ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA OBRA | ||
Obra : PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CODENI | ||
Ubicación: Tercer Barrio | ||
CONSIDERACIONES GENERALES. | ||
• Corresponde al CONTRATISTA realizar una visita general a la obra para verificar todos los ítems antes del inicio de los trabajos, acompañado del FISCAL DE OBRAS asignado y la CONTRATANTE para visualizar de manera integral todos los trabajos a ejecutar, la CONTRATANTE deberá encargarse de que el sitio de implantación de la obra se encuentre totalmente desafectado y liberado antes de que sea expedido el acta de inicio de obras. | ||
• Se considera que el CONTRATISTA estará perfecta y totalmente informado de todo lo referente a la zona donde se efectuará la construcción, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desarrollo normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos. Todos los datos y reconocimientos necesarios los obtendrá el CONTRATISTA por su cuenta. | ||
• Al inicio de la obra el CONTRATISTA presentará a la Fiscalización un Cronograma de avance físico de la construcción, donde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando semanalmente hasta el término de la obra. | ||
• Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. | ||
• Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales. | ||
• EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra. | ||
• EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales y equipos a ser utilizados en la obra, LA CONTRATANTE, estará a cargo de proveer los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales en el momento que se expida el acta de inicio de las obras. Quedará prohibido la ejecución de cualquier trabajo dentro de la obra sin la presencia de planos y especificaciones técnicas en el sitio. | ||
• Todos los materiales de obra deberán ajustarse estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso, en caso que se utilice un material sin la aprobación de la fiscalización, este está autorizado a hacer el cambio por el apropiado sin importar el estado de avance de la obra y el CONTRATISTA deberá hacerse cargo de los costos que implique a fin de asegurar la culminación adecuada de la obra y la garantía de estabilidad de la misma. | ||
• El CONTRATISTA estará a cargo de la provisión de los equipos individuales de seguridad y la exigencia del uso de los mismos a todo el personal que se encuentre en obra, como ser: cascos de seguridad, calzados de seguridad con plantilla o puntera reforzada, chalecos reflectivos, gafete identificatorio individual con los datos personales y cargo ocupado por el personal, guantes de seguridad, gafas o pantallas de seguridad si el trabajo a realizar lo amerite, arnés de seguridad si el trabajo a realizar será realizado en altura, y el correspondiente uniforme, además de cualquier otro elemento que sea necesario para la seguridad individual de todo el personal que se encuentre en obra. | ||
• EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. LA CONTRATANTE puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el CONTRATISTA dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización. | ||
• EL CONTRATISTA deberá designar dentro del equipo de cuadrilla un residente de obra permanente para la misma, que estará a cargo del manejo de los planos, detalles y especificaciones técnicas, y libro de obra. | ||
LIBRO DE OBRAS: | ||
· A los efectos del control de la obra, se establece la obligatoriedad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá el CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo y manejado por el personal seleccionado como RESIDENTE DE LA OBRA dentro de la misma mientras dure el plazo de ejecución, ya que será presentada a la fiscalización cada vez que este realice las visitas correspondientes. | ||
· Dicho libro de obra será firmado y sellado por la contratante al inicio del mismo en el momento que se firme el acta de inicio de la obra. | ||
· Durante el transcurso de la obra, el CONTRATISTA y el FISCAL DE OBRAS dejarán constancia de control de todos los trabajos dentro del libro, desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva adjuntando todos los datos necesarios y que sean respaldatorios a cualquier eventual acontecimiento que ocurra. | ||
DETALLE DE LOS RUBROS A SER EJECUTADOS | ||
RUBRO | DESCRIPCIÓN DEL RUBRO | |
TRABAJOS PRELIMINARES | ||
1 | Cartel de Obra Estandar Municipal | • EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2,00 x 1,20 metros en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. - Cartel de 2,00 x1,20 mts. - Patas de Caño 40x40, pared de 1,50 - Estructura de caños negros pared de 1,20 - Pintados con esmalte sintético - Enchapado con chapa galvanizada Nº24 - Ploteado con Adhesivo Vinílico e impresión Digital Solvente (mayor resistencia a la intemperie) - La altura total del Cartel es de 2,50 mts, desde la superficie plana del suelo hasta el tope la profundidad de las patas enterradas es de 50 cm |
2 | Casilla de obrador | El Contratista de Obras Civiles tendrá a su cargo la construcción del obrador. No se admitirá la sustitución de esta construcción por el alquiler de casas y/o terrenos en los alrededores de la Obra, salvo situación insalvable de insuficiencia de espacios en el terreno, en cuyo caso la Dirección de Obra se deberá expedir de manera expresa. El Contratista de Obra presentará el diseño, características y todo otro elemento que permita a la Fiscalización de Obra aprobar la ejecución del obrador. El Contratista desmantelará el obrador y lo retirará del predio juntamente con todas las demás construcciones o instalaciones ejecutadas, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías o cualquier otro trabajo para eliminar las mencionadas construcciones provisorias. Esto se realizará una vez culminada la construcción y con la autorización previa de la Dirección y la Fiscalización de Obra. |
3 | Sanitario quimico portátil | El sanitario químico portátil para obra es una solución temporal instalada en proyectos de construcción para proporcionar servicios higiénicos a los trabajadores en lugares sin acceso a instalaciones de saneamiento convencionales. Es resistente a las condiciones del sitio, como polvo, lluvia y uso intensivo. Su diseño compacto y fácil de transportar permite ubicarlo estratégicamente en diferentes áreas de la obra. Este equipo asegura comodidad y privacidad, mejorando las condiciones de higiene y reduciendo la exposición a riesgos sanitarios. Requiere un mantenimiento sencillo, como vaciado y limpieza periódicos, y cumple con las normativas de higiene para garantizar un ambiente seguro y saludable en la construcción |
4 | Limpieza y preparación de Terreno, incluye jardineria, desmonte, poda de arboles, limpieza de muro existente etc. | Antes de iniciarse la construcción, se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc. que hubiese. Hecho este trabajo se procederá al desbroce y nivelación del área afectada por la construcción, dejándolo en forma para el replanteo. La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. El Contratista se encargará de hacer los destronques de árboles, que están ubicados en el área de construcción del edificio quedando además a cargo suyo. La eliminación fuera del lugar de obra y la limpieza de la basura en la forma en que se disponga. Los árboles serán arrancados de raíz, vale decir en las zonas edilicias o en sus proximidades no deberá quedar enterrada partes alguna de vegetal que pudiera producir oquedades posteriores por putrefacción |
5 | Replanteo, marcación y nivelación de obra | EL CONSTRUCTOR hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONSTRUCTOR suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONSTRUCTOR se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRUCTOR procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras EL CONSTRUCTOR deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra. DESCRIPCION: Este trabajo consistirá en la preparación del terreno para ponerlo a la cota de la subrasante mediante la realización del corte o terraplén, para posteriormente construir el empedrado. El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes en alineación y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todo el ítem de la obra y con aprobación de la fiscalización. Medición: La unidad de medida por la cual se pagará el ítem será el metro cuadrado (m²), computadas las dimensiones realmente ejecutadas, medidas en el terreno y aceptadas por la Fiscalización. |
6 | Destronque de árbol pequeño, incluye extracción de raices | Todo trabajo correspondiente a la tala de cualquier tipo de árbol existente en zona de obra debe realizarse con previa aprobación de la Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Luque. Posterior a la aprobación, se deben de considerar las medidas de seguridad correspondiente al personal encargado de realizar los trabajos, estos deben de contar con el equipo de seguridad adecuado, se debe de realizar además una inspección previa al árbol, y el entorno. Especificaciones: Se procederá a la poda de los árboles, en el orden de ramas y troncos, cuidando de no afectar las instalaciones aéreas existentes. Para desraizarlos se procederá a excavar manualmente los alrededores a una profundidad de 1,00 m. Una vez finalizados los trabajos se procede al retiro de ramas y limpieza del lugar de obra. |
7 | Destronque de árbol mediano, incluye extracción de raices | |
8 | Destronque de árbol grande, incluye extracción de raices | |
SECCIÓN 1 - AMPLIACIÓN DE BAÑO | ||
CIMIENTOS | ||
9 | Cimiento de PBC con cal (incluye excavación y MDO) | La excavación se realizará según las dimensiones, profundidad y secciones indicadas en los planos del proyecto o las instrucciones de la Dirección de Obra. El fondo de la zanja deberá quedar perfectamente nivelado y compactado antes de iniciar la colocación de la mampostería. Las piedras deberán ser de cantera, de dimensiones adecuadas, limpias, y colocadas con junta trabada, asegurando el mayor contacto posible entre piezas y evitando la formación de juntas continuas verticales. Se empleará un mortero compuesto de cal hidratada, arena limpia y agua en proporciones indicadas por la Dirección de Obra o normas técnicas nacionales. Se deberá garantizar una correcta alineación, verticalidad y nivelación de los cimientos durante su ejecución. Las zanjas deberán mantenerse libres de agua, barro y materiales sueltos. La altura del cimiento será la especificada en planos, y en caso de variaciones del terreno, deberán ajustarse con autorización de la fiscalización. El CONTRATISTA será responsable del suministro de todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra necesarios para este trabajo, así como de la limpieza del área de trabajo y la eliminación de los excedentes o escombros. Medición: La unidad de medida será el metro cúbico (m³), computado sobre las dimensiones efectivamente ejecutadas en obra, verificadas y aprobadas por la Fiscalización. |
10 | Relleno y compactación con tierra gorda | La tierra gorda utilizada deberá ser previamente aprobada por la Fiscalización de Obra, siendo de procedencia natural, libre de materia orgánica, escombros, raíces, materiales contaminantes o elementos perjudiciales para su compactación. No se admitirán suelos arcillosos excesivamente plásticos o suelos con alta humedad no controlada. El material deberá ser depositado en capas sucesivas de espesor no mayor a 20 cm (en estado suelto), y cada capa será compactada mediante medios mecánicos apropiados (pisones mecánicos, rodillos vibratorios, o placas compactadoras), hasta alcanzar el grado de compactación especificado por el proyecto o por las normas vigentes (mínimo 95% del Proctor Estándar, salvo especificación contraria). Durante la ejecución del relleno, se deberá controlar permanentemente la humedad del material, agregando o eliminando agua según sea necesario para lograr una compactación eficiente. Los trabajos serán realizados bajo supervisión y verificación permanente de la Fiscalización de Obra. Se deberán tomar todas las precauciones para evitar asentamientos diferenciales, especialmente en zonas próximas a fundaciones, elementos estructurales o instalaciones enterradas. Medición: La unidad de medida será el metro cúbico (m³), calculado sobre el volumen compactado efectivamente ejecutado y aprobado por la Fiscalización en terreno. |
MURO | ||
11 | Mampostería de Nivelación de ladrillos comunes, ancho 0,30m | La mampostería de nivelación se construirá sobre la base del cimiento previamente ejecutado y debidamente limpiado y humedecido. Su función principal es servir como transición entre el cimiento y la elevación de muros, permitiendo alcanzar el nivel determinado para el inicio de la albañilería de elevación y facilitando una correcta distribución de cargas. Los ladrillos comunes deberán ser de buena calidad, cocción uniforme, sin fisuras ni roturas, con formas regulares, y previamente humedecidos antes de su colocación. El mortero a utilizar será de cal y cemento o cal y tierra (según especificaciones del proyecto), y deberá prepararse en proporciones controladas que garanticen la adecuada trabajabilidad y resistencia del conjunto. La ejecución se realizará en hiladas regulares, con juntas verticales y horizontales uniformes, debidamente llenas con mortero. Las hiladas deberán colocarse con traba, y el alineamiento, nivelación y plomo serán verificados constantemente durante la ejecución. EL CONTRATISTA será responsable del suministro de materiales, herramientas, equipos y mano de obra necesarios, así como del retiro de excedentes y limpieza del área de trabajo una vez finalizada la tarea. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), calculado sobre las dimensiones efectivamente ejecutadas en obra, conforme a planos y aprobado por la Fiscalización. |
12 | Aislacion horizontal 0,15 con pintura impermeabilizante asfáltica | El trabajo se realizará sobre superficies secas, limpias de polvo, restos de mortero, grasa u otros materiales que pudieran afectar la adherencia del impermeabilizante. Previamente a la aplicación, las superficies deberán estar niveladas y con acabado uniforme. La pintura impermeabilizante será del tipo asfáltica, de base solvente o acuosa, aprobada por la Fiscalización, y deberá aplicarse en dos o más manos cruzadas, asegurando una cobertura uniforme, continua y sin porosidad. Cada capa deberá secar completamente antes de aplicar la siguiente, respetando los tiempos de curado indicados por el fabricante. El ancho de la capa de pintura impermeabilizante no será inferior a 15 cm y se ubicará exactamente a la altura especificada en planos, quedando interpuesta entre la mampostería de nivelación y la mampostería de elevación. Su ejecución será controlada en todo momento por la Fiscalización, quien verificará el cumplimiento de las condiciones de preparación, aplicación y terminación. EL CONTRATISTA deberá prever todos los medios, herramientas, elementos de protección personal y materiales necesarios para la correcta ejecución del trabajo. Medición: La unidad de medida será el metro lineal (ml), considerando la longitud efectivamente ejecutada de la aislación, verificada y aprobada en terreno por la Fiscalización. |
13 | Mampostería de Elevación de ladrillos comunes, ancho 0,15m PB | Los ladrillos comunes deberán ser de buena calidad, con formas regulares, libres de grietas, deformaciones o defectos de cocción, y deberán humedecerse antes de su colocación. El mortero de asiento deberá prepararse con cal, cemento y arena en proporciones adecuadas, garantizando la resistencia, trabajabilidad y adherencia necesarias. La mampostería se ejecutará respetando las reglas de traba (tipo soga), asegurando juntas verticales alternadas y correctamente alineadas. Las juntas horizontales y verticales deberán tener un espesor uniforme (entre 1 y 2 cm), completamente llenas con mortero. La ejecución deberá garantizar la verticalidad, alineación y plomo de los muros, siendo verificados constantemente por medio de reglas, niveles y plomadas. Los muros deberán levantarse de manera escalonada y uniforme, evitando esfuerzos diferenciales. Se respetarán los vanos, refuerzos, refilados, encadenados y demás detalles constructivos conforme al proyecto. En caso de interrupciones prolongadas en el trabajo, se deberá dejar la superficie de junta dentada para asegurar una correcta adherencia. EL CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales, herramientas y mano de obra calificada para la ejecución de este rubro, así como también deberá realizar la limpieza y remoción de los sobrantes y escombros generados. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), calculado sobre el volumen realmente ejecutado en obra y aprobado por la Fiscalización. |
14 | Revoque de paredes interiores a una capa con hidrófugo | El revoque será aplicado sobre superficies interiores de mampostería (ladrillos comunes u otro tipo aprobado), previamente humedecidas, limpias de polvo, residuos de mortero, aceites, sales o cualquier sustancia que impida la adherencia. Las juntas deberán estar debidamente fraguadas y, en caso necesario, picadas para mejorar el anclaje del revoque. El mortero deberá estar compuesto por una mezcla de cal, cemento, arena lavada y aditivo hidrófugo de tipo integral, en proporciones que garanticen resistencia, impermeabilidad y buena trabajabilidad. Las proporciones y el tipo de aditivo serán los indicados por el fabricante o por la Dirección de Obra. La aplicación será manual o mecánica, extendida de forma uniforme, con un espesor mínimo de 1,5 cm y máximo de 2 cm. Se deberá lograr una superficie pareja, compacta y con la textura exigida por el proyecto (fina, media o rugosa). El fraguado deberá realizarse de forma controlada, evitando secados rápidos por exposición directa al sol o corrientes de aire. Se evitará aplicar el revoque bajo condiciones climáticas adversas (lluvia, temperaturas extremas, etc.), y se deberá garantizar la protección de superficies ya aplicadas hasta su curado inicial. El revoque no podrá presentar fisuras, desprendimientos ni zonas de poca adherencia. EL CONTRATISTA será responsable del suministro de todos los materiales, herramientas, andamios, equipos y mano de obra, así como de la limpieza de superficies y retiro de escombros al finalizar el trabajo. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), considerando la superficie realmente ejecutada, conforme a los planos y aprobada por la Fiscalización. |
15 | Preparación de la superficie de pared para pintura interior - incluye enduido | La superficie a preparar deberá encontrarse seca, firme, libre de polvo, restos de mortero, eflorescencias, hongos, grasas, aceites, pintura vieja u otras impurezas que afecten la adherencia. En caso de existir grietas o imperfecciones menores, las mismas deberán ser selladas previamente con masilla adecuada o con mezcla fina. Se aplicará enduido plástico de tipo interior, en una o más capas finas, según el grado de terminación requerido, cubriendo totalmente las imperfecciones superficiales del revoque y garantizando una superficie lisa, uniforme y apta para la recepción de la pintura. Entre capa y capa deberá dejarse el tiempo de secado recomendado por el fabricante, procediéndose luego al lijado con lija fina para lograr un acabado parejo. La aplicación del enduido podrá realizarse con llana metálica o espátula, y deberá abarcar la totalidad de la superficie especificada en planos o indicada por la Fiscalización. Las superficies tratadas quedarán listas para recibir el sistema de pintura aprobado (fijador, base, acabado). EL CONTRATISTA deberá prever todos los materiales, equipos, herramientas y mano de obra calificada para este trabajo, incluyendo la protección de áreas adyacentes, limpieza posterior y disposición final de residuos generados. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), sobre la superficie realmente preparada y aprobada por la Fiscalización. |
16 | Pintura al Látex interior sin Enduido - Incluye MDO | La pintura se aplicará sobre superficies limpias, firmes, libres de polvo, humedad, eflorescencias, grasas, hongos, pintura deteriorada u otros materiales que impidan la correcta adherencia. Previamente a la aplicación, se deberá realizar el sellado de fisuras o imperfecciones menores mediante materiales compatibles, así como un lijado superficial para asegurar la adherencia del producto. El sistema de pintura deberá constar como mínimo de una mano de fijador o sellador acrílico (cuando sea necesario, según la absorción del soporte), seguido por dos manos de pintura al látex para interiores, aplicada con rodillo, pincel o pulverizador, según las características de la superficie y especificaciones del fabricante. La pintura al látex utilizada deberá ser de buena calidad, lavable, con buena resistencia a la abrasión seca, libre de olores tóxicos o compuestos nocivos, y del color especificado en los planos o aprobado por la Dirección de Obra. Entre manos se deberá respetar el tiempo de secado recomendado por el fabricante. La ejecución deberá realizarse de manera uniforme, sin dejar marcas de herramientas, empalmes visibles, goteos, zonas sin cubrir o diferencias de tono. Todas las áreas adyacentes (pisos, marcos, aberturas, artefactos, etc.) deberán ser protegidas adecuadamente durante los trabajos. EL CONTRATISTA proveerá la pintura, herramientas, materiales complementarios y mano de obra calificada necesarios para la ejecución completa del trabajo. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), calculado sobre la superficie realmente pintada y aceptada por la Fiscalización. |
17 | Revoque de paredes exteriores a una capa con hidrófugo | La superficie de las paredes exteriores deberá estar limpia, libre de residuos, polvo, manchas de aceite, grasas u otros contaminantes que puedan afectar la adherencia del mortero. En caso de encontrar grietas o imperfecciones significativas, estas deberán ser reparadas previamente con una masilla adecuada o mortero de reparación. El mortero será preparado con cemento, arena de buena calidad y aditivos hidrófugos en la proporción indicada por el fabricante, conforme a las especificaciones técnicas. La mezcla se aplicará en una capa uniforme de espesor entre 10 y 15 mm, dependiendo de las condiciones del soporte y la especificación de obra, mediante llana o espátula, asegurando una correcta adherencia y acabado. Una vez aplicada la capa de revoque, se procederá a alisar la superficie con espátula o llana metálica, garantizando una terminación lisa y pareja. El tiempo de secado y curado del revoque será el recomendado por el fabricante, con un mínimo de 7 días, durante los cuales se deberá mantener la superficie húmeda para evitar fisuras. EL CONTRATISTA deberá prever todos los materiales, equipos, herramientas y mano de obra calificada para este trabajo, incluyendo la protección de áreas adyacentes y la limpieza posterior de residuos generados. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), sobre la superficie realmente revocada y aprobada por la Fiscalización. |
18 | Preparación de la superficie de pared para pintura (paredes exteriores y pilares) - incluye enduido | Las superficies a preparar deberán encontrarse secas, firmes, libres de polvo, residuos de mortero, eflorescencias, hongos, aceites, grasas, pintura vieja u otras impurezas que afecten la adherencia de los materiales. Cualquier grieta, agujero o imperfección mayor será reparada previamente con masilla o mortero adecuado, según corresponda. Se aplicará enduido exterior de tipo plástico o acrílico en una o más capas finas, según el grado de terminación requerido, cubriendo completamente las imperfecciones de la superficie y garantizando una terminación lisa, uniforme y apta para recibir la pintura. El enduido deberá ser aplicado con llana metálica o espátula, según la superficie, y se garantizará una cobertura homogénea de todas las paredes y pilares exteriores especificados en planos. Cada capa de enduido deberá secarse adecuadamente antes de aplicar la siguiente, respetando el tiempo de secado recomendado por el fabricante. Una vez secado, se procederá al lijado de las superficies con lija fina, logrando un acabado parejo y liso, adecuado para la recepción del sistema de pintura aprobado (fijador, base, acabado). La protección de áreas adyacentes deberá ser prevista para evitar el contacto accidental con el enduido, y se deberá proceder a la limpieza de los residuos generados durante la ejecución de los trabajos. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), sobre la superficie realmente preparada y aprobada por la Fiscalización. |
19 | Pintura al Látex exterior sin Enduido - Incluye MDO | Las superficies a preparar deberán encontrarse secas, firmes, libres de polvo, residuos de mortero, eflorescencias, hongos, aceites, grasas, pintura vieja u otras impurezas que afecten la adherencia de los materiales. Cualquier grieta, agujero o imperfección mayor será reparada previamente con masilla o mortero adecuado, según corresponda. Se aplicará enduido exterior de tipo plástico o acrílico en una o más capas finas, según el grado de terminación requerido, cubriendo completamente las imperfecciones de la superficie y garantizando una terminación lisa, uniforme y apta para recibir la pintura. El enduido deberá ser aplicado con llana metálica o espátula, según la superficie, y se garantizará una cobertura homogénea de todas las paredes y pilares exteriores especificados en planos. Cada capa de enduido deberá secarse adecuadamente antes de aplicar la siguiente, respetando el tiempo de secado recomendado por el fabricante. Una vez secado, se procederá al lijado de las superficies con lija fina, logrando un acabado parejo y liso, adecuado para la recepción del sistema de pintura aprobado (fijador, base, acabado). La protección de áreas adyacentes deberá ser prevista para evitar el contacto accidental con el enduido, y se deberá proceder a la limpieza de los residuos generados durante la ejecución de los trabajos. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), sobre la superficie realmente preparada y aprobada por la Fiscalización. |
20 | Provisión y colocación de porcelanato 60x60- incluye material y mano de obra - incluye separadores | Los porcelanatos deberán ser de primera calidad, con bordes rectificados, superficie homogénea y sin defectos visibles, aprobados previamente por la Dirección de Obra. Altura de porcelanato 2,10m desde el nivel de piso terminado (NTP) El CONTRATISTA deberá presentar muestras antes del inicio del trabajo, con las especificaciones técnicas del producto (marca, modelo, color, acabado). La base donde se colocará el porcelanato deberá estar perfectamente nivelada, limpia, seca, firme y libre de polvo, grasa o restos de materiales. En caso necesario, se ejecutarán trabajos previos de regularización para garantizar una superficie apta para la correcta adhesión de las piezas. La colocación se realizará utilizando adhesivo cementicio flexible (tipo C2 según la norma UNE EN 12004), aplicado con llana dentada, respetando las condiciones de trabajo indicadas por el fabricante del producto. Se utilizarán separadores plásticos de espesor uniforme (mínimo 2 mm), garantizando juntas alineadas y una correcta modulación de las piezas, de acuerdo con el diseño aprobado. El porcelanato deberá colocarse con precisión, cuidando el nivel, alineación y planeidad, evitando huecos bajo las piezas. Una vez fraguado el adhesivo (según tiempos indicados por el fabricante), se procederá al tomado de juntas con pastina del color aprobado, resistente a la humedad y adecuada para uso interior o exterior según corresponda. Se deberá realizar la limpieza final de la superficie sin dañar el acabado del porcelanato. Las piezas que presenten roturas, diferencias de tono o defectos visibles no deberán ser colocadas y deberán ser reemplazadas sin costo adicional. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), sobre la superficie efectivamente colocada y aprobada por la Fiscalización. No se computarán pérdidas por cortes ni material dañado. |
PISO | ||
21 | Contrapiso de hormigón pobre de cascotes sobre terreno natural, Esp= 10cm. | Previo a la ejecución del contrapiso, el terreno natural deberá encontrarse perfectamente limpio de materiales orgánicos, elementos sueltos, agua estancada o cualquier otro elemento que afecte la adherencia y estabilidad del hormigón. Se deberá compactar el terreno hasta alcanzar la densidad especificada o una superficie firme y estable. El hormigón pobre será elaborado con una dosificación aproximada de 1:4:8 (cemento:arena:cascotes o grava), utilizando cemento portland tipo normal y agregados de tamaño y granulometría adecuados. El contenido de agua será el mínimo necesario para lograr una mezcla trabajable. No se permitirá el uso de materiales reciclados o de baja calidad que no cumplan con las especificaciones técnicas. La mezcla será extendida y nivelada sobre el terreno en capas de 10 cm de espesor, compactada manual o mecánicamente mediante regla vibratoria o pisón, garantizando su uniformidad y planeidad. La superficie del contrapiso no requerirá terminación fina, pero deberá ser adecuadamente nivelada para recibir capas posteriores (aislación, carpetas, pisos, etc.). Se deberá prever la ejecución de juntas de dilatación cuando las dimensiones del área lo requieran, así como el curado húmedo del hormigón durante al menos 3 días consecutivos para evitar retracciones y fisuras prematuras. EL CONTRATISTA será responsable de la provisión de todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra necesarios para la correcta ejecución del trabajo, incluyendo el retiro de escombros y la limpieza final del área intervenida. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), calculado sobre la superficie efectivamente ejecutada con el espesor especificado y aprobada por la Fiscalización. |
22 | Provisión y colocación de carpeta de regularización para piso cerámico esp. 0,03m | La base sobre la cual se ejecutará la carpeta (generalmente contrapiso) deberá estar limpia, libre de polvo, restos de mortero, aceites, grasas u otras sustancias que afecten la adherencia. En caso de irregularidades significativas, las mismas deberán ser corregidas previamente. La carpeta será elaborada con mortero compuesto por cemento portland y arena lavada, en una dosificación aproximada 1:3 (cemento:arena), con la incorporación del agua necesaria para obtener una mezcla trabajable, compacta y de consistencia plástica. No se permitirá el uso de aditivos sin previa aprobación de la Dirección de Obra. La mezcla será distribuida sobre la superficie base con un espesor uniforme de 3 cm, nivelada y compactada mediante reglas metálicas, respetando los niveles y pendientes establecidos, especialmente en áreas que requieran desagüe (zonas húmedas, balcones, etc.). Se utilizarán guías o maestras de nivelación cuando sea necesario para garantizar la precisión del trabajo. La superficie final deberá presentar una terminación semirrústica, firme, sin fisuras ni disgregación de material, apta para recibir directamente el adhesivo de colocación de cerámicos. El curado de la carpeta se realizará durante al menos 3 días, mediante riego controlado o cobertura húmeda, a fin de evitar retracciones y garantizar el desarrollo de resistencias. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, equipos, herramientas y mano de obra necesaria para la correcta ejecución del ítem, incluyendo la limpieza final del área de trabajo. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), sobre la superficie efectivamente ejecutada con el espesor especificado y aprobada por la Fiscalización. |
23 | Provisión + Colocación de piso cerámico con separadores (PEI5 o PI4 de alto tránsito y antideslizante) | Las piezas cerámicas deberán ser de primera calidad, de superficie antideslizante, resistentes al desgaste y al impacto, aptas para zonas de tránsito intenso como accesos, circulaciones, galerías u otras áreas exteriores o semi-exteriores. El CONTRATISTA deberá presentar previamente a la Dirección de Obra muestras del producto, incluyendo ficha técnica, color, modelo y acabado, para su aprobación. La superficie base (carpeta de regularización) deberá encontrarse limpia, firme, seca, libre de polvo, grasa, aceites u otros contaminantes. En caso de detectar irregularidades, las mismas deberán ser corregidas antes de proceder con la instalación. La colocación se realizará utilizando adhesivo cementicio flexible, tipo C2 según norma UNE EN 12004, aplicado con llana dentada para asegurar el correcto anclaje de las piezas. Se emplearán separadores plásticos de espesor uniforme (mínimo 2 mm), garantizando juntas alineadas y una modulación precisa conforme al diseño aprobado. Las piezas cerámicas deberán ser colocadas con precisión, cuidando el nivel, la alineación y la planeidad general de la superficie. Se evitarán huecos bajo las piezas mediante presión controlada al momento de la instalación. Una vez fraguado el adhesivo (según indicaciones del fabricante), se procederá al tomado de juntas con pastina impermeable del color aprobado por la Dirección de Obra. La superficie deberá ser protegida durante el proceso de obra y se realizará una limpieza final que no dañe ni raye el acabado de las piezas. Cualquier cerámica dañada o mal colocada deberá ser reemplazada sin costo adicional. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), sobre la superficie efectivamente ejecutada y aprobada por la Fiscalización. No se computarán pérdidas por cortes ni piezas rechazadas. |
24 | Zócalo Cerámico- incluye material y mano de obra | Los zócalos deberán ser del mismo tipo, color y textura que el piso cerámico colocado, o según especificación particular del proyecto. Su altura mínima será de 7 cm, salvo indicación en contrario. Las piezas cerámicas deberán ser de primera calidad, libres de fisuras, deformaciones o diferencias de tono, y con borde rectificado si así lo requiere el diseño. La superficie donde se colocarán los zócalos deberá encontrarse limpia, firme, seca y libre de polvo, grasa u otras impurezas. En caso de existir irregularidades en la base del muro o en la intersección con el piso, se deberá regularizar previamente la superficie. La colocación se realizará mediante adhesivo cementicio tipo C2 aplicado con llana dentada, asegurando una correcta adherencia al muro. Las piezas serán alineadas de forma horizontal con separación uniforme mediante el uso de cuñas o separadores, respetando la modulación y juntas del piso, salvo diseño en contrario. Una vez fraguado el adhesivo, se realizará el tomado de juntas con pastina impermeable del color aprobado. La superficie del zócalo será limpiada cuidadosamente para evitar manchas o residuos que afecten el acabado final. Las esquinas, encuentros y remates serán ejecutados con precisión, mediante cortes limpios a 45° o piezas especiales, garantizando una terminación prolija y estética. Se incluirá también el sellado con silicona en la junta inferior de encuentro con el piso si se especifica. Medición: La unidad de medida será el metro lineal (m.l.), sobre el desarrollo efectivamente ejecutado y aprobado por la Fiscalización. |
ABERTURA | ||
25 | Provisión y colocación de puerta metálica, chapa plegada Nro. 20 ancho 0,80m | La puerta tendrá un ancho libre de paso de 0,80 m y una altura estándar de 2,10 m, salvo indicación contraria. La hoja será construida en chapa plegada N° 20, debidamente rigidizada mediante pliegues estructurales o refuerzos internos soldados, con terminación lisa o con diseño de paneles según lo requerido en obra. El marco será de perfil "U" o "T" metálico, también en chapa N° 18 o perfil normalizado, anclado a la mampostería mediante grampas y fijaciones embutidas en obra. La puerta se entregará con todos los herrajes necesarios: bisagras tipo libro de acero de alta resistencia (mínimo 3 unidades por hoja), cerradura embutida de seguridad o tipo pomo (según función del local), manijones, tope y mirilla si corresponde. Todo el conjunto deberá ser resistente a la intemperie y de fácil mantenimiento. Previo a su colocación, todos los elementos metálicos serán tratados con antióxido de base sintética o convertidor de óxido, y recibirán una mano de pintura base de taller. La terminación final de pintura (color, tipo y número de manos) será realizada in situ, conforme a lo indicado por la Dirección de Obra. La instalación incluirá el aplomado, nivelado y ajuste preciso de hoja y marco, asegurando su correcto funcionamiento. La fijación del marco se realizará con anclajes adecuados y sellado perimetral con mortero o espuma expansiva según el caso. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, herramientas, mano de obra y equipos necesarios para la correcta ejecución del ítem, así como efectuar las pruebas de funcionamiento y ajustes finales. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), computándose por cada puerta completa colocada y aprobada por la Fiscalización, incluyendo hoja, marco, herrajes y tratamiento superficial. |
26 | Provisión y colocación de ventanas batientes, 0,50X0,40 m | El bastidor y el marco de la ventana serán ejecutados en perfiles normalizados de acero galvanizado, hierro ángulo o aluminio anodizado de alta resistencia, según lo indicado en la documentación técnica. El sistema de apertura será del tipo batiente (apertura lateral o superior), con cierre hermético y libre funcionamiento. La hoja llevará vidrio tipo float de 4 mm de espesor como mínimo, o de tipo esmerilado si así lo requiere el proyecto por razones de privacidad o iluminación difusa. El vidrio será asentado sobre burletes de goma o selladores de silicona neutra, y fijado con junquillos o perfiles de sujeción apropiados. Las ventanas deberán contar con todos los herrajes necesarios, tales como bisagras, fallebas, traba de seguridad o cremona, de acero inoxidable o aleación resistente a la corrosión. El funcionamiento de apertura y cierre deberá ser suave, firme y seguro. La instalación se realizará garantizando el correcto nivelado, plomado y anclaje del marco en la abertura, utilizando grampas metálicas embutidas en la mampostería y mortero de asiento. Se completará con el sellado perimetral mediante masilla acrílica o espuma expansiva, según el tipo de encuentro muro-marco, asegurando estanqueidad al agua y al aire. Todos los elementos metálicos serán protegidos contra la corrosión mediante imprimación anticorrosiva y pintura final, o mediante tratamiento de anodizado, en caso de perfilería de aluminio. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra necesarios para la correcta ejecución del trabajo, incluyendo limpieza final, retiro de residuos y protección de las superficies. Medición: La unidad de medida será metro cuadrado (m2), computándose por cada superficie de cada ventana efectivamente colocada y aprobada por la Fiscalización, incluyendo bastidor, hoja, vidrio, herrajes y tratamiento superficial. |
INSTALACIÓN SANITARIA | ||
27 | Instalación Cloacal - incluye cañerías, conexiones y mano de obra | El sistema será ejecutado con cañerías de PVC sanitario de junta elástica, tipo pesada o reforzada (clase 6 u 8 atm según diámetro y ubicación), con sus respectivos accesorios (codos, derivaciones, reducciones, tapas de inspección, etc.), conforme a la distribución planimétrica indicada en los planos de instalaciones. Las pendientes mínimas de las tuberías horizontales serán de 1%, garantizando un flujo eficiente por gravedad. Las uniones se realizarán mediante juntas elásticas tipo O-Ring, evitando el uso de adhesivos. Se preverán registros e inspecciones en todos los cambios de dirección mayores a 45°, tramos rectos largos o según exigencias normativas. Las tuberías se colocarán sobre cama de arena nivelada y compactada, con cobertura mínima de 10 cm en todo su contorno. En los cruces de muros, las cañerías deberán protegerse con mangas de mayor diámetro o envolventes de mortero. No se permitirá que queden apoyadas directamente sobre el terreno o en contacto con escombros. Las cámaras de inspección o registro, cuando sean requeridas, serán ejecutadas en obra con ladrillo cerámico o bloques, revoque impermeable interior, tapa removible de H°A° y fondo conformado con pendiente adecuada hacia el punto de descarga. Las conexiones a la red general deberán cumplir con los requerimientos del ente proveedor del servicio. Una vez finalizada la instalación, se realizará una prueba hidráulica de estanqueidad mediante llenado de agua para verificar la ausencia de fugas, obstrucciones o filtraciones. La instalación será tapada y rellenada únicamente después de la aprobación por parte de la Dirección de Obra. EL CONTRATISTA será responsable de la provisión de todos los materiales, equipos, herramientas y personal capacitado para la ejecución de este ítem, así como del cumplimiento de las normas de seguridad, higiene y medio ambiente durante su desarrollo. Medición: La unidad de medida será la unidad (un) |
28 | Instalación Hidráulica - incluye cañerías, conexiones y mano de obra | Las cañerías a utilizar serán de polipropileno (PP-R) o PVC hidráulico presurizado, de acuerdo con el diseño de la instalación, de calidad certificada, clase 10 atm como mínimo, resistentes a presión y temperatura, libres de defectos, golpes o deformaciones. Las uniones se realizarán mediante termofusión (en el caso de PP-R) o por adhesivo cementicio homologado (en el caso de PVC), garantizando la estanqueidad de las conexiones. El trazado de la instalación se realizará conforme a la planimetría de obra, previendo las pendientes, diámetros y ubicación de los puntos de consumo (lavamanos, duchas, inodoros, lavaderos, etc.). Las derivaciones, codos, reducciones, te, válvulas de paso y otros accesorios deberán ser instalados respetando el sentido de flujo, accesibilidad y facilidad de mantenimiento. Las cañerías empotradas se alojarán en ranuras con cobertura mínima reglamentaria, debiendo protegerse con envolventes flexibles o fundas donde sea necesario evitar el contacto directo con mortero o elementos estructurales. En instalaciones expuestas, se utilizarán fijaciones metálicas o plásticas adecuadas, manteniendo alineación y separación respecto a otras instalaciones. Se incluirán válvulas de paso en cada derivación principal y por lo menos una válvula general en el ingreso del agua al edificio o recinto. Las roscas deberán sellarse con cinta de teflón o sellador apropiado. El sistema se conectará a la red de provisión de agua existente o a un tanque de reserva, según lo establecido en el proyecto. Una vez concluida la instalación, se realizará una prueba de presión (mínimo 1,5 veces la presión de trabajo o conforme normativa vigente) mediante llenado con agua limpia, verificando la inexistencia de fugas o pérdidas. Solo después de aprobada esta prueba por la Dirección de Obra se procederá al tapado o cierre de los tramos ocultos. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra especializada necesarios, así como ejecutar la limpieza del área de trabajo y el retiro de residuos generados. Medición: La unidad de medida será la unidad (un) |
29 | Provision + Colocacion de espejo | El espejo será de vidrio plano tipo float, con espesor mínimo de 4 mm, sin defectos visibles, cortes imperfectos ni bordes astillados. Las dimensiones serán conforme a las especificadas en planos o por la Fiscalización, debiéndose cortar a medida para una perfecta adaptación al paramento. Los bordes serán pulidos o biselados según se requiera, y deberá asegurarse una terminación estética, segura y sin aristas cortantes. En caso de instalaciones en zonas húmedas (baños), se deberá prever un tratamiento antihumedad en la cara posterior o la utilización de espejo con película protectora. La fijación se realizará mediante soportes metálicos, fijaciones mecánicas con tarugos y tornillos inoxidables, o mediante adhesivo de montaje para espejos (silicona neutra o pegamento estructural libre de solventes que no dañe el azogado), garantizando una sujeción firme y duradera. El plano de fijación deberá estar limpio, seco, firme y nivelado antes de la colocación. El espejo será instalado perfectamente alineado y centrado, a la altura establecida por la Dirección de Obra. Se realizará sellado perimetral con silicona neutra, donde se indique, para evitar filtraciones o acumulación de suciedad. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra especializada para la correcta ejecución del trabajo, así como la limpieza posterior del espejo y de la zona intervenida, y el retiro de los residuos generados. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando las dimensiones efectivamente colocadas y aprobadas por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos y materiales complementarios. |
30 | Inodoro acople sin cisterna deca flex blanco | El inodoro deberá estar libre de defectos visibles, rajaduras, imperfecciones en el esmaltado o deformaciones en su estructura. La instalación se realizará conforme a las dimensiones y detalles indicados en planos, debiendo asegurarse una correcta alineación con el desagüe cloacal y la altura de colocación determinada por la Dirección de Obra. El asiento del inodoro sobre el piso deberá ser firme, nivelado y completamente estable, utilizando sellador sanitario en su base para garantizar estanqueidad y evitar filtraciones. La fijación al piso se realizará mediante tarugos y tornillos de acero inoxidable o sistemas equivalentes aprobados, incluyendo tapas embellecedoras, garantizando una instalación segura y duradera. Se deberá prever el uso de brida sanitaria o junta flexible adecuada para lograr una conexión hermética al sistema de desagüe. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, herramientas, accesorios de instalación y mano de obra especializada necesarios para la correcta ejecución del trabajo. Se incluye la conexión hidráulica al sistema de descarga previsto, el sellado de juntas, la verificación del correcto funcionamiento y la limpieza final del artefacto y del área intervenida. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando el artefacto efectivamente instalado, probado y aprobado por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos, materiales y accesorios complementarios necesarios para su correcto funcionamiento. |
31 | Cisterna acople botón dual flux deca carrara blanco | La cisterna será del tipo de acople, de doble descarga (dual flush), marca Deca modelo Carrara o similar aprobado por la Dirección de Obra, color blanco, fabricada en loza sanitaria vitrificada de alta resistencia, con botón de accionamiento superior y mecanismo interno de ahorro de agua (descarga parcial o total). El artefacto deberá estar libre de fisuras, imperfecciones en el esmaltado, defectos de fabricación o daños por manipulación. Deberá ser compatible con el inodoro previamente instalado, y garantizar un ajuste preciso y seguro al mismo. La instalación se realizará conforme a las especificaciones técnicas del fabricante, debiendo incluir todos los elementos de sujeción, juntas de estanqueidad, anclajes, mecanismo de doble descarga preinstalado y flexible de alimentación con llave de paso correspondiente. Se verificará que el sistema quede correctamente nivelado, firme y sin movimientos indeseados. Previo a la colocación, se deberá verificar que la red de alimentación de agua esté limpia, libre de impurezas, y que la presión de servicio sea compatible con el funcionamiento del sistema de doble descarga. El sellado entre la cisterna y el inodoro será estanco y sin pérdidas. Finalizada la instalación, se realizará una prueba de funcionamiento para verificar la correcta operación de ambos volúmenes de descarga. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra especializada necesarios para la correcta ejecución de la instalación, así como la limpieza del artefacto y del área intervenida, y el retiro de los residuos generados. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando la cisterna efectivamente instalada, conectada, probada y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos, materiales y accesorios complementarios requeridos. |
32 | Grifería - incluye material y mano de obra | La grifería ser provista deberá ser para lavatorio, ducha, fregadero o bidet, según su ubicación y uso. Todas las piezas deberán ser nuevas, de primera calidad, con terminación cromada o en acero inoxidable, con mecanismos de cierre cerámico o similar que garantice durabilidad y funcionamiento suave. Los componentes deberán estar libres de defectos, rayaduras, piezas faltantes o imperfecciones visibles. Se deberán entregar con todos los accesorios necesarios para su correcta instalación (flexibles, arandelas, tuercas, soportes, rosetas, etc.) conforme a las recomendaciones del fabricante. La instalación incluirá la colocación, conexión a las redes de alimentación de agua fría y caliente (si corresponde), nivelación y fijación segura. Se deberá garantizar la estanqueidad en todas las conexiones, utilizando sellador de roscas o teflón. En caso de griferías empotradas, se deberá coordinar con las fases de albañilería y terminación para asegurar su correcta integración y funcionamiento. Antes de la instalación, se deberá verificar la limpieza de las cañerías y la presión de agua adecuada. Al finalizar, se realizará una prueba de funcionamiento para asegurar que no existan pérdidas, goteos ni fallas en el cierre. EL CONTRATISTA deberá proporcionar la grifería especificada, así como todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra calificada necesarios para la correcta instalación. Se incluye la limpieza de las piezas y del área de trabajo, así como la recolección y disposición de residuos generados. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada grifería instalada y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los materiales y trabajos complementarios para su instalación y correcto funcionamiento. |
33 | Lavatorio semiempotrado Deca blanco | El lavatorio será del tipo semiempotrado, marca Deca modelo aprobado o similar, color blanco, fabricado en loza sanitaria vitrificada de alta resistencia, sin fisuras, deformaciones ni defectos visibles. Su diseño permitirá ser empotrado parcialmente sobre una mesada, generando una terminación estética, funcional y de fácil mantenimiento. La instalación se realizará conforme a las dimensiones y detalles indicados en planos o por la Dirección de Obra, asegurando un asiento firme, nivelado y perfectamente alineado con la mesada o mueble de apoyo. Se deberá verificar que la superficie soporte tenga la abertura exacta y los refuerzos necesarios para la sujeción del artefacto. El lavatorio se fijará mediante los sistemas indicados por el fabricante, utilizando anclajes, soportes y selladores sanitarios adecuados. Se deberá garantizar la estanqueidad del encuentro con la mesada mediante el uso de silicona neutra o sellador sanitario. El desagüe será conectado a la red cloacal mediante sifón plástico o metálico, con sus respectivos accesorios y juntas, asegurando que no existan fugas ni obstrucciones. Se deberá prever la instalación de la grifería correspondiente, respetando las perforaciones del lavatorio y asegurando su correcto funcionamiento. La alimentación de agua se conectará mediante flexibles, válvulas de paso y demás accesorios necesarios. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra especializada para la correcta colocación, incluyendo el sellado, conexión hidráulica, verificación de funcionamiento, limpieza del artefacto y del área intervenida, así como el retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando el lavatorio efectivamente colocado, conectado y aprobado por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos, materiales y accesorios complementarios requeridos. |
34 | Mesada de mármol - 1.00x0.60m - incluye material y mano de obra | La mesada será de mármol natural pulido, de primera calidad, libre de fisuras, manchas, porosidad excesiva u otras imperfecciones visibles. Tendrá dimensiones de 1.00 x 0.60 metros y espesor mínimo de 2 cm, o según se indique en planos. Los bordes de la mesada serán pulidos, con terminación recta o biselada, sin aristas cortantes, asegurando una presentación estética, segura y uniforme. La cara superior será pulida con acabado brillante o mate según especificación. Deberá incluir perforación para lavatorio (en caso de ser semiempotrado) y grifería, si corresponde, conforme a los planos de instalación. La colocación se realizará sobre estructura de soporte previamente construida (mampostería, madera, hierro u otro), nivelada, limpia y firme. Se utilizará adhesivo de alta resistencia o anclajes mecánicos, según el caso, garantizando estabilidad, alineación y perfecta fijación de la mesada. El encuentro con paredes o muros será sellado con silicona neutra del color apropiado para evitar filtraciones y acumulación de suciedad. Se deberá aplicar tratamiento hidrorrepelente en su superfici para proteger contra manchas y humedad. EL CONTRATISTA deberá proporcionar el mármol con las características indicadas, así como todos los materiales complementarios (adhesivos, selladores, anclajes), herramientas, equipos y mano de obra especializada para su correcta instalación. Se incluye la limpieza final de la mesada y del área intervenida, y el retiro de los residuos generados. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando la mesada colocada con las dimensiones indicadas (1.00 x 0.60 m), terminada, sellada y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos y materiales complementarios. |
35 | Tapa de inodoro - incluye material y mano de obra | La tapa de inodoro será del tipo estándar o modelo específico compatible con el artefacto instalado, fabricada en material plástico termoformado, resina u otro material resistente, de alta durabilidad, color blanco o el que indique la Dirección de Obra. Deberá contar con asiento y tapa con bisagras reforzadas, preferentemente de acero inoxidable o material anticorrosivo, con sistema de cierre suave (soft close) si así se especifica. El producto deberá estar libre de fisuras, deformaciones, rayaduras u otros defectos visibles, y deberá entregarse en su embalaje original, con todos los accesorios necesarios para su instalación (tornillos, arandelas, topes, bisagras, etc.). La colocación se realizará conforme a las instrucciones del fabricante, garantizando una fijación firme y estable al artefacto sanitario. La alineación deberá ser precisa, asegurando un funcionamiento cómodo y seguro, sin desplazamientos ni inestabilidad. Se verificará la correcta movilidad del asiento y la tapa, así como la firmeza de los anclajes. EL CONTRATISTA deberá proporcionar la tapa de inodoro con sus respectivos accesorios, así como todas las herramientas, materiales y mano de obra calificada para la correcta instalación, incluyendo limpieza final del artefacto y del área de trabajo, y el retiro de los residuos generados. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando la tapa de inodoro colocada, verificada y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos, materiales y accesorios complementarios requeridos. |
36 | Mingitorio - incluye material y mano de obra | El mingitorio será del tipo mural, fabricado en loza sanitaria vitrificada, color blanco, marca reconocida (Deca, Ferrum, Roca u otra equivalente aprobada por la Dirección de Obra), con superficie lisa, sin fisuras, deformaciones ni defectos visibles. El diseño deberá ser ergonómico y compatible con el sistema de descarga especificado (válvula de fluxómetro, descarga automática o por gravedad). La instalación se realizará conforme a las dimensiones y alturas indicadas en planos o por la Dirección de Obra, asegurando su correcta alineación y fijación al muro mediante anclajes metálicos o soportes de alta resistencia. Se garantizará la estabilidad del artefacto y su perfecta conexión a las redes sanitaria y de agua. Se deberá prever: - La instalación del sistema de descarga (manual o automático), utilizando fluxómetro, válvula temporizada o sistema de sensor, según se indique. - La conexión a la red de agua mediante cañerías, accesorios y llaves de paso adecuados. - El desagüe conectado mediante sifón o cuello de descarga, asegurando estanqueidad y libre flujo hacia la red cloacal. - La aplicación de sellador sanitario en los encuentros con el paramento para evitar filtraciones y acumulación de suciedad. EL CONTRATISTA deberá proporcionar el mingitorio, todos los accesorios necesarios para su instalación (sifón, conexiones, fijaciones, fluxómetro o válvula, etc.), herramientas, materiales y mano de obra calificada para la ejecución completa del trabajo. Se incluye la prueba de funcionamiento, la limpieza final del artefacto y del área intervenida, y el retiro de los residuos generados. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando el mingitorio instalado, conectado y aprobado por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos, materiales y accesorios complementarios requeridos para su correcto funcionamiento. |
37 | Provisión + Colocación de jabonera de loza de embutir (rectangular o cuadrangular) | La jabonera será del tipo embutida en paramento, fabricada en loza sanitaria vitrificada, color blanco, de forma rectangular o cuadrangular, con bordes redondeados, superficie lisa y resistente a la humedad. La pieza deberá ser de primera calidad, libre de fisuras, poros, grietas o imperfecciones visibles, con terminaciones uniformes que permitan una inserción limpia en el paramento. Deberá contar con pestaña perimetral para una correcta integración con el revestimiento. La instalación se realizará embutiendo la jabonera en un vano previamente ejecutado en el muro, respetando dimensiones y profundidad según las características del producto. Se fijará utilizando adhesivo cementicio o mortero adecuado, asegurando nivelación, aplomado y alineación con el plano del revestimiento cerámico. El sellado perimetral se realizará con silicona neutra o pastina epóxica del color indicado, garantizando estanqueidad, higiene y continuidad estética. Se deberá tener especial cuidado de no dañar el revestimiento existente durante la apertura del vano ni al momento de insertar la pieza. La superficie de apoyo deberá estar limpia, firme y húmeda al momento de la colocación para asegurar buena adherencia. EL CONTRATISTA deberá proporcionar la jabonera con las características especificadas, así como todos los materiales de fijación, herramientas, equipos y mano de obra calificada necesarios para la correcta ejecución del trabajo. Se incluye la limpieza final de la pieza y del área intervenida, y el retiro de residuos generados. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando la jabonera efectivamente instalada, terminada y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos, materiales y accesorios necesarios para su correcta integración al paramento. |
38 | Portarrollos de loza de embutir 15x15 | El portarrollos será del tipo embutido, color blanco, con dimensiones nominales de 15 x 15 cm, y compatible con rollos de papel higiénico estándar. Deberá contar con soporte central móvil o fijo, según modelo, para permitir el reemplazo fácil del rollo. Su diseño será aprobado por la Dirección de Obra y deberá garantizar durabilidad, higiene y fácil limpieza. La pieza deberá estar libre de fisuras, deformaciones, bordes filosos, manchas o cualquier defecto visible. Deberá contar con pestaña perimetral para un correcto encastre y acabado en el revestimiento, garantizando una integración estética con el paramento. La instalación se realizará embutiendo el portarrollos en un vano ejecutado en el muro, con dimensiones adecuadas y profundidad suficiente para recibir la pieza sin tensiones. Se fijará con adhesivo cementicio o mortero, cuidando su aplomado, nivelación y alineación con la superficie del revestimiento cerámico. El sellado perimetral se completará con silicona neutra o pastina del color correspondiente para asegurar la estanqueidad y evitar acumulación de suciedad. Se deberá proteger el artefacto durante el proceso de instalación y terminación para evitar daños. El muro deberá estar limpio, firme y debidamente preparado al momento de la instalación. EL CONTRATISTA deberá proporcionar el portarrollos, así como todos los materiales de fijación, herramientas, equipos y mano de obra calificada necesaria para su correcta colocación. Se incluye la limpieza final del accesorio y del área intervenida, y el retiro de los residuos generados. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando el portarrollos embutido efectivamente colocado, terminado y aprobado por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos y materiales complementarios. |
TECHO | ||
39 | Techo de chapa trapezoidal termoacustica con estructura metálica- incluye MDO + MAT | Las dimensiones de las chapas (largo y ancho útil) se ajustarán a los planos del proyecto, buscando minimizar juntas transversales. Las uniones entre paneles se realizarán mediante sistema de encastre o traslape, con sellado y fijación mecánica adecuada para evitar filtraciones y garantizar la continuidad térmica. La estructura portante estará compuesta por perfiles metálicos (tipo IPN, UPN, ángulos o tubos estructurales según cálculo estructural), galvanizados o tratados contra la corrosión, conformando un entramado de vigas, correas y cabreadas o cerchas, debidamente dimensionado y anclado según normas técnicas vigentes y planos de ingeniería. La estructura se montará nivelada, escuadrada y con pendientes mínimas según especificaciones del proyecto (recomendado mínimo 5%). La fijación de las chapas a la estructura se realizará con tornillos autoperforantes con arandelas de neopreno o juntas EPDM, resistentes a la intemperie, ubicados en crestas o valles según el diseño del perfil. Se incluirán remates perimetrales, cumbreras, babetas y accesorios de terminación metálicos del mismo tipo y color de las chapas, garantizando estanqueidad y estética. Se deberá prever la correcta instalación de canaletas, bajadas pluviales y otros elementos complementarios para la conducción del agua, con materiales resistentes a la intemperie. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra calificada para la correcta ejecución del sistema completo de cubierta, incluyendo la provisión de chapas termoacústicas, estructura metálica, fijaciones, remates, canaletas y demás accesorios. Se deberá garantizar la seguridad durante la instalación, verificar la limpieza de la superficie colocada, y retirar residuos generados. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), considerando la superficie de techo efectivamente construida, conforme a planos y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos, materiales y accesorios complementarios. |
40 | Provisión y colocación de canaleta de alero moldura chapa galvanizada. Desarrollo 50cm. En H=3m. Chapa Nº 24. Incluye Material y MDO | La canaleta será del tipo moldura, conformada en chapa galvanizada Nº 24, con un desarrollo total de 50 cm, conformando una sección adecuada para el escurrimiento de aguas pluviales del techo, sin reboses ni estancamientos. Deberá instalarse a una altura de 3 metros. Las piezas serán conformadas , con pliegues limpios, sin deformaciones, grietas ni bordes filosos, y con terminación uniforme. Las uniones entre tramos se realizarán por solape o mediante accesorios de unión, selladas con masilla impermeable o remachadas, garantizando estanqueidad. Se incluirán tapones en los extremos y orificios de descarga alineados con las bajadas pluviales. La fijación se realizará mediante soportes metálicos (soportes tipo gancho, omega, escuadras u otros) anclados a la estructura del alero, asegurando un correcto escurrimiento por pendiente (mínimo 1%), firmeza estructural y estética alineada con el diseño del alero. Los elementos de fijación serán resistentes a la intemperie (galvanizados o inoxidables). En caso de encuentros con muros u otros elementos, se deberán realizar los remates y sellados correspondientes para garantizar la estanqueidad e integración con el sistema pluvial. El conjunto deberá ser resistente a la corrosión, deformación por carga hidráulica y acciones climáticas. EL CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales, incluyendo la chapa galvanizada Nº 24, soportes, fijaciones, selladores y accesorios, además de toda la mano de obra, herramientas y equipos necesarios para la correcta ejecución del trabajo. Se deberá prever el acceso seguro a la altura de trabajo (H=3 m), limpieza del área intervenida y retiro de los residuos generados. Medición: La unidad de medida será el metro lineal (m.l.), considerando la canaleta instalada conforme a planos y aprobada por la Fiscalización, incluyendo soportes, uniones, remates, sellados y todos los materiales y trabajos complementarios. |
41 | Provisión y colocación de caño PVC de desagüe pluvial de 150mm. Inlcuye material y MDO | El sistema de desagüe pluvial estará conformado por caños de PVC rígido de Ø150 mm, clase sanitaria o pluvial, color gris o blanco, conforme a normas técnicas vigentes (IRAM, ISO o similares). Los caños deberán ser de primera calidad, resistentes a la intemperie, a los rayos UV y a impactos mecánicos. No deberán presentar grietas, deformaciones, rebabas ni defectos de fabricación. Los tramos de cañería se unirán mediante enchufe con junta elástica o con adhesivo para PVC según el tipo de unión especificado por el fabricante, asegurando hermeticidad y continuidad del flujo. Las bajadas deberán conectarse a las canaletas, rejillas o cajas de captación mediante embudos o accesorios adecuados, evitando filtraciones y asegurando una conducción fluida del agua de lluvia. La instalación se realizará a plomo, respetando el recorrido indicado en los planos o definido por la Dirección de Obra. Se fijarán al muro o estructura mediante abrazaderas metálicas o de PVC, resistentes a la intemperie, colocadas a una distancia máxima de 1,5 m entre sí, y con refuerzos adicionales en cambios de dirección, derivaciones y puntos de descarga. La descarga final podrá realizarse a rejillas, cámaras, canaletas o sistemas de drenaje según proyecto. El contratista deberá prever la correcta pendiente, si corresponde, y evitar obstrucciones o interferencias con otras instalaciones. Se deberá verificar que el sistema quede completamente funcional tras su montaje, realizando pruebas hidráulicas si se solicita. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, incluyendo los caños de PVC de Ø150 mm, accesorios (codos, abrazaderas, derivaciones, adaptadores, selladores), herramientas y mano de obra calificada necesaria para su correcta colocación. Se incluye la limpieza final del área de trabajo y el retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será el metro lineal (m.l.), considerando la cañería instalada, alineada y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los accesorios, fijaciones y trabajos complementarios. |
42 | Provisión de rejilla metálica para registro de canal pluvial (0,60 x 0,60 m ). Incluye material y MDO | La rejilla será de metal galvanizado o hierro fundido, de dimensiones 0,60 x 0,60 m, adecuada para cubrir registros o bocas de acceso de canaletas o canales pluviales. Deberá ser antideslizante, resistente a la intemperie, a cargas peatonales (o vehiculares, y contar con marco perimetral de encastre o bisagras. El diseño podrá ser de barrotes paralelos o cruzados, permitiendo el paso eficiente del agua, evitando obturaciones con hojas u otros residuos. La luz entre barrotes no deberá exceder los 2 cm para garantizar seguridad y eficiencia hidráulica. La instalación se realizará sobre un marco metálico empotrado en la obra civil (hormigón o mampostería), con asiento firme y nivelado, debidamente alineado con el canal pluvial y con la cota del piso terminado, evitando sobresaltos o desniveles peligrosos. La fijación podrá realizarse mediante anclajes mecánicos, soldadura, bisagras o encastre, según especificaciones del plano y condiciones del lugar. La rejilla deberá permitir su retiro para inspección y limpieza del canal pluvial, por lo que se garantizará su accesibilidad sin comprometer la seguridad o la estabilidad del conjunto. Se debe prever la protección anticorrosiva adecuada (galvanizado en caliente, pintura epóxica, etc.) según el material base y el ambiente de exposición. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, incluyendo la rejilla metálica, marco, fijaciones y elementos complementarios, así como la mano de obra calificada, herramientas y equipos necesarios para su correcta colocación. Se incluye el alineado, nivelado, sellado perimetral si corresponde, limpieza del área intervenida y retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando la rejilla efectivamente instalada, alineada, con su marco correspondiente y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos y materiales necesarios. |
INSTALACIÓN ELÉTRCIA | ||
43 | Provisión y colocación boca iluminación techo y adosado muro - incluye material y MDO | La boca de iluminación será provista y colocada conforme a las ubicaciones y características indicadas en los planos eléctricos del proyecto. Podrá tratarse de bocas empotradas o superficiales (adosadas), en techo o muro, destinadas al montaje de artefactos de iluminación. Las bocas serán ejecutadas mediante cajas plásticas o metálicas normalizadas, de medidas estándar (ej. 10x10 cm o según requerimiento del artefacto), resistentes al calor y a la corrosión, con orificios adecuados para el paso de conductores. Las cajas deberán contar con tapas ciegas provisionales hasta la instalación de los artefactos definitivos. La instalación se hará empotrada en losas, cielorrasos, muros de mampostería u hormigón, o adosada en caso de montaje superficial, utilizando fijaciones apropiadas. Se preverá la salida de conductores eléctricos protegidos con caños corrugados o rígidos según el tipo de instalación (embutida o vista), dejando longitudes libres suficientes para la conexión de artefactos. El cableado será conforme a normas técnicas vigentes. EL CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales, incluyendo cajas, tapas, caños, fijaciones, cableado correspondiente a la boca, y todos los accesorios necesarios, además de la mano de obra calificada, herramientas y equipos para la correcta ejecución del trabajo. Se incluye la limpieza del área intervenida y el retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada boca de iluminación correctamente instalada, conectada hasta la salida de conductores y aprobada por la Fiscalización, incluyendo materiales y trabajos complementarios. |
44 | Provisión y colocación de panel de adosar de 18w redondo luz neutra | El artefacto a instalar será un panel de LED redondo de 18W tipo adosado, de luz neutra (temperatura de color aproximada: 4.000 K), apto para instalación en cielorrasos o muros interiores. El panel deberá tener cuerpo en aluminio o material termoplástico resistente al calor, difusor opalino de policarbonato, y sistema de disipación térmica que garantice su durabilidad. La instalación se realizará en la ubicación definida por los planos eléctricos . La boca de iluminación deberá estar previamente preparada, con salida de conductores libres, protegidos y etiquetados si corresponde. El montaje del panel se hará con tornillería, soportes y fijaciones adecuadas al tipo de superficie (cielorraso de yeso, hormigón, madera, etc.), asegurando estabilidad y alineación. Se deberán realizar las conexiones eléctricas seguras, utilizando regletas o borneras, y verificando la polaridad y la conexión a tierra si corresponde. Se realizarán pruebas de funcionamiento y se asegurará que el artefacto no presente parpadeos ni fallos de encendido. EL CONTRATISTA deberá proveer el panel LED de 18W redondo, con todos los componentes (driver, fijaciones, tornillos), así como la mano de obra calificada, herramientas y equipos necesarios para su instalación, conexión eléctrica, prueba de funcionamiento, limpieza del área intervenida y retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada panel efectivamente instalado, conectado, probado y aprobado por la Fiscalización, incluyendo todos los materiales y tareas complementarias. |
45 | Provision y colocación boca de toma corriente universal | La boca de toma corriente será del tipo universal, apta para diferentes tipos de enchufes, de uso interior, con tensión nominal de 220V~ y capacidad mínima de 10A o 16A, según lo indique el proyecto eléctrico. El mecanismo deberá ser de material termoplástico ignífugo, con estructura robusta, aislación reforzada y sistema de conexión segura. El conjunto incluirá tapa, soporte y caja embutida o de superficie, según el tipo de muro o cielorraso en el que se instale. El diseño será de tipo modular, color blanco o según especificación arquitectónica, con terminación estética y sin filos ni partes salientes peligrosas. La instalación se realizará en la ubicación definida por planos. Las cajas eléctricas deberán estar previamente colocadas, con paso de conductores eléctricos protegidos en cañerías embutidas o canaletas, conforme a normas técnicas. Se deberá respetar la altura estándar (aprox. 30 cm desde el piso terminado, salvo disposición diferente del proyecto). Las conexiones eléctricas deberán realizarse sin empalmes, utilizando terminales adecuados, verificando polaridad, tensión, y conexión a tierra. Se debe asegurar la firmeza del conjunto y su perfecto encastre con la tapa. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, incluyendo toma corriente universal, caja, tapa, fijaciones, conductores y accesorios, así como la mano de obra calificada, herramientas y equipos necesarios para su correcta instalación, prueba de funcionamiento, limpieza del área intervenida y retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada toma corriente instalado, conectado y aprobado por la Fiscalización, incluyendo todos los materiales, accesorios y trabajos complementarios. |
SECCIÓN 2- REPARACIÓN DE LA CODENI EXISTENTE | ||
MUROS | ||
46 | Demolición de mamposteria sin recuperación | Este ítem comprende la demolición total o parcial de muros de mampostería de ladrillo común, cerámico, hueco, bloque de hormigón u otro tipo especificado, sin recuperación de materiales, es decir, sin intención de reutilizar ladrillos, morteros ni elementos constructivos resultantes. La demolición incluirá revoques, terminaciones, anclajes o empotramientos que formen parte integral del muro. Los trabajos se ejecutarán de manera manual o mecánica según lo permita el entorno y conforme a las condiciones de seguridad, garantizando la estabilidad de estructuras vecinas o colindantes. Se deberá delimitar la zona, señalizar y utilizar elementos de protección personal (EPP). El contratista deberá prever el apuntalamiento o refuerzo temporal de estructuras cercanas si fuera necesario. El trabajo incluirá también la carga, acopio provisorio, retiro y transporte de escombros a vertedero autorizado o zona de disposición final, dejando el lugar limpio y libre de obstáculos. Los materiales no serán recuperados, y deberán ser tratados como residuos de construcción. EL CONTRATISTA deberá suministrar toda la mano de obra calificada, equipos, herramientas (martillos, cortadoras, maquinarias, carretillas, camiones, etc.), elementos de seguridad y los medios necesarios para una demolición controlada, segura y completa, conforme a las disposiciones del pliego técnico. Medición: La unidad de medida será el metro cadrado (m²), considerando el volumen real de mampostería demolida y retirada, medido conforme a planos y aprobado por la Fiscalización, incluyendo limpieza y retiro de residuos. |
47 | Demolición de revestimiento | Este ítem comprende la demolición, retiro y limpieza de revestimientos existentes en muros, pisos o cielorrasos, tales como cerámicos, azulejos, placas, piedras, revestimientos cementicios, de yeso o similares, según lo indique el proyecto. Se incluye la remoción de la base adherente si fuera necesario (mortero, adhesivo, tornillos, grapas, etc.). Los trabajos se realizarán manualmente o con herramientas mecánicas ligeras, de forma controlada para evitar daños a los elementos estructurales o superficies adyacentes que deban conservarse. Se tomarán todas las medidas de seguridad personal y del entorno, incluyendo el uso de elementos de protección personal (EPP) y la señalización del área. La tarea incluye también el retiro, acopio y transporte de los residuos generados (fragmentos, polvo, restos de mortero, etc.) hasta un sitio de acopio o vertedero autorizado, dejando las superficies limpias, libres de restos sueltos y en condiciones para recibir un nuevo revestimiento. EL CONTRATISTA deberá proveer toda la mano de obra calificada, herramientas (cinceles, martillos, esmeriles, cortadoras, palas, carretillas, etc.) y equipos necesarios para ejecutar la demolición de manera eficiente y segura, así como la limpieza del área intervenida y el retiro de escombros. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), considerando la superficie efectivamente demolida, limpia y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos, herramientas y disposición de residuos. |
48 | Revoque de paredes interior y exteriores a dos capas (revoque con hidrófugo) | El ítem comprende la ejecución de revoque tradicional a dos capas (revoque grueso y fino) en paramentos verticales interiores y exteriores, con incorporación de aditivo hidrófugo en la primera capa, conforme a los planos y especificaciones del proyecto. La primera capa (revoque grueso) se ejecutará con mortero compuesto por cal hidráulica, cemento, arena y agua limpia, en proporciones adecuadas, incorporando aditivo hidrófugo (en polvo o líquido) que reduzca la permeabilidad del mortero. Esta capa tendrá un espesor mínimo de 15 mm, se aplicará con buena adherencia sobre el soporte previamente humedecido y se dejará fraguado antes de la segunda capa. La segunda capa (fino o enlucido) será ejecutada con mortero más fino de cal, cemento y arena tamizada, en espesor aproximado de 5 mm, aplicada sobre la capa base una vez fraguada, logrando una terminación plana, uniforme y apta para recibir pintura o revestimiento. En muros exteriores, se asegurará un adecuado drenaje y protección de aristas, evitando fisuras. En interiores, el acabado será esmerado, sin ondulaciones ni desprendimientos. En ambos casos, se protegerán elementos embutidos (cañerías, cajas eléctricas, carpinterías, etc.) durante los trabajos. EL CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales (cemento, cal, arena, hidrófugo, agua limpia), herramientas, equipos y mano de obra calificada necesarios para la ejecución del trabajo, así como la limpieza del área y disposición de los residuos generados. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), considerando la superficie de muro efectivamente revocada y aprobada por la Fiscalización, incluyendo ambas capas, materiales y tareas complementarias. |
49 | Preparación de la superficie de pared para pintura (paredes inteiores) - incluye enduido | La superficie a preparar deberá encontrarse seca, firme, libre de polvo, restos de mortero, eflorescencias, hongos, grasas, aceites, pintura vieja u otras impurezas que afecten la adherencia. En caso de existir grietas o imperfecciones menores, las mismas deberán ser selladas previamente con masilla adecuada o con mezcla fina. Se aplicará enduido plástico de tipo interior, en una o más capas finas, según el grado de terminación requerido, cubriendo totalmente las imperfecciones superficiales del revoque y garantizando una superficie lisa, uniforme y apta para la recepción de la pintura. Entre capa y capa deberá dejarse el tiempo de secado recomendado por el fabricante, procediéndose luego al lijado con lija fina para lograr un acabado parejo. La aplicación del enduido podrá realizarse con llana metálica o espátula, y deberá abarcar la totalidad de la superficie especificada en planos o indicada por la Fiscalización. Las superficies tratadas quedarán listas para recibir el sistema de pintura aprobado (fijador, base, acabado). EL CONTRATISTA deberá prever todos los materiales, equipos, herramientas y mano de obra calificada para este trabajo, incluyendo la protección de áreas adyacentes, limpieza posterior y disposición final de residuos generados. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), sobre la superficie realmente preparada y aprobada por la Fiscalización. |
50 | Pintura de paredes revocadas con pintura sintética - incluye mano de obra | El ítem comprende la pintura de muros interiores o exteriores revocados, utilizando pintura sintética de base solvente, en el color, tipo de brillo (mate, satinado o brillante) y número de manos especificados en planos o por la Dirección de Obra. Se debe lograr un acabado liso, uniforme, sin manchas, descuelgues, ni diferencias de tono. Previo a la aplicación de la pintura, la superficie deberá estar seca, limpia, libre de polvo, hongos, eflorescencias, restos de yeso o grasa, y correctamente preparada (ver ítem de preparación de superficies). En caso de superficies nuevas, se aplicará una mano de imprimación o fondo sintético, compatible con el revestimiento final, para asegurar adherencia. La pintura se aplicará en mínimo dos manos, o las necesarias para lograr cubritividad, con brocha, rodillo o equipo de aplicación mecánica, respetando los tiempos de secado entre manos según ficha técnica del fabricante. Se protegerán todas las superficies que no deban pintarse (pisos, carpinterías, artefactos, etc.). EL CONTRATISTA deberá proveer toda la pintura sintética de buena calidad, solventes, herramientas de aplicación, protección, limpieza y mano de obra especializada, así como la limpieza final de la zona de trabajo y el retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), considerando la superficie efectivamente pintada y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos y materiales complementarios. |
51 | Preparación de la superficie de pared para pintura (paredes exteriores y pilares) - incluye enduido | Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la preparación de superficies exteriores de muros y pilares, previamente revocados, dejándolos en condiciones óptimas para recibir pintura de terminación. Las tareas incluyen limpieza, reparación de fisuras, aplicación de enduido exterior y lijado, conforme a las indicaciones del proyecto o la Dirección de Obra. Los trabajos se realizarán de la siguiente manera: -Limpieza inicial de las superficies, eliminando polvo, restos de pintura, eflorescencias salinas, hongos, moho, grasas o suciedad acumulada. Si es necesario, se hará un lavado con cepillo y solución fungicida. -Reparación de fisuras o imperfecciones visibles mediante masilla o sellador para exteriores, garantizando la adherencia del nuevo revestimiento. -Aplicación de enduido exterior (resistente a la intemperie), en una o más manos, con llana metálica o espátula, cubriendo imperfecciones y regularizando la superficie. Se utilizará un producto adecuado para uso exterior, de buena adherencia y alta resistencia al agua y a los rayos UV. -Lijado suave, una vez seco el enduido, para obtener una textura lisa y uniforme, sin irregularidades. -Limpieza final, eliminando el polvo del lijado y dejando la superficie lista para imprimación o pintura. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales (enduido exterior, masilla, lijas, herramientas de aplicación), equipos de seguridad, andamios, herramientas y mano de obra calificada. También será responsable por la protección de elementos adyacentes, la limpieza del área intervenida y el retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), considerando la superficie exterior de muros y pilares efectivamente preparada y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos y materiales necesarios. |
52 | Pintura de paredes revocadas con pintura látex (paredes exteriores y pilares) - incluye mano de obra | El ítem comprende la pintura de muros exteriores y pilares revocados, utilizando pintura látex para exteriores de base acuosa, adecuada para intemperie y con resistencia a los rayos UV, lluvia, hongos y desgaste. Se aplicará en el color, tono y tipo de acabado indicados en planos o por la Dirección de Obra. Antes de la aplicación, las superficies deberán estar previamente preparadas (ver ítem de preparación de superficie), limpias, secas, libres de polvo, grasa, hongos, eflorescencias o pintura descascarada. Se realizará una mano de imprimación selladora si la superficie lo requiere, para asegurar adherencia y evitar absorción desigual. La pintura será aplicada en mínimo dos manos o más, según el poder cubritivo del producto, con rodillo, pincel o pulverizador, siguiendo las instrucciones del fabricante y respetando los tiempos de secado entre manos. El trabajo incluirá la protección de marcos, pisos, vidrios, instalaciones y superficies que no deban ser pintadas, así como el retiro de todos los residuos al finalizar. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales necesarios (pintura látex exterior de buena calidad, sellador, herramientas de aplicación, elementos de protección y limpieza), así como la mano de obra especializada y equipos auxiliares (andamios, escaleras, etc.) para la correcta ejecución del trabajo. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), considerando la superficie efectivamente pintada, en correcto estado de terminación y aprobada por la Fiscalización, incluyendo materiales, protección, limpieza y todos los trabajos complementarios. |
53 | Provisión y colocación de porcelanato 60x60- incluye material y mano de obra - incluye separadores | Los porcelanatos deberán ser de primera calidad, con bordes rectificados, superficie homogénea y sin defectos visibles, aprobados previamente por la Dirección de Obra. Altura de porcelanato 2,10m desde el nivel de piso terminado (NTP) El CONTRATISTA deberá presentar muestras antes del inicio del trabajo, con las especificaciones técnicas del producto (marca, modelo, color, acabado). La base donde se colocará el porcelanato deberá estar perfectamente nivelada, limpia, seca, firme y libre de polvo, grasa o restos de materiales. En caso necesario, se ejecutarán trabajos previos de regularización para garantizar una superficie apta para la correcta adhesión de las piezas. La colocación se realizará utilizando adhesivo cementicio flexible (tipo C2 según la norma UNE EN 12004), aplicado con llana dentada, respetando las condiciones de trabajo indicadas por el fabricante del producto. Se utilizarán separadores plásticos de espesor uniforme (mínimo 2 mm), garantizando juntas alineadas y una correcta modulación de las piezas, de acuerdo con el diseño aprobado. El porcelanato deberá colocarse con precisión, cuidando el nivel, alineación y planeidad, evitando huecos bajo las piezas. Una vez fraguado el adhesivo (según tiempos indicados por el fabricante), se procederá al tomado de juntas con pastina del color aprobado, resistente a la humedad y adecuada para uso interior o exterior según corresponda. Se deberá realizar la limpieza final de la superficie sin dañar el acabado del porcelanato. Las piezas que presenten roturas, diferencias de tono o defectos visibles no deberán ser colocadas y deberán ser reemplazadas sin costo adicional. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), sobre la superficie efectivamente colocada y aprobada por la Fiscalización. No se computarán pérdidas por cortes ni material dañado. |
PISOS | ||
54 | Demolición de piso cerámico/revestimiento | Este ítem comprende la demolición, retiro y limpieza de revestimientos existentes en muros, pisos o cielorrasos, tales como cerámicos, azulejos, placas, piedras, revestimientos cementicios, de yeso o similares, según lo indique el proyecto. Se incluye la remoción de la base adherente si fuera necesario (mortero, adhesivo, tornillos, grapas, etc.). Los trabajos se realizarán manualmente o con herramientas mecánicas ligeras, de forma controlada para evitar daños a los elementos estructurales o superficies adyacentes que deban conservarse. Se tomarán todas las medidas de seguridad personal y del entorno, incluyendo el uso de elementos de protección personal (EPP) y la señalización del área. La tarea incluye también el retiro, acopio y transporte de los residuos generados (fragmentos, polvo, restos de mortero, etc.) hasta un sitio de acopio o vertedero autorizado, dejando las superficies limpias, libres de restos sueltos y en condiciones para recibir un nuevo revestimiento. EL CONTRATISTA deberá proveer toda la mano de obra calificada, herramientas (cinceles, martillos, esmeriles, cortadoras, palas, carretillas, etc.) y equipos necesarios para ejecutar la demolición de manera eficiente y segura, así como la limpieza del área intervenida y el retiro de escombros. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), considerando la superficie efectivamente demolida, limpia y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos, herramientas y disposición de residuos. |
55 | Provisión y colocación de piso cerámico con separadores (PEI5 o PI4 de alto tránsito y antidesliazante) | El ítem comprende la provisión y colocación de piso cerámico de alto tránsito, tipo PEI 5 o PI 4, con acabado antideslizante, conforme a los planos y especificaciones técnicas del proyecto. La cerámica deberá ser de primera calidad, sin fisuras, deformaciones ni diferencias notorias de tono o calibre, y apta para uso en zonas de alta exigencia (exteriores, zonas húmedas o áreas comunes). El trabajo incluirá: -Preparación de la superficie base, que deberá estar limpia, seca, libre de polvo, nivelada y con la resistencia suficiente para recibir el revestimiento. -Replanteo y diseño de colocación, siguiendo el plano de modulación o, en su defecto, en forma ortogonal o diagonal según indique la Dirección de Obra, cuidando el sentido estético, la simetría y la alineación. -Colocación con adhesivo cementicio (tipo C2 o superior según norma IRAM/ISO), aplicado con llana dentada, garantizando el 100% de contacto entre pieza y base. -Uso de separadores plásticos para asegurar juntas regulares y uniformes, según el formato del cerámico (mínimo 3 mm para exteriores). -Sellado de juntas con pastina cementicia impermeable, de color aprobado, resistente al agua, abrasión y hongos. -Limpieza final de la superficie colocada, sin restos de adhesivo ni pastina, dejando el piso listo para uso. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales (cerámica aprobada, adhesivo cementicio, pastina, separadores, herramientas), mano de obra calificada, equipos auxiliares y protección del trabajo ejecutado, incluyendo cortes especiales, nivelación, limpieza final del área y retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), considerando la superficie efectivamente revestida y aprobada por la Fiscalización, incluyendo piezas enteras y cortadas, materiales y tareas complementarias. |
56 | Provisión y colocación de carpeta de regularización para piso cerámico | Este ítem comprende la ejecución de carpeta de nivelación o regularización sobre la base estructural (contrapiso o losa), como preparación previa a la colocación de revestimiento cerámico, conforme a los planos y niveles indicados por la Dirección de Obra. La carpeta debe garantizar una superficie firme, limpia, nivelada y con la pendiente adecuada, cuando corresponda. La carpeta será ejecutada con: -Mortero cemento-arena en proporción 1:3 o según indicaciones técnicas, amasado con agua limpia, utilizando arena lavada, sin impurezas. -Espesor mínimo de 2 cm y máximo de 4 cm, de acuerdo con las necesidades del terreno o del nivel de terminación requerido. -Compactación y nivelación manual, con regla y fratacho, verificando la planeidad y pendiente según zona de aplicación (interiores, exteriores, zonas húmedas). -En superficies muy absorbentes o secas, se deberá aplicar una leche de adherencia (lechada de cemento) o imprimación antes de colocar la mezcla. -El curado deberá realizarse durante al menos 3 días con riego periódico o cobertura, a fin de evitar fisuramientos por retracción. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales (cemento, arena, agua, aditivos si fueran necesarios), herramientas, equipos auxiliares y mano de obra calificada, así como la limpieza del área intervenida y el retiro de los escombros generados. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), considerando la superficie efectivamente regularizada, en correcto estado y aprobada por la Fiscalización, incluyendo materiales, ejecución, protección y trabajos complementarios. |
57 | Zócalo Cerámico- incluye material y mano de obra | El ítem comprende la colocación de zócalo cerámico como terminación inferior en el encuentro entre piso y muro, en interiores o exteriores, según lo indicado en los planos o por la Dirección de Obra. El zócalo será de cerámica del mismo tipo, tono y calidad que el piso, cortado o fabricado específicamente para este fin, con acabado recto o biselado, según corresponda. El trabajo incluirá: -Preparación del paramento vertical donde se colocará el zócalo, dejándolo limpio, seco, libre de polvo o irregularidades. -Replanteo de la línea de colocación, cuidando la alineación horizontal y la continuidad con el revestimiento de piso. -Colocación con adhesivo cementicio (compatible con el tipo de cerámica), aplicado con llana dentada, garantizando adherencia total a la superficie. -Las juntas entre piezas serán uniformes y del mismo espesor que las del piso, utilizando separadores plásticos si es necesario. -Sellado de juntas con pastina impermeable del color aprobado, y limpieza final de los bordes visibles y el piso adyacente. -El zócalo deberá quedar perfectamente adherido, alineado y sin desplazamientos, con cortes limpios y sin aristas filosas. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todo el material cerámico aprobado, adhesivo, pastina, herramientas y mano de obra especializada, así como la protección de las superficies adyacentes, la limpieza del área de trabajo y el retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será el metro lineal (m.l.), considerando el zócalo efectivamente colocado, en correcto estado de terminación y aprobado por la Fiscalización, incluyendo todos los materiales y tareas complementarias. |
58 | Relleno y compactación con tierra gorda | La tierra gorda utilizada deberá ser previamente aprobada por la Fiscalización de Obra, siendo de procedencia natural, libre de materia orgánica, escombros, raíces, materiales contaminantes o elementos perjudiciales para su compactación. No se admitirán suelos arcillosos excesivamente plásticos o suelos con alta humedad no controlada. El material deberá ser depositado en capas sucesivas de espesor no mayor a 20 cm (en estado suelto), y cada capa será compactada mediante medios mecánicos apropiados (pisones mecánicos, rodillos vibratorios, o placas compactadoras), hasta alcanzar el grado de compactación especificado por el proyecto o por las normas vigentes (mínimo 95% del Proctor Estándar, salvo especificación contraria). Durante la ejecución del relleno, se deberá controlar permanentemente la humedad del material, agregando o eliminando agua según sea necesario para lograr una compactación eficiente. Los trabajos serán realizados bajo supervisión y verificación permanente de la Fiscalización de Obra. Se deberán tomar todas las precauciones para evitar asentamientos diferenciales, especialmente en zonas próximas a fundaciones, elementos estructurales o instalaciones enterradas. Medición: La unidad de medida será el metro cúbico (m³), calculado sobre el volumen compactado efectivamente ejecutado y aprobado por la Fiscalización en terreno. |
59 | Colchon de arena lavada para base previa (espesor variable de 0,07 a 0,08) | El ítem comprende la formación de una capa de arena lavada compactada, con espesor variable entre 7 cm y 8 cm, como base de nivelación o asiento previo para capas estructurales (contrapisos, pisos cerámicos, empedrados, entre otros), conforme a lo establecido en los planos y bajo la supervisión de la Dirección de Obra. Los trabajos a ejecutar incluirán: -Provisión de arena lavada, limpia, sin impurezas, arcilla ni materia orgánica, de granulometría uniforme. -Distribución pareja del material sobre la superficie previamente compactada o perfilada. -Nivelación y riego, seguida de compactación mecánica o manual, hasta lograr una capa estable, firme y uniforme. -El espesor final deberá mantenerse entre 7 y 8 cm compactados, verificando mediante controles de nivel y densidad si se requiere. -En zonas donde se requiera pendiente para escurrimiento, esta será conformada dentro del colchón de arena. -La superficie final deberá quedar regularizada, nivelada y lista para recibir la capa posterior de trabajo (piso, carpeta, etc.). EL CONTRATISTA deberá proporcionar toda la arena lavada, herramientas, equipos de compactación y mano de obra necesaria, además de realizar la limpieza del área de trabajo y el retiro de los excedentes o residuos generados. Medición: La unidad de medida será el metros cuadrados (m²), considerando la superficie efectivamente ejecutada con espesor compacto conforme a lo indicado, y aprobada por la Fiscalización. |
60 | Provisión y colocación de piso con adoquines de concreto ecológico color gris natural | Este ítem comprende la provisión y colocación de adoquines de concreto ecológico, de color gris natural, para pavimentos exteriores, veredas, accesos o áreas peatonales y vehiculares, conforme a los planos y especificaciones técnicas del proyecto. Los adoquines deberán cumplir con normas de resistencia a compresión, durabilidad y absorción, y contar con características que favorezcan la infiltración del agua. El trabajo incluirá: -Preparación de la base: excavación, compactación del terreno natural y ejecución de base granular (si se indica), con su correspondiente nivelación y compactación. -Colocación de colchón de arena lavada de espesor uniforme (aprox. 7-8 cm), nivelado y compactado, como lecho de asiento para los adoquines. -Provisión y colocación de adoquines de concreto, con diseño, forma y dimensiones aprobadas, respetando el patrón de colocación (recto, espina de pez, etc.) indicado en los planos. -Uso de cordones o bordes de confinamiento para asegurar la estabilidad lateral del pavimento. -Compactación final del conjunto con placa vibradora, y relleno de juntas con arena seca barrida superficialmente y vibrada, para asegurar el trabado entre piezas. -El pavimento terminado deberá quedar nivelado, estable, sin piezas sueltas ni diferencias de altura entre adoquines, y con la pendiente adecuada para el escurrimiento de aguas pluviales. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales (adoquines, arena, bordes de confinamiento), herramientas, equipos auxiliares y mano de obra calificada, así como realizar la limpieza final del área intervenida y el retiro de los residuos generados. Medición: La unidad de medida será el metros cuadrados (m²), considerando la superficie efectivamente ejecutada, con todos los elementos requeridos y aprobada por la Fiscalización. |
ABERTURAS | ||
61 | Remoción de aberturas | Este ítem comprende la remoción total de aberturas existentes, ya sean puertas, ventanas, marcos o bastidores, metálicos o de madera, empotrados o fijados en muros interiores o exteriores, conforme a las indicaciones del proyecto o la Dirección de Obra. El trabajo incluirá: -Corte o liberación de elementos de fijación (anclajes, tornillos, clavos, argamasa, espuma, etc.) con herramientas manuales o eléctricas adecuadas. -Desmontaje cuidadoso de la hoja y el marco, procurando no dañar la mampostería adyacente. En caso de estructuras embutidas o fijadas con mortero, se procederá con herramientas específicas para demolición controlada. -Reparación parcial de los bordes del vano, retirando restos de mortero, yeso o anclajes, y dejando la zona limpia, libre de residuos sueltos, y apta para la nueva colocación o tratamiento posterior. -Clasificación y acopio de materiales removidos (si corresponde a recuperación) o retiro del sitio como escombros para su disposición final, según normativa vigente. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todas las herramientas, equipos de seguridad, protección del entorno y mano de obra calificada, además de garantizar la limpieza del área intervenida y el retiro y disposición de los elementos desmontados. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada abertura efectivamente desmontada, en condiciones técnicas y de seguridad, y aprobada por la Fiscalización. |
62 | Provisión y colocación de puerta placa 0,70 x 2,10 m. | El ítem comprende la provisión e instalación de una puerta tipo placa, de dimensiones 0,70 m de ancho por 2,10 m de alto, para uso interior, conforme a los planos y las indicaciones de la Dirección de Obra. La puerta deberá cumplir con las siguientes características: -Hoja tipo placa con alma de aglomerado, MDF o panal de cartón, enmarcada en bastidor de madera dura (cedro, lapacho o equivalente), revestida con chapas lisas de MDF, multilaminado o similar. -Terminación superficial: lustrada, enchapada en madera natural o pintada, según especificaciones del proyecto. -Marco de madera dura (o metálico según proyecto), con dimensiones y secciones compatibles con la hoja, debidamente anclado al paramento. -Herrajes completos incluidos: 3 bisagras de acero inoxidable o latón, cerradura de embutir con picaporte, roseta, manija y llave. -Todos los materiales serán nuevos, de primera calidad y libres de defectos, garantizando su durabilidad y funcionamiento. La instalación incluirá: -Replanteo del vano, verificación de niveles, escuadra y aplomado del marco. -Colocación del marco con fijación mecánica o química (tarugos, tornillos, espuma de poliuretano), asegurando su correcta alineación y nivelación. -Colocación de la hoja, ajuste y regulación de bisagras y cerradura, garantizando su correcto funcionamiento (cierre suave, sin roces). -Sellado de juntas entre marco y muro, con masilla, espuma o sellador según corresponda. -Limpieza del área de trabajo y retiro de residuos generados. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra especializada, garantizando una instalación firme, funcional y con buena terminación estética. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando la puerta completamente instalada, funcional y aprobada por la Fiscalización, incluyendo marco, herrajes y todos los trabajos complementarios. |
63 | Provisión y colocación de puerta placa 0,80 x 2,10 m. | El ítem comprende la provisión e instalación de una puerta tipo placa, de dimensiones 0,80 m de ancho por 2,10 m de alto, para uso interior, conforme a los planos y las indicaciones de la Dirección de Obra. La puerta deberá cumplir con las siguientes características: -Hoja tipo placa con alma de aglomerado, MDF o panal de cartón, enmarcada en bastidor de madera dura (cedro, lapacho o equivalente), revestida con chapas lisas de MDF, multilaminado o similar. -Terminación superficial: lustrada, enchapada en madera natural o pintada, según especificaciones del proyecto. -Marco de madera dura (o metálico según proyecto), con dimensiones y secciones compatibles con la hoja, debidamente anclado al paramento. -Herrajes completos incluidos: 3 bisagras de acero inoxidable o latón, cerradura de embutir con picaporte, roseta, manija y llave. -Todos los materiales serán nuevos, de primera calidad y libres de defectos, garantizando su durabilidad y funcionamiento. La instalación incluirá: -Replanteo del vano, verificación de niveles, escuadra y aplomado del marco. -Colocación del marco con fijación mecánica o química (tarugos, tornillos, espuma de poliuretano), asegurando su correcta alineación y nivelación. -Colocación de la hoja, ajuste y regulación de bisagras y cerradura, garantizando su correcto funcionamiento (cierre suave, sin roces). -Sellado de juntas entre marco y muro, con masilla, espuma o sellador según corresponda. -Limpieza del área de trabajo y retiro de residuos generados. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra especializada, garantizando una instalación firme, funcional y con buena terminación estética. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando la puerta completamente instalada, funcional y aprobada por la Fiscalización, incluyendo marco, herrajes y todos los trabajos complementarios. |
64 | Provisión y colocación de Ventana de blindex 0,40 x 0,50m. | Este ítem comprende la provisión e instalación de ventana fija o móvil de vidrio templado tipo Blindex, de dimensiones 0,40 m de alto por 0,50 m de ancho, conforme a lo indicado en los planos o por la Dirección de Obra. Características generales: -Vidrio templado de seguridad (Blindex) de espesor mínimo 6 mm, incoloro (transparente) o esmerilado, según ubicación y función. -Los bordes del vidrio serán pulidos y sin aristas vivas, y el vidrio estará libre de imperfecciones, burbujas o distorsiones. -Marco de aluminio anodizado natural o pintado al horno (negro, blanco u otro color aprobado), sistema corredizo o fijo, según especificación. -La carpintería deberá contar con accesorios completos (rodamientos, topes, burletes, traba de seguridad, etc.) para asegurar estanqueidad, estabilidad y funcionamiento correcto. Proceso de instalación: -Verificación y preparación del vano, dejando el espacio limpio, seco, nivelado y con aplomo. -Colocación del marco mediante fijaciones mecánicas (tarugos y tornillos inoxidables o galvanizados), sellado perimetral con silicona neutra o espuma expansiva, según el tipo de instalación. -Colocación del vidrio templado, encuadrado perfectamente en el marco, con fijación mediante clips, silicona estructural o sistema embutido, según tipo. -Sellado perimetral final, en el caso de ventanas fijas, con silicona neutra transparente o del color del marco. -Limpieza final del vidrio y carpintería, y retiro de materiales sobrantes o residuos del área de trabajo. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, equipos, accesorios y mano de obra especializada necesarios para garantizar una instalación segura, duradera y estéticamente adecuada. Medición: La unidad de medida será metros cuadrados (m²), considerando la superficie de cada ventana completamente instalada, funcional y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los elementos complementarios. |
65 | Provisión y colocación de Ventana de blindex 1,10 x 1,00m. | Este ítem comprende la provisión e instalación de ventana fija o móvil de vidrio templado tipo Blindex, de dimensiones 1,50 m de alto por 1,00 m de ancho, conforme a lo indicado en los planos o por la Dirección de Obra. Características generales: -Vidrio templado de seguridad (Blindex) de espesor mínimo 6 mm, incoloro (transparente) o esmerilado, según ubicación y función. -Los bordes del vidrio serán pulidos y sin aristas vivas, y el vidrio estará libre de imperfecciones, burbujas o distorsiones. -Marco de aluminio anodizado natural o pintado al horno (negro, blanco u otro color aprobado), sistema corredizo o fijo, según especificación. -La carpintería deberá contar con accesorios completos (rodamientos, topes, burletes, traba de seguridad, etc.) para asegurar estanqueidad, estabilidad y funcionamiento correcto. Proceso de instalación: -Verificación y preparación del vano, dejando el espacio limpio, seco, nivelado y con aplomo. -Colocación del marco mediante fijaciones mecánicas (tarugos y tornillos inoxidables o galvanizados), sellado perimetral con silicona neutra o espuma expansiva, según el tipo de instalación. -Colocación del vidrio templado, encuadrado perfectamente en el marco, con fijación mediante clips, silicona estructural o sistema embutido, según tipo. -Sellado perimetral final, en el caso de ventanas fijas, con silicona neutra transparente o del color del marco. -Limpieza final del vidrio y carpintería, y retiro de materiales sobrantes o residuos del área de trabajo. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, equipos, accesorios y mano de obra especializada necesarios para garantizar una instalación segura, duradera y estéticamente adecuada. Medición: La unidad de medida será metros cuadrados (m²), considerando la superficie de cada ventana completamente instalada, funcional y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los elementos complementarios. |
66 | Provisión y colocación de Ventana de blindex 1,50 x 1,00m. | Este ítem comprende la provisión e instalación de ventana fija o móvil de vidrio templado tipo Blindex, de dimensiones 1,50 m de alto por 1,00 m de ancho, conforme a lo indicado en los planos o por la Dirección de Obra. Características generales: -Vidrio templado de seguridad (Blindex) de espesor mínimo 6 mm, incoloro (transparente) o esmerilado, según ubicación y función. -Los bordes del vidrio serán pulidos y sin aristas vivas, y el vidrio estará libre de imperfecciones, burbujas o distorsiones. -Marco de aluminio anodizado natural o pintado al horno (negro, blanco u otro color aprobado), sistema corredizo o fijo, según especificación. -La carpintería deberá contar con accesorios completos (rodamientos, topes, burletes, traba de seguridad, etc.) para asegurar estanqueidad, estabilidad y funcionamiento correcto. Proceso de instalación: -Verificación y preparación del vano, dejando el espacio limpio, seco, nivelado y con aplomo. -Colocación del marco mediante fijaciones mecánicas (tarugos y tornillos inoxidables o galvanizados), sellado perimetral con silicona neutra o espuma expansiva, según el tipo de instalación. -Colocación del vidrio templado, encuadrado perfectamente en el marco, con fijación mediante clips, silicona estructural o sistema embutido, según tipo. -Sellado perimetral final, en el caso de ventanas fijas, con silicona neutra transparente o del color del marco. -Limpieza final del vidrio y carpintería, y retiro de materiales sobrantes o residuos del área de trabajo. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, equipos, accesorios y mano de obra especializada necesarios para garantizar una instalación segura, duradera y estéticamente adecuada. Medición: La unidad de medida será metro cuadrado (m²), considerando la superficie de cada ventana completamente instalada, funcional y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los elementos complementarios. |
67 | Provisión y colocación de Puerta de blindex 1,60 x 2,10 m. | El ítem comprende la provisión e instalación de puerta de vidrio templado tipo Blindex, de dimensiones 1,60 m de ancho por 2,10 m de alto, en sistema corredizo, batiente o fijo según diseño arquitectónico, conforme a planos y especificaciones de la Dirección de Obra. Características del sistema: Vidrio templado de seguridad tipo Blindex, espesor mínimo 8 mm (recomendado 10 mm para mayor resistencia estructural y estabilidad), incoloro o tonalizado, libre de defectos ópticos y cortes irregulares. Bordes pulidos y sin aristas vivas. Las hojas podrán ser una fija y una móvil, o ambas corredizas, según diseño. Herrajes de acero inoxidable o aluminio anodizado de alta resistencia: guías superior e inferior, rodamientos, topes, cerraduras, tiradores (tipo asa o barra) y mecanismos de amortiguación o freno (si corresponde). Marco o guías en aluminio anodizado o perfil de acero inoxidable, con tratamiento anticorrosivo y acabado estético. Instalación: Verificación del vano y preparación de superficie, garantizando nivelación, aplomo y resistencia del soporte. Fijación de guías y/o marcos con tarugos y tornillos adecuados, asegurando alineación perfecta y estabilidad estructural. Montaje de hojas de vidrio templado, colocación de herrajes, ajustes y pruebas de funcionamiento (deslizamiento suave, cierre correcto, sin vibraciones). Sellado perimetral con silicona neutra, si corresponde, para garantizar estanqueidad y terminación limpia. Limpieza final de vidrio, herrajes y zona de instalación, y retiro de residuos generados. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, componentes, herramientas, equipos y mano de obra especializada, garantizando una instalación segura, estética y funcional. Medición: La unidad de medida será el metros cuadrados (m²), considerando la superficie de cada puerta completa instalada, operativa y aprobada por la Dirección de Obra, incluyendo todos los elementos y trabajos complementarios. |
68 | Provisión y colocación de vidrio templado 8mm, incluye extración de paño de vidrio roto y colocación de nuevo paño | Las actividades incluyen: Extracción de Paño de Vidrio Roto: Retiro del paño de vidrio existente que se encuentre roto o dañado. La extracción se realizará con las debidas precauciones para evitar daños adicionales a la estructura y áreas circundantes. Se emplearán técnicas y herramientas adecuadas para garantizar una remoción segura. Provisión y Colocación de Nuevo Paño de Vidrio Templado: El nuevo vidrio será de 8mm de espesor, templado, con bordes pulidos o biselados según lo requiera el diseño, y libre de defectos visibles. El paño se cortará a medida según las dimensiones y la ubicación especificadas en los planos, asegurando una adaptación perfecta a la estructura existente. Instalación: El vidrio será colocado con la debida sujeción y seguridad, utilizando los sellos, adhesivos o soportes adecuados para garantizar que el vidrio esté perfectamente fijado y alineado. Se asegurará que la instalación sea estética, funcional y segura. Limpieza: Una vez instalado el nuevo vidrio, se realizará una limpieza exhaustiva de la superficie del vidrio y la zona circundante para garantizar que no queden restos de material o residuos. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales necesarios (vidrio templado, sellos, adhesivos, etc.), herramientas, equipos auxiliares y mano de obra especializada para la correcta ejecución del trabajo, garantizando que el nuevo vidrio cumpla con las normativas de seguridad y calidad. Medición: La unidad de medida será metros cuadrados (m2), considerando cada paño de vidrio templado instalado, incluyendo la extracción del vidrio roto, la colocación del nuevo paño y todos los trabajos complementarios, tales como limpieza y verificación de la correcta instalación. |
INSTALACIÓN SANITARIA | ||
69 | Desmonte de artefactos sanitarios | Este ítem comprende la remoción total de artefactos sanitarios existentes (inodoros, lavatorios, bidets, mingitorios, griferías, cisternas, accesorios, etc.) conforme a lo indicado en los planos de obra o por la Dirección de Obra. El trabajo incluirá: Corte y desconexión de las redes de abastecimiento y desagüe, mediante herramientas adecuadas, asegurando el cierre de válvulas o llaves maestras según corresponda. Desmontaje cuidadoso de los artefactos para evitar daños innecesarios a las superficies adyacentes (pisos, paredes, cañerías visibles). En caso de reutilización, el artefacto será retirado íntegro, sin roturas, y limpiado para su acopio en lugar designado por la Dirección de Obra. En caso de descarte, los artefactos serán considerados escombros sanitarios, debidamente retirados del sitio y dispuestos según normativa ambiental vigente. Se deberá dejar la boca de conexión sanitaria tapada o protegida, para evitar ingreso de materiales, olores o animales. EL CONTRATISTA deberá proporcionar herramientas, insumos, mano de obra capacitada y equipos de protección personal, garantizando una intervención segura, limpia y sin afectación a instalaciones que permanezcan en uso. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada artefacto efectivamente desmontado, con retiro y disposición conforme a las instrucciones de la Dirección de Obra. |
70 | Provision + Colocacion de espejo | El espejo será de vidrio plano tipo float, con espesor mínimo de 4 mm, sin defectos visibles, cortes imperfectos ni bordes astillados. Las dimensiones serán conforme a las especificadas en planos o por la Fiscalización, debiéndose cortar a medida para una perfecta adaptación al paramento. Los bordes serán pulidos o biselados según se requiera, y deberá asegurarse una terminación estética, segura y sin aristas cortantes. En caso de instalaciones en zonas húmedas (baños), se deberá prever un tratamiento antihumedad en la cara posterior o la utilización de espejo con película protectora. La fijación se realizará mediante soportes metálicos, fijaciones mecánicas con tarugos y tornillos inoxidables, o mediante adhesivo de montaje para espejos (silicona neutra o pegamento estructural libre de solventes que no dañe el azogado), garantizando una sujeción firme y duradera. El plano de fijación deberá estar limpio, seco, firme y nivelado antes de la colocación. El espejo será instalado perfectamente alineado y centrado, a la altura establecida por la Dirección de Obra. Se realizará sellado perimetral con silicona neutra, donde se indique, para evitar filtraciones o acumulación de suciedad. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra especializada para la correcta ejecución del trabajo, así como la limpieza posterior del espejo y de la zona intervenida, y el retiro de los residuos generados. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando las dimensiones efectivamente colocadas y aprobadas por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos y materiales complementarios. |
71 | Inodoro acople sin cisterna deca flex blanco | El inodoro deberá estar libre de defectos visibles, rajaduras, imperfecciones en el esmaltado o deformaciones en su estructura. La instalación se realizará conforme a las dimensiones y detalles indicados en planos, debiendo asegurarse una correcta alineación con el desagüe cloacal y la altura de colocación determinada por la Dirección de Obra. El asiento del inodoro sobre el piso deberá ser firme, nivelado y completamente estable, utilizando sellador sanitario en su base para garantizar estanqueidad y evitar filtraciones. La fijación al piso se realizará mediante tarugos y tornillos de acero inoxidable o sistemas equivalentes aprobados, incluyendo tapas embellecedoras, garantizando una instalación segura y duradera. Se deberá prever el uso de brida sanitaria o junta flexible adecuada para lograr una conexión hermética al sistema de desagüe. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, herramientas, accesorios de instalación y mano de obra especializada necesarios para la correcta ejecución del trabajo. Se incluye la conexión hidráulica al sistema de descarga previsto, el sellado de juntas, la verificación del correcto funcionamiento y la limpieza final del artefacto y del área intervenida. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando el artefacto efectivamente instalado, probado y aprobado por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos, materiales y accesorios complementarios necesarios para su correcto funcionamiento. |
72 | Cisterna acople botón dual flux deca carrara blanco | La cisterna será del tipo de acople, de doble descarga (dual flush), marca Deca modelo Carrara o similar aprobado por la Dirección de Obra, color blanco, fabricada en loza sanitaria vitrificada de alta resistencia, con botón de accionamiento superior y mecanismo interno de ahorro de agua (descarga parcial o total). El artefacto deberá estar libre de fisuras, imperfecciones en el esmaltado, defectos de fabricación o daños por manipulación. Deberá ser compatible con el inodoro previamente instalado, y garantizar un ajuste preciso y seguro al mismo. La instalación se realizará conforme a las especificaciones técnicas del fabricante, debiendo incluir todos los elementos de sujeción, juntas de estanqueidad, anclajes, mecanismo de doble descarga preinstalado y flexible de alimentación con llave de paso correspondiente. Se verificará que el sistema quede correctamente nivelado, firme y sin movimientos indeseados. Previo a la colocación, se deberá verificar que la red de alimentación de agua esté limpia, libre de impurezas, y que la presión de servicio sea compatible con el funcionamiento del sistema de doble descarga. El sellado entre la cisterna y el inodoro será estanco y sin pérdidas. Finalizada la instalación, se realizará una prueba de funcionamiento para verificar la correcta operación de ambos volúmenes de descarga. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra especializada necesarios para la correcta ejecución de la instalación, así como la limpieza del artefacto y del área intervenida, y el retiro de los residuos generados. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando la cisterna efectivamente instalada, conectada, probada y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos, materiales y accesorios complementarios requeridos. |
73 | Grifería - incluye material y mano de obra | La grifería ser provista deberá ser para lavatorio, ducha, fregadero o bidet, según su ubicación y uso. Todas las piezas deberán ser nuevas, de primera calidad, con terminación cromada o en acero inoxidable, con mecanismos de cierre cerámico o similar que garantice durabilidad y funcionamiento suave. Los componentes deberán estar libres de defectos, rayaduras, piezas faltantes o imperfecciones visibles. Se deberán entregar con todos los accesorios necesarios para su correcta instalación (flexibles, arandelas, tuercas, soportes, rosetas, etc.) conforme a las recomendaciones del fabricante. La instalación incluirá la colocación, conexión a las redes de alimentación de agua fría y caliente (si corresponde), nivelación y fijación segura. Se deberá garantizar la estanqueidad en todas las conexiones, utilizando sellador de roscas o teflón. En caso de griferías empotradas, se deberá coordinar con las fases de albañilería y terminación para asegurar su correcta integración y funcionamiento. Antes de la instalación, se deberá verificar la limpieza de las cañerías y la presión de agua adecuada. Al finalizar, se realizará una prueba de funcionamiento para asegurar que no existan pérdidas, goteos ni fallas en el cierre. EL CONTRATISTA deberá proporcionar la grifería especificada, así como todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra calificada necesarios para la correcta instalación. Se incluye la limpieza de las piezas y del área de trabajo, así como la recolección y disposición de residuos generados. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada grifería instalada y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los materiales y trabajos complementarios para su instalación y correcto funcionamiento. |
74 | Lavatorio semiempotrado Deca blanco | El lavatorio será del tipo semiempotrado, marca Deca modelo aprobado o similar, color blanco, fabricado en loza sanitaria vitrificada de alta resistencia, sin fisuras, deformaciones ni defectos visibles. Su diseño permitirá ser empotrado parcialmente sobre una mesada, generando una terminación estética, funcional y de fácil mantenimiento. La instalación se realizará conforme a las dimensiones y detalles indicados en planos o por la Dirección de Obra, asegurando un asiento firme, nivelado y perfectamente alineado con la mesada o mueble de apoyo. Se deberá verificar que la superficie soporte tenga la abertura exacta y los refuerzos necesarios para la sujeción del artefacto. El lavatorio se fijará mediante los sistemas indicados por el fabricante, utilizando anclajes, soportes y selladores sanitarios adecuados. Se deberá garantizar la estanqueidad del encuentro con la mesada mediante el uso de silicona neutra o sellador sanitario. El desagüe será conectado a la red cloacal mediante sifón plástico o metálico, con sus respectivos accesorios y juntas, asegurando que no existan fugas ni obstrucciones. Se deberá prever la instalación de la grifería correspondiente, respetando las perforaciones del lavatorio y asegurando su correcto funcionamiento. La alimentación de agua se conectará mediante flexibles, válvulas de paso y demás accesorios necesarios. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra especializada para la correcta colocación, incluyendo el sellado, conexión hidráulica, verificación de funcionamiento, limpieza del artefacto y del área intervenida, así como el retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando el lavatorio efectivamente colocado, conectado y aprobado por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos, materiales y accesorios complementarios requeridos. |
75 | Mesada de mármol - 1.00x0.60m - incluye material y mano de obra | La mesada será de mármol natural pulido, de primera calidad, libre de fisuras, manchas, porosidad excesiva u otras imperfecciones visibles. Tendrá dimensiones de 1.00 x 0.60 metros y espesor mínimo de 2 cm, o según se indique en planos. Los bordes de la mesada serán pulidos, con terminación recta o biselada, sin aristas cortantes, asegurando una presentación estética, segura y uniforme. La cara superior será pulida con acabado brillante o mate según especificación. Deberá incluir perforación para lavatorio (en caso de ser semiempotrado) y grifería, si corresponde, conforme a los planos de instalación. La colocación se realizará sobre estructura de soporte previamente construida (mampostería, madera, hierro u otro), nivelada, limpia y firme. Se utilizará adhesivo de alta resistencia o anclajes mecánicos, según el caso, garantizando estabilidad, alineación y perfecta fijación de la mesada. El encuentro con paredes o muros será sellado con silicona neutra del color apropiado para evitar filtraciones y acumulación de suciedad. Se deberá aplicar tratamiento hidrorrepelente en su superfici para proteger contra manchas y humedad. EL CONTRATISTA deberá proporcionar el mármol con las características indicadas, así como todos los materiales complementarios (adhesivos, selladores, anclajes), herramientas, equipos y mano de obra especializada para su correcta instalación. Se incluye la limpieza final de la mesada y del área intervenida, y el retiro de los residuos generados. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando la mesada colocada con las dimensiones indicadas (1.00 x 0.60 m), terminada, sellada y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos y materiales complementarios. |
76 | Tapa de inodoro - incluye material y mano de obra | La tapa de inodoro será del tipo estándar o modelo específico compatible con el artefacto instalado, fabricada en material plástico termoformado, resina u otro material resistente, de alta durabilidad, color blanco o el que indique la Dirección de Obra. Deberá contar con asiento y tapa con bisagras reforzadas, preferentemente de acero inoxidable o material anticorrosivo, con sistema de cierre suave (soft close) si así se especifica. El producto deberá estar libre de fisuras, deformaciones, rayaduras u otros defectos visibles, y deberá entregarse en su embalaje original, con todos los accesorios necesarios para su instalación (tornillos, arandelas, topes, bisagras, etc.). La colocación se realizará conforme a las instrucciones del fabricante, garantizando una fijación firme y estable al artefacto sanitario. La alineación deberá ser precisa, asegurando un funcionamiento cómodo y seguro, sin desplazamientos ni inestabilidad. Se verificará la correcta movilidad del asiento y la tapa, así como la firmeza de los anclajes. EL CONTRATISTA deberá proporcionar la tapa de inodoro con sus respectivos accesorios, así como todas las herramientas, materiales y mano de obra calificada para la correcta instalación, incluyendo limpieza final del artefacto y del área de trabajo, y el retiro de los residuos generados. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando la tapa de inodoro colocada, verificada y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos, materiales y accesorios complementarios requeridos. |
INSTALACIÓN ELÉCTRICA | ||
77 | Provisión y colocación boca iluminación techo y adosado muro. Incluye material y mano de obra | La boca de iluminación será provista y colocada conforme a las ubicaciones y características indicadas en los planos eléctricos del proyecto. Podrá tratarse de bocas empotradas o superficiales (adosadas), en techo o muro, destinadas al montaje de artefactos de iluminación. Las bocas serán ejecutadas mediante cajas plásticas o metálicas normalizadas, de medidas estándar (ej. 10x10 cm o según requerimiento del artefacto), resistentes al calor y a la corrosión, con orificios adecuados para el paso de conductores. Las cajas deberán contar con tapas ciegas provisionales hasta la instalación de los artefactos definitivos. La instalación se hará empotrada en losas, cielorrasos, muros de mampostería u hormigón, o adosada en caso de montaje superficial, utilizando fijaciones apropiadas. Se preverá la salida de conductores eléctricos protegidos con caños corrugados o rígidos según el tipo de instalación (embutida o vista), dejando longitudes libres suficientes para la conexión de artefactos. El cableado será conforme a normas técnicas vigentes. EL CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales, incluyendo cajas, tapas, caños, fijaciones, cableado correspondiente a la boca, y todos los accesorios necesarios, además de la mano de obra calificada, herramientas y equipos para la correcta ejecución del trabajo. Se incluye la limpieza del área intervenida y el retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada boca de iluminación correctamente instalada, conectada hasta la salida de conductores y aprobada por la Fiscalización, incluyendo materiales y trabajos complementarios. |
78 | Provisión y colocación de Panel de adosar LED 18W redondo Luz cálida | El artefacto a instalar será un panel de LED redondo de 18W tipo adosado, de luz neutra (temperatura de color aproximada: 4.000 K), apto para instalación en cielorrasos o muros interiores. El panel deberá tener cuerpo en aluminio o material termoplástico resistente al calor, difusor opalino de policarbonato, y sistema de disipación térmica que garantice su durabilidad. La instalación se realizará en la ubicación definida por los planos eléctricos . La boca de iluminación deberá estar previamente preparada, con salida de conductores libres, protegidos y etiquetados si corresponde. El montaje del panel se hará con tornillería, soportes y fijaciones adecuadas al tipo de superficie (cielorraso de yeso, hormigón, madera, etc.), asegurando estabilidad y alineación. Se deberán realizar las conexiones eléctricas seguras, utilizando regletas o borneras, y verificando la polaridad y la conexión a tierra si corresponde. Se realizarán pruebas de funcionamiento y se asegurará que el artefacto no presente parpadeos ni fallos de encendido. EL CONTRATISTA deberá proveer el panel LED de 18W redondo, con todos los componentes (driver, fijaciones, tornillos), así como la mano de obra calificada, herramientas y equipos necesarios para su instalación, conexión eléctrica, prueba de funcionamiento, limpieza del área intervenida y retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada panel efectivamente instalado, conectado, probado y aprobado por la Fiscalización, incluyendo todos los materiales y tareas complementarias. |
79 | Provisión e instalación de artefacto de iluminación de adosar, embutir o suspendido para dos tubos LED | Este ítem comprende la provisión e instalación de artefacto de iluminación, de tipo adosado, empotrable o suspendido, apto para montaje de dos tubos LED T8 o T5, según se especifique en planos o indique la Dirección de Obra. Incluye todos los accesorios, materiales y mano de obra necesaria para su correcto funcionamiento. Preinstalación: -Verificar en planos las posiciones, alturas y tipo de artefacto (adosado, empotrado o suspendido). -Asegurar que las salidas de conductores (fase, neutro y tierra) queden disponibles, dentro de caño corrugado o tubo rígido, con longitud libre mínima de 0,15 m. -Comprobar la capacidad de la línea eléctrica, calibre de conductor y protección en tablero, acorde a la potencia instalada. Montaje e instalación Fijación del cuerpo: -Adosado: atornillar la base al cielorraso o paramento mediante tarugos y tornillos adecuados. -Empotrado: embutir en cielo raso de placa o losa, sujetar con muelles o soportes metálicos. -Suspendido: colgar con cables regulables o cadenas desde anclajes estructurales, nivelando la luminaria. Conexión eléctrica: -Realizar empalmes en regleta o bloque de bornes dentro del equipo, respetando polaridad y conexión a tierra. -Asegurar aislación y fijación de todos los conductores. Instalación de tubos LED: -Insertar cuidadosamente los dos tubos en los portatubos, verificando el encastre firme. -Puesta en marcha: -Energizar y comprobar que ambos tubos enciendan sin parpadeos, medición de tensión y funcionamiento correcto. Limpieza y controles finales: -Retirar empaques, tapas provisionales y escombros. -Limpiar difusor y tubos sin dejar huellas ni marcas. Registrar prueba de funcionamiento y obtener conformidad de la Fiscalización. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los artefactos, tubos LED, drivers o balastos, herrajes, cajas de empalme, herramientas, equipos de elevación y mano de obra calificada, garantizando cumplimiento de normas de seguridad eléctrica y eléctrica de iluminación y eficiencia energética. Medición: Se medirá por unidad (un), considerando cada artefacto completo instalado, conectado, probado y aprobado por la Fiscalización, incluyendo tubos, soportes, cableado y tareas complementarias. |
80 | Remoción y colocación de aire acondicionado | Este ítem comprende la remoción del equipo de aire acondicionado existente y la colocación de un nuevo equipo tipo split o reutilización del mismo, según indicación de la Dirección de Obra. Los trabajos incluyen la desconexión y retiro del equipo interior y exterior, cuidando que no se dañen los componentes si están destinados a ser reinstalados. En caso de sustitución, se procederá a la colocación de un nuevo equipo con las mismas o mejores características técnicas. La instalación del nuevo equipo contempla la fijación de la unidad interior (evaporadora) y de la unidad exterior (condensadora), conforme a los planos de instalación y especificaciones del fabricante. Las unidades deberán ser fijadas en paramentos firmes, nivelados, con los soportes adecuados y protegidas de la exposición directa a la intemperie cuando corresponda. La conexión de las unidades se realizará mediante caños de cobre con aislamiento térmico, manguera de desagüe, cableado de alimentación y de comando, y se deberá verificar la correcta estanqueidad de las uniones, realizar vacío con bomba especializada, y cargar refrigerante si es necesario. Se incluye la conexión eléctrica con disyuntor y térmica independiente, conforme a normativa vigente. La línea deberá estar protegida y tener capacidad adecuada para el consumo del equipo. El CONTRATISTA deberá realizar pruebas de funcionamiento, midiendo presión, temperatura y corriente, dejando el equipo en condiciones óptimas de operación. La zona intervenida será limpiada y se retirarán los residuos o equipos desmontados. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, soportes, insumos, herramientas y mano de obra especializada, garantizando el cumplimiento de normas eléctricas y de seguridad vigentes. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada equipo completamente removido y reinstalado o reemplazado, con todos los componentes y tareas complementarias, y aprobado por la Dirección de Obra. |
81 | Provision y colocación boca de toma corriente universal | La boca de toma corriente será del tipo universal, apta para diferentes tipos de enchufes, de uso interior, con tensión nominal de 220V~ y capacidad mínima de 10A o 16A, según lo indique el proyecto eléctrico. El mecanismo deberá ser de material termoplástico ignífugo, con estructura robusta, aislación reforzada y sistema de conexión segura. El conjunto incluirá tapa, soporte y caja embutida o de superficie, según el tipo de muro o cielorraso en el que se instale. El diseño será de tipo modular, color blanco o según especificación arquitectónica, con terminación estética y sin filos ni partes salientes peligrosas. La instalación se realizará en la ubicación definida por planos. Las cajas eléctricas deberán estar previamente colocadas, con paso de conductores eléctricos protegidos en cañerías embutidas o canaletas, conforme a normas técnicas. Se deberá respetar la altura estándar (aprox. 30 cm desde el piso terminado, salvo disposición diferente del proyecto). Las conexiones eléctricas deberán realizarse sin empalmes, utilizando terminales adecuados, verificando polaridad, tensión, y conexión a tierra. Se debe asegurar la firmeza del conjunto y su perfecto encastre con la tapa. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, incluyendo toma corriente universal, caja, tapa, fijaciones, conductores y accesorios, así como la mano de obra calificada, herramientas y equipos necesarios para su correcta instalación, prueba de funcionamiento, limpieza del área intervenida y retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada toma corriente instalado, conectado y aprobado por la Fiscalización, incluyendo todos los materiales, accesorios y trabajos complementarios. |
TECHO | ||
82 | Desmonte de techo de chapa xistente - incluye MDO | Este ítem comprende la remoción total de techo de chapa existente, incluyendo todos los elementos de soporte y fijación, de acuerdo con las indicaciones de la Dirección de Obra. El trabajo consistirá en retirar las chapas, las estructuras metálicas o de madera (si las hubiera) y cualquier otro componente asociado al techo, asegurando que no se generen daños a las superficies o elementos adyacentes que permanezcan en su lugar. La remoción se llevará a cabo de manera cuidadosa para evitar que los elementos del techo caigan de forma descontrolada, utilizando las herramientas y equipos adecuados para la tarea. Se procederá al desmonte de las chapas de manera secuencial, retirando primero las fijaciones (tornillos, clavos, grampas, etc.) y liberando las chapas de su estructura de soporte. En el caso de techos con más de una capa, se retirarán todas las capas de manera ordenada, asegurando que no queden residuos que puedan afectar el proceso de nueva instalación o generar obstrucciones. El contratista se encargará de la limpieza del área de trabajo, retirando todas las chapas y elementos desmontados, y disponiéndolos de acuerdo con las normativas ambientales locales para su reciclaje o eliminación. También se deben proteger las áreas cercanas durante la remoción para evitar daños a las instalaciones existentes. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todas las herramientas, equipos de seguridad personal y mano de obra especializada necesaria para la correcta ejecución del trabajo, garantizando que la remoción se realice de manera segura, eficiente y sin afectar otras estructuras del edificio. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), considerando la superficie del desmontaje total del techo de chapa existente, incluyendo los trabajos de remoción, limpieza y disposición de residuos generados. |
83 | Desmonte de cielo raso - incluye MDO | Este ítem comprende la remoción total de cielo raso existente, ya sea de placas de yeso, fibrocemento, madera, metálico u otro material, conforme a las indicaciones de la Dirección de Obra. El trabajo incluirá la retirada de todos los componentes que conforman el cielo raso, tales como las placas, los perfiles o estructuras de soporte (metálicos o de madera), y cualquier otro elemento asociado. La remoción se realizará de forma cuidadosa para evitar daños a las superficies o instalaciones adyacentes que permanezcan en su lugar. Se procederá al desmonte de las placas de cielo raso o paneles de forma secuencial, retirando primero las fijaciones (tornillos, clavos, grampas, etc.), y luego liberando las estructuras de soporte, que también serán retiradas. Si se encuentran cables o caños pasantes en el cielo raso, se procederá a retirarlos o asegurarlos adecuadamente para evitar daños. El contratista se encargará de la limpieza del área de trabajo, retirando todo el material desmontado y dejando el área libre de residuos. Todos los materiales removidos deberán ser dispuestos conforme a las normativas ambientales vigentes. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todas las herramientas, equipos de protección personal y mano de obra especializada necesaria para ejecutar el desmonte de forma segura, eficiente y sin generar daños en otras áreas del edificio. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), considerando la superficie del desmontaje total del cielo raso, incluyendo las placas, estructuras de soporte y otros componentes, así como los trabajos de limpieza y disposición de residuos generados. |
84 | Techo de chapa trapezoidal termoacustica con estructura metálica- incluye MDO + MAT | Las dimensiones de las chapas (largo y ancho útil) se ajustarán a los planos del proyecto, buscando minimizar juntas transversales. Las uniones entre paneles se realizarán mediante sistema de encastre o traslape, con sellado y fijación mecánica adecuada para evitar filtraciones y garantizar la continuidad térmica. La estructura portante estará compuesta por perfiles metálicos (tipo IPN, UPN, ángulos o tubos estructurales según cálculo estructural), galvanizados o tratados contra la corrosión, conformando un entramado de vigas, correas y cabreadas o cerchas, debidamente dimensionado y anclado según normas técnicas vigentes y planos de ingeniería. La estructura se montará nivelada, escuadrada y con pendientes mínimas según especificaciones del proyecto (recomendado mínimo 5%). La fijación de las chapas a la estructura se realizará con tornillos autoperforantes con arandelas de neopreno o juntas EPDM, resistentes a la intemperie, ubicados en crestas o valles según el diseño del perfil. Se incluirán remates perimetrales, cumbreras, babetas y accesorios de terminación metálicos del mismo tipo y color de las chapas, garantizando estanqueidad y estética. Se deberá prever la correcta instalación de canaletas, bajadas pluviales y otros elementos complementarios para la conducción del agua, con materiales resistentes a la intemperie. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra calificada para la correcta ejecución del sistema completo de cubierta, incluyendo la provisión de chapas termoacústicas, estructura metálica, fijaciones, remates, canaletas y demás accesorios. Se deberá garantizar la seguridad durante la instalación, verificar la limpieza de la superficie colocada, y retirar residuos generados. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), considerando la superficie de techo efectivamente construida, conforme a planos y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos, materiales y accesorios complementarios. |
85 | Provisión y colocación de canaleta de alero moldura chapa galvanizada. Desarrollo 50cm. En H=3m. Chapa Nº 24. Incluye Material y MDO | La canaleta será del tipo moldura, conformada en chapa galvanizada Nº 24, con un desarrollo total de 50 cm, conformando una sección adecuada para el escurrimiento de aguas pluviales del techo, sin reboses ni estancamientos. Deberá instalarse a una altura de 3 metros. Las piezas serán conformadas , con pliegues limpios, sin deformaciones, grietas ni bordes filosos, y con terminación uniforme. Las uniones entre tramos se realizarán por solape o mediante accesorios de unión, selladas con masilla impermeable o remachadas, garantizando estanqueidad. Se incluirán tapones en los extremos y orificios de descarga alineados con las bajadas pluviales. La fijación se realizará mediante soportes metálicos (soportes tipo gancho, omega, escuadras u otros) anclados a la estructura del alero, asegurando un correcto escurrimiento por pendiente (mínimo 1%), firmeza estructural y estética alineada con el diseño del alero. Los elementos de fijación serán resistentes a la intemperie (galvanizados o inoxidables). En caso de encuentros con muros u otros elementos, se deberán realizar los remates y sellados correspondientes para garantizar la estanqueidad e integración con el sistema pluvial. El conjunto deberá ser resistente a la corrosión, deformación por carga hidráulica y acciones climáticas. EL CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales, incluyendo la chapa galvanizada Nº 24, soportes, fijaciones, selladores y accesorios, además de toda la mano de obra, herramientas y equipos necesarios para la correcta ejecución del trabajo. Se deberá prever el acceso seguro a la altura de trabajo (H=3 m), limpieza del área intervenida y retiro de los residuos generados. Medición: La unidad de medida será el metro lineal (m.l.), considerando la canaleta instalada conforme a planos y aprobada por la Fiscalización, incluyendo soportes, uniones, remates, sellados y todos los materiales y trabajos complementarios. |
86 | Provisión y colocación de caño PVC de desagüe pluvial de 150mm. Inlcuye material y MDO | El sistema de desagüe pluvial estará conformado por caños de PVC rígido de Ø150 mm, clase sanitaria o pluvial, color gris o blanco, conforme a normas técnicas vigentes (IRAM, ISO o similares). Los caños deberán ser de primera calidad, resistentes a la intemperie, a los rayos UV y a impactos mecánicos. No deberán presentar grietas, deformaciones, rebabas ni defectos de fabricación. Los tramos de cañería se unirán mediante enchufe con junta elástica o con adhesivo para PVC según el tipo de unión especificado por el fabricante, asegurando hermeticidad y continuidad del flujo. Las bajadas deberán conectarse a las canaletas, rejillas o cajas de captación mediante embudos o accesorios adecuados, evitando filtraciones y asegurando una conducción fluida del agua de lluvia. La instalación se realizará a plomo, respetando el recorrido indicado en los planos o definido por la Dirección de Obra. Se fijarán al muro o estructura mediante abrazaderas metálicas o de PVC, resistentes a la intemperie, colocadas a una distancia máxima de 1,5 m entre sí, y con refuerzos adicionales en cambios de dirección, derivaciones y puntos de descarga. La descarga final podrá realizarse a rejillas, cámaras, canaletas o sistemas de drenaje según proyecto. El contratista deberá prever la correcta pendiente, si corresponde, y evitar obstrucciones o interferencias con otras instalaciones. Se deberá verificar que el sistema quede completamente funcional tras su montaje, realizando pruebas hidráulicas si se solicita. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, incluyendo los caños de PVC de Ø150 mm, accesorios (codos, abrazaderas, derivaciones, adaptadores, selladores), herramientas y mano de obra calificada necesaria para su correcta colocación. Se incluye la limpieza final del área de trabajo y el retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será el metro lineal (m.l.), considerando la cañería instalada, alineada y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los accesorios, fijaciones y trabajos complementarios. |
87 | Provisión de rejilla metálica para registro de canal pluvial (0,60 x 0,60 m ). Incluye material y MDO | La rejilla será de metal galvanizado o hierro fundido, de dimensiones 0,60 x 0,60 m, adecuada para cubrir registros o bocas de acceso de canaletas o canales pluviales. Deberá ser antideslizante, resistente a la intemperie, a cargas peatonales (o vehiculares, y contar con marco perimetral de encastre o bisagras. El diseño podrá ser de barrotes paralelos o cruzados, permitiendo el paso eficiente del agua, evitando obturaciones con hojas u otros residuos. La luz entre barrotes no deberá exceder los 2 cm para garantizar seguridad y eficiencia hidráulica. La instalación se realizará sobre un marco metálico empotrado en la obra civil (hormigón o mampostería), con asiento firme y nivelado, debidamente alineado con el canal pluvial y con la cota del piso terminado, evitando sobresaltos o desniveles peligrosos. La fijación podrá realizarse mediante anclajes mecánicos, soldadura, bisagras o encastre, según especificaciones del plano y condiciones del lugar. La rejilla deberá permitir su retiro para inspección y limpieza del canal pluvial, por lo que se garantizará su accesibilidad sin comprometer la seguridad o la estabilidad del conjunto. Se debe prever la protección anticorrosiva adecuada (galvanizado en caliente, pintura epóxica, etc.) según el material base y el ambiente de exposición. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, incluyendo la rejilla metálica, marco, fijaciones y elementos complementarios, así como la mano de obra calificada, herramientas y equipos necesarios para su correcta colocación. Se incluye el alineado, nivelado, sellado perimetral si corresponde, limpieza del área intervenida y retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando la rejilla efectivamente instalada, alineada, con su marco correspondiente y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos y materiales necesarios. |
SECCIÓN 3 - AMPLIACIÓN DE SALA DE CONTENCIÓN PSICOLÓGICA | ||
CIMIENTOS | ||
88 | Cimiento de PBC con cal (incluye excavación y MDO) | La excavación se realizará según las dimensiones, profundidad y secciones indicadas en los planos del proyecto o las instrucciones de la Dirección de Obra. El fondo de la zanja deberá quedar perfectamente nivelado y compactado antes de iniciar la colocación de la mampostería. Las piedras deberán ser de cantera, de dimensiones adecuadas, limpias, y colocadas con junta trabada, asegurando el mayor contacto posible entre piezas y evitando la formación de juntas continuas verticales. Se empleará un mortero compuesto de cal hidratada, arena limpia y agua en proporciones indicadas por la Dirección de Obra o normas técnicas nacionales. Se deberá garantizar una correcta alineación, verticalidad y nivelación de los cimientos durante su ejecución. Las zanjas deberán mantenerse libres de agua, barro y materiales sueltos. La altura del cimiento será la especificada en planos, y en caso de variaciones del terreno, deberán ajustarse con autorización de la fiscalización. El CONTRATISTA será responsable del suministro de todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra necesarios para este trabajo, así como de la limpieza del área de trabajo y la eliminación de los excedentes o escombros. Medición: La unidad de medida será el metro cúbico (m³), computado sobre las dimensiones efectivamente ejecutadas en obra, verificadas y aprobadas por la Fiscalización. |
89 | Relleno y compactación con tierra gorda | La tierra gorda utilizada deberá ser previamente aprobada por la Fiscalización de Obra, siendo de procedencia natural, libre de materia orgánica, escombros, raíces, materiales contaminantes o elementos perjudiciales para su compactación. No se admitirán suelos arcillosos excesivamente plásticos o suelos con alta humedad no controlada. El material deberá ser depositado en capas sucesivas de espesor no mayor a 20 cm (en estado suelto), y cada capa será compactada mediante medios mecánicos apropiados (pisones mecánicos, rodillos vibratorios, o placas compactadoras), hasta alcanzar el grado de compactación especificado por el proyecto o por las normas vigentes (mínimo 95% del Proctor Estándar, salvo especificación contraria). Durante la ejecución del relleno, se deberá controlar permanentemente la humedad del material, agregando o eliminando agua según sea necesario para lograr una compactación eficiente. Los trabajos serán realizados bajo supervisión y verificación permanente de la Fiscalización de Obra. Se deberán tomar todas las precauciones para evitar asentamientos diferenciales, especialmente en zonas próximas a fundaciones, elementos estructurales o instalaciones enterradas. Medición: La unidad de medida será el metro cúbico (m³), calculado sobre el volumen compactado efectivamente ejecutado y aprobado por la Fiscalización en terreno. |
MURO | ||
90 | Mampostería de Nivelación de ladrillos comunes, ancho 0,30m | La mampostería de nivelación se construirá sobre la base del cimiento previamente ejecutado y debidamente limpiado y humedecido. Su función principal es servir como transición entre el cimiento y la elevación de muros, permitiendo alcanzar el nivel determinado para el inicio de la albañilería de elevación y facilitando una correcta distribución de cargas. Los ladrillos comunes deberán ser de buena calidad, cocción uniforme, sin fisuras ni roturas, con formas regulares, y previamente humedecidos antes de su colocación. El mortero a utilizar será de cal y cemento o cal y tierra (según especificaciones del proyecto), y deberá prepararse en proporciones controladas que garanticen la adecuada trabajabilidad y resistencia del conjunto. La ejecución se realizará en hiladas regulares, con juntas verticales y horizontales uniformes, debidamente llenas con mortero. Las hiladas deberán colocarse con traba, y el alineamiento, nivelación y plomo serán verificados constantemente durante la ejecución. EL CONTRATISTA será responsable del suministro de materiales, herramientas, equipos y mano de obra necesarios, así como del retiro de excedentes y limpieza del área de trabajo una vez finalizada la tarea. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), calculado sobre las dimensiones efectivamente ejecutadas en obra, conforme a planos y aprobado por la Fiscalización. |
91 | Aislacion horizontal 0,15 con pintura impermeabilizante asfáltica | El trabajo se realizará sobre superficies secas, limpias de polvo, restos de mortero, grasa u otros materiales que pudieran afectar la adherencia del impermeabilizante. Previamente a la aplicación, las superficies deberán estar niveladas y con acabado uniforme. La pintura impermeabilizante será del tipo asfáltica, de base solvente o acuosa, aprobada por la Fiscalización, y deberá aplicarse en dos o más manos cruzadas, asegurando una cobertura uniforme, continua y sin porosidad. Cada capa deberá secar completamente antes de aplicar la siguiente, respetando los tiempos de curado indicados por el fabricante. El ancho de la capa de pintura impermeabilizante no será inferior a 15 cm y se ubicará exactamente a la altura especificada en planos, quedando interpuesta entre la mampostería de nivelación y la mampostería de elevación. Su ejecución será controlada en todo momento por la Fiscalización, quien verificará el cumplimiento de las condiciones de preparación, aplicación y terminación. EL CONTRATISTA deberá prever todos los medios, herramientas, elementos de protección personal y materiales necesarios para la correcta ejecución del trabajo. Medición: La unidad de medida será el metro lineal (ml), considerando la longitud efectivamente ejecutada de la aislación, verificada y aprobada en terreno por la Fiscalización. |
92 | Mampostería de Elevación de ladrillos comunes, ancho 0,15m PB | Los ladrillos comunes deberán ser de buena calidad, con formas regulares, libres de grietas, deformaciones o defectos de cocción, y deberán humedecerse antes de su colocación. El mortero de asiento deberá prepararse con cal, cemento y arena en proporciones adecuadas, garantizando la resistencia, trabajabilidad y adherencia necesarias. La mampostería se ejecutará respetando las reglas de traba (tipo soga), asegurando juntas verticales alternadas y correctamente alineadas. Las juntas horizontales y verticales deberán tener un espesor uniforme (entre 1 y 2 cm), completamente llenas con mortero. La ejecución deberá garantizar la verticalidad, alineación y plomo de los muros, siendo verificados constantemente por medio de reglas, niveles y plomadas. Los muros deberán levantarse de manera escalonada y uniforme, evitando esfuerzos diferenciales. Se respetarán los vanos, refuerzos, refilados, encadenados y demás detalles constructivos conforme al proyecto. En caso de interrupciones prolongadas en el trabajo, se deberá dejar la superficie de junta dentada para asegurar una correcta adherencia. EL CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales, herramientas y mano de obra calificada para la ejecución de este rubro, así como también deberá realizar la limpieza y remoción de los sobrantes y escombros generados. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), calculado sobre el volumen realmente ejecutado en obra y aprobado por la Fiscalización. |
93 | Revoque de paredes interiores a una capa con hidrófugo | El revoque será aplicado sobre superficies interiores de mampostería (ladrillos comunes u otro tipo aprobado), previamente humedecidas, limpias de polvo, residuos de mortero, aceites, sales o cualquier sustancia que impida la adherencia. Las juntas deberán estar debidamente fraguadas y, en caso necesario, picadas para mejorar el anclaje del revoque. El mortero deberá estar compuesto por una mezcla de cal, cemento, arena lavada y aditivo hidrófugo de tipo integral, en proporciones que garanticen resistencia, impermeabilidad y buena trabajabilidad. Las proporciones y el tipo de aditivo serán los indicados por el fabricante o por la Dirección de Obra. La aplicación será manual o mecánica, extendida de forma uniforme, con un espesor mínimo de 1,5 cm y máximo de 2 cm. Se deberá lograr una superficie pareja, compacta y con la textura exigida por el proyecto (fina, media o rugosa). El fraguado deberá realizarse de forma controlada, evitando secados rápidos por exposición directa al sol o corrientes de aire. Se evitará aplicar el revoque bajo condiciones climáticas adversas (lluvia, temperaturas extremas, etc.), y se deberá garantizar la protección de superficies ya aplicadas hasta su curado inicial. El revoque no podrá presentar fisuras, desprendimientos ni zonas de poca adherencia. EL CONTRATISTA será responsable del suministro de todos los materiales, herramientas, andamios, equipos y mano de obra, así como de la limpieza de superficies y retiro de escombros al finalizar el trabajo. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), considerando la superficie realmente ejecutada, conforme a los planos y aprobada por la Fiscalización. |
94 | Preparación de la superficie de pared para pintura interior - incluye enduido | La superficie a preparar deberá encontrarse seca, firme, libre de polvo, restos de mortero, eflorescencias, hongos, grasas, aceites, pintura vieja u otras impurezas que afecten la adherencia. En caso de existir grietas o imperfecciones menores, las mismas deberán ser selladas previamente con masilla adecuada o con mezcla fina. Se aplicará enduido plástico de tipo interior, en una o más capas finas, según el grado de terminación requerido, cubriendo totalmente las imperfecciones superficiales del revoque y garantizando una superficie lisa, uniforme y apta para la recepción de la pintura. Entre capa y capa deberá dejarse el tiempo de secado recomendado por el fabricante, procediéndose luego al lijado con lija fina para lograr un acabado parejo. La aplicación del enduido podrá realizarse con llana metálica o espátula, y deberá abarcar la totalidad de la superficie especificada en planos o indicada por la Fiscalización. Las superficies tratadas quedarán listas para recibir el sistema de pintura aprobado (fijador, base, acabado). EL CONTRATISTA deberá prever todos los materiales, equipos, herramientas y mano de obra calificada para este trabajo, incluyendo la protección de áreas adyacentes, limpieza posterior y disposición final de residuos generados. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), sobre la superficie realmente preparada y aprobada por la Fiscalización. |
95 | Pintura al Látex interior sin Enduido - Incluye MDO | La pintura se aplicará sobre superficies limpias, firmes, libres de polvo, humedad, eflorescencias, grasas, hongos, pintura deteriorada u otros materiales que impidan la correcta adherencia. Previamente a la aplicación, se deberá realizar el sellado de fisuras o imperfecciones menores mediante materiales compatibles, así como un lijado superficial para asegurar la adherencia del producto. El sistema de pintura deberá constar como mínimo de una mano de fijador o sellador acrílico (cuando sea necesario, según la absorción del soporte), seguido por dos manos de pintura al látex para interiores, aplicada con rodillo, pincel o pulverizador, según las características de la superficie y especificaciones del fabricante. La pintura al látex utilizada deberá ser de buena calidad, lavable, con buena resistencia a la abrasión seca, libre de olores tóxicos o compuestos nocivos, y del color especificado en los planos o aprobado por la Dirección de Obra. Entre manos se deberá respetar el tiempo de secado recomendado por el fabricante. La ejecución deberá realizarse de manera uniforme, sin dejar marcas de herramientas, empalmes visibles, goteos, zonas sin cubrir o diferencias de tono. Todas las áreas adyacentes (pisos, marcos, aberturas, artefactos, etc.) deberán ser protegidas adecuadamente durante los trabajos. EL CONTRATISTA proveerá la pintura, herramientas, materiales complementarios y mano de obra calificada necesarios para la ejecución completa del trabajo. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), calculado sobre la superficie realmente pintada y aceptada por la Fiscalización. |
96 | Revoque de paredes exteriores a una capa con hidrófugo | La superficie de las paredes exteriores deberá estar limpia, libre de residuos, polvo, manchas de aceite, grasas u otros contaminantes que puedan afectar la adherencia del mortero. En caso de encontrar grietas o imperfecciones significativas, estas deberán ser reparadas previamente con una masilla adecuada o mortero de reparación. El mortero será preparado con cemento, arena de buena calidad y aditivos hidrófugos en la proporción indicada por el fabricante, conforme a las especificaciones técnicas. La mezcla se aplicará en una capa uniforme de espesor entre 10 y 15 mm, dependiendo de las condiciones del soporte y la especificación de obra, mediante llana o espátula, asegurando una correcta adherencia y acabado. Una vez aplicada la capa de revoque, se procederá a alisar la superficie con espátula o llana metálica, garantizando una terminación lisa y pareja. El tiempo de secado y curado del revoque será el recomendado por el fabricante, con un mínimo de 7 días, durante los cuales se deberá mantener la superficie húmeda para evitar fisuras. EL CONTRATISTA deberá prever todos los materiales, equipos, herramientas y mano de obra calificada para este trabajo, incluyendo la protección de áreas adyacentes y la limpieza posterior de residuos generados. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), sobre la superficie realmente revocada y aprobada por la Fiscalización. |
97 | Preparación de la superficie de pared para pintura (paredes exteriores y pilares) - incluye enduido | Las superficies a preparar deberán encontrarse secas, firmes, libres de polvo, residuos de mortero, eflorescencias, hongos, aceites, grasas, pintura vieja u otras impurezas que afecten la adherencia de los materiales. Cualquier grieta, agujero o imperfección mayor será reparada previamente con masilla o mortero adecuado, según corresponda. Se aplicará enduido exterior de tipo plástico o acrílico en una o más capas finas, según el grado de terminación requerido, cubriendo completamente las imperfecciones de la superficie y garantizando una terminación lisa, uniforme y apta para recibir la pintura. El enduido deberá ser aplicado con llana metálica o espátula, según la superficie, y se garantizará una cobertura homogénea de todas las paredes y pilares exteriores especificados en planos. Cada capa de enduido deberá secarse adecuadamente antes de aplicar la siguiente, respetando el tiempo de secado recomendado por el fabricante. Una vez secado, se procederá al lijado de las superficies con lija fina, logrando un acabado parejo y liso, adecuado para la recepción del sistema de pintura aprobado (fijador, base, acabado). La protección de áreas adyacentes deberá ser prevista para evitar el contacto accidental con el enduido, y se deberá proceder a la limpieza de los residuos generados durante la ejecución de los trabajos. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), sobre la superficie realmente preparada y aprobada por la Fiscalización. |
98 | Pintura al Látex exterior sin Enduido - Incluye MDO | Las superficies a preparar deberán encontrarse secas, firmes, libres de polvo, residuos de mortero, eflorescencias, hongos, aceites, grasas, pintura vieja u otras impurezas que afecten la adherencia de los materiales. Cualquier grieta, agujero o imperfección mayor será reparada previamente con masilla o mortero adecuado, según corresponda. Se aplicará enduido exterior de tipo plástico o acrílico en una o más capas finas, según el grado de terminación requerido, cubriendo completamente las imperfecciones de la superficie y garantizando una terminación lisa, uniforme y apta para recibir la pintura. El enduido deberá ser aplicado con llana metálica o espátula, según la superficie, y se garantizará una cobertura homogénea de todas las paredes y pilares exteriores especificados en planos. Cada capa de enduido deberá secarse adecuadamente antes de aplicar la siguiente, respetando el tiempo de secado recomendado por el fabricante. Una vez secado, se procederá al lijado de las superficies con lija fina, logrando un acabado parejo y liso, adecuado para la recepción del sistema de pintura aprobado (fijador, base, acabado). La protección de áreas adyacentes deberá ser prevista para evitar el contacto accidental con el enduido, y se deberá proceder a la limpieza de los residuos generados durante la ejecución de los trabajos. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), sobre la superficie realmente preparada y aprobada por la Fiscalización. |
PISO | ||
99 | Contrapiso de hormigón pobre de cascotes sobre terreno natural, Esp= 10cm. | Previo a la ejecución del contrapiso, el terreno natural deberá encontrarse perfectamente limpio de materiales orgánicos, elementos sueltos, agua estancada o cualquier otro elemento que afecte la adherencia y estabilidad del hormigón. Se deberá compactar el terreno hasta alcanzar la densidad especificada o una superficie firme y estable. El hormigón pobre será elaborado con una dosificación aproximada de 1:4:8 (cemento:arena:cascotes o grava), utilizando cemento portland tipo normal y agregados de tamaño y granulometría adecuados. El contenido de agua será el mínimo necesario para lograr una mezcla trabajable. No se permitirá el uso de materiales reciclados o de baja calidad que no cumplan con las especificaciones técnicas. La mezcla será extendida y nivelada sobre el terreno en capas de 10 cm de espesor, compactada manual o mecánicamente mediante regla vibratoria o pisón, garantizando su uniformidad y planeidad. La superficie del contrapiso no requerirá terminación fina, pero deberá ser adecuadamente nivelada para recibir capas posteriores (aislación, carpetas, pisos, etc.). Se deberá prever la ejecución de juntas de dilatación cuando las dimensiones del área lo requieran, así como el curado húmedo del hormigón durante al menos 3 días consecutivos para evitar retracciones y fisuras prematuras. EL CONTRATISTA será responsable de la provisión de todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra necesarios para la correcta ejecución del trabajo, incluyendo el retiro de escombros y la limpieza final del área intervenida. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), calculado sobre la superficie efectivamente ejecutada con el espesor especificado y aprobada por la Fiscalización. |
100 | Provisión y colocación de carpeta de regularización para piso cerámico esp. 0,03m | La base sobre la cual se ejecutará la carpeta (generalmente contrapiso) deberá estar limpia, libre de polvo, restos de mortero, aceites, grasas u otras sustancias que afecten la adherencia. En caso de irregularidades significativas, las mismas deberán ser corregidas previamente. La carpeta será elaborada con mortero compuesto por cemento portland y arena lavada, en una dosificación aproximada 1:3 (cemento:arena), con la incorporación del agua necesaria para obtener una mezcla trabajable, compacta y de consistencia plástica. No se permitirá el uso de aditivos sin previa aprobación de la Dirección de Obra. La mezcla será distribuida sobre la superficie base con un espesor uniforme de 3 cm, nivelada y compactada mediante reglas metálicas, respetando los niveles y pendientes establecidos, especialmente en áreas que requieran desagüe (zonas húmedas, balcones, etc.). Se utilizarán guías o maestras de nivelación cuando sea necesario para garantizar la precisión del trabajo. La superficie final deberá presentar una terminación semirrústica, firme, sin fisuras ni disgregación de material, apta para recibir directamente el adhesivo de colocación de cerámicos. El curado de la carpeta se realizará durante al menos 3 días, mediante riego controlado o cobertura húmeda, a fin de evitar retracciones y garantizar el desarrollo de resistencias. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, equipos, herramientas y mano de obra necesaria para la correcta ejecución del ítem, incluyendo la limpieza final del área de trabajo. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), sobre la superficie efectivamente ejecutada con el espesor especificado y aprobada por la Fiscalización. |
101 | Provisión + Colocación de piso cerámico con separadores (PEI5 o PI4 de alto tránsito y antideslizante) | Las piezas cerámicas deberán ser de primera calidad, de superficie antideslizante, resistentes al desgaste y al impacto, aptas para zonas de tránsito intenso como accesos, circulaciones, galerías u otras áreas exteriores o semi-exteriores. El CONTRATISTA deberá presentar previamente a la Dirección de Obra muestras del producto, incluyendo ficha técnica, color, modelo y acabado, para su aprobación. La superficie base (carpeta de regularización) deberá encontrarse limpia, firme, seca, libre de polvo, grasa, aceites u otros contaminantes. En caso de detectar irregularidades, las mismas deberán ser corregidas antes de proceder con la instalación. La colocación se realizará utilizando adhesivo cementicio flexible, tipo C2 según norma UNE EN 12004, aplicado con llana dentada para asegurar el correcto anclaje de las piezas. Se emplearán separadores plásticos de espesor uniforme (mínimo 2 mm), garantizando juntas alineadas y una modulación precisa conforme al diseño aprobado. Las piezas cerámicas deberán ser colocadas con precisión, cuidando el nivel, la alineación y la planeidad general de la superficie. Se evitarán huecos bajo las piezas mediante presión controlada al momento de la instalación. Una vez fraguado el adhesivo (según indicaciones del fabricante), se procederá al tomado de juntas con pastina impermeable del color aprobado por la Dirección de Obra. La superficie deberá ser protegida durante el proceso de obra y se realizará una limpieza final que no dañe ni raye el acabado de las piezas. Cualquier cerámica dañada o mal colocada deberá ser reemplazada sin costo adicional. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), sobre la superficie efectivamente ejecutada y aprobada por la Fiscalización. No se computarán pérdidas por cortes ni piezas rechazadas. |
102 | Zócalo Cerámico- incluye material y mano de obra | Los zócalos deberán ser del mismo tipo, color y textura que el piso cerámico colocado, o según especificación particular del proyecto. Su altura mínima será de 7 cm, salvo indicación en contrario. Las piezas cerámicas deberán ser de primera calidad, libres de fisuras, deformaciones o diferencias de tono, y con borde rectificado si así lo requiere el diseño. La superficie donde se colocarán los zócalos deberá encontrarse limpia, firme, seca y libre de polvo, grasa u otras impurezas. En caso de existir irregularidades en la base del muro o en la intersección con el piso, se deberá regularizar previamente la superficie. La colocación se realizará mediante adhesivo cementicio tipo C2 aplicado con llana dentada, asegurando una correcta adherencia al muro. Las piezas serán alineadas de forma horizontal con separación uniforme mediante el uso de cuñas o separadores, respetando la modulación y juntas del piso, salvo diseño en contrario. Una vez fraguado el adhesivo, se realizará el tomado de juntas con pastina impermeable del color aprobado. La superficie del zócalo será limpiada cuidadosamente para evitar manchas o residuos que afecten el acabado final. Las esquinas, encuentros y remates serán ejecutados con precisión, mediante cortes limpios a 45° o piezas especiales, garantizando una terminación prolija y estética. Se incluirá también el sellado con silicona en la junta inferior de encuentro con el piso si se especifica. Medición: La unidad de medida será el metro lineal (m.l.), sobre el desarrollo efectivamente ejecutado y aprobado por la Fiscalización. |
ABERTURA | ||
103 | Provisión y colocación de vidrio templado 8mm, incluye extración de paño de vidrio roto y colocación de nuevo paño | Las actividades incluyen: Extracción de Paño de Vidrio Roto: Retiro del paño de vidrio existente que se encuentre roto o dañado. La extracción se realizará con las debidas precauciones para evitar daños adicionales a la estructura y áreas circundantes. Se emplearán técnicas y herramientas adecuadas para garantizar una remoción segura. Provisión y Colocación de Nuevo Paño de Vidrio Templado: El nuevo vidrio será de 8mm de espesor, templado, con bordes pulidos o biselados según lo requiera el diseño, y libre de defectos visibles. El paño se cortará a medida según las dimensiones y la ubicación especificadas en los planos, asegurando una adaptación perfecta a la estructura existente. Instalación: El vidrio será colocado con la debida sujeción y seguridad, utilizando los sellos, adhesivos o soportes adecuados para garantizar que el vidrio esté perfectamente fijado y alineado. Se asegurará que la instalación sea estética, funcional y segura. Limpieza: Una vez instalado el nuevo vidrio, se realizará una limpieza exhaustiva de la superficie del vidrio y la zona circundante para garantizar que no queden restos de material o residuos. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales necesarios (vidrio templado, sellos, adhesivos, etc.), herramientas, equipos auxiliares y mano de obra especializada para la correcta ejecución del trabajo, garantizando que el nuevo vidrio cumpla con las normativas de seguridad y calidad. Medición: La unidad de medida será metros cuadrados (m2), considerando cada paño de vidrio templado instalado, incluyendo la extracción del vidrio roto, la colocación del nuevo paño y todos los trabajos complementarios, tales como limpieza y verificación de la correcta instalación. |
TECHO | ||
104 | Techo de chapa trapezoidal termoacustica con estructura metálica- incluye MDO + MAT | Las dimensiones de las chapas (largo y ancho útil) se ajustarán a los planos del proyecto, buscando minimizar juntas transversales. Las uniones entre paneles se realizarán mediante sistema de encastre o traslape, con sellado y fijación mecánica adecuada para evitar filtraciones y garantizar la continuidad térmica. La estructura portante estará compuesta por perfiles metálicos (tipo IPN, UPN, ángulos o tubos estructurales según cálculo estructural), galvanizados o tratados contra la corrosión, conformando un entramado de vigas, correas y cabreadas o cerchas, debidamente dimensionado y anclado según normas técnicas vigentes y planos de ingeniería. La estructura se montará nivelada, escuadrada y con pendientes mínimas según especificaciones del proyecto (recomendado mínimo 5%). La fijación de las chapas a la estructura se realizará con tornillos autoperforantes con arandelas de neopreno o juntas EPDM, resistentes a la intemperie, ubicados en crestas o valles según el diseño del perfil. Se incluirán remates perimetrales, cumbreras, babetas y accesorios de terminación metálicos del mismo tipo y color de las chapas, garantizando estanqueidad y estética. Se deberá prever la correcta instalación de canaletas, bajadas pluviales y otros elementos complementarios para la conducción del agua, con materiales resistentes a la intemperie. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas, equipos y mano de obra calificada para la correcta ejecución del sistema completo de cubierta, incluyendo la provisión de chapas termoacústicas, estructura metálica, fijaciones, remates, canaletas y demás accesorios. Se deberá garantizar la seguridad durante la instalación, verificar la limpieza de la superficie colocada, y retirar residuos generados. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), considerando la superficie de techo efectivamente construida, conforme a planos y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos, materiales y accesorios complementarios. |
105 | Provisión y colocación de canaleta de alero moldura chapa galvanizada. Desarrollo 50cm. En H=3m. Chapa Nº 24. Incluye Material y MDO | La canaleta será del tipo moldura, conformada en chapa galvanizada Nº 24, con un desarrollo total de 50 cm, conformando una sección adecuada para el escurrimiento de aguas pluviales del techo, sin reboses ni estancamientos. Deberá instalarse a una altura de 3 metros. Las piezas serán conformadas , con pliegues limpios, sin deformaciones, grietas ni bordes filosos, y con terminación uniforme. Las uniones entre tramos se realizarán por solape o mediante accesorios de unión, selladas con masilla impermeable o remachadas, garantizando estanqueidad. Se incluirán tapones en los extremos y orificios de descarga alineados con las bajadas pluviales. La fijación se realizará mediante soportes metálicos (soportes tipo gancho, omega, escuadras u otros) anclados a la estructura del alero, asegurando un correcto escurrimiento por pendiente (mínimo 1%), firmeza estructural y estética alineada con el diseño del alero. Los elementos de fijación serán resistentes a la intemperie (galvanizados o inoxidables). En caso de encuentros con muros u otros elementos, se deberán realizar los remates y sellados correspondientes para garantizar la estanqueidad e integración con el sistema pluvial. El conjunto deberá ser resistente a la corrosión, deformación por carga hidráulica y acciones climáticas. EL CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales, incluyendo la chapa galvanizada Nº 24, soportes, fijaciones, selladores y accesorios, además de toda la mano de obra, herramientas y equipos necesarios para la correcta ejecución del trabajo. Se deberá prever el acceso seguro a la altura de trabajo (H=3 m), limpieza del área intervenida y retiro de los residuos generados. Medición: La unidad de medida será el metro lineal (m.l.), considerando la canaleta instalada conforme a planos y aprobada por la Fiscalización, incluyendo soportes, uniones, remates, sellados y todos los materiales y trabajos complementarios. |
106 | Provisión y colocación de caño PVC de desagüe pluvial de 150mm. Inlcuye material y MDO | El sistema de desagüe pluvial estará conformado por caños de PVC rígido de Ø150 mm, clase sanitaria o pluvial, color gris o blanco, conforme a normas técnicas vigentes (IRAM, ISO o similares). Los caños deberán ser de primera calidad, resistentes a la intemperie, a los rayos UV y a impactos mecánicos. No deberán presentar grietas, deformaciones, rebabas ni defectos de fabricación. Los tramos de cañería se unirán mediante enchufe con junta elástica o con adhesivo para PVC según el tipo de unión especificado por el fabricante, asegurando hermeticidad y continuidad del flujo. Las bajadas deberán conectarse a las canaletas, rejillas o cajas de captación mediante embudos o accesorios adecuados, evitando filtraciones y asegurando una conducción fluida del agua de lluvia. La instalación se realizará a plomo, respetando el recorrido indicado en los planos o definido por la Dirección de Obra. Se fijarán al muro o estructura mediante abrazaderas metálicas o de PVC, resistentes a la intemperie, colocadas a una distancia máxima de 1,5 m entre sí, y con refuerzos adicionales en cambios de dirección, derivaciones y puntos de descarga. La descarga final podrá realizarse a rejillas, cámaras, canaletas o sistemas de drenaje según proyecto. El contratista deberá prever la correcta pendiente, si corresponde, y evitar obstrucciones o interferencias con otras instalaciones. Se deberá verificar que el sistema quede completamente funcional tras su montaje, realizando pruebas hidráulicas si se solicita. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, incluyendo los caños de PVC de Ø150 mm, accesorios (codos, abrazaderas, derivaciones, adaptadores, selladores), herramientas y mano de obra calificada necesaria para su correcta colocación. Se incluye la limpieza final del área de trabajo y el retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será el metro lineal (m.l.), considerando la cañería instalada, alineada y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los accesorios, fijaciones y trabajos complementarios. |
107 | Provisión de rejilla metálica para registro de canal pluvial (0,60 x 0,60 m ). Incluye material y MDO | La rejilla será de metal galvanizado o hierro fundido, de dimensiones 0,60 x 0,60 m, adecuada para cubrir registros o bocas de acceso de canaletas o canales pluviales. Deberá ser antideslizante, resistente a la intemperie, a cargas peatonales (o vehiculares, y contar con marco perimetral de encastre o bisagras. El diseño podrá ser de barrotes paralelos o cruzados, permitiendo el paso eficiente del agua, evitando obturaciones con hojas u otros residuos. La luz entre barrotes no deberá exceder los 2 cm para garantizar seguridad y eficiencia hidráulica. La instalación se realizará sobre un marco metálico empotrado en la obra civil (hormigón o mampostería), con asiento firme y nivelado, debidamente alineado con el canal pluvial y con la cota del piso terminado, evitando sobresaltos o desniveles peligrosos. La fijación podrá realizarse mediante anclajes mecánicos, soldadura, bisagras o encastre, según especificaciones del plano y condiciones del lugar. La rejilla deberá permitir su retiro para inspección y limpieza del canal pluvial, por lo que se garantizará su accesibilidad sin comprometer la seguridad o la estabilidad del conjunto. Se debe prever la protección anticorrosiva adecuada (galvanizado en caliente, pintura epóxica, etc.) según el material base y el ambiente de exposición. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, incluyendo la rejilla metálica, marco, fijaciones y elementos complementarios, así como la mano de obra calificada, herramientas y equipos necesarios para su correcta colocación. Se incluye el alineado, nivelado, sellado perimetral si corresponde, limpieza del área intervenida y retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando la rejilla efectivamente instalada, alineada, con su marco correspondiente y aprobada por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos y materiales necesarios. |
INSTALACIÓN ELÉCTRICA | ||
108 | Provisión y colocación boca illuminación techo y adosado muro - incluye material y MDO | La boca de iluminación será provista y colocada conforme a las ubicaciones y características indicadas en los planos eléctricos del proyecto. Podrá tratarse de bocas empotradas o superficiales (adosadas), en techo o muro, destinadas al montaje de artefactos de iluminación. Las bocas serán ejecutadas mediante cajas plásticas o metálicas normalizadas, de medidas estándar (ej. 10x10 cm o según requerimiento del artefacto), resistentes al calor y a la corrosión, con orificios adecuados para el paso de conductores. Las cajas deberán contar con tapas ciegas provisionales hasta la instalación de los artefactos definitivos. La instalación se hará empotrada en losas, cielorrasos, muros de mampostería u hormigón, o adosada en caso de montaje superficial, utilizando fijaciones apropiadas. Se preverá la salida de conductores eléctricos protegidos con caños corrugados o rígidos según el tipo de instalación (embutida o vista), dejando longitudes libres suficientes para la conexión de artefactos. El cableado será conforme a normas técnicas vigentes. EL CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales, incluyendo cajas, tapas, caños, fijaciones, cableado correspondiente a la boca, y todos los accesorios necesarios, además de la mano de obra calificada, herramientas y equipos para la correcta ejecución del trabajo. Se incluye la limpieza del área intervenida y el retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada boca de iluminación correctamente instalada, conectada hasta la salida de conductores y aprobada por la Fiscalización, incluyendo materiales y trabajos complementarios. |
109 | Provisión y colocación de panel de adosar de 18w redondo luz cálida | El artefacto a instalar será un panel de LED redondo de 18W tipo adosado, de luz neutra (temperatura de color aproximada: 4.000 K), apto para instalación en cielorrasos o muros interiores. El panel deberá tener cuerpo en aluminio o material termoplástico resistente al calor, difusor opalino de policarbonato, y sistema de disipación térmica que garantice su durabilidad. La instalación se realizará en la ubicación definida por los planos eléctricos . La boca de iluminación deberá estar previamente preparada, con salida de conductores libres, protegidos y etiquetados si corresponde. El montaje del panel se hará con tornillería, soportes y fijaciones adecuadas al tipo de superficie (cielorraso de yeso, hormigón, madera, etc.), asegurando estabilidad y alineación. Se deberán realizar las conexiones eléctricas seguras, utilizando regletas o borneras, y verificando la polaridad y la conexión a tierra si corresponde. Se realizarán pruebas de funcionamiento y se asegurará que el artefacto no presente parpadeos ni fallos de encendido. EL CONTRATISTA deberá proveer el panel LED de 18W redondo, con todos los componentes (driver, fijaciones, tornillos), así como la mano de obra calificada, herramientas y equipos necesarios para su instalación, conexión eléctrica, prueba de funcionamiento, limpieza del área intervenida y retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada panel efectivamente instalado, conectado, probado y aprobado por la Fiscalización, incluyendo todos los materiales y tareas complementarias. |
110 | Provisión e instalación de artefacto de iluminación de adosar, embutir o suspendido para dos tubos LED | Este ítem comprende la provisión e instalación de artefacto de iluminación, de tipo adosado, empotrable o suspendido, apto para montaje de dos tubos LED T8 o T5, según se especifique en planos o indique la Dirección de Obra. Incluye todos los accesorios, materiales y mano de obra necesaria para su correcto funcionamiento. Preinstalación: -Verificar en planos las posiciones, alturas y tipo de artefacto (adosado, empotrado o suspendido). -Asegurar que las salidas de conductores (fase, neutro y tierra) queden disponibles, dentro de caño corrugado o tubo rígido, con longitud libre mínima de 0,15 m. -Comprobar la capacidad de la línea eléctrica, calibre de conductor y protección en tablero, acorde a la potencia instalada. Montaje e instalación Fijación del cuerpo: -Adosado: atornillar la base al cielorraso o paramento mediante tarugos y tornillos adecuados. -Empotrado: embutir en cielo raso de placa o losa, sujetar con muelles o soportes metálicos. -Suspendido: colgar con cables regulables o cadenas desde anclajes estructurales, nivelando la luminaria. Conexión eléctrica: -Realizar empalmes en regleta o bloque de bornes dentro del equipo, respetando polaridad y conexión a tierra. -Asegurar aislación y fijación de todos los conductores. Instalación de tubos LED: -Insertar cuidadosamente los dos tubos en los portatubos, verificando el encastre firme. -Puesta en marcha: -Energizar y comprobar que ambos tubos enciendan sin parpadeos, medición de tensión y funcionamiento correcto. Limpieza y controles finales: -Retirar empaques, tapas provisionales y escombros. -Limpiar difusor y tubos sin dejar huellas ni marcas. Registrar prueba de funcionamiento y obtener conformidad de la Fiscalización. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los artefactos, tubos LED, drivers o balastos, herrajes, cajas de empalme, herramientas, equipos de elevación y mano de obra calificada, garantizando cumplimiento de normas de seguridad eléctrica y eléctrica de iluminación y eficiencia energética. Medición: Se medirá por unidad (un), considerando cada artefacto completo instalado, conectado, probado y aprobado por la Fiscalización, incluyendo tubos, soportes, cableado y tareas complementarias. |
111 | Provision y colocación boca de toma corriente universal | La boca de toma corriente será del tipo universal, apta para diferentes tipos de enchufes, de uso interior, con tensión nominal de 220V~ y capacidad mínima de 10A o 16A, según lo indique el proyecto eléctrico. El mecanismo deberá ser de material termoplástico ignífugo, con estructura robusta, aislación reforzada y sistema de conexión segura. El conjunto incluirá tapa, soporte y caja embutida o de superficie, según el tipo de muro o cielorraso en el que se instale. El diseño será de tipo modular, color blanco o según especificación arquitectónica, con terminación estética y sin filos ni partes salientes peligrosas. La instalación se realizará en la ubicación definida por planos. Las cajas eléctricas deberán estar previamente colocadas, con paso de conductores eléctricos protegidos en cañerías embutidas o canaletas, conforme a normas técnicas. Se deberá respetar la altura estándar (aprox. 30 cm desde el piso terminado, salvo disposición diferente del proyecto). Las conexiones eléctricas deberán realizarse sin empalmes, utilizando terminales adecuados, verificando polaridad, tensión, y conexión a tierra. Se debe asegurar la firmeza del conjunto y su perfecto encastre con la tapa. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, incluyendo toma corriente universal, caja, tapa, fijaciones, conductores y accesorios, así como la mano de obra calificada, herramientas y equipos necesarios para su correcta instalación, prueba de funcionamiento, limpieza del área intervenida y retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada toma corriente instalado, conectado y aprobado por la Fiscalización, incluyendo todos los materiales, accesorios y trabajos complementarios. |
112 | Provisión y colocación de boca para AA | Este ítem comprende la provisión y colocación de la boca de preinstalación para aire acondicionado tipo split, conforme a los requerimientos técnicos establecidos en planos o por la Dirección de Obra. Incluye todos los materiales, elementos de conexión y mano de obra necesaria para dejar preparada la instalación para la colocación futura del equipo. La preinstalación se compone de cañerías de cobre aisladas para conducción del refrigerante, manguera de drenaje para condensado, y cableado eléctrico de alimentación y comando. Las tuberías deberán contar con aislamiento térmico adecuado y continuo, libre de empalmes en el tramo empotrado. La boca quedará alojada en caja plástica embutida o protegida con tapón en el muro, con la longitud de cañerías y cables necesaria para la conexión posterior. La ubicación deberá respetar la altura y posición especificadas en planos o determinadas por la Dirección de Obra, garantizando que las pendientes del drenaje sean adecuadas y que la conexión hacia la futura unidad exterior esté correctamente prevista. El contratista deberá dejar la instalación probada, protegida y señalizada para evitar daños hasta el momento del montaje del equipo. Deberá también retirar los residuos generados y limpiar el área intervenida. EL CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales (caños de cobre, aislantes, cables, mangueras, cajas, soportes y fijaciones) y proveer la mano de obra especializada para la correcta ejecución de la boca de aire acondicionado, conforme a normas de instalación y seguridad eléctrica. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada boca de preinstalación completamente provista y colocada, incluyendo cañerías, drenajes, cableado, fijaciones y tareas complementarias, aprobadas por la Dirección de Obra. |
113 | Provisión y colocación de AA de 12.000 BTU - incluye cañería y MDO | Este ítem comprende la provisión e instalación completa de un equipo de aire acondicionado tipo split, de 12.000 BTU/h, con tecnología inverter o convencional según especificación del proyecto, incluyendo todos los materiales, accesorios, cañerías y mano de obra necesarios para su correcto funcionamiento. La instalación abarca el suministro del equipo (unidad interior y unidad exterior), cañerías de cobre con aislamiento térmico, manguera de drenaje, cableado de alimentación y control, soportes metálicos para fijación de las unidades y demás elementos necesarios. Las cañerías deberán ser de cobre refrigerante, aisladas en todo su recorrido, y dispuestas con la pendiente y longitud adecuadas, sin uniones ocultas. La unidad interior se colocará en el lugar indicado en planos o por la Dirección de Obra, a una altura adecuada y nivelada. La unidad exterior se ubicará en un lugar ventilado, seguro y accesible para mantenimiento, sobre soporte metálico o base de hormigón según condiciones del sitio. Ambas unidades serán fijadas firmemente y conectadas entre sí conforme a las especificaciones del fabricante. La instalación incluye pruebas de vacío del sistema, conexión eléctrica con protección térmica y disyuntor independiente, carga de refrigerante y puesta en marcha del equipo. Se verificarán presiones, temperatura y correcto drenaje del agua condensada. EL CONTRATISTA deberá proporcionar el equipo de aire acondicionado, todos los materiales, herramientas, accesorios y mano de obra especializada, garantizando una instalación segura, conforme a normas eléctricas y técnicas vigentes. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando la provisión e instalación completa y en funcionamiento del equipo de 12.000 BTU, incluyendo todos los componentes, conexiones, cañerías, cableado, accesorios, fijaciones y pruebas de funcionamiento, con aprobación de la Dirección de Obra. |
SECCIÓN 4- REPARACIÓN Y AMPLIACIÓN DE VEREDA Y MURALLA PERIMETRAL | ||
MURALLA | ||
1114 | Demolición de muralla - incluye demolición de PBC, nivelación y MDO | Este ítem comprende la demolición total de murallas de ladrillo u hormigón, con o sin revoque, incluyendo la remoción de fundaciones tipo PBC (Platea de Base Corrida) u otro tipo de base estructural, conforme a lo indicado por la Dirección de Obra. El trabajo incluye también la nivelación del terreno resultante tras la demolición. La demolición se realizará de forma manual o mecánica según las condiciones del sitio y el volumen de la muralla, garantizando la seguridad del personal y de las edificaciones colindantes. Se procederá al retiro ordenado de ladrillos, morteros, cimientos y demás componentes de la muralla, asegurando que no se afecten instalaciones o estructuras adyacentes. Posteriormente, se realizará la remoción de la fundación PBC y nivelación del terreno, dejando la superficie pareja, libre de escombros, desniveles o elementos que interfieran con futuros trabajos. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todas las herramientas, maquinarias si fueran necesarias, equipos de protección personal, y mano de obra especializada para ejecutar la demolición de manera segura y eficiente. Será responsable también del acopio temporal, carga, retiro y disposición final de los residuos generados, cumpliendo con la normativa ambiental vigente. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), según se establezca en planilla de cómputo, considerando la demolición completa de la muralla, fundación incluida, la nivelación del terreno y la limpieza del área intervenida, con aprobación de la Dirección de Obra. |
115 | Excavación para zapata | Este ítem comprende la ejecución de excavaciones puntuales destinadas a la construcción de zapatas aisladas o corridas, conforme a los niveles, dimensiones y ubicaciones indicadas en los planos de estructura o definidos por la Dirección de Obra. La excavación podrá realizarse de forma manual o mecánica, según las condiciones del terreno y el acceso disponible. Los trabajos incluirán el replanteo preciso de cada punto de excavación, la remoción del suelo hasta alcanzar la profundidad de apoyo estructural establecida, y el perfilado de las caras y fondo de la excavación para recibir directamente la fundación, sin necesidad de sobreexcavaciones ni rellenos posteriores. Se deberá garantizar la verticalidad de las paredes y la nivelación del fondo de apoyo. En caso de presencia de agua freática, deberá realizarse el bombeo o desagote correspondiente para permitir la ejecución de la zapata en condiciones secas. También se deberá proteger la excavación para evitar desmoronamientos o accidentes durante su ejecución y hasta la colocación del hormigón. EL CONTRATISTA deberá proveer toda la mano de obra, herramientas, equipos y elementos de seguridad necesarios, así como garantizar el retiro y la disposición ordenada del material excavado, según lo indique la Dirección de Obra. Medición: La unidad de medida será el metro cúbico (m³), considerando el volumen efectivamente excavado de acuerdo con las dimensiones establecidas en planos, y con la aprobación de la Dirección de Obra. |
116 | Zapata de Hormigón Armado 0,80x0,80x - incluye MDO | El ítem comprende la ejecución de zapatas aisladas de hormigón armado con dimensiones de 0,80 x 0,80 m en planta, y con el espesor o altura según se indique en planos estructurales o por la Dirección de Obra. La zapata estará compuesta por hormigón armado vertido en sitio y armado con varillas de acero conforme a las especificaciones del proyecto. Los trabajos incluirán la preparación y limpieza del fondo de la excavación, el armado del refuerzo con barras de acero de acuerdo al detalle técnico, el encofrado (si fuera necesario según la profundidad y forma de la excavación), el vertido del hormigón en condiciones adecuadas, vibrado para evitar oquedades, y el curado correspondiente para garantizar la resistencia del elemento. El acero utilizado deberá cumplir con normas técnicas vigentes, cortado y doblado de acuerdo a planos, y correctamente dispuesto con separadores para asegurar el recubrimiento mínimo. El hormigón deberá tener una resistencia característica acorde al cálculo estructural (usualmente f'c ≥ 210 kg/cm²), y será elaborado en obra o provisto por planta, según indique el proyecto. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales (hormigón, acero, alambres, encofrados si aplica), equipos y mano de obra especializada para la correcta ejecución de las zapatas, conforme a planos y normas técnicas. Será responsable también del curado y protección de las estructuras durante el fraguado. Medición: La unidad de medida será el metro cúbico (m3), considerando cada zapata completamente ejecutada según dimensiones y especificaciones, incluyendo la provisión de materiales, armado, colocación, curado, limpieza y tareas complementarias, con la aprobación de la Dirección de Obra. |
117 | Viga inferior de Hormigon Armado 0,15x0,30m - incluye MDO | Este ítem comprende la ejecución de vigas inferiores de hormigón armado, con sección de 0,15 m de ancho por 0,30 m de alto, conforme a los planos estructurales y especificaciones técnicas del proyecto. Las vigas serán ejecutadas en sitio con hormigón armado y utilizadas como elementos de fundación o vinculación estructural entre zapatas. Los trabajos incluyen la preparación del fondo de apoyo o base de asiento, la colocación del encofrado (cuando corresponda), el armado completo con acero de refuerzo según los detalles de proyecto (longitudinal y estribos), la colocación del hormigón, su vibrado mecánico para garantizar la compacidad, y el curado adecuado para asegurar el desarrollo de la resistencia del material. El acero deberá cumplir con los diámetros, cantidades y disposiciones especificadas, garantizando el recubrimiento mínimo con separadores adecuados. El hormigón utilizado deberá contar con una resistencia mínima de f’c = 210 kg/cm² o la especificada por la Dirección de Obra. Las vigas deberán quedar perfectamente alineadas, niveladas y con los anclajes y empalmes correspondientes para garantizar la continuidad estructural. El contratista será responsable de la limpieza del área, del retiro del encofrado (si corresponde), y del tratamiento de juntas y terminaciones. EL CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales (hormigón, acero, encofrados, alambres, separadores), equipos, herramientas y mano de obra calificada necesarios para la correcta ejecución de las vigas, cumpliendo con los estándares técnicos y de seguridad. Medición: La unidad de medida será el metro cúbico (m³), considerando el volumen efectivamente ejecutado de viga de hormigón armado con todas sus partes constitutivas, incluyendo materiales, encofrado, acero, colocación, vibrado, curado y limpieza, con aprobación de la Dirección de Obra. |
118 | Pilar de Hormigón Armado 0,15x0,30m - incluye MDO | El ítem comprende la ejecución de pilares verticales de hormigón armado con sección de 0,15 m x 0,30 m, conforme a las dimensiones, cantidades y ubicaciones indicadas en los planos estructurales del proyecto. Los pilares serán construidos con hormigón vertido en sitio y armados con acero de refuerzo de acuerdo a los detalles técnicos aprobados por la Dirección de Obra. La ejecución incluye el replanteo en obra, la colocación y fijación del encofrado vertical, el armado completo del refuerzo longitudinal y transversal (estribos) según planos estructurales, la colocación del hormigón con vibrado mecánico para asegurar la compactación adecuada y el curado posterior para garantizar el correcto fraguado y resistencia. El acero será del tipo y diámetro especificado, dispuesto con el recubrimiento mínimo requerido mediante el uso de separadores. El hormigón deberá tener una resistencia mínima de f’c = 210 kg/cm², salvo que se indique otra en la documentación técnica. Se deberán prever anclajes, empalmes y conexiones estructurales según corresponda. Una vez desencofrado, se verificarán dimensiones, verticalidad y terminación superficial. El área de trabajo deberá mantenerse limpia y libre de obstrucciones durante todo el proceso. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales (hormigón, acero, encofrados, alambres, separadores), equipos, herramientas y mano de obra especializada necesaria para la correcta ejecución del pilar, garantizando su seguridad estructural y calidad. Medición: La unidad de medida será el metro cúbico (m³), considerando el volumen efectivamente construido de pilar, incluyendo todos los materiales, colocación, encofrado, armado, vertido, vibrado, curado y limpieza, conforme a planos y con la aprobación de la Dirección de Obra. |
119 | Mampostería de Nivelación de ladrillos comunes, ancho 0,30m | Este ítem comprende la ejecución de mampostería de nivelación con ladrillos comunes cocidos, de 0,30 m de ancho (espesor), utilizados como base de asiento para estructuras superiores (cimientos, sobrecimientos o muros portantes), conforme a las cotas y alineaciones indicadas en planos de obra o según lo determine la Dirección de Obra. Los trabajos incluyen la preparación del lecho de asiento, humectación de los ladrillos, disposición de juntas horizontales y verticales uniformes con mortero de cemento, cal y arena en proporciones establecidas por el proyecto. La colocación se realizará con el correcto aplome y nivelación, garantizando estabilidad, alineación y continuidad de la mampostería. Se deberá dejar todo perfectamente limpio, retirando excedentes de mortero y restos de materiales. La altura de la mampostería de nivelación dependerá de los requerimientos del terreno y del proyecto estructural. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales (ladrillos comunes, mortero, agua), herramientas y mano de obra especializada para la correcta ejecución de la mampostería, cumpliendo con normas técnicas y con los estándares de calidad y seguridad establecidos. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), considerando la superficie vertical efectivamente ejecutada de mampostería de nivelación con ladrillo común, incluyendo materiales, mezcla, colocación, nivelación y limpieza final, con aprobación de la Dirección de Obra. |
120 | Aislacion horizontal 0,15 con pintura impermeabilizante asfáltica | El ítem comprende la ejecución de una capa de aislación horizontal con pintura impermeabilizante asfáltica sobre mampostería, con un ancho de 0,15 m, destinada a impedir el ascenso de humedad capilar desde la base hacia los muros, conforme a lo indicado en los planos y especificaciones técnicas del proyecto. Los trabajos incluyen la limpieza y nivelación de la superficie donde se aplicará la pintura, asegurando que esté seca, libre de polvo, grasa o partículas sueltas. La pintura impermeabilizante asfáltica se aplicará en al menos dos manos cruzadas, utilizando brocha o rodillo, asegurando una cobertura continua y uniforme. Se deberá respetar el tiempo de secado entre capas según lo indicado por el fabricante. La aislación se ubicará sobre la última hilada de ladrillos de la mampostería de nivelación y antes del inicio de la mampostería estructural o portante, garantizando su continuidad y efectividad en toda la longitud del muro. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales (pintura impermeabilizante asfáltica, herramientas de aplicación) y mano de obra necesaria, siguiendo estrictamente las normas de seguridad y especificaciones del fabricante. Medición: La unidad de medida será el metro lineal (ml), según se especifique en la planilla de cómputo, considerando la aislación efectivamente ejecutada, incluyendo preparación de superficie, aplicación del producto y cumplimiento de los requerimientos técnicos, con la aprobación de la Dirección de Obra. |
121 | Construcción de muralla con mamposteria de 0,30 m de ancho (1:4) cemento tipo 1 - incluye mano de obra | El ítem comprende la construcción de una muralla de mampostería de ladrillos comunes o bloques cerámicos, con un espesor de 0,30 m (mampostería de espesor doble), ejecutada con mortero en proporción 1:4 (una parte de cemento tipo I por cuatro partes de arena), de acuerdo a las dimensiones, alturas y especificaciones establecidas en los planos del proyecto. La ejecución incluye el replanteo, nivelación y aplome continuo, la humectación previa de los ladrillos, la preparación del mortero y su aplicación en juntas horizontales y verticales, garantizando una correcta adherencia y compactación. La muralla será levantada por etapas, respetando tiempos de fraguado, alineación, plomada y trabazón adecuada entre hiladas para asegurar estabilidad estructural y buen acabado. Se incluirán, según sea necesario, refuerzos, anclajes, juntas de dilatación y elementos de amarre conforme a las directivas técnicas. Una vez completada, se procederá a la limpieza de juntas y paramentos. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales (ladrillos, cemento, arena, agua), herramientas, equipos auxiliares (andamios, reglas, plomadas) y mano de obra calificada, asegurando calidad, seguridad y cumplimiento de normas vigentes. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), considerando la superficie vertical de muro efectivamente construida, con espesor completo de 0,30 m, incluyendo todos los materiales, mortero, colocación y limpieza, con la correspondiente aprobación de la Dirección de Obra. |
122 | Provisión y colocación de revoque de paredes a 1 capa con hidrófugo | Este ítem comprende la ejecución de un revoque simple aplicado en una sola capa sobre muros interiores o exteriores, utilizando mortero con aditivo hidrófugo, conforme a las especificaciones técnicas del proyecto y a las indicaciones de la Dirección de Obra. El trabajo incluye la limpieza previa del paramento, humedecimiento de la superficie, preparación y aplicación del mortero con una proporción de cemento, cal y arena (según fórmula del proyecto) más el aditivo hidrófugo incorporado en las cantidades indicadas por el fabricante. El revoque se aplicará con espesor uniforme, bien adherido, nivelado y con terminación fratasada o talochada, según se requiera. Este tipo de revoque tiene como finalidad principal la impermeabilización básica del muro, especialmente en zonas húmedas o de contacto con el suelo, previniendo filtraciones o ascensos de humedad capilar. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales (cemento, cal, arena, aditivo hidrófugo, agua), herramientas y mano de obra especializada para la correcta preparación y aplicación del revoque, incluyendo la limpieza y retiro de residuos del área intervenida. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), considerando la superficie efectivamente revocada en una capa con mortero hidrófugo, incluyendo materiales, preparación, aplicación y limpieza, conforme a planos y con la aprobación de la Dirección de Obra. |
123 | Preparación de la superficie de pared para pintura (paredes exteriores y pilares) - incluye enduido | Las superficies a preparar deberán encontrarse secas, firmes, libres de polvo, residuos de mortero, eflorescencias, hongos, aceites, grasas, pintura vieja u otras impurezas que afecten la adherencia de los materiales. Cualquier grieta, agujero o imperfección mayor será reparada previamente con masilla o mortero adecuado, según corresponda. Se aplicará enduido exterior de tipo plástico o acrílico en una o más capas finas, según el grado de terminación requerido, cubriendo completamente las imperfecciones de la superficie y garantizando una terminación lisa, uniforme y apta para recibir la pintura. El enduido deberá ser aplicado con llana metálica o espátula, según la superficie, y se garantizará una cobertura homogénea de todas las paredes y pilares exteriores especificados en planos. Cada capa de enduido deberá secarse adecuadamente antes de aplicar la siguiente, respetando el tiempo de secado recomendado por el fabricante. Una vez secado, se procederá al lijado de las superficies con lija fina, logrando un acabado parejo y liso, adecuado para la recepción del sistema de pintura aprobado (fijador, base, acabado). La protección de áreas adyacentes deberá ser prevista para evitar el contacto accidental con el enduido, y se deberá proceder a la limpieza de los residuos generados durante la ejecución de los trabajos. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), sobre la superficie realmente preparada y aprobada por la Fiscalización. |
124 | Pintura al Látex exterior sin Enduido - Incluye MDO | La pintura se aplicará sobre superficies limpias, firmes, libres de polvo, humedad, eflorescencias, grasas, hongos, pintura deteriorada u otros materiales que impidan la correcta adherencia. Previamente a la aplicación, se deberá realizar el sellado de fisuras o imperfecciones menores mediante materiales compatibles, así como un lijado superficial para asegurar la adherencia del producto. El sistema de pintura deberá constar como mínimo de una mano de fijador o sellador acrílico (cuando sea necesario, según la absorción del soporte), seguido por dos manos de pintura al látex para interiores, aplicada con rodillo, pincel o pulverizador, según las características de la superficie y especificaciones del fabricante. La pintura al látex utilizada deberá ser de buena calidad, lavable, con buena resistencia a la abrasión seca, libre de olores tóxicos o compuestos nocivos, y del color especificado en los planos o aprobado por la Dirección de Obra. Entre manos se deberá respetar el tiempo de secado recomendado por el fabricante. La ejecución deberá realizarse de manera uniforme, sin dejar marcas de herramientas, empalmes visibles, goteos, zonas sin cubrir o diferencias de tono. Todas las áreas adyacentes (pisos, marcos, aberturas, artefactos, etc.) deberán ser protegidas adecuadamente durante los trabajos. EL CONTRATISTA proveerá la pintura, herramientas, materiales complementarios y mano de obra calificada necesarios para la ejecución completa del trabajo. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), calculado sobre la superficie realmente pintada y aceptada por la Fiscalización. |
PISO | ||
125 | Relleno y compactación con tierra gorda | La tierra gorda utilizada deberá ser previamente aprobada por la Fiscalización de Obra, siendo de procedencia natural, libre de materia orgánica, escombros, raíces, materiales contaminantes o elementos perjudiciales para su compactación. No se admitirán suelos arcillosos excesivamente plásticos o suelos con alta humedad no controlada. El material deberá ser depositado en capas sucesivas de espesor no mayor a 20 cm (en estado suelto), y cada capa será compactada mediante medios mecánicos apropiados (pisones mecánicos, rodillos vibratorios, o placas compactadoras), hasta alcanzar el grado de compactación especificado por el proyecto o por las normas vigentes (mínimo 95% del Proctor Estándar, salvo especificación contraria). Durante la ejecución del relleno, se deberá controlar permanentemente la humedad del material, agregando o eliminando agua según sea necesario para lograr una compactación eficiente. Los trabajos serán realizados bajo supervisión y verificación permanente de la Fiscalización de Obra. Se deberán tomar todas las precauciones para evitar asentamientos diferenciales, especialmente en zonas próximas a fundaciones, elementos estructurales o instalaciones enterradas. Medición: La unidad de medida será el metro cúbico (m³), calculado sobre el volumen compactado efectivamente ejecutado y aprobado por la Fiscalización en terreno. |
126 | Cordón de hormigón pre-fabricado (6x30x60), incluye material y mano de obra | Los cordones serán prefabricados en hormigón de alta resistencia (mínimo f’c = 210 kg/cm²), con terminación lisa, aristas vivas o biseladas según especificaciones, y sin fisuras, nidos ni defectos visibles. La instalación incluye el replanteo del eje, la excavación o preparación del lecho de asiento (incluyendo compactación del terreno), nivelación, colocación y ajuste de las piezas para lograr una alineación continua y estable. En caso de requerirse, se ejecutarán juntas de dilatación o anclajes con mortero o adhesivo estructural. El trabajo contempla también el relleno y compactación lateral para asegurar la sujeción del cordón y su correcta función. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales (cordones prefabricados, cama de asiento, mortero, agua) y mano de obra necesaria para la correcta colocación, incluyendo herramientas y equipos, garantizando durabilidad, nivel y estabilidad de los elementos. Medición: La unidad de medida será el metro lineal (ml), considerando la longitud efectivamente colocada de cordón de hormigón prefabricado, incluyendo materiales, preparación del terreno, colocación, alineación, ajuste, limpieza y aprobación final por parte de la Dirección de Obra. |
127 | Colchon de arena lavada para base previa (espesor variable de 0,07 a 0,08) | El ítem comprende la formación de una capa de arena lavada compactada, con espesor variable entre 7 cm y 8 cm, como base de nivelación o asiento previo para capas estructurales (contrapisos, pisos cerámicos, empedrados, entre otros), conforme a lo establecido en los planos y bajo la supervisión de la Dirección de Obra. Los trabajos a ejecutar incluirán: -Provisión de arena lavada, limpia, sin impurezas, arcilla ni materia orgánica, de granulometría uniforme. -Distribución pareja del material sobre la superficie previamente compactada o perfilada. -Nivelación y riego, seguida de compactación mecánica o manual, hasta lograr una capa estable, firme y uniforme. -El espesor final deberá mantenerse entre 7 y 8 cm compactados, verificando mediante controles de nivel y densidad si se requiere. -En zonas donde se requiera pendiente para escurrimiento, esta será conformada dentro del colchón de arena. -La superficie final deberá quedar regularizada, nivelada y lista para recibir la capa posterior de trabajo (piso, carpeta, etc.). EL CONTRATISTA deberá proporcionar toda la arena lavada, herramientas, equipos de compactación y mano de obra necesaria, además de realizar la limpieza del área de trabajo y el retiro de los excedentes o residuos generados. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), considerando la superficie efectivamente ejecutada con espesor compacto conforme a lo indicado, y aprobada por la Fiscalización. |
128 | Provisión y colocación de piso con adoquines de concreto ecológico color gris natural | Este ítem comprende la provisión y colocación de adoquines de concreto ecológico, de color gris natural, para pavimentos exteriores, veredas, accesos o áreas peatonales y vehiculares, conforme a los planos y especificaciones técnicas del proyecto. Los adoquines deberán cumplir con normas de resistencia a compresión, durabilidad y absorción, y contar con características que favorezcan la infiltración del agua. El trabajo incluirá: -Preparación de la base: excavación, compactación del terreno natural y ejecución de base granular (si se indica), con su correspondiente nivelación y compactación. -Colocación de colchón de arena lavada de espesor uniforme (aprox. 7-8 cm), nivelado y compactado, como lecho de asiento para los adoquines. -Provisión y colocación de adoquines de concreto, con diseño, forma y dimensiones aprobadas, respetando el patrón de colocación (recto, espina de pez, etc.) indicado en los planos. -Uso de cordones o bordes de confinamiento para asegurar la estabilidad lateral del pavimento. -Compactación final del conjunto con placa vibradora, y relleno de juntas con arena seca barrida superficialmente y vibrada, para asegurar el trabado entre piezas. -El pavimento terminado deberá quedar nivelado, estable, sin piezas sueltas ni diferencias de altura entre adoquines, y con la pendiente adecuada para el escurrimiento de aguas pluviales. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales (adoquines, arena, bordes de confinamiento), herramientas, equipos auxiliares y mano de obra calificada, así como realizar la limpieza final del área intervenida y el retiro de los residuos generados. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²), considerando la superficie efectivamente ejecutada, con todos los elementos requeridos y aprobada por la Fiscalización. |
129 | Pintura al agua de cordon color gris incluye material y mano de obra | Antes de la aplicación, se realizará la limpieza exhaustiva de la superficie, eliminando polvo, grasas, restos de aceites, musgos u otros contaminantes que puedan afectar la adherencia. En caso de cordones nuevos, se respetarán los tiempos de curado antes de pintar. La pintura se aplicará en dos manos como mínimo, mediante brocha, rodillo o pulverizador, garantizando una cobertura uniforme, sin chorreos ni zonas descubiertas. Se utilizará pintura al agua para exteriores, resistente a la intemperie, abrasión y rayos UV, de secado rápido y libre de solventes tóxicos, especialmente formulada para superficies de hormigón. EL CONTRATISTA deberá proporcionar toda la pintura necesaria, herramientas de aplicación, equipos de protección y mano de obra calificada, así como el acondicionamiento y limpieza del área antes y después de los trabajos. Medición: La unidad de medida será el metro lineal (ml) de cordón efectivamente pintado en color gris, incluyendo la limpieza previa, aplicación de pintura en el número de manos requerido, materiales y mano de obra, con la aprobación final de la Dirección de Obra. |
INSTALACIÓN ELÉCTRICA | ||
130 | Provisión y colocación boca illuminación techo y adosado muro - incluye cableado hasta 5 m - incluye material y MDO | La instalación incluye la provisión de caja octogonal o rectangular (según el tipo de boca), abrazaderas, conectores, terminales, soportes, y todo el cableado necesario para asegurar el correcto funcionamiento del punto de iluminación. Se deberá respetar el tipo de instalación (embutida o superficial) y cumplir con las normas de seguridad eléctrica y construcción vigentes. El cableado será protegido en caños corrugados o rígidos (según requerimiento), correctamente fijado, y con continuidad de puesta a tierra donde corresponda. Se deberá dejar debidamente identificada y operativa la boca, lista para la conexión del artefacto correspondiente. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas, equipos auxiliares y mano de obra calificada, garantizando una instalación segura, prolija y conforme a los planos eléctricos aprobados. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada punto de iluminación (boca) instalado conforme a especificaciones, incluyendo caja, cableado hasta 5 metros, fijaciones, materiales y mano de obra, con la verificación y aprobación de la Dirección de Obra. |
131 | Provisión y colocación de panel de adosar de 18w redondo luz neutra | El artefacto a instalar será un panel de LED redondo de 18W tipo adosado, de luz neutra (temperatura de color aproximada: 4.000 K), apto para instalación en cielorrasos o muros interiores. El panel deberá tener cuerpo en aluminio o material termoplástico resistente al calor, difusor opalino de policarbonato, y sistema de disipación térmica que garantice su durabilidad. La instalación se realizará en la ubicación definida por los planos eléctricos . La boca de iluminación deberá estar previamente preparada, con salida de conductores libres, protegidos y etiquetados si corresponde. El montaje del panel se hará con tornillería, soportes y fijaciones adecuadas al tipo de superficie (cielorraso de yeso, hormigón, madera, etc.), asegurando estabilidad y alineación. Se deberán realizar las conexiones eléctricas seguras, utilizando regletas o borneras, y verificando la polaridad y la conexión a tierra si corresponde. Se realizarán pruebas de funcionamiento y se asegurará que el artefacto no presente parpadeos ni fallos de encendido. EL CONTRATISTA deberá proveer el panel LED de 18W redondo, con todos los componentes (driver, fijaciones, tornillos), así como la mano de obra calificada, herramientas y equipos necesarios para su instalación, conexión eléctrica, prueba de funcionamiento, limpieza del área intervenida y retiro de residuos. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada panel efectivamente instalado, conectado, probado y aprobado por la Fiscalización, incluyendo todos los materiales y tareas complementarias. |
CONSTRUCCIÓN DE RAMPA | ||
132 | Construcción de rampas para discapacitados (incluye pintura señalética) | Las rampas serán construidas en hormigón armado con pendiente máxima del 8% o según lo especificado en el proyecto, con terminación superficial antideslizante mediante fratasado o rayado. Se ejecutará sobre base compactada y nivelada, con capa de hormigón de espesor y resistencia adecuados (mínimo f’c = 210 kg/cm²), armadura metálica según diseño estructural, y bordes definidos para evitar accidentes. El trabajo incluye el replanteo, excavación, encofrado, armado, vertido y curado del hormigón, así como la provisión y aplicación de pintura señalética horizontal (líneas de advertencia, pictogramas, franjas de color amarillo o azul, según lo establecido), utilizando pintura para tránsito o pintura vial reflectante de alta resistencia. De ser necesario, se incluirá la ejecución de pasamanos, zócalos de protección y empalmes con veredas o pisos existentes, garantizando una transición fluida y segura. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales (hormigón, acero, pintura, encofrados), herramientas, equipos auxiliares y mano de obra capacitada, cumpliendo estrictamente con las medidas de accesibilidad, seguridad y terminación. Medición: La unidad de medida será el metro cuadrado (m²) de rampa efectivamente construida, considerando toda su superficie útil, incluyendo la estructura de hormigón, terminación antideslizante, pintura señalética, empalmes y limpieza final, con la correspondiente aprobación de la Dirección de Obra. |
PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS - PCI | ||
133 | Detector Humo Calor | El detector será del tipo electrónico, con sensor fotoeléctrico de humo y sensor térmico incorporado, alimentado por batería de larga duración o conectado al sistema eléctrico central (según corresponda). Deberá contar con alarma sonora incorporada y señal luminosa indicadora de funcionamiento, así como botón de prueba y función de autodiagnóstico. La instalación incluirá la fijación del detector al techo (o en muro alto, si está permitido), la provisión de cajas, tornillos, cableado si corresponde (hasta 5 m), y conexiones necesarias, asegurando su correcto funcionamiento. Se respetarán las alturas, distancias y ubicaciones establecidas en los planos y reglamentos técnicos de prevención de incendios. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas, equipos auxiliares y mano de obra calificada para la instalación del dispositivo, así como realizar pruebas de funcionamiento y limpieza del área intervenida. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada detector instalado conforme a especificaciones técnicas y con funcionamiento comprobado, incluyendo todos los materiales, cableado, mano de obra e inspección final por la Dirección de Obra. |
134 | Cartel salida de Emergencia LED (Dimensiones 355x145x28mm) | El cartel será del tipo luminoso, visible incluso en condiciones de corte eléctrico, alimentado por red eléctrica con batería de respaldo incorporada (mínimo 1 hora de autonomía), con carcasa en material resistente al impacto y al fuego, señalización conforme a norma (texto SALIDA o pictograma de evacuación en color blanco sobre fondo verde) y tecnología LED de bajo consumo. La instalación incluye montaje en muro o techo (según requerimiento del proyecto), conexión al sistema eléctrico existente, provisión de soportes, cableado (hasta 5 m), accesorios de fijación y pruebas de funcionamiento. Se deberá asegurar la correcta orientación y visibilidad desde los puntos de circulación y evacuación. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales necesarios, herramientas, equipos y mano de obra especializada para la colocación del cartel, garantizando una instalación segura, operativa y conforme al diseño aprobado. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada cartel de salida de emergencia LED efectivamente instalado y operativo, incluyendo cartel, fuente de energía, cableado, fijaciones, pruebas de funcionamiento y aprobación por la Dirección de Obra. |
135 | Sirena Audiovisual | La sirena será del tipo combinado, con alarma sonora de alta intensidad (mínimo 90 dB a 1 metro) y señal luminosa intermitente tipo estroboscópica, adecuada para instalaciones interiores o exteriores protegidas, con alimentación eléctrica de 12V o 24V CC, y carcasa de material ignífugo con grado de protección mínimo IP54. La instalación incluirá la fijación en superficie (muro o techo), conexión a la central de alarmas o sistema autónomo, provisión de cableado hasta 5 metros, caños, conectores, anclajes y todos los accesorios necesarios para su correcto funcionamiento. Se deberán respetar los criterios de ubicación, altura y visibilidad indicados en el proyecto o por la Dirección de Obra. EL CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales, herramientas, equipos auxiliares y mano de obra calificada para la instalación y pruebas de funcionamiento del sistema, asegurando su operatividad, alcance efectivo y visibilidad en caso de activación. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada sirena audiovisual colocada, conectada y operativa, incluyendo todos los materiales, cableado, fijaciones, pruebas de funcionamiento y limpieza del área intervenida, con aprobación de la Dirección de Obra. |
136 | Accionador Manual de emergencia (pulsador manual) | El accionador será del tipo pulsador manual, de accionamiento frontal mediante ruptura o presión de superficie plástica frágil, con retorno visual de activación (indicador rojo), carcasa de alta resistencia (material autoextinguible), y compatible con centrales de alarma convencionales o direccionables, según requerimiento del sistema. La instalación incluirá la fijación del dispositivo en muro a una altura reglamentaria (aproximadamente 1,20 m del nivel del piso), en zonas visibles y de fácil acceso, junto a rutas de evacuación. Se realizará la conexión eléctrica con la central de alarmas, incluyendo caños, cajas, cables y todos los accesorios necesarios (hasta 5 m de tendido), respetando el circuito del sistema. EL CONTRATISTA deberá proveer todos los materiales, herramientas, equipos auxiliares y mano de obra calificada, garantizando una instalación segura, funcional y conforme al diseño aprobado. Se deberán realizar pruebas operativas de funcionamiento y entregar la instalación lista para su uso. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada pulsador manual de emergencia efectivamente instalado y conectado al sistema, con todos sus componentes, accesorios, fijaciones, pruebas de funcionamiento y aprobación por la Dirección de Obra. |
137 | Agente Extintor polvo químico seco ABC - carga: 10kg + (caja,soporte,cartel) | El extintor será nuevo, de cilindro de acero con recubrimiento anticorrosivo, válvula de disparo rápido, manómetro indicador de presión, manguera con boquilla difusora, y etiqueta con instrucciones de uso claras y visibles. El polvo químico será de alta eficiencia, no conductor, no tóxico y de rápida dispersión. La instalación incluye la provisión y fijación del soporte metálico mural, caja de protección, y cartel señalizador fotoluminiscente o reflectante de "Extintor" con flecha indicadora, colocado a la altura y posición reglamentaria para asegurar visibilidad y acceso inmediato. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales (extintor, soporte, caja protectora, cartel), herramientas, equipos auxiliares y mano de obra especializada, asegurando la correcta instalación y el cumplimiento de las distancias, accesibilidad y visibilidad según las normativas vigentes. Se deberá entregar el equipo cargado, sellado, con fecha de vencimiento visible y certificado por entidad competente. Medición: La unidad de medida será la unidad (un), considerando cada conjunto de extintor de 10 kg instalado, con su caja, soporte, cartel señalizador y todos los accesorios complementarios, correctamente fijado, operativo y aprobado por la Dirección de Obra. |
138 | Panel Central Control (PCC) | El Panel Central de Control será de tipo electrónico, con capacidad para gestionar múltiples zonas de detección, pantalla digital o análoga que permita visualizar el estado del sistema en tiempo real (alarmas activas, fallos, pruebas, etc.), botones de control y reset, y conexiones para integración con otros sistemas de seguridad (alarmas, extintores automáticos, etc.). El panel incluirá baterías de respaldo para asegurar su funcionamiento continuo en caso de corte de energía. La instalación incluye la fijación del panel en lugar accesible, visible y de fácil uso por el personal de seguridad, conectando los circuitos de alarma, detectores de humo, calor, sensores, sirenas y demás componentes del sistema, conforme a los esquemas eléctricos y requisitos de seguridad. Se incluirán los trabajos de cableado, instalación de soportes y montaje adecuado en la ubicación prevista, además de las pruebas de funcionalidad y calibración del sistema. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales (panel, baterías, cableado, soportes, etc.), herramientas, equipos auxiliares y mano de obra especializada para la instalación, configuración y puesta en marcha del panel central de control, asegurando que cumpla con todas las normativas vigentes de seguridad y operación. Medición: La unidad de medida será global (gl), considerando los panel centrales de control (PCC) instalado y operativo, con todos los componentes necesarios, cableado, conexiones, pruebas de funcionamiento y aprobación por la Dirección de Obra. |
139 | Instalación dispositivos PCI (Montaje, colocación y conexión (cables) de dispositivos para PCI +MDO) | El trabajo incluye: Montaje: Instalación física de los dispositivos en las ubicaciones designadas según los planos o especificaciones del proyecto. Los dispositivos serán fijados correctamente en las superficies indicadas (paredes, techos, etc.) usando los soportes y fijaciones adecuados, garantizando su estabilidad y acceso fácil. Colocación: Provisión e instalación de los dispositivos específicos para el sistema PCI, como detectores de humo, calor, sirenas, botones de emergencia, y paneles de control, asegurando que sean visibles, accesibles y estén correctamente orientados para su funcionamiento eficaz. Conexión: Cableado de los dispositivos PCI al sistema centralizado de control y a la fuente de alimentación. Se instalarán los cables adecuados para cada tipo de dispositivo, con las protecciones necesarias, siguiendo las normativas de seguridad, asegurando que el cableado esté correctamente aislado y no se exponga a riesgos. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales necesarios (dispositivos PCI, cables, soportes, conexiones, etc.), herramientas, equipos auxiliares y mano de obra especializada para realizar el montaje, colocación y conexión de los dispositivos, asegurando que el sistema quede completamente operativo y conforme a las regulaciones de seguridad y prevención de incendios. Medición: La unidad de medida será global (gl), considerando los dispositivo PCI instalado y conectado, con todos los accesorios, cables, pruebas de funcionamiento y aprobación por la Dirección de Obra. |
LIMPIEZA FINAL | ||
140 | Limpieza final de obra (incluye retiro de escombros, lavado de pisos nuevos, retiro de materiales excedentes, etc.) | El trabajo incluye las siguientes actividades: Retiro de Escombros: Remoción de todos los escombros generados durante la obra, incluyendo restos de materiales de construcción, tierra, residuos de demolición, cajas de herramientas, plásticos, maderas, metales y demás elementos desechados. Lavado de Pisos Nuevos: Limpieza y lavado de todos los pisos instalados, asegurando que se eliminen manchas, polvo y restos de materiales de construcción (como cemento, pintura, adhesivos, etc.), dejando las superficies perfectamente presentables. Retiro de Materiales Excedentes: Eliminación de materiales sobrantes de la obra, tales como baldosas, cemento, madera, accesorios, entre otros, que no serán utilizados o que no se corresponden con el proyecto final. Limpieza de Superficies: Limpieza de paredes, ventanas, puertas, instalaciones eléctricas y de fontanería, asegurando que no queden restos de polvo, manchas o materiales de construcción. Revisión General: Inspección del lugar para asegurar que todo esté limpio, organizado y en condiciones de ser entregado a la dirección de obra o al cliente sin inconvenientes. EL CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y mano de obra necesarios para la correcta realización de la limpieza final, cumpliendo con los estándares de calidad y asegurando que no queden residuos, manchas o restos que puedan afectar la calidad estética de la obra. Medición: La unidad de medida será globar (gl), considerando el área total de la obra limpiada y todos los trabajos complementarios de retiro de escombros, limpieza de pisos y superficies, y eliminación de materiales excedentes. |
Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap
|
|||||||||||||||||||||
PLANILLA DE COMPUTO METRICO Y PRESUPUESTO | |||||||||||||||||||||
Nº | RUBRO | UNIDAD | CANTIDAD | ||||||||||||||||||
TRABAJOS PRELIMINARES | |||||||||||||||||||||
1 | Cartel de Obra Estandar - dimensiones: 2,00 x 1,20 mt | un | 1,00 | ||||||||||||||||||
2 | Casilla de obrador - dimensiones: 2,00 x 1,50 mt | m2 | 3,00 | ||||||||||||||||||
3 | Sanitario químico portátil | un | 1,00 | ||||||||||||||||||
4 | Limpieza y preparación de Terreno, incluye jardineria, desmonte, poda de arboles, limpieza de muro existente etc. | m2 | 256,00 | ||||||||||||||||||
5 | Replanteo, marcación y nivelación de obra | m2 | 256,00 | ||||||||||||||||||
6 | Destronque de árbol pequeño, incluye extracción de raices | un | 1,00 | ||||||||||||||||||
7 | Destronque de árbol mediano, incluye extracción de raices | un | 4,00 | ||||||||||||||||||
8 | Destronque de árbol grande, incluye extracción de raices | un | 3,00 | ||||||||||||||||||
SECCIÓN 1 - AMPLIACIÓN DE BAÑO | |||||||||||||||||||||
CIMIENTOS | |||||||||||||||||||||
9 | Cimiento de PBC con cal (incluye excavación y MDO) | m3 | 3,35 | ||||||||||||||||||
10 | Relleno y compactación con tierra gorda | m3 | 4,70 | ||||||||||||||||||
MURO | |||||||||||||||||||||
11 | Mampostería de Nivelación de ladrillos comunes, ancho 0,30m | m2 | 2,96 | ||||||||||||||||||
12 | Aislacion horizontal 0,15 con pintura impermeabilizante asfáltica | ml | 14,80 | ||||||||||||||||||
13 | Mampostería de Elevación de ladrillos comunes, ancho 0,15m PB | m2 | 45,56 | ||||||||||||||||||
14 | Revoque de paredes interiores a una capa con hidrófugo | m2 | 47,04 | ||||||||||||||||||
15 | Preparación de la superficie de pared para pintura interior - incluye enduido | m2 | 47,04 | ||||||||||||||||||
16 | Pintura al Látex interior sin Enduido - Incluye MDO | m2 | 47,04 | ||||||||||||||||||
17 | Revoque de paredes exteriores a una capa con hidrófugo | m2 | 20,86 | ||||||||||||||||||
18 | Preparación de la superficie de pared para pintura (paredes exteriores y pilares) - incluye enduido | m2 | 20,86 | ||||||||||||||||||
19 | Pintura al Látex exterior sin Enduido - Incluye MDO | m2 | 20,86 | ||||||||||||||||||
20 | Provisión y colocación de porcelanato 60x60- incluye material y mano de obra - incluye separadores | m2 | 33,60 | ||||||||||||||||||
PISO | |||||||||||||||||||||
21 | Contrapiso de hormigón pobre de cascotes sobre terreno natural, Esp= 10cm. | m2 | 17,02 | ||||||||||||||||||
22 | Provisión y colocación de carpeta de regularización para piso cerámico esp. 0,03m | m2 | 17,02 | ||||||||||||||||||
23 | Provisión + Colocación de piso cerámico con separadores (PEI5 o PI4 de alto tránsito y antideslizante) | m2 | 17,02 | ||||||||||||||||||
24 | Zócalo Cerámico- incluye material y mano de obra | ml | 16,50 | ||||||||||||||||||
ABERTURA | |||||||||||||||||||||
25 | Provisión y colocación de puerta metálica, chapa plegada Nro. 20 ancho 0,80m | un | 2,00 | ||||||||||||||||||
26 | Provisión y colocación de ventanas batientes, 0,50X0,40 m | m2 | 0,40 | ||||||||||||||||||
INSTALACIÓN SANITARIA | |||||||||||||||||||||
27 | Instalación Cloacal - incluye cañerías, conexiones y mano de obra | un | 1,00 | ||||||||||||||||||
28 | Instalación Hidráulica - incluye cañerías, conexiones y mano de obra | un | 1,00 | ||||||||||||||||||
29 | Provision + Colocacion de espejo | un | 2,00 | ||||||||||||||||||
30 | Inodoro acople sin cisterna deca flex blanco | un | 2,00 | ||||||||||||||||||
31 | Cisterna acople botón dual flux deca carrara blanco | un | 2,00 | ||||||||||||||||||
32 | Grifería - incluye material y mano de obra | un | 2,00 | ||||||||||||||||||
33 | Lavatorio semiempotrado Deca blanco | un | 2,00 | ||||||||||||||||||
34 | Mesada de mármol - 1.00x0.60m - incluye material y mano de obra | un | 2,00 | ||||||||||||||||||
35 | Tapa de inodoro - incluye material y mano de obra | un | 2,00 | ||||||||||||||||||
36 | Mingitorio - incluye material y mano de obra | un | 1,00 | ||||||||||||||||||
37 | Provisión + Colocación de jabonera de loza de embutir (rectangular o cuadrangular) | un | 2,00 | ||||||||||||||||||
38 | Portarrollos de loza de embutir 15x15 | un | 2,00 | ||||||||||||||||||
TECHO | |||||||||||||||||||||
39 | Techo de chapa trapezoidal termoacustica con estructura metálica- incluye MDO + MAT | m2 | 19,70 | ||||||||||||||||||
40 | Provisión y colocación de canaleta de alero moldura chapa galvanizada. Desarrollo 50cm. En H=3m. Chapa Nº 24. Incluye Material y MDO | ml | 3,83 | ||||||||||||||||||
41 | Provisión y colocación de caño PVC de desagüe pluvial de 150mm. Inlcuye material y MDO | ml | 9,30 | ||||||||||||||||||
42 | Provisión de rejilla metálica para registro de canal pluvial (0,60 x 0,60 m ). Incluye material y MDO | un | 2,00 | ||||||||||||||||||
INSTALACIÓN ELÉCTRICA | |||||||||||||||||||||
43 | Provisión y colocación boca illuminación techo y adosado muro - incluye material y MDO | un | 3,00 | ||||||||||||||||||
44 | Provisión y colocación de panel de adosar de 18w redondo luz neutra | un | 3,00 | ||||||||||||||||||
45 | Provision y colocación boca de toma corriente universal | un | 3,00 | ||||||||||||||||||
SECCIÓN 2- REPARACIÓN DE LA CODENI EXISTENTE | |||||||||||||||||||||
MUROS | |||||||||||||||||||||
46 | Demolición de mamposteria sin recuperación | m2 | 11,43 | ||||||||||||||||||
47 | Demolición de revestimiento | m2 | 23,73 | ||||||||||||||||||
48 | Revoque de paredes interior y exteriores a dos capas (revoque con hidrófugo) | m2 | 342,51 | ||||||||||||||||||
49 | Preparación de la superficie de pared para pintura (paredes inteiores) - incluye enduido | m2 | 232,00 | ||||||||||||||||||
50 | Pintura de paredes revocadas con pintura sintética - incluye mano de obra | m2 | 232,00 | ||||||||||||||||||
51 | Preparación de la superficie de pared para pintura (paredes exteriores y pilares) - incluye enduido | m2 | 110,51 | ||||||||||||||||||
52 | Pintura de paredes revocadas con pintura látex (paredes exteriores y pilares) - incluye mano de obra | m2 | 110,51 | ||||||||||||||||||
53 | Provisión y colocación de porcelanato 60x60- incluye material y mano de obra - incluye separadores | m2 | 31,68 | ||||||||||||||||||
PISOS | |||||||||||||||||||||
54 | Demolición de piso cerámico/revestimiento | m2 | 107,05 | ||||||||||||||||||
55 | Provisión y colocación de piso cerámico con separadores (PEI5 o PI4 de alto tránsito y antidesliazante) | m2 | 107,03 | ||||||||||||||||||
56 | Provisión y colocación de carpeta de regularización para piso cerámico | m2 | 107,03 | ||||||||||||||||||
57 | Zócalo Cerámico- incluye material y mano de obra | ml | 109,68 | ||||||||||||||||||
58 | Relleno y compactación con tierra gorda | m3 | 0,92 | ||||||||||||||||||
59 | Colchon de arena lavada para base previa (espesor variable de 0,07 a 0,08) | m2 | 7,65 | ||||||||||||||||||
60 | Provisión y colocación de piso con adoquines de concreto ecológico color gris natural | m2 | 7,65 | ||||||||||||||||||
ABERTURAS | |||||||||||||||||||||
61 | Remoción de aberturas | un | 7,00 | ||||||||||||||||||
62 | Provisión y colocación de puerta placa 0,70 x 2,10 m. | un | 4,00 | ||||||||||||||||||
63 | Provisión y colocación de puerta placa 0,80 x 2,10 m. | un | 3,00 | ||||||||||||||||||
64 | Provisión y colocación de Ventana de blindex 0,40 x 0,50m. | m2 | 0,60 | ||||||||||||||||||
65 | Provisión y colocación de Ventana de blindex 1,10 x 1,00m. | m2 | 2,20 | ||||||||||||||||||
66 | Provisión y colocación de Ventana de blindex 1,50 x 1,00m. | m2 | 3,00 | ||||||||||||||||||
67 | Provisión y colocación de Puerta de blindex 1,60 x 2,10 m. | m2 | 3,36 | ||||||||||||||||||
68 | Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap
|
m2 | 10,40 | ||||||||||||||||||
INSTALACIÓN SANITARIA | |||||||||||||||||||||
69 | Desmonte de artefactos sanitarios | un | 4,00 | ||||||||||||||||||
70 | Provision + Colocacion de espejo | un | 2,00 | ||||||||||||||||||
71 | Inodoro acople sin cisterna deca flex blanco | un | 2,00 | ||||||||||||||||||
72 | Cisterna acople botón dual flux deca carrara blanco | un | 2,00 | ||||||||||||||||||
73 | Grifería - incluye material y mano de obra | un | 2,00 | ||||||||||||||||||
74 | Lavatorio semiempotrado Deca blanco | un | 2,00 | ||||||||||||||||||
75 | Mesada de mármol - 1.00x0.60m - incluye material y mano de obra | un | 2,00 | ||||||||||||||||||
76 | Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap
|
un | 2,00 | ||||||||||||||||||
INSTALACIÓN ELÉCTRICA | |||||||||||||||||||||
77 | Provisión y colocación boca iluminación techo y adosado muro. Incluye material y mano de obra | un | 18,00 | ||||||||||||||||||
78 | Provisión y colocación de Panel de adosar LED 18W redondo Luz cálida | un | 18,00 | ||||||||||||||||||
79 | Provisión e instalación de artefacto de iluminación de adosar, embutir o suspendido para dos tubos LED | un | 2,00 | ||||||||||||||||||
80 | Remoción y colocación de aire acondicionado | un | 1,00 | ||||||||||||||||||
81 | Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap
|
un | 4,00 | ||||||||||||||||||
TECHO | |||||||||||||||||||||
82 | Desmonte de techo de chapa xistente - incluye MDO | m2 | 129,30 | ||||||||||||||||||
83 | Desmonte de cielo raso - incluye MDO | m2 | 129,30 | ||||||||||||||||||
84 | Techo de chapa trapezoidal termoacustica con estructura metálica- incluye MDO + MAT | m2 | 129,30 | ||||||||||||||||||
85 | Provisión y colocación de canaleta de alero moldura chapa galvanizada. Desarrollo 50cm. En H=3m. Chapa Nº 24. Incluye Material y MDO | ml | 13,18 | ||||||||||||||||||
86 | Provisión y colocación de caño PVC de desagüe pluvial de 100mm. Inlcuye material y MDO | ml | 13,10 | ||||||||||||||||||
87 | Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap
|
un | 2,00 | ||||||||||||||||||
SECCIÓN 3 - AMPLIACIÓN DE SALA DE CONTENCIÓN PSICOLÓGICA | |||||||||||||||||||||
CIMIENTOS | |||||||||||||||||||||
88 | Cimiento de PBC con cal (incluye excavación y MDO) | m3 | 3,72 | ||||||||||||||||||
89 | Relleno y compactación con tierra gorda | m3 | 2,76 | ||||||||||||||||||
MURO | |||||||||||||||||||||
90 | Mampostería de Nivelación de ladrillos comunes, ancho 0,30m | m2 | 3,10 | ||||||||||||||||||
91 | Aislacion horizontal 0,15 con pintura impermeabilizante asfáltica | ml | 15,50 | ||||||||||||||||||
92 | Mampostería de Elevación de ladrillos comunes, ancho 0,15m PB | m2 | 43,4 | ||||||||||||||||||
93 | Revoque de paredes interiores a una capa con hidrófugo | m2 | 44,69 | ||||||||||||||||||
94 | Preparación de la superficie de pared para pintura interior - incluye enduido | m2 | 44,69 | ||||||||||||||||||
95 | Pintura al Látex interior sin Enduido - Incluye MDO | m2 | 44,69 | ||||||||||||||||||
96 | Revoque de paredes exteriores a una capa con hidrófugo | m2 | 41,05 | ||||||||||||||||||
97 | Preparación de la superficie de pared para pintura (paredes exteriores y pilares) - incluye enduido | m2 | 41,05 | ||||||||||||||||||
98 | Pintura al Látex exterior sin Enduido - Incluye MDO | m2 | 41,05 | ||||||||||||||||||
PISO | |||||||||||||||||||||
99 | Contrapiso de hormigón pobre de cascotes sobre terreno natural, Esp= 10cm. | m2 | 35,24 | ||||||||||||||||||
100 | Provisión y colocación de carpeta de regularización para piso cerámico esp. 0,03m | m2 | 35,24 | ||||||||||||||||||
101 | Provisión + Colocación de piso cerámico con separadores (PEI5 o PI4 de alto tránsito y antideslizante) | m2 | 35,24 | ||||||||||||||||||
102 | Zócalo Cerámico- incluye material y mano de obra | ml | 34,83 | ||||||||||||||||||
ABERTURA | |||||||||||||||||||||
103 | Provisión y colocación de vidrio templado 8mm, incluye extración de paño de vidrio roto y colocación de nuevo paño | m2 | 12,40 | ||||||||||||||||||
TECHO | |||||||||||||||||||||
104 | Techo de chapa trapezoidal termoacustica con estructura metálica- incluye MDO + MAT | m2 | 40,60 | ||||||||||||||||||
105 | Provisión y colocación de canaleta de alero moldura chapa galvanizada. Desarrollo 50cm. En H=3m. Chapa Nº 24. Incluye Material y MDO | ml | 5,21 | ||||||||||||||||||
106 | Provisión y colocación de caño PVC de desagüe pluvial de 100mm. Inlcuye material y MDO | ml | 5,80 | ||||||||||||||||||
107 | Provisión de rejilla metálica para registro de canal pluvial (0,60 x 0,60 m ). Incluye material y MDO | un | 2,00 | ||||||||||||||||||
INSTALACIÓN ELÉCTRICA | |||||||||||||||||||||
108 | Provisión y colocación boca illuminación techo y adosado muro - incluye material y MDO | un | 4,00 | ||||||||||||||||||
109 | Provisión y colocación de panel de adosar de 18w redondo luz cálida | un | 4,00 | ||||||||||||||||||
110 | Provisión e instalación de artefacto de iluminación de adosar, embutir o suspendido para dos tubos LED | un | 1,00 | ||||||||||||||||||
111 | Provision y colocación boca de toma corriente universal | un | 4,00 | ||||||||||||||||||
112 | Provisión y colocación de boca para AA | un | 1,00 | ||||||||||||||||||
113 | Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap
|
un | 1,00 | ||||||||||||||||||
SECCIÓN 4- REPARACIÓN Y AMPLIACIÓN DE VEREDA Y MURALLA PERIMETRAL | |||||||||||||||||||||
MURALLA | |||||||||||||||||||||
114 | Demolición de muralla - incluye demolición de PBC, nivelación y MDO | m2 | 64,68 | ||||||||||||||||||
115 | Excavación para zapata | m3 | 4,00 | ||||||||||||||||||
116 | Zapata de Hormigón Armado 0,80x0,80x - incluye MDO | m3 | 0,90 | ||||||||||||||||||
117 | Viga inferior de Hormigon Armado 0,15x0,30m - incluye MDO | m3 | 0,67 | ||||||||||||||||||
118 | Pilar de Hormigón Armado 0,15x0,30m - incluye MDO | m3 | 0,50 | ||||||||||||||||||
119 | Mampostería de Nivelación de ladrillos comunes, ancho 0,30m | m2 | 3,00 | ||||||||||||||||||
120 | Aislacion horizontal 0,15 con pintura impermeabilizante asfáltica | ml | 14,95 | ||||||||||||||||||
121 | Construcción de muralla con mamposteria de 0,30 m de ancho (1:4) cemento tipo 1 - incluye mano de obra | m2 | 43,24 | ||||||||||||||||||
122 | Provisión y colocación de revoque de paredes a 1 capa con hidrófugo | m2 | 45,50 | ||||||||||||||||||
123 | Preparación de la superficie de pared para pintura (paredes exteriores y pilares) - incluye enduido | m2 | 45,50 | ||||||||||||||||||
124 | Pintura al Látex exterior sin Enduido - Incluye MDO | m2 | 45,50 | ||||||||||||||||||
PISOS | |||||||||||||||||||||
125 | Relleno y compactación con tierra gorda | m3 | 6,24 | ||||||||||||||||||
126 | Cordón de hormigón pre-fabricado (6x30x60), incluye material y mano de obra | ml | 25,56 | ||||||||||||||||||
127 | Colchon de arena lavada para base previa (espesor variable de 0,07 a 0,08) | m2 | 52,00 | ||||||||||||||||||
128 | Provisión y colocación de piso con adoquines de concreto ecológico color gris natural | m2 | 52,00 | ||||||||||||||||||
129 | Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap Bitmap
|
ml | 25,56 | ||||||||||||||||||
INSTALACIÓN ELÉCTRICA | |||||||||||||||||||||
130 | Provisión y colocación boca illuminación techo y adosado muro - incluye cableado hasta 5 m - incluye material y MDO | un | 4,00 | ||||||||||||||||||
131 | Provisión y colocación de panel de adosar de 18w redondo luz neutra | un | 4,00 | ||||||||||||||||||
CONSTRUCCIÓN DE RAMPAS | |||||||||||||||||||||
132 | Bitmap Bitmap Bitmap
|
m2 | 2,40 | ||||||||||||||||||
PREVENSIÓN CONTRA INCENDIOS - PCI | |||||||||||||||||||||
133 | Detector Humo Calor | un | 5,00 | ||||||||||||||||||
134 | Cartel salida de Emergencia LED (Dimensiones 355x145x28mm) | un | 5,00 | ||||||||||||||||||
135 | Sirena Audiovisual | un | 1,00 | ||||||||||||||||||
136 | Accionador Manual de emergencia (pulsador manual) | un | 3,00 | ||||||||||||||||||
137 | Agente Extintor polvo químico seco ABC - carga: 10kg + (caja,soporte,cartel) | un | 4,00 | ||||||||||||||||||
138 | Panel Central Control (PCC) | gl | 1,00 | ||||||||||||||||||
139 | Instalación dispositivos PCI (Montaje, colocación y conexión (cables) de dispositivos para PCI +MDO) | gl | 1,00 | ||||||||||||||||||
LIMPIEZA | |||||||||||||||||||||
140 | Limpieza final de obra (incluye retiro de escombros, lavado de pisos nuevos, retiro de materiales excedentes, etc.) | gl | 1 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Nombre: Arq. Adrián González,
Cargo: Director de Obras Públicas Municipales,
Dependencia: Dirección de Obras Públicas Municipales. -
Justificación de la necesidad
La necesidad de llevar a cabo la remodelación y expansión de la sede de la CODENI responde al compromiso institucional de garantizar espacios adecuados, seguros y funcionales para la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Luque. Actualmente, las instalaciones presentan limitaciones físicas y operativas que dificultan el correcto desarrollo de las funciones asignadas a esta dependencia.
La intervención proyectada es esencial para dotar al organismo de una infraestructura moderna que asegure condiciones dignas para la atención directa a la población beneficiaria, así como espacios apropiados para el desempeño técnico y administrativo del personal. Asimismo, esta mejora permitirá responder con mayor eficiencia a las crecientes demandas sociales y legales vinculadas a la protección de la niñez y la adolescencia, contribuyendo al fortalecimiento institucional y al desarrollo social integral de la comunidad.
Justificación de la planificación
El proyecto se enmarca dentro de la planificación estratégica de la Municipalidad de Luque, que establece como prioridad la mejora de la infraestructura institucional en áreas sensibles como la atención social y la protección de derechos. La remodelación y ampliación de la sede de la CODENI busca optimizar los servicios ofrecidos, mediante la adecuación de ambientes existentes y la incorporación de nuevos espacios funcionales, de acuerdo con las necesidades actuales y proyecciones de crecimiento.
La planificación de esta intervención no solo responde a una necesidad operativa inmediata, sino que también se orienta al fortalecimiento de la infraestructura urbana con una visión a largo plazo, consolidando una red institucional sólida y eficiente al servicio de los sectores más vulnerables.
Justificación de las especificaciones técnicas establecidas:
Las especificaciones técnicas para el presente proyecto han sido desarrolladas por el equipo técnico de la Dirección de Obras Públicas, tomando como base los lineamientos normativos vigentes y la experiencia acumulada en obras edilicias de carácter institucional. Las soluciones constructivas propuestas garantizan la funcionalidad, durabilidad y adaptabilidad de los espacios, priorizando el confort térmico, la iluminación natural, la accesibilidad universal y la eficiencia operativa.
Durante la ejecución del proyecto, está prevista la evaluación continua de las condiciones técnicas, con el fin de introducir los ajustes necesarios que aseguren el cumplimiento de los objetivos funcionales y de calidad establecidos. Este enfoque permitirá una gestión eficiente de los recursos públicos, asegurando resultados sostenibles y de alto impacto social.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
|
|||||||||
Dirección de Obras Públicas Municipales | |||||||||
PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CODENI | |||||||||
INDICE DE PLANOS | |||||||||
PLANO N° | NOMBRE DEL PLANO | PROPÓSITO | |||||||
1 | Plano de Ubicación | Situar el proyecto en su contexto físico y geográfico |
|||||||
2 | Plano Arquitectónico | Representar la distribución y organización, detallar las dimensiones, ayudando a visualizar cómo se integrará el diseño en el entorno. | |||||||
3 | Plano de Corte y Fachada | Corte: Mostrar una sección vertical del edificio, permitiendo visualizar alturas, niveles, espesores de elementos constructivos y relaciones espaciales internas. Fachada: Presentar la vista exterior del edificio, incluyendo acabados, aberturas, proporciones y composición formal del diseño arquitectónico. |
|||||||
4 | Plano de Techo | Indicar el diseño de la cubierta, mostrar pendientes, materiales, encuentros y sistemas de evacuación de aguas pluviales. | |||||||
5 | Plano de Desagüe Pluvial | Detallar el sistema de captación y conducción de aguas de lluvia, incluyendo canaletas, bajadas, rejillas y conexiones al sistema de drenaje. |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Plazo de ejecución de los trabajos
El plazo establecido para completar el mejoramiento de la CODENI es de (4) cuatro meses a partir del inicio del proyecto. En caso de enfrentar inclemencias climáticas, el proyecto podría extenderse. Se mantendrá una comunicación constante para actualizar el estado del avance y cualquier posible ajuste en el cronograma.
Lugar: Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente - CODENI de la ciudad de Luque, Calle Balderrama, entre Cerro Corá y 14 de mayo.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de Obra N°1 |
Certificado |
Julio 2025 |
Certificado de Obra N°2 |
Certificado |
Agosto 2025 |
Certificado de Obra N°3 |
Certificado |
Setiembre 2025 |
Certificado de Obra N°4 + Recepción Provisoria |
Certificado |
Octubre 2025 |
Acta Recepción Definitiva |
Acta |
Será emitida en un plazo de 60 (sesenta días calendario posteriores a la recepción provisoria del contrato. |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.