CÓMPUTO MÉTRICO
Grupo 1: Construcción de Desagüe Pluvial, cercado perimetral, Reparación de Cercado perimetral, Parque Infantil, Reacondicionamiento de cocina comedor, Aula Inicial y ampliación de Cabeceras de PBC. Escuela Básica Nº 760 San Isidro Labrador |
|||
N° |
RUBRO |
U/M |
CANTIDAD |
|
PREPARACIÓN DE OBRA |
|
|
1 |
Limpieza y preparación de terreno |
M2 |
15 |
|
DESMONTE Y DEMOLICION |
|
|
2 |
De ventana tipo Balancín de 1,50x1,68 m |
UN. |
1 |
|
ABERTURAS. |
|
|
3 |
Reposición de ventana tipo balancín 1,50x1,68 m.- |
UN. |
1 |
|
INSTALACIÓN SANITARIA |
|
|
4 |
Mantenimiento y reparación de sanitario.- |
Gl. |
1 |
|
LIMPIEZA FINAL |
|
|
5 |
Limpieza final |
GL. |
1 |
|
|
|
|
|
PREPARACIÓN DE OBRA |
|
|
6 |
Limpieza y preparación de terreno |
M2 |
45 |
|
CERCADO PERIMETRAL |
|
|
7 |
Recuadro de nivelación existente.- |
M2 |
111 |
8 |
Tejido de alambre; ajustes de tejido, tensores y reparación de mampostería de nivelación, incluye pintura a látex de postes y zócalo en color gris.- |
ml |
97 |
9 |
Provisión y colocación de postes esquinero de Hº Aº curvo de 2,50m.- |
UN |
9 |
10 |
Pintura al sintético de Portón de acceso.- |
M2 |
15 |
|
LIMPIEZA FINAL |
|
|
11 |
Limpieza final |
M2 |
45 |
|
|
|
|
|
PREPARACIÓN DE OBRA |
|
|
12 |
Limpieza y preparación de terreno |
M2 |
25 |
|
PARQUE INFANTIL |
|
|
13 |
Provisión y colocación de casita; incluye techo de chapa, escalera, tobogán, escalador y hamaca (Incluye desmonte y retiro previo de juegos infantiles de madera) |
un |
1 |
14 |
Provisión y colocación de hamaca para 6 niños. |
un |
2 |
15 |
Provisión y colocación de sube y baja para 8 niños. |
un |
1 |
|
CERCADO PERIMETRAL |
|
|
16 |
Reparación de tejido tensores existente; ajustes de tejido, tensores y reparación de mampostería de nivelación, incluye pintura a látex de postes y zócalo en color Gris.- |
ml |
36 |
17 |
Provisión y colocación de postes esquinero de Hº Aº curvo de 2,50m.- |
UN |
2 |
|
LIMPIEZA FINAL |
|
|
18 |
Limpieza final |
M2 |
25 |
|
|
|
|
|
PREPARACIÓN DE OBRA |
|
|
19 |
Limpieza y preparación de terreno |
M2 |
25 |
|
PINTURA EN LA COCINA-COMEDOR |
|
|
20 |
Pintura látex interior (paredes de mampostería revocadas). |
m2 |
121 |
|
ABERTURAS. |
|
|
21 |
Reacondicionamiento y mantenimiento de ventanas tipo balancín, retiro de vidrios en mal estado y reposición de los mismos.- |
UN. |
1 |
|
ARTEFACTOS ELÉCTRICOS |
|
|
22 |
Artefactos lumínicos foco led de 50 W con campana acrílica.- |
UN. |
9 |
|
INSTALACIÓN SANITARIA |
|
|
23 |
Desagüe Cloacal; incluye cañerías. |
gl |
1 |
24 |
Provisión y colocación de desengrasador de 250mm. |
un |
1 |
25 |
Canilla para cocina de primera línea, pico movible. |
un |
1 |
|
REVESTIMIENTOS |
|
|
26 |
Revestimiento cerámico de paredes y mesada. |
m2 |
15 |
|
LIMPIEZA FINAL |
|
|
27 |
Limpieza final |
M2 |
25 |
|
|
|
|
|
PREPARACIÓN DE OBRA |
|
|
28 |
Limpieza y preparación de terreno |
M2 |
25 |
|
DESAGÜE PLUVIAL |
|
|
29 |
Cordón de ladrillo común 0,15 cm. |
ML |
70 |
30 |
Alisada de cemento 2 cm. |
m2 |
11 |
31 |
Recuadro de cordón de ladrillo común de 0,15 cm. |
m2 |
46 |
32 |
Registro 40x40 cm. |
Un |
3 |
33 |
Rejilla metálica |
ML |
35 |
34 |
Provisión y colocación de caño PVC de 200, incluye excavación y relleno.- |
ML |
27 |
35 |
Reacondicionamiento de Canaleta y caño de bajada de chapa.- |
ML |
103 |
36 |
Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms. |
ML. |
33 |
|
PINTURAS |
|
|
37 |
Rejilla metálica con pintura sintética |
ml |
35 |
|
LIMPIEZA FINAL |
|
|
38 |
Limpieza final |
M2 |
25 |
|
|
|
|
|
PREPARACIÓN DE OBRA |
|
|
39 |
Limpieza y preparación de terreno |
M2 |
35 |
|
AMPLIACIÓN DE CABECERAS DE PBC |
|
|
40 |
Elevación de Muro de Piedra Bruta Colocada ancho 0,40m.(detalles en planos) |
m3 |
4 |
41 |
Revoque exterior en la parte superior del muro. (detalles en planos) |
m2 |
20 |
42 |
Pintura vial en la parte superior de las cabeceras, color negro y franjas amarillo a 45º con micro esferas reflectivas.- |
ml |
26 |
|
LIMPIEZA FINAL |
|
|
43 |
Limpieza final |
M2 |
35 |
GRUPO 2: Construcción de Desagüe Pluvial, cercado perimetral y Reparación de Cercado perimetral. Escuela Básica Nº 1582 Padre Herman Engelbert Pieper
|
|||
N° |
RUBRO |
U/M |
CANTIDAD |
DESAGUE PLUVIAL |
|||
|
PREPARACIÓN DE OBRA |
|
|
1 |
Limpieza y preparación de terreno |
m2 |
25,20 |
2 |
Trazado, replanteo y marcación. |
m2 |
25,20 |
|
|
|
|
|
DESMONTE Y DEMOLICION |
|
|
3 |
Demolición de piso existente para excavación de desagüe pluvial.- |
m2 |
25,20 |
|
|
|
|
|
EXCAVACION |
|
|
4 |
Excavación para desagüe pluvial.- |
m3 |
2,55 |
|
|
|
|
|
DESAGÜE PLUVIAL |
|
|
5 |
Cordón de ladrillo común 0,15 cm. |
ML |
50,40 |
6 |
Contrapiso de 10 cm de cascotes.- |
m2 |
7,60 |
7 |
Alisada de cemento 2 cm rodillada p/ antideslizante. Incluye junta de dilatación y base de mástil |
m2 |
7,60 |
8 |
Recuadro de cordón de ladrillo común de 0,15 cm. |
m2 |
65,60 |
9 |
Rejilla metálica removible de varillas de 8mm con marco, incluye antióxido y pintura al sintético. |
M2 |
5,10 |
|
|
|
|
|
INSTALACION ELECTRICA |
|
|
10 |
Alimentación Aérea a Tablero Principal desde Acometida con Cable Pre ensamblado 4x10mm². |
ml |
25,00 |
11 |
Alimentación de los circuitos de luces. |
Boca. |
4,00 |
12 |
Artefactos lumínicos de Foco tipo espiral de 105w con plafón. |
un |
3,00 |
13 |
Provisión y erección de columna de hormigón de 7 metros. |
un |
4,00 |
14 |
Provisión e instalación de alumbrado LED de 150W con brazo de 1,50m con suministro e instalación de fotocélulas. |
un |
5,00 |
|
|
|
|
|
PORTICO DE ACCESO PRINCIPAL |
|
|
15 |
Cartel con adhesivo de alta resistencia de 5,30x0,80 m..- |
un |
1,00 |
|
|
|
|
REPARACIÓN DE CERCADO |
|||
|
PREPARACIÓN DE OBRA |
|
|
16 |
Limpieza y preparación de la obra para ejecución de los trabajos.- |
ML. |
54,50 |
17 |
Replanteo y Marcación.- |
ML. |
54,50 |
18 |
Desmonte de cercado perimetral existente. |
ML |
54,50 |
|
|
|
|
|
CERCADO PERIMETRAL |
|
|
19 |
Provisión y colocación de postes de Hº Aº curvo de 2,50m., incluye Pilar de H°A° de 25x25 cm con Zapata en esquina. |
UN |
18,00 |
20 |
Construcción de muro de PBC para nivelación, dejar un vano en la dirección de entubamiento existente, ancho 1,50 m..- |
M3 |
21,80 |
21 |
Colocación de tejido y tensores existente.- |
Ml |
54,50 |
22 |
Excavación para canalización natural. |
Ml |
50,00 |
|
|
|
|
CERCADO NUEVO |
|||
|
PREPARACIÓN DE OBRA |
|
|
23 |
Limpieza y preparación de la obra para ejecución de los trabajos.- |
ML. |
41,50 |
24 |
Destronque de arboles ubicadas en sectores de construcción de cercado.- |
GL. |
1,00 |
25 |
Replanteo y Marcación.- |
ML. |
41,50 |
26 |
Desmonte de cercado perimetral existente. |
ML |
41,50 |
|
|
|
|
|
CERCADO PERIMETRAL |
|
|
27 |
Pilar de Hº Aº 25x25 H: 3,00 en esquinas, incluye zapata. |
UN |
1,00 |
28 |
Cercado perimetral según detalles de planos, incluye; cimiento de PBC, muro de nivelación de ladrillo hueco, postes de Hº Aº curvo de 2,50m, tejido y tensores.- (detalles en planos) |
ML |
41,50 |
|
|
|
|
|
INSTALACION ELECTRICA |
|
|
29 |
Reparación y revoque de pilastra de medidor exterior a una capa. |
M2 |
3,50 |
30 |
Provisión y colocación de gabinete metálico con tapa de acrílicos para visibilidad de interior, acabado con pintura electroestática texturada. |
Un |
1,00 |
31 |
Alimentación Aérea a Tablero Principal desde Acometida con Cable Pre ensamblado 4x10mm². |
ml |
25,00 |
|
|
|
|
|
Limpieza Final |
|
|
32 |
Limpieza Final de Obra. |
m2 |
45,00 |
GRUPO 3: Construcción de cercado perimetral, Reparación de Cercado perimetral, pintura de 1 bloque de 3 aulas y Deposito.- |
|||
N° |
RUBRO |
U/M |
CANTIDAD |
PINTURA DE 1 BLOQUE DE 3 AULAS, DEPOSITO Y PISTA DE FORMACIÓN. Escuela Básica Nº 2311 Sargento Máximo Esteche Rojas |
|||
|
PREPARACIÓN DE OBRA |
|
|
1 |
Limpieza y preparación de terreno |
m2 |
245,75 |
2 |
Trazado, Replanteo y Marcación. |
m2 |
245,75 |
|
|
|
|
|
DESMONTE Y DEMOLICION |
|
|
3 |
Desmonte de Pared en deposito existente. |
m2 |
4,40 |
4 |
Desmonte de puerta de madera y mástil existente. |
Un. |
1,00 |
|
|
|
|
|
ALBAÑILERIA |
|
|
5 |
Cerramiento de vano en Deposito. |
un |
1,80 |
|
|
|
|
|
INSTALACION ELECTRICA |
|
|
6 |
Mantenimiento de alumbrado existente. |
un |
1,00 |
|
|
|
|
|
MASTIL |
|
|
7 |
Cordón de ladrillo común 0,15 cm. |
ML |
20,60 |
8 |
Contrapiso de 10 cm de cascotes.- |
m2 |
11,90 |
9 |
Alisada de cemento 2 cm rodillado p/ antideslizante. Incluye junta de dilatación. Incluye base de mástil |
m2 |
11,90 |
10 |
Pintura para pisos color cerámico de pista de formación . |
m2 |
11,90 |
|
|
|
|
|
ABERTURAS |
|
|
11 |
Provisión y colocación de puerta metálica de 0,80x2,10m. Incluye marco, pintura al sintético y cerraduras de primera línea. Colocación de mástil de caño de 2", incluye pintura sintética |
un |
1,00 |
12 |
Mantenimiento de puerta en Sanitario sexado y cerradura de primera línea. |
un |
1,00 |
|
|
|
|
|
PINTURAS |
|
|
13 |
De paredes exteriores revocadas al látex acrílico con pintura de 1ra línea color arena. Incluye viga de galería. |
M2 |
86,90 |
14 |
Pintura de ladrillo al látex acrílico, incluye columna de galería. |
m2 |
135,10 |
|
|
|
|
|
GUARDA OBRA Y PISTA DE FORMACIÓN |
|
|
15 |
Guarda Obra; cordón de ladrillo común, contrapiso de cascotes de 10 cm, alisado de cemento. Incluye pintura para piso polideportivo. |
m2 |
5,90 |
16 |
Pista de Formación; cordón de ladrillo común, contrapiso de cascotes de 10 cm, alisado de cemento. Incluye pintura para piso polideportivo. |
m2 |
96,00 |
|
|
|
|
|
CARTEL |
|
|
17 |
Provisión y colocación de cartel con adhesivo de alta resistencia de ancho 4,00 m. y de alto 1,00 m. con soporte metálica de caño 30x30 mm., incluye nombre de la Institución educativa correspondiente. |
Un |
1,00 |
|
|
|
|
REPARACIÓN DE CERCADO |
|||
|
PREPARACIÓN DE OBRA |
|
|
18 |
Limpieza y preparación de la obra para ejecución de los trabajos.- |
ML. |
35,50 |
19 |
Replanteo y Marcación.- |
ML. |
33,00 |
|
REPARACIÓN DE CERCADO |
|
|
20 |
Excavación para base de nivelación..- |
M3 |
0,30 |
21 |
Construcción de nivelación de ladrillo común de 0,15 m. |
M2 |
2,00 |
22 |
Recuadro de nivelación existente, incluye columnas de acceso. |
M2 |
20,55 |
23 |
Reajuste de tejido existente y provisión y colocación de tensores. |
Ml |
33,00 |
24 |
Pintura al látex de postes de Hº Aº existente, incluye nivelación. |
M2 |
31,35 |
25 |
Pintura al sintético de Portón de acceso. |
M2 |
3,75 |
|
|
|
|
|
LIMPIEZA FINAL |
|
|
26 |
Limpieza Final de Obra. |
M2 |
30,00 |
|
|
|
|
CERCADO NUEVO |
|||
|
PREPARACIÓN DE OBRA |
|
|
27 |
Limpieza y preparación de la obra para ejecución de los trabajos. |
ML. |
140,70 |
28 |
Replanteo y Marcación. |
ML. |
140,70 |
29 |
Desmonte de cercado perimetral existente. |
ML |
52,60 |
|
|
|
|
|
CERCADO PERIMETRAL |
|
|
30 |
Pilar de Hº Aº 25x25 H: 3,00 en esquinas, incluye zapata. |
UN |
2,00 |
31 |
Cercado perimetral según detalles de planos, incluye; cimiento de PBC, muro de nivelación de ladrillo, postes de Hº Aº curvo de 2,50m, tejido y tensores. (detalles en planos). |
ML |
140,70 |
32 |
Zapata de HºAº de 0,60x0,60/0,25. Para portón de acceso peatonal (detalles en planos). |
M3 |
0,40 |
33 |
Pilar de HºAº de 0,20x0,20/2,00. Para portón de acceso peatonal (detalles en planos). |
M3 |
0,43 |
34 |
Provisión y colocación de portón peatonal, incluye pintura (detalles en planos). |
M2 |
2,20 |
|
|
|
|
|
LIMPIEZA FINAL |
|
|
35 |
Limpieza Final de Obra. |
M2 |
45,00 |
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Construcción de Desagüe Pluvial, cercado perimetral, Reparación de Cercado perimetral, Parque Infantil, Reacondicionamiento de cocina comedor, Aula Inicial y ampliación de Cabeceras de PBC en la Escuela Básica Nº 760 San Isidro Labrador.
AULA INICIAL:
PREPARACIÓN DE OBRA
1. Limpieza y preparación de terreno.
EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles empleando algún método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
DESMONTE Y DEMOLICION
2. De ventana tipo Balancín de 1,50x1,68 m
Se hará el desmonte de ventana tipo Balancín de 1,50x1,68 y serán ubicados en los sectores indicados por la FISCALIZACION.
ABERTURAS.
3. Reposición de ventana tipo balancín 1,50x1,68 m.
Las ventanas desmontadas serán colocadas nuevamente posterior limpieza y pintura total de las estructuras.
INSTALACIÓN SANITARIA
4. Mantenimiento y reparación de sanitario.
Se procederá a la limpieza de artefactos sanitarios existentes con productos adecuados tales como (acido muriático, soda caustica) u otros reconocidos en el mercado que cumpla con la limpieza profunda de los artefactos.
LIMPIEZA FINAL
5. Limpieza final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
CERCADO PERIMETRAL
PREPARACIÓN DE OBRA
6. Limpieza y preparación de terreno.
EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles empleando algún método de eliminación.
CERCADO PERIMETRAL
7. Recuadro de nivelación existente.
Se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.
8. Reparación de tejido tensores existente; ajustes de tejido, tensores y reparación de mampostería de nivelación, incluye pintura a látex de postes y zócalo en color gris.
Se realizará la reparación de nivelación con ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). Se hará todos los ajustes de tejidos, remplazos de tensores y todo lo necesario para su estabilidad.
Antes de proceder a pintar se debe lijar bien sacando todos los excedentes del revoque una vez terminado es preferible pintar a la cal esto permite el curado de impurezas como coqueras de cal u otros. Posteriormente ya se puede pintar con pintura látex color (no utilizar pomo color).
Es importante tener en cuenta al iniciar los trabajos, que la primera mano de pintura debe darse en forma horizontal y la segunda en forma vertical, las pinceladas en ambos casos deben ser largas. De esta manera, se notan menos las pinceladas y se tiene un mejor acabado, el zócalo será pintado a dos manos de sintético.
9. Provisión y colocación de postes esquinero de Hº Aº curvo de 2,50m.
Se proveerá de postes esquineros de Hº Aº curvo de 2,50m de alta resistencia.
10. Pintura al sintético de Portón de acceso.
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc., irán pintados con dos manos de pintura sintética color a definir por la FISCALIZACION.
LIMPIEZA FINAL
11. Limpieza final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
PARQUE INFANTIL
PREPARACIÓN DE OBRA
12. Limpieza y preparación de terreno
EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles empleando algún método de eliminación.
PARQUE INFANTIL
13. Provisión y colocación de casita; incluye techo de chapa, escalera, tobogán, escalador y hamaca.
(Incluye Desmonte y retiro de Juegos Infantiles de madera).
Imagen ilustrativa
Será hecho de madera dura con techo de chapa zinc; incluye tobogán, escalador y hamaca. Piso de madera pintadas con pintura sintética resistente a altas temperaturas.
Desmonte y retiro de Juegos Infantiles de madera.
Se hará el desmonte de Juegos Infantiles de madera y serán ubicados en los sectores indicados por la FISCALIZACION.
14. Provisión y colocación de hamaca para 6 niños.
Serán hechas de madera dura con las medidas especificadas de madera dura con 6 asientos, 3,00m de largo y 2,10m de altura. Travesaño superior de madera de 3, uniones de caños con nudos de acople de fundación de aluminio - Dos amortiguadores de goma para evitar accidentes y pintados con pintura sintética resistente a altas temperaturas.
15. Provisión y colocación de sube y baja para 8 niños.
Imagen ilustrativa
Soporte de largueros de madera dura 2x4 de 2,50 de largo cada lado 4 unidades de 0.65 de alto del nivel del suelo y es enterrado 50 cm, el extremo enterrado será previamente pintado con pintura asfáltica hasta rellenar todas las imperfecciones de la madera para que no se pudra por la humedad, los asientos sin bordes cortantes y el travesaño de caño galvanizado de 2. Incluye pintura sintética resistente a altas temperaturas.
CERCADO PERIMETRAL
16. Reparación de tejido tensores existente; ajustes de tejido, tensores y reparación de mampostería de nivelación, incluye pintura a látex de postes y zócalo en color gris.
Se realizará la reparación de nivelación con ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). Se hará todos los ajustes de tejidos, remplazos de tensores y todo lo necesario para su estabilidad.
Antes de proceder a pintar se debe lijar bien sacando todos los excedentes del revoque una vez terminado es preferible pintar a la cal esto permite el curado de impurezas como coqueras de cal u otros. Posteriormente ya se puede pintar con pintura látex color (no utilizar pomo color).
Es importante tener en cuenta al iniciar los trabajos, que la primera mano de pintura debe darse en forma horizontal y la segunda en forma vertical, las pinceladas en ambos casos deben ser largas. De esta manera, se notan menos las pinceladas y se tiene un mejor acabado, el zócalo será pintado a dos manos de sintético.
17. Provisión y colocación de postes esquinero de Hº Aº curvo de 2,50m.
Se proveerá de postes esquineros de Hº Aº curvo de 2,50m de alta resistencia.
LIMPIEZA FINAL
18. Limpieza final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
COCINA COMEDOR
PREPARACIÓN DE OBRA
19. Limpieza y preparación de terreno
EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles empleando algún método de eliminación.
PINTURA EN LA COCINA-COMEDOR
20. Pintura látex interior (paredes de mampostería revocadas).
En el caso de paredes nuevas antes de proceder a pintar se debe lijar bien sacando todos los excedentes del revoque.
Posteriormente ya se puede pintar con pintura látex (no utilizar pomo color).
En paredes viejas previo al lijado se deben cerrar con mezcla todas las zonas de revoques desprendidos para luego proceder a lijar y sacar los excesos de pinturas para luego proceder a dar las manos de pintura necesarias.
Es importante tener en cuenta al iniciar los trabajos, que la primera mano de pintura debe darse en forma horizontal y la segunda en forma vertical, las pinceladas en ambos casos deben ser largas, procurando cubrir por lo menos de 1 a 1,20 metros.
De esta manera, a la vez de pintar mayor espacio de pared, se notan menos las pinceladas y se tiene un mejor acabado.
ABERTURAS.
21. Reacondicionamiento y mantenimiento de ventanas tipo balancín, retiro de vidrios en mal estado y reposición de los mismos.
Incluye el retiro total de los vidrios para la limpieza total de la estructura metálica de todo resto de masilla o silicona y posterior pintura con dos manos mínimas de sintético para luego proceder a la reposición de los vidrios a ser asentados con silicona, en caso de vidrios rotos deberán ser remplazados por vidrios dobles de 4mm.
ARTEFACTOS ELÉCTRICOS
22. Artefactos lumínicos foco led de 50 W con campana acrílica.
Serán colocados lampara LED 50 W con campana acrílica, de primera calidad. Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricantes reconocidos y conforme a las normas técnicas del país de fabricación.
INSTALACIÓN SANITARIA
23. Desagüe Cloacal; incluye cañerías.
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.
Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.
24. Provisión y colocación de desengrasador de 250mm.
Se colocará el desengrasador de 250mm, recibe el desagüe proveniente de la derivación de la cocina, posee un sifón que retiene la grasa dentro del registro e impide que se conduzca por la tubería. Se debe instalar conforme a las instrucciones del fabricante con todos los recaudos necesarios para su buen funcionamiento.
25. Canilla para cocina de primera línea, pico movible.
Se colocará canilla de pico móvil de primera línea.
REVESTIMIENTOS
26. Revestimiento cerámico de paredes y mesada.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los cerámicos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los cerámicos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los cerámicos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado. Los cerámicos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de cerámicos.
LIMPIEZA FINAL
27. Limpieza final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
DESAGÜE PLUVIAL EN EL POLIDEPORTIVO:
PREPARACIÓN DE OBRA
28. Limpieza y preparación de terreno.
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles empleando algún método de eliminación.
DESAGÜE PLUVIAL
29. Cordón de ladrillo común 0,15 cm.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
30. Alisada de cemento 2 cm.
Se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (Cemento, Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.
31. Recuadro de cordón de ladrillo común de 0,15 cm.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
32. Registro 40x40 cm
Comprende la provisión, instalación y construcción de cámaras de registro, que permiten efectuar la recolección y disposición de las aguas residuales. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa de acuerdo a dimensiones y sectores singularizados en los planos de detalle.
33. Rejilla metálica
Los registros deberán de contar con una rejilla metálica hecha con ángulos de 3/4 x1/8 como marco y bastidor, y un entramado de varilla lisa de 10 mm separadas cada 1 cm.
34. Provisión y colocación de caño PVC de 200, incluye excavación y relleno.
Se construirán de P.V.C. 200 mm. Con pendiente mínima de 2%, y son los que unen las bajadas con los canales de desagüe, incluye excavación y relleno para su colocación.
35. Reacondicionamiento de Canaleta y caño de bajada de chapa.
Se realizará trabajos de soldaduras en sectores desprendidos y limpieza total de las canaletas y bajadas, posterior se darán dos manos de pintura sintética.
36. Canaleta y caño de bajada Nº 26 - desarrollo 40 cms.
Se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto, P.V.C. acompañando las pendientes de los canales. Irán pintados con anticorrosivos, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras.
PINTURAS
37. Rejilla metálica con pintura sintética
Aplicar como mínimo 2 manos de pintura, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.
LIMPIEZA FINAL
38. Limpieza final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
AMPLIACIÓN DE CABECERAS DE PBC.
PREPARACIÓN DE OBRA
39. Limpieza y preparación de terreno
EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles empleando algún método de eliminación.
AMPLIACIÓN DE CABECERAS DE PBC
40. Elevación de Muro de Piedra Bruta Colocada ancho 0,40m.(detalles en planos)
Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el supervisor de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores.
41. Revoque exterior en la parte superior del muro. (detalles en planos)
Se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos.
42. Pintura vial en la parte superior de las cabeceras, color negro y franjas amarillo a 45º con micro esferas reflectivas.
Se realizarán con pintura negro y franjas vial amarillo con micros esferas de vidrio que proporcionan visibilidad al conductor en el momento que son iluminadas por las luces de los vehículos.
La pintura se aplica muy rápidamente con pistola, rodillo o Brocha de pintura.
Tener en cuenta el espesor de la pintura aplicada para garantizar la duración de la marca y la reflectividad de la misma. Las micro esferas de vidrio, irán colocadas manualmente en la parte superior de las cabeceras a 45º debidamente adheridas a la pintura para hacer la demarcación vial, la capa de pintura no debe ser muy delgada, porque no permitirá la buena adherencia de las micro esferas y estas se irán desprendiendo rápidamente de la pintura, y por lo tanto la marca perderá su reflectividad.
LIMPIEZA FINAL
43. Limpieza final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CONSTRUCCIÓN DE DESAGÜE PLUVIAL, CERCADO PERIMETRAL Y REPARACIÓN DE CERCADO PERIMETRAL EN LA ESCUELA BÁSICA Nº 1582 PADRE HERMAN ENGELBERT PIEPER.
DESAGUE PLUVIAL:
PREPARACIÓN DE OBRA
1. Limpieza y preparación de terreno.
EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles empleando algún método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
2. Trazado, replanteo y marcación.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS
EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
DESMONTE Y DEMOLICION
3. Demolición de piso existente para excavación de desagüe pluvial.
Se hará la demolición de piso existente, la extracción cargado y traslado de los elementos sobrantes forman parte de este ítem y estará a cargo de la contratista.
EXCAVACION
4. Excavación para desagüe pluvial.-
De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles.
DESAGÜE PLUVIAL
5. Cordón de ladrillo común 0,15 cm.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
6. Contrapiso de 10 cm de cascotes.
Serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes de espesor de 5 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
7. Alisada de cemento 2 cm rodillada p/ antideslizante. Incluye junta de dilatación y base de mástil.
Carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo) junta de dilatacióny y base de mástil, perfectamente nivelada, finalizada con rodillado apto para el rubro que aporte cierta porosidad a la superficie. La primera muestra debe ser aprobado por la FISCALIZACIÓN.
8. Recuadro de cordón de ladrillo común de 0,15 cm.
Se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.
9. Rejilla metálica removible de varillas de 8mm con marco, incluye antióxido y pintura al sintético.
Los registros deberán de contar con una rejilla metálica hecha con ángulos de 3/4 x1/8 como marco y bastidor y un entramado de varilla lisa de 8 mm separadas cada 1 cm. Posterior, limpiar la superficie con solventes para eliminar totalmente el óxido de obra y aplicar antióxido para luego pasar dos (2) manos mínimas de pintura sintética, dejar secar 6 horas entre cada aplicación.
INSTALACION ELECTRICA
10. Alimentación Aérea a Tablero Principal desde Acometida con cable Pre ensamblado 4x10mm².
Se proveerá e instalará desde la Acometida hasta el tablero principal la alimentación con cable preensamblado de 10mm correctamente aislado y con todos los ajustes necesarios para su seguridad.
11. Alimentación de los circuitos de luces.
Los ductos eléctricos deben ser antillama embutido en pared (corrugado o electroductos) o adosado (tipo conduit o electroductos) para alojar conductores tipo multifilar de sección mínima 4mm - 2mm - 1mm para tomas comunes y con tierra. con conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, PVC/A Antillama (NM 247-3). Tensión nominal: 450/750 V. - Temperatura de servicio: 70° C. Asignaciones de colores según fase R: rojo, fase S: blanco, fase T: negro, Neutro: azul, Tierra: verde o verde/amarillo. Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión. Cajas de conexión rectangular, octogonales y cuadradas metálicas.
12. Artefactos lumínicos de Foco tipo espiral de 105w con plafón.
Serán colocados Foco tipo espiral de 105w con plafón, de primera calidad. Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricantes reconocidos y conforme a las normas técnicas del país de fabricación.
13. Provisión y erección de columna de hormigón de 7 metros.
Las postaciones a ser proyectadas para su erección podrán ser de hormigón armado de 7 metros, 150, 200 y 500 Kgf. No se admitirán la utilización de postes menores a 7 metros, ni de postes de palma, en ningún caso.
14. Provisión e instalación de alumbrado LED de 150W con brazo de 1,50m. con Suministro e instalación de fotocélula.
El alumbrado Público será tipo Led de 150W para exterior con carcaza de aluminio, con protección de sobretensión, exceso de temperatura y corto circuito. Potencia mínima 150W, flujo luminoso mínimo 13.500 lúmenes. Eficiencia luminosa mayor a 100 lm/W. Temperatura de color 4000K. Vida útil 50.000 hs. Con brazo corto de caño galvanizado debidamente montado con estructura metálica en el caso de ir montado en el poste de hormigón armado.
Suministro e instalación de fotocélula.
Se instalará una fotocélula que funcionará como interruptor del anochecer al amanecer, debe ser de primera línea mínimo de 1600WAT a 220V para detectar la intensidad de la luz.
PORTICO DE ACCESO PRINCIPAL
15. Cartel con adhesivo de alta resistencia de 5,30x0,80 m
En el pórtico de acceso se colocará un cartel identificatorio de la institución en adhesivo de alta resistencia de 5,30x0,80 elaborado y colocado por personal idóneo.
REPARACIÓN DE CERCADO:
PREPARACIÓN DE OBRA
16. Limpieza y preparación de la obra para ejecución de los trabajos.
EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles empleando algún método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
17. Replanteo y marcación.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS
EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
18. Desmonte de cercado perimetral existente.
Se hará el desmonte de cercado perimetral existente y serán ubicados en los sectores indicados por la FISCALIZACION.
CERCADO PERIMETRAL
19. Provisión y colocación de postes de Hº Aº curvo de 2,50m., incluye Pilar de H°A° de 25x25 cm con Zapata en esquina.
Las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
Los pilares serán de H°A° de 25x25 y los postes esquineros de Hº Aº curvo de 2,50m de alta resistencia.
20. Construcción de muro de PBC para nivelación, dejar un vano en la dirección de entubamiento existente, ancho 1,50 m.
Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el supervisor de obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores.
21. Colocación de tejido y tensores existente.
Como cerramiento exterior se volverán a colocar los tejidos y tensores existentes, los parentes de H°A° curvo de 2,50m de altura cada 3,00 (tres) metros. La malla metálica colocada con 4 (cuatro) tensores de alambre galvanizado N°9 en el extremo curvo del poste se deberán colocar tres hiladas de alambre de púa.
Los parantes de H°A° irán anclados en dados de H° ciclópeo: Estos deberán apoyarse en el fondo de la fosa sobre una losa de H° de 10 cm. de espesor.
22. Excavación para canalización natural.
De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme.
CERCADO NUEVO:
PREPARACIÓN DE OBRA
23. Limpieza y preparación de la obra para ejecución de los trabajos.
EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles empleando algún método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
24. Destronque de árboles ubicadas en sectores de construcción de cercado.
Este ítem incluye el destronque de árboles de los sectores de construcción del cercado, empleando un método adecuado de eliminación y posterior traslado de los restos de hojas y tallos.
25. Replanteo y marcación.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS
EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
26. Desmonte de cercado perimetral existente.
Se hará el desmonte de cercado perimetral existente y serán ubicados en los sectores indicados por la FISCALIZACION.
CERCADO PERIMETRAL
27. Pilar de Hº Aº 25x25 H: 3,00 en esquinas, incluye zapata.
Los pilares serán de H°A° de 25x25 de 3,00 m de altura. Las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.
28. Cercado perimetral según detalles de planos, incluye; cimiento de PBC, muro de nivelación de ladrillo hueco, postes de Hº Aº curvo de 2,50m, tejido y tensores. (detalles en planos)
Como cerramiento se ejecutará un cercado perimetral con malla metálica, muro inferior de PBC y parantes de H°A° curvo de 2,50m de altura cada 3,00 (tres) metros. La malla metálica será de 2x2 e irá reforzada con 4 (cuatro) tensores de alambre galvanizado N°9 en el extremo curvo del poste se deberán colocar tres hiladas de alambre de púa.
Los parantes de H°A° irán anclados en dados de H° ciclópeo, estos deberán apoyarse en el fondo de la fosa sobre una losa de H° de 10 cm. de espesor. Sobre el muro inferior de piedra deberá llevar un muro de nivelación de ladrillo hueco visto.
INSTALACION ELECTRICA
29. Reparación y revoque de pilastra de medidor exterior a una capa.
Se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.
30. Provisión y colocación de gabinete metálico con tapa de acrílicos para visibilidad de interior, acabado con pintura electroestática texturada.
Imagen ilustrativa
Se colocará en pilastra gabinete metálico con tapa de acrílicos para visibilidad de interior, acabado con pintura electroestática texturada.
31. Alimentación Aérea a Tablero Principal desde Acometida con cable Pre ensamblado 4x10mm².
Se proveerá e instalará desde la Acometida hasta el tablero principal la alimentación con cable preensamblado de 4x10mm² correctamente aislado y con todos los ajustes necesarios para su seguridad.
LIMPIEZA FINAL
32. Limpieza Final de Obra.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CONSTRUCCIÓN DE CERCADO PERIMETRAL, REPARACIÓN DE CERCADO PERIMETRAL, PINTURA DE 1 BLOQUE DE 3 AULAS, DEPOSITO Y PISTA DE FORMACIÓN EN LA ESCUELA BÁSICA Nº 2311 SARGENTO MÁXIMO ESTECHE ROJAS.
PINTURA DE 1 BLOQUE DE 3 AULAS, DEPOSITO Y PISTA DE FORMACIÓN:
PREPARACIÓN DE OBRA
1. Limpieza y preparación de terreno.
EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles empleando algún método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
2. Trazado, replanteo y marcación.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS
EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
DESMONTE Y DEMOLICION
3. Desmonte de Pared en depósito existente.
Se hará la demolición de pared, la extracción cargado y traslado de los elementos sobrantes forman parte de este ítem y estará a cargo de la contratista.
4. Desmonte de puerta de madera y mástil existente.
Se hará el desmonte de puerta de madera y serán ubicados en los sectores indicados por la FISCALIZACION.
Desmonte Mástil.
Se hará el desmonte de Mástil existente y serán ubicados en los sectores indicados por la FISCALIZACION.
ALBAÑILERIA
5. Cerramiento de vano en Deposito.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
INSTALACIÓN SANITARIA
6. Mantenimiento de alumbrado existente.
Se procederá a realizar todos los ajustes necesarios para su buen funcionamiento desde cambio de conductores dañados, fotocélulas y artefacto.
MASTIL
7. Cordón de ladrillo común 0,15 cm.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
8. Contrapiso de 10 cm de cascotes.
Serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes de espesor de 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
9.Alisada de cemento 2 cm rodillado p/ antideslizante. Incluye junta de dilatación. Incluye base de mástil
Carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo) junta de dilatacióny y base de mástil, perfectamente nivelada, finalizada con rodillado apto para el rubro que aporte cierta porosidad a la superficie. La primera muestra debe ser aprobado por la FISCALIZACIÓN.
10. Pintura para pisos color cerámico de pista de formación.
Una vez que la superficie esté limpia, preparada, aplique la pintura para pisos. Asegúrese de revolver la pintura antes de aplicarla. Aplique una capa fina y uniforme con un rodillo de lana de 3/8", un aplicador de goma espuma o una brocha de nylon/poliéster.
Aplique la tinta dando pinceladas largas y uniformes. Aplíquela en una sola dirección para evitar las líneas de empalme. Aplique la tinta cuando las temperaturas ambientales y de la superficie sean entre 50° y90° F. Debido a que el concreto varía en textura y porosidad, es posible que se necesite aplicar 2 capas para lograr una apariencia de color uniforme.
Deje secar la primera capa al menos entre 4 y 6 horas antes de aplicar otra capa, si es necesaria. Aplique la segunda capa entrecruzada para que quede uniforme. No aplique más de 2 capas.
ABERTURAS.
11. Provisión y colocación de puerta metálica de 0,80x2,10m. Incluye marco, pintura al sintético y cerraduras de primera línea. Colocación de mástil de caño de 2``, incluye pintura sintética.
El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de dos (2) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja).
Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color.
Colocación de mástil de caño de 2``, incluye pintura sintética.
Será colocado mástil de caño de 2 pintados con pintura sintética dos manos mínimas hasta lograr su uniformidad.
12. Mantenimiento de puerta en Sanitario sexado y cerradura de primera línea.
Consiste en reemplazo de cerraduras en mal estado, travesaños o tableros en mal estado, cambio de bisagras, etc. por elementos nuevos de primera línea.
PINTURAS
13. De paredes exteriores revocadas al látex acrílico con pintura de 1ra línea color arena. Incluye viga de galería.
En el caso de paredes nuevas antes de proceder a pintar se debe lijar bien sacando todos los excedentes del revoque.
Posteriormente ya se puede pintar con pintura látex arena (no utilizar pomo color).
En paredes viejas previo al lijado se deben cerrar con mezcla todas las zonas de revoques desprendidos para luego proceder a lijar y sacar los excesos de pinturas para luego proceder a dar las manos de pintura necesarias.
Es importante tener en cuenta al iniciar los trabajos, que la primera mano de pintura debe darse en forma horizontal y la segunda en forma vertical, las pinceladas en ambos casos deben ser largas, procurando cubrir por lo menos de 1 a 1,20 metros.
De esta manera, a la vez de pintar mayor espacio de pared, se notan menos las pinceladas y se tiene un mejor acabado.
14. Pintura de ladrillo al látex acrílico, incluye columna de galería.
En el caso de paredes nuevas antes de proceder a pintar se debe lijar bien sacando todos los excedentes del revoque.
Posteriormente ya se puede pintar con pintura látex (no utilizar pomo color).
En paredes viejas previo al lijado se deben cerrar con mezcla todas las zonas de revoques desprendidos para luego proceder a lijar y sacar los excesos de pinturas para luego proceder a dar las manos de pintura necesarias.
Es importante tener en cuenta al iniciar los trabajos, que la primera mano de pintura debe darse en forma horizontal y la segunda en forma vertical, las pinceladas en ambos casos deben ser largas, procurando cubrir por lo menos de 1 a 1,20 metros.
De esta manera, a la vez de pintar mayor espacio de pared, se notan menos las pinceladas y se tiene un mejor acabado.
GUARDA OBRA Y PISTA DE FORMACIÓN
15. Guarda Obra; cordón de ladrillo común, contrapiso de cascotes de 10 cm, alisado de cemento. Incluye pintura para piso polideportivo.
En el caso de obras que estén asentadas sobre terreno natural sin ninguna protección se debe ejecutar un piso pegado al bloque en forma envolvente para que por efectos de las lluvias proteja de ensuciar las paredes, y a la vez proteger de erosiones.
Contrapiso de 10 cm. de cascotes: Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
Carpeta de cemento: carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada.
Cordón de ladrillo común: Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Pintura de piso: Una vez que la superficie esté limpia, preparada, aplique la pintura para pisos. Asegúrese de revolver la pintura antes de aplicarla. Aplique una capa fina y uniforme con un rodillo de lana de 3/8", un aplicador de goma espuma o una brocha de nylon/poliéster.
Aplique la tinta dando pinceladas largas y uniformes. Aplíquela en una sola dirección para evitar las líneas de empalme. Aplique la tinta cuando las temperaturas ambientales y de la superficie sean entre 50° y90° F. Debido a que el concreto varía en textura y porosidad, es posible que se necesite aplicar 2 capas para lograr una apariencia de color uniforme.
Deje secar la primera capa al menos entre 4 y 6 horas antes de aplicar otra capa, si es necesaria. Aplique la segunda capa entrecruzada para que quede uniforme. No aplique más de 2 capas.
16. Pista de Formación; cordón de ladrillo común, contrapiso de cascotes de 10 cm, alisado de cemento. Incluye pintura para piso polideportivo.
Contrapiso de 10 cm. de cascotes: Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.
Carpeta de cemento: carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada.
Cordón de ladrillo común: Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Pintura de piso: Una vez que la superficie esté limpia, preparada, aplique la pintura para pisos. Asegúrese de revolver la pintura antes de aplicarla. Aplique una capa fina y uniforme con un rodillo de lana de 3/8", un aplicador de goma espuma o una brocha de nylon/poliéster.
Aplique la tinta dando pinceladas largas y uniformes. Aplíquela en una sola dirección para evitar las líneas de empalme. Aplique la tinta cuando las temperaturas ambientales y de la superficie sean entre 50° y90° F. Debido a que el concreto varía en textura y porosidad, es posible que se necesite aplicar 2 capas para lograr una apariencia de color uniforme.
Deje secar la primera capa al menos entre 4 y 6 horas antes de aplicar otra capa, si es necesaria. Aplique la segunda capa entrecruzada para que quede uniforme. No aplique más de 2 capas.
CARTEL
17. Provisión y colocación de cartel con adhesivo de alta resistencia de ancho 4,00 m. y de alto 1,00 m. con soporte metálica de caño 30x30 mm., incluye nombre de la Institución educativa correspondiente.
Se colocará un cartel identificatorio de la institución en adhesivo de alta resistencia de 4,00x1,00 sobre con soporte metálica de caño 30x30 mm, elaborado y colocado por personal idóneo.
REPARACIÓN DE CERCADO
PREPARACIÓN DE OBRA
18. Limpieza y preparación de terreno.
EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles empleando algún método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
19. replanteo y marcación.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS
EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
REPARACIÓN DE CERCADO
20. Excavación para base de nivelación.
descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles.
21. Construcción de nivelación de ladrillo común de 0,15 m.
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada).
22. Recuadro de nivelación existente, incluye columnas de acceso.
Se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.
23. Reajuste de tejido existente y provisión y colocación de tensores.
El tejido existente se ajustará para que quede extendido correctamente con 4 (cuatro) tensores de alambre galvanizado N°9 en el extremo curvo del poste se deberán colocar tres hiladas de alambre de púa.
24. Pintura al látex de postes de Hº Aº existente, incluye nivelación.
Luego de proceder a lijar y sacar los excesos de pinturas se procede a dar las manos de pintura necesarias.
Es importante tener en cuenta al iniciar los trabajos, que la primera mano de pintura debe darse en forma horizontal y la segunda en forma vertical, las pinceladas en ambos casos deben ser largas, procurando cubrir por lo menos de 1 a 1,20 metros.
De esta manera, a la vez de pintar mayor espacio, se notan menos las pinceladas y se tiene un mejor acabado.
25. Pintura al sintético de Portón de acceso.
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con dos manos de pintura sintética color hasta lograr su uniformidad.
LIMPIEZA FINAL
26. Limpieza final
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
CERCADO NUEVO
PREPARACIÓN DE OBRA
27. Limpieza y preparación de la obra para ejecución de los trabajos.
EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles empleando algún método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
28. Replanteo y Marcación.
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS
EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
29. Desmonte de cercado perimetral existente.
Se hará el desmonte de cercado perimetral existente y serán ubicados en los sectores indicados por la FISCALIZACION.
CERCADO PERIMETRAL
30. Pilar de Hº Aº 25x25 H: 3,00 en esquinas, incluye zapata.
Los pilares serán de H°A° de 25x25 de 3,00 m de altura. Las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materia
31. Cercado perimetral según detalles de planos, incluye; cimiento de PBC, muro de nivelación de ladrillo, postes de Hº Aº curvo de 2,50m, tejido y tensores. (detalles en planos).
Como cerramiento se ejecutará un cercado perimetral con malla metálica, muro inferior de PBC y parantes de H°A° curvo de 2,50m de altura cada 3,00 (tres) metros. La malla metálica será de 2x2 e irá reforzada con 4 (cuatro) tensores de alambre galvanizado N°9 en el extremo curvo del poste se deberán colocar tres hiladas de alambre de púa.
Los parantes de H°A° irán anclados en dados de H° ciclópeo, estos deberán apoyarse en el fondo de la fosa sobre una losa de H° de 10 cm. de espesor. Sobre el muro inferior de piedra deberá llevar un muro de nivelación de ladrillo hueco visto.
32. Zapata de HºAº de 0,60x0,60/0,25. Para portón de acceso peatonal (detalles en planos).
Las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materia
33. Pilar de HºAº de 0,20x0,20/2,00. Para portón de acceso peatonal (detalles en planos).
Encofrados.
La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.
Armaduras.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.
Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.
Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.
Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de
210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.
El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.
Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones.
El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas.
Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón.
Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.
34. Provisión y colocación de portón peatonal, incluye pintura (detalles en planos).
Reunirán, en cualquier caso, condiciones de primera calidad, tanto en lo que respecta a resistencia, sistema, duración y eficiencia en su aplicación, presentación, acabado y calidad de sus elementos constitutivos. Todas las soldaduras deberán realizarse de acuerdo con las reglas del buen arte y por personal calificado, bajo la supervisión de profesionales capacitados en el control de calidad de uniones soldadas. Deberán tenerse en cuenta las indicaciones marcadas en los planos y detalles.
Las fichas y bisagras serán del tipo reforzado.
Irán pintados con antióxido y finalizado con pintura sintética mínimo 2 aplicaciones o hasta su acabado correcto.
LIMPIEZA FINAL
35. Limpieza Final de Obra.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
No Aplica
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
Los planos y planillas se encuentran en |
Los planos y planillas se encuentran en |
IDENTIFICAR TRABAJOS A |
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El Contratista deberá ejecutar las obras que le fueren adjudicadas en el siguiente plazo, iniciará la obra una vez recepcionada la ORDEN DE INICIO DE OBRA, la cual será expedida por LA FISCALIZACION DE OBRAS DE LA INSTITUCIÓN MUNICIPAL; el programa o plazo de ejecución de los trabajos será de: 90 (noventa) días calendarios. Las obras contratadas son los siguientes: CONSTRUCCIONES Y REPARACIONES EN VARIAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS - DISTRITO DE GRAL. DELGADO.
Sitio donde se ejecutará la obra: Compañia San Isidro (Escuela Básica Nº 760 San Isidro Labrador), Colonia Punta Porå (Escuela Básica Nº 1582 Padre Herman Engelbert Pieper) y en la Compañia Villa del Rosario (Escuela Básica Nº 2311 Sargento Máximo Esteche Rojas).
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
CERTIFICADO DE |
Julio 2025 |
Certificado 2 |
CERTIFICADO DE OBRA |
Agosto 2025 |
Certificado 3 |
CERTIFICADO DE |
Setiembre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.