Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y convenios modificatorios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.
  • Abg. Fernando Raúl Paniagua Director General de la Dirección General de Desarrollo Inmobiliario

  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
  • La presente contratación responde a la necesidad estratégica del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) de avanzar con procesos planificados y técnicamente fundamentados en el uso y aprovechamiento de los terrenos de reserva institucional, los cuales están destinados a futuros proyectos habitacionales y urbanísticos. En línea con los objetivos institucionales y los lineamientos del MUVH, se requiere la elaboración de anteproyectos arquitectónicos y urbanísticos, así como de diseños ejecutivos integrales, que contemplen criterios de sostenibilidad, accesibilidad, inclusión social, infraestructura básica y ordenamiento territorial

    Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal)

  • La misma responde a una necesidad temporal
  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas.
  • En las Especificaciones Técnicas se establecen las condiciones del bien solicitado por la convocante.

Especificaciones Técnicas "CPS"

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las características técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT sirven de referencia para verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”, remitiendo la aclaración respectiva.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.

 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo a la de Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta datos sobre una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá detallar la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

Ítem

Código de Catálogo

Descripción del servicio

Unidad de medida

Presentación

1

80101604-9999

VERIFICACIÓN DEL MASTERPLAN

M2

EVENTO

2

80101604-9999

ADECUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MASTERPLAN

M2

EVENTO

3

80101604-9999

ELABORACIÓN DE ANTEPROYECTOS SOBRE INMUEBLES DEL MUVH

M2

EVENTO

4

80101604-9999

ELABORACIÓN DE DISEÑOS EJECUTIVOS SOBRE INMUEBLES DEL MUVH

M2

EVENTO

 

El Contrato Abierto es por  monto mínimo la suma de Gs. 500.000.000 (guaraníes quinientos millones); y un monto máximo de Gs. 1.000.000.000 (guaraníes mil millones).

 

Monto mínimo: Gs. 500.000.000.-

Monto máximo: Gs. 1.000.000.000.-

Plazo de vigencia del contrato: al 31 de diciembre 2026

Vigencia del servicio: La vigencia del servicio es desde la suscripción del contrato hasta el 31 de diciembre 2026.

Multa: el porcentaje de multas será aplicado por cada servicio no prestado en tiempo y forma.

Orden de Servicio: será emitido por el administrador de contrato.

 

 

1. ALCANCE DE LOS TRABAJOS:

 

La firma adjudicada tendrá a su cargo la verificación, adecuación y actualización de los planes maestros existentes del MUVH, asegurando su coherencia técnica y alineación con las normativas vigentes; así como la elaboración de anteproyectos arquitectónicos y urbanísticos preliminares sobre inmuebles identificados como prioritarios, y finalmente, el desarrollo de diseños ejecutivos completos —planos, especificaciones y documentación técnica— listos para su ejecución en futuras intervenciones del Ministerio.

 

  1. etapas de trabajo

 

Antes de proceder a la elaboración del proyecto ejecutivo, la firma adjudicada deberá presentar 2 alternativas de anteproyecto referentes a los terrenos de reserva seleccionados y ponerlos a consideración del MUVH. Una vez aprobado el anteproyecto se desarrollará el proyecto ejecutivo.

ITEM 1 — Verificación de Masterplan

 

Objetivo: Analizar y evaluar los proyectos existentes que fueron presentados a lo largo del tiempo. Fundamentar la necesidad del proyecto y establecer una base técnica, normativa, social y ambiental sólida que oriente las decisiones de planificación urbana y habitacional.

 

Trabajos a realizar:

  1. Recopilacion de proyectos
    • Clasificacion del material existente
    • Análisis de proyectos en sus componentes de (urbanismo, arquitectura, ingenierías, factibilidad y sostenibilidad), .

 

  1. Levantamiento y análisis del sitio
    • Análisis de accesibilidad y conectividad vial.
    • Inventario de infraestructura existente (energía, agua, saneamiento).
    • Estado ambiental y riesgos (inundaciones, contaminación, etc.).
    • Evaluación del uso actual del suelo y ocupaciones informales.
  2. Análisis normativo e institucional
    • Revisión de normativas urbanas locales y regionales.
    • Identificación de restricciones legales o administrativas.
    • Evaluación de factibilidad jurídica para la implementación del plan.
  3. Diagnóstico socio-demográfico
    • Proyecciones de crecimiento poblacional.
    • Perfil de la demanda habitacional (ingresos, tamaño de hogar, etc.).
    • Caracterización del déficit habitacional en la zona.
    • Caracterización del público objetivo teniendo en cuenta las características demográficas, socioeconómicas, y necesidades de vivienda.
  4. Estudios económicos y de mercado
    • Análisis del mercado de suelo urbano y precios de mercado.
    • Evaluación de la viabilidad económica y modelos de financiamiento.

 

ETAPA 2 — Adecuacion y Actualizacion del Plan Maestro Urbano

  1. Estructura urbana general
    • Diseño de la trama urbana: vialidad, jerarquía y conectividad.
    • Red de espacios públicos: plazas, parques, equipamientos barriales.
    • Propuesta de movilidad sostenible: ciclovías, transporte público, caminabilidad.
  2. Zonificación cualitativa
    • Asignación de áreas para vivienda, equipamientos, áreas productivas y comercio local.
    • Propuesta de mixtura de usos e integración social.
    • Delimitación de zonas de protección ambiental y manejo de bordes.
  3. Normativa urbanística propuesta
    • Indicadores de uso del suelo: FOT, FOS, densidades, alturas, retiros.
    • Alturas permitidas, retiros, restricciones constructivas.
    • Parámetros para la gestion de bordes, transiciones y centralidades.
  4. Sistema de espacios colectivos y equipamientos
    • Tipologías y ubicación de espacios comunitarios.
    • Localización estratégica de equipamientos educativos, sanitarios, deportivos y culturales.
  5. Infraestructura técnica básica
    • Propuesta preliminar de redes de agua potable, saneamiento, drenaje pluvial, energía y conectividad digital.
  6. Estrategia de implementación
    • Etapabilidad del desarrollo urbano.
    • Identificación de unidades ejecutables y fases de desarrollo.
    • Propuesta preliminar de mecanismos de financiamiento y gestión de suelo.

 

ITEM 3 — Desarrollo de Tipologías Habitacionales y Anteproyectos

Objetivo: Definir las soluciones habitacionales que estructuran el conjunto, tanto desde el punto de vista urbano como arquitectónico, incorporando el desarrollo ejecutivo de los modelos seleccionados. Elaborar el anteproyecto arquitectónico de las tipologías seleccionadas y de los espacios comunes a ser ejecutados en la primera fase del proyecto, como base para el posterior desarrollo ejecutivo

Trabajos a realizar:

  1. Catálogo de tipologías de vivienda
    • Vivienda unifamiliar compacta (hilera, adosada).
    • Vivienda colectiva de baja y media densidad (bloques, núcleos, patio común).
    • Modelos de vivienda evolutiva o progresiva.
  2. Diseño arquitectónico esquemático
    • Plantas tipo, cortes y fachadas a nivel esquemático.
    • Relación con el espacio público y esquemas de agrupamiento.
    • Inclusión de principios de sostenibilidad y eficiencia energética.
  3. Estrategias de adaptabilidad
    • Posibilidades de expansión futura.
    • Diversidad programática (vivienda + trabajo, vivienda + servicios).
  4. Propuesta de densificación
    • Combinación de tipologías para alcanzar densidades deseadas.
    • Indicadores de viviendas estimadas por sector.
  5. Anteproyecto de tipologías habitacionales seleccionadas
    • Desarrollo esquemático de las soluciones habitacionales priorizadas en la Etapa 3.
    • Definición de plantas, cortes, fachadas, volumetría y agrupamientos.
    • Consideración de criterios de eficiencia, sostenibilidad y relación con el espacio público inmediato.
  6. Anteproyecto de espacios comunes del sector designado
    • Diseño preliminar de plazas, circulaciones peatonales, equipamientos barriales, áreas verdes y mobiliario urbano.
    • Articulación con las redes de infraestructura técnica básica y la trama urbana propuesta.
  7. Estimación preliminar de costos de obra
    • Cómputo métrico esquemático y costos referenciales para la primera etapa constructiva.
    • Propuesta inicial de priorización y secuencia de ejecución.

 

ITEM 4 — Desarrollo del Proyecto Ejecutivo

 

Objetivo: Desarrollar el proyecto ejecutivo completo de los edificios y espacios comunes definidos en la Etapa 4, generando todos los documentos técnicos necesarios para la ejecución directa de las obras por parte del Estado.

Trabajos a realizar:

  1. Documentación ejecutiva completa
    • Planos constructivos por especialidad (arquitectura, estructura, instalaciones sanitarias, eléctricas y pluviales).
    • Detalles técnicos y especificaciones de materiales y sistemas constructivos.
    • Memorias técnicas por disciplina y criterios de cumplimiento normativo.
  2. Cómputo métrico y memoria de cálculo estructural
    • Cantidades detalladas por rubro y subrubro.
    • Justificación técnica de soluciones estructurales e instalaciones.
  3. Planillas de costos y cronograma de obra
    • Presupuesto referencial por etapas.
    • Diagrama de tiempos y tareas para la ejecución.
  4. Propuesta de acceso y gestión de tenencia
    • Definición de mecanismos de adjudicación: venta, alquiler social, cooperativas u otras modalidades.
    • Lineamientos para la gestión, mantenimiento y gobernanza post-ocupación.

DESARROLLO EJECUTIVO DEL PROYECTO DOCUMENTACIÓN Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS.

Documentos a adjuntar:

1. Condiciones de habitabilidad del inmueble, bajo declaración jurada.

2. Memoria descriptiva del Proyecto

3. Planos manzaneros, de áreas comunes y equipamiento, de anteproyecto de infraestructura, ubicación de las viviendas, plantas, cortes y fachadas. Perspectivas.

4. Planilla y estructura de costos

5. Tasación y estudio de factibilidad del proyecto

6. Cronograma de obras

7. Otros documentos o requerimientos que resulten necesarios

 

Desarrollo Ejecutivo de las Tipologías (Elementos Indicativos)

1. Parte Eléctrica

2. Ductos para las tomas Eléctricas

3. Tablero con circuito para soportar UPS y generadores

4. Aires de precisión

5. Cable de Datos

6. Ductos para cableado de datos

7. Cielo Razo

8. Canaletas sobre el cielo Razo, para la fibra óptica de internet

9. Ducto de cable de datos por las paredes para la distribución del cableado de datos

10. Seguridad

11. Pisos falsos

12 Materiales no inflamables

13. Sensor de Humo

14. Además de caminos internos, estacionamientos, etc.

 

Además la firma adjudicada deberá:

1. Recopilar informaciones existentes y disponibles de la situación actual del sector de a intervenir, incluyendo relevamientos topográficos, planos catastrales, planos de redes de infraestructura y saneamiento próximas, u otros estudios que resultan relevantes.

2. Realizar Trabajos de Colecta de Datos que incluyen pero no se limitan a los siguientes:

· Reconocimiento Topográfico Planialtimétrico Detallado

· Registro Fotográfico

· Cuantificación de las Edificaciones existentes dentro del sector a intervenir

3. Establecer una Propuesta General de Intervención para el Sector, y posibles etapas de Implementación.

 

Planos a presentar

Se deben realizar los ajustes acordados y presentar a la contratante para su revisión y suscripción requerida para el inicio de los tramites habilitantes para los trabajos.

Los planos a presentar deben ser

1.1. Planimetría general

1.2. Plano eléctrico
1.3. Plano de climatización
1.4. Plano de servicios:

  • Agua potable
  • Desagüe cloacal
  • Desagüe pluvial
  • Instalación eléctrica
  • Redes
  • Telefonía
  • Otro

1.5. Planos estructurales
1.6. Plano de PCI (Plan de Combate de Incendios)
1.7. Planos topográficos (situación previa a las obras, y en base al diseño final)
1.8. Planos de áreas verdes
1.9. Planos viales (peatonales y vehiculares)
1.10. Planos de estacionamiento
1.11. Planos de detalles constructivos (según necesidad)
1.12. En general, cualquier plano requerido para su correcta construcción

 

Los formatos a elaborar deberán ser de acuerdo a las necesidades documentales para la presentación ante las autoridades pertinentes para la obtención de habilitaciones.

Se elaborará un juego adicional de planos para ser entregados a la Administración del contrato y otra para formar parte del archivo de la institución. Ambos juegos incluirán una copia digital en DVD de dichos planos en formato CAD (Autocad 2013 o anteriores).

 

OBSERVACIONES:

Cálculo Estructural

A la luz de los planos ajustados y del estudio de suelo el Ingeniero a cargo realizará los cálculos estructurales que requiere el edificio, determinando las características constructivas necesarias para garantizar la solidez de las obras a ejecutar, así como la durabilidad de la infraestructura construida. Los resultados formarán parte de la documentación final del proyecto y serán celosamente verificados por la Administración del Contrato tanto en su diseño como en su ejecución. El Cálculo contempla tanto las estructuras de Hormigón Armado, Metálicas, y cualquier otra estructura prevista que requiere de cálculo para garantizar la estabilidad y durabilidad. La memoria de cálculo y los planos estructurales deben ser firmada por el Calculista y por el Lider del Proyecto.

 

Planos Eléctricos

El plano eléctrico deberá contemplar todas las instalaciones de media y baja tensión, la conexión al grupo electrógeno con su tablero de transferencia y la ubicación de las lumínicas y tomas para equipos.

Este plano estará ajustado a las normas para su elaboración dictadas por la ANDE Reglamento para instalaciones eléctricas de Baja Tensión A.N.D.E. Resolución Nº 146/71 y Reglamento para instalaciones eléctricas de Media Tensión A.N.D.E. Resolución Nº 061/75. Asimismo, se deberá tener en cuenta las prescripciones de la LEY N°5668/16 "Seguridad eléctrica y su Sistema de Aplicación". Será elaborado por un profesional de la materia de acuerdo a las normas que se apliquen a la envergadura del proyecto.

El proyecto será presentado para su aprobación ante las autoridades pertinentes, y la gestión de dicha aprobación (incluido pago de cualquier tasa o similar) es a cuenta de la firma adjudicada.

La memoria de cálculo y los planos eléctricos deben ser firmada por el Especialista y por el Líder del Proyecto.

 

 

Planos Sanitarios

El plano de servicios sanitarios deberá contemplar todas las instalaciones de agua potable (fría y caliente), red cloacal, red pluvial (interna y externas), sistema de tratamiento de efluentes (de ser el caso), zonas de almacenamiento transitorio de residuos sólidos.

Todos los detalles necesarios como ser axonometrías, detalles de registros (pluviales o cloacales), de bajadas, de bocas de tormenta, de cámaras sépticas, pozos absorbentes, entre otros, debe ser elaborados por la firma Consultora.

El proyecto será presentado para su aprobación ante las autoridades pertinentes, y la gestión de dicha aprobación (incluido pago de cualquier tasa o similar) es a cuenta de la firma Consultora.

La memoria de cálculo y los planos deben ser firmada por el Especialista y por el Líder del Proyecto

 

Planos de Redes y telefónicos

El plano de redes (internad, intranet, otros) y telefónicos deberá contemplar todas las instalaciones necesarias para el montaje de dichos servicios.

Todos los detalles necesarios deben ser elaborados por la firma adjudicada.

El proyecto será presentado para su aprobación ante las autoridades pertinentes, y la gestión de dicha aprobación (incluido pago de cualquier tasa o similar) es a cuenta de la firma adjudicada.

 

2.3. Estudio de suelo:

Estudio geotécnico a fin de determinar las características constructivas necesarias para asegurar la estructura. Se realizará por cuenta de la contratada. Consiste en un estudio de suelo en el área donde se realizará la construcción a fin de determinar las características del suelo a intervenir y los consecuentes cálculos estructurales. Este estudio será practicado por profesionales del área, con el equipamiento adecuado y sus resultados formarán parte de la documentación final del proyecto. Este estudio se puede realizar una vez emitida el acta de inicio y es independiente a los ajustes que realice la contratante a la oferta técnica de la adjudicada.

 

2.4. Plan de combate de incendios (PCI)

Se debe presentar un plan completo de combate de incendios a ser implementado en la ejecución de la construcción mediante la instalación de los dispositivos de detección y alerta, como parte de Sistema de seguridad y telecomunicaciones.

También contemplará las rutas de evacuación y puntos de encuentro, la ubicación de señales lumínicas indicadoras de salida.

Este plan será presentado para su aprobación ante las autoridades pertinentes, y la gestión de dicha aprobación es a cuenta de la firma adjudicada.

El mecanismo de detección será automatizado, zonificado y de sensibilidad configurable. Para la extinción se utilizarán extintores manuales del tipo adecuado que serán ubicados de manera estratégica de acuerdo al plan diseñado.

Además de los dispositivos de detección se proveerán la totalidad de los extintores necesarios (o elementos acordes para cada tipo de áreas) y la señalética pertinente, así como los elementos contra incendios de las zonas externas (baldes de áreas, en zonas de estacionamientos, u otros según el caso).

 

2.5. Estudio de Impacto ambiental

Se elaborará, por medio de un profesional habilitado para el efecto, un estudio de impacto ambiental de la construcción y operación del proyecto, incluyendo todos sus procesos, residuos líquidos, sólidos y gaseosos, los mecanismos de manejo de estos, también debe contemplar lo que respecta al manejo de efluentes cloacales y de residuos comunes.

Este estudio de impacto ambiental se elaborará en base a las regulaciones vigentes en la materia dictadas por el MADES a fin de ser presentado para su habilitación.

El Estudio será presentado para su aprobación ante las autoridades pertinentes (Municipalidad, MADES, u otros), y la gestión de dicha aprobación es a cuenta de la firma Consultora.

 

2.6. Documentos finales para el llamado de Construcción

Los documentos finales para el llamado de construcción estarán conformados por el cálculo de cómputo métrico donde se desglosará por rubros constructivos las tareas a realizar, incluyendo los materiales. Esta planilla deberá ajustarse a toda la documentación elaborada en el marco de la oferta, ajustes y documentación final del proyecto y servirá de base para la elaboración de los cronogramas de construcción.

También se deberá incluir un cronograma de trabajo detallado en formato de diagrama de Gantt. Este cronograma incluirá todos los rubros de construcción. El proyecto incluirá además el costo referencia de las obras, con precios de referencia para cada rubro detallado en el cómputo métrico, indicado los coeficientes de ganancias, gastos generales impuesto y otros que debe recargarse a los costos, para la obtención de los precios de referencia.

Se deberá entregar las Especificaciones Técnicas, para el llamado a obras, que incluirá la descripción de los materiales a utilizar, procesos constructivos, forma de medición y pago, así como lo relacionado a seguridad en obra, obradores, comedores oficinas, y todo lo necesario para la correcta ejecución de ellos.

 

3. Habilitaciones

En vista a la documentación elaborada se tramitarán las obtenciones de las diversas habilitaciones necesarias para el inicio de la obra y la operación del Edificio. De requerirse ajustes en los diseños para la obtención de las habilitaciones estas deberán ser comunicadas a la Administración del contrato y deben realizarse los ajustes en todas las documentaciones necesarias, sin que esto represente sobre costos por el Servicio. Una vez obtenidas todas las habilitaciones necesarias y que estas hayan sido presentadas a la Administración del Contrato, esta certificará el avance en el ítem correspondiente.

 

3.1. Habilitación Ambiental MADES

Luego de elaborado el Estudio de Impacto Ambiental que será realizado según lo estipulado en la Ley N° 294/93 De Evaluación de Impacto Ambiental en donde se encuentran en detalle las actividades que requieren ser sometidas a la Evaluación de Impacto Ambiental para la obtención de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA).En los Decretos N° 453/13 y 954/13 que reglamentan la Ley N° 294/93 De Evaluación de Impacto Ambiental, se detallan qué tipo de estudio se requieren (EIA o EDE), conforme a la actividad o proyecto a realizarse, y finalmente los requisitos para la presentación de los Estudios (EIA o EDE), se encuentran contenidos en la Resolución SEAM N° 184/2016.

La obra debe ser ejecutada teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente. Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socioeconómico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Estas especificaciones técnicas se redactaron teniendo en cuenta los impactos negativos que la obra podría causar en el medio ambiente, con el fin de minimizarlos, evitarlos o mitigarlos y por otro lado garantizar la sustentabilidad ambiental a largo plazo, potenciando los impactos ambientales positivos. La firma adjudicada debe tener en cuenta lo que dispone la legislación vigente en materia ambiental y deberá tramitar previamente los correspondientes permisos, licencias y autorizaciones según corresponda ante la autoridad competente; atendiendo la envergadura, la localización y el impacto que la obra podría causar decidirán la correspondencia o no de los mismos.

Como parte de la provisión se gestionarán todos los permisos requeridos para la construcción (según el caso) y estos serán presentados a la Administración del contrato para el inicio de los trabajos de construcción.

 

La convocante colaborará ampliamente en la realización de estas habilitaciones, facilitando toda la documentación requerida y sus buenos oficios como ente oficial para la obtención de la documentación pertinente.

Los retrasos en la obtención de permisos y habilitaciones ante la autoridad pertinente no serán computados como días de atraso en la ejecución del servicio.

 

3.2. Habilitación Municipal para construcciones

Estos serán tramitados por la firma adjudicada, para lo cual ésta elaborará toda la documentación requerida en los formatos establecidos para el efecto en el municipio y los acercará a la administración del contrato para su suscripción correspondiente. Posteriormente se encargará de su presentación, gestión de tasas y todo lo requerido para la habilitación municipal.

 

3.3. Habilitación de ANDE para las instalaciones Eléctricas

La firma adjudicada designará un Ingeniero, responsable de los trabajos, quien deberá estar matriculado en ANDE con categoría A. Este será responsable de la elaboración de toda la documentación necesaria y su tramitación ante la ANDE, tanto para los trabajos de media tensión como para las instalaciones de baja tensión.

Este plan será presentado para su aprobación ante las autoridades pertinentes, y la gestión de dicha aprobación es a cuenta de la firma Consultora.

 

3.4. Habilitación el Plan de Combate de Incendios

El Plan de Combate de Incendios debe ser aprobado por las instancias pertinentes tal y como lo establecen las regulaciones municipales y nacionales al respecto de la seguridad y las medidas de protección en el trabajo.

La documentación debe ser elaborada en su totalidad por los profesionales propuestos para tal fin en la oferta (o de similar capacitación y se debe informar el cambio a la contratante).

Este plan será presentado para su aprobación ante las autoridades pertinentes, y la gestión de dicha aprobación es a cuenta de la firma Consultora.

 

3.         PLAZO DE EJECUCIÓN LOS SERVICIOS

El tiempo fijado para el Verificación del Master Plan es de 30 (treinta) dias corridos desde la emisión de la orden de servicio, para la Adecuación y Actualización de MasterPlan es de 40 (cuarenta) dias corridos desde la emisión de la orden de servicio, para el desarrollo de cada Anteproyecto Ejecutivo es de 90 (noventa) días corridos, establecidos a partir de la recepción de la Orden de servicio, emitida por el Administrador del Contrato. El Administrador de Contrato deberá emitir la Orden de servicio en el plazo máximo de 5 (cinco) días a partir la firma del contrato. Una vez aprobados y seleccionados los anteproyectos presentados por la firma Adjudicada, se comunicará a la misma a los efectos del desarrollo del Diseño Ejecutivo sobre los anteproyectos seleccionados, estableciendo un plazo de 180 (ciento ochenta) días corridos desde la emisión de la orden de servicio.

 

  1.  La administración del contrato

La administración del contrato estará a cargo de la Dirección General de Desarrollo Inmobiliario del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat

 

  1.  LUGAR

El contratista realizará los servicios en Asunción. El oferente se encargará del servicio de apoyo y de la contratación de especialistas, profesionales junior y de las personas e insumos necesarios para su labor.

 

  1. FORMA DE PAGO:

 

Items

Descriccion

Cantidad

Unidad de Medida

Forma de Aprobar documento

1

Verificación de Master Plan

 

1

m2

La Dirección General de Desarrollo Inmobiliario, tendrá un máximo de 5 días hábiles para la verificación, corrección y/o aprobación del informe presentado por la empresa

2

Adecuación y Actualización de Master Plan

1

m2

3

Elaboración de Ante-Proyecto sobre inmuebles del MUVH

1

m2

4

Elaboración de Diseño Ejecutivo sobre inmuebles del MUVH

1

m2

 

 

 

La empresa Adjudicada, no tendrá Derecho de Autor, en virtud al Informe Final presentada al Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat.

Observación: Cada entrega o cobro deberá contar con el visto bueno del Administrador de Contrato de manera a corroborar los avances estipulados en los trabajos requeridos. Las mismas deberán entregarse en forma impresa y en CD u otro dispositivo de memoria, en las oficinas de la Dirección General de Desarrollo Inmobiliario, en horario de 08:00 a 15:00 de lunes a viernes. 

El tiempo fijado para el Verificación del Master Plan es de 30 (treinta) dias corridos desde la emisión de la orden de servicio, para la Adecuación y Actualización de MasterPlan es de 40 (cuarenta) dias corridos desde la emisión de la orden de servicio, para el desarrollo de cada Anteproyecto Ejecutivo es de 90 (noventa) días corridos, establecidos a partir de la recepción de la Orden de servicio, emitida por el Administrador del Contrato. El Administrador de Contrato deberá emitir la Orden de servicio en el plazo máximo de 5 (cinco) días a partir la firma del contrato. Una vez aprobados y seleccionados los anteproyectos presentados por la firma Adjudicada, se comunicará a la misma a los efectos del desarrollo del Diseño Ejecutivo sobre los anteproyectos seleccionados, estableciendo un plazo de 180 (ciento ochenta) días corridos desde la emisión de la orden de servicio.

Observación: la orden de servicio podrá ser remitida al proveedor vía e-mail, vía FAX y/o entregado al adjudicado de forma física. La misma deberá tener el acuse de recibo correspondiente en cada caso. Se recuerda la obligatoriedad del proveedor de verificar el correo consignado con la oferta.

 

De las MIPYMES

En procedimientos de Menor Cuantía, la aplicación de la preferencia reservada a las MIPYMES prevista en el artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas" será de conformidad con las disposiciones que se emitan para el efecto. Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 4° de la Ley N° 7444/25 QUE MODIFICA LA LEY Nº 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:

No aplica

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.

Ítem

Descripción del servicio

Cantidad

Unidad de medida de los servicios

Lugar donde los servicios serán prestados

Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios

1

Verificación de Master Plan

 

 

1            

M2

Sitios establecidos por el MUVH, según necesidad del servicio

30 dias

2

Adecuación y Actualización de Master Plan

1

M2

Sitios establecidos por el MUVH, según necesidad del servicio

40 dias

3

Elaboración de Ante-Proyecto sobre inmuebles del MUVH

1

M2

Sitios establecidos por el MUVH, según necesidad del servicio

90 días

4

Elaboración de Diseño Ejecutivo sobre inmuebles del MUVH

1

M2

Sitios establecidos por el MUVH, según necesidad del servicio

180 días

 

 

 

 

 

 

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica