Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estás Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de las obras de referencia que encara la MUNICIPALIDAD DE ITAUGUÁ. CONSIDERACIONES GENERALES:


 

  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras de su uso.
  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización; es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obras, especificaciones técnicas y documentos contractuales.
  • EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.
  • EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

 

LIBRO DE OBRAS

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo.


 

  • En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA Y FISCAL DE OBRAS dejarán constancia del control de los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

 

PLAZO ESTIMADO DE EJECUCIÓN DE OBRA 30 DÍAS CORRIDOS.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MUNICIPIO: ITAUGUÁ

DEPARTAMENTO: CENTRAL

OBRA: "CONSTRUCCIONES DE ESPACIOS DE APOYO Y REFACCION DE ESCENARIO EN LA PLAZA MARTIN DE BARUA"

 

RUBRO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1

Excavación y cimentación de piedra bruta

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

 Cimiento de piedra bruta.

 Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el supervisor de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

 

2

Encadenado inferior de H° A°

  • Encofrado

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura  a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.  Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y  ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. Estos parantes no podrán  tener una separación de más de 0,80 m.  Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma  de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.

  • Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

  • Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

  • Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

  • Agregados.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe  necesario  para obtener un hormigón  cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

  • Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán  efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

 

3

Aislación en U con asfalto líquido

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición  de ningún tipo  de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

 

4

Graderías de H° A°

 

  • Encofrado

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura  a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.  Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y  ventiladores. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. Estos parantes no podrán  tener una separación de más de 0,80 m.  Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma  de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales.

  • Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

  • Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

  • Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible.  Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

  • Agregados.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe  necesario  para obtener un hormigón  cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

  • Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán  efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida.  Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

 

5

Mampostería de 0,30 armada

Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) y en el caso de muros vistos los ladrillos comunes deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme o utilizar ladrillos prensados veteados. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles  para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas  a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.

6

Mampostería de 0,15 para cerramiento

 

Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) y en el caso de muros vistos los ladrillos comunes deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme o utilizar ladrillos prensados veteados. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles  para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas  a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.

7

Puerta metálica de 0,80 x 1,30

 

El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá rellenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de dos (2) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja).

Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso.  Además deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva  o  cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate.

 

8

Contrapiso de H° de cascotes

 

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilan entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelada y alisada de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente  para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá  al levantamiento total por cuenta  del CONSTRUCTOR.  El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

 

9

Carpeta de H° simple

 

 Serán ejecutadas sobre contrapiso de hormigón pobre con mortero 1:3 + hidrófugo perfectamente nivelados con reglas

10

Revoque de paredes

 

 

 Todos los muros de elevación se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias), bien cocidos y de color uniforme. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles  para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas  a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada  en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.

 

11

Pintura de paredes al látex

Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color).

OBRA PLAZA MARTÍN DE BARÚA. CONSTRUCCIÓN DE CAMINERO

 

RUBRO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

12

Contrapiso de cascotes

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilan entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelada y alisada de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente  para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá  al levantamiento total por cuenta  del CONSTRUCTOR.  El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

 

13

Carpeta de H°

Serán ejecutadas sobre contrapiso de hormigón pobre con mortero 1:3 + hidrófugo perfectamente nivelados con reglas. Con espesor de 5cm

14

Cordón de mampostería

Se ejecutarán con respecto a las indicaciones requeridas, se tendrá en cuenta la buena mano de obra, garantizando el proceso constructivo que se llevará a cabo. Una vez  finalizada se procederá a la limpieza del lugar.

 

OBRA PLAZA MARTÍN DE BARÚA. VARIOS

 

RUBRO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

15

Reparación de muros de veredas con revoques y envarillado en fisuras

 

Toda reparación serán ejecutadas según las indicaciones correspondientes del Contratante con una buena mano de obra para llegar a conseguir una terminación duradera y de buena calidad. Cada proceso constructivo tendrá una garantía por parte del Contratista.

A la finalización de la obra se tendrá en cuenta la limpieza y retiro de escombros si existiese.

16

Pintura de muros de veredas al latex exterior

Se realizará una previa limpieza antes de la proceder a pintar la pavimentación, eliminando polvo, arena, ect., permitiendo así una terminación de calidad.

Los productos tendrán que ser de buena calidad, rigiéndose siempre a las especificaciones requeridas

17

Pintura sintético para pergolado

Se realizará una previa limpieza antes de la proceder a pintar la pavimentación, eliminando polvo, arena, ect., permitiendo así una terminación de calidad.

Los productos tendrán que ser de buena calidad, rigiéndose siempre a las especificaciones requeridas

18

 

Reparación de muros de caminero interior y  revoques

 

Toda reparación serán ejecutadas según las indicaciones correspondientes del Contratante con una buena mano de obra para llegar a conseguir una terminación duradera y de buena calidad. Cada proceso constructivo tendrá una garantía por parte del Contratista.

A la finalización de la obra se tendrá en cuenta la limpieza y retiro de escombros si existiese.

19

Estructura metálica con zapata de H° A° y provisión de tablero para basquet

El equipamiento será de buena calidad, rigiéndose a lo pedido por el Contratante, su colocación tendrá que ser de buena manera, garantizando siempre la mano de obra.

Una vez finalizada se procederá a la limpieza del lugar.

20

Pintura para piso alto tráfico para pista de skate

Se realizará una previa limpieza antes de la proceder a pintar la pavimentación, eliminando polvo, arena, ect., permitiendo así una terminación de calidad.

Los productos tendrán que ser de buena calidad, rigiéndose siempre a las especificaciones requeridas.

21

Reparación y pintura para barandas de pista de skate

 

Toda reparación serán ejecutadas según las indicaciones correspondientes del Contratista con una buena mano de obra para llegar a conseguir una terminación duradera y de buena calidad. Cada proceso constructivo tendrá una garantía por parte del Contratista.

A la finalización de la obra se tendrá en cuenta la limpieza y retiro de escombros si existiese.

 

OBRA PLAZA MARTÍN DE BARÚA. REACONDICIONAMIENTO ELECTRICO EXTERIOR

RUBRO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

22

Cambio de acometida con cable preensamblado 4x25 mm

 

Previa a la ejecución se tendrá en cuenta el retiro de los cableados viejos para proceder a realizarse el cambio y conexión correspondiente del nuevo cableado que será ejecutado por un personal capacitado para garantizar el trabajo.

23

Cambio de alimentación principal con cable multifilar 4x10 mm

 

Previa a la ejecución se tendrá en cuenta el retiro de los cableados viejos para proceder a realizarse el cambio y conexión correspondiente del nuevo cableado que será ejecutado por un personal capacitado para garantizar el trabajo.

24

Tablero metálico para llave limitadora

 

Los tableros en general serán construidos con chapa Nº  14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.

•          El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

•          En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

•          Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero.

Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM.

25

Tablero metálico Principal de 24 módulos

 

Los tableros en general serán construidos con chapa Nº  14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.

•          El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

•          En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

•          Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 más., medido desde el piso a la base del tablero.

Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM.

26

Llave TM 3X50 amp para limitadora

 

Las llaves termomagnéticas trifásicas son dispositivos de protección que permiten cortar la corriente inmediatamente cuando sobrepasa su valor nominal protegiendo así la infraestructura y a los usuarios en caso de algún accidente. Por esa cuestión deberán de instalarse en un sitio que se encuentre a la vista, protegido y ventilado, dentro de un tablero metálico señalizado para su protección y la de los usuarios.

27

Llave TM 1X50 amp para corte general

 

Las llaves termomagnéticas trifásicas son dispositivos de protección que permiten cortar la corriente inmediatamente cuando sobrepasa su valor nominal protegiendo así la infraestructura y a los usuarios en caso de algún accidente. Por esa cuestión deberán de instalarse en un sitio que se encuentre a la vista, protegido y ventilado, dentro de un tablero metálico señalizado para su protección y la de los usuarios.

28

Llave TM varias medidas

 

Las llaves termomagnéticas monofásicas son dispositivos de protección que permiten cortar la corriente inmediatamente cuando sobrepasa su valor nominal protegiendo así la infraestructura y a los usuarios en caso de algún accidente. Por esa cuestión deberán de instalarse en un sitio que se encuentre a la vista, protegido y ventilado, dentro de un tablero metálico señalizado para su protección y la de los usuarios.

29

Desmonte de cableado viejo frente y atrás

 

Para alimentación de ramales de los circuitos, se utilizarán cables tipo taller o flexible sobre las bandejas y rieles, cables multifilares lanzados dentro de ductos.

También se utilizarán cables flexibles o tipo taller para los chicotes de conexión a los artefactos a desde las cajas.

Se indicarán en los planos y cuadros de cargas y se usarán conductores según éstos, teniendo en cuenta que las aislaciones serán de 600Volts ó más y temperatura de servicio mayor o igual a 70oC. La sección mínima de los conductores será 2mm2 en todos los casos.

Los conductores deberán ceñirse al siguiente código de colores:

- fase R: rojo;

- fase S: blanco;

- fase T: azul o celeste

- neutro: negro;

- tierra: verde o verde/amarillo.

Los alimentadores, sub alimentadores y circuitos de distribución deberán quedar claramente marcados e identificados mediante el uso de paletas de identificación de calidad superior, las secciones deberán ser las indicadas en los planos y en ningún caso menor.

30

Desmonte de brazo de proyector

 

Los trabajos de desmonte serán ejecutados manualmente con las herramientas adecuadas para el efecto y posteriormente se procederá a la limpieza y retiro de escombros del sitio.

31

  Provisión y colocación de proyectores leed de 50w

 

Los artefactos previa a la colocación tendrán que probarse para asegurar su buen funcionamiento, posterior a eso deberán estar fijados y conectados por el soporte metálico. Al terminar la colocación se tendrá una prueba para una verificación del funcionamiento.

32

Cañería y Cableado con cable TPR 4X2 mm

 

Para alimentación de ramales de los circuitos, se utilizarán cables tipo taller o flexible sobre las bandejas y rieles, cables multifilares lanzados dentro de ductos.

También se utilizarán cables flexibles o tipo taller para los chicotes de conexión a los artefactos a desde las cajas.

Se indicarán en los planos y cuadros de cargas y se usarán conductores según éstos, teniendo en cuenta que las aislaciones serán de 600Volts ó más y temperatura de servicio mayor o igual a 70oC. La sección mínima de los conductores será 2mm2 en todos los casos.

Los conductores deberán ceñirse al siguiente código de colores:

- fase R: rojo;

- fase S: blanco;

- fase T: azul o celeste

- neutro: negro;

- tierra: verde o verde/amarillo.

Los alimentadores, sub alimentadores y circuitos de distribución deberán quedar claramente marcados e identificados mediante el uso de paletas de identificación de calidad superior, las secciones deberán ser las indicadas en los planos y en ningún caso menor.

33

Cableado  de proyector con cable  TPR 2X1 mm hasta registro y colocación

 

Para alimentación de ramales de los circuitos, se utilizarán cables tipo taller o flexible sobre las bandejas y rieles, cables multifilares lanzados dentro de ductos.

También se utilizarán cables flexibles o tipo taller para los chicotes de conexión a los artefactos a desde las cajas.

Se indicarán en los planos y cuadros de cargas y se usarán conductores según éstos, teniendo en cuenta que las aislaciones serán de 600Volts ó más y temperatura de servicio mayor o igual a 70oC. La sección mínima de los conductores será 2mm2 en todos los casos.

Los conductores deberán ceñirse al siguiente código de colores:

- fase R: rojo;

- fase S: blanco;

- fase T: azul o celeste

- neutro: negro;

- tierra: verde o verde/amarillo.

Los alimentadores, sub alimentadores y circuitos de distribución deberán quedar claramente marcados e identificados mediante el uso de paletas de identificación de calidad superior, las secciones deberán ser las indicadas en los planos y en ningún caso menor.

34

 

Reloj Horario

 

El equipamiento será de buena calidad, rigiéndose a lo requerido, su colocación tendrá que ser de buena manera, garantizando siempre la mano de obra.

Una vez finalizada se procederá a la limpieza del lugar.

35

Pintura de pilastra y estructura soporte de proyector

 

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromado de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.  Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

 

OBRA PLAZA MARTÍN DE BARÚA. REACONDICIONAMIENTO ELECTRICO INTERIOR

RUBRO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

36

Desmonte y reposición de columna de H°A° de 7/200

 

Los trabajos de desmonte serán ejecutados manualmente con las herramientas adecuadas para el efecto y posteriormente se procederá a la limpieza y retiro de escombros del sitio.

37

Desmonte y reposición de cableado preensamblado

 

Los trabajos de desmonte serán ejecutados manualmente con las herramientas adecuadas para el efecto y posteriormente se procederá a la limpieza y retiro de escombros del sitio.

38

Provision y colocacion de cable TPR 2x2 para alimentación de sanitario

La colocación de los artefactos lumínicos deben realizarse por un técnico profesional, se debe de montar a una altura de 2.20 metros esto se debe a la intensidad luminosa que contiene y no afecte la vista de los usuarios, los postes de soporte deberán estar tratados con pintura antioxido y fijados, también se colocarán con la separación correspondiente según las medidas que se encuentren en los planos.

 

OBRA PLAZA MARTÍN DE BARÚA. ESCENARIO

RUBRO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

39

Desmonte de techo policarbonato

 

Los trabajos de desmonte serán ejecutados manualmente con las herramientas adecuadas para el efecto y posteriormente se procederá a la limpieza y retiro de escombros del sitio

40

Provisión y colocación de chapa trapezoidal N° 27

 

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas (de zinc, pre-pintada, o trapezoidal de acero galvanizado, terminaciones de cumbrera superior e inferior, lateral y frontal).

El techo será de chapa de zinc galvanizada, o las nombradas más arriba, Nº: 26.  Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del Fiscal de Obras. Las chapas de zinc irán colocadas con dos ondulaciones superpuestas lateralmente  como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma, o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será del 20%.-

Toda la estructura metálica recibirá un tratamiento de antióxido previo a la terminación con pintura sintética.

Estas especificaciones técnicas abarcan todo lo concerniente a la provisión de materiales y su elaboración para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la obra a él encargada, y que se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato.

Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias la comunicará inmediatamente a la Fiscalización y los nuevos cálculos y planos se harán por su cuenta.

Todas las estructuras de acero se ejecutarán de acuerdo con las buenas reglas del arte y con las normas que a continuación se indican:

. Norma NP-79 para la acción del viento, INTN

. Norma MV-101 para las cargas gravitatorias, Instrucción Española

. Norma MV-102 para lo referente a la calidad del acero, Instrucción Española

. Norma MV-104 para lo referente a uniones soldadas, Instrucción Española

 

41

Reparación de baranda metálica

 

 

Toda reparación serán ejecutadas según las indicaciones correspondientes del Contratista con una buena mano de obra para llegar a conseguir una terminación duradera y de buena calidad. Cada proceso constructivo tendrá una garantía por parte del Contratista.

A la finalización de la obra se tendrá en cuenta la limpieza y retiro de escombros si existiese.

42

Alimentación desde el tablero principal hasta el tablero del escenario con cable TPR  de 4x10 mm

 

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2.  La Supervisión de Obra rechazará cualquier material  que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán   ser corrugados o lisas de plástico.  Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso o de plástico para baja presión de los usados, según las dimensiones.

43

Pintura de estructura metálica del tinglado y baranda con sintético

 

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva a cromado de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.  Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

44

Pintura y reparación de pared

Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color).

 

Piso Paver zona gradería

45

Cordón de H° prefabricado de 10x30x50 cm

Se fabricarán con un dosaje de 1:3:5. Una parte de Cemento puzolánico tipo 1 Portland, tres partes de arena blanca lavada y cinco partes de piedra triturada. Con una resistencia característica fck 180 kg/cm2

Los cordones prefabricados corresponderán a las siguientes medidas:

Cordón alto:

Longitud: 50cm

Altura: 30 cm

Espesor: 10 cm 

Cordón bajo:

Longitud: 50cm

Altura: 20 cm

Espesor: 10 cm 

46

Relleno y compactación con ripio de cantera

El compactado consiste en la presión mecánica repetitiva por medio de una maquinaria compactadora en el área de influencia de la colocación del ripio de cantera para la consolidación de la misma. Puede ser plancha o rodillo vibrante de cómo mínimo 400 kg. estático.

La compactación se efectuará a partir de la línea de cordón y hacia el eje.

El compactador se pasará por lo menos 3 veces o cuantas veces sea necesario para lograr una buena y eficaz compactación, que deberá ser complementada con la utilización de rodillos previamente aprobada por la Fiscalización.

47

Colchón de arena lavada para base , espesor variable 0,07-0,08 mts

El colchón consiste en el esparcido de arena sobre el área de influencia de la calzada con un espesor mínimo de 20 cm sirviendo como asentamiento de las piedras y relleno de las juntas de las mismas.

Puede ser de arena de río o cantera y sirve para rellenar las juntas de las piedras, así como para colchón de asentamiento. Debe estar compuesta de granos gruesos, limpios, resistentes y exentos de impurezas, materiales orgánicos y arcilla.

48

Colocación de adoquines de concretos color gris natural

En las áreas que necesiten reacondicionamiento, el contratista debe proceder a escarificar el suelo de sub-rasante hasta una profundidad de 20 centímetros, eliminando las rocas mayores de 10 centímetros, acondicionándolas fuera del lecho del camino; seguidamente debe proceder a ajustar y conformar la superficie efectuando cortes y rellenos en un espesor no mayor de 20 centímetros. El suelo de sub-rasante en toda el área a reacondicionarse debe humedecerse adecuadamente, antes de la compactación; el control de humedad puede efectuarse secando el material.

49

Pintura de cordón al latex exterior

Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color).

Zona Pergolado

50

Cordón de resguardo de mampostería de 0,15 m

Se ejecutarán con respecto a las indicaciones requeridas, se tendrá en cuenta la buena mano de obra, garantizando el proceso constructivo que se llevará a cabo. Una vez  finalizada se procederá a la limpieza del lugar.

51

Revoque de cordón

Los cordones se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.

52

Relleno y compactación con arena gorda

El relleno será de tierra gorda apisonada en forma mecánica colocado en camadas de 20 cm y su volumen dependerá de la necesidad de los locales en planta baja a rellenar. Este relleno se ejecutara hasta alcanzar el nivel exigido en el Ítem 1.2 en el terreno y a fin de asegurar la obtención de los desniveles necesarios para la instalación sanitaria. Estos trabajos serán verificados por el Fiscal de Obra y deberán contar con la aprobación del mismo

53

Colchón de arena lavada para base , espesor  0,05 mts

El colchón consiste en el esparcido de arena sobre el área de influencia de la calzada con un espesor mínimo de 20 cm sirviendo como asentamiento de las piedras y relleno de las juntas de las mismas.

Puede ser de arena de río o cantera y sirve para rellenar las juntas de las piedras, así como para colchón de asentamiento. Debe estar compuesta de granos gruesos, limpios, resistentes y exentos de impurezas, materiales orgánicos y arcilla.

54

Colocación de piso ecológico de concretos color gris natural

En las áreas que necesiten reacondicionamiento, el contratista debe proceder a escarificar el suelo de sub-rasante hasta una profundidad de 20 centímetros, eliminando las rocas mayores de 10 centímetros, acondicionándolas fuera del lecho del camino; seguidamente debe proceder a ajustar y conformar la superficie efectuando cortes y rellenos en un espesor no mayor de 20 centímetros. El suelo de sub-rasante en toda el área a reacondicionarse debe humedecerse adecuadamente, antes de la compactación; el control de humedad puede efectuarse secando el material.

55

Cordón de H° prefabricado de 10x30x50 cm

Se fabricarán con un dosaje de 1:3:5. Una parte de Cemento puzolánico tipo 1 Portland, tres partes de arena blanca lavada y cinco partes de piedra triturada. Con una resistencia característica fck 180 kg/cm2

Los cordones prefabricados corresponderán a las siguientes medidas:

Cordón alto:

Longitud: 50cm

Altura: 30 cm

Espesor: 10 cm 

Cordón bajo:

Longitud: 50cm

Altura: 20 cm

Espesor: 10 cm 

56

Colocación de adoquines de concretos color gris natural

En las áreas que necesiten reacondicionamiento, el contratista debe proceder a escarificar el suelo de sub-rasante hasta una profundidad de 20 centímetros, eliminando las rocas mayores de 10 centímetros, acondicionándolas fuera del lecho del camino; seguidamente debe proceder a ajustar y conformar la superficie efectuando cortes y rellenos en un espesor no mayor de 20 centímetros. El suelo de sub-rasante en toda el área a reacondicionarse debe humedecerse adecuadamente, antes de la compactación; el control de humedad puede efectuarse secando el material.

57

Pintura de cordón al latex exterior

Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color).

Baño

58

Colocación de Canillas de mesada

Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, etc. necesarias para la instalación de la red de agua fría desde la acometida hasta la llegada a los registros de utilización de cada una de las unidades  de agua potable. Se utilizará tubería y accesorios de PVCP.

Las tuberías que van por debajo de las circulaciones vehiculares y de objetos pesados deben enterrarse a una profundidad mínima de 100 centímetros. Se colocarán sobre una capa de arena ó recebo libre de piedras ó elementos agudos.

59

Colocación de conexión flexibles

Comprende este ítem la mano de obra, herramientas, tuberías, accesorios, etc. necesarias para la instalación de la red de agua fría desde la acometida hasta la llegada a los registros de utilización de cada una de las unidades  de agua potable. Se utilizará tubería y accesorios de PVCP.

Las tuberías que van por debajo de las circulaciones vehiculares y de objetos pesados deben enterrarse a una profundidad mínima de 100 centímetros. Se colocarán sobre una capa de arena ó recebo libre de piedras ó elementos agudos.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra

NO APLICA

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: .Arq. CLARA QUINTANA, Directora de la Dirección de Obras, Servicios y Proyectos de la Municipalidad de Itauguá
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:.la planificación se realiza en base al crecimiento poblacional y las exigencias del mismo.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal:.responde a una necesidad temporal ya que con la terminación de la obra culmina dicha necesidad
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas:las especificaciones técnicas utilizadas se basan conforme a los estándares técnicos teniendo en cuenta las personas que utilizarían diariamente el mismo.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

SE ADJUNTAN EN EL SICP LOS PLANOS DE LA OBRA EN
ARCHIVO SEPARADO.

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estás Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros de las obras de referencia que encara la MUNICIPALIDAD DE ITAUGUÁ. CONSIDERACIONES GENERALES:


 

  • Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras de su uso.
  • Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización; es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.
  • Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obras, especificaciones técnicas y documentos contractuales.
  • EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.
  • EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

 

LIBRO DE OBRAS

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo.


 

  • En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA Y FISCAL DE OBRAS dejarán constancia del control de los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

 

PLAZO ESTIMADO DE EJECUCIÓN DE OBRA 30 DÍAS CORRIDOS.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

CERTIFICADO

CERTIFICADO

JUNIO 2025