Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y convenios modificatorios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

1. La Ing. Ana Maldonado, Jefa de la Oficina de Seguridad Ocupacional, solicita el llamado a Licitación Pública Nacional.

2. El pedido se encuentra previsto en el Programa Anual de Contrataciones (PAC) y obedece a la necesidad de contar con la utilización de los equipos y herramientas de seguridad de uso individual y colectivo para los funcionarios técnicos de la institución.

3. Se trata de un llamado periódico, a fin de  suministrar a los técnicos funcionarios de los equipos y herramientas necesarias para la seguridad de las actividades que realicen.

4. Las especificaciones técnicas buscan establecer las condiciones mínimas y características constructivas que deben reunir los equipos y herramientas de seguridad de uso individual y colectivo, cuyo uso será destinado al personal involucrado en las actividades eléctrica de la ANDE.

Especificaciones Técnicas "CPS"

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las características técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT sirven de referencia para verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”, remitiendo la aclaración respectiva.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.

 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo a la de Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta datos sobre una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá detallar la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

ÍTEM

DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1

CONJUNTO DE PUESTA A TIERRA  TEMPORARIO PARA LINEAS DE BAJA TENSIÓN

DRH- SO - 024-01

2

DETECTOR DE TENSIÓN PARA USO ENTRE 3,5 - 18 KV

DRH- SO - 018-02

3

DISPOSITIVO PORTÁTIL DE DESCONEXIÓN EN CARGA

DRH- SO 02-54-11

4

EQUIPO DE PUESTA A TIERRA TEMPORARIA PARA REDES DE DISTRIBUCIÓN  HASTA 23 KV

DRH- SO - 099-2009

5

EQUIPO  DE PUESTA A TIERRA TEMPORARIA PARA LINEAS Y BARRAS DE 66 Y 220 KV

GT/MET/SC MED-02-2023

6

PÉRTIGAS DE MANIOBRA SECCIONABLE CON CABEZAL UNIVERSAL

DRH- SO - 017-05

7

PÉRTIGAS TELESCÓPICA DIELÉCTRICA PARA 66 - 220 KV

DRH- SO 02-54-29

 


ÍTEM 1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - DRH - SO  N° 024 - 01

 CONJUNTO DE PUESTA A TIERRA TEMPORARIO PARA LINEAS DE BAJA TENSIÓN

1º OBJETO:

El objeto de esta Especificación Técnica es establecer los requisitos mínimos que deberá satisfacer el CONJUNTO DE PUESTA A TIERRA PARA LÍNEAS DE BAJA TENSIÓN, el cual será utilizado en los trabajos de mantenimiento y construcción de instalaciones eléctricas desenergizadas. 

2º CARACTERÍSTICAS GENERALES:

El Conjunto de Puesta a Tierra deberá:

2.1. Tener capacidad para conducir la máxima corriente de corto circuito por  el tiempo necesario a la actuación del sistema de protección, por tres veces consecutivas, además de conducir las corrientes inducidas de estado permanente.

2.2. Poseer grampas, conectores y cabos, dimensionados para soportar los esfuerzos mecánicos generados por las corrientes de corto circuito sin que se desprendan las conexiones o se rompan.

2.3. Mantener en ocasiones de corriente de corto circuito una caída de tensión, a través del conjunto de aterramiento, no perjudicial al hombre en paralelo con el mismo.

3° CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

3.1. CONDUCTORES: Serán de hilos de cobre electrolítico multifilar trenzado.

Cantidad: 3 (tres) tramos de 0,50 metros y un tramo de 10 metros. (Ver FIGURA 4 -Se encuentra en el apartado Documentos del SICP)

Aislamiento será de un compuesto termoplástico, cloruro de polivinil (PVC) transparente, sin color.

Sección Nominal: Los tres tramos de cortocircuito (de 0,50m) serán de 35 mm2, capaz de soportar hasta 8 kA de Icc.,  por el tiempo necesario de actuación del sistema de protección y margen de seguridad según Norma IEC (60 ciclos) o equivalente;  el cabo de aterramiento de 10 mts. será de 16 mm2.

3.2. TERMINALES PARA CONDUCTOR: Diseñados y probados para asegurar una buena superficie de contacto mecánico y eléctrico entre cable y grampa de aterrizaje. Se deberá tener especial cuidado en su diseño debido a la presión que soporta. (resistencia mecánica)

3.3. GRAMPAS PARA CONDUCTORES: Deberán ser de contacto rápido (tipo PICO de PATO), conexión rápida con ajuste a presión, cuyo mecanismo de apertura/cierre, tendrán insertado pértiguillas (bastones de pequeño tamaño) aislantes de fibra de vidrio y resina epoxi, de mini 350 mm de longitud, diámetro 10 mm, con empuñaduras aislantes ergonómicas, y independientes para cada grampa.

Material: Aluminio, con tornillería y resorte de acero inoxidable

Capacidad de abertura: Mínimo de 35 mm2

Peso aproximado (kg.): 0.465

3.4. GRAMPAS DE CONEXIÓN A PUNTO DE TIERRA: Deberán poseer mordazas afiladas, adecuadas para conexión a estructuras metálicas. También un tornillo apretador adicional para mejorar contacto eléctrico. (Ver FIGURA 2 - Se encuentra en el apartado Documentos del SICP)

Material: Cupro aluminio

Capacidad de apertura: Mínimo de 16 mm2

Peso Aproximado: 0,5 Kg.

3.5. TALADROS DE ATERRIZAJE (JABALINA): Deberá poseer asta de latón, con superficie de cobre (tipo cooperweld), con diámetro de 16 +/- 1mm., 1000 mm de longitud y rosca de cobre. Su manija deberá ser desarmable para facilitar el transporte. (Ver FIGURA 3- Se encuentra en el apartado Documentos del SICP)

3.6. SISTEMA DE ATERRAMIENTO: Cortocircuitado entre fases (con el neutro incluido) unidos a un cabo con derivación a tierra (Ver FIGURA 4 -Se encuentra en el apartado Documentos del SICP).

Distancia entre prensa y prensa (puentes): 0,50 mts.

Longitud del cabo a tierra: 10 mts.

3.7. PÉRTIGUILLAS O BASTONES: Deberán estar fabricados de fibra de vidrio de alta resistencia estructura y dieléctrica (90kV/30cm), cubiertas con una capa de resina epóxica, y equipadas de empuñaduras ergonómicas. Longitud: mini 35 cm. Diámetro: No superior a 10 mm en su parte fina, para su más fácil manipulación.

Cantidad: Cuatro por conjunto.

3.8. ACCESORIOS: El Conjunto de Puesta a Tierra deberá está acompañado de un estuche metálico pintado con manija, dos cierres rápidos y cierre para candado, para acondicionamiento de los cables y los herrajes del conjunto. El interior estará recubierto de algún material que sirva de acolchado. Otra opción es un estuche de lona tipo mochila de un color de seguridad, con la base reforzada en cuero o algún otro material. Las dimensiones serán las adecuadas para poder contener el conjunto de puesta a tierra. En ambas opciones el estuche deberá estar impreso con el logotipo de ANDE (Ver FIGURA 6 - Se encuentra en el apartado Documentos del SICP).


ÍTEM 2 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - DRH - SO N° 018 - 02

DETECTOR DE TENSIÓN PARA USO ENTRE 3,5 - 18 KV

1º OBJETO:

El objeto de esta Especificación Técnica es establecer los requisitos mínimos que deberá satisfacer el DETECTOR DE TENSIÓN PARA MEDIA TENSION POR CONTACTO DIRECTO, el cual será utilizado en los trabajos de mantenimiento de líneas desnudas de distribución y compacta protegida así como en la construcción de instalaciones eléctricas.

2º CARACTERÍSTICAS GENERALES:

2.1. ESTRUCTURA DEL MATERIAL: Constituido por una caja aislante de policarbonato muy robusta (resistente al manipuleo, golpes y/o caídas) que contiene al circuito electrónico, una pieza de contacto (forma de gancho o forma de Y), un indicador acústico y dos indicadores luminosos. (Ver FIGURA 1 - Se encuentra en el apartado Documentos del SICP)

2.2. SISTEMA DETECTOR DE TENSIÓN: por contacto directo (pieza de contacto con gancho o en forma de Y)

2.3. INDICACIÓN DE LA PRESENCIA DE TENSIÓN: Por medio de un diodo electro luminescente rojo intermitente y una señal sonora potente.

2.4. INDICACIÓN DE LA AUSENCIA DE TENSIÓN: Por medio de un visor verde.

2.5. DISPOSITIVO DE TEST DE FUNCIONAMIENTO DEL DETECTOR: mediante un botón de prueba que al apretarlo se manifieste por el encendido del diodo rojo intermitente y por la señal sonora, y al liberarlo se manifiesta por el encendido del diodo indicador verde.

3º CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

3.1. FUNCIONAMIENTO: al contacto solamente, insensible a los campos eléctricos y electromagnéticos.

3.2. TENSIÓN DE OPERACIÓN (Kv): Para uso entre 3,5 - 18 kV.

3.3. ALIMENTACIÓN: Pila alcalina de 9 volts. Deberá contar con interrupción electrónica automática cuando la tensión de pila es inferior a 8 Volts.

3.4. CONDICIÓN ATMOSFÉRICA: Su empleo deberá estar garantizado bajo cualquier condición atmosférica.

3.5. TEMPERATURA DE USO: Comportamiento frente a las temperaturas: de -1 a +55 ºC.

3.6. PESO APROXIMADO (KG.) DEL DETECTOR: 420 GRAMOS.

3.7. APTO PARA USO: con Pértigas de Maniobras con Cabezal Universal.

3.8. EMBALAJE: el equipo deberá contar con un estuche metálico o de madera reforzado, forrado en su interior con tela de protección u otro material que sea seguro para su transporte. El estuche debe llevar impreso el logotipo de ANDE (Ver FIGURA 6 - Se encuentra en el apartado Documentos del SICP)

3.9. NORMAS DE FABRICACIÓN: 100% conforme a la Norma IEC 61243-1 (2º edición).


ÍTEM  3 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DRH - SO N° 02 - 54 - 11

DISPOSITIVO PORTÁTIL DE DESCONEXIÓN EN CARGA

1º OBJETO:

El objeto de esta Especificación Técnica es establecer los requisitos mínimos que deberá satisfacer el DISPOSITIVO PORTÁTIL DE DESCONEXIÓN EN CARGA, el cual será utilizado en los trabajos de desconexión bajo carga sin peligros de arco y con posibilidad de ser adaptado a una pértiga

2º CARACTERÍSTICAS GENERALES:

2.1. El dispositivo permitirá la apertura en carga de seccionadores de instalación interior o intemperie, seccionadores fusibles interior o intemperie siempre que estos estén equipados de ojal para tomar con pértiga y gancho para retener el dispositivo. (Ver FIGURA 1 - Se encuentra en el apartado Documentos del SICP (a) y (b) de Referencia).

2.2 Aplicaciones:

a) Maniobra de Transformadores: transformadores con carga de hasta 600A nominales y máximo de 900A, bien como corrientes de magnetización asociadas a estas cargas.

b) Maniobra de Líneas: división de carga (en ramales o anillos) y desligamiento de cargas con corrientes hasta 600A nominales y máximas de 900A; desligamiento de líneas (corrientes de carga típicas del sistemas de distribución).

c) Maniobra de Cables: división de carga (en ramales o anillos) y desligamiento de cargas con corrientes hasta 600A nominales y máxima de 900A; desligamientos de cables (corrientes de cargas típicas del sistema de distribución).

3º CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

3.1. RANGO DE TENSIÓN DE USO: Nominal 23 kV, Máximo 27 kV.

3.2. CAPACIDAD DE INTERRUPCIÓN A 50 Hz: 600 A Nominal 900 A Máximo.

3.3. CONDICIÓN ATMOSFÉRICA: Su empleo deberá estar garantizado bajo cualquier condición atmosférica.

3.4. TEMPERATURA DE USO: Comportamiento frente a las temperaturas de -25 a+40 ºC

3.5. APTO PARA USO: Con pértigas de Maniobras con Cabezal Universal

3.6. NORMAS DE FABRICACIÓN: De acuerdo a las normas IEC 62271-1

4º CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS: (Ver FIGURA 2- Se encuentra en el apartado Documentos del SICP).

4.1. El dispositivo constará de un cuerpo extintor sólido que provocará el apagado del arco en base al principio de contactos de alta velocidad.

4.2. Deberá de ser de peso reducido y estará equipado de los anillos y ganchos que permitan tomar la cuchilla (Seccionador) o tubo (Fusible) y el gancho destinado a conmutar la corriente del contacto principal al dispositivo de corte.

4.3. El dispositivo irá adosado a una pértiga con adaptador universal de tal forma a producir un seccionamiento simplemente visible e interrupción efectiva.

4.4. Deberá proveerse de un estuche rígido de material resistente de protección para el transporte.

4.5. El dispositivo deberá contar con un CONTADOR DE OPERACIONES incorporado en el mismo.


 ÍTEM 4 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - DRH - SO N° 099-2009

EQUIPO  DE PUESTA A TIERRA TEMPORARIA PARA REDES DE DISTRIBUCION  HASTA 23 KV

1º OBJETO:

El objeto de esta Especificación Técnica es establecer los requisitos mínimos que deberá satisfacer el EQUIPO DE PUESTA A TIERRA TEMPORARIA, el cual será utilizado en redes aéreas de distribución hasta 23 kV

El equipo está destinado a poner a tierra y en cortocircuito en forma transitoria los conductores aéreos de distribución hasta 23 kV desenergizados, a los efectos de proteger a los operarios que trabajan en dichas instalaciones asociados a ellas, ante una puesta en servicio accidental, o ante tensiones eléctricas que puedan presentarse por inducciones de otras líneas próximas, descargas atmosféricas, etc.

La colocación del equipo se hace de forma que el operario que la realiza nunca entra en contacto con las líneas aéreas.

2º CONDICIONES AMBIENTALES:

2.1. Elevado contenido de humedad:

-Variaciones bruscas de temperatura con condensación de humedad

- temperatura máxima: 40° C

- temperatura mínima: 0° C

- humedad relativa ambiente máxima: 80%

El equipo es usado a la intemperie.

3° CARACTERÍSTICA TÉCNICAS:

3.1. EL EQUIPO DE PUESTA A TIERRA TEMPORARIA PARA REDES AÉREAS:

a) Debe cumplir la Norma UNE EN 61230 CEI 61230 o equivalente

b) CARACTERíSTICAS ELECTROMECANICAS:

Corriente de Corto Circuito

10 kA

Duración de la corriente de cortocircuito (s)

1

3.2. CABOS DE PUESTA A TIERRA TEMPORARIA: Para los conductores se debe cumplir con los requerimientos establecidos en la norma IEC 61138 o equivalente.

a) Cable de cobre extra flexible con aislamiento en PVC transparente. Constituido por:

Descripción

Cantidad

Longitud

Puente para corto circuito entre fases.

2

2 metros

Conductor de bajada a tierra.

1

12 metros

Obs: Las secciones de los conductores para puente de corto circuito entre fases y bajante para tierra serán sujetas al ítem 3.1 de las EE.TT.

3.3. MORDAZA O GRAPA:

a) Tipo: Instalación en el conductor mediante efecto resorte reforzado autoajustable, articulado con pre enganche. Accesorio de enganche de forma trapezoidal, el ojal debe ser visible (Ver FIGURA 7- Se encuentra en el apartado Documentos del SICP)

b) Cuerpo: aleación de bronce-aluminio u otra aleación equivalente no ferrosa, de gran resistencia mecánica, alta conductividad y resistencia a la corrosión. Si las pinzas tienen algún elemento ferroso, éste debe ser galvanizado por inmersión en caliente

c) La abertura de la grapa deberá ser para conductores de 25 mm2 a 180 mm2

4. PORTAPINZAS:

4.1. Debe estar diseñado para operar con 3 pinzas en forma simultánea. El desenganche de las mismos se debe efectuar mediante al dispositivo llamado cola de chancho, o similar, inserto en el portapinzas.

a) La pieza de acople deberá poder utilizarse  con pértigas de cabezal universal. (Ver FIGURA 5 - Se encuentra en el apartado Documentos del SICP )

5. JABALINA PARA PUESTA A TIERRA:

La jabalina debe tener accesorios de bronce y de cobre u otra aleación efectiva, con una espiral para "atornillarla" a tierra. Las características mecánicas deben asegurar una vida útil prolongada en un uso normal de la misma.  Los brazos de palanca para realizar el "atornillado" tendrán una longitud mínima 35 cm y la longitud total mínima de la jabalina será de 1,00 m + 0,10 m.

6. Estuche o Bolsa:  confeccionada en lona con refuerzo para transporte del equipo de Puesta a Tierra. El Estuche o Bolsa deberá llevar impreso el logotipo de la empresa ANDE. (Ver FIGURA 6 - Se encuentra en el apartado Documentos del SICP).


 ÍTEM 5 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS  GT/MET - SC - MED - N° 02-2023         

EQUIPO  DE PUESTA A TIERRA PARA LINEAS Y BARRAS DE 66 Y 220 KV

1. OBJETO DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

Estas Especificaciones Técnicas establecen las condiciones mínimas que deberá cumplir el equipo mono polar de puesta a tierra temporaria a ser utilizado en los diversos trabajos de mantenimiento en patios de 66 kV y 220 kV de las Estaciones del Sistema Interconectado Nacional.

2. CONDICIONES AMBIENTALES:

2.1. Clima: Subtropical

2.2. Temperatura ambiente máxima: 40ºC

2.3. Temperatura ambiente mínima: 0ºC

2.4. Humedad relativa del ambiente: 80 %

3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

3.1. Cabos de puesta a tierra temporaria:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.2. Mordaza o grapa de todo ángulo:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.3. Mordaza o grapa fija de puesta a tierra temporaria

 

 

 

 

 

3.4. Varas de maniobras seccionables (Pértigas)

      

 

a) Cable de cobre extra flexible con aislamiento PVC transparente.

b) Corriente nominal: 250 A

c) Soportabilidad a corrientes de falla: 8 kA (1s) / 15 kA (½ s).

d)  Sección de 50 mm2.

e)  Diámetro externo aproximado a 14,53 mm. (incluido el aislamiento de PVC)

f)   Longitud 10m.

g)  Peso total: no mayor a 6 kg.

h)  Cantidad: 3 (uno por fase)

 

 

a) Grapa de todo ángulo con mandíbulas dentadas de aluminio y tuercas de bronce para el apriete de la mandíbula.

b) Operación de ángulos continuos de hasta 75º (para colocar desde el suelo con pértigas).

c)  Corriente nominal: 400 A.

d)  Corriente de falla: 23 kA (60 ciclos)

e)  Corriente de falla: 30 kA (30 ciclos)

f) Diámetro de conexión máximo: ≥ 73 mm

g) Diámetro de conexión mínimo: ≤ 7 mm

h) Terminal para el cabo de puesta a tierra: Ajustable para cabos de sección máxima de 95 mm2 y mínima de  25mm2

i)  Cantidad: 3 (uno por fase)

 

a)  Grapa de manejo manual para anclaje en estructuras  metálicas planas a tierra o cabos de puesta a tierra fijos, con mordaza móvil de aluminio dentado y tuerca de apriete de bronce.

b)  Corriente nominal 400 A.

c)  Corriente de falla 40.000 A (15 ciclos)

d) Terminal para el cabo de puesta a tierra: Ajustable para cabos de sección máxima de 95 mm2 y mínima de  25mm2

e)  Cantidad: 3 (uno por fase)

 

a) Varas de fibra de vidrio compuesta de 5 módulos o segmentos acoplables entre sí.

b) Cabezal universal de bronce silicio (para ser colocado en la punta de la pértiga) que permita el acoplamiento con el cabezal de maniobra.

c)  Cabezal de maniobra con sistema de encaje universal y sistema de trabamiento a través de semiesfera con presión regulable, para ser utilizado con las grapas de todo ángulo.

d)  Tensión máxima de servicio 500 kV.

e)  Longitud de cada módulo: 1.450 mm.

f) Longitud total mínima de los 5 módulos acoplados: 6.450 mm.

g) Diámetro del módulo de base e intermedia: Æ32 mm.

h)  Diámetro del módulo extremo o top: Æ25 mm.

i)  Cantidad: 1 conjunto de 5 módulos.

4. ACCESORIOS:

4.1. Los cabos deben ser proporcionados con fundas o bolsas resistentes para su transporte y almacenamiento.

4.2. Las varas de maniobras o pértigas deben ser proveídas con fundas de lona para el acondicionamiento de las mismas y sus cabezales.

4.3. Cualquier otro accesorio si lo hubiera, necesario para la correcta utilización del sistema y que no haya sido explícitamente citado en estas EETT.

4.4. Las fundas o Bolsas  confeccionada para el transporte del equipo de Puesta a Tierra  deberá llevar  impreso el logotipo de la empresa ANDE. (Ver FIGURA 6 - Se encuentra en el apartado Documentos del SICP)          

5. ALCANCE DEL SUMINISTRO:

5.1. El equipo tal como fue especificado en el ítem 3.

5.2. Todos los accesorios mencionados en el ítem 4.

                 


ÍTEM 6 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - DRH - SO N° 017-05

PÉRTIGAS DE MANIOBRA SECCIONABLE CON CABEZAL UNIVERSAL 

1. OBJETIVO:

La presente Especificación Técnica tiene por objeto establecer las características constructivas y eléctricas que deberá satisfacer la PÉRTIGA DE MANIOBRA SECCIONABLE C/CABEZA UNIVERSAL, la cual será utilizada en los trabajos de reparación y mantenimiento de líneas energizadas (trabajos a contacto/distancia).

2. CARACTERÍSTICAS  CONSTRUCTIVAS Y MECÁNICAS:

2.1. Pértiga:

2.1.1. El tubo deberá ser fabricado en fibra de vidrio tratada, e impregnada con resina epoxi realizado por pultrusión. El núcleo del material deberá estar relleno con espuma de poliuretano.

2.1.2. Los materiales aislantes del tubo deben poseer alta resistencia mecánica y eléctrica y el núcleo aislante debe poseer propiedades No higroscópicas.

2.1.3. Debe poseer un acabamiento superficial con resina incolora, que permita la visualización del  acabamiento externo de la pieza.

2.1.4. Deberá estar constituido por 5 (Cinco) elementos padronizados e intercambiables, encastrables por medio de uniones aseguradas a través de pernos de fijación y asientos de resortes  de material metálico reforzado  que garantice su mecanismo de encastre (Fig 1 - Se encuentra en el apartado Documentos- Del SICP). Cada elemento deberá llevar impreso el logotipo de la empresa ANDE. (Ver FIGURA. 4 - Se encuentra en el apartado Documentos del SICP)

2.1.5. Los elementos son especificados por separado y deberán presentar las siguientes características:

Descripción

Cantidad

Diámetros

 (mm)

Longitud

(mm)

Peso

(kg.)

Longitud Útil

Longitud Total

Sección Punta

1 (UNO)

32

1250

1450

1.20

Sección Intermedia

3 (TRES)

38

1250

1450

1.20

Sección Manija

1 (UNO)

38

1450

1450

1.10

TOTAL

5 (CINCO)

 

2.2. Cabezal:

2.2.1. Deberá estar fabricado en Bronce en una sola pieza, de alta dureza.

2.2.2. Deberá ser apta para su uso con los diferentes accesorios destinados a las tares de Operación, Mantenimiento, Aterramiento temporario, etc. de los diversos equipos y líneas energizadas (Ver FIGURA. 2 - Se encuentra en el apartado Documentos del SICP)

2.3. Accesorios:

2.3.1. Estuche:

2.3.2. El estuche deberá estar confeccionado en lona con refuerzo y manija de cuero para su   transporte.

2.3.3. Deberá contar con espacios 5 (cinco) divisionales intermedios para la adecuada colocación de las secciones de las pértigas.

2.3.4. Deberá contar con 1 (una) bolsa adicional para los cabezales de unión.

2.3.5. El estuche deberá llevar impreso el logotipo de la empresa ANDE. (Ver FIGURA. 4 - Se encuentra en el apartado Documentos del SICP)

2.3.6 Cada elemento que compone el presente material (estuche y accesorios) deberá llevar impreso el logotipo de la empresa ANDE (Ver FIGURA. 4 - Se encuentra en el apartado Documentos del SICP)

2.4. Cabezales Adicionales:

Deberán ser incluidos los siguientes accesorios:

Descripción

Cantidad

Figura

Se encuentran en el apartado Documentos del SICP

Cabezal para llaves HXO

2 (DOS)

(Fig.3.a)

Cabezal p/maniobra de llaves cortacircuitos; encaje p/ la lengüeta del cartucho porta fusible.

1 (UNO)

(Fig.3.b)

 3. CONDICIONES ELÉCTRICAS:

a) Tensión Máxima de Servicio: 220 kV

b) Ensayo de Tensión Aplicada: ASTM F711                                 

En SecoTensión alterna de 100 kV, durante 60 segundos a una distancia entre electrodos de 300 mm.

Diámetro de las Muestras

ⵁ 32

ⵁ 38

Tensión aplicada kV

100

100

Corriente de fuga máxima

 permitida

 a seco (µA)

ASTM F 711 (i1)

6

8

       

En húmedo: Tensión alterna de 100 kV, durante 60 segundos a una distancia entre electrodos de 300 mm. Luego de exponer a la muestra por 168 hs. a 23ºCy 93% de humedad      

Diámetro de las Muestras

ⵁ 32

ⵁ 38

Tensión aplicada kV

100

100

Corriente de fuga permitida después de  168 h de

condicionamiento (µA)

ASTM

F 711 (i1)

26 µA

28 µA

       

4. NORMAS:

4.1. La fabricación y ensayo de las pértigas deberán satisfacer las siguientes Normas:

  • IEC 60855-1  Ed. 1.0 b:2009 - Live working - Insulating foam-filled  tubes and solid rods Part 1: Tubes and rods of a circular  cross-section
  • ASTM F711-02 (2007)   Standard Specification for Fiberglass-Reinforced Plastic (FRP) Rod and Tube Used in Live Line Tools.

4.2. Serán aceptadas las normas de fabricación y ensayos del país de origen del material siempre y cuando no se contradigan con el ítem 4.1.

5. CONDICIONES  DE  UTILIZACIÓN:

5.1. Condiciones Ambientales:

  • Temperatura máxima del aire: 45 ºC.
  • Temperatura media diaria máxima: 30 ºC.
  • Temperatura mínima: 0 ºC.
  • Humedad relativa ambiente máxima: 100 %.

6. INSPECCIÓN Y ENSAYOS:  

6.1. ENSAYOS:

6.1.1. Ensayos de Recepción en fábrica: el oferente estará obligado a presentar con el embarque los ensayos de Rutina sobre los lotes remitidos. El listado de los Ensayos de Rutina será remitido a ANDE para su aprobación, sin el cual no podrá ser autorizado ningún embarque.

6.1.2. Los Ensayos de Rutina y su ejecución serán única y exclusiva responsabilidad del fabricante. La ANDE se reserva el derecho de realizar en sus instalaciones los Ensayos de Recepción que crea conveniente sobre los lotes remitidos.

6.2. ENSAYOS DE TIPO:

6.2.1. El oferente deberá presentar, junto con la oferta, los protocolos de los Ensayos de Tipo indicados en el numeral 6.3, extendidos por laboratorios nacionales o internacionales de reconocido prestigio o satisfacción  de ANDE.

6.2.2. Si el oferente hubiera realizado los Ensayos de Tipo de acuerdo a una Norma o recomendación diferente a la solicitada, deberá presentar los protocolos de ensayos correspondiente acompañados de una copia de la Norma respectiva en idioma de origen y su traducción al castellano, reservándose la ANDE el derecho de aceptarlos o solicitar la repetición de los Ensayos de Tipo de acuerdo a lo indicado en  la presente especificación técnica a cargo del oferente.

6.2.3. Los Ensayos de Tipo deberán ser repetidas toda vez que sobre un modelo aprobado se introduzcan cambios de diseño que varíen, o hagan presumir variaciones, en las prestaciones conocidas de los mismos.

6.3. CLASIFICACIÓN  DE LOS ENSAYOS DE TIPO:

6.3.1. Los ensayos de Tipo previstos de acuerdo a la ASTM F711-02 (2007) e  IEC 60855-1 son los siguientes:

A) Ensayos de Tipo Eléctrico:

a) Ensayo de Tensión Aplicada en Seco

b) Ensayo de Tensión Aplicada en Húmedo.

B) Ensayos de Tipo No Eléctrico: 

a) Ensayo de Compresión

b) Ensayo de Cizallamiento

c) Ensayo de Torsión

d) Ensayo de Flexión mono_apoyado.

e) Ensayo de Flexión bi-apoyado.

f) Ensayo de Fatiga

g) Ensayo Químico: Líquidos penetrantes.

6.4. CLASIFICACIÓN  DE LOS ENSAYOS DE RUTINA Y RECEPCIÓN:

6.4.1. ENSAYOS DE RUTINA:

6.4.1.1. Estos ensayos de rutina deberán ser ejecutados por el fabricante sobre cada pértiga fabricada.

6.4.1.2. Los Ensayos de Rutina deben ser los indicados en las Normas ASTM F711-02 (2007) e  IEC 60855-1.

6.4.2. ENSAYOS DE RECEPCIÓN:

6.4.2.1. Los Ensayos de Recepción son los indicados en las Normas ASTM F711-02 (2007) e  IEC 60855-1.


ÍTEM 7 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - DRH - SO N° 02-54- 29

PÉRTIGA TELESCÓPICA DIELÉCTRICA PARA 66 - 220 KV 

1º OBJETO:

El objeto de esta Especificación Técnica es establecer los requisitos mínimos que deberá satisfacer la PÉRTIGA DE TELESCÓPICA C/CABEZAL UNIVERZAL, la cual será utilizada en los trabajos de reparación y mantenimiento de líneas, estaciones y subestaciones. (Ver FIGURA 1 - Se encuentra en el apartado Documentos del SICP)

2º CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

2.1. PARTES PRINCIPALES:

2.1.1. Pértiga:

2.1.1.1. Deberá ser fabricada de tubos de FIBRA DE VIDRIO COMPUESTA, impermeable al agua.

2.1.1.2. Deberá presentar alta resistencia mecánica, y una excelente rigidez dieléctrica, flexibilidad y maniobrabilidad.

2.1.1.3. Deberá estar constituido por (9 nueve) elementos padronizados, uno exterior y los otros de menor diámetro de tal manera a conseguir el ensamble telescópico de los mismos, una vez extendida cada parte deberá ser encastrables por medio de uniones aseguradas a través de pernos o botones de fijación que garanticen su utilización. El Método de encastre será con botón pulsador muy resistente, que permite el repliegue sin riesgo de atrapamiento del dedo o del guante.

2.1.1.4. Los tramos respectivos no podrán salir ni soltarse, y deberán poseer topes en sus posiciones de máximo despliegue.

2.1.1.5. Las pértigas serán fabricadas con el proceso de pultrusión, para asegurar la seguridad de la pértiga aumentando su resistencia mecánica a menor peso, se requerirán refuerzos en las zonas correspondientes a los botones de fijación y en las extremidades de cada tramo.

2.1.1.6. Protegido con Barniz epoxídico para extender la vida útil de la pértiga.

2.1.1.7. La pértiga deberá presentar las siguientes características:

Longitud cerrada: máxima de 1,85 m

Longitud extendida: máxima de 12 m

Peso total de la Pértiga: Peso máximo de 6,35 Kg

Diámetro exterior de la Base: máximo de 60 mm

2.1.2. Cabezal Universal:

2.1.2.1. Deberá estar fabricado en Bronce en una sola pieza, de alta dureza.

2.1.2.2. Deberá ser apta para su uso con los diferentes accesorios destinados a las tareas de Operación, Mantenimiento, Aterramiento temporario, etc. de los diversos equipos y líneas energizadas (Ver FIGURA 2 - Se encuentra en el apartado Documentos del SICP).

2.2. ACCESORIOS:

2.2.1. Estuche:

2.2.1.1. El estuche deberá estar confeccionado en lona con refuerzo y manija para su transporte.

2.2.1.2. El estuche deberá llevar impreso el logotipo de la empresa ANDE. (Ver FIGURA 4 - Se encuentra en el apartado Documentos del SICP).

2.2.1.3. Cada elemento que compone el presente material (estuche y accesorios) deberá llevar impreso el logotipo de la empresa ANDE (Ver FIGURA 4 - Se encuentra en el apartado Documentos del SICP).

2.2.2. Cabezal Adicional.

2.2.2.1. Cabezal multifuncional, destinado a la operación, extracción y colocación de cartuchos portafusiles, conector permagrip y dispositivo de fijación de línea de vida. Debe cumplir con las medidas indicadas en el anexo.

El cabezal debe ser de aleación de aluminio.

El cabezal debe soportar un esfuerzo de 50 kgf en cualquier situación de trabajo.

La superficie debe estar libre de grumos, rebabas, signos de corrosión, incrustaciones, grietas, esquinas afiladas en la estructura y cualquier defecto que pueda afectar su desempeño. La zona de la unión universal debe ser uniforme, sin porosidades que puedan romperse por fatiga.

Descripción

Cantidad

Figura

Se encuentran en el apartado Documentos del SICP

Cabezal multifuncional

2 (dos)

(Fig.3.)

2.3. TENSIÓN MÁXIMA DE SERVICIO: 220KV

2.4. CARACTERÍSTICAS DIELÉCTRICAS: La corriente de fuga de cada elemento será conforme a la siguiente tabla:

Diámetros

(mm)

Corriente de fuga máxima

Permitida

(µA)

Tensión Aplicada

(kV)

60

12

Tensión alterna de 100 kV, durante 60 segundos a una distancia

entre electrodos de 300 mm.

3º CARACTERÍSTICAS GENERALES:

3.1. PROCESO DE FABRICACIÓN:

            3.1.1. ASTM F1826 and OSHA 1926.951 (d).ASTM F711 (3.1.).

            3.1.2. Deberá tener una certificación que cumple con dichas normas.

 

De las MIPYMES

En procedimientos de Menor Cuantía, la aplicación de la preferencia reservada a las MIPYMES prevista en el artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas" será de conformidad con las disposiciones que se emitan para el efecto. Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 4° de la Ley N° 7444/25 QUE MODIFICA LA LEY Nº 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:

Ítem

Descripción del Bien

Cantidad

Unidad de Medida

Lugar de entrega de los Bienes

Fecha(s) final(es) de entrega de los Bienes (días)

1

CONJUNTO DE PUESTA A TIERRA  TEMPORARIO PARA LINEAS DE BAJA TENSIÓN

20

Unidad

Depósito Depósito de la ANDE en Asunción (Sito en la Avda. Boggiani y Dr. Facundo Machain) de la ANDE en Asunción (Sito en la Avda. Boggiani y Dr. Facundo Machain)

Noventa (90) días calendario (*).

 

2

DETECTOR DE TENSIÓN PARA USO ENTRE 3,5 - 18 KV

180

Unidad

3

DISPOSITIVO PORTÁTIL DE DESCONEXIÓN EN CARGA

10

Unidad

4

EQUIPO  DE PUESTA A TIERRA TEMPORARIA PARA REDES DE DISTRIBUCIÓN HASTA 23 KV

20

Unidad

5

EQUIPO  DE PUESTA A TIERRA PARA LINEAS Y BARRAS DE 66 Y 220 KV

40

Unidad

6

PÉRTIGAS DE MANIOBRA SECCIONABLE CON CABEZAL UNIVERSAL

290

Unidad

7

PÉRTIGAS TELESCÓPICA DIELÉCTRICA PARA 66 - 220 KV

208

Unidad

(*) Observación: Los plazos establecidos comenzarán a regir a partir de la fecha de emisión de la Orden de Entrega a través del Sistema SAP por parte de la Unidad Administradora del Contrato, dentro de los cinco (5) días hábiles de la emisión del Código de Contratación.

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.

No aplica

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Los diseños se encuentran publicado en el apartado "Documentos del SICP".

 

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

ANDE - LPN 1910-2025 Asunción - Paraguay.

 

1. El Proveedor embalará los bienes en la forma necesaria para impedir que se dañen o deterioren durante el transporte al lugar de destino final indicado en el contrato. El embalaje deberá ser adecuado para resistir, sin limitaciones, su manipulación brusca y descuidada, su exposición a temperaturas extremas, la sal y las precipitaciones, y su almacenamiento en espacios abiertos. En el tamaño y peso de los embalajes se tendrá en cuenta, cuando corresponda, la lejanía del lugar de destino final de los bienes y la carencia de equipo pesado de carga y descarga en todos los puntos en que los bienes deban transbordarse.

2. El embalaje, las identificaciones y los documentos que se coloquen dentro y fuera de los bultos deberán cumplir estrictamente con los requisitos especiales que se hayan estipulado expresamente en el contrato y cualquier otro requisito si lo hubiere, especificado en las condiciones contractuales. 

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

El control del cumplimiento de las obligaciones del Proveedor estará a cargo de la Unidad Administradora del Contrato.

Las inspecciones y pruebas se realizarán conforme a lo indicado en las Especificaciones Técnicas, si los mismos se ajustan a las características generales y técnicas consignadas en las Especificaciones Técnicas de la Convocante.

El Proveedor acepta que ni la realización de pruebas o inspecciones de los servicios o de parte de ellos, ni la presencia de la Contratante o de su representante, ni la emisión de informes de resultados de pruebas, lo eximirán de las garantías u otras obligaciones en virtud del Contrato. Garantizar que los fondos obtenidos de una licitación pública no sean destinados a fines ilícitos y Observar y Respetar el Código de Ética Institucional de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), publicado en www.ande.gov.py.

Inspecciones en el Depósito de la Contratante:

Una vez que el Proveedor haya cumplido con lo establecido en el Plan de Entregas en el lugar indicado en el mismo, se procederá a una inspección y verificación de los bienes y/o servicios, con los documentos pertinentes.

Documentos de Recepción Provisional y Definitiva:

La Contratante, a través de la Unidad Administradora del Contrato, verificará que los bienes entregados y/o servicios ejecutados, se hayan ajustado a las Especificaciones Técnicas y demás documentos contractuales, para proceder a la emisión del Certificado de Recepción Provisional, a pedido del Proveedor o de oficio, dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la entrega efectuada de conformidad al Plan de Entregas del Contrato o sus eventuales prórrogas autorizadas por la Contratante.

A partir de la fecha de emisión del Certificado de Recepción Provisional correspondiente, se inicia el Periodo de la Garantía de los bienes.

Al término de dicho plazo, la Contratante, a través de la Unidad Administradora del Contrato, efectuará las comprobaciones de que el Proveedor ha cumplido satisfactoriamente con todo lo previsto en los documentos del contrato y emitirá dentro de los siguientes treinta (30) días calendario, el Acta de Recepción Definitiva.

La emisión del Acta de Recepción Definitiva significará el cumplimiento por parte del Proveedor de sus obligaciones contractuales, y le dará derecho a solicitar la cancelación de la Garantía de Cumplimiento del Contrato.

En caso que el Proveedor incurra en atrasos en la entrega de los bienes y/o servicios y le fuere aplicada la multa correspondiente en el Acta de Recepción Definitiva se dejará constancia de ello.

1. El proveedor realizará todas las pruebas y/o inspecciones de los Bienes, por su cuenta y sin costo alguno para la contratante.

2. Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones del Proveedor o de sus subcontratistas, en el lugar de entrega y/o en el lugar de destino final de entrega de los bienes, o en otro lugar indicado en este apartado.

Cuando dichas inspecciones o pruebas sean realizadas en recintos del Proveedor o de sus subcontratistas se le proporcionarán a los inspectores todas las facilidades y asistencia razonables, incluso el acceso a los planos y datos sobre producción, sin cargo alguno para la Contratante.

3. La Contratante o su representante designado tendrá derecho a presenciar las pruebas y/o inspecciones mencionadas en la cláusula anterior, siempre y cuando éste asuma todos los costos y gastos que ocasione su participación, incluyendo gastos de viaje, alojamiento y alimentación.

4. Cuando el proveedor esté listo para realizar dichas pruebas e inspecciones, notificará oportunamente a la contratante indicándole el lugar y la hora. El proveedor obtendrá de una tercera parte, si corresponde, o del fabricante cualquier permiso o consentimiento necesario para permitir a la contratante o a su representante designado presenciar las pruebas o inspecciones.

5. La Contratante podrá requerirle al proveedor que realice algunas pruebas y/o inspecciones que no están requeridas en el contrato, pero que considere necesarias para verificar que las características y funcionamiento de los bienes cumplan con los códigos de las especificaciones técnicas y normas establecidas en el contrato. Los costos adicionales razonables que incurra el Proveedor por dichas pruebas e inspecciones serán sumados al precio del contrato, en cuyo caso la contratante deberá justificar a través de un dictamen fundado en el interés público comprometido. Asimismo, si dichas pruebas y/o inspecciones impidieran el avance de la fabricación y/o el desempeño de otras obligaciones del proveedor bajo el Contrato, deberán realizarse los ajustes correspondientes a las Fechas de Entrega y de Cumplimiento y de las otras obligaciones afectadas.

6. El proveedor presentará a la contratante un informe de los resultados de dichas pruebas y/o inspecciones.

7. La contratante podrá rechazar algunos de los bienes o componentes de ellos que no pasen las pruebas o inspecciones o que no se ajusten a las especificaciones. El proveedor tendrá que rectificar o reemplazar dichos bienes o componentes rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con las especificaciones sin ningún costo para la contratante. Asimismo, tendrá que repetir las pruebas o inspecciones, sin ningún costo para la contratante, una vez que notifique a la contratante.

8. El proveedor acepta que ni la realización de pruebas o inspecciones de los bienes o de parte de ellos, ni la presencia de la contratante o de su representante, ni la emisión de informes, lo eximirán de las garantías u otras obligaciones en virtud del contrato.