COMPUTO MÉTRICO
Ítem | Descripción | Unidad de medida | Cantidad |
1 | Limpieza y preparación de la zona de obra; | gl | 1 |
2 | Tramo 01 - Villa del Rosario: Perfilado y canalización para desagüe en ambos costados de caminos y carga de entoscado. | m2 | 15400 |
3 | Tramo 02 - 03 - San Estanislao: Perfilado y canalización para desagüe en ambos costados de caminos y carga de entoscado. | m2 | 9800 |
4 | Tramo 04 - Calle Tatare: Perfilado y canalización para desagüe en ambos costados de caminos y carga de entoscado. | m2 | 4480 |
5 | Tramo 05 - 06 - 07 - San Dionisio: Perfilado y canalización para desagüe en ambos costados de caminos y carga de entoscado. | m2 | 8680 |
6 | Tramo 08 - 09 - San José: Perfilado y canalización para desagüe en ambos costados de caminos y carga de entoscado. | m2 | 12180 |
7 | Tramo 10 - San Blas y Calle Voluntad: Perfilado y canalización para desagüe en ambos costados de caminos y carga de entoscado. | m2 | 7000 |
8 | Tramo 11 - Punta Porà: Perfilado y canalización para desagüe en ambos costados de caminos y carga de entoscado. | m2 | 10290 |
9 | Limpieza final | gl | 1 |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1. Limpieza y preparación de la zona de obra:
Este trabajo consiste en el retiro manual de malezas y árboles pequeños, en la limpieza del terreno natural en las áreas que ocuparan las obras del proyecto, que se encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, etc., incluyendo la remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos.
2. Tramo 01 - Villa del Rosario: Perfilado y canalización para desagüe en ambos costados de caminos y carga de entoscado.
Perfilado de camino:
En todas las zonas donde se realizan desmontes se llegará hasta la cota de la sub rasante y se procederá a escarificar el suelo hasta una profundidad no menor a 20 cm. para su posterior compactación de acuerdo a lo especificado en terraplenes.
La sub rasante así compactada debe estar libre de árboles, troncos, raíces a todo tipo de vegetación en todo lo ancho de la calzada. La preparación de la sub rasante consistirá en el desmonte de los suelos, que servirán de asiento o fundación del pavimento a construir, incluidas las zonas de ensanche.
Deberá efectuarse como mínimo, tres días antes de que se comiencen a depositar los materiales para la construcción en dicho sector, y se la deberá conservar con la lisura y perfil correcto, hasta que se proceda a la construcción del pavimento. Al igual que en los ítems anteriores el CONTRATISTA retirará el material sobrante de la obra.
Con el desmonte para la caja de tierra colorada, la sub rasante será conformada y perfilada de acuerdo a los perfiles indicados en los planos, debiendo eliminarse las irregularidades, tanto en sentido longitudinal como transversal, a fin de asegurar que las capas a construir sobre la misma, tengan un espesor uniforme. La superficie será escarificada hasta una profundidad de 20 cm. y el material producido en esta operación, será conformado adecuadamente.
A fin de facilitar el escarificado y la conformación, el CONTRATISTA deberá agregar el agua necesaria. Si el suelo contiene grandes terrones, se los deberá romper con rastra de disco o dientes u otro medio aprobado por la Fiscalización.
Canalización: Se realizará con maquinarias aptas para la actividad como (motoniveladora, retro excavadora) para los desagües correspondientes de los cauces hídricos provenientes de las condiciones climáticas (lluvias).
Entoscado:
El ripio podrá ser preparado en el yacimiento o en el sitio de la obra, bajo inspección de la Fiscalización. Se pulverizara, ensayado con tamices y cribas de aberturas cuadradas, hasta que cumpla las siguientes condiciones:
• Pasa criba 2": 100%
• Pasa tamiz Nº 10: no menos de 40%
Todo ripio a utilizarse deberá ser verificado por la Fiscalización, antes de retirarlo del yacimiento, préstamo o cantera. Se tomaran muestras para ensayos de granulometría y plasticidad de cada 400 metros cúbicos de suelo acopiado.
La Fiscalización verificara las condiciones adecuadas de humedad antes de distribuir el ripio. En ningún caso se autorizara la iniciación de este trabajo cuando el contenido de humedad exceda el tres (3%) por ciento del óptimo indicado en el ensayo de Humedad- Densidad. Se distribuirá el suelo en la plataforma en todo el ancho indicado en los planos y en espesor uniforme. No se permitirá el paso de ninguna maquina sobre la capa en construcción, a excepción de los implementos que se utilicen para efectuar su distribución y mezcla. Si fuese necesario agregar agua a la mezcla en pista, se efectuara empleando equipos que distribuyan el agua con uniformidad. La Fiscalización controlara que cantidad de agua se regara, tomando como base el ensayo de humedad-densidad especificado. En tal caso, se comenzara la aplicación de agua con riegos parciales y en las cantidades fijadas por la fiscalización. Cada aplicación, seguida por el paso de rastras de discos de dientes flexibles o del equipo mezclador móvil, evitándose la concentración de gua en la superficie.
Esparcido y compactación de ripio:
Se procederá a extender la mezcla hasta obtener un espesor esponjado uniforme en el ancho indicado en los planos. La compactación se comenzará con rodillos pata de cabra, que actuaran sobre la totalidad del espesor de la capa, iniciando en los bordes y prosiguiendo paulatinamente hacia el centro. El espesor de cada pasada de compactación no deberá exceder 20cm. Las huellas dejadas por los rodillos, al finalizar la compactación, deberán ser aproximadamente de 0.04m.
Compactación:
Se realizara un perfilado con motoniveladora para retirar el material suelto y efectuar cualquier corrección al perfil transversal compactado, luego se efectuaran dos pasadas completas de rodillo neumático múltiple de modo que cada uno abarque el ancho total de la plataforma, se perfilara la superficie compactada y banquinas, empleando motoniveladoras hasta obtener el perfil indicado. Se realizará la compactación con rodillo neumático y rodillo liso vibrante hasta obtener una superficie lisa y firme. Finalmente se efectuarán cuatro pasadas de rodillo liso, previo perfilado con motoniveladora si fuera necesario. Durante las operaciones de compactación se compensarán las pérdidas de humedad, si las hubiera, mediante riegos de agua verificados por la Fiscalización. De no efectuarse en forma continuada la construcción de los tramos, el Contratista deberá cortar en forma vertical el borde del tramo terminado antes de iniciar el tramo siguiente.
3. Tramo 02 - 03 - San Estanislao: Perfilado y canalización para desagüe en ambos costados de caminos y carga de entoscado.
Rige las mismas especificaciones técnicas del ítem 2.
4. Tramo 04 - Calle Tatare: Perfilado y canalización para desagüe en ambos costados de caminos y carga de entoscado.
Rige las mismas especificaciones técnicas del ítem 2.
5. Tramo 05 - 06 - 07 - San Dionisio: Perfilado y canalización para desagüe en ambos costados de caminos y carga de entoscado.
Rige las mismas especificaciones técnicas del ítem 2.
6. Tramo 08 - 09 - San José: Perfilado y canalización para desagüe en ambos costados de caminos y carga de entoscado.
Rige las mismas especificaciones técnicas del ítem 2.
7. Tramo 10 - San Blas y Calle Voluntad: Perfilado y canalización para desagüe en ambos costados de caminos y carga de entoscado.
Rige las mismas especificaciones técnicas del ítem 2.
8. Tramo 11 - Punta Porà: Perfilado y canalización para desagüe en ambos costados de caminos y carga de entoscado.
Rige las mismas especificaciones técnicas del ítem 2.
9. Limpieza final:
Este trabajo consistirá en el retiro manual de árboles pequeños y troncos, la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos. Consistirá en la remoción de suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
Los planos y planillas se |
Los planos y planillas se |
IDENTIFICAR TRABAJOS |
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El Contratista deberá ejecutar las obras que le fueren adjudicadas en el siguiente plazo, iniciará la obra una vez recepcionada la ORDEN DE INICIO DE OBRA, la cual será expedida por LA FISCALIZACION DE OBRAS DE LA INSTITUCION MUNICIPAL; el programa o plazo de ejecución de los trabajos será de 90 (noventa) días calendarios. Las obras contratadas son los siguientes: CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO TIPO ENTOSCADO Y CANALIZACIÓN, conforme el plano de obras, EE.TT. y la ubicación georeferenciado.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
CERTIFICADO DE |
Julio 2025 |
Certificado 2 |
CERTIFICADO DE OBRA |
Agosto 2025 |
Certificado 3 |
CERTIFICADO DE |
Setiembre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.