Alcance y descripción de las obras

ítem Detalle de EETT UNIDAD CANTIDAD
  ESTUDIOS PRELIMINARES
       
1 Relevamiento Topográfico und 1,00
2 Plan de Gestión Ambiental Genérico, según disposiciones Nota DGCCARN N°509/2025 und 1,00
 
  TRABAJOS PRELIMINARES
3 Provisión: Carteles de obra (normativa vigente, dimensiones, materiales) und 1,00
4 Mano de obra: Colocación de cartel de obra und 1,00
5 Provisión: Señalización de obra (vallas, conos, luces, etc.) ml 30,00
6 Mano de obra: Colocación de Señalización de obra m2 30,00
7 Provisión: Contenedor para obrador gl 1,00
8 Mano de obra: Traslado de obrador gl 1,00
9 Mano de obra: Limpieza y desbroce del terreno (manual y/o con maquinaria) m2 144,00
10 Mano de obra: Replanteo y nivelación inicial (con estación total y/o nivel) m2 144,00
 
  REMOCIONES
11 Mano de obra: Excavación y remoción de suelo blando (4 metros) (Inc. Estudios arqueológicos según EETT) m3 84,00
12 Mano de obra: Excavación y remoción de suelo medianamente rígido (5 metros) (Inc. Estudios arqueológicos según EETT) m3 19,00
13 Mano de obra: Excavación y remoción de suelo rígido (6 a 9 metros) (Inc. Estudios arqueológicos según EETT) m3 76,00
14 Mano de obra: Excavación y remoción de suelo muy rígido (10 metros) (Inc. Estudios arqueológicos según EETT) m3 19,00
 
  PAVIMENTO
15 Provisión: Ladrillos semi prensados de 1era - para piso de acceso m2 315,00
16 Mano de obra: Colocación de ladrillos para piso de acceso m2 315,00
17 Provisión: Contrapiso de cascotes de 10cm m2 315,00
18 Mano de obra: Nivelación y compactación de terreno para piso de acceso m2 315,00
19 Provisión: Aislante horizontal para piso de ladrillo m2 315,00
20 Mano de obra: Aplicación de aislación m2 315,00
 
  HORMIGÓN
21 Mano de obra: mobilización (incluye portón flotante y accesorios) gl 1,00
22 Pilote de hormigón armado de 50cm de diametro m3 47,00
23 Mano de obra: Preparación y vertido de hormigón para pilotes m3 47,00
24 Cabezal de pilote de hormigón armado de 60x60x60cm m3 6,00
25 Mano de obra: Preparación y vertido de hormigón para cabezales m3 6,00
26 Pilar de Hormigón Armado de 25cm de diametro m3 14,00
27 Mano de obra: Preparación y vertido de hormigón para pilares m3 14,00
28 Viga de Hormigón Armado para fundación m3 12,00
29 Mano de obra: Preparación y vertido de hormigón para vigas de fundación m3 12,00
30 Viga de Hormigón Armado para estructura de muelle m3 12,00
31 Mano de obra: Preparación y vertido de hormigón para vigas de muelle m3 12,00
32 Provisión de Camisa metálica para pilote diametro 50cm ml 120,00
33 Mano de obra: preparación y colocación de camisa metálica para pilote m3 120,00
34 Provisión de Generador 30Kva c/ Combustible  mes 6,00
 
  TECHOS
35 Provisión: Estructura metálica de soporte, perfil C 100x38x1.8mm, tornillos 12x2", angulo de 1 1/4, Perfil C de 120x40x1.8mm y Chapas termoacústicas 40 mm para techo color cerámico, trapezoidal m2 40,00
36 Mano de obra: Colocación de estructura metálica de soporte y colocación de chapas termoacústicas y fijación de refuerzos m2 40,00
37 Provisión: Cabos metálicos para refuerzo de techo ml 10,00
38 Mano de obra: fijación de refuerzos ml 10,00
 
  PASARELA Y PLATAFORMA 
39 Pilares de Madera D:18cm (sobre estructura de H°A° - apoyo de todo el muelle) pulg/ml 671,00
40 Mano de obra: Colocación pilares de madera pulg/ml 671,00
41 Listones de Apoyo para voladizo pulg/ml 83,52
42 Mano de obra: colocación de listones de apoyo en voladizo pulg/ml 83,52
43 Provisión: Tablas de madera (30 cm ancho x 3 cm grosor x 1.5 m largo) m2 144,00
44 Mano de obra: Colocación de tablas de madera para pasarela y muelle m2 144,00
45 Provisión: Cabos de acero para barandal (0.5 cm diámetro) ml 448,00
46 Mano de obra: Tensado y fijación de cabos de acero para barandal ml 448,00
47 Provisión: Madera para estructura de barandas  pulg/ml 2190,40
48 Mano de obra: Construcción y colocación de barandas pulg/ml 2190,40
49 Provisión: Pasamanos de madera (2x4 pulg) pulg/ml 896,00
50 Mano de obra: Colocación de pasamanos pulg/ml 112,00
51 Provisión: Impregnante y sellador para madera - pintura nautica m2 244,70
52 Mano de obra: Aplicación de impregnante y sellador - pintura nautica m2 244,70
 
  CARPINTERIA METALICA
53 Pórtico muelle paraguayo: confeccionado con cuatro postes de chapa doblada y cortada simulando vigas estructurales (ipn) respetando las medidas del diseño, en uno de los costado placa de chapa negra con marcos y moldura según diseño. und 1,00
54 Mano de Obra: confección de portico und 1,00
55 Cartel estática impreso en tela vinílica impresión digital full color, con estructura metálica, incluye: pintura antioxido. perfilado de aluminio en los bordes. und 4,00
56 Mano de obra: confección de cartel und 4,00
57 Banco simple: confeccionado con cuadro de caño 40x20 1,50mm pintados en negro, y tiras de caño de base y costado pintados en marron. profundidad del asiento: 0,40 m, largo: 1,75 m, altura: 0,45 m. und 4,00
58 Mano de obra: confección de banco und 4,00
59 Provisión: Pintura para estructura metálica und 3,00
60 Mano de obra: pintura und 3,00
61 Traslado y montaje und 274
 
  ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN
62 Provisión: Reflector LED solar de iluminación cálida central en mirador und 1,00
63 Mano de obra: Instalación de artefactos  und 1,00
64 Provisión: Spot de cortesía LED de iluminación cálida en pasarela y mirador und 95,00
65 Mano de obra: Instalación de artefactos  und 95,00
66 Provisión de poste de alumbrado LED solar en pasarela und 3,00
67 Mano de obra: Instalación de artefactos  und 3,00
68 Provisión de poster de alumbrado público en acceso, LED solar und 4,00
69 Mano de obra: Instalación de artefactos  und 4,00
70 Provisión: Reflector LED solar de iluminación en mirador und 4,00
71 Mano de obra: Instalación de artefactos  und 4,00
72 Provisión de Reflectores LED para pórticos y letras corpóreas und 10,00
73 Mano de obra: Instalación de artefactos  und 10,00
 
  LIMPIEZA DE OBRA FINAL
74 Mano de obra: Limpieza de obra final m2 144,00

TRABAJOS PRELIMINARES

TRABAJOS PRELIMINARES

REPLANTEO Y MARCACIÓN

El replanteo lo efectuará el Contratista y será verificado por La Fiscalización de Obras antes de dar comienzo a los trabajos. Los ejes de los pilotes y muros serán marcados con equipos topográficos, una Estación total que la empresa contratista mantendrá de forma permanente en el sitio de obra y las distancias entre ejes y alineaciones serán medidos con cinta de acero y las alineaciones serán marcadas con alambres tendidos con torniquetes, a una altura conveniente sobre el nivel del suelo.

Esos alambres no serán retirados hasta tanto las distancias entre ejes y demás distancias sean cuidadosamente verificadas por la fiscalización.

Las secciones de los pilotes serán prolijamente verificadas comprobando las distancias relativas de los mismos en los casos que corresponda.

Los niveles determinados en los planos, la fiscalización de obras las ratificará o rectificará durante la construcción, mediante órdenes de servicios.

Para fijar un plano de comparación en la determinación de niveles en las construcciones, el Contratista deberá ejecutar en un lugar poco frecuentado de la obra, un pequeño pilar de albañilería de ladrillos reforzados con mezcla cuyo dosaje aplicado es de 1:4:16 de 0,30 x 0,30 m. en cuya parte superior se empotrará un bulón cuya cabeza quedará al ras con la mampostería.

Al iniciarse la obra se determinará la cota de la cara superior de dicho bulón, con intervención de la Fiscalización de Obras. Todos los niveles de la obra deberán referirse a dicha cota. El mencionado pilar, debidamente protegido, no podrá demolerse hasta después de concluida la ejecución de dicha obra.

El Contratista deberá tener en la Obra o a disposición permanente, un nivel con su trípode y mira correspondiente, para la determinación de las cotas necesarias, así como también un teodolito. Todas estas tareas deberán estar incluidas en su propuesta.

Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva del Contratista, quién no podrá alegar como excusa, que la fiscalización de Obras no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos.

Las dimensiones y la escuadría de los locales serán prolijamente verificadas comprobando la igualdad de las diagonales. El Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones por parte de la Fiscalización.

La labor del consultor iniciará con la elaboración del Plan de Gestión Ambiental Genérico, según disposiciones NOTA MADES DGCCARN Nro 509/2025 - Que forma parte del PBC, Dicho plan de gestión ambiental genérico contendrá las medidas técnicas de monitoreo y control de la obra y actividad, así como las de mitigación o compensación de los impactos negativos.

El consultor deberá comunicar, bajo declaración jurada, al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay (MADES) el cumplimiento de la obra y actividad bajos los términos del Plan de Gestión Ambiental Genérico, que deberá ser registrado en el Catastro Ambiental del MADES, al solo efecto de la identificación y monitoreo de las actividades.

En caso de encontrarse elementos patrimoniales o arqueológicos durante los trabajos, el consultor será responsable de activar los protocolos de rescate correspondientes en coordinación con la Secretaría Nacional de Cultura, garantizando así la protección del legado histórico del sitio.

PROTOCOLO ARQUEOLÓGICO.

Todos los trabajos de excavaciones serán ejecutados por el equipo de la contratista, como parte de los procedimientos de trabajo de cada excavación. Tal procedimiento se encuentra contemplado en los rubros que implican la ejecución de excavaciones, por lo cual no implican costos adicionales para la contratante. Cabe destacar que todos los procedimientos deberán regirse conforme a lo establecido en la Resolución N° 1104/19 de la Secretaría Nacional de Cultura, que aprueba el "Protocolo Nacional de Intervenciones Preventivas para el Patrimonio Arqueológico y Paleontológico", el cual establece los lineamientos técnicos y administrativos obligatorios para la protección, documentación y resguardo del patrimonio cultural subterráneo durante cualquier tipo de intervención.

HORMIGÓN ESTRUCTURAL Y ACERO PARA ARMADURAS

GENERALIDADES.

Estas especificaciones se refieren al hormigón de cemento portland simple o armado, para estructuras en general de resistencia característica mínima f c k = 2 1 0 k g / c m 2 y f c k = 180 Kg/cm2 cuya utilización de la misma estará indicada en los planos y autorizada por la fiscalización. Las estructuras a realizar son Pilotes, cabezales, vigas de fundación de Hormigón Armado y vigas estructurales para soporte del proyecto.

El hormigón estará compuesto de agregado grueso, agregado fino, cemento portland y agua. Todos los materiales requeridos para el hormigón podrán estar sujetos a inspecciones y pruebas en cualquier momento   por   la   Fiscalización.   Los   materiales   se   manejarán   y   almacenarán en sitios   donde conserven sus características de trabajo, no se deterioren y puedan inspeccionarse con rapidez.

Los equipos para manejo y transporte de los materiales de hormigón, deben limpiarse antes de su uso, a los efectos de preservar la calidad de los componentes y del hormigón.

Las pruebas y obtención de muestras se efectuarán de acuerdo a las especificaciones de las Normas ASTM.

CEMENTO

El cemento a utilizarse deberá cumplir con las especificaciones de las Normas Nº47 al 55, del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

El cemento permanecerá depositado, el menor tiempo posible, y en perfecto abrigo de humedad y viento. No se permitirá el uso de cemento reembolsado ni proveniente de bolsas rotas. No se aceptará cemento en estado fraguado o semi-fraguado en la preparación de hormigón para estructuras, ni en la mezcla para revoque impermeable.

No se aceptará cemento del tipo Puzolánico en la preparación de hormigón para estructuras, ni en la mezcla para revoque impermeable.

Los tiempos originados por el cambio de cemento utilizado que no cumpla con las especificaciones técnicas del Pliego de Bases y Condiciones, no serán considerados en el Cronograma de ejecución de obras del tanque elevado.

AGREGADO FINO

Se considera como agregado fino, el material retenido por la criba N.º 100 (100 mallas por pulgadas lineales), de acuerdo con la designación de la ASTM. El mismo, deberá cumplir con las Normas C-33 de la ASTM.

AGREGADO GRUESO

Se usará como agregado grueso piedra triturada basáltica. Se considerará como agregado grueso el material retenido en la criba N.º 4. El tamaño máximo del agregado grueso no será mayor que 1/5 de la menor dimensión de la estructura, ni mayor que las 3/4 partes de la menor distancia entre las varillas de acero. El tamaño máximo no podrá exceder los 5cm.

El agregado grueso debe tener la graduación adecuada de grueso a fino, para obtener hormigón de densidad, plasticidad y resistencia requeridas, sin el empleo de mayor cantidad de arena, agua o cemento. El agregado grueso deberá cumplir con la Norma C-33 de la ASTM.

El Fiscalizador podrá autorizar por escrito el uso de materiales que no cumplan los requisitos, siempre y cuando se compruebe que los hormigones preparados con ellos, llenen las condiciones de resistencia y trabajabilidad exigidas.

AGUA

El agua a emplearse en el hormigón no deberá provenir de desagües, ni contener aceites, ácidos, álcalis fuertes, materias vegetales, arcillas o lodos.

En caso de haber duda por parte de la Fiscalización, sobre la calidad del agua, se deberá probarse siguiendo las normas de la AASHO, método T-26. Los análisis del agua, estará a cargo del Contratista, y serán realizados en el laboratorio indicado por la Fiscalización.

VARILLAS DE ACERO PARA ARMADURAS

Las varillas utilizadas cumplirán con las Normas ABNT - NBR 7480, y corresponderán a barras de acero sin alear laminadas en caliente, rectas, de sección circular y nervuradas.

Las propiedades mecánicas deben cumplir con las siguientes características: Límite de Fluencia 500MPa, límite de rotura 550MPa, alargamiento mínimo 8%, ensayo de doblado 180°.

La fiscalización podrá exigir al Contratista, antes y durante la ejecución de las obras, que realice el ensayo de verificación de las propiedades mecánicas de los hierros a ser utilizados, rechazando los que no cumplan con las especificaciones técnicas.

No se aceptará el suministro de varillas, pintadas, oxidadas y de sección no uniforme debido a la corrosión, para la utilización en obra.

Los tiempos originados por el cambio de hierros que no cumplen las especificaciones técnicas, no serán considerados en el Cronograma de ejecución de obras.

DOSIFICACION DE LOS HORMIGONES

Las dosificaciones a utilizar para el hormigón, en cualquier estructura serán    propuestas por el Contratista en base a sus ensayos de laboratorio y serán autorizados por la fiscalización, el hormigón armado, deberá ser tal que la resistencia a la rotura a los 28 días sea igual o mayor a 210 kg/cm2.

TODOS DE CONSTRUCCIÓN

ENCOFRADO

El hormigón no se colocará sino después que el encofrado haya sido inspeccionado y aprobado por la Fiscalización.

El encofrado deberá ser de material adecuado, así como también del tipo, tamaño, forma, calidad y resistencia necesarios para construir la estructura diseñada en los planos.

El encofrado deberá estar provisto de aberturas de inspección, a indicación de la Fiscalización, en sentido vertical. Deberá ser impermeable al mortero y lo suficientemente   rígido para evitar desplazamiento y flexión entre los soportes.

El Contratista es responsable que la construcción y el estado del encofrado sean los apropiados. Las superficies del encofrado deberán ser lisas y no tener irregularidades, abolladuras, combas u orificios.

Minutos antes de colocar el hormigón, el encofrado se mojará con agua o con aceite mineral que no manche.

En el hormigonado de columnas, los tablones inferiores del encofrado quedarán sueltos para permitir la remoción del hormigón.

El encofrado se ejecutará con las dimensiones exactas indicadas en los planos y deberá tener   la resistencia y rigidez suficientes para soportar con seguridad las cargas estáticas que actúen   sobre el mismo, durante la ejecución y terminación del hormigonado.

El Contratista deberá someter a la aprobación de la Fiscalización el sistema que adopte para   la construcción de los encofrados; pero esta aprobación no lo exime de la responsabilidad que le corresponda por la buena ejecución y terminación de los trabajos, ni de los accidentes que puedan sobrevenir.

Las caras de los moldes y encofrados que deban quedar en contacto con el hormigón en cuya superficie no se haya previsto revoque, deberán ser lisas, libres de astilladuras y remiendos que puedan introducirse en la masa de hormigón. Se colocarán en todos los casos, los puntales, arriostramientos y demás elementos resistentes, necesarios para conseguir las curvas donde el diseño lo requiera.

Después de haberse utilizado los elementos del encofrado en una operación de hormigonado y antes de volverlos a usar, el Contratista deberá limpiarlos perfectamente y reparar prolijamente las fallas que hubieran aparecido.

Cuando, por las condiciones en que se hallan los encofrados metálicos o de madera, sea necesario arreglarlos, cepillarlos, ajustarlos, reforzarlos o cambiarlos, la Fiscalización  impartirá las órdenes respectivas, que el Contratista acatará inmediatamente, retirándolos de la obra, y no podrá utilizarlos nuevamente, hasta una vez efectuadas las reparaciones necesarias y lo autorice la Fiscalización.

- DOBLADO DE BARRAS

El Contratista presentará a la Fiscalización para su aprobación con la debida anticipación, el banco de trabajo para doblado de armaduras.

Las barras de diámetro reducido podrán ser dobladas a mano, empleando herramientas adecuadas, con previa aprobación de la Fiscalización.

Cuando los diámetros lo exijan, se emplearán doblados mecánicos y, en tal caso, el Contratista someterá a la aprobación de la Fiscalización el procedimiento que proyecte adoptar, para conservar estrictamente las dimensiones de las diferentes partes de las barras que se hayan establecido.

- EMPALME DE BARRAS

Donde sea necesario efectuar empalme de barras, este se hará siguiendo las instrucciones de diseño, si no se indicara en los Planos, se efectuará de la siguiente manera:

Empalme por superposición de longitud igual a 40 veces el diámetro de la armadura, atando el conjunto con alambre de hierro de 1.5 mm de diámetro.

- COLOCACION DE ARMADURAS

El doblado de todas las barras y confección de las armaduras, deberá realizarse en el sitio de obra, bien sea   en   obradores especiales   o   en   la   misma   obra; sin embargo, a  pedido del   Contratista, la Fiscalización podrá autorizar que dichos trabajos se hagan fuera de aquella, mediando la Fiscalización correspondiente.

Algunas armaduras podrán prepararse fuera de los sitios en que deban colocarse y luego ser transportadas y colocadas en ellos, previa comprobación por la Fiscalización de que los elementos que la constituyen respondan a los detalles aprobados, que no haya barras torcidas y que las armaduras sean perfectamente rígidas.

En todos los casos, se adoptarán los procedimientos apropiados para garantizar los recubrimientos establecidos en los diseños. Condición esencial a observarse será también que las armaduras, una vez colocadas, formen un conjunto rígido y que los hierros no puedan moverse ni deformarse con el vertido de hormigón.

Se adoptarán, igualmente, las medidas necesarias para evitar deformaciones originadas por el transitar de los operarios sobre la armadura.

Las armaduras irán sostenidas por dados de argamasa con dosaje 1:3 (cemento - arena), de 5cm x 5cm de base y altura igual al recubrimiento requerido. Al preparar los dados, se colocarán pedazos de alambre que servirán para atarlo a la armadura.

Ningún elemento metálico deberá estar en contacto con el encofrado. El Contratista no podrá disponer el hormigonado de estructuras cuya armadura no haya sido previamente aprobada por la Fiscalización y a cuyo efecto deberá solicitar dicha aprobación con la debida anticipación y acatará, de inmediato, cualquier orden que le imparta la Fiscalización, en el sentido de modificar, arreglar, limpiar, perfeccionar o rehacer la armadura que no   corresponda a las especificaciones y a los planos de detalles.

El hormigón colocado en contravención a esta disposición podrá ser rechazado por la Fiscalización, que podrá disponer la remoción del mismo.

- VARIACIONES DE LOS DIAMETROS DE LAS BARRAS

Los diámetros de las barras que se coloquen en las obras deberán ajustarse a los valores establecidos en los planos de proyectos, exactamente o por exceso, en este último caso, el Contratista no tendrá derecho a reclamar pago alguno.

Si el Contratista no dispusiera de barras de diámetros que figuran en los planos del proyecto, deberá emplear otras medidas que más se le acerquen por exceso, previa aprobación de la Fiscalización, pudiéndose autorizar, en algunos casos muy especiales, la permuta de barras en diámetro y cantidad, siempre que se conserve la sección transversal necesaria en cada parte, y que la distancia entre barras se mantenga dentro de los límites que, para cada caso, indique la Fiscalización.

- PROPORCIONES DEL HORMIGON

El hormigón debe consistir en una mezcla de agregado grueso, agregado fino, cemento portland y agua. Los agregados y el cemento a granel, se medirán en peso o volumen.  Al efectuarse la proporción de agregados y agua para la mezcla, se deberá tener en cuenta el porcentaje de humedad de los agregados, humedad que debe determinarse periódicamente.

Las cantidades exigidas de agua y cemento se controlarán, debiendo variarse los pesos de los agregados, hasta obtener la resistencia exigida indicada en los diseños para cada caso.

- ADITIVOS QUIMICOS

El   uso   de   aditivos   químicos   para   el   hormigón, se   efectuará   con   previa   aprobación   de   la Fiscalización.

Al hormigón a ser utilizado en reservorios de ser el caso, se le adicionará un plastificante del tipo SIKA o similar, para mejorar su trabajabilidad.

Solamente se emplearán aditivos de marcas y resultados conocidos, en dosis adecuadas y con   una medición precisa de los productos.

El empleo de aditivos no exime de la necesidad de adoptar precauciones normales y corrientes a la adecuada selección y control de los materiales componentes del hormigón.

- MODO DE MEDIR LAS PROPORCIONES

Cuando se empleare cemento envasado, las cantidades para cada jornada se medirán por bolsas completas de cemento.  Los agregados se medirán separadamente, por peso o por volumen. Si los agregados se llevaren a la mezcladora en camiones hormigoneras, la cantidad exacta de cada carga mezcladora se colocará en cada compartimiento del camión mezclador.   Las cajas de pesar o medir (tolvas) que deberá aprobar la Fiscalización, tendrán dispositivos para regular el flujo de los agregados a la caja de mezclado, a fin de obtener fácilmente el   peso exacto requerido de los agregados.

Deberán   disponer   de   un   método   adecuado   para   pesar   o   medir   y   controlar   las   cantidades requeridas de agregados.

- MEZCLA

Todo el equipo necesario para mezclar y colocar el concreto deberá tener la aprobación de la Fiscalización, antes de comenzar las operaciones de vaciado del hormigón. No se admite la mezcla manual para la preparación del Hormigón en ningún caso.

El hormigón se mezclará homogéneamente en una mezcladora, cuyo tamaño y diseño   aprobados aseguren una distribución uniforme de los materiales de la mezcla.

El hormigón se deberá mezclar por un periodo no menor de un minuto y medio después de haber colocado los materiales en la mezcladora, incluso el agua, más medio minuto por cada metro cúbico de la mezcla.

Antes de colocar los materiales de la siguiente hornada deberá retirarse todo el contenido del tambor de la mezcladora. No se permitirá reemplazar el concreto añadiendo agua u otro material. El volumen de los materiales mezclados por hornadas no deberá sobrepasar la cantidad del tambor, dada por el fabricante.

- CONDICIONES PARA MEZCLAR

Se mezclará solamente la cantidad de concreto que se usará inmediatamente. Sin autorización de la

Fiscalización no se mezclará concreto cuando la temperatura sea inferior a 4,5ºC.

Si se autorizare mezclar concreto en estas condiciones, los agregados o el agua, o ambos, deberán calentarse y el hormigón colocarse a temperatura entre 10ºC y 38ºC.

El transporte del concreto a la obra, se hará de tal manera que las hornadas de concreto se vayan depositando sin interrupción a intervalos regulares.

- CONSISTENCIA

Si la fiscalización lo requiere, la consistencia del hormigón se comprobará por la prueba de asentamiento, según el método T-119 de la AASHO, de "Prueba de Asentamiento para la Consistencia del Concreto de Cemento Portland". Se utilizará un cono standard de asentamiento, para medir la consistencia y éste variará entre 5 y 9cm.

- ENSAYOS

Los ensayos requeridos del hormigón se realizarán de la siguiente manera:

La Fiscalización requerirá que se efectúen pruebas por cada etapa del hormigonado, durante el cargado según sea el caso:

1. Pilotes.

2. Cabezales.

3. Pilares.

4. Vigas.

Las muestras, no menos de tres, deberán ser tomadas y curadas de acuerdo al Método Standard para la toma y curado de muestras de concreto en el campo, en compresión y flexión (ASTM C-31); y de acuerdo a las Especificaciones ASTM C-39 para medir la resistencia a la compresión de los cilindros de concreto.

La prueba standard de tiempo deberá efectuarse a los 28 (veintiocho) días. Si embargo el cargado del hormigón no será interrumpido y la Fiscalización solicitará datos de los resultados de las pruebas a los 7 (siete) días, las pruebas deben indicar que el concreto tiene, por lo menos el 65% de la resistencia de diseño. Si la resistencia promedio de los cilindros de prueba de hormigón, resulta menor que el valor del esfuerzo de compresión requerido por el diseño a los 7 (siete) días, la Fiscalización podrá ordenar el cambio del hormigón deficiente en la zona de la estructura afectada.

Los ensayos de rotura deberán ser realizados en el laboratorio del INTN (Instituto Nacional de Tecnología y Normalización).

- PRECAUCIONES ANTERIORES AL HORMIGONADO

Antes de hormigonar la estructura, la Fiscalización controlará los encofrados, verificando la estanqueidad de sus piezas, y debiendo estar aquellos limpios y mojados.

- PRECAUCIONES A ADOPTARSE DURANTE EL HORMIGONADO

El hormigón a verterse en los encofrados deberá tener todos sus componentes íntimamente ligados, tal como hayan salido de la hormigonera.

Si como consecuencia del transporte, el hormigón se hubiese separado en partes de diferente plasticidad, se lo volcará en bateas antes de usarlo, donde se procederá a un nuevo amasado sin agregarle más agua.

Antes de comenzar el hormigonado, se limpiarán los equipos para mezclar, transportar y colocar el hormigón, y se removerán las basuras, tierras, fragmentos y materias extrañas del espacio en que se lo realizará.

Se limpiará y mojará bien todo el interior del encofrado. A la armadura se le quitará el óxido o cualquier otra capa extraña que tuviere. Si se permitiere hormigonar a temperatura fría, el encofrado se pintará con aceite mineral que no manche.

- PROGRAMA DE HORMIGONADO

Por lo menos 3 (tres) días hábiles antes de iniciar el hormigonado de la estructura, el Contratista someterá a consideración de la Fiscalización su programa de hormigonado, debiendo el Contratista disponer de los materiales y equipos, en perfectas condiciones de uso, en el lugar de la obra.

Dicho programa abarcará la estructura completa, e indicará detalladamente la secuencia en que el Contratista planea hormigonar, los límites de cada sección a ser hormigonada en cada jornada (Junta de construcción), así como la distribución del sistema eléctrico y suministro de agua.

- VERTIDO DE HORMIGON EN ENCOFRADOS

El hormigón podrá verterse directamente desde las carretillas o vehículos transportadores, con la ayuda de palas, embudos o canaletas, de manera que no se disgreguen los componentes.

Se permitirá el hormigonado a inyección neumática cuando la naturaleza de la estructura permita el empleo de este sistema.

Simultáneamente con el vertido de hormigón en los moldes, se tratará de apisonar y eliminar los espacios vacíos de la masa, a fin de conseguir el perfecto relleno de los moldes y el revestimiento de las armaduras, para lo cual la Fiscalización exigirá el empleo de útiles de forma conveniente, vibradores, masas, etc.

Cualquiera sea el método de vibración que se emplee, deberá producir percusiones moderadas y de cortos intervalos sobre los encofrados, sin que afecte la rigidez y resistencia de los mismos.

- CARGADO DE HORMIGON

El hormigón debe colocarse durante el periodo de luz natural, a no ser que se autorice lo contrario.

El hormigón no podrá colocarse sino hasta tanto, la eficiencia del encofrado de la obra y de la colocación de las armaduras de acero haya sido aprobada.

El hormigonado se realizará después de preparada la mezcla hasta un tiempo máximo de 15 (quince) minutos después de haberse agregado agua a la mezcla. Se cargará evitando la segregación   de sus componentes y el desplazamiento de la armadura de refuerzo.  Como medio auxiliar se emplearán en la colocación del hormigón, artesas, tubos y canales de caída. No se permitirá el vertido del hormigón de una altura mayor de 1.5 m (un metro y medio), ni depositar una cantidad excesiva en un mismo punto.  La descarga deberá ejecutarse por medio de tubos de   chapa metálica   u otro material, debidamente aprobados por la Fiscalización.

El hormigón deberá colocarse sobre superficies donde no haya agua, que estén limpias, por las cuales no corra agua o sobre tierra porosa. El hormigón se cargará en capas parciales, casi horizontales, no mayores de 25 (veinticinco) centímetros, tan aproximado a su definitiva como sea posible.

El hormigón, durante e inmediatamente después de ser cargado deberá ser bien compactado.  Esta compactación se efectuará por vibración mecánica. Los vibradores a utilizarse en esta operación, deberán ser del tipo aprobado por la Fiscalización, y de una capacidad tal que pueda afectar visiblemente una mezcla correctamente dosificada y de 2.5 cm de asentamiento (slump), desde una distancia de por lo menos 45 (cuarenta y cinco) cm del vibrador. Deberá proveerse suficiente cantidad de vibradores para consolidar adecuadamente el hormigón   aplicado, dentro de los 15 (quince) minutos luego de su colocación.

Para obtener una superficie lisa y uniforme se deberá efectuar, a lo largo de todas las caras, un apisonado adicional con el empleo de suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones.

- JUNTAS DE CONSTRUCCION

Las Juntas de Construcción serán ubicadas solamente en los lugares señalados en el programa de hormigonado, salvo que la Fiscalización indique otra cosa. Para unir una sección nueva de hormigón con otra cuya construcción se haya suspendido, deberán tomarse las medidas del caso antes que el hormigón comience a fraguar.

Para lograr una unión apropiada de la nueva sección con la existente, deberán proveerse escalones, muescas, juntas de cola de milano, barras de refuerzo y otros dispositivos según se indiquen.

El trabajo se ejecutará de tal manera que toda sección comenzada cualquier día, concluya antes del anochecer.

Antes de colocar sobre o contra un hormigón endurecido otro nuevo, se limpiará la superficie del primero con escobillas de acero para dejarlo ligeramente áspero. Enseguida se mojará y se cubrirá con una capa de pasta o lechada de cemento o de mortero delgado.

Para zonas que estarán en contacto con agua, se utilizará aditivos especiales, aprobados por la Fiscalización, a fin de posibilitar la perfecta unión entre el hormigón nuevo y el preexistente.

- CURADO Y PROTECCION

El Contratista debe curar y proteger toda la construcción de hormigón contra la intemperie, corrientes de agua y deterioros de cualquier naturaleza, durante la ejecución del trabajo.

La construcción de hormigón se protegerá tan pronto como este haya endurecido lo suficiente, cubriéndola con esteras de arpillera, algodón o yute con arena limpia, aserrín que no manche, láminas de papel o con materiales similares aprobados.

Las cubiertas que absorban agua se colocarán y mantendrán en estado de saturación, por un período mínimo de 3 (tres) días, sobre las cubiertas y esteras se colocarán pesas para mantener tapada la superficie y evitar la circulación de aire sobre ella. Donde se use   encofrado de madera, este   se mantendrá   siempre mojado   hasta   cuando   se   lo  retire, para   impedir fisuras en las uniones y secado del hormigón.

- PLAZOS PARA DESENCOFRADO

No se permitirá retirar los encofrados hasta tanto el hormigón moldeado presente un endurecimiento como para no deformarse o agrietarse a criterio de la Fiscalización, o bien alcanzar 60% de la resistencia requerida.

En tiempo favorable (temperatura superior a 5ºC) podrá efectuarse el desencofrado, de acuerdo a   los siguientes plazos:

- Columna y losa paredes: 10 días como mínimo

- Vigas y losas: 21 días como mínimo

En tiempo frío (temperatura a menor a 5ºC) se practicará una inspección previa del estado del fraguado del hormigón, por si fuera necesario aumentar el plazo de desencofrado.

Las partes de hormigón dañadas por heladas deberán ser demolidas y reconstruidas por cuenta del Contratista.

Si sobreviniese una helada durante el fraguado, los plazos indicados para las estructuras al aire libre, se aumentarán en, por lo menos, el número de días que dure la helada.  Al efectuar el desarme de molde y encofrado se procederá con precaución, evitando choques, vibraciones o sacudidas.

Las especificaciones que preceden se aplicarán donde se emplee cemento portland artificial normal. Si se empleare cemento de alta resistencia inicial a solicitud del Contratista, la Fiscalización podrá modificar los plazos para realizar los desencofrados.

- TRABAJOS DEFECTUOSOS

Inmediatamente después de remover el encofrado se eliminarán y corregirán los defectos. Si ocurrieran errores en dimensiones o alineaciones de la superficie, o aparecieran cavidades o protuberancias en ella, que no puedan repararse en forma adecuada en opinión de la Fiscalización, el Contratista deberá remover y reemplazar toda la sección.

- ELEMENTOS EMPOTRADOS EN EL HORMIGON

Antes de colocar el hormigón, se fijarán firmemente en su debida posición todos los elementos que quedarán empotrados en el mismo.

Estos elementos deben estar bien limpios, libres de óxido, adherencias, aceite o materias extrañas. Debe evitarse empotrar elementos de madera.  El hormigón deberá compactarse con una paleta y apisonarse alrededor y contra los elementos empotrados que se instalen.

Para el empotramiento de elementos que estarán en contacto con agua se exigirá el uso de aditivos, aprobados por la Fiscalización, a fin de asegurar un empotramiento impermeable.

- COSTOS DE LOS ENSAYOS Y PRUEBAS

El Costo de todos los ensayos que se deban realizar en las estructuras de hormigón, como así también, el de extracción de muestras, embalaje, transporte y el de los útiles necesarios para su realización, serán por cuenta del Contratista.

A pedido del comitente, el contratista deberá preparar elementos tales como tapa de hormigón armado, tapa de registro, cunetas, piso de hormigón armado de 12 cm de espesor, en zona del proyecto.  y otros elementos requeridos con FCK indicado en el proyecto sean estos de 210 kg/cm2 o de 180 kg/cm2 según el caso.

- TUBERÍAS DE HORMIGÓN ARMADO CON CAMISA DE CHAPA

Los tubos de hormigón armado con camisa de chapa están formados por una pared de hormigón que contiene una camisa cilíndrica de chapa, que le confiere estanqueidad y que participa de la capacidad resistente, y una armadura transversal rigidizada con otra longitudinal.

Estos tubos, al igual que el tubo de hormigón postesado, se pueden fabricar con dos tipos de juntas: para soldar (rígida) y elástica (flexible con boquilla metálica y anillo de goma). La longitud útil de los mismos oscila entre 6 y 7 m, y el rango de diámetros fabricados esta comprendido entre 1000 y 2500 mm.

Prefabricados Delta lleva fabricados unos 500 km de tubos de esta tipología.

Ventajas de los tubos de hormigón con camisa de chapa:

  • Fabricación en serie a demanda del cliente.
  • Alta resistencia a los efectos de impacto.Gran durabilidad.
  • No necesitan conservación ni mantenimiento.
  • Disminución de la pérdida de carga a lo largo del tiempo.
  • Nos son contaminantes.
  • Protección por pasivación permanente de las partes metálicas frente a la corrosión.
  • No modifican las características organolépticas del agua.
  • Estos tubos no son sensibles a los efectos de fatiga producidos por las variaciones de presión.
  • La tubería de hormigón con camisa de chapa no se ve afectada por la corrosión provocada por corrientes inducidas (vagabundas).
  • El comportamiento de los tubos de hormigón con camisa de chapa frente a los esfuerzos ovalizantes es mucho mejor que para otros materiales, ya que tiene mucha rigidez transversal.
  • Cumplen todas las exigencias recogidas en las normas UNE-EN 639, 641 y 642. Instrucción del Instituto Eduardo Torroja para tubos de hormigón armado o pretensado.

GENERADOR DIESEL 30KVA C/ ATS

Características

    • Frecuencia Nominal: (Hz) 50
    • Potencia Nominal: (Kva.) 30
    • Potencia Máxima: (Kva.) 33
    • Voltaje Nominal: (V) 230/400
    • Corriente Nominal: (A) 40
    • Velocidad Nominal: (rpm/min.) 1500
    • ATS: incluido
    • Consumo: (L/H) 9
    • Dimensiones: (LxWxH) 2250x960x1200
    • Modelo motor: Ricardo K4100D
    • Peso Neto: (kg) 1000
    • Capacidad de tanque: (L) 100
    • Tipo de combustible: DIESEL

CARPINTERÍA

CARPINTERÍA DE MADERA

El total de las estructuras que constituyen la carpintería de madera se ejecutarán según las reglas del arte, de acuerdo con los planos de conjunto y de detalles, planillas, estas especificaciones y las órdenes de servicio que al respecto se impartan. Esta documentación será ampliada y aclarada por la Fiscalización, siempre que fuera solicitado o necesario.

Las maderas serán de primera calidad en todos los casos, bien secas, de fibras rectas y carecerán de albura, grietas, nudos saltadizos, caries, polillas, taladros o cualquier otro defecto.

Las maderas duras tendrán, además, fibras derechas, sin fallas, agujeros o nudos defectuosos   en las caras aparentes. Se entenderán por madera dura, las especies siguientes: Quebracho colorado,  Lapacho, Curupay, Yvyraró, pudiendo el Contratista abastecer cualquiera de ellas  indistintamente,  mientras  los planos o estos pliegos no indiquen expresamente una de las mismas, en cuyo caso no habrá lugar a reemplazos.

Las maderas semiduras reunirán también las condiciones siguientes: tendrán como mínimo una  edad de dieciséis meses de aserradas en tablas; serán estacionadas al aire libre, protegidas bajo techo al  abrigo del  sol  y la  humedad;  no  deberán  acusar  olor  a  musgo,  indicios de principio de putrefacción, ni ofrecer al golpe un sonido apagado; no presentarán   hendiduras  longitudinales ni radiales y estarán absolutamente exentas de nudos; las piezas deberán ser completamente elegidas,  sin  manchas  de ninguna especie, añadiduras, obturaciones ni taponamientos de naturaleza alguna, carentes de resinas, con color y veta perfectamente uniforme en cada estructura.

Materiales

a) Maderamen:

El tipo de materiales a utilizar para la estructura en general podrán ser de Quebracho colorado, Lapacho, Curupay, Ybyraró, pudiendo el Contratista abastecer cualquiera de ellas indistintamente, mientras los planos o estos pliegos no indiquen expresamente una de las mismas, en cuyo caso no habrá lugar a reemplazos.

Las piezas de madera serán aserradas en sus cuatro caras con exactitud, a la escuadría y longitudes indicadas en los planos, de manera que los empalmes y uniones entre sí, se ajusten de tal manera, que se obtenga una estructura sólida.

Todas las piezas serán sanas, rectas, libres de samago (albura), nudos, huecos, rajaduras, picaduras de insectos, etc.

El contratista podrá proponer, el empleo en ciertos lugares y determinadas piezas, de otras especies de madera dura, debiendo venir acompañada la propuesta con los resultados físico mecánico y recomendaciones del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN).

b) Herrajes

El termino herrajes incluye todas las piezas de metal requeridas para las uniones y la terminación del trabajo. Se considera herrajes los siguientes elementos: bulones, tuercas, arandelas, clavos, pernos, planchuelas y tirafondos.

Bulones: serán de tamaño requerido por los planos de detalles o determinados por la fiscalización. La longitud específica será la longitud medida por debajo de la cabeza. Se cortará los extremos que sobrepasen en más de una pulgada a la tuerca.

Tuerca y arandelas: se utilizarán las arandelas bajo todas las tuercas y cabezas de pernos, que de otro modo harían contacto con la madera. Todas las tuercas serán cuadradas comunes. Se le ajustaran suficientemente como para evitar que los bulones se aflojen con el uso. Serán tipo galvanizados.

Todas las piezas que se utilicen, tendrán las dimensiones indicadas en los planos o en su defecto las dimensiones propuestas por el Contratista y aprobadas por la Fiscalización, de calidad, sin picaduras por oxidación, sin torceduras ni melladura de los filetes de los bulones.

c) Pintura.

Todo el maderamen recibirá una pintura náutica de protección.

Preparación de la Superficie: La contratista deberá realizar una limpieza exhaustiva del maderamen, eliminando cualquier rastro de suciedad, grasa u otros contaminantes. Se utilizarán métodos de limpieza adecuados, como decapantes químicos (si es necesario), lijadoras o agua a presión, según lo apruebe la fiscalización. Posteriormente, se realizará un lijado meticuloso de la madera, comenzando con papel de lija de grano medio y finalizando con papel de lija de grano fino para lograr una superficie uniforme y suave. El polvo resultante del lijado se eliminará por completo con un paño húmedo. La fiscalización inspeccionará la superficie preparada antes de la aplicación de la imprimación, y la contratista deberá corregir cualquier deficiencia detectada.

Aplicación de Imprimación: La contratista aplicará una imprimación náutica de alta calidad, diseñada específicamente para madera y aprobada por la fiscalización. La imprimación se aplicará de manera uniforme para sellar los poros de la madera y crear una base adecuada para la pintura. Se respetarán los tiempos de secado indicados por el fabricante de la imprimación. La fiscalización supervisará la aplicación de la imprimación para asegurar su correcta ejecución.

Aplicación de Pintura Náutica: La contratista utilizará pintura náutica de la más alta calidad, elegida según el tipo de madera y las condiciones de exposición, y aprobada por la fiscalización. La pintura se aplicará en capas delgadas y uniformes, utilizando brochas, rodillos o pistolas de pintura, según sea apropiado. Se aplicarán al menos dos capas de pintura, respetando los tiempos de secado entre capas según las instrucciones del fabricante. La fiscalización realizará inspecciones visuales y de espesor de capa para garantizar la calidad de la aplicación de la pintura. En áreas donde la madera esté en contacto constante con agua, se aplicará pintura antifouling, siguiendo los mismos procedimientos y respetando los tiempos de secado. La contratista es responsable de la correcta aplicación de la pintura, incluyendo la preparación de la superficie, la aplicación de la imprimación y la aplicación de la pintura final. Cualquier defecto o problema que surja como resultado de una aplicación incorrecta será responsabilidad de la contratista y deberá ser corregido a su cargo.

Prohibiciones y Aprobación Final: La contratista no podrá realizar ninguna modificación o alteración en los materiales o procedimientos sin la aprobación previa de la fiscalización. Se prohíbe la aplicación de pintura en condiciones climáticas adversas, como lluvia, alta humedad o temperaturas extremas. Queda prohibido utilizar productos que no hayan sido aprobados por la fiscalización. La fiscalización realizará una inspección final de la superficie pintada para verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas. La aprobación final se otorgará solo después de que la fiscalización esté satisfecha con la calidad del trabajo. La contratista deberá proporcionar a la fiscalización las fichas técnicas y hojas de seguridad de todos los materiales utilizados, y deberá cumplir con todas las normas de seguridad y medio ambiente aplicables. La contratista se hará cargo de los daños que se le causen al maderamen por una mala aplicación de los productos.

d) Equipos. Herramientas menores.

Son aquellas herramientas para el aserrado, taladrado, clavado y ajustado de todas las piezas que componen la estructura del muelle.

Todo el equipo, maquinarias y herramientas utilizadas deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras, quien podrá exigir el retiro y reemplazo, antes o durante el trabajo, de los elementos que no resulten aceptables en rendimiento y calidad.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.

La ejecución de los trabajos de preparación, ensamblaje y fijación de las piezas que componen la estructura del muelle, se realizara conforme a las reglas de arte de la construcción y la de carpintería de madera; de acuerdo a lo indicado en los planos y las ordenes de la fiscalización.

Los agujeros para la colocación de los bulones y para la introducción de los clavos, deberán ser hechos después de haber montado las piezas contiguas una sobre otra en su posición definitiva.

El diámetro de los agujeros será menor que el diámetro del bulón o clavo, en la relación suficiente para que estos no queden flojos pero que su introducción a golpe, no dañe al herraje ni a la madera.

La protección del maderamen consistirá en 2 (dos) manos de la pintura especificada en el ítem c) Pintura de esta especificación.

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Los potenciales impactos negativos directos que pudieran generarse serán manejados conforme a las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAG) vigentes, y a las Especificaciones Técnicas Ambientales Particulares (ETAP), éstas últimas relacionadas específicamente con rubros inherentes a cada proyecto en particular, que son desarrolladas como parte intrínseca de los diseños finales de las obras y con secciones específicas dadas sus características regionales y que demandan medidas adicionales de protección socio ambiental.

En el caso de afectación de árboles en el área de influencia del muelle, la Contratista a través de su Especialista Ambiental deberá identificar y registrar todos los individuos afectados y reportarlo como parte de los informes ambientales, con la debida propuesta de compensación según corresponda (dependiendo si se trata de área rural y/o
urbana), este procedimiento en específico deberá contemplarse como parte del alcance del PASA, dentro del Programa de Recuperación de Áreas Degradadas. Las compensaciones deberán ser desarrolladas con especies nativas.
La Contratista, además, deberá cumplir con las normas nacionales, departamentales y municipales que rigen en material ambiental y que guarden relación con la actividad.

Será responsabilidad de la Contratista, gestionar los permisos ambientales adicionales conforme a la legislación ambiental aplicable al alcance de las obras.

Desde la puesta en práctica de los trabajos hasta la conclusión de los mismos (Recepción Definitiva) la Contratista deberá operar y será la única responsable del cumplimiento de los compromisos ambientales y responderá por los eventuales perjuicios que pudiera ocasionar su no cumplimiento.

A la firma del contrato, el Especialista Ambiental deberá solicitar al administrador de contrato la coordinación de una reunión inicial, con el fin de poder recibir las instrucciones que sean necesarias en el marco del cumplimiento de los compromisos ambientales; además en este espacio deberán manifestar todos los puntos que requieran ser aclarados en el marco del componente ambiental de la obra.

En cuanto al cumplimiento de la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, la contratista deberá dar cumplimiento a los siguientes lineamientos, los cuales serán supervisados específicamente por la Dirección de Infraestructura de la SENATUR:

  • El Contratista será responsable de la elaboración de una Nota Consulta para su presentación al MADES; las evidencias de gestión de la misma deberán ser presentadas ante la Dirección de Infraestructura como parte de los Informes Ambientales Mensuales, los detalles del procedimiento serán coordinados con la  Dirección de Infraestructura; cualquier modificación en este punto será comunicado por esta dirección.
  • Dependiendo de la respuesta del MADES al punto anterior, la Contratista deberá proceder con la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental preliminar, para cumplir con este punto contarán con 10 días, contados desde la fecha de respuesta por parte del MADES a la Nota Consulta o será contabilizado desde la fecha
    indicada por la Dirección de Infraestructura. Cumplido el plazo deberán remitirlo para una revisión previa a la Dirección de Infraestructura, tras revisar la aprobación del documento, el Especialista Ambiental deberá proceder con las gestiones necesarias para su presentación ante el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible; todos los gastos administrativos del proceso ante el MADES serán responsabilidad de la Empresa Contratista
  • Se aclara que en caso de no requerir someterse al proceso de evaluación de impacto ambiental, el muelle deberá dar cumplimiento a lo requerido por las ETAG y las Especificaciones Particulares de la obra.
  • Cualquier aspecto ambiental que deba ser definido durante la ejecución de las obras será coordinado y aprobado por la Dirección de Infraestructura.

Informes de caracter ambiental

La Contratista deberá presentar los siguientes Informes:
1. Plan de Acción Socio Ambiental: Dentro de los primeros 30 días posterior a la firma del contrato, el Contratista está obligado a presentar un Plan de Acción Socio-Ambiental (PASA), para revisión y posterior aprobación por parte de la Dirección de Infraetructura, teniendo en cuenta el contenido mínimo establecido en el punto 1.6.13 de las ETAG.
2. Informes Ambientales mensuales, sobre las actividades desarrolladas y resultados de la aplicación de las ETAG y otras disposiciones ambientales contractuales en las obras, debiéndose presentar antes de los 10 días calendario posteriores al cierre del mes correspondiente.
Aclaratoria: en los casos que apliquen, como parte de estos informes se deberá reportar la implementación del Plan de Gestión Ambiental, de acuerdo a las indicaciones que se reciba por parte de la Dirección de Infraestructura.

3. Informes extraordinarios: el consultor deberá presentar este tipo de informe siempre que:
- exista una solicitud especial de la DGSA y/o del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES); y
- crea necesario informar a la DGSA y/o MADES sobre asuntos que requieran la acción urgente de tales instituciones

4. Informe Ambiental final: que resuma todos los informes mensuales y extraordinarios e incluya una evaluación retrospectiva y final sobre los aspectos asociados al tema ambiental de las obras y de la Contratista para su Recepción Final. Como parte del informe se deberán presentar los principales resultados de los planes y programas de acuerdo a lo comprometido en el PASA.
5. Documentos en cumplimiento de la ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental: nota consulta para el MADES, Estudio de Impacto Ambiental preliminar (en caso de que aplique).

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.

Arq. Gabriela Rolandi, Directora de la Dirección de Infraestructura Turística

  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

Impulsar el desarrollo turístico y económico del Distrito de Humaita, Dpto. de Ñeembucu, en el marco de las politicas de promoción del turismo nacional; siempre en cumplimiento de los procedimientos y normativas vigentes.

  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.

Se trata de un procedimiento que responde a una necesidad temporal.

  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.

Las especificaciones técnicas publicadas para la presente licitación responden a las técnicas y metodologías para cumplir los estándares de calidad para la construcción del muelle .

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

Plano 0

Plano de Ubicación del Muelle/Mirado Turístico

Referenciales

Plano 1

Plano estructural - carga - dimensionamiento

Referenciales

Plano 2 Planta arquitectónica general, planta arquitectónica específica y fachada Referenciales
Plano 3 Corte longitudinal general, detalles A y B Referenciales
Plano 4 Plano de pórtico de acceso y letra corpórea Referenciales

Observación: Si el contratista así lo necesitará podrá solicitar los planos a la Convocante, los mismos serán entregados en formato digital; de igual manera cada uno de ellos se encontrará publicado en el SICP.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Ubicación

Plazo para la recepción provisoria

Plazo para la recepción definitiva

Sobre el río Paraguay y su intersección con la calle Heroica Residenta, frente al Museo Ex Cuartel del Mcal. Francisco Solano López, en el distrito de Humaitá, Dpto. de Ñeembucú.

Coordenadas Ref. UTM: X: 350336.15 Y: 7005427.92

7 (siete) meses a partir de la suscripción de la orden de inicio

8 (ocho) meses a partir de la suscripción de la orden de inicio

El acta de Inicio, será emitida a más tardar dentro de los 10 días hábiles de la firma de contrato.
Previo a la suscripción del Acta de Inicio, el Contratista deberá entregar a la Contratante para su aprobación los seguros exigidos para el inicio de las obras: Seguro contra daños a terceros, accidentes de trabajo y seguro contra riesgos en la zona de obras.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obra 1

Certificado

Agosto 2025

Certificado de Obra 2

Certificado

Septiembre 2025

Certificado de Obra 3 Certificado Octubre 2025
Certificado de Obra 4 Certificado  Noviembre 2025
Certificado de Obra 5 Certificado  Diciembre 2025
Certificado de Obra 6 Certificado  Enero 2026

Acta de recepción Provisoria

Acta

Febrero 2026

Acta de recepción Final Acta Marzo 2026