ESPECIFICACIONES TECNICAS.
Grupo 1- Trabajos Preliminares
EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00 m x 1,50 m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero
El cálculo estructural se realizará conforme a las normativas vigentes y criterios de ingeniería estructural, asegurando la estabilidad, resistencia y seguridad de la estructura ante las cargas permanentes y variables previstas. condiciones climáticas, uso previsto de la obra y materiales empleados. Los análisis incluirán cargas gravitatorias, cargas de viento y sismo según corresponda, utilizando métodos de análisis estático y dinámico, y apoyándose en software especializado. Todos los elementos estructurales serán dimensionados y verificados para cumplir con los requisitos de servicio y seguridad establecidos.
También se considerarán factores como tipo de suelo para el cual se deberán realizar tomas de muestra en 4 puntos mínimamente, para el estudio de suelo correspondiente, previo a los trabajos. Los resultados de este estudio determinarán el proyecto ejecutivo que encaminará la construcción. El oferente deberá presentar el estudio de suelo den el Departamento de Obras de la Gobernación de Central.
La demolición incluye la correcta extracción de los artefactos eléctricos que luego deberán ser entregadas al fiscal de obra bajo constancia en libro de obra de la cantidad de artefactos retirados y las condiciones de los mismos. Realizar una limpieza completa del sitio para eliminar cualquier escombro restante y restaurar el área a su estado original o prepararlo para futuras construcciones.
La demolición incluye todo el sistema de alimentación eléctrica existente en el sector especificado en planilla, incluye cables, tomas corrientes, toma de luces, placas, llaves termomagnéticas y tableros existentes. Todos los materiales extraídos deberán ser presentados al fiscal de obra y dejar constancia en el libro de obra las cantidades y estados en que se encuentran dichos elementos. Realizar una limpieza completa del sitio para eliminar cualquier escombro restante y restaurar el área a su estado original o prepararlo para futuras construcciones.
La demolición incluye la correcta extracción de los artefactos sanitarios (inodoro, cisterna, lavatorios con pedestales, mingitorios) que luego deberán ser entregadas al fiscal de obra bajo constancia en libro de obra de la cantidad de artefactos retirados y las condiciones de los mismos. Realizar una limpieza completa del sitio para eliminar cualquier escombro restante y restaurar el área a su estado original o prepararlo para futuras construcciones.
La demolición de aberturas incluye demoliciones de puerta y marco existentes, todos los materiales deberán ser entregados al fiscal de obra y asentados en el libro de obras las cantidades y estado de los mismos. Realizar una limpieza completa del sitio para eliminar cualquier escombro restante y restaurar el área a su estado original o prepararlo para futuras construcciones.
El proceso constructivo para la demolición de una losa de hormigón armado deberá realizarse bajo una serie de pasos cuidadosamente planificados y ejecutados para garantizar la seguridad de los trabajadores y la eficiencia en la demolición. Detallando en libro de obra;
Planificación y evaluación inicial: Realizar una evaluación exhaustiva de la losa de hormigón armado para determinar su estado estructural, dimensiones, espesor y posibles riesgos. Desarrollar un plan detallado de demolición que incluya la secuencia de trabajo, los métodos de demolición, las medidas de seguridad y la gestión de residuos.
Preparación del sitio: Establecer un perímetro de seguridad alrededor del área de trabajo para proteger a los trabajadores y al público en general. Retirar cualquier obstrucción o material que pueda interferir con el proceso de demolición.
Corte de la losa: Utilizar herramientas especializadas, como sierras de concreto o cortadoras de diamante, para realizar cortes controlados en la losa de hormigón. Los cortes se planifican de manera estratégica para dividir la losa en secciones más pequeñas que puedan ser manejadas y retiradas de manera segura.
Demolición controlada: Emplear equipos como martillos hidráulicos, martillos neumáticos o robots demolición para romper el hormigón en las secciones marcadas por los cortes previos. La demolición se lleva a cabo de manera controlada para evitar daños no deseados a las estructuras adyacentes y para minimizar la generación de escombros.
Retiro de escombros: Utilizar maquinaria pesada, como excavadoras o cargadores frontales, para retirar los escombros resultantes de la demolición y transportarlos a un área designada para su eliminación o reciclaje. Separar los materiales reciclables, como el hormigón y el acero de refuerzo, de los residuos no reciclables.
Inspección post-demolición: Realizar una inspección visual de la estructura subyacente para identificar cualquier daño o deterioro que pueda requerir reparación o refuerzo. Evaluar la estabilidad del terreno y realizar cualquier trabajo de preparación necesario para futuras construcciones o usos del sitio.
Gestión de residuos: Coordinar la eliminación adecuada de los residuos de demolición de acuerdo con las regulaciones locales y las mejores prácticas ambientales. Seleccionar opciones de disposición final que minimicen el impacto ambiental y promuevan la reutilización y el reciclaje de materiales siempre que sea posible. Es importante que cada etapa del proceso de demolición se lleve a cabo con cuidado y atención a los detalles para garantizar resultados seguros y eficientes. Además, se debe cumplir con todas las normativas y regulaciones aplicables durante todo el proceso. Realizar una limpieza completa del sitio para eliminar cualquier escombro restante y restaurar el área a su estado original o prepararlo para futuras construcciones.
El proceso constructivo para la demolición de una estructura de mampostería deberá realizarse bajo una serie de pasos clave para garantizar la seguridad y la eficiencia en el trabajo. Deberá asentarse en el libro de obras los procesos de los pasos involucrados: Evaluación inicial, Planificación y permisos, Preparación del sitio, Demolición controlada, Manejo de escombros, Inspección post-demolición y Gestión de residuos y limpieza final. Realizar una limpieza completa del sitio para eliminar cualquier escombro restante y restaurar el área a su estado original o prepararlo para futuras construcciones.
El proceso constructivo para la demolición de una estructura deberá realizarse bajo una serie de pasos clave para garantizar la seguridad y la eficiencia en el trabajo. Deberá asentarse en el libro de obras los procesos de los pasos involucrados: Evaluación inicial, Planificación y permisos (si los hubiere), Preparación del sitio, Demolición controlada, Manejo de escombros, Inspección post-demolición y Gestión de residuos y limpieza final. Realizar una limpieza completa del sitio para eliminar cualquier escombro restante y restaurar el área a su estado original o prepararlo para futuras construcciones.
El proceso constructivo para la demolición de una estructura deberá realizarse bajo una serie de pasos clave para garantizar la seguridad y la eficiencia en el trabajo. Deberá asentarse en el libro de obras los procesos de los pasos involucrados: Evaluación inicial, Planificación y permisos (si los hubiere), Preparación del sitio, Demolición controlada, Manejo de escombros, Inspección post-demolición y Gestión de residuos y limpieza final. Todas las demoliciones deberán ser bajo supervisión del fiscal de obra, si hubiere artefactos eléctricos, sanitarios y/o aberturas deberán ser entregados al fiscal de obra, deberán dejar asentado en el libro de obra las cantidades, descripción y estado en el que se encuentran dichos materiales. Realizar una limpieza completa del sitio para eliminar cualquier escombro restante y restaurar el área a su estado original o prepararlo para futuras construcciones.
El proceso constructivo para la demolición de una estructura deberá realizarse bajo una serie de pasos clave para garantizar la seguridad y la eficiencia en el trabajo. Deberá asentarse en el libro de obras los procesos de los pasos involucrados: Evaluación inicial, Planificación y permisos (si los hubiere), Preparación del sitio, Demolición controlada, Manejo de escombros, Inspección post-demolición y Gestión de residuos y limpieza final. El lugar exacto de la demolición deberá ser aprobada inicialmente por el fiscal antes de ejecutar dicho ítem, una vez aprobado se ejecuta el trabajo. Realizar una limpieza completa del sitio para eliminar cualquier escombro restante y restaurar el área a su estado original o prepararlo para futuras construcciones.
El proceso constructivo para la demolición de una estructura deberá realizarse bajo una serie de pasos clave para garantizar la seguridad y la eficiencia en el trabajo. Deberá asentarse en el libro de obras los procesos de los pasos involucrados: Evaluación inicial, Planificación y permisos (si los hubiere), Preparación del sitio, Demolición controlada, Manejo de escombros, Inspección post-demolición y Gestión de residuos y limpieza final. El lugar exacto de la demolición deberá ser aprobada inicialmente por el fiscal antes de ejecutar dicho ítem, una vez aprobado se ejecuta el trabajo. Realizar una limpieza completa del sitio para eliminar cualquier escombro restante y restaurar el área a su estado original o prepararlo para futuras construcciones.
Este trabajo se realizará en específico debajo de la gradería existente, todo tipo de residuo, escombro u otro tipo de elementos encontrados debajo de la gradería deberán ser extraídos del mismo. Coordinar la eliminación adecuada de los residuos de demolición de acuerdo con las regulaciones locales y las mejores prácticas ambientales. Realizar una limpieza completa del sitio para eliminar cualquier escombro restante y restaurar el área a su estado original o prepararlo para futuras construcciones.
Grupo 2- Vestuario Exterior
Se harán de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles del proyecto, estructuras de hormigón armado. Siempre que no sea posible complementar el llenado de una fundación en una jornada, se darán instrucciones especiales con respecto al lugar o lugares de interrupción y el modo de hacerlo. Se tomarán las precauciones necesarias para evitar que penetre el agua, ya sea de lluvias u otras cualesquiera en las zanjas de fundaciones, para lo cual se protegerán las mismas con taludes de tierra y otros elementos cobertores. Una vez terminadas las zanjas para los cimientos se solicitará a la Fiscalización la correspondiente inspección y autorización para proseguir los trabajos. Deberá cuidarse que los hierros negativos no sean pisados, debiéndose disponer de tablones de soporte para que los obreros caminen sobre ellos.
Se denominan vigas cadenas a las ejecutadas sobre los muros de albañilería, ya sea para sostenerlos transversalmente y/o para recibir y distribuir cargas provenientes de losas o cubiertas contiguas. El ancho y el canto de las vigas cadenas y la disposición de las barras de acero se realizará de acuerdo a los detalles del proyecto. Las dimensiones mínimas para una viga cadena serán de 0.13 x 0.30 m. y la cuantía mínima de armadura será de 4 varillas de 8 mm de diámetro en sus esquinas cuando se apoyen sobre una pared de 0.15 m.; y de 0.27 x 0.30 m. con 4 varillas de 10 mm cuando apoye sobre una pared de 0.30 m. Se dispondrán estribos con varilla de 6 mm de diámetro cada 20 cm.
En los casos en donde las aberturas son continuas (ventanas), agregar una varilla de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
La sección del pilar y sus armaduras se ejecutarán de acuerdo a los detalles del proyecto. Los encofrados de los pilares serán estancos y suficientemente zunchados con tablas de madera clavadas para evitar deformaciones durante el llenado del hormigón. No se recomienda el zunchado con alambres trincados. Los moldes se construirán de manera que el hormigón pueda apisonarse por capas no mayores de 20 cm cada una. Los moldes deberán ser fácilmente desarmables sin necesidad de forzar la pieza hormigonada. No se permitirá la colocación del hormigón por vertido desde una altura mayor a 2 (dos) metros, debiendo disponerse para ello de ventanas o tuberías adecuadas. La Fiscalización autorizará el llenado de hormigón de cada pilar previa verificación y aprobación de lo siguiente:
• Precisión del replanteo de ejes y medidas, orientación de la escuadra, resistencia, estanqueidad, verticalidad de aristas, limpieza y saturación de los encofrados.
• Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.
• Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.
• Calidad y cantidad suficiente de materiales a ser empleados en la jornada.
• Calidad y cantidad suficiente de equipos y personal a ser empleados en la jornada.
Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material, el supervisor de obras indicara la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas trapezoidal N°27, estructura de reticulado metálico (correas, pórticos, etc.) imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. El techo será de chapa trapezoidal galvanizada Nº: 27, debiendo asentarse sobre correas de reticulado metálico cada 1,80 m como mínimo. La estructura soporte del cielorraso (PVC) deberá ir amarrada a la estructura metálica que sustenta el techo. Las chapas irán colocadas con dos ondulaciones superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas y arandelas metálicas y de goma.
Este ítem comprende la provisión, colocación de cielo raso en PVC de 200mm x 10 mm x 6 m, o similar, suspendido e independizado del techo por una estructura de soporte.
Para los trabajos de relleno se podrán utilizar las tierras provenientes de excavaciones de zanjas o desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Fiscalización. Los rellenos y apisonados se harán en capas sucesivas no mayores de 0.20 m., con la humectación adecuada y óptima, o cercana a ella, para lograr una densidad adecuada en cada capa de relleno. En todos los casos, el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimientos. El relleno será ejecutado de manera tal que logre las cotas indicadas en los planos o las que en su reemplazo ordene la Fiscalización de Obras. La compactación deberá ser ejecutada por medios mecánicos preferentemente, a través de un vibro compactador mecánico.
Se ejecutará con hormigón de dosaje Tipo T. El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc., y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El espesor mínimo del contrapiso será de 7 cm. Irá asentado sobre terreno natural, el que deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. Previamente se colocarán franjas de nivelación considerando las pendientes necesarias en los pisos, para escurrimiento de agua como sucede en los baños, corredores, etc. La superficie del contrapiso estará bien nivelada y alisada de manera tal que para la colocación del piso no sea necesario rellenarla con arena, ni con otro material que no sea la mezcla correspondiente a dicha colocación.
Sobre el contrapiso de hormigón pobre de cascotes, previo riego, se ejecutará una capa perfectamente nivelada de mortero del Tipo B con espesor de 1,5 cm la que, iniciado el fraguado, se alisará con fratás. Una vez terminado, se mantendrá la humedad necesaria para lograr un fraguado uniforme y sin grietas.
Los zócalos serán ejecutados con la clase de materiales y en la forma en cada caso se indica. Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de 1 hoja de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva y cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura sintética
El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de 1 hoja de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva y cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura sintética
Las hojas de las puertas serán del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro. Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Las hojas de las puertas serán del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro. Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Suministro e instalación de ventana en vidrio templado de 8mm de espesor incoloro calidad cristal pulido y brillado con vinilo esmerilado; Incluye soportes en sócalo elaborado en lamina de acero inoxidable mínimo de calibre 14, Con cerradura pico de loro con su respectivo juego de llaves.
Suministro e instalación de ventana en vidrio templado de 8mm de espesor incoloro calidad cristal pulido y brillado con vinilo esmerilado; Incluye soportes en sócalo elaborado en lamina de acero inoxidable mínimo de calibre 14, Con cerradura pico de loro con su respectivo juego de llaves.
En los sitios indicados en los planos y lugares que requieran, se harán gradas de ladrillos de acuerdo a los detalles de las láminas correspondientes, con muros laterales de ladrillos comunes de primera calidad la vista. Todos los bordes de gradas llevarán empotrados hierros ángulo de 1. Para la construcción de las mismas, se respetarán las cotas que aparezcan en los planos. La ejecución de este rubro incluye en su costo todos los componentes expresados en el plano de detalle, como, por ejemplo: excavación, cimiento, muros, contrapiso, rellenos, hierros, ángulos, aislación asfáltica vertical y horizontal, etc.
El trabajo incluye, cimiento de PBC, nivelación de 0.3 m, relleno y compactación, piso de Hormigón simple e=7cm, corte de junta de dilatación, revoque y pintura de laterales, como también barandas de protección, pintura de piso con señalización de rampa para discapacitado.
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. - El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. - En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. - Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero. - Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores. También debe estar aterrado.
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. - El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. - En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. - Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero. - Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores. También debe estar aterrado.
Este ítem incluye toda la instalación eléctrica inherente a los puntos de iluminación, es decir, se incluyen cajas de conexión, electroductos de caños corrugados, cables y todos los elementos necesarios para la correcta ejecución de la misma.
Los electroductos serán de PEAD corrugado, para uso eléctrico del diámetro indicado en los planos y la planilla de cantidades e irán embutidos en las paredes.
Este ítem incluye toda la instalación eléctrica inherente a los puntos de iluminación, es decir, se incluyen cajas de conexión, electroductos de caños corrugados, cables y todos los elementos necesarios para la correcta ejecución de la misma.
Los conductores serán del tipo cable de cobre multifilar con aislación especial antillama y atóxico de baja emisión de humo, sección mínima 2mm2.
Los cables serán debidamente manipulados durante el tendido de los mismos a través de los electroductos, evitando que la fricción de arrastre de los mismos ocasione deterioro de aislación.
Este ítem incluye toda la instalación eléctrica inherente a los puntos de iluminación, es decir, se incluyen cajas de conexión, electroductos de caños corrugados, cables y todos los elementos necesarios para la correcta ejecución de la misma.
Los cables serán debidamente manipulados durante el tendido de los mismos a través de los electroductos, evitando que la fricción de arrastre de los mismos ocasione deterioro de aislación.
El conductor unipolar aislado para Baja Tensión será de cobre electrolítico con un coeficiente de conductibilidad del 98% (noventa y ocho por ciento), sin fallas, de forma cilíndrica y aislación formada por policloruro de vinilo (PVC). Los conductores serán para una tensión de 600 V como mínimo. Se dará preferencia a conductores de fabricación nacional. La sección mínima general será de 1 mm2, correspondiendo únicamente 2 mm2 para los circuitos seccionales y 4 mm2 o mayores para los circuitos seccionales alimentadores desde el tablero principal a los tableros seccionales y para la acometida y alimentación al tablero principal. Los conductores se colocarán de acuerdo con la distribución mencionada en los planos, con respecto a la cantidad y sección de los mismos. Las uniones o empalmes de las líneas nunca deberán quedar dentro de las cañerías, sino que deberán ser practicados en las cajas de salida, inspección o derivación. Las uniones se ejecutarán por entrelazamiento reforzado para secciones inferiores o iguales a 2,5 mm2. En ambos casos llevarán una capa de cinta aisladora del tipo plástico. Para toda otra forma de ejecución de empalme de conductores el Contratista presentará muestras a la Fiscalización. Los extremos de los conductores para su conexión a las barras colectoras, interruptoras, interceptores, etc., irán dotados de terminales de cobre del tipo a compresión, dejándolos de una longitud adecuada como para poder conectar el dispositivo correspondiente. Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes, a saber:
1. FASE "R" Color rojo
2. FASE "S" Color blanco
3. FASE "T" Color azul
4. NEUTRO Color negro
Para secciones mayores que 6 mm2, se utilizarán manguitos de empalmes a compresión y aislado con cintas auto vulcanizantes. En todos los casos el conductor de puesta a tierra será de tipo desnudo, salvo indicación especial de la Fiscalización. Si fuera aislado será de color verde. La toma del conductor de puesta a tierra será como mínimo de 2,5 mm2 de sección. Entre el tablero principal y los tableros seccionales y elementos de maniobra de gran carga serán de 4 mm2 como mínimo. En los casos de luminarias pendientes del techo se colocarán conductores tipo plastiplomo sujetos a los tirantes con grapas plásticas.
Duración: 25000Hs. Tonalidad: 6500ªK Lúmenes: 750. Luz: Fría.
Duración: 25000Hs. Tonalidad: 6500ªK Lúmenes: 750. Luz: Fría.
La Instalación y Montaje debe incluir los ventiladores tipo pared Ind. Win de Pie 26"1430 RPM 290W. Potencia: 290W Voltaje: 220V; 50Hz Flujo de Aire: 180 m3/min Velocidad: 1430 RPM Motor: 100% alambre de cobre completo Velocidad: 3 velocidades ajustables Dirección: Oscilante o fija (opcional) Hoja: 3 hojas Parrilla: Diámetro del alambre, color negro Base: Montaje en pared Enchufe: Dos clavijas redondas con cable de alimentación de 1,8 m Versión de enchufe: Enchufe VDE Ahorro de Energía: Operación de bajo ruido Control Remoto: Sí (control remoto con cable de 1 metro)
La Instalación y Montaje debe incluir los ventiladores de techo de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. Serán montados en la CANTINA Y EN LA BOLETERIA como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con PLANCHUELAS SOLDADAS A LA ESTRUCTURA DEL TECHO.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo. Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos. Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.
Potencia: 6800W, Resistencia: Loren Ultra, Control de temperatura: Varilla manual, Voltaje: 220v
Para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.
El contratista proveerá el material y mano de obra necesarios para la instalación de la mesada de granito, que incluirá el faldón de 10cm. y la salpicadera biselada de 12 cm. También incluye la bacha de losa y la canilla cromada. Se dispondrá de una sola plancha en cada mesada, es decir no se permitirán uniones o ensambles en la placa de granito para completar la longitud de cada elemento. En el bisel de la salpicadera y el boleado del mesón se aplicará un sellador para reponer a la superficie el brillo de la plancha perdido a causa de la pulida. La fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.
El contratista proveerá el material y mano de obra necesarios para la instalación de separadores de granito indicado en planos.
Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas de chapa galvanizada Nº 26, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Irán pintados con anticorrosivos del tipo Corrless o similares, posterior dará un acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.
Los caños de bajada de PVC de 100mm irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto acompañando las pendientes de los canales.
Los cámaras sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radier en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.
La caja sifonada será instala en los pisos de servicios húmedos (baños, lavanderías, cocinas, duchas) con el propósito de recibir aguas residuales, retener sólidos flotantes y evitar el paso de gases provenientes del sistema de desagüe, mediante un sello hidráulico.
Caja sifonada: PVC sanitario o polipropileno, preferentemente de 4" o según proyecto.
Tubería de entrada y salida: PVC sanitario de diámetro 2", 3" o 4" (según el diseño).
Conexiones: Codos, tees y reducciones según configuración del sistema.
Mortero: Mezcla de cemento-arena en proporción 1:3.
Lechada cementicia: Para sellado final.
Rejilla: Acero inoxidable o plástico resistente, removible para mantenimiento.
Asentar la caja sobre el lecho de mortero.
Alinear con nivel para que la rejilla quede al ras del piso terminado.
Verificar que las entradas estén bien alineadas y conectadas herméticamente.
Verificar el correcto funcionamiento del sifón (llenar con agua para asegurar el sello hidráulico).
Rellenar los bordes con mortero.
Colocar el piso alrededor y dejar la rejilla expuesta.
Aplicar lechada para sellos y evitar filtraciones.
Se debe prever un acceso fácil para limpieza y mantenimiento.
En áreas con alto flujo de agua, considerar rejillas con mayor caudal de paso.
Verificar la profundidad del sifón (mínimo 5 cm de sello hidráulico).
Usar cajas con múltiples entradas si se requiere recoger varias descargas.
Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro.
Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de sintético. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de sintético. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.
Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.
Grupo 3 - Pista Deportiva
Consiste en la ejecución de una losa de hormigon armado de espesor 7 cm, vaciada sobre superficie previamente preparada, con acabado superficial llaneado mecánicamente (allanadora helicoidal) para obtener una terminación lisa, resistente y apta.
Dosificación: f’c = 210 kg/cm² (o según especificación del proyecto)
Asentamiento (slump): 3 a 5 (75 a 125 mm)
Tamaño máximo del agregado: 3/4"
Tipo de cemento: Portland tipo I o IP
Aditivos: plastificantes o retardantes si se requiere
Acero de refuerzo
Malla electrosoldada con varilla de 6mm
Alambre negro para amarres
Condiciones previas a la ejecución
Subrasante compactada al 95% del Proctor Modificado
Colocación de capa de base granular compactada (mínimo 10 cm, si no hay losa inferior)
Limpieza del área y humedecimiento superficial sin encharcamientos
Replanteo de niveles y paños con maestras o reglas guía
Procedimiento de ejecución
Colocación del acero
Instalar la malla electrosoldada centrada en el espesor (no apoyada directamente en la base).
Fijarla con separadores plásticos para garantizar el recubrimiento mínimo.
Amarres con alambre en las traslapas (mín. 25 cm o 1.5 veces el ancho de la malla).
Vaciado del hormigón
Verter el hormigón por franjas, distribuyéndolo uniformemente.
Compactar con vibrador de aguja o regla vibratoria para eliminar aire atrapado.
Nivelar la superficie con regla metálica, respetando las pendientes (mínimo 1% si hay drenaje).
Llaneado a máquina
Iniciar cuando el hormigon haya tirado (superficie comienza a endurecer y resiste la presión sin dejar huella profunda).
Primera pasada con discos flotantes para cerrar poros y emparejar.
Segunda y tercera pasada con palas metálicas (lisas) para dar el acabado liso.
Opcional: aplicación de endurecedor superficial antes del llaneado final si se desea mayor resistencia al desgaste.
Juntas de control y dilatación
Cortar juntas de retracción con cortadora de piso a una profundidad de 1/3 del espesor total (≈ 2.5 cm), espaciadas cada 2 a 3 metros o según diseño.
Colocar juntas de dilatación estructurales si el área excede los 30 m² continuos.
Tiempos de trabajo estimados
Tiempo de trabajo útil del concreto: 45 a 90 minutos según condiciones climáticas y aditivos.
Tiempo para iniciar llaneado: entre 1.5 a 3 horas después del vaciado.
Tránsito peatonal: después de 24 a 48 horas
Tránsito liviano: mínimo 7 días
Resistencia completa: 28 días
Se harán en forma similar a la descripta para paredes interiores, pero en el interior del muro deberá colocarse una junta hermética de chapa de zinc Nº 14 en forma de omega alargada y pintada al asfalto y amurada en ambos bordes de las paredes. El vacío se llenará con relleno junta, que puede ser comprimido el 50% y recuperarse un 90%. Exteriormente, se colocará un sellador capaz de no escurrirse con una junta vertical de 4,00 x 2,50 cm a una temperatura de 82º C.
Aplicación de pintura epóxica sobre superficie de concreto o asfalto, destinada a canchas deportivas (básquet, vóley, futsal, etc.), garantizando alta adherencia, resistencia al desgaste, y durabilidad frente al tráfico peatonal y agentes atmosféricos.
Materiales
Pintura epóxica bicomponente (base + catalizador), tipo tráfico o industrial, color según diseño (rojo, azul, verde, blanco, amarillo, etc.).
Imprimante epóxico compatible (en superficies porosas como concreto).
Disolvente epóxico (si el fabricante lo específica para dilución o limpieza).
Cinta masking tape para demarcación.
Condiciones Previas
Temperatura ambiente: entre 10°C y 35°C
Humedad relativa: < 85%
Superficie completamente seca, sin polvo, grasa o residuos.
No debe llover al menos 24 horas antes y después del pintado.
Preparación de la Superficie
Limpieza
Barrido mecánico o hidro lavado para eliminar suciedad, polvo y grasa.
Si el concreto es nuevo, dejar curar mínimo 28 días antes de pintar.
Corrección de imperfecciones
Sellar grietas o fisuras con mortero epóxico o masilla de poliuretano.
Si hay pintura antigua deteriorada, se debe lijar o decapar completamente.
Aplicación del imprimante (si es requerido)
Aplicar una capa de imprimante epóxico para mejorar adherencia, especialmente sobre concreto poroso o pulido.
Dejar secar según ficha técnica (usualmente 4 a 6 horas).
Aplicación de la Pintura Epóxica
Mezcla del producto
Mezclar completamente los dos componentes (resina + endurecedor) en la proporción indicada por el fabricante (usualmente 4:1 o 3:1).
Utilizar mezclador mecánico para homogeneizar.
Tiempo de vida útil (pot life): entre 30 a 60 minutos, según condiciones ambientales.
Aplicación
Aplicar la primera capa con rodillo o airless.
Dejar secar entre 6 a 12 horas antes de la segunda capa.
Aplicar segunda capa cruzada para uniformidad y cobertura.
Para zonas antideslizantes, espolvorear arena de sílice antes del secado de la primera capa.
Demarcación deportiva
Usar cinta masking para definir líneas reglamentarias.
Aplicar pintura epóxica de alto contraste (blanco, amarillo, etc.) con brocha o rodillo fino.
Retirar la cinta antes de que la pintura seque completamente para evitar rebordes.
Cura y Puesta en Servicio
Tiempo de curado inicial: 24 a 48 horas.
Tránsito peatonal liviano: después de 48 horas.
Tránsito completo y uso deportivo: 5 a 7 días después de la última capa.
Seguridad y Medio Ambiente
Usar guantes, mascarilla y gafas durante la mezcla y aplicación.
Asegurar buena ventilación en áreas cerradas.
Disposición adecuada de residuos y limpieza de herramientas con diluyente epóxico.
Control de Calidad
Verificar uniformidad del color y textura.
Medir el espesor final (mínimo recomendado: 300 a 500 micras en seco).
Revisar adherencia (ensayo de cuadrícula opcional).
Asegurar que no haya zonas con burbujas, descascar amientos o
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. - El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. - En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. - Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero. - Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores. También debe estar aterrado.
El conductor unipolar aislado para Baja Tensión será de cobre electrolítico con un coeficiente de conductibilidad del 98% (noventa y ocho por ciento), sin fallas, de forma cilíndrica y aislación formada por policloruro de vinilo (PVC). Los conductores serán para una tensión de 600 V como mínimo. Se dará preferencia a conductores de fabricación nacional. La sección mínima general será de 1 mm2, correspondiendo únicamente 2 mm2 para los circuitos seccionales y 4 mm2 o mayores para los circuitos seccionales alimentadores desde el tablero principal a los tableros seccionales y para la acometida y alimentación al tablero principal. Los conductores se colocarán de acuerdo con la distribución mencionada en los planos, con respecto a la cantidad y sección de los mismos. Las uniones o empalmes de las líneas nunca deberán quedar dentro de las cañerías, sino que deberán ser practicados en las cajas de salida, inspección o derivación. Las uniones se ejecutarán por entrelazamiento reforzado para secciones inferiores o iguales a 2,5 mm2. En ambos casos llevarán una capa de cinta aisladora del tipo plástico. Para toda otra forma de ejecución de empalme de conductores el Contratista presentará muestras a la Fiscalización. Los extremos de los conductores para su conexión a las barras colectoras, interruptoras, interceptores, etc., irán dotados de terminales de cobre del tipo a compresión, dejándolos de una longitud adecuada como para poder conectar el dispositivo correspondiente. Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes, a saber:
1. FASE "R" Color rojo
2. FASE "S" Color blanco
3. FASE "T" Color azul
4. NEUTRO Color negro
Para secciones mayores que 6 mm2, se utilizarán manguitos de empalmes a compresión y aislado con cintas auto vulcanizantes. En todos los casos el conductor de puesta a tierra será de tipo desnudo, salvo indicación especial de la Fiscalización. Si fuera aislado será de color verde. La toma del conductor de puesta a tierra será como mínimo de 2,5 mm2 de sección. Entre el tablero principal y los tableros seccionales y elementos de maniobra de gran carga serán de 4 mm2 como mínimo. En los casos de luminarias pendientes del techo se colocarán conductores tipo plastiplomo sujetos a los tirantes con grapas plásticas.
De 6500k Material: Vidrio, Aluminio Flujo luminoso: 32000 lúmenes CRI (índice de reproducción cromática): >80 Ángulo: 110° Potencia: 400w Color de la luz: Blanco frio Temperatura del color: 6500K Frío.
Grupo 4 - Graderia
Se harán de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles del proyecto, estructuras de hormigón armado. Siempre que no sea posible complementar el llenado de una fundación en una jornada, se darán instrucciones especiales con respecto al lugar o lugares de interrupción y el modo de hacerlo. Se tomarán las precauciones necesarias para evitar que penetre el agua, ya sea de lluvias u otras cualesquiera en las zanjas de fundaciones, para lo cual se protegerán las mismas con taludes de tierra y otros elementos cobertores. Una vez terminadas las zanjas para los cimientos se solicitará a la Fiscalización la correspondiente inspección y autorización para proseguir los trabajos. Deberá cuidarse que los hierros negativos no sean pisados, debiéndose disponer de tablones de soporte para que los obreros caminen sobre ellos.
La sección del pilar y sus armaduras se ejecutarán de acuerdo a los detalles del proyecto. Los encofrados de los pilares serán estancos y suficientemente zunchados con tablas de madera clavadas para evitar deformaciones durante el llenado del hormigón. No se recomienda el zunchado con alambres trincados. Los moldes se construirán de manera que el hormigón pueda apisonarse por capas no mayores de 20 cm cada una. Los moldes deberán ser fácilmente desarmables sin necesidad de forzar la pieza hormigonada. No se permitirá la colocación del hormigón por vertido desde una altura mayor a 2 (dos) metros, debiendo disponerse para ello de ventanas o tuberías adecuadas. La Fiscalización autorizará el llenado de hormigón de cada pilar previa verificación y aprobación de lo siguiente:
• Precisión del replanteo de ejes y medidas, orientación de la escuadra, resistencia, estanqueidad, verticalidad de aristas, limpieza y saturación de los encofrados.
• Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.
• Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.
• Calidad y cantidad suficiente de materiales a ser empleados en la jornada.
• Calidad y cantidad suficiente de equipos y personal a ser empleados en la jornada.
Se denominan vigas cadenas a las ejecutadas sobre los muros de albañilería, ya sea para sostenerlos transversalmente y/o para recibir y distribuir cargas provenientes de losas o cubiertas contiguas. El ancho y el canto de las vigas cadenas y la disposición de las barras de acero se realizará de acuerdo a los detalles del proyecto. Las dimensiones mínimas para una viga cadena serán de 0.13 x 0.30 m. y la cuantía mínima de armadura será de 4 varillas de 8 mm de diámetro en sus esquinas cuando se apoyen sobre una pared de 0.15 m.; y de 0.27 x 0.30 m. con 4 varillas de 10 mm cuando apoye sobre una pared de 0.30 m. Se dispondrán estribos con varilla de 6 mm de diámetro cada 20 cm.
En los casos en donde las aberturas son continuas (ventanas), agregar una varilla de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
En los casos en donde las aberturas son continuas (ventanas), agregar una varilla de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm. Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.
Se procederá de acuerdo a los planos de calculo estructural. Y siguiendo los procesos de hormigonado.
Se procederá de acuerdo a los planos de calculo estructural. Y siguiendo los procesos de hormigonado.
Se procederá de acuerdo a los planos de calculo estructural. Y siguiendo los procesos de hormigonado.
Se trata de una baranda de protección, que estará fija a 80 cm de altura con caño circular de 2 mm de espesor.
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Se procederá a dos manos de antióxido, para luego pasar dos manos de sintético, color a convenir con el fiscal de obra.
Una vez realizado el curado con pintura a la cal. Se procederá al pintado con material Pintura látex color
Grupo 5 - Polideportivo
Se reemplazarán los huecos dañados por humedad, quebrados, con algún desperfecto y deberán ser reemplazados prolijamente.
Las vigas y pilares se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. En el revoque de pilares y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.
Toda la estructura deberá estar pintada 2 manos de anticorrosivo o antióxido para luego pasar dos manos de pintura sintética BLANCO.
Una vez curado toda la mampostería existente, previo lijado, reparaciones menores, con aprobación del fiscal se procederá a sellar para luego realizar la pintura al látex.
Una vez realizado el curado con pintura a la cal. Se procederá al pintado con material Pintura látex color.
Se procederá a dos manos de antióxido, para luego pasar dos manos de sintético, color a convenir con el fiscal de obra.
Los caños de bajada de PVC de 100mm irán conectados a registro decantador desde donde serán evacuados hasta los canales de desagüe a cielo abierto acompañando las pendientes de los canales.
La instalación de extractores eólicos tiene como objetivo mejorar la ventilación natural en espacios industriales, almacenes o ambientes cerrados, extrayendo aire caliente y contaminado mediante el efecto de rotación por el viento, sin consumo energético.
Características del extractor eólico de 24
Diámetro: 24 pulgadas (aprox. 610 mm)
Material del cuerpo: Aluminio anodizado o acero galvanizado
Rodamientos: De acero inoxidable, sellados y de alta durabilidad
Cúpula base: De acero galvanizado, fabricada según tipo de cubierta (curva, trapezoidal o canalón)
Sistema de giro: Balanceado dinámicamente para reducir fricción y ruido
Capacidad de extracción: Hasta 4,500 5,500 m³/h (dependiendo del viento)
Condiciones previas
Revisión estructural de la cubierta (resistencia, accesibilidad y pendiente)
No realizar instalación bajo lluvia o viento excesivo
Supervisar condiciones de seguridad en trabajos en altura
Procedimiento de instalación
Replanteo y marcado
Seleccionar la ubicación más alta del techo, preferentemente en zonas centrales para máximo flujo.
Trazar un círculo de 24" en la cubierta.
Separación mínima entre extractores: 6 a 8 m dependiendo del área total y tipo de actividad.
Corte y preparación
Realizar el corte circular o cuadrado en el techo, con herramientas adecuadas, respetando el diámetro necesario.
Limpiar los bordes y aplicar protección anticorrosiva si es acero.
Montaje del extractor
Colocar el extractor eólico sobre el cuello adaptador, asegurándolo con pernos, remaches o sistema de encaje según modelo.
Verificar que el rotor gire libremente sin fricción.
Verificación final
Revisar nivelación y alineación.
Probar el giro manualmente o con flujo de aire simulado.
Confirmar que no haya ruidos anómalos ni vibraciones.
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. - El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. - En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. - Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero. - Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores. También debe estar aterrado.
Los tableros en general constarán con todos los elementos indicados en proyecto y se entregarán debidamente rotulados e identificados en forma individual por cada circuito, además de llevar pegado en la cara interna de la puerta el correspondiente diagrama unifilar para su fácil operación.
• El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
• En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.
• Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero.
El conductor unipolar aislado para Baja Tensión será de cobre electrolítico con un coeficiente de conductibilidad del 98% (noventa y ocho por ciento), sin fallas, de forma cilíndrica y aislación formada por policloruro de vinilo (PVC). Los conductores serán para una tensión de 600 V como mínimo. Se dará preferencia a conductores de fabricación nacional. La sección mínima general será de 1 mm2, correspondiendo únicamente 2 mm2 para los circuitos seccionales y 4 mm2 o mayores para los circuitos seccionales alimentadores desde el tablero principal a los tableros seccionales y para la acometida y alimentación al tablero principal. Los conductores se colocarán de acuerdo con la distribución mencionada en los planos, con respecto a la cantidad y sección de los mismos. Las uniones o empalmes de las líneas nunca deberán quedar dentro de las cañerías, sino que deberán ser practicados en las cajas de salida, inspección o derivación. Las uniones se ejecutarán por entrelazamiento reforzado para secciones inferiores o iguales a 2,5 mm2. En ambos casos llevarán una capa de cinta aisladora del tipo plástico. Para toda otra forma de ejecución de empalme de conductores el Contratista presentará muestras a la Fiscalización. Los extremos de los conductores para su conexión a las barras colectoras, interruptoras, interceptores, etc., irán dotados de terminales de cobre del tipo a compresión, dejándolos de una longitud adecuada como para poder conectar el dispositivo correspondiente. Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes, a saber:
1. FASE "R" Color rojo
2. FASE "S" Color blanco
3. FASE "T" Color azul
4. NEUTRO Color negro
Para secciones mayores que 6 mm2, se utilizarán manguitos de empalmes a compresión y aislado con cintas auto vulcanizantes. En todos los casos el conductor de puesta a tierra será de tipo desnudo, salvo indicación especial de la Fiscalización. Si fuera aislado será de color verde. La toma del conductor de puesta a tierra será como mínimo de 2,5 mm2 de sección. Entre el tablero principal y los tableros seccionales y elementos de maniobra de gran carga serán de 4 mm2 como mínimo. En los casos de luminarias pendientes del techo se colocarán conductores tipo plastiplomo sujetos a los tirantes con grapas plásticas.
Duración: 25000Hs. Tonalidad: 6500ªK Lúmenes: 750. Luz: Fría.
Tablero 220x160 m Cronometro descendente (al llegar a 00:00 suena la bocina), tantos de 0 a 99, faltas de 0 a 9, periodo de 0 a 5, control inalámbrico con batería recargable (en caso de no estar cargada opción de conectar a red de 220v), incluye impresión de algún logo.
Se utilizarán Red Multifilamento (blanca o negra), cuerdas perimetrales y pitones alrededor de la cancha
Grupo 6 - Sanitarios Sexados
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).
Las hojas de las puertas serán del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro. Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.
Suministro e instalación de ventana en vidrio templado de 8mm de espesor incoloro calidad cristal pulido y brillado con vinilo esmerilado; Incluye soportes en sócalo elaborado en lamina de acero inoxidable mínimo de calibre 14, Con cerradura pico de loro con su respectivo juego de llaves.
Suministro e instalación de ventana en vidrio templado de 8mm de espesor incoloro calidad cristal pulido y brillado con vinilo esmerilado; Incluye soportes en sócalo elaborado en lamina de acero inoxidable mínimo de calibre 14, Con cerradura pico de loro con su respectivo juego de llaves.
Compuesto por placas (1.20 x 2.10 altura) perfiles y piezas de fijación las divisorias de eucatex para sanitarios y divisorias de boxes. Los colores deberán ser aprobados por el fiscal.
Compuesto por placas (1.20 x 2.10 altura) perfiles y piezas de fijación las divisorias de eucatex para sanitarios y dividorias de boxes. Los colores deberán ser aprobados por el fiscal.
Compuesto por placas (1.20 x 2.10 altura) perfiles y piezas de fijación las divisorias de eucatex para sanitarios y dividorias de boxes. Los colores deberán ser aprobados por el fiscal.
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo. Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos. Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección de las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radier en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.
El contratista proveerá el material y mano de obra necesarios para la instalación de la mesada de granito, las 2 bachas de losa y todas las canillas cromadas, incluirá el faldón de 10cm. y la salpicadera biselada de 12 cm. Se dispondrá de una sola plancha en cada mesada, es decir no se permitirán uniones o ensambles en la placa de granito para completar la longitud de cada elemento. En el bisel de la salpicadera y el boleado del mesón se aplicará un sellador para reponer a la superficie el brillo de la plancha perdido a causa de la pulida. La fiscalización aprobará o rechazará la ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido.
A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna baja, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.
A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.
Para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.
Sobre el contrapiso de hormigón pobre de cascotes, previo riego, se ejecutará una capa perfectamente nivelada de mortero del Tipo B con espesor de 1,5 cm la que, iniciado el fraguado, se alisará con fratás. Una vez terminado, se mantendrá la humedad necesaria para lograr un fraguado uniforme y sin grietas.
Presentar las muestras de cerámicos con que ejecutará los pisos, y obtener la correspondiente aprobación de la Fiscalización. Solicitar a la Fiscalización, por escrito, las instrucciones para la distribución de los cerámicos dentro de los locales, para proceder de acuerdo a ellos.
Los zócalos serán ejecutados con la clase de materiales y en la forma en cada caso se indica. Su terminación será recta y uniforme, guardando las alineaciones de sus juntas. Cuando fuera necesario efectuar cortes, los mismos serán ejecutados con toda limpieza y exactitud.
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos
El espejo deberá ser puesta sobre cada mesada de granito con bacha, pegada con silicona a la pared.
Jabonera llevará la de plástico recargable adosado en la pared, uno por cada SSHH, toallera que será recargable de plástico uno por cada SSHH, portarrollos será colocado 1 en cada box, papelera será el basurero que estará ubicado 1 en cada box.
Los carteles indicadores deberán ir por la puerta indicado: Sanitario Damas, Sanitario Caballeros, Boletería, Vestuario Local, Vestuario Visitante, Vestuario Arbitro, Sala Tecnica/Deposito, Cantina, Salida de Emergencia y Sanitario para Discapacitado.
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. - El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. - En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. - Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero. - Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores. También debe estar aterrado.
Se proveerá e instalará línea eléctrica para alimentación de la luminaria o artefacto para iluminación.
Este ítem incluye toda la instalación eléctrica inherente a los puntos de iluminación, es decir, se incluyen cajas de conexión, electroductos de caños corrugados, cables y todos los elementos necesarios para la correcta ejecución de la misma.
Los electroductos serán de PEAD corrugado, para uso eléctrico del diámetro indicado en los planos y la planilla de cantidades e irán embutidos en las paredes.
El conductor unipolar aislado para Baja Tensión será de cobre electrolítico con un coeficiente de conductibilidad del 98% (noventa y ocho por ciento), sin fallas, de forma cilíndrica y aislación formada por policloruro de vinilo (PVC). Los conductores serán para una tensión de 600 V como mínimo. Se dará preferencia a conductores de fabricación nacional. La sección mínima general será de 1 mm2, correspondiendo únicamente 2 mm2 para los circuitos seccionales y 4 mm2 o mayores para los circuitos seccionales alimentadores desde el tablero principal a los tableros seccionales y para la acometida y alimentación al tablero principal. Los conductores se colocarán de acuerdo con la distribución mencionada en los planos, con respecto a la cantidad y sección de los mismos. Las uniones o empalmes de las líneas nunca deberán quedar dentro de las cañerías, sino que deberán ser practicados en las cajas de salida, inspección o derivación. Las uniones se ejecutarán por entrelazamiento reforzado para secciones inferiores o iguales a 2,5 mm2. En ambos casos llevarán una capa de cinta aisladora del tipo plástico. Para toda otra forma de ejecución de empalme de conductores el Contratista presentará muestras a la Fiscalización. Los extremos de los conductores para su conexión a las barras colectoras, interruptoras, interceptores, etc., irán dotados de terminales de cobre del tipo a compresión, dejándolos de una longitud adecuada como para poder conectar el dispositivo correspondiente. Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes, a saber:
1. FASE "R" Color rojo
2. FASE "S" Color blanco
3. FASE "T" Color azul
4. NEUTRO Color negro
Para secciones mayores que 6 mm2, se utilizarán manguitos de empalmes a compresión y aislado con cintas auto vulcanizantes. En todos los casos el conductor de puesta a tierra será de tipo desnudo, salvo indicación especial de la Fiscalización. Si fuera aislado será de color verde. La toma del conductor de puesta a tierra será como mínimo de 2,5 mm2 de sección. Entre el tablero principal y los tableros seccionales y elementos de maniobra de gran carga serán de 4 mm2 como mínimo. En los casos de luminarias pendientes del techo se colocarán conductores tipo plastiplomo sujetos a los tirantes con grapas plásticas.
Duración: 25000Hs. Tonalidad: 6500ªK Lúmenes: 750. Luz: Fría.
Grupo 7- Fachada
• Por desprendimiento:
En el caso de desprendimiento se debe proceder primero a la remoción total de mezclas y rebarbas, dejando lo más limpio posible para luego proceder a su reposición.
• Por mala ejecución en su base:
En el caso de la mala ejecución de la base puede ser por:
- Mala ejecución del relleno interior que no fue apisonado correctamente, produciendo hundimientos, en este caso se remueve el piso y se procede al apisonado de la base, una vez terminado el apisonado se repone el contrapiso y el piso.
- Mala ejecución del contrapiso:
Que puede ser por la no utilización de mezcla, o sea solo cascoteada, o también por la no realización del contrapiso, solo asentado sobre terreno compactado.
El contrapiso debe ser ejecutado con una dosificación 1 : 7 : 12 (cemento arena cascote) con espesor de 10cm.
La reposición del piso debe realizarse conforme a especificaciones técnicas.
En los sitios indicados en los planos y lugares que requieran, se harán gradas de ladrillos de acuerdo a los detalles de las láminas correspondientes, con muros laterales de ladrillos comunes de primera calidad la vista. Todos los bordes de gradas llevarán empotrados hierros ángulo de 1. Para la construcción de las mismas, se respetarán las cotas que aparezcan en los planos. La ejecución de este rubro incluye en su costo todos los componentes expresados en el plano de detalle, como, por ejemplo: excavación, cimiento, muros, contrapiso, rellenos, hierros, ángulos, aislación asfáltica vertical y horizontal, etc.
La estructura metálica en fachada es un sistema compuesto por elementos de acero estructural diseñados para sostener elementos arquitectónicos, proporcionar soporte para cerramientos (vidrio, paneles compuestos, celosías, etc.) o servir como parte del diseño estético de un edificio. Debe garantizar resistencia estructural, estabilidad dimensional, durabilidad y estética.
Acabado superficial
Primario anticorrosivo: mínimo dos manos.
Pintura de acabado: esmalte sintético (mín. 2 manos).
Fabricación
Soldaduras: ejecutadas por soldadores calificados, con materiales certificados.
Control de soldaduras mediante inspección visual
Montaje preliminar en taller para verificar ajuste y control dimensional.
Montaje en obra
Replanteo topográfico para ubicación exacta.
Grúas o andamios certificados para manipulación.
Alineamiento y nivelación de los perfiles con nivel óptico o láser.
Soldaduras o pernos en sitio según especificación.
Inspección de uniones: verificación del torque en pernos, calidad de soldadura, verticalidad y paralelismo.
Protección y acabados
Limpieza de superficie
Primario y pintura final aplicados
Documentación y Normas de referencia
Planos estructurales aprobados.
De caños cuadrados de 0.40 * 0.40 las mismas serán incrustada a la pared de la fachada, con tornillos y tarugos, perforados y atornillados al mismo.
Las mimas serán procesadas en planta industrial, Chapa N° 16 cortadas a laser conforme a diseño presentado por el proyectista, e instaladas mediante bulones en perforaciones realizadas a la estructura metálica.
El conductor unipolar aislado para Baja Tensión será de cobre electrolítico con un coeficiente de conductibilidad del 98% (noventa y ocho por ciento), sin fallas, de forma cilíndrica y aislación formada por policloruro de vinilo (PVC). Los conductores serán para una tensión de 600 V como mínimo. Se dará preferencia a conductores de fabricación nacional. La sección mínima general será de 1 mm2, correspondiendo únicamente 2 mm2 para los circuitos seccionales y 4 mm2 o mayores para los circuitos seccionales alimentadores desde el tablero principal a los tableros seccionales y para la acometida y alimentación al tablero principal. Los conductores se colocarán de acuerdo con la distribución mencionada en los planos, con respecto a la cantidad y sección de los mismos. Las uniones o empalmes de las líneas nunca deberán quedar dentro de las cañerías, sino que deberán ser practicados en las cajas de salida, inspección o derivación. Las uniones se ejecutarán por entrelazamiento reforzado para secciones inferiores o iguales a 2,5 mm2. En ambos casos llevarán una capa de cinta aisladora del tipo plástico. Para toda otra forma de ejecución de empalme de conductores el Contratista presentará muestras a la Fiscalización. Los extremos de los conductores para su conexión a las barras colectoras, interruptoras, interceptores, etc., irán dotados de terminales de cobre del tipo a compresión, dejándolos de una longitud adecuada como para poder conectar el dispositivo correspondiente. Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes, a saber:
1. FASE "R" Color rojo
2. FASE "S" Color blanco
3. FASE "T" Color azul
4. NEUTRO Color negro
Para secciones mayores que 6 mm2, se utilizarán manguitos de empalmes a compresión y aislado con cintas auto vulcanizantes. En todos los casos el conductor de puesta a tierra será de tipo desnudo, salvo indicación especial de la Fiscalización. Si fuera aislado será de color verde. La toma del conductor de puesta a tierra será como mínimo de 2,5 mm2 de sección. Entre el tablero principal y los tableros seccionales y elementos de maniobra de gran carga serán de 4 mm2 como mínimo. En los casos de luminarias pendientes del techo se colocarán conductores tipo plastiplomo sujetos a los tirantes con grapas plásticas.
Duración: 25000Hs. Tonalidad: 6500 K Lúmenes: 750. Luz: Fría.
Se deberá diseñar las letras corpóreas y deberá ser presentada antes al fiscal de obra, una vez aprobada se procede a la colocación.
Grupo 8 - Cabina de Prensa
El proceso constructivo para la demolición de una estructura deberá realizarse bajo una serie de pasos clave para garantizar la seguridad y la eficiencia en el trabajo. Deberá asentarse en el libro de obras los procesos de los pasos involucrados: Evaluación inicial, Planificación y permisos (si los hubiere), Preparación del sitio, Demolición controlada, Manejo de escombros, Inspección post-demolición y Gestión de residuos y limpieza final. El lugar exacto de la demolición deberá ser aprobada inicialmente por el fiscal antes de ejecutar dicho ítem, una vez aprobado se ejecuta el trabajo. Realizar una limpieza completa del sitio para eliminar cualquier escombro restante y restaurar el área a su estado original o prepararlo para futuras construcciones.
Se harán de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles del proyecto, estructuras de hormigón armado. Siempre que no sea posible complementar el llenado de una fundación en una jornada, se darán instrucciones especiales con respecto al lugar o lugares de interrupción y el modo de hacerlo. Se tomarán las precauciones necesarias para evitar que penetre el agua, ya sea de lluvias u otras cualesquiera en las zanjas de fundaciones, para lo cual se protegerán las mismas con taludes de tierra y otros elementos cobertores. Una vez terminadas las zanjas para los cimientos se solicitará a la Fiscalización la correspondiente inspección y autorización para proseguir los trabajos. Deberá cuidarse que los hierros negativos no sean pisados, debiéndose disponer de tablones de soporte para que los obreros caminen sobre ellos.
Se trata de un tubo cuadrado 100x100 de espesor mínimo 2.5 a 3 mm, cargado de hormigon simple.
Las vigas irán soldadas al pilar y formaran una especie de cuadriculas que serán el soporte a la chapa negra que trabajara como piso de la plataforma.
La chapa negra antideslizante de 4 mm deberá ir soldada por las vigas y pilares de caño cuadrado.
El cerramiento deberá de ser de panel termoacústico de 4 mm, con perfecto encastre. El color a convenir con el fiscal de obra.
El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de 1 hoja de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva y cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura sintética
Suministro e instalación de ventana fijo en vidrio templado de 10mm de espesor incoloro calidad cristal pulido y brillado con vinilo esmerilado; Incluye soportes en sócalo elaborado en lamina de acero inoxidable mínimo de calibre 14.
Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: chapas termoacústicas de 4mm, estructura de reticulado metálico (correas, pórticos, etc.) imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. El techo será de chapa termoacústica de 4mm, debiendo asentarse sobre correas de reticulado metálico cada 1,80 m como mínimo. La estructura soporte del cielorraso (PVC) deberá ir amarrada a la estructura metálica que sustenta el techo. Las chapas irán colocadas con dos ondulaciones superpuestas lateralmente como mínimo e irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas y arandelas metálicas y de goma.
Se realizara de acuerdo a los planos proveídos.
Se trata de una baranda de protección, que estará fija a 80 cm de altura con caño circular de 2 mm de espesor.
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. - El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. - En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. - Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero. - Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores. También debe estar aterrado.
Se proveerá la instalación eléctrica necesaria para la puesta en funcionamiento de los aparatos de aire acondicionado con alimentación eléctrica monofásica.
Se deberá realizar todos los trabajos necesarios a fin de embutir los electroductos en la pared.
El electroducto a ser instalado tendrá las siguientes características:
Material de PVC corrugado tipo antillama
Diámetro de 1
El cableado de los aparatos, consistirá en la instalación de cajas de llave o de conexión, toma corriente 2P+ T 16A, con contacto a lateral y central, otros accesorios.
Altura de instalación: mayor a 1,80m.
El cable estará formado por conductores de hilos de cobre electrolítico blando, aislación en PVC BWF 70ºC, antillama, multifilar (NYA)
Se proveerá e instalará línea eléctrica para alimentación de la luminaria o artefacto para iluminación.
Este ítem incluye toda la instalación eléctrica inherente a los puntos de iluminación, es decir, se incluyen cajas de conexión, electroductos de caños corrugados, cables y todos los elementos necesarios para la correcta ejecución de la misma.
Los electroductos serán de PEAD corrugado, para uso eléctrico del diámetro indicado en los planos y la planilla de cantidades e irán embutidos en las paredes.
El conductor unipolar aislado para Baja Tensión será de cobre electrolítico con un coeficiente de conductibilidad del 98% (noventa y ocho por ciento), sin fallas, de forma cilíndrica y aislación formada por policloruro de vinilo (PVC). Los conductores serán para una tensión de 600 V como mínimo. Se dará preferencia a conductores de fabricación nacional. La sección mínima general será de 1 mm2, correspondiendo únicamente 2 mm2 para los circuitos seccionales y 4 mm2 o mayores para los circuitos seccionales alimentadores desde el tablero principal a los tableros seccionales y para la acometida y alimentación al tablero principal. Los conductores se colocarán de acuerdo con la distribución mencionada en los planos, con respecto a la cantidad y sección de los mismos. Las uniones o empalmes de las líneas nunca deberán quedar dentro de las cañerías, sino que deberán ser practicados en las cajas de salida, inspección o derivación. Las uniones se ejecutarán por entrelazamiento reforzado para secciones inferiores o iguales a 2,5 mm2. En ambos casos llevarán una capa de cinta aisladora del tipo plástico. Para toda otra forma de ejecución de empalme de conductores el Contratista presentará muestras a la Fiscalización. Los extremos de los conductores para su conexión a las barras colectoras, interruptoras, interceptores, etc., irán dotados de terminales de cobre del tipo a compresión, dejándolos de una longitud adecuada como para poder conectar el dispositivo correspondiente. Los conductores deberán ser individualizados por colores diferentes, a saber:
1. FASE "R" Color rojo
2. FASE "S" Color blanco
3. FASE "T" Color azul
4. NEUTRO Color negro
Para secciones mayores que 6 mm2, se utilizarán manguitos de empalmes a compresión y aislado con cintas auto vulcanizantes. En todos los casos el conductor de puesta a tierra será de tipo desnudo, salvo indicación especial de la Fiscalización. Si fuera aislado será de color verde. La toma del conductor de puesta a tierra será como mínimo de 2,5 mm2 de sección. Entre el tablero principal y los tableros seccionales y elementos de maniobra de gran carga serán de 4 mm2 como mínimo. En los casos de luminarias pendientes del techo se colocarán conductores tipo plastiplomo sujetos a los tirantes con grapas plásticas.
Duración: 25000Hs. Tonalidad: 6500ªK Lúmenes: 750. Luz: Fría.
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
No Aplica
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
SE ENCUENTRA ADJUNTO EN EL SICP. |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El plazo de ejecución será de 330 dias apartir de la orden de inicio/ trabajo.
Los trabajos se realizaran en el Polideportivo Municipal de Villeta "Campeones Invictos del 57"
Se confeccionará un acta de inicio para dejar establecido la fecha en que la empresa inicia los diferentes trabajos encomendados por el Fiscal de Obras designado y el Jefe de SECRETARIA DE OBRAS, a fin de cumplir con los formalismos pertinentes al día siguiente de la firma del contrato.
A la ejecución del 100% de los rubros intervinientes de cada orden de trabajo emitida en función a los proyectos de obra solicitados, la GOBERNACION procederá a la Recepción Provisoria de los trabajos, labrándose un acta en el que se asentaran las tareas faltantes o las reparaciones y/o rectificaciones que sean necesarias, originados en defectos de construcción, a efectos de que el Contratista proceda en un plazo breve y perentorio no mayor de 3 días calendarios, a la ejecución de los mismos.
Se remitirán actas de conformidad donde se indiquen las mediciones y porcentajes para los certificados correspondientes.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.