Colorada m3 98,20
15 Provision y colocacion de piedra sobre tierra colorada (según EE TT) m2 491,00
16 Provisión y colocación enripiado  (según EE TT) m2 491,00
17 Cordón de Ho. 50x30x10 [cm] c/ protección lateral ml 81,00
18 Compactación preliminar m2 491,00
19 Compactación Final m2 491,00
20 Limpieza final de obra gl 1,00

 

  1. Cartel de Obra 1 x 2 m (obs: estructura metálica)

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 1.00 x 2.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

El letrero será de chapa negra Nº 24, revestida con adhesivo impreso de buena calidad con los siguientes datos mínimamente.

-               Descripción del llamado

-               Nombre de la Contratante

-               Datos completos del responsable de la obra (contratista)

-               Presupuesto de la obra, Plazo de ejecución

-               El número de ID o código QR.

La estructura de hierro pintado con esmalte sintético anticorrosivo.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1,20 m. contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

  1. Retiro de aberturas

Deberá tener cuidado a la hora del desmonte de manera a no afectar las paredes en el momento de sacar los tirafondos, utilizando las herramientas necesarias para el efecto, como de personal capacitado para dicho fin Para el retiro de las hojas de ventanas y puertas con marco se deberá tener igual cuidado. Serán desmontadas todas las hojas de madera como de vidrio conforme a la cantidad prevista, las cuales será indicada por la fiscalización.

  1. Puerta de vidrio templado de 10 mm con perfilería de aluminio

Sera de vidrio templado de 10 mm de espesor color oscuro con perfilería de aluminio - puerta corrediza, cerradura manija inox) -, debe incluir todo lo necesario para el acabado - colocación una vez concluida la colocación de la puerta, la empresa contratada se deberá encargar del retiro de todo tipo de residuos, material excedente, equipos y herramientas.

  1. Tablero general para AA

El tablero en general será construido con chapa N.º 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.

El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero.

Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.

Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM de procedencia europea. También debe estar aterrado.

  1. Circuito eléctrico trifásico para AA

Serán indicados por el fiscal de obra donde irán ubicados cada toma shuko con su debido circuito con cables de 6 mm como mínimo y llaves, para posterior instalación del aire acondicionado.

  1. Aire acondicionado piso techo inverter de 60.000btu/h

Rendimiento en frío - calor (BTU/h): 60.000

Tensión (V) / Frecuencia (Hz): 240V- 50Hz - 1P

Consumo (W): 160

Refrigerante: R-410A

Caudal (m3/h): 2.000

Dimensión (mm): 1635×675×235

Unidad Exterior

Rendimiento en frío - calor (BTU/h): 60.000

Tensión (V) / Frecuencia (Hz): 342-456V - 50Hz - 3P

Consumo (W): 5.260

Caudal (m3/h): 5.600

Dimensión de la unidad exterior (mm): 1010×410×850

  1. Piso granítico. Cargado in-situ, e: 8/10 mm

Piso

En general los solados colocados presentarán superficies planas, regulares y con pendientes,

alineadas y niveladas según indicaciones del Fiscal de Obras. Además, una vez cargados no

deberán tener imperfecciones que haga sonar a hueco. En todos los casos, las secciones de  propiamente dichas, penetrarán bajo los zócalos. El cargado de los pisos y zócalos se hará de acuerdo a las reglas del arte y a entera satisfacción del Fiscal de Obras.

Las secciones serán de 2m x 2m, con junta de de plástico.

El espesor podrá tener una variación entre 8 y 10 mm.

  1. Tratamiento de adecuación y aislación acústica en muros

Comprende todos los trabajos de mano de obra especializada y provisión de materiales para el tratamiento de adecuación y aislación acústica en muros.

  1. Cielorraso / placas difusoras DT01 DURLOCK—diseño acústico.

Los cielorrasos acústicos con placas de DURLOCK diseñados para proporcionar un excelente control acústico en interiores. Estas placas de alta performance absorben el sonido, mejorando la calidad acústica del espacio y reduciendo el ruido ambiental.

  1.  Aislación Acústica—ESPUMA ANECOICA / DIVISORIAS

Provisión e instalación de espuma anecoica según proyecto.

  1. Diseño del Tratamiento Acústico y Dirección de obra

Elaboración de diseño, dimensionamiento acústico y acompañamiento de obra.

  1. Replanteo: Levantamiento plan-altimétrico y Marcación

Comprende todas las actividades que deberá desarrollar el Contratista antes de la ejecución de la obra civil, y se refieren a trabajos de topografía, levantamiento planialtimétrico del área y verificación de las referencias ofrecidas en los planos de localización, de proyecto y detalles.

El Contratista deberá, tomar las precauciones necesarias para la ejecución de trabajos, manteniendo protegidas las instalaciones existentes. Deberá evitar el corte de cañerías más o menos superficiales que aparezcan durante la preparación de la base o la obstrucción de las salidas domiciliarias, trátense estas de acumulaciones de materiales sobre la vereda o de cañerías de desagüe al cordón de la misma.

Dispondrá además de la señalización correspondiente como carteles de obra, letreros, barreras y todas las indicaciones tendientes a brindar seguridad al personal ocupado.

Incluye además la adecuación y limpieza del terreno para iniciar la construcción de las obras. Además, el Contratista está obligado a mantener durante la ejecución de la obra las veredas limpias de todo material y equipo, obs: se considerará toda modificación o recomendación planteada por el fiscal de obras.

  1. Preparación de Suelo con Motoniveladora

Este rubro se realizará con una motoniveladora y antes de que se excave sección alguna, el contratista deberá examinar la zona para considerar los antecedentes de escurrimiento superficial de agua en días de lluvia en el lugar y se harán, con la asesoría de la Fiscalización y las previsiones del caso. Esta previsión, incluirá el estudio de defensa más adecuado en los puntos donde el escurrimiento deba ser desviado parcial o totalmente.

Todo suelo sobrante de los desmontes será transportado por el Contratista al lugar o lugares que indique la Fiscalización a una distancia no mayor a 1000 m. En caso que la Fiscalización no fije destino, el Contratista podrá disponer del suelo sobrante depositándola en lugares donde no ocasionan perjuicio a terceros o a la Municipalidad.

La sección transversal será siempre abovedada teniendo por cumbrera al eje de la calzada y pendiente de 2% para cada lado.

Únicamente podrá ser excavado el trecho donde efectivamente será construida la obra, de modo que evite desplazamientos de tierra o acumulación innecesaria de agua.

Encontrando en el tramo material no apto, el mismo debe ser substituido por otro de mejor calidad.

  1. Colchón: Tierra Colorada

Con el desmonte para la caja de tierra colorada, la subrazante será conformada y perfilada de acuerdo a los perfiles indicados en los planos, debiendo eliminarse las irregularidades. Tanto en sentido longitudinal como transversal, a fin de asegurar que las capas a construir sobre la misma, tengan un espesor uniforme.

La superficie será escarificada hasta una profundidad de 20 cm y el material producido en esta operación, será conformado adecuadamente. A fin de facilitar el escarificado y la conformación, el Contratista deberá agregar el agua necesaria. Si el suelo contiene grandes terrones, se los deberá romper con rastra de disco o dientes u otro medio aprobado por la Fiscalización.

El mismo servirá de asiento para el empedrado.

  1. Provisión y colocación de piedra sobre tierra colorada

Sobre la subrazante previamente regularizada y compactada, de acuerdo a los perfiles transversales y longitudinales indicados en el proyecto, se esparcirá tierra colorada en tal cantidad que el espesor del colchón sumado al de la capa de piedra colocada en él y apisonada, no sea inferior a 25 cm.

Se colocarán lateralmente cordones de manera a favorecer al confinamiento del conjunto.

Las piedras utilizadas serán maceadas en dimensiones que permitan su correcta utilización, debiendo ser de aproximadamente de 10 a 15 cm su menor y mayor dimensión, se colocarán a mano y martillo, perpendicularmente a la superficie de la base y con la menor dimensión hacia la base. La mayor dimensión de las piedras en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y estarán en contacto unas con otras formando líneas o hileras conjuntas discontinúas. Se insertarán piedras de menor tamaño entre piedra y piedra de modo que sirvan de cuñas para mantener la estabilidad del conjunto. En caso que tuvieren óxidos, éstas serán rechazadas y sustituidas

Piedra bruta: aproximadamente prismáticas cuyas dimensiones no serán menores a 10x10 cm ni mayores a 15x15 cm aproximadamente. Se utilizará piedra basáltica. (piedra negra).

  1. Provisión y colocación enripiado

 Antes de la compactación se esparcirán piedras triturada tipo 6ta. (Polvo de triturada) de igual o superior calidad que la piedra bruta, para llenar los intersticios en la cantidad de 1 m3 para 75 m2.             

  1. Cordón prefabricado de Ho. 50x30X10 [cm] c/ protección lateral.

Los cordones serán prefabricados de Hº. vibrado de resistencia característica FCK 180 kg/cm2 y se colocarán seguidamente después de la compactación de la subrazante, e irán asegurados en la parte externa por relleno de tierra compactada y restos de piedras, de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos.

Irán perfectamente alineados y encalados. El dosaje utilizado para el macizado será 1:3 (cemento y arena) con una distancia máxima de 2 cm.

Los cordones prefabricados tendrán las siguientes dimensiones:

Longitud     50 cm

Altura         30 cm

Espesor     10 cm

(ESCONDIDO)

Los Cordones podrán ser realizados/fabricados in situ, conforme señale la fiscalización.

Serán rechazados los cordones que estén fisurados o descantillados o no cumplan con estas especificaciones.

  1. Compactación Preliminar

La compactación preliminar del empedrado se ejecutará obligatoriamente una vez culminada el tramo en cuestión. Deberá utilizarse compactador mecánico, no se admite la utilización de pisones.

Se procederá a compactar la capa de empedrado con una compactadora plana vibradora no inferior que 4 toneladas.

El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de los sitios que indique la fiscalización

  1. Compactación Final

La compactación final será ejecutada con un rodillo vibratorio liso, con un número de pasadas no inferior a 3 (tres). Se considera una pasada, cuando el equipo realiza un viaje de ida y vuelta en el tramo. En caso necesario será fijada por la Fiscalización de Obra una cantidad de pasadas superior a 3 (tres).

La primera pasada se ejecutará sin vibrar, luego se vibrarán las demás pasadas.

La compactación preliminar y la compactación final se ejecutará siempre de los bordes hacia el eje.

El material que en alguna parte de la superficie demuestre no poder ser compactado satisfactoriamente, deberá ser totalmente excavado y reemplazado por el suelo apto, extraído de los sitios que indique la fiscalización

Estabilidad: El paso sobre la superficie terminada de un camión cargado con 10 TN en el eje trasero, no deberá producir deformaciones apreciables a la vista. En caso contrario, se procederá a la recompactación o cambio del material base que produzca este defecto.

Control geométrico: Se hará por nivelación de ejes y bordes de calzada cada 20 mts, tolerándose una diferencia en +1,5 cm respecto a las cotas de proyecto y 20% en exceso para las flechas de abovedamiento, no admitiéndose flechas menores que las de proyecto.

  1. Limpieza final de obra

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio.  Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] - NO APLICA

[Permisos de la ERSSAN] - NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Ing. EDOARD SCHAFFRATH Intendente Municipal, remite a la UOC el proyecto Ejecutivo, para Mejoras en el Salon Municipal , solicitando el inicio de la tramitación de la contratación correspondiente  .
  • La Contratación busca optimizar el espacio para que pueda servir de manera más eficiente en la realización de una amplia gama de actividades comunitarias, culturales y recreativas.
  • Justificación de la planificación, e trata de un procedimiento que responde a una necesidad temporal.
  • Las especificaciones técnicas establecidas en el presente llamado han sido elaborados por un profesional, consultor contratado, debidamente capacitado, para la realización de los proyectos, en sintonía con las normativas legales vigentes y según las verificaciones hechas por los funcionarios de la municipalidad afectados al área de elaboración de proyectos los cuales están debidamente justificados, por ende cuentan con todos los puntos necesarios para la construcción.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños- SE ADJUNTAN EN EL SICP EN FORMATO PDF

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

En un periodo de Construcción de 120 días corridos, computados desde la orden de inicio de obras. Se llevarán a cabo en Av. Yvyrapyta y 3 de Mayo, Nº 2011, predio del Salón Municipal, distrito de Naranjal.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obras  1

Certificado de Obras 

Junio 2025

Certificado de Obras  2

Certificado de Obras 

Julio 2025

Certificado de Obras  3

Certificado de Obras 

Agosto 2025

Certificado de Obras  4

Certificado de Obras 

Setiembre 2025