ITEM N°
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DESCRIPCIÓN DE LOS RUBROS
1Limpieza y preparación del terreno
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas.
2 Replanteo
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS.
Estructura de H° A°:
Resistencia Característica del Hormigón estructural.
La misma será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.
a) Excavación y carga de zapatas.
b) Pilares.
c) Vigas
d) Encadenados
3 Zapatas de Hº Aº ( 17 uds de 80x80x40,) con ciclopeo )
Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm.
4 Pilares de Hº Aº
Pilares de Hº Aº Los pilares de la galería serán de acuerdo al plano de obra y altura de asiento de vigas 2,60 m , con varillas de 10 mm y estribos de 6 mm
Para los pilares en las paredes serán del espesor de la pared . con armaduras de 10 mm y estribos de 6 mm .dosaje : 1:2:3
5 Viga de galeria ml 10,70 , 13x27
Viga galería
La viga de la galería será de acuerdo al plano de obra , con armaduras de 10 mm positivos y varillas de 6 mm de perchas . Dosaje 1:2.3
6 Encadenados de H° A° - Inferior y Superior
Los encadenados inferiores serán construidos sobre el cimiento de piedra bruta colocada y serán de 20 x 30 para las paredes principales y las superiores serán de 13 x 27
7 Muros de nivelación 0.18 m 3 hiladas
De 0.30 mts. 3 hiladas c/ ladrillo común
Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores.
En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras
8 Relleno y apisonado de interiores
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.
9 Aislación asfaltica de paredes horizontal
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial del impermeabilizante adecuado, tipo hidrófugo
10 Muros de elevación de ladrillo hueco visto ambos lado
(huecos prensados de 0.12 x 0.18 x 0.25 y deberán ir trabados, a la
vista en la parte exterior cuidando que los colores de los mismos sean uniformes y se asentarán con mezcla 1:2:8. Junta de 1,5 cm , color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) y en el caso de muros vistos los ladrillos deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en las Planillas y en los Planos
11 Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas )
En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del Ø 8 en dos hiladas con mezcla 1:3 (cemento, arena).
12 Techo de chapa termoacústico sobre estructura metálica
chapa termoacústico sobre estructura metálica , perfilería
MONTAJE de PANEL de TECHO Se utilizarán como cobertura de techo panel auto portante de larga durabilidad, con excelente aislación térmica y acústica, desmontable y reutilizable, compuesto de: 1. Chapa de acero galvanizado trapezoidal pre-pintada N° 26 (- preferentemente color terracota). La pendiente del techo no será menor menor a 30 % para la perfileria ver los planos de obra -
Se realizará la unión entre paneles de cubierta con sistema de perno perdido de ensamble machihembrado, se colocará posteriormente una capucha para que no queden los pernos al exterior, según diseño detallado en planos. Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
Los paneles de techo se fijarán con pernos de punta auto perforantes y cabeza hexagonal con junta de goma, y se sellaran adicionalmente, con un protector "cap" de plástico decorativo del mismo color del panel de techo, la norma de fijación para estos paneles de techo es de 6 tornillos/m2.
Sistema de ensamble machihembrado, de acuerdo con los planos y detalles del proyecto. El proceso de montaje: La pendiente del techo no será menor menor a 30 % y sobre la estructura metálica a ser construida, para asentar las chapas. Se realizará la unión entre paneles de cubierta con sistema de perno perdido de ensamble machihembrado, se colocará posteriormente una capucha para que no queden los pernos al exterior, según diseño detallado en planos. Se tenderán guías de piola para alineamientos y nivelaciones.
13 Revoque de pared ( altura de encadenado interior y exterior )
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3). Exterior de muros a una capa con hidrófugo.
Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial del impermeabilizante adecuado, tipo hidrófugo.
14 Revoque de pilares y vigas viga de galería
Se sigue las EETT del Ítem 13 -
15 Contrapiso de cascotes
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural
16 Carpeta de nivelación
Se hará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente el piso ceramico.
17 Piso cerámico antideslizante PI4
Los pisos serán de cerámica esmaltada (PEI 5 Altísimo), (Porcelain Enammel Institute) antideslizante, tamaño (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles
Sobre el contrapiso de se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.
18 Zócalo cerámico
Se colocaran en lugares indicados en los planos. Serán de cerámica , de las miscas características que el piso , se colocaran en todas las paredes, con mezcla especiales
19 Puerta metálica con marco metálico y cerradura
El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Irán fijada al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja).
Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 mm con pared de 0,90mm soldados al mismo Además deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno.
Foto referencial
20 Ventanas tipo balancines
Ver los planos de balancines
21 Alfeizar de ventanas 1;3 revoque
Se ejecutará con cemento arena (1:3), debiendo ejecutarse con una pendiente de por lo menos 1 cm. hacia el exterior, de tal forma que el agua se escurra con facilidad. Se pintará con color cerámica. El alféizar interior deberá ir revocado con mezcla (1:3) cemento-arena y pintado con pintura látex color cerámica.
22 Pintura de paredes revocadas y 23 Pintura pilares y vigas de galería
De paredes, pilares y vigas a la cal - color - (3 manos y lijado)
para el Interior y los revoques exteriores
En el caso de la pintura a la cal, el preparado debe realizarse con cal en pasta y de no contarse con la misma, se debe comprar cal viva y se procede al apagado, éste puede realizarse en tambores de 200 litros, vaciando la bolsa de cal viva en la misma y luego se debe derramar abundante agua sobre ella, removiendo permanente mente con un palo largo, todo esto se debe realizar con especial cuidado porque en el proceso de apagado la cal puede saltar y producir quemaduras, el apagado se debe realizar un día antes de su uso. El procedimiento es diluir la cal en pasta en un balde y luego esta cal diluida se cuela en otro balde, pasando por un colador que puede ser una tela metálica, media de nylon u otro paño, dentro de esta cal colada se debe agregar el pomo fijador que evita que una vez pintada la pared, la pintura se desprenda o salga al tocarla con la mano.
24 Pintura de puertas y ventanas metálicas con pintura sintética
Previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate.
25 Pintura de ladrillos vistos con antimoho incoloro
- De ladrillos vistos con antimoho , silicona incoloro , previo uso de acido muriático
Serán pintadas con dos manos de pintura anti moho, incoloro o con dos manos de látex color cerámica, siguiendo el mismo criterio elegido para la pintura de los muros a la vista.
26 Pintura de canaleta y caño de bajada
Previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromato de zinc de alta calidad,
27 Revestido de Azulejos
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazonesLas juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado
28 Vidrios dobles
Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles de 4 mm. De espesor y serán colocados con asientos y fijación de masilla y o silicona sin bordes filosos.
29 Rampa
La construcción de rampas, o superficies de tránsito con pendiente deberán cumplir con las siguientes condiciones:
Señalización: Se deberá contar con señalizaciones al comienzo y al final de las rampas.
Ancho: Rampas de desarrollo longitudinal, que incluyan descansos, llegadas y salidas longitudinales y sin ningún giro, deberá ser de 0.90 mts. de ancho libre como mínimo. Rampas que incluyan descansos, llegadas y salidas con giros a 90° serán de 1 mts. de ancho libre como mínimo. Rampas que incluyan descansos, llegadas y salidas con giros a 180° utilizará 1,20 mts. de ancho libre como mínimo.
Pendiente: Desniveles de hasta 0.18 mts. de altura utilizarán rampas de 12% de pendiente.
Desniveles de hasta 0.30 mts. de altura utilizarán rampas de 10% de pendiente.
30 Canaleta y caño de bajada Nº 26
Todos los bloques del MEC tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.
31 Instalación del tablero TS10 de 15 AG.
Instalación del tablero TS10 de 10 AG.
Para llave TM de corte de 20 A monofásico y llaves de 10 A para luces, tomas corrientes y ventiladores
Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.
Alimentación de los circuitos de luces
Alimentación de los circuitos de tomas
Alimentación de los circuitos de ventiladores
El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
• En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.
• Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts., medido desde el piso a la base del tablero.
Alimentación 2 x 6 mm. NYY al tablero existente
32 Instalación de los tableros de comando de ventiladores TCV
Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts. Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado y pueden ser externos.
33 Alimentación de los circuitos de luces y 34 Alimentación de los circuitos de tomas
Antes del revocado: Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios. Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico.
No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales. El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio. Los circuitos de iluminación de galería, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.
35 Alimentación de los circuitos de ventiladores
Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegarán los retornos y fase del circuito de ventiladores.
36 Artefactos tipo lámparas pantalla
Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos
deberán estar aprobadas por el fiscal de obras. Equipo eléctrico para iluminación de
las aulas con lámparas LED, de 40 tipo bulbo , como mínimo
Materiales: campana de policarbonato, Rosca: E27 - Diámetro (cm): 31 (12")
fotos referenciales
campana de policarbonato, Rosca: E27 - Diámetro (cm): 31 (12
para galería
Artefactos tipo plafón con luces LED de 1x18 con fotocélula en galería
Mismas EETT que el ítem anterior, solo varían en la cantidad y uso de fotocélula
Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.
PORTALAMPARA REDONDA 102MM PLASTICO EP-400P--- Descripción del producto
Foco led 40 w
Set de 6 piezas
Base estándar e27
Flujo luminoso 550 lm
Conexión 100-240 v
15 años de vida útil
Luz blanca de 6,500 k
Equivalente a un bombillo convencional de 50 w
37 Tablero TS 10 de 15 AG. con barra de fase y neutro
Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases, neutros y Tierra, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
38 Tablero TCV para llaves de ventiladores
Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.
39 Ventilador de techo de 56 "
"Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica y motor pesado
• Serán montados como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras
40 instalación de Agua Corriente y 43 Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable
La instalación sanitaria de la cocina comprende en la realización de una Mampostería de 0,15 mts. Para asiento de la mesada que será de Losa de Hº Aº y se hará el Azulejado de mesada completo-El ancho de la mesada será de 0,60 m según el ancho de bacha ,
El Listado de los trabajos a realizar para concretizar el agua corriente y el desagüe cloacal de la cocina .
Cañerías, accesorios, llave de paso
Rejilla de piso sifonada de 150 x 150 x 50 mm.
Cañerías, accesorios, llave de paso
Rejilla de piso sifonada de 150 x 150 x 50 mm.
Desengrasador de 250 x 172 x 50
Pileta de 1 bachas de acero inoxidable
Sopapa para pileta
Canilla pico móvil clásico FV
Cámara de Inspección de 0,40 x 0,40
Pozo Absorbente de 1,00 x 1,50
41 Desagüe Cloacal
La cámara séptica para tratamiento de desagüe se construirá conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.
Pozo ciego ; Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa.
Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
42 Registro 40x40
Según normas municipales de ladrillo y revoque impermeable con doble tapa.
Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.
43 Limpieza final
-Todos los escombros serán retirados del local escolar dejando todo perfectamente limpio. Se deberán utilizar contenedores para el retiro de los escombros para no ocasionar molestias en el predio o la calle
Item |
Descripción |
Unidad de Medida |
Cantidad |
1 |
Limpieza del terreno |
M2 |
125,00 |
2 |
Replanteo |
M2 |
93,80 |
3 |
Zapatas de Hº Aº ( 17 uds de 80x80x40,) con ciclópeo ) |
M3 |
4,35 |
4 |
Pilares de Hº Aº |
M3 |
1,99 |
5 |
Viga de galería ml 10,70 , 13x27 |
M3 |
0,38 |
6 |
Encadenados de H° A° - Inferior y Superior |
M3 |
11,6 |
7 |
Muros de nivelación 0.18 m 3 hiladas |
M2 |
10,44 |
8 |
Relleno y apisonado de interiores |
M3 |
22,40 |
9 |
Aislación asfáltica de paredes horizontal |
M2 |
8,40 |
10 |
Muros de elevación de ladrillo hueco visto ambos lado |
M2 |
232,00 |
11 |
Envarillado bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas ) |
ML |
22,00 |
12 |
Techo de chapa termoacustico sobre estructura metálica |
M2 |
131,25 |
13 |
Revoque de pared ( altura de encadenado interior y exterior ) |
M2 |
121,00 |
14 |
Revoque de pilares y vigas viga de galería |
ML |
10,00 |
15 |
Cotrapiso de cascotes |
M2 |
117,00 |
16 |
Carpeta de nivelación |
M2 |
117,00 |
17 |
Piso cerámico antideslizante PI4 |
M2 |
117,00 |
18 |
Zócalo cerámico |
ML |
60,90 |
19 |
Puerta metálica con marco metálico y cerradura |
UN |
1,00 |
20 |
Ventanas tipo balancines |
M2 |
14,40 |
21 |
Alfeizar de ventanas 1;3 revoque |
ML |
28,80 |
22 |
Pintura de paredes revocadas |
M2 |
56,00 |
23 |
Pintura pilares y vigas de galería |
M2 |
17,00 |
24 |
Pintura de puertas y ventanas metálicas con pintura sintética |
M2 |
22,00 |
25 |
Pintura de ladrillos vistos con antimoho incoloro |
M2 |
232,00 |
26 |
Pintura de canaleta y caño de bajada |
M2 |
52,00 |
27 |
Revestido de Azulejos |
M2 |
6,10 |
28 |
Vidrios dobles |
M2 |
14,00 |
29 |
Rampa |
GL |
1,00 |
30 |
Canaleta y caño de bajada Nº 26 |
ML |
52,00 |
31 |
Instalación del tablero TS10 de 15 AG. |
UN |
10,00 |
32 |
Instalación de los tableros de comando de ventiladores TCV |
UN |
8,00 |
33 |
Alimentación de los circuitos de luces |
UN |
10,00 |
34 |
Alimentación de los circuitos de tomas |
UN |
12,00 |
35 |
Alimentación de los circuitos de ventiladores |
UN |
8,00 |
36 |
Artefactos tipo lámparas pantalla |
UN |
11,00 |
37 |
Tablero TS 10 de 15 AG. con barra de fase y neutro |
UN |
1,00 |
38 |
Tablero TCV para llaves de ventiladores |
UN |
1,00 |
39 |
Instalación de Agua Corriente |
UN |
1,00 |
40 |
Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable |
UN |
1,00 |
41 |
Desagüe Cloacal |
UN |
1,00 |
42 |
Registro 40x40 |
UN |
1,00 |
43 |
Limpieza final |
GL |
1,00 |
|
|
|
|
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción: La presente obra consta de autorización municipal de conformidad a la Ley 3966/2010, y teniendo en cuenta que la misma consiste en la construcción de una cocina comedor, la cual se realizará en el predio del Colegi Nacional Capitan Pedro Juan Caballero, la citada obra cuenta también con autorización del Ministerio de Educacion y Ciencias (MEC), la misma no implicará ningun cambio en el ecosistema de la zona de la obra.
Ejemplos:
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM): No aplica.
Permisos de la ERSSAN: No aplica.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
Se encuentra publicado en el Portal del SICP |
Ver archivo adjunto |
Ver archivo adjunto |
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El plazo o periodo de ejecución será de 60 días corridos a ser contados a partir de la fecha de recepción por escrita de la orden de inicio de las obras de la Municipalidad de Zanja Pyta.El plazo contractual será desde la firma del contrato, hasta la recepción definitiva de la obra, con la respectiva verificación
del fiscal de obras de la municipalidad de Zanja Pyta.
La obra será ejecutada sobre la sede del Colegio Nacional Capitan Pedro Juan Caballero, de la zona urbana del distrito de Zanja Pyta, Departamento de Amambay, conforme lo indica la geolocalización correspondiente, publicado en el SICP.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado de obras |
03 de Setiembre de 2025 |
Certificado 2 |
Certificado de obras |
03 de Octubre de 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.