ESPECIFICACIONES TECNICAS
ITEM 1 - CARTEL DE OBRAS
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 1.50 x 2.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de impresión digital tipo ploteado
ITEM 2, 16, 29 y 41 REPLANTEO Y MARCACIÓN DE OBRA
El contratista será responsable del replanteo y marcación precisa de todos los elementos estructurales y constructivos conforme a los planos aprobados.
Deberá verificar y controlar las cotas de nivel y ejes definidos en obra, alineaciones, verticalidad y paralelismo, tomando como referencia los puntos fijos existentes en la planta baja previamente construida.
El contratista será responsable de cualquier error de replanteo que afecte a la correcta ejecución de la estructura.
Todos los trabajos se realizarán con equipos adecuados (niveles ópticos o láser, teodolito, cinta métrica certificada, plomadas, etc.), y quedarán asentados en registros de control.
ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO
Generalidades
Los trabajos comprendidos en este rubro se refieren a la ejecución de todos los elementos estructurales de hormigón armado correspondientes a los pisos 2, 3 y 4 del edificio, conforme a los planos de encofrado, armadura y detalles técnicos provistos por el proyectista estructural.
La estructura deberá ejecutarse cumpliendo los lineamientos del Eurocódigo 2: EN 1992-1-1 Proyecto de estructuras de hormigón Parte 1-1: Reglas generales y reglas para edificación, así como otras partes del Eurocódigo pertinentes para la seguridad estructural, durabilidad y resistencia al fuego.
Materiales
El control de calidad deberá incluir:
El doblado, corte y colocación deberá seguir lo indicado en los planos de despiece y respetar los diámetros mínimos de doblado y las longitudes de traslapo y anclaje conforme al Eurocódigo 2.
ITEM 3, 17, 30 y 42 - PILARES Y PANTALLAS DE HORMIGÓN ARMADO
Los pilares y elementos verticales (incluidas pantallas estructurales) serán ejecutados in situ, con armaduras y encofrado conforme a los planos estructurales.
ITEM 4, 18, 31 y 43 - VIGAS DE HORMIGÓN ARMADO
Las vigas se ejecutarán de acuerdo con los detalles estructurales, garantizando:
Antes del cargamento se deberán inspeccionar Las vigas por la dirección de obra.
ITEM 5, 19, 32 y 44 LOSAS DE HORMIGÓN ARMADO
Las losas se ejecutarán, garantizando:
Se deberá prever un apuntalamiento adecuado, que permanecerá en su lugar el tiempo necesario hasta alcanzar la resistencia requerida (mín. 75% de fck), según lo indicado por el cálculo estructural. Las juntas de hormigonado deben planificarse para minimizar fisuración y debilidades.
ITEM 6, 20, 33 y 45 - ESCALERA DE HORMIGÓN ARMADO
Las escaleras se ejecutarán conforme a los planos estructurales y de detalle, cuidando:
MURO DE ELEVACIÓN
Este rubro comprende la ejecución de los muros de elevación interiores y exteriores de mampostería en las distintas plantas del edificio, conforme a los planos arquitectónicos y estructurales. Todos los trabajos deberán ejecutarse siguiendo las buenas prácticas de construcción, garantizando estabilidad, plomada, alineación, nivelación y correcta trabazón de los elementos.
Se utilizarán ladrillos comunes de primera calidad, sin fisuras, con aristas íntegras, uniformes en tamaño y color, libres de impurezas, tierra o restos de fabricación. Antes del asentado, los ladrillos serán humedecidos para evitar la absorción excesiva de agua de la mezcla.
ITEM 7, 21, 34 y 46 - MUROS DE ELEVACIÓN DE 0.15 M, PARA REVOCAR
Los muros con espesor de 15 cm (media asta) estarán conformados por ladrillos comunes de primera calidad, asentados con mortero en proporción 1:4:10 (cemento: cal: arena), mezclado de forma homogénea y trabajable, adecuado para garantizar buena adherencia y resistencia.
Especificaciones de ejecución:
ITEM 8, 22, 35 y 47 - MUROS DE ELEVACIÓN DE 0.30 M, PARA REVOCAR
Los muros con espesor de 30 cm (muro doble o de una asta completa) se ejecutarán bajo las mismas condiciones técnicas que el ítem anterior, utilizando ladrillos comunes de primera calidad, y el mismo tipo de mortero 1:4:10 (cemento:cal:arena).
Consideraciones adicionales:
ITEM 9, 23, 36 y 48 - ENVARILLADO SOBRE Y BAJO ABERTURAS
En toda abertura prevista (puertas, ventanas, rejillas de ventilación, etc.), se colocará envarillado horizontal de refuerzo, tanto en la hilada inferior como en la superior de la abertura, con las siguientes características:
ITEM 10, 11, 12, 24, 25, 26, 37, 38, 39, 49, 50 y 51 REVOQUES
Los paramentos que deban ser revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de mampostería de ladrillos, hasta 1,5cm de profundidad mínima y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de morteros existentes en las superficies, con desprendimiento de todas las partes no adheridas.
Cuando el paramento a revocar, o destinados a recibir posteriores revestimiento de azulejos o similar, sea de hormigón simple o armado, se aplicará sobre el mismo un azotado con mortero 1:3 cemento arena, suficientemente fluido. Este costo estará incluido en el rubro revoque interior de paredes o revoque exterior según el caso. No se permitirá revocar paredes que no se hayan asentado completamente.
Antes de comenzar el revocado de una losa, se verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, el paralelismo de las mochetas o aristas y la horizontalidad del cielo raso, para que sean corregidos por el Contratista de Obra.
Previamente a la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir. Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente, y en forma frecuente, en la medida necesaria, para evitar fisuras.
Donde existen columnas o vigas que interrumpan tabiques o muros de mampostería se fijará sobre éstos, en toda la longitud y con un ancho triple al de interrupción, tela poliéster tipo Tramafix para evitar las fisuras. Igual procedimiento se seguirá para los casos de cañerías de diámetro mayor de 2", colocadas a menos de 10cm del filo del paramento a revocar. También se deberán eliminar todas las rebabas de las juntas, con el fin de evitar protuberancias o restos de mezcla para la terminación correcta de los revoques.
Donde deban realizarse fajas, molduras o cualquier otra parte de revoques a revestimientos parciales, se protegerá convenientemente la mampostería con papel, polietileno u otro medio adecuado, para evitar salpicaduras a los paramentos. Las canchadas de mortero para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrán realizarse en lo posible bajo vegetación que pueda producir el vuelo de esporas.
Para lograr la debida planeidad será obligatorio el uso de tubos rectangulares de acero como reglas. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de éstos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas. También se cuidará especialmente la fractura del revoque al nivel de los zócalos para que al ser aplicados adosen perfectamente a la superficie revocada Salvo los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,5 cm.
Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos cualesquiera.
En el caso de revoque a la cal, se lo alistará perfectamente. Si después de esta operación quedasen rebabas o cualquier otro defecto, se los hará desaparecer pasando sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido a fin de obtener una superficie lisa y sin defecto alguno.
ITEM 13, 14 y 27 CONTRAPISO Y CARPETA
Se utilizará contrapiso de hormigón de cascotes en el interior del edificio y sobre las losas de la estructura. El hormigón será tipo 1:3:6 y será elaborado con mezcladoras mecánicas. El espesor mínimo es 5cm. Se observarán las pendientes necesarias hacia los desagües.
Cuando por su dimensión, deban ejecutarse juntas de dilatación, el Contratista de Obra deberá realizarlas en el contrapiso, materializándolas con poliestireno expandido. Esta tarea estará incluida en el precio del contrapiso correspondiente.
Serán del tipo de las existentes o en su defecto según las indicaciones de la Facultad de Ciencias y Tecnologías UNCA en el local de alto transito PEI4. Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada.
Las cerámicas se dispondrán con juntas cerradas. Se podrá proceder al retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características necesarias.
No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos de reconocida calidad y aplicación específica. Una vez terminados los trabajos de colocación se procederá a la limpieza del piso.
TECHADO: ESTRUCTURA METÁLICA Y CUBIERTA
Este rubro comprende la provisión, montaje y fijación de la estructura metálica de soporte y la colocación de cubierta de chapa termoacústica, de acuerdo a los planos de arquitectura y detalles constructivos, cumpliendo con las exigencias técnicas, normativas vigentes y criterios de seguridad estructural.
ITEM 52 - ESTRUCTURA METÁLICA
La estructura será conformada por perfiles metálicos conformados o soldados, según se indique en los planos y cálculo estructural.
Especificaciones generales:
ITEM 53 - PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CHAPA TERMOACÚSTICA
La cubierta estará conformada por chapa termoacústica tipo sándwich de 30 mm de espesor, con alma de poliuretano inyectado de alta densidad
Colocación:
Remates, cumbreras y babetas: serán del mismo tipo de chapa prepintada, correctamente solapadas y fijadas. Se cuidará la correcta evacuación del agua hacia canaletas o bajadas pluviales previstas.
ITEM 54, 55, 56, 57, 58, 59 y 60 INSTALACIONES ELECTRICAS
El presente numeral corresponde a las especificaciones técnicas para el suministro de los materiales y para la ejecución de los trabajos de instalación eléctrica, interior y exterior. Quedará a cargo del CONTRATISTA proveer lo necesario para la realización de la instalación, tanto materiales como mano de obra, así también la provisión de todos los artefactos necesarios. Como la instalación debe ser aceptada y conectada por la ANDE a su red, el CONTRATISTA deberá contar a su costo con el aval de un profesional matriculado en ANDE en la Categoría A, quién deberá encargarse de la presentación de la solicitud de Abastecimiento de Energía ante la citada Administración Nacional de Electricidad, y correr con la tramitación pertinente. Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y sus Especificaciones Técnicas. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones. El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.
ITEM 61 LIMPIEZA FINAL
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA.
Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos
Item | Descripción | Unidad de medida | Cantidad | Precio unitario | Precio Total |
1 | Cartel de obra - Primer Piso | Unidad | 1 | ||
2 | Replanteo y marcación de obra | Metros Cuadrados | 1080 | ||
3 | Pilares y Pantalla de H°A° | Metros Cúbicos | 27.83 | ||
4 | Vigas de H°A° | Metros Cúbicos | 53.96 | ||
5 | Losas de H°A° | Metros Cúbicos | 93.13 | ||
6 | Escalera | Metros Cúbicos | 4.56 | ||
7 | Muro de elevación de 0.15 m, para revocar | Metros Cuadrados | 199.9 | ||
8 | Muro de elevación de 0.30 m, para revocar | Metros Cuadrados | 536.6 | ||
9 | Envarillado sobre y bajo aberturas de 2x8 mm, en dos hiladas. | Metro Lineal | 215.9 | ||
10 | Revoques de pared a una capa c/ hidrófugo 1:4:16, espesor 1.5 cm | Metros Cuadrados | 1350.95 | ||
11 | Revoques de pilares de H° A° | Metros Cuadrados | 105.69 | ||
12 | Revoques de vigas de H° A° | Metros Cuadrados | 92.14 | ||
13 | Contrapiso de H° Cascoteado h=5 cm | Metros Cuadrados | 861.08 | ||
14 | Carpeta de regularización alisada h=2, cm | Metros Cuadrados | 861.08 | ||
15 | Limpieza Final | Unidad Medida Global | 1 | ||
16 | Replanteo y marcación de obra - Segundo Piso | Metros Cuadrados | 1080 | ||
17 | Pilares y Pantalla de H°A° | Metros Cúbicos | 27.83 | ||
18 | Vigas de H°A° | Metros Cúbicos | 53.96 | ||
19 | Losas de H°A° | Metros Cúbicos | 93.13 | ||
20 | Escalera | Metros Cúbicos | 4.56 | ||
21 | Muros de elevación de 0.15 m, para revocar | Metros Cuadrados | 199.9 | ||
22 | Muros de elevación de 0.30 m, para revocar | Metros Cuadrados | 536.6 | ||
23 | Envarillado sobre y bajo aberturas de 2x8 mm, en dos hiladas. | Metro Lineal | 215.9 | ||
24 | Revoques de pared a una capa c/ hidrófugo 1:4:16, espesor 1.5 cm | Metros Cuadrados | 1350.95 | ||
25 | Revoques de pilares de H° A° | Metros Cuadrados | 105.69 | ||
26 | Revoques de vigas de H° A° | Metros Cuadrados | 92.14 | ||
27 | Contrapiso de H° Cascoteado h=5 cm | Metros Cuadrados | 667.76 | ||
28 | Limpieza Final | Unidad Medida Global | 1 | ||
29 | Replanteo y marcación de obra - Tercer Piso | Metros Cuadrados | 1080 | ||
30 | Pilares y Pantalla de H°A° | Metros Cúbicos | 27.83 | ||
31 | Vigas de H°A° | Metros Cúbicos | 53.96 | ||
32 | Losas de H°A° | Metros Cúbicos | 93.13 | ||
33 | Escalera | Metros Cúbicos | 4.56 | ||
34 | Muros de elevación de 0.15 m, para revocar | Metros Cuadrados | 199.9 | ||
35 | Muros de elevación de 0.30 m, para revocar | Metros Cuadrados | 536.6 | ||
36 | Envarillado sobre y bajo aberturas de 2x8 mm, en dos hiladas. | Metro Lineal | 215.9 | ||
37 | Revoques de pared a una capa c/ hidrófugo 1:4:16, espesor 1.5 cm | Metros Cuadrados | 1350.95 | ||
38 | Revoques de pilares de H° A° | Metros Cuadrados | 105.69 | ||
39 | Revoques de vigas de H° A° | Metros Cuadrados | 92.14 | ||
40 | Limpieza Final | Unidad Medida Global | 1 | ||
41 | Replanteo y marcación de obra - Cuarto Piso | Metros Cuadrados | 1080 | ||
42 | Pilares y Pantalla de H°A° | Metros Cúbicos | 28.1 | ||
43 | Vigas de H°A° | Metros Cúbicos | 17.3 | ||
44 | Losas de H°A° | Metros Cúbicos | 8.1 | ||
45 | Escalera | Metros Cúbicos | 4.56 | ||
46 | Muros de elevación de 0.15 m, para revocar | Metros Cuadrados | 244.9 | ||
47 | Muros de elevación de 0.30 m, para revocar | Metros Cuadrados | 536.6 | ||
48 | Envarillado sobre y bajo aberturas de 2x8 mm, en dos hiladas. | Metro Lineal | 215.9 | ||
49 | Revoques de pared a una capa c/ hidrófugo 1:4:16, espesor 1.5 cm | Metros Cuadrados | 1350.95 | ||
50 | Revoques de pilares de H° A° | Metros Cuadrados | 105.69 | ||
51 | Revoques de vigas de H° A° | Metros Cuadrados | 92.14 | ||
52 | Techo de Estructura Metalica | Unidad Medida Global | 850 | ||
53 | Provision y colocacion de Chapa Termoacustica | Metros Cuadrados | 850 | ||
54 | Provision y Montaje de cable de 70 mm2 cu NYY | Metros | 385 | ||
55 | Provision y montaje de Bandeja portacable tipo escalera 300x50 3mts | Unidad | 14 | ||
56 | Provision y montaje de curva horizontal tipo perforada 90° 300x50 | Unidad | 4 | ||
57 | Provision y montaje de bandeja perforada 300x50 3mts | Unidad | 12 | ||
58 | Provision y Montaje de Tablero metalico externo 800x60x20 mm mas accesorios | Unidad | 4 | ||
59 | Provision y Montaje de Llave termomagnetica de 3x200 A regulable | Unidad | 8 | ||
60 | Terminal ojal de 70 mm2 | Unidad | 100 | ||
61 | Limpieza Final | Unidad Medida Global | 1 | ||
TOTAL Gs. | Total | - |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
LA OBRA A SER REALIZADA SERÁ CONFORME A LOS SIGUIENTE: 29 (VEINTE Y NUEVE) MESES CONTADOS A PARTIR DE LA FIRMA DEL ACTA DE INICIO DE OBRAS EN EL PRESENTE LLAMADO
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de Obras 1 |
Certificado de Obras |
Agosto 2025 |
Certificado de Obras 2 |
Certificado de Obras |
Setiembre 2025 |
Certificado de Obras 3 |
Certificado de Obras |
Octubre 2025 |
Certificado de Obras 4 |
Certificado de Obras |
Noviembre 2025 |
Certificado de Obras 5 |
Certificado de Obras |
Diciembre 2025 |
Certificado de Obras 6 | Certificado de Obras | Enero 2026 |
Certificado de Obras 7 | Certificado de Obras | Febrero 2026 |
Certificado de Obras 8 | Certificado de Obras | Marzo 2026 |
Certificado de Obras 9 | Certificado de Obras | Abril 2026 |
Certificado de Obras 10 | Certificado de Obras | Mayo 2026 |
Certificado de Obras 11 | Certificado de Obras | Junio 2026 |
Certificado de Obras 12 | Certificado de Obras | Julio 2026 |
Certificado de Obras 13 | Certificado de Obras | Agosto 2026 |
Certificado de Obras 14 | Certificado de Obras |
Setiembre 2026 |
Certificado de Obras 15 | Certificado de Obras |
Octubre 2026 |
Certificado de Obras 16 | Certificado de Obras |
Noviembre 2026 |
Certificado de Obras 17 | Certificado de Obras |
Diciembre 2026 |
Certificado de Obras 18 | Certificado de Obras | Enero 2027 |
Certificado de Obras 19 | Certificado de Obras | Febrero 2027 |
Certificado de Obras 20 | Certificado de Obras | Marzo 2027 |
Certificado de Obras 21 | Certificado de Obras | Abril 2027 |
Certificado de Obras 22 | Certificado de Obras | Mayo 2027 |
Certificado de Obras 23 | Certificado de Obras | Junio 2027 |
Certificado de Obras 24 | Certificado de Obras | Julio 2027 |
Certificado de Obras 25 | Certificado de Obras | Agosto 2027 |
Certificado de Obras 26 | Certificado de Obras |
Setiembre 2027 |
Certificado de Obras 27 | Certificado de Obras |
Octubre 2027 |
Certificado de Obras 28 | Certificado de Obras |
Noviembre 2027 |
Certificado de Obras 29 | Certificado de Obras |
Diciembre 2027 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.