PLANILLA DE COMPUTO METRICO | |||
OBRA: RESTAURACION DE TECHO DE DOS AULAS DEL PABELLON 1, RECONSTRUCCION DE PISO DE HORMIGON DE LA CANCHA MULTIUSO Y CONSTRUCCION DE GRADERIA EN LA ESCUELA BASICA Nº 4306 SAN JOSE OBRERO | |||
Nº | DESCRIPCION DE TRABAJOS | UN | CANT. |
1 | Cartel de Identificación de obra | un | 1,00 |
2 | Restauración de Techo | m2 | 250,00 |
3 | Loseta de Hº Aº | m3 | 15,00 |
4 | Cimiento de piedra bruta colocada 0,50 x 1,00 | m3 | 32,00 |
5 | Mampostería de 0,40 ladrillo común | m2 | 75,00 |
6 | Revoque de muro | m2 | 180,00 |
7 | Revoque de mucheta de muro | ml | 210,00 |
8 | Servicio de pintura | m2 | 220,00 |
9 | Baranda | m2 | 48,00 |
10 | Limpieza y retiro de escombros | Un | 1,00 |
11 | Piso de hormigón armado - helipcoteado | m2 | 57,60 |
12 | Servicio de pintura - polideportiva (Incluye rayas) | m2 | 750,00 |
13 | Limpieza final de la Obra | gl | 1,00 |
TOTALES |
El Contratista colocará en el lugar que señale la Fiscalización un cartel de obra metálico de 2,00 m de ancho y 1,50 m de alto, los soportes serán metálicos de perfil ’’U’’ de (50x25x1,8 mm) y ángulo cantonero de (3/4x2,5 mm). Las letras serán en adhesivo con impresión digital pegado sobre chapa metálica, con la leyenda que se le indicará oportunamente. Previamente al emplazamiento de los mismos deberán someterse a la aprobación de la Fiscalización. Estará prohibido colocar propaganda, salvo indicación contraria de la Fiscalización. Los carteles se colocarán dentro de un plazo de 15 (quince) días corridos, contando a partir de la firma del contrato.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de las obras de infraestructura y /o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
1. ID y descripciones de llamado,
2. Nombre de la contratante,
3. Datos completo del responsable de la obra,
4. Numero de contrato y fecha de suscripción,
5. Monto del contrato,
6. Superficie del terreno,
7. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
8. El código de respuesta rápida o código QR
El código QR mencionado en la presente clausula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborado la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo
RESTAURACIÓN DE TECHO DE DOS AULAS DEL PABELLON 1
La reparación de techo comprende de la reparación de techo de las Aulas que se indican en el plano, el cual incluye la provisión de los materiales, la remoción y recolocación de techos y todos los elementos necesarios para la buena y correcta terminación del techo. Tejas: Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Cemento: Tipo I, compuesto, puzolánico, CP II-F32 o AB-45, conforme a las indicaciones del fabricante. Arena Lavada: Limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancia orgánicas ni arcilla. No debe presentar plasticidad Tejuelón: Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas.
GRADERIA PARA 30 MTS.
Las características de hormigón deberán ser las siguientes: - Dosaje en volumen 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada) - Tamaño máximo de la piedra triturada 3/4 de pulgada. - Relación agua-cemento 30 litros por bolsa de 50 Kg. - La cantidad de agua será corregida en función del contenido de humedad de los inertes. - El curado debe ser perfecto. - La Contratista deberá contar en obra, con mezcladores y vibradores de hormigón, a ser
utilizados para el cargamento del mismo.
Loseta de Hormigón
Sera una loseta de 10 cms de espesor x 60 cms. Llevará en la parte inferior 5 varillas de 12 mm, en la parte superior 4 varillas de 10 mm y como estribos varillas de 6 mm cada 15 cms.
Será del tipo de Cimiento de Piedra Bruta Colocada. Con un Dosaje de 1:10, el cimiento propiamente dicho tendrá un espesor de 0.50 mts., la profundidad variable de acuerdo con el terreno, pero se mantendrá en 1 mts. De profundidad.
Ladrillos comunes de 0.40
La mampostería se construirá con ladrillos comunes asentados con mortero 1:2:10 (cemento, cal en pasta, arena) su espesor será del tipo de 40, y llevará una aislación a los 15 cms. De la cimentación.
Los revoques serán a dos capas filtrados, una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de nivel o plomo, ni rebarbas u otros defectos.
El revoque de las paredes que este flojo y defectuoso deberá ser retirado, cortando las partes averiadas, dejando bordes limpios y reemplazándolos con revoque fuerte y sano.
A una capa, filtrado. Los revoques, una vez concluidos, tendrán un espesor no mayor de 1,5 cm. y serán de color uniforme. Su superficie deberá ser perfectamente lisa sin deformaciones. Las mochetas, cantos o aristas deberán ser perfectos y se harán con mezcla reforzada.
Previo a la aplicación de los mismos, se limpiarán perfectamente las juntas de los ladrillos dejando viva la superficie de los paramentos y mojándolos abundantemente.
El mortero a ser utilizado será de dosaje 1:4:12 (cemento, cal en pasta, arena lavada)
Consistirá en el revoque de las muchetas o cantos de las mamposterías de 0.45. Y tendrán las
mismas características que los revoques.
Se deberán adoptar disposiciones conducentes a proteger las diversas partes de la obra, durante la ejecución de los trabajos de pintura, se tomarán las precauciones necesarias para preservar a estas del polvo, lluvia, etc. debiéndose además evitar que las aberturas se hayan secado completamente.
Los colores y los acabados serán indicados por la Fiscalización de obra cualquier trabajo que no sea pintado, será protegido debidamente para quedar libre de salpicaduras.
Los trabajos de pinturas estarán a cargo de operarios competentes.
Paredes al látex
Las paredes que serán pintadas al látex, recibirán un lijado previo con lija de grano medio posteriormente se aplicará una mano de sellador. El color y la tonalidad de las mismas serán indicados oportunamente por la Fiscalización de Obra, quien exigirá la presentación previa de muestras. Se utilizarán colorantes en pastas y no óxidos en polvo. La pintura látex se aplicará en capas finas, no debiendo darse ninguna mano antes que la anterior haya secado totalmente.
Pintura de Losetas
Las losetas serán pintadas con pintura para pisos, recibirán un lijado previo con lija de grano medio posteriormente se aplicará una mano de sellador. El color y la tonalidad de las mismas serán indicados oportunamente por la Fiscalización de Obra, quien exigirá la presentación previa de muestras.
De Losetas
El piso será pintado con pintura para piso, cuidando todas las recomendaciones de los Ítems superiores.
Consistirá en la provisión y colocación de un Baranda Metálica, con caños Negros de 2 x 120, pintados con anti-oxido y con pintura sintética como terminación, Perfectamente soldadas y amuradas a las losetas de Hormigón armado.
RECONSTRUCCION DE PISO DE HORMIGON DE CANCHA MULTIUSO
Remoción de los escombros: Se debe retirar los escombros siguiendo los estándares de seguridad adecuados. Los materiales reciclables y recuperables deben ser encaminados a puntos autorizados de recolección para que se encargue de su disposición adecuada.
Limpieza: Se debe realizar una limpieza profunda con productos biodegradables y utilizando el equipo de aspiración necesario para eliminar la suciedad y el polvo que hay en la obra.
Reciclado de los materiales: Los materiales retirados que sean reciclables deben ser separados de acuerdo a su naturaleza y dispuestos en recipientes adecuados para su reciclado.
Retiro de basura: Se debe llevar a cabo el retiro de residuos sólidos no reciclables luego de la limpieza y el reciclado de los desechos. Los trabajadores deberán garantizar una adecuada protección para ellos y el medio ambiente llevando los residuos a una disposición autorizada.
Tipo de hormigón: El hormigón debe cumplir con la normativa vigente para este tipo de material.
Espesor de la capa de hormigón: El espesor de la capa de hormigón armado debe ser de mínimo 8 cm para cumplir con los requerimientos de resistencia y durabilidad.
Proporción de la mezcla: La proporción de la mezcla debe ajustarse según la normativa vigente para obtener un hormigón de buena resistencia y durabilidad.
Refuerzo: El refuerzo del hormigón armado debe ser adecuado para resistir las cargas a las que estará sometido el piso.
Nivelación: El nivelado debe ser hecho por un profesional cualificado para asegurar el cumplimiento de los niveles necesarios para el buen funcionamiento del piso.
Acabado superficial: El acabado superficial del piso debe ser liso y uniforme para evitar el acumulamiento de agua, polvo y suciedad.
Tratamiento de los bordes: Los bordes del piso deben ser sellados para evitar la penetración de agua, polvo y suciedad.
El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.
La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.
Mezclado del Hormigón.
El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.
El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.
Descripción
Pintura fabricada a base de resinas acrílicas, de alta resistencia a la intemperie y los rayos solares. Formulada con la técnica más avanzada para cualquier superficie y específicamente para canchas deportivas o pisos industriales. Para interiores o exteriores, con un acabado sedoso y homogéneo.
Usos
Canchas deportivas.
Pisos industriales.
Estacionamientos.
Características
Alta resistencia a la intemperie y los rayos solares.
Impermeable.
Resistente al desgaste.
Utilizable en pisos de hormigón y pavimento asfálticos.
Lavable con agua y detergente neutro.
No es inflamable
Aplicación
Limpiar cuidadosamente la superficie para luego aplicar una mano de imprimación diluido con agua 1:1 o bien con Secotech y agua 1:2, luego aplicar 2 o 3 manos de la pintura puro para su terminación.
Limpieza final Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio, interior y exteriormente.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] - NO APLICA
[Permisos de la ERSSAN] - NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
PLAZO DE CONSTRUCCION: 90 (noventa) días corridos prorrogables en 30 (treinta) días por inclemencia del tiempo, la obra se computará desde la fecha del acta del inicio de la obra. La prórroga deberá contar con autorización del Fiscal de Obras.
LUGAR: Escuela Básica 4306 San José Obrero
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Inicio |
Acta de Inicio |
Desde la suscripción del contrato. |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
30 días después del inicio de las obras |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
60 días después del inicio de las obras |
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
90 días después del inicio de las obras |
Recepción |
Recepción Definitiva |
30 días después de la recepción provisoria o conclusión de las correcciones solicitadas, siempre que sea dentro del plazo contractual incluyendo prorrogas. |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.