Alcance y descripción de las obras

 

Mantenimiento y Reparaciones varias del Polideportivo Vicente Ignacio Iturbe

DISPOSICIONES TÉCNICAS GENERALES

1- INTRODUCCIÓN

La presente documentación tiene por finalidad establecer las especificaciones técnicas que servirán de base para la ejecución de los trabajos de provisión de materiales y mano de obra especializada para la construcción del POLIDEPORTIVO VICENTE IGNACIO ITURBE de la ciudad de San Pedro del  Ycuamandyyu.

Al presentar su oferta, la constructora podrá presentar el listado de ítems que consideró diferentes a los especificados, para que sea aprobado previo a la firma del contrato.

2- ALCANCE DE LA DOCUMENTACIÓN

Las especificaciones técnicas establecidas en esta documentación establecen los procedimientos que se deberán seguir, los requisitos y la descripción de las obras que serán ejecutadas por la empresa adjudicada. Su cumplimiento será de carácter obligatorio y servirá de base para la fiscalización de las obras a ser realizadas.

La presente documentación, forma parte del pliego de bases y condiciones para el llamado a licitación de la obra mencionada.

3- TOLERANCIAS DE EJECUCIÓN

A continuación, se mencionan las tolerancias que se establecerán durante la ejecución de las obras:

Variación de niveles o de pendientes.

Variación de ubicación de aberturas

La variación de la ubicación de las aberturas de todo tipo en paredes, consideradas en ambos sentidos, alto y ancho, será de 10 centímetros como máximo.

4- AGUA PARA LA OBRA

La Contratista realizará los trámites correspondientes a la conexión de agua, cuyos costos correrán por su cuenta y responsabilidad. De igual manera, correrá por su cuenta toda la instalación provisoria de agua, necesaria para la buena ejecución de la obra.

5- MATERIALES LIGANTES

Se definen como materiales ligantes todos aquellos que sirven de elemento de unión en morteros y hormigones y que por lo tanto están destinados a dar rigidez y/o dureza al producto terminado.

● CAL HIDRATADA

Las cales hidratadas serán de primera calidad y de marca reconocida, para el efecto deberán llegar a la obra en bolsas perfectamente cerradas y con el sello de la fábrica de procedencia. Deberán ser de polvo impalpable, sin grumos y que no deje más del 15 % de residuo sobre tamiz por metro cuadrado, se considerará el inicio del fraguado a la hora de realizar el mortero y su terminación al fraguar a las 30 horas siguientes. No podrán ser utilizados morteros con cales que hayan excedido el tiempo de fraguado.

Todo mortero fraguado será desechado y no podrá agregarse a nuevos morteros. La Contratista por lo tanto cuidará de preparar la cantidad necesaria del mortero, para su uso inmediato. Deberán estar protegidas de los agentes climáticos hasta tanto se utilice en obra, razón por la que deberá ser estibada en condiciones climáticas apropiadas y depositadas en lugares cubiertos, al abrigo de la intemperie.

● CEMENTOS

Los cementos llegarán a obra en bolsas en perfecto estado de conservación. El almacenamiento del mismo se dispondrá en locales cerrados, secos y bien ventilados. Se colocarán sobre pallet a fin de evitar la humedad proveniente del suelo. No podrán apilonarse más de las cantidades permitidas por las normas. Cuando el cemento presente aspecto grumoso o de color alterado, será rechazado y por lo tanto deberá ser retirado lo antes posible de la obra. Los cementos podrán ser del tipo Puzolánico o de albañilería. Su uso será obligatorio para cada lugar establecido en los planos o en la presente especificación, no pudiendo sustituirse un tipo por otro. No se admitirá el uso de morteros con cementos ya fraguados, por lo tanto, la Contratista cuidará de preparar las cantidades necesarias para su uso inmediato en la obra.

El uso del tipo de cemento y de la proporción para las diferentes partes de la obra es la que se especifica en cada rubro por dosaje. Lo establecido en las especificaciones pertinentes no podrán ser modificadas sin la autorización expresa de la Dirección de Obras.

6- AGREGADOS

● ARENAS

La arena deberá ser limpia, sin sales, sin sustancias orgánicas y sin arcillas adheridas a sus granos. Su composición granulométrica será la más continua posible, debiendo variar entre 0.2 mm a 1.5 mm.

● PIEDRAS

Las piedras que formen parte de estructuras serán del tipo basáltica, no deberán presentar grietas ni agujeros, ser de tamaño homogéneo según su aplicación particular, ser fáciles de trabajar y con buena capacidad de adherencia a los morteros. Su variación granulométrica será entre 7 milímetros a 30 milímetros. Las piedras de características y medidas especiales utilizadas para revestimientos y pisos serán especificadas en el ítem correspondiente. Todos los tipos de piedras deberán estas limpias antes de su aplicación.

● CASCOTES

Los cascotes a ser utilizados en contrapisos o nivelaciones, provendrán de ladrillos o partes de ellos, debiendo el material originario ser bien cocido, estar limpios y corresponder a trozos angulosos. Su medida variará entre 5 centímetros a 8 centímetros. No se admitirán cascotes de restos de ladrillos salitrosos. Podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes, siempre que los mismos no tengan residuos orgánicos, aceites u otros materiales inapropiados para su uso.

● ADITIVOS

En todos los casos en que se especifique, se aplicaran aditivos a los morteros y hormigones, en las proporciones y bajo los procedimientos establecidos por los fabricantes. Se tendrá especial cuidado en su utilización dentro del plazo de aplicación especificado para cada producto.

● MORTEROS Y HORMIGONES

Los morteros deberán ser preparados atendiendo rigurosamente a las condiciones y proporciones de los ligantes, agregados y agua de amasado establecidos en la presente especificación. Todos los morteros deberán ser amasados por medios mecánicos, en maquinarias destinados al efecto. No se fabricará mayor cantidad de mortero que el que permita el tiempo de fraguado desde su preparación hasta su aplicación.

7- REGLAMENTACIONES A REGIR

A continuación, se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación.

Los Reglamentos cuyas disposiciones se prescriben como complementarias;

● Estructuras de Hormigón Armado: están indicados en los planos de estructura de HºAº.

● Instalaciones Sanitarias: normas de materiales y de cálculo de instalaciones de ESSAP.

● Instalaciones eléctricas: Normas de la ANDE para baja tensión No. 146-71 y media tensión No. 62-75.

8- PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL, HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE OBRA.

El proyecto demandará la contratación de un importante número de personal obrero, de mando medio y técnicos superiores. Por un periodo, estas personas serán las responsables o partícipes de las actividades que pudieren tener un efecto adverso en el medio ambiente.

El objetivo del programa es dar a conocer a los técnicos y obreros, las normas ambientales en obra y medidas de control de impactos negativos mediante la realización de charlas mensuales a cargo del TÉCNICO DE SEGURIDAD DE OBRA, ARQUITECTO O INGENIERO CIVIL POR PARTE DE LA CONTRATISTA, esto quedando asentado en el Libro de Obra.

Las charlas deberán ser realizadas en lenguaje sencillo, utilizando material gráfico, dibujos, fotografías. Deberán incluir información sobre los riesgos relacionados a la fase de construcción y a la etapa de cierre. También abarcará temas sobre la limpieza de la zona de obra, prevención de accidentes, primeros auxilios, correcto manejo de residuos sólidos y efluentes líquidos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS RUBROS

  1. Cartel de obra: La contratista deberá proveer el cartel de obra que exige la Gobernación, cumpliendo la normativa vigente, será con bastidor metálico con adhesivo impreso, sus dimensiones serán de 1,40m x 2,80m, apto y resistente a la intemperie.
  2. Limpieza final de obra (incluye acarreo de escombros): La obra debe entregarse en óptimas condiciones, sin escombros, con superficies limpias libres de cualquier residuo sobre los revestimientos, pisos, cristales, sanitarios, artefactos de iluminación e incluso mobiliario fijo del Polideportivo, el área exterior libre de escombros, contenedores y materiales residuales de la obra bruta. La contratista debe considerar el aseo final de la misma previo a la entrega definitiva al contratante.
  3. Demolición de mampostería: Comprende la demolición manual o mecánica de muros de mampostería existentes (ladrillo común, hueco o bloque), incluyendo la remoción de revoques adheridos, limpieza del área y acarreo de escombros hasta su disposición final. Se deberán tomar precauciones para evitar dañar elementos estructurales y adyacentes.
  4. Demolición de carpeta existente: Incluye la remoción total de la carpeta de nivelación sobre contrapiso (cementicia o de mortero), mediante procedimientos manuales o mecánicos según el estado del material. Se considera también el retiro del material residual y su transporte a zona de acopio o disposición según normativa ambiental vigente.
  5. Demolición de piso existente: Consiste en la demolición de pisos terminados (baldosas, cerámicos, pisos graníticos, etc.) hasta llegar al contrapiso. Incluye el retiro de juntas, adhesivos y residuos. Se considera también el acopio y traslado de escombros al punto de disposición autorizado.
  6. Demolición aberturas existentes: Comprende la remoción completa de puertas y ventanas existentes, incluyendo marcos, contramarcos, hojas, herrajes y elementos de fijación. Se deberán preservar las partes de muros circundantes y realizar el retiro controlado de los elementos demolidos.
  7. Demolición de artefactos sanitarios: Incluye la desconexión y remoción de artefactos sanitarios (inodoros, lavatorios, duchas, mingitorios, etc.) junto con sus respectivos accesorios y fijaciones. La tarea contempla el corte y sellado de instalaciones si es necesario, y el acarreo de los elementos demolidos para su disposición final.
  8. Demolición de parte eléctrica: Consiste en la remoción de las instalaciones eléctricas existentes, incluyendo cables, cañerías, artefactos, cajas de conexión, llaves y tomacorrientes. Se deben garantizar condiciones seguras durante la intervención, desconectando previamente la red eléctrica del sector. Incluye el retiro y disposición de materiales obsoletos.
  9. Desmonte de techo existente para intervención estructural y cambio de chapas: Incluye la provisión de mano de obra, herramientas y medios auxiliares necesarios para el desmonte completo del techo existente, como paso previo a la intervención estructural y posterior reemplazo de chapas.

El trabajo comprende:

  • Retiro ordenado y seguro de chapas, clavadores, correas, canaletas, cumbreras y demás elementos del sistema de techado existente.
  • Clasificación y acopio del material en sitio, diferenciando elementos reutilizables (si aplica) y residuos para disposición final.
  • Protección provisional del espacio interior durante el proceso, para evitar ingreso de agua o caída de escombros.
  • Limpieza del sector intervenido y preparación de la estructura existente (si se mantiene) o liberación para su reemplazo total o parcial.

El contratista deberá garantizar la seguridad de los operarios durante toda la tarea, mediante el uso de elementos de protección personal y cumplimiento de normas de trabajo en altura.

Todos los trabajos deben coordinarse con el cronograma estructural, asegurando que el desmonte se ejecute sin afectar elementos que requieran refuerzos o apuntalamientos previos.

 

 

  1. Suministro y montaje de viga cabriada estructural con anclaje y apoyos en ambos extremos: Se incluye el suministro, traslado, izado y montaje de viga cabriada estructural de perfilería metálica, fabricada según plano estructural aprobado, con dimensiones y secciones definidas por cálculo. La cabriada deberá ser elaborada en taller con soldaduras certificadas y tratada con pintura anticorrosiva (mínimo una mano de antióxido y dos de esmalte sintético o pintura epoxi, color a definir en obra).

El montaje incluye el anclaje mecánico o químico en ambos extremos de apoyo, conforme a especificaciones del proyecto estructural, garantizando su fijación segura y estabilidad estructural. Se deberán respetar las normas de seguridad vigentes durante todas las etapas de trabajo.

Se consideran incluidos todos los elementos de fijación, soldaduras in situ, nivelación, herramientas, equipos y mano de obra especializada necesarios para una correcta instalación y puesta en obra de la estructura.

 

  1. Losa Rap para nueva construcción:

Ejecución de losa RAP (Reforzada Armado de Piso) para nueva construcción, incluyendo todos los materiales, mano de obra, herramientas y equipos necesarios. El trabajo comprende:

Preparación de la superficie de apoyo, nivelación y compactación del terreno.

Colocación de barrera antihumedad (polietileno de 200 micrones) sobre la base nivelada.

Ejecución de la capa de hormigón de limpieza, si es especificado.

Armado de la estructura de acero, conforme a planos estructurales (varillas, estribos, mallas electro-soldadas, separadores).

Colado de hormigón estructural, especificado en proyecto.

Nivelación, vibrado mecánico del hormigón para garantizar su compactación.

Curado posterior del hormigón.

Espesor mínimo: según plano estructural (usualmente entre 10 y 15 cm).

Incluye:

Suministro de materiales (cemento, áridos, agua, acero, aditivos si fueran requeridos).

Corte y colocación de juntas de dilatación si fuera necesario.

Limpieza del área al finalizar el trabajo.

No incluye:

Relleno y compactación del terreno (se debe presupuestar como ítem aparte si corresponde).

  1. Canaletas: Colocación de canaletas pluviales en ambos lados longitudinales del techo a dos aguas, destinadas a la recolección y conducción de aguas de lluvia hacia las bajadas pluviales.

Canaletas de chapa galvanizada Nº 26 con desarrollo mínimo de 30 cm, tipo semicircular o americana, según disponibilidad en plaza y criterio estético del proyecto.

Opcional: canaletas de PVC rígido con tratamiento UV, sección tipo media caña, mínimo 5 de diámetro.

Fijación ménsulas metálicas galvanizadas o soportes plásticos según el tipo de canaleta, fijados cada 60 cm al cabio o estructura del alero con tornillos autoperforantes y tarugos si se requiere.

Terminaciones:

               •             Incluye juntas de dilatación y uniones selladas con silicona neutra o sellador poliuretánico.

               •             Inclinación mínima del 1% hacia las bajadas pluviales.

               •             Tapas laterales, embudos de bajada y protección con rejilla anti-hojas en puntos críticos.

Verificar que la pendiente del techo y el volumen de escurrimiento sean compatibles con el diámetro y capacidad de las canaletas.

Asegurar limpieza previa del soporte y pruebas de escurrimiento una vez instaladas.

  1. Provisión de material y mano de obra para ejecución de rampas peatonales de H°A°: Incluye la provisión de todos los materiales, herramientas y mano de obra especializada para la ejecución de rampas peatonales de hormigón armado (H°A°), conforme a los planos arquitectónicos y detalles constructivos del proyecto.

La rampa deberá construirse con pendiente máxima conforme a normativas de accesibilidad vigentes (máximo 8%, salvo indicación contraria del proyecto), con terminaciones antideslizantes y bordes bien definidos.

Todo el trabajo deberá realizarse respetando normativas de seguridad y accesibilidad universal (leyes SENADIS o locales si aplica).

  1. Mampostería de ladrillo hueco de 0,15: Se ubicarán donde lo marque el replanteo de obra en base a los planos ejecutivos, según la especificación de espesor y altura correspondiente según cada caso. Antes de levantarse el muro, los ladrillos deben estar sumergidos en agua alrededor de 5 minutos antes de su uso, de este modo no absorberán la humedad del mortero. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos, las herramientas a utilizar serán plomada, nivel manguera y nivel de mano. Al momento de demoler o picar algún muro de albañilería con el objeto de introducir cañerías, generar aberturas o pases de cualquier tipo deberá tenerse especial cuidado en la forma de demolición, evitando debilitar el muro, de preferencia realizar cortes con maquina pulidora para los canales de electroductos y cañerías de agua; y con taladro para los pasos de lado a lado, luego macizar cada canal con la cañería embutida quedando al ras del muro antes del revoque o revestimiento. Con el objeto de evitar humedades por capilarización, las tres primeras hiladas de ladrillo común deberán ser impermeabilizadas con pintura asfáltica a ser aprobada por la Dirección y Fiscalización de obra.
  2. Prolongación de pilares estructurales existentes hasta nivel de techo: Prolongación de los pilares estructurales de hormigón armado existentes hasta alcanzar la altura del nivel de techo, conforme a la estructura del polideportivo.

En continuidad vertical de los pilares existentes, respetando su eje y sección original, hasta la altura del encadenado superior (altura total: según diseño de techo a dos aguas).

Procedimiento:

Picado del extremo superior del pilar existente para exposición de armaduras.

Limpieza y preparación de superficies y armaduras.

Colocación de armadura adicional con empalme y atado a las barras existentes.

Encofrado con fenólico o tabla cepillada.

Vertido de hormigón en sitio, vibrado mecánicamente.

Curado húmedo mínimo 5 días.

 

  1. Pilares y Zapatas de HªAª para nuevo soporte de vigas cabriadas: El sistema de pilares y zapatas será de hormigón armado convencional de acuerdo a la normativa vigente y en base a los planos enviadospor el Ing. Calculista de la empresa adjudicada.

Toda estructura de hormigón deberá ser realizada con varillas torsionadas de acero con las dimensiones indicadas en los planos de encofrado, uniones electrosoldadas y con alambre para mayor seguridad, utilización de vibrador durante el cargado del hormigón, espaciadores entre el armado de varillas y el encofrado.

  1. Contrapiso de 10 cm: El contrapiso de cascotes (1/4:1:4:6) (cemento, cal, arena y cascote), componiéndose mayoritariamente por residuos cerámicos (restos de ladrillos, tejas, tejuelones, argamasa fraguada, etc) no así áridos ni arena que pueda asentarse posteriormente Se deberá realizar las fajas guía que establecerán la altura y nivel del contrapiso, luego será colocado la argamasa de cascotes, apisonándola uniformemente.

Los contrapisos sobre el terreno natural estarán descritos en el proyecto ejecutivo de arquitectura. Los contrapisos tendrán un espesor uniforme y se colocarán de manera que su superficie sea regular y paralela al piso correspondiente. Su espesor dependerá del tipo de piso que apoye sobre el contrapiso y de las solicitaciones a que se encuentre sometido dicho piso, respetando lo especificado en el proyecto. Deberá tenerse en cuenta que la superficie del contrapiso estará tantos milímetros por debajo del nivel terminado, como tenga el espesor del piso a colocar, más el espesor del elemento de fijación. Previo a la colocación del contrapiso, el terreno deberá nivelarse y compactarse. Se deberá nivelar y compactar el terreno natural hasta la cota indicada en proyecto. La compactación puede efectuarse en forma manual hasta observar el rebote del pisón empleado. Una vez que la Inspección haya verificado el grado de compactación y que el nivel del terreno natural coincide con el indicado en el proyecto, se procederá a colocar guías debidamente niveladas. El nivel superior de estas guías deberá ser coincidente con el nivel de la futura carpeta.

  1. Carpeta de nivelación: Carpeta de mortero de 2 a 3 cms de espesor (1:2:3) (cemento, cal, arena) con el fin de dar la nivelación final a los pisos, la superficie tiene que estar limpia y libre de polvo para asegurar su adherencia, también debe ser humedecida con anterioridad para que no absorba el agua del mortero de alisada. Debe tenerse especial cuidado con los niveles a los cuales quedará la losa para que al momento de recibir los revestimientos finales estos respeten las cotas del proyecto definidos en arquitectura, sobre todo debe tenerse en consideración las diferencias de espesor de distintos tipos de pavimento.
  2. Guardaobra pintada: Ejecución de guarda obra perimetral de mampostería, destinada a protección y contención de la base del cerramiento exterior del apart studio, delimitando la edificación y elevando el nivel respecto del terreno natural.

Lijado y limpieza previa de superficie.

Dos manos de pintura exterior antihumedad color a definir por dirección de obra.

Acabado mate o satinado según preferencia estética.

  1. Envarillados sobre aberturas: Los dinteles en muros de mampostería deberán reforzarse con varillas de acero en caso de ser aberturas menores a 0.60 cm, las mismas deberán pasar ¼ a cada lado del límite de la abertura para mayor seguridad. No se permitirá usar los marcos o contramarcos de puertos como sistema de sujeción de dinteles. Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, Ø de 8. Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido. Para ataduras y empalmes se empleará alambre negro de 2 mm.
  2. Envarillado refuerzo en paredes altas: A lo largo de la mampostería de 0.15 se incorporarán dos hiladas de dos (2) varillas Ø de 8 con mortero Tipo A, se ubicarán por encima de la abertura más alta a 2,70mts.aprox. dependiendo de cada situación y se arriostrarán en las uniones con otros muros o pilares dependiendo de cada caso.
  3. Revoque exterior con hidrofugo espesor 2 cm: Se consideran revoques exteriores de 1,5 cms. de espesor de mortero, con una proporción de (1:4:12). Antes de la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir, si no hubiera indicación de lo contrario, también deben encontrarse macizadas todas las áreas que se halla picado para instalaciones. Los revoques deben estar aplomados y con una terminación fina, que permita recibir el enduido en caso de ser muros con terminación pintura.
  4. Revoque interior a dos capas espesor 2cm: Se consideran revoques interiores de 1,5 cms. de espesor de mortero, con una proporción de (1:4:12). Antes de la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir, si no hubiera indicación de lo contrario, también deben encontrarse macizadas todas las áreas que se halla picado para instalaciones. Los revoques deben estar aplomados y con una terminación fina, que permita recibir el enduido en caso de ser muros con terminación pintura.
  5. Revoque con hidrófugo bajo revestimientos en baños: Se consideran revoques bajo revestimiento de 1,5 cms. de espesor, de mortero (1:3) con aislación hidrófuga. Antes de la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir, si no hubiera indicación en contrario. Los revoques deben estar aplomados y con una terminación que permita recibir el revestimiento de los azulejos cerámicos.
  6. Revoque de graderías: Las graderías del Polideportivo serán restauradas en la medida que se requiera. Será pintada con pintura de tipo transitable.

Procedimiento:

Aplicación de cemento y sellador en superficies con grietas y agujeros.

Demarcación de superficie a ser pintada.

Aplicación de primera mano de pintura.

Aplicación de segunda mano de pintura con acabado y terminado.

  1. Provisión y colocación de piso de alto transito gris 40*40: Los pisos exteriores del Polideportivo serán de color gris claro de 40 x 40 cm. Se colocarán en los lugares indicados en los planos. El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Las juntas deberán llenarse con pastina del mismo color. Estas baldosas irán asentadas directamente sobre la carpeta, el contrapiso o piso existente con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena) o adhesivo para piso granito. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
  2. Provisión y colocación de piso y revestimiento cerámico para baños: Los pisos interiores de los baños del Polideportivo serán de cerámica. La medida será de 60 x 60 cm de color gris, el modelo se determinará durante el desarrollo de la obra. Para la instalación de cerámica en pisos se utilizará pegamento para cerámica o similar y mano de obra calificada, la instalación se hará con separadores plásticos en los casos que corresponda, y previo a la instalación las superficies deben estar limpias y libres de polvo. La colocación de pastina debe realizarse una vez instalada la cerámica con material de color similar a la pieza instalada. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
  3. Pintura de piso cancha: Incluye la provisión de materiales, herramientas y mano de obra especializada para la preparación de superficie y aplicación de pintura epoxi bicomponente sobre piso de cancha, conforme a las indicaciones del proyecto y especificaciones del fabricante.

Los trabajos comprenden:

Limpieza profunda de la superficie de hormigón, eliminando polvo, grasa, humedad o restos de pinturas anteriores.

Reparación de grietas, fisuras o imperfecciones con mortero epóxico o masilla niveladora si fuera necesario.

Aplicación de una mano de imprimación (primer epoxi) para asegurar adherencia.

Aplicación de un mínimo de dos manos de pintura epoxi de alta resistencia mecánica y química, color a definir según uso del espacio (básquet, vóley, futsal, etc.).

Señalización y demarcación de líneas reglamentarias con pintura epoxi o poliuretánica de color contrastante.

El sistema deberá formar una película continua, antideslizante y resistente a la abrasión, garantizando durabilidad frente al tránsito intenso y limpieza frecuente. Se deberá respetar el tiempo de curado entre capas y antes de habilitación al uso, según especificaciones del fabricante.

  1. Provisión y colocación de zócalo de granito: Provisión y colocación de zócalo de granito natural pulido, de primera calidad, en ambientes interiores o exteriores, según especificaciones del proyecto. El zócalo tendrá una altura estándar de 7 a 10 cm y un espesor mínimo de 1,5 cm, con terminación superior biselada o redondeada.

El trabajo incluye: Provisión del material conforme a muestras aprobadas.

Corte y labrado del zócalo según medidas requeridas.

Preparación de la superficie donde será colocado.

Colocación con mortero adhesivo o mezcla cementicia (cemento y arena fina).

Sellado de juntas con pastina del color especificado o sellador.

Limpieza final y protección de superficie hasta la entrega de obra.

Incluye también:

Mano de obra especializada.

Herramientas, materiales de agarre, pastina, y protección durante el fraguado.

Cortes especiales en esquinas, encuentros o desniveles.

  1. Bocas en luminarias: Características generales.

Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa N.º 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos

Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40 W. Los arrancadores del tipo bulbo de gas y elementos bimetálico, con capacitor adecuado para evitar molestias en radio recepción.

NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

Equipo eléctrico para iluminación de patios con lámparas de vapor de mercurio de 250 W.

Características generales.

Los artefactos serán completos, con todos sus elementos incluyendo lámparas, reactores c/base para fotocélulas incorporadas, con factor de potencia alto, etc., preparados para funcionar a una tensión de 220 V. entre fase y neutro de un sistema 3 x 380/220 V-50 Hz. La lámpara será de vapor de mercurio de una potencia de 250 W.

Las cajas para bocas de iluminación deben ser de material resistente, siendo aseguradas al armaje del hormigón antes del cargado

Para el área de la pista, ceñirse a los planos de instalación eléctrica en caso de la utilización de reflectores y más para su localización exacta.

La cajas para bocas de tomas eléctricas deberán ser ubicadas según las indicaciones del plano de instalaciones eléctricas, respetando las alturas correspondientes con respecto al nivel de piso terminado, toma de baja altura (30 o 40cm), toma de media altura (1,20m), toma alta (2,00m), al picar el muro para la colocación de las cajas deberá procederse primero con el corte de maquina y luego picar manualmente si es necesario para evitar el debilitamiento del muro, luego verificar la correcta conexión entre la caja y el electroducto. La ficha correspondiente a la caja deberá colocarse luego del revoque, protegiéndola de manchas o rayones.

  1. Bocas en toma corriente comunes: Características generales.

Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa N.º 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos

Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40 W. Los arrancadores del tipo bulbo de gas y elementos bimetálico, con capacitor adecuado para evitar molestias en radio recepción.

NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

Equipo eléctrico para iluminación de patios con lámparas de vapor de mercurio de 250 W.

Características generales.

 Los artefactos serán completos, con todos sus elementos incluyendo lámparas, reactores c/base para fotocélulas incorporadas, con factor de potencia alto, etc., preparados para funcionar a una tensión de 220 V. entre fase y neutro de un sistema 3 x 380/220 V-50 Hz. La lámpara será de vapor de mercurio de una potencia de 250 W.

Las cajas para bocas de iluminación deben ser de material resistente, siendo aseguradas al armaje del hormigón antes del cargado

Para el área de la pista, ceñirse a los planos de instalación eléctrica en caso de la utilización de reflectores y más para su localización exacta.

La cajas para bocas de tomas eléctricas deberán ser ubicadas según las indicaciones del plano de instalaciones eléctricas, respetando las alturas correspondientes con respecto al nivel de piso terminado, toma de baja altura (30 o 40cm), toma de media altura (1,20m), toma alta (2,00m), al picar el muro para la colocación de las cajas deberá procederse primero con el corte de maquina y luego picar manualmente si es necesario para evitar el debilitamiento del muro, luego verificar la correcta conexión entre la caja y el electroducto. La ficha correspondiente a la caja deberá colocarse luego del revoque, protegiéndola de manchas o rayones.

  1. Bocas en toma corriente común doble: Características generales.

Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa N.º 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos

Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40 W. Los arrancadores del tipo bulbo de gas y elementos bimetálico, con capacitor adecuado para evitar molestias en radio recepción.

NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

Equipo eléctrico para iluminación de patios con lámparas de vapor de mercurio de 250 W.

Características generales.

 Los artefactos serán completos, con todos sus elementos incluyendo lámparas, reactores c/base para fotocélulas incorporadas, con factor de potencia alto, etc., preparados para funcionar a una tensión de 220 V. entre fase y neutro de un sistema 3 x 380/220 V-50 Hz. La lámpara será de vapor de mercurio de una potencia de 250 W.

Las cajas para bocas de iluminación deben ser de material resistente, siendo aseguradas al armaje del hormigón antes del cargado

Para el área de la pista, ceñirse a los planos de instalación eléctrica en caso de la utilización de reflectores y más para su localización exacta.

La cajas para bocas de tomas eléctricas deberán ser ubicadas según las indicaciones del plano de instalaciones eléctricas, respetando las alturas correspondientes con respecto al nivel de piso terminado, toma de baja altura (30 o 40cm), toma de media altura (1,20m), toma alta (2,00m), al picar el muro para la colocación de las cajas deberá procederse primero con el corte de maquina y luego picar manualmente si es necesario para evitar el debilitamiento del muro, luego verificar la correcta conexión entre la caja y el electroducto. La ficha correspondiente a la caja deberá colocarse luego del revoque, protegiéndola de manchas o rayones.

  1. Bocas en ventilador: Características generales.

Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa N.º 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos

Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40 W. Los arrancadores del tipo bulbo de gas y elementos bimetálico, con capacitor adecuado para evitar molestias en radio recepción.

NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

Equipo eléctrico para iluminación de patios con lámparas de vapor de mercurio de 250 W.

Características generales.

 Los artefactos serán completos, con todos sus elementos incluyendo lámparas, reactores c/base para fotocélulas incorporadas, con factor de potencia alto, etc., preparados para funcionar a una tensión de 220 V. entre fase y neutro de un sistema 3 x 380/220 V-50 Hz. La lámpara será de vapor de mercurio de una potencia de 250 W.

Las cajas para bocas de iluminación deben ser de material resistente, siendo aseguradas al armaje del hormigón antes del cargado

Para el área de la pista, ceñirse a los planos de instalación eléctrica en caso de la utilización de reflectores y más para su localización exacta.

La cajas para bocas de tomas eléctricas deberán ser ubicadas según las indicaciones del plano de instalaciones eléctricas, respetando las alturas correspondientes con respecto al nivel de piso terminado, toma de baja altura (30 o 40cm), toma de media altura (1,20m), toma alta (2,00m), al picar el muro para la colocación de las cajas deberá procederse primero con el corte de maquina y luego picar manualmente si es necesario para evitar el debilitamiento del muro, luego verificar la correcta conexión entre la caja y el electroducto. La ficha correspondiente a la caja deberá colocarse luego del revoque, protegiéndola de manchas o rayones.

  1. Boca en toma especial schuko: Características generales.

Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa N.º 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos

Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40 W. Los arrancadores del tipo bulbo de gas y elementos bimetálico, con capacitor adecuado para evitar molestias en radio recepción.

NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

Equipo eléctrico para iluminación de patios con lámparas de vapor de mercurio de 250 W.

Características generales.

 Los artefactos serán completos, con todos sus elementos incluyendo lámparas, reactores c/base para fotocélulas incorporadas, con factor de potencia alto, etc., preparados para funcionar a una tensión de 220 V. entre fase y neutro de un sistema 3 x 380/220 V-50 Hz. La lámpara será de vapor de mercurio de una potencia de 250 W.

Las cajas para bocas de iluminación deben ser de material resistente, siendo aseguradas al armaje del hormigón antes del cargado

Para el área de la pista, ceñirse a los planos de instalación eléctrica en caso de la utilización de reflectores y más para su localización exacta.

La cajas para bocas de tomas eléctricas deberán ser ubicadas según las indicaciones del plano de instalaciones eléctricas, respetando las alturas correspondientes con respecto al nivel de piso terminado, toma de baja altura (30 o 40cm), toma de media altura (1,20m), toma alta (2,00m), al picar el muro para la colocación de las cajas deberá procederse primero con el corte de maquina y luego picar manualmente si es necesario para evitar el debilitamiento del muro, luego verificar la correcta conexión entre la caja y el electroducto. La ficha correspondiente a la caja deberá colocarse luego del revoque, protegiéndola de manchas o rayones.

  1. Boca en alimentación para ducha eléctrica: Características generales.

Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa N.º 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa. Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos

Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40 W. Los arrancadores del tipo bulbo de gas y elementos bimetálico, con capacitor adecuado para evitar molestias en radio recepción.

NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

Equipo eléctrico para iluminación de patios con lámparas de vapor de mercurio de 250 W.

Características generales.

 Los artefactos serán completos, con todos sus elementos incluyendo lámparas, reactores c/base para fotocélulas incorporadas, con factor de potencia alto, etc., preparados para funcionar a una tensión de 220 V. entre fase y neutro de un sistema 3 x 380/220 V-50 Hz. La lámpara será de vapor de mercurio de una potencia de 250 W.

Las cajas para bocas de iluminación deben ser de material resistente, siendo aseguradas al armaje del hormigón antes del cargado

Para el área de la pista, ceñirse a los planos de instalación eléctrica en caso de la utilización de reflectores y más para su localización exacta.

La cajas para bocas de tomas eléctricas deberán ser ubicadas según las indicaciones del plano de instalaciones eléctricas, respetando las alturas correspondientes con respecto al nivel de piso terminado, toma de baja altura (30 o 40cm), toma de media altura (1,20m), toma alta (2,00m), al picar el muro para la colocación de las cajas deberá procederse primero con el corte de maquina y luego picar manualmente si es necesario para evitar el debilitamiento del muro, luego verificar la correcta conexión entre la caja y el electroducto. La ficha correspondiente a la caja deberá colocarse luego del revoque, protegiéndola de manchas o rayones.

  1. Colocación de bandeja porta cable 10*50 para alimentación: Colocación de bandeja portacable metálica de 10 cm de alto por 50 cm de ancho, para conducción y soporte de cables de alimentación eléctrica principal del polideportivo.
  2. Alimentación para ventiladores industriales: Provisión e instalación de línea de alimentación dedicada para ventiladores industriales de tipo axial o centrífugo, con potencia individual de hasta 2,2 kW (o la indicada en proyecto).
  3. Montaje de llave TM de 3*160A para corte tablero: Montaje de interruptor termomagnético trifásico de 160 A, curva C o D (según características de la carga), con capacidad de corte mínima de 25 kA (o la especificada en proyecto), destinado al corte general de alimentación de tablero principal o seccional.
  4. Montaje de llave TM de 1*125A para corte tablero: Montaje de interruptor termomagnético unipolar de 125 A, curva C o D (según tipo de carga), con poder de corte mínimo de 10 kA, destinado a cumplir la función de corte general o seccional dentro de un tablero de distribución.

Alcance del trabajo:

Provisión e instalación del interruptor TM 1×125 A, apto para sistemas monofásicos (220 V) o distribución de subcircuitos específicos.

Montaje sobre riel DIN o estructura portaelementos en tablero existente o nuevo.

Conexión de línea y salida mediante conductores apropiados (mínimo 25 mm², según cálculo), con terminales prensados o bornes adecuados.

Colocación de etiquetas de señalización y rotulado del circuito (Corte General Monofásico o Corte Parcial).

Revisión de bornes, ajuste de conexiones, y verificación de continuidad eléctrica funcionamiento del interruptor.

Incluye:

Provisión del interruptor termomagnético 1×125 A.

Mano de obra calificada.

Accesorios: cables, terminales, prensa-cables, fijaciones, señalización.

Prueba funcional y medición de tensión en carga y sin carga.

  1. Colación de tablero 60*80*20 con chapa montaje para tablero: Colocación de tablero eléctrico metálico de dimensiones 60 cm × 80 cm × 20 cm (ancho × alto × profundidad), con chapa de montaje interior desmontable, apto para instalaciones de baja tensión, uso general o distribución sectorial.

Características del tablero:

Envolvente metálica con tratamiento anticorrosivo, acabado con pintura epoxi horneada (color RAL 7032 o similar).

Grado de protección mínimo IP 54, con puerta frontal con bisagra y cierre tipo falleba o manija con llave.

Chapa de montaje interior galvanizada o pintada, apta para soportar elementos de protección y maniobra (TM, contactores, diferenciales, etc.).

Aberturas para ventilación lateral si el diseño lo requiere.

Espacio interior suficiente para canalización de conductores y disposición accesible de elementos eléctricos.

El trabajo incluye:

Fijación del tablero a muro o estructura mediante tacos, bulones o soportes según superficie.

Conexión de puesta a tierra del gabinete con conductor mínimo de 4 mm².

Perforaciones necesarias para ingreso/egreso de conductores, colocación deprensaestopas o pasacables.

Sellado de aberturas exteriores si es requerido.

Limpieza final del tablero y revisión de nivel/plomo.

  1. Montaje de llave TM de 3*63A para corte tablero principal: Montaje de interruptor termomagnético trifásico de 63 A, curva C o D, con poder de corte no menor a 10 kA, destinado a cumplir la función de corte general o seccional en el tablero principal de la instalación eléctrica de baja tensión.

Alcance del trabajo:

Provisión e instalación del interruptor termomagnético tripolar 3×63 A, montado sobre riel DIN dentro del tablero principal.

Conexión mediante conductores de sección adecuada (mínimo 3×16 mm² de cobre, según cálculo de carga), con terminales prensados y aislación antillama.

Colocación de etiquetas de identificación (Corte General 63 A), con código de colores según fase.

Ajuste de tornillos, revisión de conexiones, verificación de continuidad y polaridad.

Prueba funcional del interruptor y control de tensión en carga y sin carga.

 

  1. Bocas en tablero y colocacion y conexión de llaves TM: Ejecución de bocas de salida dentro de tablero eléctrico, incluyendo la colocación y conexión de interruptores termomagnéticos (llaves TM), tanto unipolares como multipolares, según planos eléctricos y memoria técnica.

Alcance del trabajo:

Provisión e instalación de bocas de acometida en el interior del tablero: apertura de paso para cables, colocación de prensaestopas, pasacables o conectores apropiados.

Montaje sobre riel DIN o bastidor de las llaves TM de distintos calibres (16 A a 160 A, unipolares, bipolares o tripolares).

Conexión de entrada y salida de las llaves TM, utilizando conductores antillama (sección mínima según demanda de carga), con terminales prensados o bornes de conexión adecuados.

Señalización con etiquetas autoadhesivas o grabadas, identificando circuito, calibre y función de cada llave.

Revisión de apriete de terminales, control de continuidad, prueba de funcionamiento manual y medición de tensión.

  1. Alimentacion para tablero seccional 1 ventiladores industrial cable 4*6mm: Provisión e instalación de línea de alimentación eléctrica desde el tablero principal o seccional hasta el tablero seccional, destinada a alimentar un ventilador industrial, con cableado de 4 conductores de 6 mm² (3 fases + neutro o 3 fases + tierra, según diseño).
  2. Preparación de tablero para control de ventiladores con contactores y llaves selectoras: Diseño, provisión e instalación del sistema de control eléctrico dentro de un tablero para uno o varios ventiladores industriales, incluyendo contactores, llaves selectoras y accesorios necesarios para el arranque, paro y maniobra segura.

Alcance del trabajo:

Preparación del tablero eléctrico metálico (existente o nuevo) para montaje de componentes.

Montaje y conexión de contactores trifásicos adecuados para la potencia del ventilador (según especificaciones técnicas).

Instalación de llaves selectoras manuales para control local ON/OFF.

Cableado interno entre dispositivos con conductores flexibles adecuados, con terminales prensados.

Incorporación de bornes, terminales, accesorios de fijación y canalización interna.

Señalización y rotulación clara de circuitos y funciones.

Verificación de la continuidad, aislamiento y pruebas funcionales de los circuitos de control.

Cumplimiento de normativas de seguridad eléctrica y estándares de baja tensión

  1. Ducteado para alimentación del tablero seccional: Provisión e instalación de ducto de canalización eléctrica destinado a alojar conductores de alimentación entre el tablero principal y un tablero seccional, apto para instalaciones de baja tensión y ambientes industriales.

Alcance del trabajo:

Provisión e instalación de ducto tipo canaleta metálica o PVC rígido pesado, sección mínima 50×50 mm o equivalente, según cantidad y sección de conductores a alojar.

Fijación del ducto sobre paramentos, techo o estructura portante, utilizando grampas, soportes o anclajes adecuados.

Ejecución de curvas, derivaciones y accesorios (codos, uniones, tapas).

Protección mecánica del ducto en pasos expuestos o zonas de tránsito.

Perforaciones y sellado en ingresos y egresos a tableros o cajas.

Revisión de continuidad física, limpieza y libre pasaje de conductores.

  1. Colocación de tablero 60*80*30 con chapa montaje para tablero: Colocación de tablero eléctrico metálico de superficie, de dimensiones 60 cm × 80 cm × 30 cm (ancho × alto × profundidad), con chapa de montaje interior, apto para alojar protecciones, maniobras y control de instalaciones eléctricas de baja tensión.
  2. Alimentación para tablero seccional luz cancha cable 4*6 mm: Provisión e instalación de línea de alimentación eléctrica desde el tablero principal o desde un subtablero hasta un tablero seccional destinado al alumbrado de cancha, mediante cableado de 4 conductores de 6 mm² (3 fases + tierra o 3 fases + neutro, según el sistema de conexión).
  3. Alimentación para tablero seccional cabina de transmisión cable 4*4mm: Provisión e instalación de línea de alimentación eléctrica destinada al tablero seccional de la cabina de transmisión, desde el tablero principal o subtablero más próximo, mediante cableado de 4 conductores de 4 mm² (3 fases + tierra o 3 fases + neutro, según configuración del sistema).
  4. Colocación y conexión de artefactos: Colocación y conexión eléctrica de artefacto de iluminación, ventilación u otro tipo, sobre superficie (cielorraso, muro o estructura metálica), incluyendo fijación segura, conexionado eléctrico y pruebas de funcionamiento.

Alcance del trabajo:

Recepción del artefacto provisto por la dirección de obra o el contratista (luminarias LED, proyectores, ventiladores, etc.).

Fijación del artefacto mediante tornillos, tacos, abrazaderas u otro sistema según el tipo de superficie.

Conexión eléctrica a la boca de salida o punto de luz existente, utilizando conectores normalizados (regleta, bornera, conector rápido o ficha industrial).

Revisión de tensión de alimentación, continuidad de tierra y polaridad.

Encendido y prueba funcional para verificar el correcto funcionamiento.

Incluye:

Mano de obra especializada.

Herramientas y elementos de fijación.

Materiales menores: tornillos, tacos, conectores, cinta aisladora, etc.

Medición y verificación eléctrica básica (voltaje, continuidad, prueba de encendido).

  1. Preparación para puesta a tierra: Ejecución de trabajos preliminares para la puesta a tierra de tableros, estructuras metálicas y sistemas eléctricos, conforme a normativa vigente. Esta preparación garantiza la continuidad eléctrica y la correcta disipación de corrientes de falla o descargas atmosféricas.

Alcance del trabajo:

Replanteo del punto de puesta a tierra conforme a planos o indicaciones de obra.

Apertura de pozo o zanja según el tipo de sistema (vertical u horizontal), profundidad y dimensiones acordes a las condiciones del suelo.

Preparación para colocación de electrodo de cobre desnudo o galvanizado, picas, jabalinas o mallas, según diseño.

Provisión y tendido de cable de cobre desnudo (mínimo 25 mm²) o con aislación verde-amarillo si es superficial, desde el punto de puesta a tierra hasta el tablero o estructura a proteger.

Preparación de puntos de conexión con terminales, pernos, grampas o soldadura exotérmica, según corresponda.

Humectación inicial del terreno (si aplica).

  1. Artefacto de iluminación tipo led de adosar: Provisión y colocación de artefacto de iluminación LED de adosar, apto para instalación en cielorraso o paramento sólido, con tecnología LED de alta eficiencia, bajo consumo y larga vida útil, para interiores o exteriores según especificaciones del proyecto.

Características mínimas del artefacto:

Tipo: LED de adosar (no embutido).

Potencia: 15 a 50 W, según necesidad del ambiente.

Flujo luminoso: mínimo 120 lm/W.

Tensión de alimentación: 220240 V, 50 Hz.

Grado de protección: IP 20 a IP 65, según ubicación (interior/exterior).

Temperatura de color: 4000 K (luz neutra), salvo que se especifique otra.

Vida útil: mínimo 30.000 horas.

Con cuerpo de aluminio o policarbonato, difusor opalino, fijaciones ocultas.

Alcance del trabajo:

Provisión del artefacto conforme a muestras aprobadas por la dirección de obra.

Fijación segura al paramento con tornillos, tacos y soportes incluidos.

Conexión eléctrica mediante borneras o conectores normalizados.

Prueba de encendido y verificación de funcionamiento.

Señalización y limpieza del área intervenida.

Incluye:

Mano de obra especializada.

Provisión del artefacto LED completo, fijaciones, conectores y accesorios.

Herramientas de instalación y pruebas eléctricas básicas.

  1. Duchas eléctricas: Provisión e instalación de ducha eléctrica monofásica de alto rendimiento, adecuada para baños de vestuarios o instalaciones sanitarias, con conexión directa a la red eléctrica de 220 V. Debe permitir regulación de temperatura y cumplir con normas de seguridad eléctrica y sanitaria.

Características mínimas del artefacto:

Tensión de alimentación: 220 V 50 Hz

Potencia nominal: 3.500 a 6.500 W, con regulación de temperatura.

Protección incorporada contra sobrecalentamiento y funcionamiento en seco.

Control de temperatura por selector de potencia o temperatura gradual.

Cuerpo fabricado en plástico termo-resistente, con resistencia blindada.

Caudal mínimo requerido: 3 L/min.

Certificación de seguridad eléctrica (IRAM o similar).

Alcance del trabajo:

Provisión de la ducha eléctrica según modelo aprobado.

Instalación sobre la red sanitaria existente, con sujeción al muro.

Conexión eléctrica con cable antillama de 6 mm² mínimo, según distancia.

Tubería de alimentación embutida o sobrepuesta con interruptor diferencial exclusivo.

Pruebas de funcionamiento eléctrico e hidráulico.

Incluye:

Mano de obra especializada.

Provisión del artefacto completo y sus accesorios (mango, soporte, etc.).

Materiales de conexión eléctrica (cable, llave térmica, derivación, ficha, etc.).

Materiales menores: teflón, soportes, conectores, tornillos, etc.

  1. Artefactos exteriores: Provisión e instalación de artefactos de iluminación exterior, tipo LED, diseñados para soportar condiciones climáticas adversas, destinados a alumbrar accesos, perímetros, circulaciones o fachadas de instalaciones deportivas, institucionales o recreativas.

Características mínimas del artefacto:

Tipo: proyector o plafón LED para exterior.

Potencia: 20 a 100 W, según ubicación y requerimiento lumínico.

Flujo luminoso: mínimo 110 lm/W.

Tensión: 220240 V, 50 Hz.

Grado de protección: mínimo IP 65 (resistente al agua y polvo).

Material: cuerpo de aluminio inyectado con difusor de vidrio templado.

Temperatura de color: 4000 K (luz neutra) o 5000 K (blanca).

Accesorios de montaje incluidos (soporte orientable o abrazaderas).

Alcance del trabajo:

Provisión del artefacto conforme a modelos aprobados por la dirección de obra.

Fijación a muro, columna, ménsula o estructura metálica.

Conexión eléctrica mediante ficha, bornera o regleta estanca.

Identificación de circuito y prueba de encendido.

Aseguramiento de la estanqueidad y fijación firme.

Incluye:

Mano de obra especializada.

Provisión del artefacto completo, con soporte, tornillos, conectores y selladores.

Herramientas de instalación y equipos de prueba.

  1. Desmonte de cañerías existentes: Para el desmonte de cañerías existentes, se deberá en primer lugar identificar su procedencia y hacia donde se dirige el efluente (en caso de ser desagüe cloacal o si es agua corriente cerrar la llave de paso que alimenta el sector), para poder cerrar la boca de entrada a los registros pertinentes o a la cámara séptica, luego retirar el artefacto sanitario y proceder al desmonte de la cañería. Una vez retirada la cañería se debe macizar y compactar bien el sector desmontado para su terminación final.
  2. Provisión y Colocación de rejilla de piso: Suministro e instalación de rejilla para piso, diseñada para el drenaje eficiente de aguas superficiales, facilitando la evacuación en áreas específicas según diseño.

Alcance de los trabajos:

Suministro de rejilla metálica o de material especificado (acero galvanizado, hierro fundido, aluminio u otro) con dimensiones y resistencia adecuadas para el tránsito previsto.

Preparación del soporte o base donde se colocará la rejilla, asegurando nivelación y estabilidad.

Instalación y fijación segura de la rejilla en el piso, incluyendo estructura o marco soporte si es necesario.

Ajuste para asegurar que la rejilla quede alineada con el nivel del piso y sin bordes salientes.

Verificación final para garantizar que la rejilla cumpla su función sin riesgos para los usuarios.

Limpieza y retiro de residuos generados durante la instalación.

Observaciones:

La rejilla debe ser resistente a la corrosión y adecuada para el tipo de uso (peatonal, vehicular, industrial).

Se debe asegurar que el diseño permita un drenaje eficiente y evite obstrucciones.

Se recomienda elegir materiales con certificación de calidad y resistencia según normativas aplicables.

  1. Construcción de REGISTRO 40x40: Ejecución de registro prefabricado o construido en obra con dimensiones internas de 40 cm x 40 cm, destinado a facilitar el acceso, inspección y mantenimiento de instalaciones sanitarias, pluviales o eléctricas.

Alcance de los trabajos:

Excavación en el lugar de acuerdo a las dimensiones necesarias para la instalación del registro.

Preparación y compactación de la base con material granular para asegurar la estabilidad del registro.

Construcción del cuerpo del registro mediante mampostería de bloques, ladrillos o encofrado y vaciado de hormigón armado, respetando las dimensiones internas de 40x40 cm.

Impermeabilización interior para evitar filtraciones de agua, cuando corresponda.

Colocación de tapa metálica, de concreto reforzado o de otro material resistente, con características antideslizantes y adecuada para la carga prevista.

Conexión y alineación de tuberías de entrada y salida conforme al diseño del proyecto.

Relleno y compactación del terreno circundante para garantizar la estabilidad del registro.

Limpieza y verificación del correcto funcionamiento.

Observaciones:

La tapa debe garantizar seguridad y fácil acceso para tareas de mantenimiento.

El registro debe cumplir con las normas locales de construcción y seguridad.

Se recomienda considerar resistencia a la corrosión y durabilidad de los materiales.

  1. Construcción de REGISTRO 60x60": Ejecución de registro prefabricado o construido en obra con dimensiones internas de 60 cm x 60 cm, para facilitar el acceso, inspección y mantenimiento de redes sanitarias, pluviales, eléctricas o de otro tipo.

Alcance de los trabajos:

Excavación del terreno acorde a las dimensiones requeridas para la instalación del registro.

Preparación y compactación de base con material granular para asegurar estabilidad.

Construcción del cuerpo del registro mediante mampostería (bloques, ladrillos) o encofrado con vaciado de hormigón armado, respetando las dimensiones internas de 60x60 cm.

Impermeabilización interior para evitar filtraciones cuando sea necesario.

Colocación de tapa metálica, de concreto reforzado u otro material resistente, con características antideslizantes y adecuada para la carga prevista.

Conexión de tuberías de entrada y salida conforme a diseño, asegurando correcta alineación y pendiente.

Relleno y compactación del terreno alrededor del registro para estabilidad.

Limpieza y verificación del correcto funcionamiento del registro.

Observaciones:

La tapa debe garantizar seguridad y fácil acceso para mantenimiento.

Se debe cumplir con normas locales de construcción y seguridad.

Los materiales deben ser durables y resistentes a la corrosión y desgaste.

  1. Construcción de REGISTRO 80x80: Ejecución de registro prefabricado o construido en obra con dimensiones internas de 80 cm x 80 cm, destinado a facilitar el acceso, inspección y mantenimiento de redes sanitarias, pluviales, eléctricas o de otro tipo.

Alcance de los trabajos:

Excavación del terreno conforme a las dimensiones necesarias para la instalación del registro.

Preparación y compactación de la base con material granular para asegurar estabilidad.

Construcción del cuerpo del registro mediante mampostería de bloques, ladrillos o encofrado con vaciado de hormigón armado, respetando las dimensiones internas de 80x80 cm.

Impermeabilización interior para evitar filtraciones cuando corresponda.

Colocación de tapa metálica, de concreto reforzado u otro material resistente, con características antideslizantes y adecuada para la carga prevista.

Conexión y alineación de tuberías de entrada y salida según diseño.

Relleno y compactación del terreno circundante para garantizar la estabilidad del registro.

Limpieza y verificación del correcto funcionamiento.

Observaciones:

La tapa debe ser segura, antideslizante y resistente a cargas según normativas locales.

Se recomienda cumplir con normas locales de construcción y seguridad.

Los materiales deben garantizar durabilidad y resistencia a la corrosión.

  1. Desagüe Pluvial de PVC hasta sumidero: El sistema de desagüe pluvial de 100mm contara con bajadas desde la cubierta, hasta su llegada a registros de 60x60cm en el suelo (con pendiente de 1 a 1,5%) y también un sistema de rejillas a cielo abierto 0.40 m de ancho, todas irán dirigidas a un sumidero donde se redirigirán a la calle, todo el sistema deberá realizarse con las uniones y reducciones correspondientes. Queda prohíbo el ensanchar las tuberías con cualquier medio pensado ya que debilitan las paredes internas del material.
  2. SUMIDERO PLUVIAL: Suministro e instalación de sumidero pluvial para la captación y evacuación de aguas de lluvia, asegurando un adecuado drenaje superficial y evitando acumulaciones de agua en zonas críticas.

Alcance de los trabajos:

Excavación en el lugar según dimensiones y profundidad indicadas en planos.

Colocación de base de material granular bien compactado.

Suministro y montaje de sumidero pluvial prefabricado o construido en obra (de concreto armado o PVC, según especificación), con rejilla metálica o de fundición para la captación del agua.

Conexión a la red de drenaje pluvial mediante tuberías adecuadas (por ejemplo, PVC sanitaria o HDPE), asegurando pendiente y sellado hermético.

Relleno y compactación alrededor del sumidero para estabilidad.

Limpieza final del área y verificación del funcionamiento del sumidero.

Observaciones:

El sumidero debe cumplir con normativas locales de drenaje pluvial.

La rejilla debe ser resistente a la corrosión y permitir libre paso del agua sin obstrucciones.

Se recomienda ubicación estratégica para optimizar la evacuación de aguas pluviales.

  1. Construcción de REGISTRO PLUVIAL 60x60: Ejecución de registro pluvial prefabricado o construido en obra con dimensiones internas de 60 cm x 60 cm, para acceso y mantenimiento de la red de drenaje pluvial.

Alcance de los trabajos:

Excavación del terreno conforme a las dimensiones necesarias para la instalación del registro.

Preparación y compactación de base con material granular para asegurar estabilidad.

Construcción del cuerpo del registro utilizando bloques, ladrillos o encofrado con hormigón armado, respetando las dimensiones internas de 60x60 cm.

Impermeabilización interior para evitar filtraciones de agua.

Colocación de tapa metálica o de concreto reforzado, con dimensiones y características según normas y diseño, asegurando accesibilidad y seguridad.

Conexión de tuberías de entrada y salida según diseño de la red pluvial, asegurando correcta alineación y pendiente.

Relleno y compactación alrededor del registro para asegurar estabilidad.

Limpieza y verificación del funcionamiento del registro pluvial.

Observaciones:

La tapa debe ser antideslizante y resistente a cargas según la normativa vial o de tránsito del lugar.

El registro debe permitir un acceso adecuado para inspección y mantenimiento.

Se recomienda que el diseño cumpla con las normas locales de infraestructura pluvial.

  1. Construcción de Cámara Séptica: El sumidero, cámara séptica y pozo absorbente serán construidos en base a las indicaciones de los planos de instalaciones, siempre teniendo cuidado de su terminación interior, revoque en proporción 1:3+hidrofugo, con una capa de pintura asfáltica, uniones de aristas a media caña, totalmente aisladas para evitar filtraciones y humedades
  2. Construcción de Pozo ciego: Ejecución de pozo ciego para la evacuación y tratamiento de aguas servidas domésticas, conforme a normas sanitarias vigentes y especificaciones técnicas del proyecto.

Alcance de los trabajos:

Excavación del terreno según dimensiones y profundidad definidas en planos.

Compactación y nivelación de la base del pozo.

Construcción de paredes y base con mampostería de bloques, ladrillos o encofrado  y hormigón, según especificaciones.

Impermeabilización interior con mortero impermeable o revestimiento adecuado para evitar filtraciones.

Colocación de tapa accesible y resistente para inspección y mantenimiento.

Instalación de ventilación para evitar acumulación de gases.

Conexión de tuberías de entrada y salida de acuerdo a diseño sanitario.

Relleno y compactación exterior para garantizar estabilidad.

Limpieza y retiro de escombros al finalizar la obra.

Observaciones:

El diseño y construcción deben cumplir con las normas municipales y sanitarias locales.

Se recomienda prever mantenimiento periódico para evitar obstrucciones y malos olores.

  1. Instalacion de agua corriente en baños: Para instalación sanitaria de agua corriente se deben guiar exclusivamente por los planos de instalaciones sanitarias y/o normativas generales sanitarias, respetando la nomenclatura y disposición de cada cañería referente a su uso, sabiendo que las cañerías de 2", 2 1/2" y 1 1/2" son de ramales principales para distribución de agua o alimentación de bombas o tanques,

cañerías de 3/4" será una reducción de ramal principal, las cañerías de 1/2" serán para las distribuciones internas y conexiones a artefactos sanitarios, canillas, grifos, etc. Las cañerías son de PVC termofusión, igual que sus accesorios, verificar la correcta

unión entre ella realizando una prueba de estanquidad de al menos 24hs para visualizar goteras y corregirlas. Las cañerías por muro deberán estar a 25 o 30 cm del nivel de piso terminado, con una separación de 10cm entre cañería de agua fría y caliente,

ubicándose en la parte superior la cañería de agua caliente. Queda prohíbo el ensanchar las tuberías con cualquier medio pensado ya que debilitan las paredes internas del material, se deberán usar los accesorios de reducción correspondientes.

  1. Instalación de desagüe en baños: La instalación de cañerías de desagüe cloacal deberá ceñirse a los planos de instalaciones ejecutivo, siguiendo las indicaciones de material, longitud y pendiente, recordando que las cañerías de 100mm serán para ramal de desagüe principal correspondiente generalmente a los inodoros y registros de inspección con pendiente de 2%; las cañerías de 40mm corresponden a desagüe de lavamanos o de ducha con pendiente de 1 a 1,5% que deberá ir a una rejilla de piso sifonada de la cual saldrá una cañería de 50mm para su conexión con el ramal principal; para cañería de desagüe de mingitorios se utilizara pvc de 50mm, el mingitorio deberá contar con su sifón para luego conectarse con la red principal; las cañerías de ventilación serán de 75mm se ubicaran en la zona más cercana a la conexión de los ramales primario y secundario para liberar los gases al exterior, la cañería de ventilación quedara expuesta a la intemperie asegurando su extremo libre con un codo a 90º y una malla que la proteja del ingreso de insectos. Todas las cañerías deberán seguir los trayectos marcados en los planos con sus accesorios correspondientes para reducción, uniones o cambio de sentido. Los registros serán ubicados según los planos de instalaciones preferentemente a una distancia no mayor de 6mts una de otra, realizadas de material cerámico, con el revoque interior correspondiente a 1:3 + hidrofugo, los cantos interiores con media caña y una capa de pintura asfáltica, verificar el correcto ingreso del caño al registro (que no se quede al borde o la mitad del muro del registro), los registros serán de 40x40cm, 60x60cm, 80x80cm con pendiente de 2%.
  2. Provisión y Colocación de Canillas de patio: 8 Las canillas de patio serán ½`` de pvc, se debe verificar que el caudal de agua sea el apropiado y con la presión correcta, sin perdidas ni goteos, la kitchenette se deberá posicionar según las indicaciones de los planos ejecutivos.
  3. Provisión y Colocación de Inodoro: será de color blanco con salida de 100mm.
  4. Provisión y Colocación de Mingitorios: será de color blanco con salida de 50mm, sin válvula de descarga.
  5. Provisión y Colocación de Bachas de embutir: será de color blanco, de embutir pegado a la mesada de granito de 45cm de largo.
  6. Provisión y Colocación de Griferia a presion para lavatorios: la grifería a presión para lavatorios, válvula para descarga y monocomando de cocina en sector cantina serán todas de acero inoxidable, la grifería para lavamanos y cocina deberá replantearse con respecto a las instalaciones de desagüe ejecutadas (si es que las mismas van por la mesada no por el artefacto sanitario) serán de ½``.
  7. Provisión y Colocación de Valvula de descarga: para inodoro, destinada al accionamiento directo del flujo de agua para limpieza del sanitario, sin necesidad de tanque de reserva.
  8. Provisión y Colocación de Ducha eléctrica: de pared, para abastecimiento de agua caliente sanitaria en los baños. Sobre el muro de la ducha, a una altura aproximada de 2,10 m desde el nivel del piso terminado, con salida de agua centrada en el espacio destinado al baño.
  9. Provisión y Colocación de Dispenser de papel higienico: La provisión estará a cargo de la contratista. El dispenser para papel higiénico podrá ser de plástico blanco, fijado al muro mediante pernos o tirafondos a una altura de 80cm del nivel de piso terminado. Dispenser de toalla de mano podrá ser de plástico ubicado a un costado inmediato del área de lavamanos, su fijación será mediante pernos o tornillos. Dispenser jabonera podrá ser de plástico ubicado a un costado inmediato del sector de los lavamanos, junto con las toallas de papel, ambas quedarán a una altura variable entre 1,10m a 1.30m del nivel de piso terminado. Las perchas serán de plástico en color gris oscuro colocados con tornillos y tarugos de fijación. El barral para discapacitados ubicado en el box para tal efecto deberá ser de acero inoxidable cumpliendo las normativas.
  10. Provisión y Colocación de Dispenser de papel toalla: La provisión estará a cargo de la contratista. El dispenser para papel higiénico podrá ser de plástico blanco, fijado al muro mediante pernos o tirafondos a una altura de 80cm del nivel de piso terminado. Dispenser de toalla de mano podrá ser de plástico ubicado a un costado inmediato del área de lavamanos, su fijación será mediante pernos o tornillos. Dispenser jabonera podrá ser de plástico ubicado a un costado inmediato del sector de los lavamanos, junto con las toallas de papel, ambas quedarán a una altura variable entre 1,10m a 1.30m del nivel de piso terminado. Las perchas serán de plástico en color gris oscuro colocados con tornillos y tarugos de fijación. El barral para discapacitados ubicado en el box para tal efecto deberá ser de acero inoxidable cumpliendo las normativas.
  11. Provisión y Colocación de Dispenser jabonero: La provisión estará a cargo de la contratista. El dispenser para papel higiénico podrá ser de plástico blanco, fijado al muro mediante pernos o tirafondos a una altura de 80cm del nivel de piso terminado. Dispenser de toalla de mano podrá ser de plástico ubicado a un costado inmediato del área de lavamanos, su fijación será mediante pernos o tornillos. Dispenser jabonera podrá ser de plástico ubicado a un costado inmediato del sector de los lavamanos, junto con las toallas de papel, ambas quedarán a una altura variable entre 1,10m a 1.30m del nivel de piso terminado. Las perchas serán de plástico en color gris oscuro colocados con tornillos y tarugos de fijación. El barral para discapacitados ubicado en el box para tal efecto deberá ser de acero inoxidable cumpliendo las normativas.
  12. Provisión y Colocación de Percha: La provisión estará a cargo de la contratista. El dispenser para papel higiénico podrá ser de plástico blanco, fijado al muro mediante pernos o tirafondos a una altura de 80cm del nivel de piso terminado. Dispenser de toalla de mano podrá ser de plástico ubicado a un costado inmediato del área de lavamanos, su fijación será mediante pernos o tornillos. Dispenser jabonera podrá ser de plástico ubicado a un costado inmediato del sector de los lavamanos, junto con las toallas de papel, ambas quedarán a una altura variable entre 1,10m a 1.30m del nivel de piso terminado. Las perchas serán de plástico en color gris oscuro colocados con tornillos y tarugos de fijación. El barral para discapacitados ubicado en el box para tal efecto deberá ser de acero inoxidable cumpliendo las normativas.
  13. Provisión y Colocación de Barra para discapacitados: La provisión estará a cargo de la contratista. El dispenser para papel higiénico podrá ser de plástico blanco, fijado al muro mediante pernos o tirafondos a una altura de 80cm del nivel de piso terminado. Dispenser de toalla de mano podrá ser de plástico ubicado a un costado inmediato del área de lavamanos, su fijación será mediante pernos o tornillos. Dispenser jabonera podrá ser de plástico ubicado a un costado inmediato del sector de los lavamanos, junto con las toallas de papel, ambas quedarán a una altura variable entre 1,10m a 1.30m del nivel de piso terminado. Las perchas serán de plástico en color gris oscuro colocados con tornillos y tarugos de fijación. El barral para discapacitados ubicado en el box para tal efecto deberá ser de acero inoxidable cumpliendo las normativas.
  14. Provisión y Colocación de Boca para Iluminación de Emergencia: Instalación de caja o soporte para montaje de luminaria de emergencia, facilitando conexión y mantenimiento en puntos estratégicos.
  15. Provisión y Colocación de Boca para Salida de Emergencia: Instalación de caja o soporte para montaje de luminaria de emergencia, facilitando conexión y mantenimiento en puntos estratégicos.
  16. Provisión y Colocación de Iluminación de Emergencia: Suministro e instalación de caja o soporte para señalización luminosa en salidas de emergencia, asegurando visibilidad y fijación adecuada.
  17. Provisión y Colocación de Indicador de Salida: Instalación de señalética luminosa o reflectiva para rutas de evacuación, ubicada en puertas, pasillos y puntos clave, con pictogramas normalizados.
  18. Area de seguridad con Baldes de Arena:  baldes con arena seca, con soportes y señalización visible, ubicados en zonas de riesgo.
  19. Suministro y colocación mamparas divisorias en box de baño de placa eucatex con estructura de aluminio: La provisión estará a cargo de la contratista, primeramente, se realizará el replanteo de los ejes conforme lo indique el plano ejecutivo de obra para la ubicación de las divisorias de eucatex, las mismas tendrán una estructura portante de aluminio anclada al piso y los muros, de no especificarse en ningún detalle la parte inferior de la mampara divisoria estará a 15cm del nivel de piso terminado, hasta una altura de 1,90-2,00m. Los tornillos a utilizarse deberán ser de hierro.
  20. Suministro y colocación de espejos: La provisión estará a cargo de la contratista, los espejos serán de corte simple, sin bastidor ni soporte, pegados al muro mediante silicona fría, teniendo en cuenta que su punto medio debe ubicarse al menos a 1,40mts del nivel de piso terminado.
  21. Provisión y colocación de aberturas de vidrio templado V1 1,20 x 0,50: Provisión y colocación de vidrios templados de seguridad, destinados a puertas y ventanas del polideportivo, según las medidas detalladas en la planilla de cómputo y ubicación conforme a los planos de arquitectura.

Los vidrios serán templados incoloros de 8 mm de espesor mínimo, cortados a medida y con borde pulido. Se colocarán sobre marcos de aluminio, acero o sistema de herrajes según el tipo de abertura (corrediza, fija, batiente o tipo puerta).

La instalación se realizará con elementos de fijación apropiados, selladores neutros y nivelación adecuada para asegurar el correcto funcionamiento de las hojas móviles y la estanqueidad de las partes fijas.

Se verificará la limpieza, integridad y terminación de cada paño.

Incluye transporte, manipulación, colocación y limpieza final de obra. Provisión y colocación de vidrios templados de seguridad, destinados a puertas y ventanas del polideportivo, según las medidas detalladas en la planilla de cómputo y ubicación conforme a los planos de arquitectura.

Los vidrios serán templados incoloros de 8 mm de espesor mínimo, cortados a medida y con borde pulido. Se colocarán sobre marcos de aluminio, acero o sistema de herrajes según el tipo de abertura (corrediza, fija, batiente o tipo puerta).

La instalación se realizará con elementos de fijación apropiados, selladores neutros y nivelación adecuada para asegurar el correcto funcionamiento de las hojas móviles y la estanqueidad de las partes fijas.

Se verificará la limpieza, integridad y terminación de cada paño.

Incluye transporte, manipulación, colocación y limpieza final de obra.

  1. Provisión y colocación de aberturas de vidrio templado V2 1,20 x 1,10: Provisión y colocación de vidrios templados de seguridad, destinados a puertas y ventanas del polideportivo, según las medidas detalladas en la planilla de cómputo y ubicación conforme a los planos de arquitectura.

Los vidrios serán templados incoloros de 8 mm de espesor mínimo, cortados a medida y con borde pulido. Se colocarán sobre marcos de aluminio, acero o sistema de herrajes según el tipo de abertura (corrediza, fija, batiente o tipo puerta).

La instalación se realizará con elementos de fijación apropiados, selladores neutros y nivelación adecuada para asegurar el correcto funcionamiento de las hojas móviles y la estanqueidad de las partes fijas.

Se verificará la limpieza, integridad y terminación de cada paño.

Incluye transporte, manipulación, colocación y limpieza final de obra.

  1. Provisión y colocación de aberturas de vidrio templado V3 1,50 x 1,10: Provisión y colocación de vidrios templados de seguridad, destinados a puertas y ventanas del polideportivo, según las medidas detalladas en la planilla de cómputo y ubicación conforme a los planos de arquitectura.

Los vidrios serán templados incoloros de 8 mm de espesor mínimo, cortados a medida y con borde pulido. Se colocarán sobre marcos de aluminio, acero o sistema de herrajes según el tipo de abertura (corrediza, fija, batiente o tipo puerta).

La instalación se realizará con elementos de fijación apropiados, selladores neutros y nivelación adecuada para asegurar el correcto funcionamiento de las hojas móviles y la estanqueidad de las partes fijas.

Se verificará la limpieza, integridad y terminación de cada paño.

Incluye transporte, manipulación, colocación y limpieza final de obra.

  1. Provisión y colocación de aberturas de vidrio templado V4 2,00 x 1,20: Provisión y colocación de vidrios templados de seguridad, destinados a puertas y ventanas del polideportivo, según las medidas detalladas en la planilla de cómputo y ubicación conforme a los planos de arquitectura.

Los vidrios serán templados incoloros de 8 mm de espesor mínimo, cortados a medida y con borde pulido. Se colocarán sobre marcos de aluminio, acero o sistema de herrajes según el tipo de abertura (corrediza, fija, batiente o tipo puerta).

La instalación se realizará con elementos de fijación apropiados, selladores neutros y nivelación adecuada para asegurar el correcto funcionamiento de las hojas móviles y la estanqueidad de las partes fijas.

Se verificará la limpieza, integridad y terminación de cada paño.

Incluye transporte, manipulación, colocación y limpieza final de obra.

  1. Provisión y colocación de aberturas de vidrio templado P1 3,20 x 2,10: Provisión y colocación de vidrios templados de seguridad, destinados a puertas y ventanas del polideportivo, según las medidas detalladas en la planilla de cómputo y ubicación conforme a los planos de arquitectura.

Los vidrios serán templados incoloros de 8 mm de espesor mínimo, cortados a medida y con borde pulido. Se colocarán sobre marcos de aluminio, acero o sistema de herrajes según el tipo de abertura (corrediza, fija, batiente o tipo puerta).

La instalación se realizará con elementos de fijación apropiados, selladores neutros y nivelación adecuada para asegurar el correcto funcionamiento de las hojas móviles y la estanqueidad de las partes fijas.

Se verificará la limpieza, integridad y terminación de cada paño.

Incluye transporte, manipulación, colocación y limpieza final de obra.

  1. Suministro y colocación de mesada de granito color verde ubatuba o similar baños: La provisión estará a cargo de la contratista, las mesadas serán de granito color verde ubatuba o similares, atendiendo al replanteo en obra basado en los planos ejecutivos, verificar la nivelación, la altura máxima de la superficie de la mesada debe

estar a 0,90cm del piso terminado, fijación de soportes suficientes para la colocación la mesada, limpieza y pulido de la misma

al terminar la colocación. Zócalo de 10 cm y Pollera de 30 cm.

  1. Suministro y colocación de puertas batientes, con relleno de MDP. Marco, contramarco y goma. CERRADURA Hoja de 0.70 mts: Suministro y colocación de puertas interiores batientes con hoja de 0,70 m de ancho, construidas con bastidor de madera y relleno de MDP (tablero de partículas de densidad media), con terminación para pintar o enchapada según especificación de obra.

Incluye marco y contramarco de madera o metálico (según tipología del proyecto), burlete de goma para sellado perimetral, bisagras, cerradura de embutir tipo pomo o picaporte común, y todos los accesorios necesarios para su correcto funcionamiento.

La instalación se realizará con nivelación, aplomado y fijación adecuada al vano, garantizando apertura y cierre suave, así como el correcto asentamiento del conjunto.

Incluye todos los materiales, mano de obra, regulación, pruebas de funcionamiento y limpieza final de la abertura.

  1. Suministro y colocación de puertas batientes, con relleno de MDP. Marco, contramarco y goma. CERRADURA Hoja de 0.90 mts: Suministro y colocación de puertas interiores batientes con hoja de 0,90 m de ancho, construidas con bastidor de madera y relleno de MDP (tablero de partículas de densidad media), con terminación para pintar o enchapada según especificación de obra.

Incluye marco y contramarco de madera o metálico (según tipología del proyecto), burlete de goma para sellado perimetral, bisagras, cerradura de embutir tipo pomo o picaporte común, y todos los accesorios necesarios para su correcto funcionamiento.

La instalación se realizará con nivelación, aplomado y fijación adecuada al vano, garantizando apertura y cierre suave, así como el correcto asentamiento del conjunto.

Incluye todos los materiales, mano de obra, regulación, pruebas de funcionamiento y limpieza final de la abertura.

  1. Suministro y colocación de portones de acceso: Puertas de acceso faltantes serán fabricadas según el diseño actual correspondiente a la obra. Será de chapa doblada de 8mm.
  2. Provisión y Colocación de Barandas: Según detalles en planos de arquitectura, de tubo metálicos de 5cm de diámetro para graderías del Polideportivo.
  3. Pintura con enduido látex interior - Color Blanco Nieve: Previamente al trabajo de pintura se debe preparar la superficie, lijando el revoque y luego pasando una capa fina de enduido para interiores de forma uniforme, luego que esta se seque pasada 24hs, se debe lijar para dejarla nivelada al tacto, pasar una mano de sellador y una vez esta seca se pasa la primera mano de pintura látex acrílica color blanco nieve, se requerirá mínimo 2 manos de pintura. El trabajo debe hacerse teniendo en cuenta que la humedad ambiente debe ser menor al 50% y entre las manos de pintura pasen al menos 24hs.
  4. Pintura con enduido en exterior: Previamente al trabajo de pintura se debe preparar la superficie, lijando el revoque y luego pasando una capa fina de enduido para exterior o cementico de forma uniforme, luego que esta se seque pasada 24hs, se debe lijar para dejarla nivelada al tacto, pasar una mano de sellador y una vez esta seca se pasa la primera mano de pintura látex acrílica color especificado en los planos ejecutivos, se requerirá mínimo 2 manos de pintura. El trabajo debe hacerse teniendo en cuenta que la humedad ambiente debe ser menor al 50% y entre las manos de pintura pasen al menos 24hs.
  5. Provisión y Colocación de Arcos con redes: Arcos circulares, metálicos con redes de protección de nylon.
  6. Provisión y Colocación de Protección para postes de Basquetbol: Suministro e instalación de protectores acolchonados para postes de básquetbol, con el fin de garantizar la seguridad de los usuarios y evitar daños en los postes y en personas en caso de impactos.

Alcance de los trabajos:

Provisión de protectores de espuma o material absorbente de impactos, con funda exterior resistente a la intemperie (por ejemplo, vinilo o PVC resistente UV).

Medición y ajuste de las dimensiones para cubrir completamente el perímetro del poste, desde la base hasta una altura aproximada de 1.50 metros.

Fijación segura de los protectores al poste mediante velcro, cintas ajustables o sistemas mecánicos que aseguren la estabilidad del protector sin dañar el poste.

Verificación final de la instalación para garantizar que la protección esté firme, sin zonas sueltas ni riesgos para los usuarios.

Observaciones:

El material de los protectores debe ser resistente a la humedad, rayos UV y desgaste por uso.

El diseño debe facilitar la instalación y posterior mantenimiento o reemplazo.

Se recomienda que el color y estética del protector sea acorde con el entorno deportivo.

  1. Provisión y Colocación de Jirafa con tablero de vidrio y arco retráctil: Suministro y colocación de jirafa (estructura metálica de soporte) equipada con tablero de vidrio templado incoloro de seguridad y sistema de arco retráctil superior.

El tablero será de vidrio templado de 8 mm de espesor mínimo, con bordes pulidos y fijación segura a la estructura mediante herrajes metálicos con anclaje resistente. El arco retráctil será de acero o aluminio con mecanismo articulado que permita su extensión y retracción manual con traba de seguridad.

La jirafa se instalará firmemente anclada al piso o estructura soporte, garantizando estabilidad, seguridad de uso y durabilidad.

Incluye todos los componentes metálicos, fijaciones, herrajes, trabajos de nivelación, pruebas de funcionamiento y limpieza final de la unidad.

  1. Preparacion de suelo relleno y compactación de terreno: Suministro y colocación de jirafa (estructura metálica de soporte) equipada con tablero de vidrio templado incoloro de seguridad y sistema de arco retráctil superior.

El tablero será de vidrio templado de 8 mm de espesor mínimo, con bordes pulidos y fijación segura a la estructura mediante herrajes metálicos con anclaje resistente. El arco retráctil será de acero o aluminio con mecanismo articulado que permita su extensión y retracción manual con traba de seguridad.

La jirafa se instalará firmemente anclada al piso o estructura soporte, garantizando estabilidad, seguridad de uso y durabilidad.

Incluye todos los componentes metálicos, fijaciones, herrajes, trabajos de nivelación, pruebas de funcionamiento y limpieza final de la unidad.

  1. Cercado perimetral completo: Suministro e instalación de cercado perimetral completo para delimitación y seguridad del área definida, según especificaciones del proyecto.

Alcance de los trabajos:

Suministro y colocación de postes metálicos o de hormigón, con dimensiones y espaciamiento según diseño (por ejemplo, postes cada 2.5 metros).

Excavación y preparación de bases para postes, con concreto para anclaje, asegurando estabilidad y durabilidad.

Instalación de malla metálica (tipo eslabonada, electrosoldada u otra especificada) con altura y características técnicas definidas (por ejemplo, malla de alambre galvanizado de 2 metros de altura).

Tensado y fijación de la malla a los postes, con accesorios resistentes a la corrosión.

Instalación de puertas o portones de acceso, con herrajes y cerraduras según diseño.

Acabado y limpieza del área de trabajo al finalizar.

Observaciones:

Todos los materiales deben ser resistentes a la intemperie y corrosión.

El diseño debe cumplir con normativas de seguridad y accesibilidad vigentes.

Se debe prever el drenaje adecuado para evitar acumulación de agua en la base de los postes.

  1. Caminero peatonal exterior piso Taquito con colocación y rejunte, contrapiso pastonado de hormigón y cascote: Ejecución de caminero peatonal exterior compuesto por piso tipo taquito de hormigón, con colocación y rejuntado sobre contrapiso de hormigón simple con cascote.

El trabajo incluye la preparación del terreno, nivelación, compactación de la base, ejecución del contrapiso pastonado de hormigón con cascote (dosificación aproximada: 1:4:8), espesor mínimo de 8 cm, y posterior colocación del piso taquito.

Las piezas se asentarán con mortero de asiento, respetando el diseño de junta especificado, y serán rejuntadas con mezcla cementicia.

Se contemplan también las pendientes necesarias para escurrimiento superficial y terminación prolija en los bordes.

Incluye todos los materiales, mano de obra, limpieza final de la superficie y protección hasta fraguado.

  1. Área de Esparcimiento para Niño: Espacio destinado al recreo y entretenimiento infantil, con instalaciones seguras, accesibles y adaptadas a distintas edades. Su diseño promueve el desarrollo físico, social y cognitivo a través del juego libre y estructurado.

Componentes principales:

Superficie segura: Piso amortiguante de caucho reciclado, césped sintético o arena lavada, que absorbe impactos y reduce riesgos de lesiones.

Juegos infantiles: Instalación de juegos modulares como toboganes, columpios, sube y baja, trepadores, pasamanos y juegos integradores (inclusivos).

Cercado perimetral: Cerramiento con rejas o vallas de seguridad para evitar el ingreso o salida de niños sin supervisión.

Mobiliario urbano: Bancos para acompañantes, cestos de basura, señalética de seguridad y reglas de uso.

Sombras y vegetación: Incorporación de pérgolas, toldos o árboles para generar sombra y confort térmico.

Iluminación: Faroles LED de baja altura para garantizar la seguridad en horarios vespertinos.

Accesibilidad: Rampa y acceso para niños con movilidad reducida (cumpliendo normativas de inclusión).

Medidas aproximadas:

Dependiendo del contexto y la disponibilidad del terreno, suele variar entre 100 m² a 300 m². Se recomienda 5 a 10 m² por niño según la capacidad estimada.

Normativas aplicables:

Debe cumplir con las normas de seguridad infantil vigentes.

  1. Equipamiento de entrenamiento metálico: Suministro y colocación de equipamiento fijo para entrenamiento físico en exteriores, fabricado en estructura metálica resistente, destinado a actividades como estiramiento, fuerza, coordinación y movilidad.

Los elementos deberán ser aptos para uso público, con terminaciones seguras, sin aristas cortantes ni piezas móviles peligrosas, resistentes a la intemperie y con protección anticorrosiva (pintura epoxi o galvanizado).

La instalación incluye nivelación y preparación del terreno, anclajes firmes al suelo mediante fundaciones o placas metálicas, fijaciones según especificación del fabricante, y verificación de estabilidad.

El diseño final y distribución de los elementos quedará supeditado a la dirección de obra, en función del espacio disponible y el plan de uso del área.

  1. PISO DE H°A° 7CM C/ BASE DE PIEDRA TRITURADA 6CM TERMINACION CON EMULSION ASFALTICA bajo tinglado existente: Ejecución de piso bajo tinglado existente, compuesto por capa de base de piedra triturada compactada de 6 cm de espesor, sobre la cual se realizará una losa de hormigón armado de 7 cm de espesor, con malla.

La superficie será nivelada y terminada con aplicación de pintura epoxi, para protección superficial, control de polvo y mayor resistencia al desgaste.

Incluye preparación de la base, aporte y compactación de materiales, vertido y curado del hormigón, colocación de armadura, y aplicación de la emulsión según condiciones del fabricante.

  1. Pintura de piso de cancha: Incluye la provisión de materiales, herramientas y mano de obra especializada para la preparación de superficie y aplicación de pintura epoxi bicomponente sobre piso de cancha, conforme a las indicaciones del proyecto y especificaciones del fabricante.
  2. Preparación para cancha de futbol (CESPED SINTETICO MODELO FUTBOL 50MM): Preparación y ejecución completa de cancha de fútbol para uso recreativo, incluyendo trabajos de movimiento de suelo, nivelación, compactación y conformación de pendientes para correcta evacuación pluvial.

La base estará compuesta por capas sucesivas de piedra triturada y arena compactadas, con planeidad y cotas controladas.

Incluye el suministro y colocación de césped sintético deportivo, color verde bicolor, resistente a rayos UV, con drenaje incorporado, altura mínima de fibra 50 mm, y respaldo de látex.

El sistema será instalado con relleno de arena silícea y caucho granulado (según especificaciones del fabricante), cepillado y peinado final.

Se incluye la fijación perimetral del césped, empalmes sellados con cinta de unión y adhesivo, y limpieza final del área intervenida.

  1. Preparación para cancha de vóley (postes, red, arena): Ejecución de trabajos de preparación de terreno para cancha de vóley al aire libre, incluyendo limpieza, nivelación y compactación del área destinada al juego.

Se realizará conformación de superficie con arena adecuada para vóley, limpia y libre de impurezas, con espesor y extensión según normativa o proyecto.

Incluye provisión y colocación de postes metálicos galvanizados para sujeción de red, con anclajes firmes y nivelados.

Suministro y colocación de red reglamentaria de vóley, resistente y adecuada para uso exterior.

Se contempla también la instalación de accesorios necesarios para tensado y fijación de la red, así como la delimitación del perímetro de la cancha mediante líneas visibles o cintas marcadoras.

Incluye limpieza final del área y verificación de condiciones para uso inmediato.

  1. Instalación de luces Led :Suministro y colocación de luminaria LED para alumbrado exterior, montada sobre brazo metálico fijado a poste de altura adecuada.

El brazo metálico será fabricado en acero galvanizado o pintura anticorrosiva, con diseño resistente a cargas y condiciones climáticas.

La luminaria LED incluirá tecnología de bajo consumo, alto rendimiento lumínico, y protección IP adecuada para uso exterior.

Se instalará sistema de fotocélula para encendido y apagado automático según niveles de luz ambiental.

Incluye cableado eléctrico, conexión a red eléctrica, montaje, pruebas de funcionamiento y puesta en marcha.Se garantizará cumplimiento con normas eléctricas vigentes y seguridad para operación exterior.

  1. Cancha de padel incluye (base de H°A°, estructura metalica, vidrios templados, cesped sintetico, Iluminacion LED, red)

 

Construcción e instalación de cancha de pádel reglamentaria, incluyendo todos los elementos estructurales y funcionales necesarios para su uso inmediato. Este ítem comprende:

               •             Base de hormigón armado (H°A°): Ejecución de platea de fundación de hormigón armado, con espesor, mallado y nivelación según requerimientos técnicos y normativas deportivas. Incluye excavación, compactación y colocación de juntas de dilatación.

               •             Estructura metálica: Suministro y montaje de estructura metálica perimetral para soporte de cerramientos, fabricada en perfiles tubulares galvanizados o pintados con pintura anticorrosiva.

               •             Vidrios templados: Instalación de paños de vidrio templado de seguridad (10 mm o según norma), fijados a la estructura con herrajes y anclajes metálicos adecuados, garantizando estabilidad y resistencia a impactos.

               •             Césped sintético: Provisión e instalación de césped sintético deportivo, con relleno de arena y caucho, resistente al uso intensivo y a la intemperie. Incluye sistema de drenaje si fuera necesario.

               •             Iluminación LED: Montaje de sistema de iluminación con artefactos LED de alto rendimiento, distribuidos en columnas metálicas para garantizar una visibilidad óptima durante el juego nocturno.

               •             Red de juego: Suministro e instalación de red central reglamentaria con postes metálicos y tensores ajustables.

  1. Preparación de Suelo, Compactación con arena gorda y arena lavada y abono:

Preparación de terreno  que incluye remoción y limpieza de suelo existente, incorporación de capas de arena gorda y arena lavada para mejorar la textura y drenaje.

Se realizará compactación controlada de la base para asegurar estabilidad y nivelación adecuada.

Aplicación de abono orgánico o fertilizante según especificaciones para optimizar el desarrollo del césped.

Incluye riego inicial, protección y mantenimiento básico hasta la correcta fijación y crecimiento del césped.

Se garantiza la formación de una superficie verde, uniforme y resistente al tránsito.

 

Ítem

Descripción del Bien

Unidad de Medida

Cantidad

 

POLIDEPORTIVO SAN PEDRO

 

 

1

Cartel de obra

unidad

1

2

Limpieza final de obra (incluye acarreo de de escombros)

global

1

3

Demolicion De mamposteria

global

1

4

Demolicion de carpeta existente

m2

284

5

Demolicion de piso existente

m2

284

6

Demolicion aberturas existentes

global

1

7

Demolicion de artefactos sanitarios

global

1

8

Demolicion de parte electrica

global

1

9

Desmonte de techo existente para intervencion estructural y cambio de chapas

m2

555

10

Suministro y montaje de viga cabriada estructural con anclaje y apoyos en ambos extremos

ml

104

11

Losa Rap para nueva construccion

m2

43

12

Canaletas

ml

120

13

Provision de material y mano de obra para ejecucion de rampas peatonales de H°A°

m3

7.2

14

Mamposteria de ladrillo hueco de 0,15

m2

1017

15

Prolongacion de pilares estructurales existentes hasta nivel de techo

m3

7.92

16

Pilares y Zapatas de HªAª para nuevo soporte de vigas cabriadas

m3

13

17

Contrapiso de 10 cm

m2

43

18

Carpeta de nivelacion

m2

833

19

Guardaobra pintada

m2

222

20

Envarillados sobre aberturas

ml

37

21

Envarillado refuerzo en paredes altas

ml

73

22

Revoque exterior con hidrofugo espesor 2 cm

m2

1200

23

Revoque interior a dos capas espesor 2cm

m2

1800

24

Revoque con hidrofugo bajo revestimientos en baños

m2

125

25

Revoque de graderias

m2

1045

26

Provision y colocacion de piso de alto transito gris 40*40

m2

833

27

Provision y colocacion de piso y revestimiento ceramico para baños

m2

125

28

Pintura epoxi de piso cancha

m2

1000

29

Provision y colocacion de zocalo

ml

180

30

Bocas en luminarias

unidad

140

31

Bocas en toma corriente comunes

unidad

55

32

Bocas en toma corriente comun doble

unidad

55

33

Bocas en ventilador

unidad

16

34

Boca en toma especial schuko

unidad

2

35

Boca en alimentacion para ducha electrica

unidad

12

36

Colocacion de bandeja porta cable 10*50 para alimentacion

ml

120

37

Alimentacion para ventiladores industriales

unidad

16

38

Montaje de llave TM de 3*160A para corte tablero

unidad

1

39

Montaje de llave TM de 1*125A para corte tablero

unidad

20

40

Colacion de tablero 60*80*20 con chapa montaje para tablero

unidad

1

41

Montaje de llave TM de 3*63A para corte tablero principal

unidad

1

42

Bocas en tablero y colocacion y conexión de llaves TM

unidad

40

43

Alimentacion para tablero seccional 1 ventiladores industrial cable 4*6mm

ml

10

44

Preparacion de tablero para control de ventiladores con contactores y llaves selectoras

unidad

1

45

Ducteado para alimentacion del tablero seccional

ml

300

46

Colocacion de tablero 60*80*30 con chapa montaje para tablero

ml

1

47

Alimentacion para tablero seccional luz cancha cable 4*6 mm

ml

16

48

Alimentacion para tablero seccional cabina de transmision cable 4*4mm

ml

24

49

Colocacion y conexión de artefactos

unidad

140

50

Preparacion para puesta a tierra

unidad

1

51

Artefacto de iluminacion tipo led de adosar

unidad

140

52

Duchas electricas

unidad

12

53

Artefactos exteriores

unidad

20

54

Desmonte de cañerias existentes

global

1

55

Provisión y Colocación de rejilla de piso

unidad

12

56

Construcción de REGISTRO 40x40

unidad

3

57

011 Construcción de REGISTRO 60x60

unidad

3

58

Construcción de REGISTRO 80x80

unidad

1

59

Desague Pluvial de PVC hasta sumidero

ml

144

60

SUMIDERO PLUVIAL

unidad

2

61

Construcción de REGISTRO PLUVIAL 60x60

unidad

12

62

Construcción de Camara Septica

global

1

63

Construcción de Pozo ciego

global

1

64

Instalacion de agua corriente en baños

global

1

65

Instalacion de desague en baños

global

1

66

Provisión y Colocación de Canillas de patio

unidad

4

67

Provisión y Colocación de Inodoro

unidad

18

68

Provisión y Colocación de Mingitorios

unidad

6

69

Provisión y Colocación de Bachas de embutir

unidad

16

70

Provisión y Colocación de Griferia a presion para lavatorios

unidad

16

71

Provisión y Colocación de Valvula de descarga

unidad

16

72

Provisión y Colocación de Ducha electrica

unidad

12

73

Provisión y Colocación de Dispenser de papel higienico

unidad

18

74

Provisión y Colocación de Dispenser de papel toalla

unidad

12

75

Provisión y Colocación de Dispenser jabonero

unidad

16

76

Provisión y Colocación de Percha

unidad

12

77

Provisión y Colocación de Barra para discapacitados

unidad

2

78

Provisión y Colocación de Boca para Iluminación de Emergencia

unidad

15

79

Provisión y Colocación de Boca para Salida de Emergencia

unidad

8

80

Provisión y Colocación de Iluminación de Emergencia

unidad

10

81

Provisión y Colocación de Indicador de Salida

unidad

8

82

Área de seguridad con Baldes de Arena

unidad

10

83

Suministro y colocación mamparas divisorias en box de baño de placa eucatex con estructura de aluminio.

unidad

20

84

Suministro y colocación de espejos

m2

14

85

Provisión y colocación de aberturas de vidrio templado V1 1,20 x 0,50

unidad

6

86

Provisión y colocación de aberturas de vidrio templado V2 1,20 x 1,10

unidad

5

87

Provisión y colocación de aberturas de vidrio templado V3 1,50 x 1,10

unidad

8

88

Provisión y colocación de aberturas de vidrio templado V4 2,00 x 1,20

unidad

4

89

Provisión y colocación de aberturas de vidrio templado P1 3,20 x 2,10

unidad

2

90

Suministro y colocación de mesada de granito color verde ubatuba o similar baños

m2

6.6

91

Suministro y colocación de puertas batientes, con relleno de MDP. Marco, contramarco y goma. CERRADURA Hoja de 0.70 mts

unidad

32

92

Suministro y colocación de puertas batientes, con relleno de MDP. Marco, contramarco y goma. CERRADURA Hoja de 0.90 mts

unidad

21

93

Suministro y colocación de portones de acceso

m2

145

94

Provisión y Colocación de Barandas

ml

152

95

Pintura con enduido látex interior - Color Blanco Nieve

m2

1800

96

Pintura con enduido en exterior

m2

1200

97

Provisión y Colocación de Arcos con redes.

unidad

4

98

Provisión y Colocación de Protección para postes de Basquetbol

unidad

2

99

Provisión y Colocación de Jirafa con tablero de vidrio y arco retráctil

unidad

2

100

Preparacion de suelo relleno y commpactacion de terreno

m3

847

101

Cercado perimetral perimetral completo

m2

906

102

Caminero peatonal exterior piso Taquito con colocacion y rejunte, contrapiso pastonado de hormigon y cascote

m2

1050

103

Areas de esparcimientos para niños

gl

1

104

Equipamiento de entrenamiento metalico

gl

1

105

PISO DE H°A° 7CM C/ BASE DE PIEDRA TRITURADA 6CM TERMINACION CON EMULSION ASFALTICA bajo tinglado existente

m2

400

106

Pintura de piso de cancha

m2

400

107

Preparacion para cancha de futbol (CESPED SINTETICO MODELO FUTBOL 50MM)

m2

800

108

Preparacion para cancha de volley (postes, red, arena)

m2

360

109

Instalacion de luces LED

un

40

110

Cancha de padel incluye (base de H°A°, estructura metalica, vidrios templados, cesped sintetico, Iluminacion LED, red)

gl

1

111

Preparacion de suelo, compactación con arena gorda y arena lavada, y abono.

m2

6700

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

El proceso no requiere de Evaluación de Impacto ambiental ya que no son obras nuevas que requieren de la respectiva evaluación de impacto ambiental de acuerdo a lo establecido en el Decreto 453/13 que reglamenta LEY N° 294/1993 "DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL" Y SU MODIFICATORIA, LA LEY N° 345/1994, Y SE DEROGA EL DECRETO N° 14.281/1996 Capítulo II De las obras y actividades que no requieren la obtención de una declaración de impacto ambiental.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  Prof. Arsenio Aguero Secretario de Obras Publicas del Gobierno Departamental de San Pedro 
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.  La reparación del Polideportivo mejora las condiciones en cuando a la infraestructura así también tendrá un impacto significativo en la calidad y el bienestar de los deportistas que a diaria asisten en la majestuosa Polideportivo de la capital departamental. Estas mejoras son fundamentales para garantizar un ambiente saludable y acogedor.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. Corresponde a una necesidad temporal
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. fueron elaboradas por los profesionales arquitectos responsables del Departamento de Obras de la Gobernación del San Pedro, de acuerdo a los requerimientos observados en el sitio donde se llevará a cabo el proyecto de obras

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Se encuentran en datos adjuntos, las mismas pueden ser descargadas ingresando con el ID del
presente llamado desde portal de la DNCP (www.contrataciones.gov.py)

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

Plano 1

Plano

Plano arquitectonico

Plano 2

Plano corte y fachada

Corte y fachada

Plano 3 Mapa Georeferencial Ubicacion

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo de ejecución de los trabajos es de 15 (quince meses) a partir de la recepcion de la orden de inicio.
El lugar de ejecución es en el siguiente lugar: Distrito de San Pedro de Ycuamandyyu 
El plazo de ejecución se computará desde la recepción por parte del contratista de la orden de inicio de las Obras.
Los trabajos deberán iniciarse dentro de los 10 (diez) días corridos de haberse firmado el contrato, debiendo labrarse acta
y habilitarse el libro de obras correspondiente, todo bajo supervisión del fiscal de obras designado

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado
1

Certificado
de
Obra

Octubre 2025

Certificado
2

Certificado
de
Obra

Noviembre 2025

Certificado
3

Certificado
de
Obra
Diciembre 2025

Certificado
4

Certificado
de
Obra
Enero 2026
Certificado
5
Certificado
de
Obra
Febrero 2026
Certificado
6
Certificado
de
Obra
Marzo 2026
Certificado
7
Certificado
de
Obra
Abril 2026
Certificado
8
Certificado
de
Obra
Mayo 2026
Certificado
9
Certificado
de
Obra
Junio 2026
Certificado
10
Certificado
de
Obra
julio 2026
Certificado
11
Certificado
de
Obra
Agosto 2026
Certificado
12
Certificado
de
Obra
Setiembre 2026
Certificado
13
Certificado
de
Obra
Octubre 2026
Certificado
14
Certificado
de
Obra
Noviembre 2026
Certificado
15
Certificado
de
Obra
Diciembre 2026