CONSULTA 4: Certificación ITIL en Prácticas Específicas
En atención a lo dispuesto en el Pliego de Bases y Condiciones, y conforme a los principios de legalidad, transparencia, y libre concurrencia establecidos en la normativa de contrataciones públicas, en especial el principio de exactitud técnica aplicable a los documentos licitatorios, solicitamos tengan a bien confirmar lo siguiente:
Considerando que:
• En la sección de Justificación de la necesidad (página 29), se establece que el sistema a adquirir debe robustecer las capacidades de la Institución en materia de gestión de servicios de TI y gestión de inventario de activos.
• El requerimiento expresamente incluye funcionalidades relacionadas con:
• Gestión de Incidentes.
• Control de Cambios y Registro Histórico.
• Administración de Información Financiera de activos de TI.
• Existe en el mercado una amplia gama de soluciones, desde software open-source hasta soluciones de clase mundial, no todas certificadas bajo estándares internacionales de buenas prácticas.
A los efectos de asegurar la alineación con las mejores prácticas internacionales y garantizar que la solución propuesta esté estructurada bajo un marco normativo sólido y probado en la industria, solicitamos confirmar que:
La solución ofertada deberá contar con certificación vigente conforme al marco de buenas prácticas de ITIL (Information Technology Infrastructure Library), en al menos las siguientes tres (3) prácticas específicas:
1. Gestión de Incidentes (Incident Management).
2. Gestión de Cambios (Change Management).
3. Gestión Financiera de Servicios de TI (Financial Management for IT Services).
Dicha certificación deberá ser expedida por organismo o entidad habilitada y estar vigente al momento de la oferta, constituyendo un requisito que respalde técnicamente la idoneidad y madurez del software propuesto, en conformidad con los principios de mejora continua, trazabilidad y gobierno de TI exigibles a este tipo de soluciones.
La aclaración solicitada resulta indispensable para evitar interpretaciones ambiguas que pudieran afectar el debido proceso de evaluación y selección, en resguardo del interés público y el principio de igualdad entre oferentes.
CONSULTA 4: Certificación ITIL en Prácticas Específicas
En atención a lo dispuesto en el Pliego de Bases y Condiciones, y conforme a los principios de legalidad, transparencia, y libre concurrencia establecidos en la normativa de contrataciones públicas, en especial el principio de exactitud técnica aplicable a los documentos licitatorios, solicitamos tengan a bien confirmar lo siguiente:
Considerando que:
• En la sección de Justificación de la necesidad (página 29), se establece que el sistema a adquirir debe robustecer las capacidades de la Institución en materia de gestión de servicios de TI y gestión de inventario de activos.
• El requerimiento expresamente incluye funcionalidades relacionadas con:
• Gestión de Incidentes.
• Control de Cambios y Registro Histórico.
• Administración de Información Financiera de activos de TI.
• Existe en el mercado una amplia gama de soluciones, desde software open-source hasta soluciones de clase mundial, no todas certificadas bajo estándares internacionales de buenas prácticas.
A los efectos de asegurar la alineación con las mejores prácticas internacionales y garantizar que la solución propuesta esté estructurada bajo un marco normativo sólido y probado en la industria, solicitamos confirmar que:
La solución ofertada deberá contar con certificación vigente conforme al marco de buenas prácticas de ITIL (Information Technology Infrastructure Library), en al menos las siguientes tres (3) prácticas específicas:
1. Gestión de Incidentes (Incident Management).
2. Gestión de Cambios (Change Management).
3. Gestión Financiera de Servicios de TI (Financial Management for IT Services).
Dicha certificación deberá ser expedida por organismo o entidad habilitada y estar vigente al momento de la oferta, constituyendo un requisito que respalde técnicamente la idoneidad y madurez del software propuesto, en conformidad con los principios de mejora continua, trazabilidad y gobierno de TI exigibles a este tipo de soluciones.
La aclaración solicitada resulta indispensable para evitar interpretaciones ambiguas que pudieran afectar el debido proceso de evaluación y selección, en resguardo del interés público y el principio de igualdad entre oferentes.
Favor remitirse al Pliego de Bases y Condiciones (PBC).
12
Redaccion de las Especificaciones Tecnicas
Se constata la ausencia de especificaciones esenciales como la cantidad y tipo exacto de activos móviles a gestionar, el número definido de usuarios concurrentes y sus perfiles de acceso, así como los parámetros básicos de desempeño de la solución —incluyendo niveles de disponibilidad, escalabilidad y tiempos de respuesta. Estas omisiones abren un margen inaceptable de discrecionalidad en la interpretación y evaluación de las ofertas, contraviniendo los principios de objetividad, igualdad y transparencia que deben regir todo procedimiento licitatorio.
De igual modo, preocupa profundamente que el Pliego omita exigir certificaciones internacionales que avalen la madurez y calidad de las soluciones ofrecidas. La ausencia de requerimientos tales como certificación vigente en ITIL, ISO/IEC 20000 o equivalentes, expone el proyecto a un riesgo operativo considerable, al no garantizar que las herramientas contratadas estén alineadas con estándares de gestión de servicios internacionalmente aceptados. En un entorno de alta criticidad como la gestión de servicios y activos de TI, este vacío normativo puede derivar en deficiencias estructurales que comprometan la estabilidad, eficiencia y sustentabilidad futura de la operación.
Asimismo, la falta de exigencia de integración nativa entre los módulos funcionales —como gestión de servicios, gestión de activos, CMDB, reportería, automatización, control remoto, entre otros— eleva sustancialmente el riesgo de fragmentación tecnológica. Soluciones ensambladas sin integración nativa no solo incrementan los costos ocultos de implementación y mantenimiento, sino que además erosionan la trazabilidad de los procesos críticos y afectan la calidad de los servicios a prestar, impactando negativamente en los niveles de servicio comprometidos.
A ello se suma una preocupante falta de definición en materia de modelos de licenciamiento. No establecer con claridad si las licencias serán nombradas, concurrentes o por dispositivo, ni aclarar las condiciones de acceso para usuarios finales, genera incertidumbre sobre el verdadero costo total de propiedad (TCO) de la solución, impidiendo una evaluación económica transparente y equitativa entre oferentes. Esta omisión constituye un riesgo severo para la planificación financiera del proyecto y compromete su sustentabilidad económica en el mediano y largo plazo.
Finalmente, advertimos la ausencia de lineamientos precisos respecto a la implementación de prácticas de gestión de cambios y registro histórico conforme a marcos de buenas prácticas como ITIL. Dado que estos procesos son fundamentales para la gobernanza de TI y para asegurar la trazabilidad y control interno, su omisión técnica expone a la Institución a debilidades operativas que podrían traducirse en incumplimientos normativos y deficiencias en los mecanismos de auditoría.
Por todo lo expuesto, entendemos que el Pliego de Bases y Condiciones, en su redacción actual, presenta deficiencias técnicas de fondo que comprometen la calidad, eficiencia y sostenibilidad del proyecto, afectando la posibilidad de recibir propuestas adecuadamente formuladas y comparables.
Se constata la ausencia de especificaciones esenciales como la cantidad y tipo exacto de activos móviles a gestionar, el número definido de usuarios concurrentes y sus perfiles de acceso, así como los parámetros básicos de desempeño de la solución —incluyendo niveles de disponibilidad, escalabilidad y tiempos de respuesta. Estas omisiones abren un margen inaceptable de discrecionalidad en la interpretación y evaluación de las ofertas, contraviniendo los principios de objetividad, igualdad y transparencia que deben regir todo procedimiento licitatorio.
De igual modo, preocupa profundamente que el Pliego omita exigir certificaciones internacionales que avalen la madurez y calidad de las soluciones ofrecidas. La ausencia de requerimientos tales como certificación vigente en ITIL, ISO/IEC 20000 o equivalentes, expone el proyecto a un riesgo operativo considerable, al no garantizar que las herramientas contratadas estén alineadas con estándares de gestión de servicios internacionalmente aceptados. En un entorno de alta criticidad como la gestión de servicios y activos de TI, este vacío normativo puede derivar en deficiencias estructurales que comprometan la estabilidad, eficiencia y sustentabilidad futura de la operación.
Asimismo, la falta de exigencia de integración nativa entre los módulos funcionales —como gestión de servicios, gestión de activos, CMDB, reportería, automatización, control remoto, entre otros— eleva sustancialmente el riesgo de fragmentación tecnológica. Soluciones ensambladas sin integración nativa no solo incrementan los costos ocultos de implementación y mantenimiento, sino que además erosionan la trazabilidad de los procesos críticos y afectan la calidad de los servicios a prestar, impactando negativamente en los niveles de servicio comprometidos.
A ello se suma una preocupante falta de definición en materia de modelos de licenciamiento. No establecer con claridad si las licencias serán nombradas, concurrentes o por dispositivo, ni aclarar las condiciones de acceso para usuarios finales, genera incertidumbre sobre el verdadero costo total de propiedad (TCO) de la solución, impidiendo una evaluación económica transparente y equitativa entre oferentes. Esta omisión constituye un riesgo severo para la planificación financiera del proyecto y compromete su sustentabilidad económica en el mediano y largo plazo.
Finalmente, advertimos la ausencia de lineamientos precisos respecto a la implementación de prácticas de gestión de cambios y registro histórico conforme a marcos de buenas prácticas como ITIL. Dado que estos procesos son fundamentales para la gobernanza de TI y para asegurar la trazabilidad y control interno, su omisión técnica expone a la Institución a debilidades operativas que podrían traducirse en incumplimientos normativos y deficiencias en los mecanismos de auditoría.
Por todo lo expuesto, entendemos que el Pliego de Bases y Condiciones, en su redacción actual, presenta deficiencias técnicas de fondo que comprometen la calidad, eficiencia y sostenibilidad del proyecto, afectando la posibilidad de recibir propuestas adecuadamente formuladas y comparables.
Favor remitirse al Pliego de Bases y Condiciones (PBC).
13
Capacidad técnica
En el Pliego de Bases y Condiciones, REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACION, Requisitos documentales para evaluar el criterio de capacidad técnica, numeral b), dice: "Mínimo (tres) Profesionales certificados de la marca ofertada con certificaciones emitidas por el fabricante".
Solicitamos a la convocante, sea aceptado que el oferente cuente con al menos 1 (un) profesional certificado de la marca ofertada con certificación emitida por el fabricante, a fin de no restringir la participación oferentes.
En el Pliego de Bases y Condiciones, REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACION, Requisitos documentales para evaluar el criterio de capacidad técnica, numeral b), dice: "Mínimo (tres) Profesionales certificados de la marca ofertada con certificaciones emitidas por el fabricante".
Solicitamos a la convocante, sea aceptado que el oferente cuente con al menos 1 (un) profesional certificado de la marca ofertada con certificación emitida por el fabricante, a fin de no restringir la participación oferentes.