Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROPIETARIO:  Esc. Bas. Nro. 2665 Vergel Luqueño.

 

OBRA:  Reparacion de un aula en planta alta.

 

UBICACIÓN: Laurelty

 

 

 

 

CONSIDERACIONES GENERALES.

       Corresponde al CONTRATISTA realizar una visita general a la obra para verificar todos los ítems antes del inicio de los trabajos, acompañado del FISCAL DE OBRAS asignado y la CONTRATANTE para visualizar de manera integral todos los trabajos a ejecutar, la CONTRATANTE deberá encargarse de que el sitio de implantación de la obra se encuentre totalmente desafectado y liberado antes de que sea expedido el acta de inicio de obras.

       Se considera que el CONTRATISTA estará perfecta y totalmente informado de todo lo referente a la zona donde se efectuará la construcción, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desarrollo normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos. Todos los datos y reconocimientos necesarios los obtendrá el CONTRATISTA por su cuenta.

       Al inicio de la obra el CONTRATISTA presentará a la Fiscalización un Cronograma de avance físico de la construcción, donde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando semanalmente hasta el término de la obra.

       Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

       Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

       EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

       EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales y equipos a ser utilizados  en la obra, LA CONTRATANTE, estará a cargo de proveer los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales en el momento que se expida el acta de inicio de las obras. Quedará prohibido la ejecución de cualquier trabajo dentro de la obra sin la presencia de planos y especificaciones técnicas en el sitio.

       Todos los materiales de obra deberán ajustarse estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso, en caso que se utilice un material sin la aprobación de la fiscalización, este está autorizado a hacer el cambio por el apropiado sin importar el estado de avance de la obra y el CONTRATISTA deberá hacerse cargo de los costos que implique a fin de asegurar la culminación adecuada de la obra y la garantía de estabilidad de la misma.

       El CONTRATISTA estará a cargo de la provisión de los equipos individuales de seguridad y la exigencia del uso de los mismos a todo el personal que se encuentre en obra, como ser: cascos de seguridad, calzados de seguridad con plantilla o puntera reforzada, chalecos reflectivos, gafete identificatorio individual con los datos personales y cargo ocupado por el personal, guantes de seguridad, gafas o pantallas de seguridad si el trabajo a realizar lo amerite, arnés de seguridad si el trabajo a realizar será realizado en altura, y el correspondiente uniforme, además de cualquier otro elemento que sea necesario para la seguridad individual de todo el personal que se encuentre en obra.

       EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. LA CONTRATANTE puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el CONTRATISTA dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.

       EL CONTRATISTA deberá designar dentro del equipo de cuadrilla un residente de obra permanente para la misma, que estará a cargo del manejo de los planos, detalles y especificaciones técnicas, y libro de obra.

LIBRO DE OBRAS:

·         A los efectos del control de la obra, se establece la obligatoriedad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá el CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo y manejado por el personal seleccionado como RESIDENTE DE LA OBRA dentro de la misma mientras dure el plazo de ejecución, ya que será presentada a la fiscalización cada vez que este realice las visitas correspondientes.

·         Dicho libro de obra será firmado y sellado por la contratante al inicio del mismo en el momento que se firme el acta de inicio de la obra.

·         Durante el transcurso de la obra, el CONTRATISTA y el FISCAL DE OBRAS dejarán constancia de control de todos los trabajos dentro del libro, desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva adjuntando todos los datos necesarios y que sean respaldatorios a cualquier eventual acontecimiento que ocurra.

     

DETALLE DE LOS RUBROS A SER EJECUTADOS

RUBRO

DESCRIPCIÓN DEL RUBRO

ESC. VERGEL LUQUEÑO

 

Preparación de la Obra

 

1

 Cartel de Obra Estándar - dimensiones: 2,00 x 1,20 mts

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,20m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. La estructura del letrero será de chapa galvanizada Nº 24 con armazón de caños negros de 50 x 50 mm y pintado con esmalte sintético u otro. El cartel sera Ploteado con Adhesivo Vinílico e impresión Digital Solvente (de mayor resistencia a la intemperie).
La altura a la que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros mínimo, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. El soporte deberá estar enterrado y macizado con dados de H° asegurando la estabilidad y perpendicularidad del mismo al suelo.La profundidad de los parantes enterrados seran de 50 cm con un sistema de anclaje de dados de H° de 0.25 x 0.25 mts con refuerzos de varillas del 10 dispuestas en "Z"

2

 Medidas de Seguridad - Vallado perimetral 

EL CONTRATISTA tendrá la obligación de resguardar las zonas de la obra mediante la instalación de un cerco de chapa metálica de 2.00 m de altura. Los postes deberán ser enterrados y macizados de tal manera que se asegure la estabilidad del elemento. Los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra serán suficientemente resistentes para garantizar la seguridad del cerramiento. El cerco deberá colocarse dentro de los 10 días posteriores a la firma del contrato. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta y podrán ser utilizadas por tramos según avance de la obra y/o indicación de fiscalización.

El cerco debe ser suficientemente robusto para soportar las condiciones climáticas y cualquier otra carga que pueda presentarse durante el periodo de construcción. EL CONTRATISTA será responsable del mantenimiento del cerco perimetral durante todo el período de ejecución de la obra, asegurando que siempre cumpla con los estándares de seguridad y estabilidad inicialmente especificados. En caso de daños o deterioro, el cerco debe ser reparado o reemplazado de inmediato por EL CONTRATISTA.

El cerco podrá ser utilizado por tramos, permitiendo su reubicación conforme avanza la obra, siempre y cuando se mantengan los niveles de seguridad y estabilidad exigidos. Cualquier modificación o reubicación del cerco deberá ser aprobada por la fiscalización previamente.

En el caso de que el área a resguardar exceda el perímetro que se debe cubrir, se espera la utilización de carteles indicadores y cintas reflectivas para resguardar adecuadamente el sitio. Además, si el proyecto contempla la construcción de un posible hueco, independientemente de su profundidad (como zapatas, pozos ciegos o cámaras sépticas), y la zona no esté resguardada por el cerco perimetral, deberá señalizarse y resguardarse adecuadamente para prevenir cualquier accidente de los usuarios de la institución o del personal en obra. Esto incluirá la instalación de barreras físicas y señales de advertencia visibles.

En el caso de que EL CONTRATISTA no cumpla con la instalación del cerco perimetral en el plazo estipulado, se podrán aplicar sanciones según lo establecido en el contrato, y se le exigirá la inmediata corrección de la falta para asegurar el resguardo de la obra

 

REPARACION DE UN AULA EN PLANTA ALTA

 

 

Trabajos preliminares

 

3

Desmonte de artefactos eléctricos  (incluye remocion de cableado) (artefactos de iluminacion - fichas - tomas - ventilador)

Serán retirados todos los artefactos eléctricos según lo indicado en Planilla y Planos.  Este proceso implicará el uso de equipos y herramientas especializadas para desmontar y retirar los elementos de manera segura y eficiente.
Estos deberán ser comunicados a la Fiscalización de Obras para su ubicación final y reutilización si fuere el caso. 
La Fiscalización de Obras indicará al Contratista a quien debe entregar los materiales que no serán reutilizados pero que aún son recuperables, ya que los mismos son propiedad de la Institución Educativa.
En caso de que los elementos retirados o desmontados deban reinstalarse en el sitio de la obra, deberán resguardarse en un lugar protegido bajo la responsabilidad de la empresa contratista hasta su reubicación. Si dichos elementos se perdieran o se hayan afectado de cualquier modo durante el manipuleo, será total responsabilidad de la empresa, la cual deberá proveer nuevamente los elementos que se ajusten a los requerimientos de la obra, sean idénticos a los extraviados o la reparacion del elemento dejando en su estado original.

Si los elementos retirados no serán reutilizados en la obra, deberán entregarse al encargado de la institución, siguiendo el registro en el libro de obra. Los accesorios excedentes que aún tengan utilidad, como postes, tejidos y rejas, serán entregados a la institución correspondiente. Este proceso se llevará a cabo mediante un conteo meticuloso y un registro detallado de los mismos en el libro de obra. Además, se deberá realizar un registro fotográfico de los accesorios o materiales. Este documento deberá ser firmado por un representante autorizado de la institución que recibirá dichos elementos.

En el caso de los escombros, la contratista deberá consultar con la institución sobre la posibilidad de reutilización de los mismos. La institución deberá expresar por escrito si prefiere el retiro o la reutilización del escombro. En caso de que la institución opte por la reutilización, la contratista será responsable de transportar los escombros al lugar indicado por los directivos de la institución involucrados en el contrato. En el caso de que la institución decida no utilizar los escombros, la contratista deberá encargarse del retiro completo, dejando el lugar en óptimas condiciones.

4

Remoción de equipos de aire acondicionado (compresor + evaporador)

La especificación para la remoción de un sistema de aire acondicionado, incluyendo el equipo de compresor y evaporador, requiere inicialmente la desconexión segura de la unidad de energía eléctrica para evitar riesgos de electrocución. Seguidamente, se debe recuperar y manejar adecuadamente el refrigerante, conforme a las normativas ambientales vigentes, utilizando un equipo de recuperación certificado. Una vez evacuado el refrigerante, se procederá a desconectar las líneas de refrigeración, asegurando la utilización de herramientas apropiadas para evitar daños. Desmontar el compresor y el evaporador con cuidado, prestando especial atención a la integridad de los componentes y evitando cualquier tipo de daño estructural. Todos los puntos de conexión deben ser sellados para evitar la entrada de contaminantes. En caso de que algún elemento o parte del equipo sea dañado durante el proceso de remoción, la contratista será responsable de reponer el equipo de manera integral para asegurar su correcto funcionamiento. Finalmente, se debe transportar y disponer de los componentes retirados en un sitio seguro para su posterior recolocacion, quedando bajo total responsabilidad del contratista del resguardo del mismo durante la ejecucion de la obra.

5

 Remoción de artefactos de señales debiles- circuito cerrado - adosados a maderamen. (camaras - router) 

La remoción de los artefactos debe realizarse estrictamente de acuerdo con los planos del proyecto y deben ser removidos con el mayor cuidado para evitar daños. Una vez retirados, estos elementos deben ser resguardados en un lugar designado por el encargado de la institución, con quien se debe mantener un contacto permanente para asegurar la correcta gestión del proceso. El área de resguardo debe proteger los artefactos de las inclemencias del tiempo y prevenir robos, garantizando su integridad. Tras ser resguardados, los elementos serán inspeccionados por la fiscalización, que determinará si deben permanecer en el sitio o ser trasladados a otro lugar más adecuado. En caso de que los elementos necesiten ser reinstalados, se deberá comunicar previamente con el fiscal de obras, quien aprobará el destino final para la colocación de los mismos. La remoción debe llevarse a cabo utilizando herramientas y maquinaria adecuadas, además de contar con el equipamiento de seguridad necesario para el personal, incluyendo cascos, guantes, chalecos reflectantes y gafas de protección. Este procedimiento asegura que la remoción se realice de manera segura y eficiente, preservando la integridad de los elementos removidos y cumpliendo con los estándares de seguridad y calidad requeridos. Si dichos elementos se perdieran o se hayan afectado de cualquier modo durante el manipuleo, será total responsabilidad de la empresa, la cual deberá proveer nuevamente los elementos que se ajusten a los requerimientos de la obra, sean idénticos a los extraviados o la reparacion del elemento dejando en su estado original.

Si los elementos retirados no serán reutilizados en la obra, deberán entregarse al encargado de la institución, siguiendo el registro en el libro de obra. Los accesorios excedentes que aún tengan utilidad serán entregados a la institución correspondiente. Este proceso se llevará a cabo mediante un conteo meticuloso y un registro detallado de los mismos en el libro de obra. Además, se deberá realizar un registro fotográfico de los accesorios o materiales. Este documento deberá ser firmado por un representante autorizado de la institución que recibirá dichos elementos. Si los elementos retirados no serán reutilizados en la obra, deberán entregarse al encargado de la institución, siguiendo el registro en el libro de obra. Los accesorios excedentes que aún tengan utilidad serán entregados a la institución correspondiente. Este proceso se llevará a cabo mediante un conteo meticuloso y un registro detallado de los mismos en el libro de obra. Además, se deberá realizar un registro fotográfico de los accesorios o materiales. Este documento deberá ser firmado por un representante autorizado de la institución que recibirá dichos elementos.

6

Apuntalamiento de Aula 2 con puntales. Inluye mano de obra. (de vigas y maderamen)

El trabajo consiste en el resguardo  de los elementos estructurales a modo de prevencion en caso de que pudieran ser  afectados durante la ejecucion de la obra.  Para este trabajo es necesario realizar previamente el apuntalamiento de las vigas superiores en el interior del aula expresadas en planillas y planos correspondientes . Se apuntalará la longitud de apoyo de la viga cumbrera en su totalidad para prevenir el desplazamiento del techo y evitar el desmoronamiento del mismo. Para liberar de la carga a los muros, se procederá a apuntalar de manera integral el techo de forma segura. Esto se llevará a cabo mediante la fijación de puntales en la parte superior e inferior de un elemento de madera horizontal, que cumplirá la función de arriostrar los puntales y garantizar la estabilidad de la estructura. Este trabajo se realizará de manera cuidadosa y respetando la zona indicada. El travesaño debe tener dos maderas en horizontal que se encuentren ancladas tanto a la parte superior y a la parte inferior a una madera en vertical.
Se utilizarán puntales de madera, respetando una separación a la que se colocan los tirantes a cada 0,55cm. Los puntales no deben ir apoyados directamente sobre el piso; en su lugar, se utilizará una madera maciza en la parte inferior, las cuales deben ir clavadas a los puntales.
En la parte superior, estos puntales se fijarán de la misma manera a la cumbrera. Los puntales deben arriostrarse para una mayor rigidez, ya sea en forma de zeta o de manera horizontal con una madera que cruce cada dos puntales.

7

 Remoción de techo cerámico sin recuperación (remocion del 100% de  tejas y  100% tejuelones de Aula 1)

Este trabajo se realiza cuando la falda de los techos está muy dañada, ya sea por saturación de tejas muy antiguas o por mala calidad del material usado en la ejecución.
.
Al realizar el trabajo de remoción se debe tener especial cuidado de no dañar la estructura de los muros portantes como así también pisos, revoques y aberturas.
 Se ejecutarán las demoliciones conforme a lo especificado en los rubros. Se retirarán todos los elementos existentes en el área a intervenir. Este proceso implicará el uso de equipos y herramientas especializadas para desmontar y retirar los elementos de manera segura y eficiente.

En caso de que los elementos retirados o desmontados deban reinstalarse en el sitio de la obra, deberán resguardarse en un lugar protegido bajo la responsabilidad de la empresa contratista hasta su reubicación. Si dichos elementos se perdieran o se hayan afectado de cualquier modo durante el manipuleo, será total responsabilidad de la empresa, la cual deberá proveer nuevamente los elementos que se ajusten a los requerimientos de la obra, sean idénticos a los extraviados o la reparacion del elemento dejando en su estado original.

Si los elementos retirados no serán reutilizados en la obra, deberán entregarse al encargado de la institución, siguiendo el registro en el libro de obra. Los accesorios excedentes que aún tengan utilidad, serán entregados a la institución correspondiente. Este proceso se llevará a cabo mediante un conteo meticuloso y un registro detallado de los mismos en el libro de obra. Además, se deberá realizar un registro fotográfico de los accesorios o materiales. Este documento deberá ser firmado por un representante autorizado de la institución que recibirá dichos elementos.

En el caso de los escombros, la contratista deberá consultar con la institución sobre la posibilidad de reutilización de los mismos. La institución deberá expresar por escrito si prefiere el retiro o la reutilización del escombro. En caso de que la institución opte por la reutilización, la contratista será responsable de transportar los escombros al lugar indicado por los directivos de la institución involucrados en el contrato. En el caso de que la institución decida no utilizar los escombros, la contratista deberá encargarse del retiro completo, dejando el lugar en óptimas condiciones.

8

Remoción de tirantes - Aula 1

Se ejecutarán los desmontes y retiro de tirantes indicados en los planos, retirando a la mayor brevedad, los escombros y demás materiales resultantes. Los materiales y elementos serán retirados por el contratista sin importar el estado de los mismos, deberán retirarse o desmontarse con especial cuidado para evitarles daños en las construcciones vecinas. Antes de comenzar esta actividad el fiscal de obra, el contratista y el interventor deberán realizar una inspección ocular y tomar fotografías de las construcciones aledañas y de los predios vecinos con lo cual se hace constar en acta el estado de los mismos. Los desmontes se efectuaran con todo cuidado, apuntalando debidamente las paredes, pisos techos que puedan caer presentando algún peligro para el personal que ejecute los trabajos. Para el apuntalamiento se emplean elementos capaces de soportar bien las cargas. Todos los materiales provenientes de los desmontes en el área de construcción deberán colocarse fuera de ella a la mayor brevedad. Los tirantes de madera a ser reutilizados, deberán ser tratados previamente mediante los siguientes pasos:.
- Paso 1: Limpieza: Se deberá limpiar con cepillo, estopa o paño blando a fin de eliminar todo el polvo superficial existente en los elementos. Se deberá proceder a quitar las capas de pintura respetando siempre el sentido de las venas de la madera y no en sentido transversal de manera manual.
Los cepillos de alambre puede ser de cualquier forma y tamaño y sus cerdas deben ser de alambre de acero. Las escamas de pintura en fase de desprendimiento se eliminarán a través de una combinación de operaciones de raspado y cepillado.
Cuando el trabajo esté terminado, la superficie debe ser nuevamente cepillada, sin polvo, y se debe eliminar todo residuo y material desprendido. Posteriormente se realiza el lijado con la ayuda de papel de lija semi-gruesa con el objeto de eliminar los depósitos incrustados, las posibles manchas o pátinas presentes.  El lijado total se realizará principalmente en las capas con pintura sintética dejando libre la superficie de madera de este tipo de pintura.
- Paso 2: Terminación con Barniz de terminación brillante y con agregado de fungicida para proteger la madera del ataque de los hongos. Con filtro solar UV que aumenta la protección al exterior. En las maderas preparadas, se aplican dos manos de Barniz, con brocha o pistola convencional, diluyendo según las indicaciones del producto. El color del barniz a ser utilizado será el marrón Caoba.

9

Desmontaje de vigas (solo MDO)  ) (viga cumbrera y contraviga Aula 1)

Se ejecutará el desmonte y retiro de vigas de maderas existentes en Aula 1, retirando a la mayor brevedad luego de la ejecucion  los escombros y/o materiales resultantes. Los materiales y elementos serán retirados por el contratista sin importar el estado de los mismos, deberán retirarse o desmontarse con especial cuidado para evitarles daños dentro y fuera del area. Antes de comenzar esta actividad el fiscal de obra, el contratista y el interventor deberán realizar una inspección ocular y tomar fotografías de las construcciones aledañas y de los predios vecinos con lo cual se hace constar en acta el estado de los mismos.  Los desmontes se efectuaran con todo cuidado, apuntalando debidamente las paredes, pisos techos que puedan caer presentando algún peligro para el personal que ejecute los trabajos. Para el apuntalamiento se emplean elementos capaces de soportar bien las cargas. Todos los materiales provenientes de los desmontes en el área de construcción deberán colocarse fuera de ella a la mayor brevedad. Si los elementos retirados no serán reutilizados en la obra, deberán entregarse al encargado de la institución, siguiendo el registro en el libro de obra. Los accesorios excedentes que aún tengan utilidad, serán entregados a la institución correspondiente. Este proceso se llevará a cabo mediante un conteo meticuloso y un registro detallado de los mismos en el libro de obra. Además, se deberá realizar un registro fotográfico de los accesorios o materiales. Este documento deberá ser firmado por un representante autorizado de la institución que recibirá dichos elementos.

 La institución deberá expresar por escrito si prefiere el retiro o la reutilización del elemento. En caso de que la institución opte por la reutilización, la contratista será responsable de transportarlo al lugar indicado por los directivos de la institución involucrados en el contrato. En el caso de que la institución decida no utilizar el elemento, la contratista deberá encargarse del retiro completo, dejando el lugar en óptimas condiciones.

10

Demolición de paredes de 0,15m sin recuperación (para insercion de dado de H°A°)

Para la denolicion de mamposteria de ladrillo (macizo o hueco) las zonas deberan ser  identificadas y marcadas previamente.  El elemento objeto de la demolición no estará sometido a la acción de cargas o empujes de tierras, y se verificará la estabilidad del resto de la estructura y elementos de su entorno. Se debera tomar medidas  de protección tanto en relación con los operarios encargados de la demolición como con terceras personas, viales, elementos públicos o edificios colindantes. Se dispondrá en obra de los medios necesarios para evitar la formación de polvo durante los trabajos de demolición.     Proceso de ejecucion:   Fragmentación de los escombros en piezas manejables. Retirada y acopio de escombros. Limpieza de los restos de obra. Carga y retiro manual de escombros Condidicones de terminacion:.No quedarán partes inestables del elemento demolido parcialmente, y la zona de trabajo estará limpia de escombros. En el caso de los escombros, la contratista deberá consultar con la institución sobre la posibilidad de reutilización de los mismos. La institución deberá expresar por escrito si prefiere el retiro o la reutilización del escombro. En caso de que la institución opte por la reutilización, la contratista será responsable de transportar los escombros al lugar indicado por los directivos de la institución involucrados en el contrato. En el caso de que la institución decida no utilizar los escombros, la contratista deberá encargarse del retiro completo, dejando el lugar en óptimas condiciones.

11

Remoción de aberturas (Hoja puerta principal)

Serán retiradas las aberturas según lo indicado en este rubro; las puerta será  retirada incluyendo los marcos, Una vez retirados, estos elementos deben ser resguardados en un lugar designado por el encargado de la institución, con quien se debe mantener un contacto permanente para asegurar la correcta gestión del proceso. El área de resguardo debe proteger los elementos de las inclemencias del tiempo y prevenir robos, garantizando su integridad. Tras ser resguardados, los elementos serán inspeccionados por la fiscalización, que determinará si deben permanecer en el sitio o ser trasladados a otro lugar más adecuado. La remoción se debe realizar de manera segura y eficiente, preservando la integridad de los elementos y cumpliendo con los estándares de seguridad y calidad necesarios para el manipuleo. Si dichos elementos se perdieran o se hayan afectado de cualquier modo durante el manipuleo, será total responsabilidad de la empresa, la cual deberá proveer nuevamente los elementos que se ajusten a los requerimientos de la obra, sean idénticos a los extraviados o la reparacion del elemento dejando en su estado original.

12

 Remoción de equipamientos y mobiliarios (1 pizarra acrilica y 1 pizarra de material a remover en Aula 1 y pizarra acrilica en aula 2 - con recolocacion posterior de pizarras acrilicas)

Serán retirados los pizarrones según lo indicado en este rubro; dos unidades de pizarras acrilicas que posteriormente deberan ser recolocados en el mismo sitio y la remocion de un pizarron de material que debera demolerse en su totalidad para posteriormente reemplazarlo por otra pizarra acrilica (se contempla en otro rubro).  Una vez retirados, los elementos a ser recolocados, deben ser resguardados en un lugar designado por el encargado de la institución, con quien se debe mantener un contacto permanente para asegurar la correcta gestión del proceso. El área de resguardo debe proteger los elementos de las inclemencias del tiempo y prevenir robos, garantizando su integridad. Tras ser resguardados, los elementos serán inspeccionados por la fiscalización, que determinará si deben permanecer en el sitio o ser trasladados a otro lugar más adecuado. La remoción se debe realizar de manera segura y eficiente, preservando la integridad de los elementos y cumpliendo con los estándares de seguridad y calidad necesarios para el manipuleo. Si dichos elementos se perdieran o se hayan afectado de cualquier modo durante el manipuleo, será total responsabilidad de la empresa, la cual deberá proveer nuevamente los elementos que se ajusten a los requerimientos de la obra, sean idénticos a los extraviados o la reparacion del elemento dejando en su estado original. 

 

Techo

 

13

Dado de H.A. 0,20 x0,60 x0,45 (espesor, largo, ancho)

Se construirá según nivel indicado en plano y con las dimensiones que este especifique. Se realizará un encofrado de madera, en línea y a plomo, limpiando todo vestigio de mortero que pueda quedar, se asentarán con mortero (1:3 cemento-arena) conformando un cajón. En los muros de 0,15m de espesor, se deberá realizar el encofrado con maderas para luego recuperarlas y deberán tener el mismo ancho del muro donde se realizan y la altura del resto del encadenado. Las armaduras de todos los elementos estructurales de Hormigón Armado serán de Acero Tipo III, de dureza natural conformado superficialmente, con una tensión de fluencia de 4200 kg/cm2 y una tensión de rotura de 5000 kg/cm2. Las armaduras se colocarán limpias, rectas y libres de óxido. Se deberán respetar los recubrimientos y separaciones mínimas reglamentarias en todas ellas. Podrán ejecutarse siempre que sean imprescindibles, empalmes o uniones de barras, no pudiendo existir mas de uno en una misma sección de elementos sometidos a tracción y ninguno en la de las barras, la longitud de superposición deberá ser de cuarenta veces el diámetro de las mismas. Se tendrá el máximo cuidado de no aplastar o correr la posición de las armaduras durante el hormigonado. Las dimensiones de los encadenados y las armaduras se precisan de acuerdo a plano de estructura correspondiente.

14

Provisión y colocación de viga reticulada metalica
 de seccion de 50x25cm con varilla de ø16 y planchuela de 2x2" 3mm

Este rubro contemple la provision y montaje de viga metálica en Aula 1 , siguiendo los planos y especificaciones proporcionados. Es crucial garantizar que el proceso de montaje sea eficiente, seguro y cumpla con las normativas pertinentes,asegurando su funcionalidad, durabilidad y seguridad a largo plazo.  El montaje debe llevarse a cabo utilizando herramientas y maquinaria adecuadas, además de contar con el equipamiento de seguridad necesario para el personal, incluyendo cascos, guantes, chalecos reflectantes y gafas de protección. Este procedimiento asegura que el montaje se realice de manera segura y eficiente, preservando la integridad de los operarios y del elemento , cumpliendo con los estándares de seguridad y calidad requeridos.Las estructuras pueden ser armadas en el piso, levantadas, aplomadas y puestas en su posición final. Posteriormente se instalarán de acuerdo a trazado. Se debe de colocar encima del dado de H°A°, la viga sera de seccion de 50x25cm con varilla de ø16 y plancuela de 2x2" 3mm      

15

Reposición de tirantes existentes (inc MDO y anclaje)

 Los tirantes de madera a ser reutilizados, deberán ser tratados previamente mediante los siguientes pasos:.
- Paso 1: Limpieza: Se deberá limpiar con cepillo, estopa o paño blando a fin de eliminar todo el polvo superficial existente en los elementos. Se deberá proceder a quitar las capas de pintura respetando siempre el sentido de las venas de la madera y no en sentido transversal de manera manual.
Los cepillos de alambre puede ser de cualquier forma y tamaño y sus cerdas deben ser de alambre de acero. Las escamas de pintura en fase de desprendimiento se eliminarán a través de una combinación de operaciones de raspado y cepillado.
Cuando el trabajo esté terminado, la superficie debe ser nuevamente cepillada, sin polvo, y se debe eliminar todo residuo y material desprendido. Posteriormente se realiza el lijado con la ayuda de papel de lija semi-gruesa con el objeto de eliminar los depósitos incrustados, las posibles manchas o pátinas presentes.  El lijado total se realizará principalmente en las capas con pintura sintética dejando libre la superficie de madera de este tipo de pintura.
- Paso 2: Terminación con Barniz de terminación brillante y con agregado de fungicida para proteger la madera del ataque de los hongos. Con filtro solar UV que aumenta la protección al exterior. En las maderas preparadas, se aplican dos manos de Barniz, con brocha o pistola convencional, diluyendo según las indicaciones del producto. El color del barniz a ser utilizado será el marrón Caoba.

16

Mampostería para macizar tirantes de madera

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:5 (cemento arena lavada-plastificante).
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras,

17

Provision + Colocacion de listones de madera de 1"x3"

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: tejas, tejuelones, bocatejas, viga cumbrera, etc.,  imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.

a) Techo de tejas y tejuelones, ambas prensadas a máquina.
Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm.  como  mínimo  y  las  mezclas  estarán  bien  enrasadas  sin  manchar  las  tejas.  Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena).
Observación: Queda expresamente prohibido la utilización de Aislapol para aislación de techo.
Las tejas que irán colocadas  como canal  serán seleccionadas  y deberán ir pintadas con asfalto sólido diluido en caliente sin adición alguna en la superficie convexa. La distribución general de la tirantería deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras.
La  distribución  general  del  maderamen  deberá  ajustarse  estrictamente  a  los  planos respectivos y solo podrá introducirse cambios por autorización del Supervisor de Obras. Los extremos de los aleros laterales de los techos serán  terminados con doble tapa y con mezcla reforzada 1:3 (1 de cemento y 3 de arena) y bien encalados.
b) Vigas, Tirantes y listones de Madera: Todo el maderamen será sin rajaduras, grietas, sin alburas, nudos, libre de polillas, u otros defectos, y perfectamente cepillado, se tendrá especial cuidado durante el clavado del maderamen para evitar fisuras en la madera. No se permitirá que los clavos queden a ala vista. El Contratista se proveerá las maderas bien secas y estacionadas y en cantidad suficiente para la ejecución total de las obras de carpintería.
Conforme se indican en los planos de planta de techo, incluido en el maderamen. Se deberán colocar como topes de tejuelones, listones de 1 x 3 .
Una vez terminado el maderamen y su asegurado se procederá a la ejecución del techo a fin de evitar que quede por mucho tiempo expuesto a la intemperie. No podrá iniciarse la colocación del maderamen si no se cuenta con el resto de los materiales del techo.

18

 Provision + Colocacion  de tejas nuevas (MAT+COL.)

19

 Provision + Colocacion  de tejuelones (MAT+COL.) 

 

Aberturas

 

20

Reparación de puerta de madera (mantenimiento y recolocacion)

Este rubro incluye la remoción y colocación de bisagras y cerradura metálicas. La reparación debe contemplar el macillado y lijado prolifico y uniforme en todas las superficies y caras de las hojas. Esto se realiza en caso de que la reparación no orille el costo de una nueva, en cuyo caso es preferible la sustitución del mismo.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Se verificará y ajustará el correcto funcionamiento de bisagras y cerraduras, asegurando un cierre adecuado y la seguridad de la puerta. Se aplicará una capa de pintura de alta calidad, seleccionada según las preferencias del cliente o especificaciones del proyecto. Deberán realizarse pruebas exhaustivas para garantizar que la puerta (incluyendo bisagras, cerraduras y pasadores), funcione correctamente y cumpla con los estándares de seguridad y operatividad.

21

Cambio de cerradura, incluye Provision y colocacion de cerradura nueva para puerta existente.

Deberá llevar cerradura con picaportes de alta seguridad. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad. Reposición de comandos desprendidos, desprendimiento de hojas.
En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura.

 

Pintura

 

22

Revoque de regularizacion - area de pizarron de material removido y macizada de tirantes

El proceso de revoque de los muros de ladrillos comunes  y pilares no se utilizarán cales, solo se admite el uso de aditivos químicos sustituyentes de cal, y deberán seguir la siguiente secuencia:
Capa 1: Puente de adherencia, se aplicará sobre el muro o pilar  | Dosif. 1:3+Aditivo Adherente |CEMENTO+ARENA LAVADA+ADITIVOADHERENTE.
Capa 3: Revoque hidró plástico + Aditivo adherente + Plastificante inorgánico | Dosif. 1:3+Hidrófugo inorgánico + Adit. Adherente Plastificante inorgánico. (1:1:6+H+Plast. | CEMENTO+CAL+ARENA+PLASTIFICANTE INORGÁNICO+HIDRÓFUGO INORGÁNICO)
OBS: TODOS LOS PROCESOS DE REVOQUES CON ADITIVO PLASTIFICANTE DEBERÁN SER HIDRATADOS DURANTE EL PROCESO DE FRAGUADO.

23

Preparación de la superficie de pared para pintura (interior de Aula 1 y 1 cara interior Aula 2)- incluye enduido

Antes de ejecutar el rubro de pintura, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran  presentar las paredes serán cubrirán con enduido y se pulirán, antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

24

Pintura de paredes revocadas al agua blanco o Color - incluye mano de obra (interior Aula 1 y 1 cara interior Aula 2)

La superficie a pintar debe estar limpia, seca y libre de polvo, grasa y partículas sueltas; en caso de superficies previamente pintadas, se recomienda lijar y limpiar adecuadamente Los defectos que pudieran  presentar las paredes serán cubrirán con enduido y se pulirán, antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La especificación técnica para la pintura de paredes con pintura al agua incluye la selección de una pintura de alta calidad, adecuada para superficies interiores y exteriores, resistente al moho y al desgaste. La aplicación se debe realizar en condiciones climáticas óptimas, evitando temperaturas extremas y alta humedad. Se recomienda aplicar una imprimación previa si la superficie es nueva o muy porosa. La pintura debe aplicarse en capas delgadas y uniformes, utilizando brochas, rodillos o equipos de pulverización, permitiendo un tiempo de secado adecuado entre capas según las instrucciones del fabricante. Se debe garantizar una ventilación adecuada durante y después de la aplicación para un secado y curado apropiado.

25

Pintura para viga metálica 2 manos antioxido a cromato de zinc + 2 manos esmalte sintetico - color a definir

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a definir.  Siempre se determinara el color de la pintura con fiscalización.

26

Pintura de tejuelones con pintura impermeabilizante color cerámico - incluye material y mano de obra

La especificación técnica para la pintura de tejas y tejuelones incluye la selección de una pintura de alta calidad, resistente a la intemperie y a los rayos UV, adecuada para superficies exteriores, serán pintados con 2 manos de pintura al látex color cerámica (color preparado no usar pomo). Antes de la aplicación, los tejuelones deben estar limpios, secos y libres de polvo, musgo, hongos, grasa y partículas sueltas; en caso de superficies previamente pintadas, se recomienda lijar y limpiar adecuadamente. Se debe aplicar una imprimación específica para tejuelones si la superficie es nueva o muy porosa, asegurando una mejor adherencia de la pintura. La pintura debe aplicarse en condiciones climáticas óptimas, evitando temperaturas extremas y alta humedad, utilizando brochas, rodillos o equipos de pulverización, en capas delgadas y uniformes, permitiendo un tiempo de secado adecuado entre capas según las instrucciones del fabricante. Se debe tener especial cuidado de pintar de manera uniforme y prolija, evitando ensuciar otros elementos como paredes, vigas y tirantes; en caso de que se manchen estos elementos, deben ser limpiados para dejar la terminación lo más prolija posible. Además, se debe garantizar una ventilación adecuada durante y después de la aplicación para un secado y curado apropiado.

27

Pintura de tirantes de madera con barniz con fungicida (FUMIGACIÓN) en interior y galeria de Aula 1 - incluye preparación de la superficie a pintar, material y mano de obra

El maderamen utilizado en general (vigas, tirantes y correas) será pintado con tres manos de aceite de lino, una primera mano a la colocación del maderamen y dos manos de terminación, con barniz sintético esmaltado color cedro. Será importante la aplicación de pintura preventiva agroquímica para combate de termitas u otros insectos parásitos. Merece especial atención las partes de madera escondida en la mampostería. La especificación para la fumigación de maderamen incluye la selección y aplicación de productos fumigantes adecuados para el tratamiento de plagas en madera, siguiendo estrictamente las normativas de seguridad y salud vigentes. La fumigación debe realizarse por personal capacitado, utilizando equipos de protección personal y asegurando la ventilación adecuada del área tratada. Se debe prever la protección de áreas circundantes y garantizar que no haya presencia de personas ni animales durante el proceso. Además, se debe proveer a la fiscalización un informe detallado de los productos utilizados, incluyendo sus fichas técnicas y de seguridad, así como las recomendaciones para el mantenimiento de la fumigación, que pueden incluir revisiones periódicas y tratamientos adicionales según sea necesario. Este informe debe asegurar la trazabilidad y la transparencia del proceso, garantizando la eficacia y la seguridad del tratamiento aplicado.

28

Pintura de aberturas de madera c/ Barniz - incluye mano de obra - marco y puerta principal de Aula 1

Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera. Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura esmalte sintético color marrón caoba brillante. y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.

29

Pintura epoxi de alto tráfico para pisos - incluye 3 manos de pintura (MAT + MDO) (interior y galeria correspondiente a Aula 1

Las superficies a pintar deben estar secas y libres de suciedad, grasitud, hongos, algas, polvillo y partes flojas o descascaradas de materiales preexistentes. Para eliminar ceras, y todo tipo de grasitud o suciedad emplear limpiador desengrasante siguiendo las instrucciones del envase. Si existen zonas con pintura floja utilizar removedor y medios mecánicos adecuados. En superficies con presencia de algas y hongos, eliminar mediante cepillo con una mezcla de lavandina mas agua (1 a 1 en volumen). Enjuagar con agua y
dejar secar. En repintados sobre productos con brillo lijar hasta matear y limpiar cuidadosamente.
Superficies nuevas:
Deben tener un tiempo mínimo de curado de 1 mes en exteriores y 3 meses en interiores. Para asegurar el anclaje de la película verificar que una gota de agua depositada en la superficie se absorba. En caso de no ocurrir esto se deberá lavar con una solución de ácido muriático diluido al 10% para abrir los poros. Para esta aplicación utilizar guantes y protección ocular. Este tratamiento también elimina el exceso de alcalinidad. Posteriormente enjuagar con agua y dejar secar. En mampostería, cemento o equivalente acondicionar la superficie con Imprimación epoxi o con una primer mano del producto diluido de modo de asegurar su penetración.
Número de manos: 1 a 3.
Secado tacto: 2 horas.
Secado duro: 8 horas.
El curado químico se alcanza después de transcurridos 7 días; no someter el producto a ninguna exigencia química o física antes de ese lapso.
Repintado mínimo: 6 horas.
Repintado máximo: 36 horas.
Aplicación
Respetando la relación de mezcla de los componentes, homogeneizar y diluir de ser necesario, recordando la vida útil de la mezcla para preparar sólo lo que se va a utilizar. El aumento de la temperatura ambiente disminuye notablemente el tiempo de polimerización del producto. La temperatura de la superficie a pintar debe estar por arriba de los 100 C para lograr un correcto secado de la película de pintura.

 

Electrica

 

30

Alimentación de los circuitos de luces, tomacorrientes y ventiladores

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.
Las intervenciones que serán ejecutadas en este rubro comprende la instalación de los artefactos luminicos y sus llaves correspondientes del bloque 2.
Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en la planilla. Son los conocidos como tipo taller TTR; u otras denominaciones según su origen.
Los cables a ser utilizados serán industria nacional.

31

Provisión y colocación de Artefacto Tubo LED 18W 2xT8 incluye soportes rígidos)

a. Características generales.
Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos soportes de adosar, construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa.
Serán aptos para adosar. Los tubos serán del tipo conocido como Tubo LED luz fría T8.
NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras. El alcance del servicio de instalación eléctrica abarca el suministro de toda la mano de obra especializada y de apoyo, las herramientas y los equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA deberán ser nuevos, sin uso y utilizadas en el mercado, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos inmediatamente sin costo adicional alguno. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO se permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita  una sujeción rígida de los mismos, los soportes rígidos deberán ser de caños de 1/2" con terminación en esmalte sintético color negro.

32

Provisión y colocación de Foco LED 40 W luz fria. (incluye plafon + MDO) 

Este trabajo consiste en la provision y colocacion de focos tipo FOCO LED LUZ FRIA 40W DE ROSCA E27 Temperatura (K): 6500
- Flujo lumínico (lm): 3600, con portafoco.  Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar
aprobadas por el fiscal de obras.

33

Provisión y colocación de conjunto de placas/ tomacorrientes/llave

Las instalaciones se harán embutidas en cajas de conexión estándar, todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán al plano correspondiente, siendo placas para 2 módulos, cuyas cantidades se especifican en la planilla. La  Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

34

 Proveer e instalar ventilador de techo 56"

Los  ventiladores  de  techo  serán  de  56,  con  llave  de  comando  de  siete velocidades y caja metálica. Serán montados en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas en el H° mediante cajas de conexión que deberán estar colocadas antes del cargamento del hormigón. En caso de sujeción a tirantes de H°A°, de madera, metálicos, deben ir fijadas mediante placas de metal a través de pasantes para su ajuste correctamente.
El alcance del servicio de instalación eléctrica abarca el suministro de toda la mano de obra especializada y de apoyo, las herramientas y los equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA deberán ser nuevos, sin uso y utilizadas en el mercado, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos inmediatamente sin costo adicional alguno.

35

 Reposición y mantenimiento de Aire Acondicionado

Es importante en este rubro contar con un especialista en la materia que realice las reparaciones, mantenimiento y ampliaciones (electricista).Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y sus Especificaciones Técnicas. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas. Todos los elementos de la instalación no deberán quedar a la vista, la instalación deberá ser muy prolija. Se procederá a la remoción del artefacto para el mantenimiento y reposición del mismo, se debe revisar y asegurarse de que no haya ninguna fuga, los soportes del aire acondicionado también pueden deteriorarse con el tiempo. Además, cada una de sus piezas puede llegar a oxidarse con el paso del tiempo, motivo por el que te recomendamos verificar su estado. Eliminar todas las obstrucciones que hubiera al paso de aire. Utilizando una brocha grande limpiar el polvo que se va acumulando en las rejillas del aire acondicionado, el filtro del aire acondicionado debe limpiarse con frecuencia. Retirarlo, limpiarlo y evitar que las impurezas acumuladas en él impidan el correcto funcionamiento del equipo. Limpiar el espacio que queda  bajo los filtros. El tubo y la bandeja que recoge el agua también deben limpiarse.
Finalmente, revisar y supervisar el funcionamiento de los termostatos de control. El alcance del servicio de instalación eléctrica abarca el suministro de toda la mano de obra especializada y de apoyo, las herramientas y los equipos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA deberán ser nuevos, sin uso y utilizadas en el mercado, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos inmediatamente sin costo adicional alguno.

36

Reposición de artefactos eléctricos y de señales debiles (por boca) (camaras de circuito cerrado - router - artefacto de iluminacion exterior)

Este trabajo consiste en la colocacion y reinstalacion de los elementos removidos durante la ejecucion de la obra, según se indiquen en los planos.  Los mismos deberán estar  aprobadas por el fiscal de obras.

 

Mobiliario

 

37

Provisión y colocación de pizarrón acrílico fijo 1,20x3,00 - con colocación

Chapa de MDF 15 milímetros con Lamina Decorativa específica para pizarrón con aplicación a alta presión de berniz de Fabrica. Bordes para fijación de 10 cm.de MDF con listones de apoyo refuerzo en el dorso a cada 90 cm. Con porta marcadores y equipos de Limpieza. Perforaciones de los Bordes para Fijación tarugos de 90 milímetros.

 

GALERIA

 

38

Alimentación aérea del bloque existente con cable 2x6mm2 (tipo taller) (Incl. MDO)

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.
Las intervenciones que serán ejecutadas en este rubro comprende la instalación  desde boca de alimentacion existente  hasta el tablero correspondiente al bloque
Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en la planilla. Son los conocidos como tipo taller TTR; u otras denominaciones según su origen.
Los cables a ser utilizados serán industria nacional.

39

Caño conduit de 1" (Incluye MDO)

Este trabajo consiste en el suministro e instalación de los materiales y accesorios necesarios para la puesta en operación del sistema eléctrico. La actividad consiste en el picado de pared de ser necesario, instalación, armado y conexión. La ejecución de esta actividad deberá ser realizada por personal especializado, electricistas y ayudantes con la preparación adecuada para la conexión de estos circuitos, cada electricista deberá contar con las herramientas adecuadas para la seguridad propia y del personal auxiliar, así como para instalar el material conforme a las normas de instalación. Los trabajos a efectuarse bajo estas especificaciones, incluyen la provisión y montaje de las instalaciones eléctricas de acuerdo a  los planos y planilla.

Los tubos son fabricados en PVC color gris, en tiras de 3 metros, y en diámetros hasta 32 mm con uniones soldables o con unión de anillo de goma tipo Anger. Su característica auto-extinguible, proporciona total seguridad en las instalaciones eléctricas, no propagando el fuego en caso de cortocircuito. Es la indicada para instalaciones eléctricas de baja y media tensión, enterradas, embutidas o sobrepuestas, este ítem incluye como complementos un conjunto de accesorios y conexiones inyectadas (coplas, curvas, terminales, salidas de caja, etc), para adaptarse a las distintas configuraciones de proyecto.

40

Remoción de baranda

La remoción de elementos metálicos en la obra debe realizarse estrictamente de acuerdo con los planos del proyecto. Los elementos metálicos identificados en los planos deben ser removidos con el mayor cuidado para evitar daños. Una vez retirados, estos elementos deben ser resguardados en un lugar designado por el encargado de la institución, con quien se debe mantener un contacto permanente para asegurar la correcta gestión del proceso. El área de resguardo debe proteger los elementos metálicos de las inclemencias del tiempo y prevenir robos, garantizando su integridad. Tras ser resguardados, los elementos serán inspeccionados por la fiscalización, que determinará si deben permanecer en el sitio o ser trasladados a otro lugar más adecuado.

En caso de que los elementos necesiten ser reinstalados, se deberá comunicar previamente con el fiscal de obras, quien aprobará el destino final para la colocación de los mismos. La remoción debe llevarse a cabo utilizando herramientas y maquinaria adecuadas, además de contar con el equipamiento de seguridad necesario para el personal, incluyendo cascos, guantes, chalecos reflectantes y gafas de protección. Este procedimiento asegura que la remoción se realice de manera segura y eficiente, preservando la integridad de los elementos metálicos y cumpliendo con los estándares de seguridad y calidad requeridos. Si dichos elementos se perdieran o se hayan afectado de cualquier modo durante el manipuleo, será total responsabilidad de la empresa, la cual deberá proveer nuevamente los elementos que se ajusten a los requerimientos de la obra, sean idénticos a los extraviados o la reparacion del elemento dejando en su estado original.

Si los elementos retirados no serán reutilizados en la obra, deberán entregarse al encargado de la institución, siguiendo el registro en el libro de obra. Los accesorios excedentes que aún tengan utilidad, como postes, tejidos y rejas, serán entregados a la institución correspondiente. Este proceso se llevará a cabo mediante un conteo meticuloso y un registro detallado de los mismos en el libro de obra. Además, se deberá realizar un registro fotográfico de los accesorios o materiales. Este documento deberá ser firmado por un representante autorizado de la institución que recibirá dichos elementos.

41

Baranda metálica p/ galería - incluye material y mano de obra

Se colocará una baranda metálica de sección cuadrangular con una una altura de 1.00 m - VER DETALLE.  La fijación a pilares se hará con planchuelas y pernos de sujecion.  Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. La baranda tendrá terminación con pintura sintética, color a definir por el fiscal de obra

42

Pintura de baranda metálica con pintura sintética - incluye mano de obra

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color a definir. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas. Siempre se determinara el color de la pintura con fiscalización.

43

 Revoque de regularizacion de cordón en galeria - material y MDO

El proceso de revoque de los  cordones de mamposteria en galeria no se utilizarán cales, solo se admite el uso de aditivos químicos sustituyentes de cal, y deberán seguir la siguiente secuencia:
Capa 1: Puente de adherencia, se aplicará sobre el muro o pilar  | Dosif. 1:3+Aditivo Adherente |CEMENTO+ARENA LAVADA+ADITIVOADHERENTE.
Capa 3: Revoque hidró plástico + Aditivo adherente + Plastificante inorgánico | Dosif. 1:3+Hidrófugo inorgánico + Adit. Adherente Plastificante inorgánico. (1:1:6+H+Plast. | CEMENTO+CAL+ARENA+PLASTIFICANTE INORGÁNICO+HIDRÓFUGO INORGÁNICO)
OBS: TODOS LOS PROCESOS DE REVOQUES CON ADITIVO PLASTIFICANTE DEBERÁN SER HIDRATADOS DURANTE EL PROCESO DE FRAGUADO.

44

Reposicion Zócalo Calcáreo- incluye material y mano de obra (zonas faltantes en interior y exterior de aula 1

Se colocaran en zonas faltantes de aula 1 y galeria . Serán de color rojo y colocados en todos los locales donde haya piso calcáreo y en todas las paredes se colocarán con mezcla 1:1/2:5 (cemento cal arena).

45

Provisión y colocación Vidrios crudos es. 4mm

Para la realización del trabajo de reemplazo de vidrios rotos por nuevos vidrios, se debe previamente limpiar bien de todo resto de masilla o silicona para luego proceder a la colocación del vidrio que debe ser de 4mm. Debe ser asentado con masilla. El Contratista proveerá y colocará todos los vidrios necesarios para los balancines existentes y/o donde fuera necesario, de acuerdo con estas Especificaciones y con las indicaciones de la Fiscalización de Obra. Los vidrios a emplearse deberán ser del tipo especificado en la planilla de cómputo, deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas y deberán estar bien cortados.

46

Preparación de la superficie de pared para pintura (exterior)- incluye enduido

Antes de ejecutar el rubro de pintura, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran  presentar las paredes serán cubrirán con enduido y se pulirán, antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

47

Pintura de paredes, pilares , vigas y cordones revocadas al agua blanco o Color - incluye mano de obra (galeria de planta alta)

La superficie a pintar debe estar limpia, seca y libre de polvo, grasa y partículas sueltas; en caso de superficies previamente pintadas, se recomienda lijar y limpiar adecuadamente Los defectos que pudieran  presentar las paredes serán cubrirán con enduido y se pulirán, antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La especificación técnica para la pintura de paredes con pintura al agua incluye la selección de una pintura de alta calidad, adecuada para superficies interiores y exteriores, resistente al moho y al desgaste. La aplicación se debe realizar en condiciones climáticas óptimas, evitando temperaturas extremas y alta humedad. Se recomienda aplicar una imprimación previa si la superficie es nueva o muy porosa. La pintura debe aplicarse en capas delgadas y uniformes, utilizando brochas, rodillos o equipos de pulverización, permitiendo un tiempo de secado adecuado entre capas según las instrucciones del fabricante. Se debe garantizar una ventilación adecuada durante y después de la aplicación para un secado y curado apropiado.

48

Limpieza Final (incluye acarreo de escombros)

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra perfectamente limpia interna y externamente. Se deberá retirar todo resto de material del predio, incluso basura, polvo o cualquier tipo de suciedad independientemente a si fue generada por la ejecución de la obra o no, pero que afecte negativamente a la estética, que interfiera o impida la buena apariencia a la hora de la entrega de la misma. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse la reparación de las averías de los cerrojos, candados y aberturas, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

CONDICIONES DE LOS MATERIALES ALCANCE

     

Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRUCTOR está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato.  Los  materiales que la Supervisión  y/o  Fiscalización  de  Obra  rechacen  por  no  estar  de  acuerdo  con  las Especificaciones  Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados  que  llegaren  a  colocarse  en  obra,  o  los  de  buena  calidad,  colocados  en desacuerdo  con  las  reglas  del  arte  o  de  las   Especificaciones   contractuales,  serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a  reclamar mayor precio que el que le corresponde  al material especificado.

     

AGUA

Será proveída por EL CONTRUCTOR y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla.

     

CEMENTO

Se utilizará cemento que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas  del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de H° A° solo con la  autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra que reúna los requisitos y siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica,  en  lugares  secos  y  resguardados.  Todo  envase  deteriorado  que  revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color está alterado.

     

CAL

La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento  (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz.

Esta  operación  no  eximirá  a  EL  CONTRATISTA  de  su  responsabilidad por  ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal.  En ningún caso podrá emplearse la cal antes  de los cinco (5) días de su completo apagamiento. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de  locales  adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o piso no higroscópicos.

     

ARENA LAVADA

Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2  y  1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.

     

LADRILLOS

- Comunes de primera calidad: Deberán estar bien quemados, sin llegar a la vitrificación. Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados  antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser ladrillos comunes de primera calidad.

- Semiprensados veteados: Se utilizarán ladrillos semiprensados veteados, en los muros que se indiquen tanto en los diseños como en el cómputo.

     

VIDRIOS

Los vidrios a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, serán dobles, de espesor regular de 3mm.

Todos los vidrios, deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud EL CONSTRUCTOR.

     

TEJAS

Deben ser prensadas a máquina y tener regularidad en la forma y en las dimensiones. Serán bien cocidas, sin llegar a la vitrificación, debiendo producir un sonido claro y metálico al golpearlas. De color rojo uniforme.

     

TEJUELONES

Serán prensados, de aristas vivas, caras planas, bien cocidos, de superficies lisas, sin grietas o núcleos  calcáreos. El espesor no será mayor que 4 cm.

     

TEJUELAS

Deben ser prensadas a máquina, tener regularidad en la forma y dimensiones, y estar libres de aristas y núcleos calcáreos. Serán bien cocidas sin llegar a la vitrificación y tendrán color rojo uniforme.

     

CAÑOS Y ACCESORIOS: P.V.C. Rígido:

Deberán ajustarse a las normas técnicas exigidas por CORPOSANA para instalaciones de agua corriente y de desagüe cloacal y pluvial.

     

PIEDRA

Bruta:

Las  piedras  para  cimientos  serán  tipo  basáltica  (se  podrá  utilizar  además  rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país). Deben ser durables, no presentar grietas y  agujeros y tendrán una estructura homogénea, debiendo adherirse bien a la mezcla. No se admitirá la utilización de la piedra tipo O.

     

Triturada:

Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras. Pueden emplearse también cantos rodados   en   las   mismas   condiciones. En   ambos   casos,   las  piedras   deben   ser completamente  limpias,  estar libres de partículas blandas,  desmenuzables,  delgadas  o laminadas.

El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4a. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.

     

VARILLAS DE ACERO

Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200  kg/cm2. (ACERO AP  420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%).  Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm.

     

MADERAMEN

Toda la madera utilizada en la construcción deberá ser recta, de aristas vivas, sin alburas, grietas, nudos y estará libre de  polillas u otros defectos. Asimismo, deberá estar bien estacionada o secada mecánicamente.

El maderamen será de ybyrapytá ya que las secciones previstas en los planos están calculadas  en base a esta madera.

La misma  podrá utilizarse siempre y cuando se cuenten con todos los materiales para el techado, ya que esta madera no debe quedar expuesta a la inclemencia del tiempo.

     

PISOS Y ZOCALOS

Serán calcáreos de color rojo. Los zócalos medirán 10 x 20 cm., las baldosas  20 x 20  cm. y las de los baños 15 x 15 cm.

Deben estar estacionados como mínimo un mes. Las caras de las baldosas y de los zócalos  serán  planas,  sin  rebarbas,  rajaduras  u  otros  defectos.  La  capa  superior,  de cemento y colorante, tendrá un espesor mínimo de 3 mm., debiendo estar perfectamente ligada al cuerpo de la baldosa. El espesor total de las baldosas será de 2,5 cm. como mínimo.

     

ALAMBRE P/ ATADURAS Y EMPALMES DE BARRA

Para este trabajo se empleará alambre de 2 mm.

     

TRABAJOS COMPLEMENTARIOS

Se entiende como tales aquellos trabajos, presentaciones y provisiones a cargo del Contratista, cuyos costos deberán incluirse en la Planilla de Oferta, tales como:

• Limpieza permanente y final de la obra.

• Preparación de la obra para su recepción provisional.

• Limpieza general.

 

PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD
  Preparación de la Obra    
1  Cartel de Obra Estándar - dimensiones: 2,00 x 1,20 mts   m2                  2,40
2  Medidas de Seguridad - Vallado perimetral    ml                15,00
  REPARACION DE UN AULA EN PLANTA ALTA     
  Trabajos preliminares    
3 Desmonte de artefactos eléctricos  (incluye remocion de cableado) (artefactos de iluminacion - fichas - tomas - ventilador)  un  14,00
4 Remoción de equipos de aire acondicionado (compresor + evaporador)  un  2,00
5  Remoción de artefactos de señales debiles- circuito cerrado - adosados a maderamen. (camaras - router)    un  4,00
6 Apuntalamiento de Aula 2 con puntales metalicos. Inluye mano de obra. (vigas y maderamen)   gl  1,00
7  Remoción de techo cerámico sin recuperación (remocion del 100% de  tejas y  100% tejuelones de Aula 1)   m2  88,67
8 Remoción de tirantes - Aula 1  un  41,00
9 Desmontaje de vigas (solo MDO)  ) (viga cumbrera y contraviga Aula 1)   un  2,00
10 Demolición de paredes de 0,15m sin recuperación (para insercion de dado de H°A°)   m2  0,54
11 Remoción de aberturas (Hoja puerta principal)  un  1,00
12  Remoción de equipamientos y mobiliarios (1 pizarra acrilica y 1 pizarra de material a remover en Aula 1 y pizarra acrilica en aula 2 - con recolocacion posterior de pizarras acrilicas)   un  3,00
  Techo     
13 Dado de H.A. 0,20 x0,60 x0,45 (espesor, largo, ancho)  un  2,00
14 Provisión y colocación de viga reticulada metalica
 de seccion de 50x25cm con varilla de ø16 y planchuela de 2x2" 3mm
 ml  7,47
15 Reposición de tirantes existentes (inc MDO y anclaje)  un  41,00
16 Mampostería para macizar tirantes de madera   m2  5,52
17 Provision + Colocacion de listones de madera de 1"x3"  ml  15,22
18  Provision + Colocacion  de tejas nuevas (MAT+COL.)   m2  88,67
19  Provision + Colocacion  de tejuelones (MAT+COL.)    m2  77,46
  Aberturas     
20 Reparación de puerta de madera (mantenimiento y recolocacion)  m2  1,00
21 Cambio de cerradura, incluye Provision y colocacion de cerradura nueva para puerta existente.  un  1,00
  Pintura    
22 Revoque de regularizacion - area de pizarron de material removido y macizada de tirantes   m2  15,40
23 Preparación de la superficie de pared para pintura (interior de Aula 1 y 1 cara interior Aula 2)- incluye enduido  m2  121,30
24 Pintura de paredes revocadas al agua blanco o Color - incluye mano de obra (interior Aula 1 y 1 cara interior Aula 2)  m2  121,30
25 Pintura para viga metálica 2 manos antioxido a cromato de zinc + 2 manos esmalte sintetico - color a definir  m2  11,05
26 Pintura de tejuelones con pintura impermeabilizante color cerámico - incluye material y mano de obra  m2  77,46
27 Pintura de tirantes de madera con barniz con fungicida (FUMIGACIÓN) en interior y galeria de Aula 1 - incluye preparación de la superficie a pintar, material y mano de obra  m2  56,09
28 Pintura de aberturas de madera c/ Barniz - incluye mano de obra - marco y puerta principal de Aula 1  m2  4,80
29 Pintura epoxi de alto tráfico para pisos - incluye 3 manos de pintura (MAT + MDO) (interior y galeria correspondiente a Aula 1)    m2  55,75
  Electrica    
30 Alimentación de los circuitos de luces, tomacorrientes y ventiladores  un  11,00
31 Provisión y colocación de Artefacto Tubo LED 18W 2xT8 incluye soportes rígidos) un 6,00
32 Provisión y colocación de Foco LED 40 W luz fria. (incluye plafon + MDO)   un 1,00
33 Provisión y colocación de conjunto de placas/ tomacorrientes/llave  un  5,00
34  Proveer e instalar ventilador de techo 56"   un  2,00
35  Reposición y mantenimiento de Aire Acondicionado   un  1,00
36 Reposición de artefactos eléctricos y de señales debiles (por boca) (camaras de circuito cerrado - router - artefacto de iluminacion exterior)   un  5,00
  Mobiliario    
37 Provisión y colocación de pizarrón acrílico fijo 1,20x3,00 - con colocación   un  1,00
  GALERIA    
38 Alimentación aérea del bloque existente con cable 2x6mm2 (tipo taller) (Incl. MDO)  ml  32,65
39 Caño conduit de 1" (Incluye MDO)  ml 32,65
40 Remoción de baranda  ml  21,36
41 Baranda metálica p/ galería - incluye material y mano de obra m2 21,36
42 Pintura de baranda metálica con pintura sintética - incluye mano de obra  m2  21,36
43  Revoque de regularizacion de cordón en galeria - material y MDO   ml  21,36
44 Reposicion Zócalo Calcáreo- incluye material y mano de obra (zonas faltantes en interior y exterior de aula 1  ml  4,14
45 Provisión y colocación Vidrios crudos es. 4mm   m2  1,50
46 Preparación de la superficie de pared para pintura (exterior)- incluye enduido  m2  148,94
47 Pintura de paredes, pilares , vigas y cordones revocadas al agua blanco o Color - incluye mano de obra (galeria de planta alta)   m2  148,94
48 Limpieza Final (incluye acarreo de escombros)  m2  88,67

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: ARQ. ADRIAN GONZÁLEZ, Director de Obras Públicas Municipales. -
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:. El llamado se realiza a fin de satisfacer las necesidades específicas planteadas por las instituciones educativas en el marco de la MICROPLANIFICACIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA, conforme a las reglamentaciones vigentes en la materia de intervenciones a favor de comunidades escolares. -
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal:. El proceso se sustenta en una necesidad temporal de las comunidades escolares, conforme las mismas han presentado las solicitudes en materias de obras públicas a través de la microplanificación de la oferta educativa, para que estas sean consideradas para el beneficio en el marco de la campaña de intervención y mejoramiento de instituciones educativas llevadas adelante por el Gobierno Municipal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas fueron realizadas por los profesionales de la DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS de la MUNICIPALIDAD DE LUQUE, en base a los lineamientos establecidos por la DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA dependiente del MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIAS (DINFRA MEC), en su carácter de entidad competente en la materia. Asimismo, se aclara que las especificaciones técnicas, planos y detalles del proyecto cuentan con la autorización correspondiente, según esta se encuentra adjunta al proceso. -

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

LISTADO DE LAMINAS 
PLANO O DISEÑO NUMERO  NOMBRE DEL PLANO O DISEÑO PROPOSITO
1 Planta de Ubicación  Demostrar las áreas especificas a ser intervenidas.
2 Registro fotografico  Demostrar situacion en que se encuentran las areas a ser intervenidas.
3 Planta de remociones Proporcionar una guía detallada y precisa para la demolición y desmontes de partes específicas de la construcción, asegurando que el proceso se realice de manera segura, eficiente y controlada.
4 Planta de Arquitectura  Mostrar los elementos que conforman el bloque de baños a ser intervenido.
5 Fachada - Corte  Detallar la disposición interna de los espacios, la estructura, y los detalles constructivos que no son visibles en los planos de planta.
6 Planta de Techo  Proporcionar una guía detallada y precisa para la elaboracion del rubro con partes específicas de la construcción, asegurando que el proceso se realice de manera segura, eficiente y controlada.
7 Esquema Electrico  Detallar aspectos técnicos y funcionales sobre el sistema de instalación electrica propuesto, para asegurar el suministro continuo, eficiente y seguro de energia electrica al bloque de baños.
8 Detalles Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción.
9 Detalles Proporcionar información precisa y detallada sobre la manera en que se deben ejecutar ciertos elementos específicos de una construcción.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

120 días calendario, contados a partir de la emisión de la orden de inicio, (La fecha de orden de inicio será computado como día uno de ejecución). Dentro de este plazo se encuentra comprendido el plazo de movilización. -

Lugar donde se realizaran los trabajos: ESC. BÁS. N° 2655 VERGEL LUQUEÑO, DE LA CIUDAD DE LUQUE (Ver geolocalización del proceso)

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obra Nro. 1

Certificado

 Agosto 2025

Certificado de Obra Nro. 2

Certificado

 setiembre 2025

Certificado de Obra Nro. 3

Certificado

 octubre 2025

Certificado de Obra Nro. 4

Certificado

 Noviembre 2025

Recepción Provisoria

Acta

Será emitida con el certificado final de obras.

Recepción Definitiva

Acta

Será emitida en un plazo de 60 (sesenta) días calendario posteriores a la recepción provisoria del contrato. -