Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.
El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y convenios modificatorios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las características técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:
- Las EETT sirven de referencia para verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.
- En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.
- En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.
- Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.
- Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”, remitiendo la aclaración respectiva. Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.
- Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.
- Las EETT deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:
(a) Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.
(b) Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).
(c) Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.
(d) Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.
(e) Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.
- Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda. Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo a la de Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.
Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta datos sobre una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá detallar la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.
Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.
Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:
ITEMS | DESCRIPCIÓN |
1 al 8 | Desmontajes |
9 al 226 | Tableros |
227 al 266 | Banco de capacitores |
267 al 334 | Alimentadores |
335 al 388 | Canalizaciones |
GENERALIDADES
Estas especificaciones deben entenderse como las normas y requisitos mínimos que se deben cumplir para el Mantenimiento y Reparación de Sistemas eléctricos instalados en los Edificios de la DNIT.
Estas especificaciones describen solamente los aspectos más importantes de las instalaciones, sin entrar en detalles más específicos de elementos menores, no obstante, el Contratista será responsable de la óptima ejecución de los trabajos y sistemas, por lo tanto, deberá incluir todos los elementos menores que se requieran y deberá velar por la calidad de todos los materiales y elementos a instalar.
Las especificaciones técnicas que se formulan, las cantidades de obras y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalado que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., omitidos en las especificaciones u otros documentos y viceversa, no eximen al Contratista de su ejecución, debiendo éste realizarlo sin costo adicional, a través de la Fiscalización de Obras. De igual forma en caso de que el oferente encuentre omisiones en las Especificaciones Técnicas y planillas de obras, de trabajos que a su criterio sean necesarios, deberá solicitar autorización para su cotización e inclusión en su propuesta durante los plazos señalados para consultas.
El Contratista adjudicado, deberá presentar como Personal clave nombre y currículo de 1 (un) profesional de 1ra. Categoría Ingeniero Electromecánico o Ingeniero Electricista con por lo menos 2 (dos) años de experiencia contados a partir de la obtención del título universitario y con un periodo de vinculación con la empresa oferente de por lo menos 2 (dos) años comprobable con la inscripción en el seguro social, este permanecerá en el sitio de trabajo a tiempo completo, y solamente será sustituido por otro de su misma categoría y experiencia, que deberá ser previamente aprobado por la Fiscalización de Obras.
Contratistas contempladas la ejecución de los trabajos, mediante Acta de Recepción Provisoria, no exonera al Contratista de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante Acta de Recepción Definitiva, documento en el cual se mantendrán las responsabilidades futuras del Contratista contempladas en las leyes y normas vigentes de la República sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el Contrato por la DNIT.
Todos los materiales para utilizar se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas y deberán ser previamente aprobadas por la Fiscalización de Obras antes de su uso.
Para la ejecución de los trabajos el Contratista proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra, equipos, coordinación y tecnología necesarios.
El Contratista está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de los trabajos, así como elementos de seguridad para el personal de obra.
La DNIT podrá ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el Contratista dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.
NORMAS
En la ejecución de los trabajos de instalación se deberá observar y acatar las normas vigentes para las instalaciones eléctricas, proyectadas que rijan en Paraguay.
En general todas las instalaciones deberán estar acondicionadas a la correcta interpretación y aplicación de las normas técnicas apropiadas, publicadas por las siguientes entidades en sus versiones más recientes:
ANDE - Administración Nacional de Electricidad
INTN - Instituto Nacional de Tecnología y Normalización
Podrán ser aplicadas otras normas reconocidas internacionalmente, en aquellos casos en que la ANDE no posea normas referentes a los equipos y/o sus instalaciones.
GARANTÍAS
Si en el plazo de 180 días de terminados los trabajos, determinado por el Acta de Recepción de Trabajos se detectan desperfectos, mal funcionamiento o deterioro en los diversos componentes eléctricos o electromecánicos, éstos deberán ser repuestos siempre y cuando el deterioro no se deba al mal uso comprobado.
1 . CONDUCTORES
Conductores tipo NYA
Los conductores NYA serán utilizados exclusivamente para instalaciones embutidas en paredes o techos y en ningún caso para instalaciones subterráneas.
Los conductores serán para una tensión de servicio de 750 V.
Conductor formado por hilos de cobre electrolítico blando.
Deberá estar aislado en PVC antillama.
Las temperaturas máximas del conductor deben ser:
Temperatura de servicio permanente: 70°C.
Temperatura de sobrecarga: 100°C.
Temperatura de cortocircuito: 160°C.
Los empalmes de los conductores solo se permitirán dentro de las cajas y deberán ser aislados con una capa de cinta aisladora, hasta una sección de 2 mm2 y a partir de 4 mm2 deberá llevar una capa de cinta auto vulcanizante y luego otra
de cinta aisladora.
Conductores tipo NYY
Los conductores del tipo NYY serán utilizados para alimentación de tableros o de cualquier instalación subterránea y podrán ser unipolares o tetrapolares.
Conductor formado por hilos de cobre electrolítico blando.
Los conductores serán para una tensión de servicio de 1000 V.
Aislación en PVC.
Cobertura (interna) en PVC BWF 70°C.
Las temperaturas máximas del conductor deben ser:
Temperatura de servicio permanente: 70°C.
Temperatura de sobrecarga: 100°C.
Temperatura de cortocircuito: 160°C.
Conductores para puesta a tierra
Conductor formado por hilos de cobre electrolítico.
Deberán cumplir con las especificaciones de las normas ABNT NBR 5111; ABNT NBR 6524 o ABNT NBR 7575.
Deberán tener una sección mínima de 25 mm².
Se usarán conductores teniendo en cuenta que las aislaciones serán de 600 Volt ó más y temperatura de servicio > = 70º C.
En todo caso se instalarán conductores de marcas conocidas en mercado nacional y que estén autorizados por algún estamento del país.
Los conductores deberán ceñirse al código de colores más usual utilizado en plaza o por las normas nacionales (Sugerencia: fase R: rojo; fase S: blanco; fase T: azul; neutro: negro; tierra: verde o verde/amarillo).
Los conductores que pasan a través de cajas de paso deben circular en forma ordenada.
TERMINALES
Todos los conductores deberán estar fijados a las barras o llaves por medio de terminales de cobre tipo anillo, acordes con la sección de los mismos.
En caso necesario se realizarán las uniones entre cables de la misma sección a través de terminales tipo empalmes acordes a la sección de los conductores.
CABLE CANAL
En casos en que sea necesario realizar modificaciones en el trazado del recorrido de las líneas se recurrirá al uso de cable canales de plástico.
Los mismos serán fijados a las paredes o al piso, según sea el caso, a través de tarugos y tornillos.
2- PROVISION E INSTALACION DE BANCO DE CAPACITORES
OBJETIVO
El presente Llamado tiene por objetivo la Provisión e Instalación de Banco de Capacitores para los edificios de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, en las ciudades de Asunción y del interior del país, a fin de garantizar el correcto flujo de
energía durante la fluctuación de tensiones del suministro, además de reducir la incidencia de la energía reactiva dentro de los sistemas eléctricos instalados.
ALCANCE
Los trabajos solicitados comprenden:
1. Dimensionamiento del banco de capacitores.
La Contratista deberá determinar la capacidad del banco de capacitores, de acuerdo a la potencia instalada en cada local de la DNIT, donde se requiera su instalación, y a pedido de la Contratante. La Contratista deberá realizar la medición de la potencia instalada, determinar la capacidad del banco de capacitor y dimensionar el tablero, las llaves, los conductores, y todos los componentes del sistema.
En base a este dimensionamiento, la Contratista presentara un presupuesto para la Provisión e Instalación del banco de capacitores solicitado, conforme al listado de bienes y servicios detallados en el contrato. Este presupuesto deberá estar acompañado de un informe técnico donde se detalle la capacidad instalada mediante la medición, las características de la instalación, los lugares más convenientes para la instalación del banco de capacitores, y cualquier otro dato técnico que
sea necesario para la cabal interpretación de los trabajos a ejecutar. Deberá presentar una breve descripción de las características técnicas de los bancos de capacitores a instalar, esta descripción deberá incluir como mínimo la siguiente
información:
-Potencia total en Kvar en 400/50Hz.
-Cantidad de etapas fijas y potencia de cada una de ellas.
-Cantidad de etapas automáticas y potencia de cada una de ellas.
-Calibre en Amper del interruptor principal.
-Calibre en Amper de los disyuntores de protección para cada potencia de etapa.
-Calibre o modelo de los contactores de mando de los condensadores para cada potencia de etapa.
-Sección de conductores de alimentación del banco de condensadores y de cada una de las etapas de los capacitores.
-Relación del transformador de corriente.
2. Provisión e instalación del banco de capacitores.
Los bancos de capacitores deberán estar compuestos por varias etapas de capacitores, cuya suma total debe ser igual o mayor a la potencia instalada en cada local solicitado. Las etapas pueden tener distintos valores de potencia, siempre que la diferencia de potencia entre las posibles combinaciones de conexión consecutivas no exceda un valor de 1.2 veces la potencia de la menor etapa... Los bancos de capacitores deben contar con por lo menos 1 (un) escalón de regulación, de
potencia igual o menor al 20% de la potencia requerida en cada local solicitado.
Deberá contar con el siguiente equipamiento mínimo:
-Interruptor de corte general.
-Sistema de distribución interno de barras de Cu.
-Un disyuntor termomagnético para cada etapa fija.
-Un disyuntor termomagnético y un contactor para cada etapa automática.
-Regulador automático de potencia reactiva.
-Indicador de factor de potencia.
-Gabinete metálico protección IP40.
-Sistema de ventilación forzada del gabinete.
-Condensadores trifásicos de potencia.
-Descargadores de protección contra sobretensiones de origen atmosférico.
Los bancos de capacitores deberán ser del tipo automático. Podrán contar con una etapa fija cuya potencia no supere el 7% de la potencia nominal del transformador al cual esté conectado únicamente en los casos que la medición de energía
de ANDE se realice en Media Tensión. En el caso que la medición se realice en Baja Tensión, todas las etapas deben ser del tipo automáticas.
Deberá preverse la posibilidad de ampliación del banco de capacitores, mediante un espacio de reserva en los gabinetes. El espacio de reserva debe permitir el montaje de una etapa adicional de igual potencia que la etapa menor del banco de
capacitores. El alimentador del banco de capacitores, el interruptor general y el sistema de barras de distribución debe dimensionarse previendo esta ampliación. No es necesario equipar la reserva.
Todos los componentes deberán ser nuevos, de reconocida calidad y que respondan a normas de fabricación internacional.
GABINETE: Para montaje interior, grado de protección IP40. Puerta con bisagras cromadas y cerraduras de tipo manopla de cierre rápido. En chapa de acero Nº 14, con tratamiento antióxido y terminación en pintura epoxi. Deberá contar con un sistema de ventilación forzada que asegure que la temperatura interna del gabinete no supere los 40 grados Celsius.
Gabinete: Para montaje interior, grado de protección IP40. Puerta con bisagras cromadas y conjunto de rejilla, filtro y ventilador que inyecta aire fresco y limpio del ambiente dentro del gabinete y lo expulse a través de una rejilla con filtro,
manteniendo una presión positiva en el interior del gabinete con relación al ambiente. El mando del sistema de ventilación debe realizarse por medio de los contactos auxiliares de los contactores de los capacitores, de manera que funcione toda
vez que cualquiera de las etapas del banco se encuentre conectada. Sistema de Distribución Interno: Las barras del sistema de distribución deberán ser dimensionadas para conducir una corriente de valor igual o superior al calibre del interruptor principal. Deberán ser fabricadas de barras de cobre (Cu) electrolítico pintadas, soportadas por aisladores tipo pedestal o cilíndrico de resina poliéster. El conjunto de barras debe ser cubierto con una tapa transparente de acrílico.
Cableado Interno: El cableado interno debe realizarse en cable de cobre (Cu) tipo multifilar, aislamiento de PVC, de sección adecuada a la corriente a conducir. Todas las conexiones deberán ser realizadas por medio de terminales del tipo tubo u ojal. Los circuitos de mando deben contar con anillos identificadores o equivalentes, en ambos extremos. El circuito de alimentación del regulador automático de potencia reactiva debe estar protegido por un interruptor termomagnético de 4ª (en 400V)
Interruptor General: Del tipo bajo carga, aptos para el seccionamiento según norma IEC 947.3, preferentemente de accionamiento rotativo. Dimensionado a 1.3 veces la corriente nominal del banco de capacitores al cual este asociado.
Características Técnicas
Normas Técnicas: IEC 947-3
Aptitud de seccionamiento: Si
Vida útil mecánica: 50.000 maniobras
Vida útil eléctrica: 10.000 maniobras
PROTECCION ETAPA CAPACITORES: Cada etapa del banco deberá contar con una protección del tipo disyuntor termomagnético, de calibre igual a 1.36 veces la corriente de la etapa del capacitor, de montaje riel DIN, de 10kA, de
capacidad de ruptura según IEC947.2 y curva de disparo tipo D (disparo magnético entre 10 y 14 ln) según norma IEC 898.
Características Técnicas
Normas Técnicas: IEC 898 E IEC947-2 y 3
Tensión de empleo: 440V
Poder de corte lcu: 10Ka según IEC947-2 en 400/415V
Curva de disparo tipo D
Aptitud de seccionamiento: Si, según IEC947-3
COMANDO DE CAPACITORES: Por contactores del tipo especial para maniobra de contactores, con resistencias de preinsercion para reducir picos de la corriente de conexión, tensión de mando 220v-50Hz, con bloque de contactos auxiliares
Características Técnicas
Normas Técnicas: IEC70 e IEC831
Corriente de conexión: 200x in
Frecuencia de operación: 240 ciclos/hora
Vida útil de la carga nominal: 200.000 maniobras en 400V
Contactos auxiliares: 1NA + 1NC
CAPACITORES
Aislamiento: Aislamiento del tipo seco, de polipropileno metalizado (no serán aceptados capacitores en aceite, con aislamiento de papel o sistemas mixtos), auto cicatrizantes.
Protecciones: Equipados internamente con resistencias de descarga rápida para la reducción en la tensión en bornes a 50V en un minuto a partir de la desenergizacion y doble sistema de protección contra defectos: 1) Por fusible de alta capacidad de ruptura para elevadas corrientes de defecto. 2) Por membrana de sobre presión para defectos de baja intensidad.
Características constructivas: Capacitores trifásicos (no se aceptarán uso de capacitores monofásicos cableados externamente para conformar unidades trifásicas), del tipo modular, montaje interior, temperatura clase D,
preferentemente con envolvente plástica de aislamiento clase II (doble aislamiento)
Nota: En caso de que la envolvente del condensador sea metálico, deberá realizarse la interconexión de las carcasas a una barra de tierra instalada adentro del gabinete del banco de capacitores con cables del tipo multifilar de 10 mm2, y la interconexión de esta barra a un sistema de puesta a tierra, compuesto por tres jabalinas de 5/8 x 2.40m, tipo Copperweld de alta camada y conductor de cobre desnudo de 25mm2.
Potencia mínima del módulo condensador: La mínima potencia del módulo del condensador debe ser de 5kVar en 400V.
Características Técnicas
Normas Técnicas: IEC 60831 1/2
Tensión /Frecuencia Nominal: 415V/50Hz
Tolerancia en capacidad: -55%, +10%
Nivel de aislamiento
Tensión soportada 50Hz 1minuto: 4Kv
Impulso onda de choque 1.2/50us: 12Kv
Sobrecargas permanentes en corriente: 30%
Sobre carga en tensión: 10%(8 horas cada 24 horas, conforme IEC 831-1/2)
Clase de temperatura: Clase D
Máximo de temperatura: 55ª Celsius
Media en 24 horas: 45º Celsius
Media en 1 año: 35º Celsius
Pérdidas totales máximas: 0.5W/Kvar (incluidas resistencias de descarga)
Grados de protección mínimo: IP40 (CON CUBRE BORNES)
Regulador automático: De 6 funciones de salida, auto ajustable, con indicador de coseno incorporado. Las funciones mínimas que debe poseer son las siguientes:
Características Técnicas:
-Detección automática de corriente de respuesta.
-Indicador de factor de distorsión armónica total (THD).
-Detección automática de etapa de capacitores.
-Curva característica de respuesta que evite sobre compensación en baja carga.
-Regulación en cuatro cuadrantes.
Conexión cilíndrica de etapas de misma potencia.
-Temporización autoajustable de conexión de condensadores según requerimiento de potencia.
-Monitoreo de sobrecorriente de origen armónico en condensadores.
-Desactivación automática de condensadores por cero tensiones o cero corrientes
-Mensaje de alarmas:
*Sobrecorriente en condensadores.
*Factor de potencia deseado no alcanzado.
*Ausencia de corriente en circuito de medición de tensión.
-Contacto de alarma.
Descargador de Sobretensión: Del tipo varistor, de alta capacidad de conducción de corriente y bajo nivel de protección, para proteger a las tres fases de alimentación del banco de capacitores. La conexión del descargador a las barras deberá contar con una protección termomagnética. Los descargadores deberán tener las siguientes características:
-Normas técnicas OVE e IEC 1643-1
-Tensión de cebado Uc 440V
-Corriente nominal In 5Ka
-Corriente máxima Imax 20Kv
-Nivel de protección Up 1.8v
Alimentación y puesta en servicio: Deberán estar incluidos los materiales (cables, terminales, TC, etc.), para el montaje, alimentación y puesta en marcha de los bancos de capacitores
Documentación: La empresa adjudicada deberá entregar documentación para su aprobación antes del inicio de la fabricación de los bancos. Esta documentación deberá incluir como mínimo los siguientes planos/documentos: Vista frontal y lateral del gabinete, diagrama topológico, esquema de cableado de mando y potencia, listado de componentes, plan de ensayos, manuales de operación y mantenimiento de capacitores.
Ensayos: Una vez concluida la fabricación y antes del inicio del montaje de los bancos de capacitores, se deberá ensayar los bancos, de acuerdo con el plan de ensayos propuesto y aprobado previamente. Todos los instrumentos y equipos necesarios para realizar los ensayos y repeticiones estarán a cargo de la empresa adjudicada. Una vez concluido el montaje y la puesta en servicio en obra deberán repetirse los ensayos de buen funcionamiento del equipo a efecto de
elaborar el Acta de Recepción Provisoria del Suministro.
Garantía: Se establece un periodo de garantía de 1 año a partir de la fecha de Recepción Provisoria de los Bancos de Capacitores contra defectos de diseño, materiales y montaje.
Ante algún tipo de falla o avería que se presente dentro del sistema eléctrico de cualquier oficina de la DNIT, la Contratante convocara vía correo electrónico a la Contratista para presentarse en el lugar del reclamo determinando día y hora, a fin de efectuar conjuntamente un relevamiento técnico, para la elaboración de un informe que será presentado por la Contratista junto al Presupuesto por los trabajos, así como el Cronograma de Trabajos que no podrá exceder los 10 (diez) días calendario, el cual deberá ser aprobado por el Administrador del Contrato, la presentación de este presupuesto no podrá exceder los tres días calendario siguientes a la fecha de Convocatoria. El cumplimiento de la convocatoria para el
relevamiento técnico se asentará en un Acta de Relevamiento Técnico.
El inicio de los trabajos será determinado por un Acta de Inicio de Trabajos y finalizando dicho plazo con un Acta de Recepción de Trabajos. Se determina un plazo máximo de 5(cinco) días hábiles posteriores a la notificación de la Orden de
Servicio para el inicio de los trabajos siempre y cuando no se presenten inconvenientes de disponibilidad del sitio de trabajos.
Una finalizado los trabajos, el Contratista deberá presentar un informe sobre las causales que motivaron el inconveniente, reseñando la solución aplicada e indicando cualquier sugerencia que fuere pertinente a fin de evitar la repetición de la falla.
De ser posible, los trabajos se ejecutarán durante la jornada normal de trabajo, debiendo el contratista instalar todas las señalizaciones de advertencia para los usuarios.
En procedimientos de Menor Cuantía, la aplicación de la preferencia reservada a las MIPYMES prevista en el artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas" será de conformidad con las disposiciones que se emitan para el efecto. Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 4° de la Ley N° 7444/25 QUE MODIFICA LA LEY Nº 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
No aplica
La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.
Ítem | Descripción del servicio | Cantidad | Unidad de medida de los servicios | Lugar donde los servicios serán prestados | Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios |
1 | MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO | 1 | UNIDAD | En cualquier edificio de la DNIT que precise el servicio | Se determina un plazo máximo de 5(cinco) días hábiles posteriores a la notificación de la Orden de Servicio para el inicio de los trabajos. |
Ante algún tipo de falla o avería que se presente dentro del sistema eléctrico de cualquier oficina de la DNIT, la Contratante convocara vía correo electrónico a la Contratista para presentarse en el lugar del reclamo determinando día y hora, a fin de efectuar conjuntamente un relevamiento técnico, para la elaboración de un informe que será presentado por la Contratista junto al Presupuesto por los trabajos, así como el Cronograma de Trabajos que no podrá exceder los 10 (diez) días calendario, el cual deberá ser aprobado por el Administrador del Contrato, la presentación de este presupuesto no podrá exceder los tres días calendario siguientes a la fecha de Convocatoria. El cumplimiento de la convocatoria para el relevamiento técnico se asentará en un Acta de Relevamiento Técnico.
El inicio de los trabajos será determinado por un Acta de Inicio de Trabajos y finalizando dicho plazo con un Acta de Recepción de Trabajos. Se determina un plazo máximo de 5(cinco) días hábiles posteriores a la notificación de la Orden de Servicio para el inicio de los trabajos siempre y cuando no se presenten inconvenientes de disponibilidad del sitio de trabajos.
Una finalizado los trabajos, el Contratista deberá presentar un informe sobre las causales que motivaron el inconveniente, reseñando la solución aplicada e indicando cualquier sugerencia que fuere pertinente a fin de evitar la repetición de la falla.
De ser posible, los trabajos se ejecutarán durante la jornada normal de trabajo, debiendo el contratista instalar todas las señalizaciones de advertencia para los usuarios.
Multas por incumplimiento de plazos:
Se determinará una penalidad de 1 (un) jornal diario por cada día de no comparecencia del personal técnico de la Contratante para el relevamiento técnico.
Se determinará una penalidad de 1 (un) jornal diario por cada día que exceda a los tres días de plazo para la presentación del Presupuesto correspondiente, acompañado por el Cronograma de Ejecución de Trabajos y el informe técnico.
Se determinará una penalidad de 2 (dos) por ciento diarios por cada día que exceda a los cinco días hábiles de plazo para el inicio de los trabajos posterior a la notificación de la Orden de Servicio.
Se determinará una penalidad de 2 (dos) por ciento diarios por cada día que exceda el plazo de ejecución de trabajos determinado en el Cronograma de Ejecución de Trabajos.
En todos los casos, los atrasos se comunicarán al Departamento de Monitoreo de Contratos, para la aplicación de las multas, cuando se realice la gestión de pago de la Orden de Servicio resultante.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
No aplica
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
No aplica