Especificaciones Técnicas.
Alcance y descripción de las obras.
Los trabajos principales considerados para las Plantas de Tratamiento del Proyecto de Agua Potable para la ciudad de Alberdi incluyen lo siguiente:
Obras complementarias si las hubiere, que deberán ser conocidas por los oferentes.
ELABORACIÓN DE PROYECTO EJECUTIVO, PROVISIÓN DE PLANTAS MÓVILES POTABILIZADORAS COMPACTAS PARA LA CIUDAD DE ALBERDI; TOMA DE AGUA CRUDA Y FABRICACIÓN DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE 150 m3/h.
DISPOSICIONES GENERALES
INTRODUCCIÓN
La presente documentación tiene por finalidad, establecer las especificaciones técnicas que servirán de base para la ejecución de dos programas de trabajo. Por un lado, la provisión de materiales y mano de obra especializada para la obra, TOMA DE AGUA CRUDA, FABRICACIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA DE 150 m3/h CON TUBERÍAS DE IMPULSIÓN..
Se denominará Fiscalización de Obra a los profesionales representantes designados por la ESSAP S.A., y Contratista a la empresa o profesional seleccionado para la ejecución de la obra.
ALCANCE DE LOS TRABAJOS - OBRAS COMPRENDIDAS EN ESTA DOCUMENTACION
La Empresa contratista, tomará a su cargo la elaboración del proyecto ejecutivo, provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo complementario que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución de los mismos, en forma completa con arreglo a su fin.
Las especificaciones técnicas establecidas en esta documentación establecen los procedimientos mínimos que se deberán seguir, los requisitos que se deberán cumplir y la descripción de las obras que serán ejecutadas por la empresa adjudicataria (los trabajos que se mencionan en el numeral anterior. Su cumplimiento será de carácter obligatorio y servirá de base para la Fiscalización de las obras a ser realizadas.
Todas las obras o partes de obras que la contratista ejecutare fuera de las normas, reglamentos y procedimientos establecidos o resultantes del PE, serán rechazadas y de reposición obligatoria por parte de la empresa contratista sin costo alguno por parte de la Comitente.
Se considera que la Contratista está perfecta y totalmente informada de todo lo referente a la zona donde se efectuará la obra, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desenvolvimiento normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos. Todos los datos y reconocimientos necesarios los obtendrá la Contratista por su cuenta, a través de las especificaciones técnicas de este documento y de consultas que realice a la Fiscalización y al Administrador de este contrato.
La presente documentación, forma parte del pliego de bases y condiciones para el llamado a Concurso de Precios de la obra, por lo tanto, servirá de base para la elaboración de precios de los diferentes rubros del presupuesto. En ningún caso se podrá alegar desconocimiento de la misma. Los materiales, procedimientos, normas y reglamentos de la presente documentación constituyen el marco de referencia para la ejecución de la obra, ante cualquier omisión o discrepancia que pudiera haber, se recurrirá a las normas de buena ejecución de obras técnicamente reconocidas en nuestro medio.
NORMATIVAS (NORMAS TECNICAS A REGIR)
A continuación, se detallan las normas cuyos lineamientos regirán para la presente documentación, estando sujetas además al parecer de la Fiscalización en caso necesario. Las Normas cuyas disposiciones se prescriben como complementarias. Estructuras de Hormigón Armado: están indicados en los planos de estructura de HºAº. Normas de estructuras de Hormigón.
Norma Española E.H. 91
Normas ACI CODE 318-77
Normas NB 1-78
Pilotes: según normas de Aoki-Velloso y Decourt- Quaresma
Instalaciones Sanitarias: normas de materiales y de cálculo de instalaciones domiciliarías de Essap y I.N.T.N. N.P. 44 y N.P. 68.
Instalaciones eléctricas: Normas de la ANDE para baja tensión No. 146-71 y media tensión No. 62-75.
ORGANIZACIÓN DE LA OBRA
DIRECCIÓN DE OBRA
El Contratista está obligado a mantener en el sitio de las obras, en forma permanente, un Director de Obras que la representará en todo lo relacionado con el desarrollo y cumplimiento del Contrato, con amplias facultades para ejercer las funciones de su competencia, resolver problemas que se presenten y tomar cualquier decisión de importancia que sea necesaria durante la ejecución de las obras en contacto directo con el Residente de Obras.
El Contratista deberá comunicar a la Contratante el nombre de su representante, dentro del plazo de 8 (ocho) días, contados a partir de la fecha de la firma del contrato.
INGENIERO RESIDENTE DE OBRA
El Ingeniero Residente es el Representante Técnico del Ejecutor de la Obra (Contratista). Debe ser un Profesional de la Ingeniería Civil o Electromecánica, con los conocimientos técnicos necesarios para velar por la adecuada ejecución de la obra en concordancia con los Planos de Proyecto, con las normas Técnicas de Construcción vigentes, con la Planificación estipulada para la ejecución y, en general, con las condiciones acordadas legalmente con el Contratante de la obra en cuestión.
FISCALIZACION DE LA OBRA
La ESSAP estará representada para el control de las obras por la Unidad de Fiscalización y Supervisión de Obras. Los nombres, cargos y atribuciones de cada uno de los componentes de estas representaciones serán comunicados oportunamente al Contratista.
Todos los trabajos que ejecute el Contratista deberán ser aprobados por la Fiscalización de Obras, la que tendrá en cuenta cantidad, calidad y procedimiento de ejecución. La misma, tendrá en todo momento, derecho de acceso a todos los lugares donde se ejecuten las obras, se acopien materiales destinados a las obras, se preparen o acondicionen equipos destinados a la ejecución de las obras, dentro y fuera del recinto de los mismos, y se le brindarán todas las facilidades para el cumplimiento de su cometido, sin restricción ninguna.
EL CONTRATISTA está obligado a suministrar a la Fiscalización de obra, todos los elementos y herramientas de control y medición en el momento en que la misma lo requiera.
La Fiscalización DE OBRA tiene la suficiente facultad para rechazar todos aquellos trabajos que no reúnan las condiciones exigidas por el Contrato. Está así mismo, autorizada a ordenar la suspensión de las obras cuando, a su juicio, tal interrupción sea necesaria para garantizar la correcta ejecución de la obra. Sin que por ello estén explícitamente indicados en los planos.
LIBRO DE OBRAS
A los efectos del control de la obra, se llevará un LIBRO DE OBRAS, entregado por la Fiscalización al Contratista, cuyas páginas estarán foliadas, en original y una copia. El original corresponderá a la Contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo este libro permanecer en el lugar de las obras. La copia corresponderá al Fiscal, quedando a cargo de esta su custodia.
En dicho Libro de Obras, la Fiscalización dejará constancia del control de los trabajos y de la ejecución de las faenas, de acuerdo a los planos, a las especificaciones técnicas, al cronograma y demás documentos del Contrato.
Así mismo, se dejará constancia en el libro de Obras, de las paralizaciones que puedan sufrir los trabajos, indicándose la causa y demás circunstancias y hechos que se estimen necesarios.
Se anotarán igualmente en el libro de Obras, las órdenes impartidas por el FISCAL así como las protestas de la Contratista. La Contratista deberá notificarse de las anotaciones y observaciones que consten en el libro de obras, y formular a su vez, las observaciones que estime conveniente. El Libro de Obras se constituye en complemento del Contrato, razón por la que todos los datos registrados en él adquieren valor legal.
TRABAJOS PRELIMINARES PARA CADA UNA DE LAS PLANTAS Y TOMAS DE AGUA CRUDA.
1.- GENERALIDADES
Los trabajos a ejecutar son los necesarios para la realización de una toma de agua cruda, consistente en un pontón flotante con bombas centrifugas, aductora de agua cruda desde la toma hasta cada planta de tratamiento de agua, construcción de las plantas de tratamiento de agua de 150 m3/h para la Ciudad de Alberdi.
|
Ciudad de Alberdi |
NÚMERO DE PLANTA DE 150 M3/h |
1 |
CAPTACIÓN DE AGUA CRUDA |
Río Paraguay |
Las definiciones del proyecto quedarán totalmente indicadas en las planillas de ofertas para los oferentes.
2.- ILUMINACION Y FUERZA MOTRIZ
Toda iluminación necesaria, como así también nocturna, estará a cargo del contratista y se ajustará a las exigencias de la Fiscalización de obra. Así mismo correrá por cuenta del contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción.
Si realizarán, los trabajos en horas nocturnas o en zonas de obra sin iluminación natural, el contratista proveerá la iluminación posible al personal en general para el normal desarrollo de los trabajos.
3.- ENERGIA ELÉCTRICA
La provisión de la energía para la ejecución de la obra como así también para la iluminación que trata el inciso anterior, será realizado por el contratante, a cargo del contratista estará el tendido de las líneas provisorias con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentadas para dichas instalaciones.
4.- LIMPIEZA DE OBRA
Se establece que, desde el inicio de los trabajos, el contratista deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras la Fiscalización estará facultada para exigir, si lo creyeran conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas.
MATERIALES DE CONSTRUCCION
1.- MUESTRAS
El Contratista está obligado, cuando la ESSAP S.A. lo exija, a presentar a su consideración y aprobación una muestra de aquellos materiales, artículos o productos que propone emplear en los trabajos.
2.- TUBERÍAS
Las tuberías de succión será de Carbono ASTM A53/ A105 prevista con una crida y válvula pie o retención para permitir el cebado de la bomba, la succión deberá ser para cada bomba totalmente independiente una de otra. Posterior a la bomba también será necesaria la instalación de válvula de retención, compuerta para facilitar el desmontaje cualquiera de la bomba para mantenimiento o sustitución.
El colector de impulsión deberá ser de Carbono ASTM A53/ A105 de los diámetros definido en el proyecto ejecutivo. Para la conexión desde la bomba a la aductora de agua cruda se utilizarán manguera de alta presión en los diámetros indicados y la aductora de agua cruda la Ciudad de Alberdi será de PEAD PE100 DE 200 mm PN 10 Kg/cm2. Válvulas y accesorios deberán soportar presiones iguales o mayores a 10 Kg/cm2.
3.- CEMENTO
Los cementos llegarán a obra en bolsas en perfecto estado de conservación. El almacenamiento del mismo se dispondrá en locales cerrado, seco y bien ventilado. Se colocarán sobre pisos elevados a fin de evitar la humedad proveniente del suelo. Cuando el cemento presente aspecto grumoso o de color alterado, será rechazado y por lo tanto deberá ser retirado lo antes posible del lugar de obra. Los cementos podrán ser del tipo P1, Cemento Puzolánico o cemento de albañilería de industria nacional.
No se admitirá el uso de morteros con cementos ya fraguados, por lo tanto, la Contratista cuidará de preparar las cantidades necesarias para su uso inmediato en la obra.
El uso del tipo de cemento y de la proporción para las diferentes partes de la obra es la que se especifica en cada rubro por dosaje.
4. AGREGADOS
4.1.- ARENAS
La arena deberá ser limpia, sin sales, sin substancias orgánicas y sin arcillas adheridas a sus granos. Su composición granulométrica será la más continua posible, debiendo variar entre 0,2 mm a 1,5 mm.
Tipos de arenas y usos:
Arena lavada: mampostería de elevación, revoques y H° Aº
4.2.- PIEDRAS
Las piedras que formen parte de estructuras serán del tipo basáltica, no deberán presentar grietas ni agujeros, ser de tamaño homogéneo según su aplicación particular, ser fáciles de trabajar y con buena capacidad de adherencia a los morteros.
Las piedras trituradas serán del tipo basáltica, libre de cualquier tipo de materiales adheridos, presentar la granulometría requerida para la sección de obra a ser aplicada en particular, conforme a las especificaciones correspondientes al rubro. Su variación granulométrica será entre 7 milímetros a 30 milímetros.
4.3.- AGUA
El agua será limpia y exenta de aceites, ácidos, álcalis o materia orgánica.
5.- MORTEROS Y HORMIGONES
Los morteros deberán ser preparados atendiendo rigurosamente a las condiciones y proporciones de los ligantes, agregados y agua de amasado establecidos en la presente especificación. Todos los morteros deberán ser amasados por medios mecánicos, en maquinarias destinadas al efecto. No se fabricará mayor cantidad de mortero que el que permita el tiempo de fraguado desde su preparación hasta su aplicación.
Todo mortero que haya fraguado, no podrá volver a ser utilizado y deberá retirarse inmediatamente del lugar de la obra.
Los componentes obrantes en la planilla se han establecido en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas que se medirán en estado pastoso.
ESPECIFICACIONES DE LOS RUBROS DE CONSTRUCCION
1.- ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO
1.1.- GENERALIDADES
Esta especificación establece las condiciones que deben cumplirse en las etapas de la determinación del dosaje del hormigón, mezclado, transporte, colocación, terminación y curado, con el fin de asegurar la calidad del mismo y de las estructuras que con él se construyan. Consigna, además, las condiciones de control de calidad, recepción y medición del hormigón colocado en obra.
El hormigón de cemento portland, que en adelante se denominará hormigón, estará constituido por una mezcla homogénea de los siguientes materiales de calidad aprobada: agua, cemento portland normal, aditivos, árido fino y árido grueso.
La calidad de un determinado tipo de hormigón será uniforme; la dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural.
1.2.- RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA
El contratista es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. El hecho de aprobación por parte de la ESSAP S.A. de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al contratista de la responsabilidad establecidas en este pliego. El contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, el contratista demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la fiscalización.
1.3. - CARACTERISTICAS Y CALIDAD DEL HORMIGON - CONTENIDO UNITARIO DE CEMENTO
A. Para estructuras expuestas a la intemperie, los contenidos mínimos de cemento del hormigón, en ningún caso serán menores que los que se indican a continuación:
1. - Estructuras resistentes de hormigón simple, o débilmente armadas de secciones moderadas o pesadas: 240 Kg/m3.
2. - Estructuras corrientes de hormigón armado: 240 Kg/m3.
B. El contenido unitario de cemento del hormigón no excederá de 450 Kg/m3.
1.3.1- TAMAÑO MAXIMO DE ARIDO GRUESO
El tamaño máximo nominal del árido grueso no podrá ser mayor que:
Se adoptará la condición que determine un tamaño máximo menor.
En caso de columnas u otros elementos verticales se cumplirá lo expuesto en A, y, además, el tamaño máximo no excederá de 2/3 de la mínima separación libre entre las barras de la armadura.
MAXIMO CONTENIDO UNITARIO DE AGUA CONSISTENCIA DEL HORMIGON.
A. El contenido de agua del hormigón será el mínimo posible que permita su adecuada colocación y compactación, perfecto llenado y la obtención de estructuras compactadas y bien terminadas.
B. El máximo contenido de agua libre total para hormigones con contenidos de cemento menores de 240 Kg/m3, no excederá de 185 lt/m3. Para contenidos de cemento mayores, dicho contenido de agua se incrementara en 10 Lt/m3, por cada 50 Kg de cemento en exceso sobre 240 Kg/m3.
C. Una vez colocado el hormigón en el encofrado, en ningún caso se le podrá adicionar agua.
D. La compactación se realizará mediante vibración interna de alta frecuencia y el asentamiento del hormigón estará comprendido dentro de los siguientes límites:
En general: 2 a 8 cm.
En secciones de difícil colocación: máximo 10 cm.
1.3.2.- ADITIVOS
A. El hormigón contendrá un fluidificante de tipo adecuado, que será provisto por el contratista. El tipo y la dosis serán propuestos por el contratista, considerando las condiciones ambientales y de temperatura y serán sometidos a la aprobación de la fiscalización.
B. En los casos no provistos en estas especificaciones, el contratista podrá proponer el empleo de un incorporador de aire. La decisión que adopte, la fiscalización al respecto no podrá ser modificada durante el desarrollo de la obra, salvo mediante autorización previa.
C. Cuando se van a emplear varios aditivos, previo a la incorporación al hormigón deberá demostrarse que dichos aditivos son compatibles, debiendo cada uno de ellos medirse e ingresar por separado en la hormigonera, diluido en el agua de mezclado.
1.4.- RESISTENCIA MECANICA DEL HORMIGON
A. La calidad del hormigón, desde el punto de vista mecánico, estará definida por el valor de su resistencia característica de roturar a compresión Fck correspondiente a la edad en que aquel deba soportar las tensiones de proyecto. Salvo indicación expresa en otro sentido, dicha edad será de 28 días y Fck = 240 Kg./cm2.
Para el cálculo de la resistencia característica estimada, se utilizará Fck estimado = X1 + X2 - X3 ≥ 0.9 X1 donde X1< X2< < X6 son los resultados obtenidos en los ensayos de rotura de probetas, en una muestra de 6 probetas. En general se seguirán las indicaciones y recomendaciones emitidas por el Comité Europeo del Hormigón.
Los valores de las resistencias características son los indicados en los planos correspondientes.
B. El cálculo de la resistencia característica del hormigón se realizará sobre las bases de ensayos de probetas cilíndricas normales de 15 cm de diámetro y 30 cm de alturas moldeadas y curadas de acuerdo a lo que establecen las normas del INTN.
C. Cuando se trate de juzgar la calidad y uniformidad del hormigón colocado en obra, el curado de las probetas se realizara en condiciones normalizadas de humedad y temperatura.
1.4.1.- RESISTENCIA CARACTERÍSTICA REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL HORMIGÓN DE OBRA
A. En obra se controlará sistemáticamente la calidad y uniformidad de cada tipo de hormigón, mediante ensayos de compresión.
B. Cada tipo de hormigón colocado en obra deberá cumplir las siguientes condiciones mínimas:
Fck est. igual o mayor que la especificada.
El promedio de los resultados de cuatro ensayos consecutivos cualquiera será igual o mayor que Fck est.
Ningún resultado individual será menor a 85% de Fck.
C. Si no cumplen una o más de las condiciones indicadas en B, el hormigón representado por las probetas ensayadas no reúne la resistencia mecánica exigida por estas especificaciones.
1.4.2.- COMPOSICION Y DOSIFICACION DEL HORMIGON
A. Las proporciones de las materiales componentes de cada tipo de hormigón se determinará en forma experimental, teniendo en cuenta las exigencias establecidas y que determinan sus características y condiciones de calidad.
El dosaje correcto del hormigón será aquel que le proporcione:
B. Se realizarán los ensayos necesarios para cumplir lo establecido en el inciso anterior empleando muestras representativas de todos los materiales que se propone usar en la elaboración del hormigón en obra.
C. Es responsabilidad del contratista la preparación de los hormigones de prueba en el momento oportuno para no atrasar la ejecución de la estructura.
D. Los resultados de los ensayos de resistencia de los hormigones de prueba, deberán dar resistencias medias tales, a las edades que corresponda, que con el coeficiente de variación estimado o determinado para dicho hormigón, pueda obtenerse la resistencia característica especificada. No se autorizará la colocación de ningún hormigón que no cumpla con lo especificado más arriba.
OBSERVACIÓN: PARA PRESUPUESTAR EL COSTO DEL HORMIGON SE DEBERÁ PREVER LA NECESIDAD DE QUE LOS MISMOS SEAN ELABORADOS IN SITU.-
1.4.3.- CONTROL DE LA CALIDAD DEL HORMIGON DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO
A. El contratista realizará ensayos periódicos para verificar si la calidad del hormigón especificada es obtenida en obra. Estos ensayos serán independientes de los que realice la fiscalización.
B. El contratista llevará un registro de todos los ensayos realizados, en forma ordenada, con todos los datos de interés, a más de la anotación del lugar preciso de colocación del hormigón representado por las muestras.
C. La fiscalización podrá verificar y controlar la realización y los resultados de los ensayos en todo momento.
1.4.4.- CALIDAD Y UNIFORMIDAD DEL HORMIGON JUZGADA POR LA RESISTENCIA MECANICAS
A La calidad del hormigón de obra se juzgara en función del valor de la resistencia característica obtenida en los ensayos realizados sobre probetas moldeadas durante la ejecución de la estructura.
B. Según la resistencia característica obtenida en la especificación reconoce los siguientes niveles:
Fck est > 95% Fck
85% Fck < Fck est < 95% Fck
65% Fck < Fck est < 85% Fck
Fck est < 65% Fck ; donde
Fck est. = resistencia característica del hormigón en obra
Fck = resistencia característica del hormigón especificada.
C. Cuando la Fck est. < 0.9 Fck y es necesario extraer testigos y hacer pruebas de carga, el contratista tomara las precauciones necesarias para evitar que la calidad y seguridad de la estructura resulten perjudicadas él será el único responsable de las consecuencias de dichas operaciones.
1.4.5.- RESISTENCIA CARACTERISTICA DEL HORMIGON EN OBRA
Fck est > 95% Fck
A. Si se cumple lo específico en 1.4.5 el hormigón será aceptado automáticamente.
B. Si no se cumple lo especificado anteriormente, se extraerán testigo del elemento estructural representado por las probetas moldeadas o se ejecutarán ensayos no destructivos a satisfacción de la Fiscalía. Si los resultados de los ensayos arrojan resultados satisfactorios, la zona en estudios será aceptada.
En caso contrario o cuando resulte imposible extraer testigos, se realizará prueba de carga parcial sobre el elemento estructural en estudio.
Si la misma arroja resultados satisfactorios, el hormigón será aceptado; en caso contrario, el Contratista deberá demoler y reconstruir, el elemento estructural afectado.
85 % Fck < Fck est. < 95 % Fck
Si no se cumple lo especificado, los elementos estructurales serán investigados con el mismo procedimiento descriptos precedentemente y se le aplicarán los mismos criterios de aceptación y rechazo.
65 % Fck < Fck est. < 85 % Fck
En este caso, las zonas o elementos estructurales serán demolidos y reconstruidos por el Contratista.
Como alternativa, el Contratista podrá presentar un proyecto de refuerzo de la zona afectada. Si el proyecto fuese aceptado por la Fiscalización, esta autorizará su ejecución, a costa del Contratista.
Terminado el refuerzo, se realizará una prueba de carga parcial de la zona rechazada. Si la prueba da resultados satisfactorios, la zona será aceptada, en caso contrario el Contratista procederá a la demolición y reconstrucción de la zona rechazada.
Fck est. < 65 % Fck
La estructura o elemento estructural efectuado será demolido y reconstruido, sin cargo, por el Contratista.
1.4.6.- PRODUCCION, COLOCACION, COMPACTACION Y CURADO DEL HORMIGON, MEDICION DE LOS MATERIALES
A. El cemento, los áridos y el agua se medirán en peso o volumen y los aditivos líquidos se medirán en volumen a satisfacción de la Fiscalización.
B. No serán pesados los cementos contenidos en bolsas originales enteras, las bolsas fraccionadas deberán ser pesadas.
C. El cemento, la arena y los áridos gruesos de distinta granulometría, se medirán separadamente. El cemento a granel se medirá en balanza especial y se pondrá en contacto con los áridos el entrar en la hormigonera.
D. Se determinará con frecuencia el contenido de humedad de los áridos para dosificar el agua de mezclado.
E. Los dispositivos para medir los aditivos líquidos, serán mecánicos. Cada aditivo se medirá separadamente y los recipientes de medición que deberán ser transparentes y graduados, se mantendrán limpios y a la vista del operador encargado de la medición.
F. Las mediciones del agua, cementos y áridos se harán con un error menor del 1 % y menor del 3 % para los aditivos.
G. El equipo de medición de los materiales, se mantendrá en perfecto estado de funcionamiento.
H. Las balanzas serán de cuadrantes graduados, de fácil lectura desde el lugar donde se encuentre el operador y dispondrán de dispositivos capaces de registrar la cantidad de cada material que integra el pastón de hormigón. El Contratista entregará a la Fiscalización un ejemplar de las Instrucciones para la instalación y ajuste de las balanzas. Otro ejemplar lo tendrá a la vista el operador de la planta.
MEZCLADO
A. El hormigón será mezclado con hormigonera cuya capacidad de mezclado útil debe ser mayor que el volumen de hormigón correspondiente a 1 bolsas de cemento de 50 Kg.
B. La descarga se hará sin producir segregación del hormigón. La velocidad del tambor será de 14 a 20 r.p.m.
C. El tiempo de mezclado para pastones de 1.5 m3 no será menor de 90 segundos, contados a partir del momento en que todos los materiales ingresaron a la hormigonera. Para mayores capacidades, el tiempo de mezclado se incrementará en 30 segundos por cada 750 dm3 o fracción de exceso.
El máximo tiempo de mezclado no superará los 5 minutos.
D. Si después de realizado el mezclado se produjese el fenómeno de "Falso Fraguado" el remezclado se hará sin agregar agua.
F. Parte del agua de mezclado ingresará a la hormigonera, antes que los materiales sólidos. El resto junto con los aditivos y antes de transcurrir 1/3 del tiempo de mezclado.
G. Cualquiera sea el tipo, método o equipo de mezclado, el hormigón obtenido deberá tener características uniformes.
En caso contrario se aumentará el tiempo de mezclado o se reemplazará la hormigonera a indicación de la Fiscalización.
H. Podrán combinarse las operaciones de mezclado y transporte del hormigón hasta el lugar de su colocación.
Queda prohibido el transporte del hormigón en camiones que no tengan dispositivo agitador.
I. Solo se elaborará la cantidad de hormigón necesaria para su empleo inmediato.
MAXIMO INTERVALO DE TIEMPO ENTRE MEZCLADO Y COLOCACION
A. Todo el hormigón debe quedar colocado dentro de los encofrados antes de 30 minutos contados a partir del momento en que el agua se puso en contacto con el cemento.
B. Cuándo se empleen retardadores de fraguado, los tiempos indicados anteriormente se modificarán en función del tiempo del fraguado inicial del hormigón.
1.5.-COLOCACION DEL HORMIGÓN
1.5.1.- PREPARACION Y OPERACIONES PREVIAS A LA COLOCACION
La colocación del hormigón se iniciará después que la Fiscalización lo autorice por escrito. No obstante, dicha autorización, el Contratista es el único responsable de la ejecución de las estructuras de acuerdo a los planos y demás documentos del proyecto, así mismo es de su exclusiva responsabilidad las condiciones de seguridad de los trabajos pertinentes.
Las superficies de fundación y otras que se pondrán en contrato con el hormigón, se encontrarán perfectamente consolidadas, limpias, secas, sin grasas, agentes agresivos o materiales sueltos.
No se coloca hormigón sobre superficies congeladas ni el contacto con el agua en movimiento. Las superficies porosas serán selladas. No se colocará hormigón bajo agua, sin autorización escrita de la fiscalización.
Las superficies internas de los encofrados deberán estar limpias, libres de cualquier sustancia extraña.
Todo resto de los aceites o sustancias perjudiciales serán eliminado de las superficies de las armaduras elementos metálicos que quedarán incorporados en el hormigón.
Las superficies internas de los encofrados porosos se humedecerán y luego se cubrirán con sustancias que faciliten el rápido y limpio desencofrado de las estructuras: Se evitará el contacto de dicha sustancia con las armaduras.
1.6-. -DISPOSICIONES GENERALES S/ COLOCACION DEL HORMIGON
El contratista hará un plan de hormigonado que deberá someter a la fiscalización para su aprobación.
El contratista comunicará a la fiscalización la fecha y hora de la iniciación de las tareas de hormigonado.
El hormigón será depositado lo más cerca de su posición definitiva en los encofrados. La velocidad de su colocación será la mínima posible y el trabajo lo deberá hacer personal idóneo.
El hormigón de vigas y tableros de puentes será colocado en capas continuas de espesores máximos antes que la carpa precedente alcance el tiempo de fraguado inicial.
El hormigón que haya alcanzado el tiempo de fraguado inicial, se halla endurecido parcialmente o contaminado con sustancias extrañas, no será colocado en obra. En ningún caso se permitirá el agregado de agua para establecer el asentamiento de hormigón.
Para los lugares de difícil colocación y compactación del hormigón o sobre acumulación de armaduras, el hormigón contendrá 50 Kg. más de cemento por cada metro cubico, la mezcla tendrá exceso de arena, y el tamaño máximo de árido grueso de 19 mm.
El asentamiento será de 12 cm. Inmediatamente desde se colocará hormigón con las características generales especificadas para el elemento estructural.
No podrá verterse libremente el hormigón desde alturas mayores de 150 metros para alturas mayores se usará embudos y conductos cilíndricos ajustables. El conducto se mantendrá lleno de hormigón y el extremo inferior permanecerá sumergido en el hormigón fresco.
La colocación del hormigón sobre superficies inclinadas se iniciará él en el punto más bajo de estas.
No se realizarán operaciones de hormigonado con lluvias que puedan perjudicar la calidad del hormigón.
Mientras el hormigón de una estructura este en estado de plástico, no podrá hormigonarse otros que deban ser sustentadas por aquellas.
1.7.- COMPACTACIÓN
Después de su colocación en los encofrados, el hormigón será compactado hasta alcanzar la máxima densidad posible sin producir segregación.
La compactación se realizará por vibración mecánica de alta frecuencia.
El mínimo de vibradores y su potencia serán los necesarios para que la compactación se realice con rapidez y eficiencia.
La vibración deberá quedar terminada en un plazo mínimo de 15 minutos contados a partir del momento en que el hormigón se colocó en los encofrados.
Los elementos vibrantes se dejarán penetrar y se extraerán en posición vertical; deberán penetrar en la parte superior de la capa colocada anteriormente y revibrarla.
No podrá colocarse hormigón fresco sobre otro que no haya sido adecuadamente compactado. El hormigón no podrá ser vibrado ni revibrado después sé haber alcanzado el tiempo de fraguado inicial.
Los vibradores se colocarán a distancias menores que el doble del radio del circulo dentro del cual la vibración visiblemente efectiva.
El vibrador será mantenido en cada lugar de inserción, solo durante el tiempo necesario para producir la compactación del hormigón. La vibración será interrumpida tan pronto cese el desprendimiento de las grandes burbujas de aire y aparezca lechada en la superficie.
Se evitará los contactos de los vibradores con el encofrado y los desplazamientos de las armaduras de su posición especificada.
Los vibradores de encofrados se usarán solo cuando el uso de los de inmersión sea imposible y cuando la resistencia de los encofrados lo permita.
Todo equipo de compactación que no se opere satisfactoriamente debe ser reemplazado. Cuando sea necesario, la vibración mecánica, será completada con la compactación manual.
Si durante o después de la ejecución de las estructuras los encofrados, cimbras o apuntalamiento sufriesen deformaciones que modifiquen las dimensiones, niveles o alienaciones de los elementos estructurales, la fiscalización ordenara al contratista la demolición y reconstrucción de las partes afectadas.
1.8.- PROTECCIÓN DEL HORMIGÓN
Para iniciar el hormigonado, debe encontrarse en obra el equipo necesario para la protección y el curado.
Luego de su colocación el hormigón será protegido contra la lluvia, calor o frío excesivo, vibraciones, sobrecargas en general, contra toda que tienda a perjudicarlo.
Se evitará el contacto de las estructuras con medios agresivos durante por lo menos el periodo de colocación, protección y curado.
1.9.- CURADO DEL HORMIGÓN
1.9.1.-DISPOSICIONES GENERALES
El curado se iniciará tan pronto como el endurecimiento de la superficie del hormigón lo permita.
Se establece un periodo de curado mínimo de 7 días para los hormigones de cemento portland normal, siempre que la temperatura del aire en contacto con el hormigón se mantenga en 10 grados centígrados o más.
Para hormigones de alta resistencia inicial, el curado será de 4 días.
Para estructuras que van a estar en contactos con medios agresivos, los periodos de curado establecidos en B, serán 10 y 7 días respectivamente.
Durante el periodo de curado, los encofrados no impermeables y las superficies de hormigón que no estén en contacto con el encofrado se mantendrán humedecidos. Si se desencofra la estructura antes de finalizar el periodo de curado, se la debe proteger inmediatamente con el método de curado adoptado.
El curado podrá realizarse por humedecimiento, aplicación superficial de compuestos líquidos para curado o vapor.
Cuando para acelerar el endurecimiento del hormigón se emplee calor, el hormigón se mantendrá humedecido. La máxima temperatura de curado será de 70 grados centígrados.
1.9.2.- CURADO POR HUMEDECIMIENTO
El hormigón se mantendrá permanentemente humedecido durante el periodo de curado establecido.
El agua se podrá aplicarse directamente sobre la superficie del hormigón o sobre arpillera, tela de algodón, u otro material capaz de mantener la humedad.
Al finalizar el curado, se procederá a eliminar todo resto de los materiales empleados para dicho fin.
1.10.- DESENCOFRADOS, REPARACIONES, TOLERANCIAS DE ORDEN CONSTRUCTIVO DE CIMBRAS Y ENCOFRADOS
1.10.1.- REMOCIÓN DE CIMBRAS Y ENCOFRADOS
Se podrá remover las cimbras y encofrados cuando la seguridad de la estructura así lo permita. Se lo retirará sin producir daño a la estructura, evitando todo impacto o vibraciones.
Especial cuidado se pondrá en liberar de todos restos de encofrado que entorpezca su funcionamiento, las juntas en general.
El contratista y la fiscalización fijarán el momento de sacar los encofrados y las cimbras y serán los únicos responsables de la seguridad del trabajo y la estructura. Antes de la remoción, el contratista someterá a consideración de la fiscalización la fecha en que se iniciaran las operaciones y programas de trabajos.
1.11.- PROGRAMAS DE TRABAJOS
El orden de remoción de encofrados, puntales y otros materiales se determinarán de modos que en las estructuras no aparezcan esfuerzos o tensiones peligrosas.
Para establecer el momento de desencofrado se tendrán en cuenta:
1.11.1.- DISPOSICIONES GENERALES
Los encofrados de columnas, costados de vigas y otros elementos estructurales sostenidos por cimbras y puntales, no podrán removerse antes de 72 horas. A dichas horas se les sumaran los números de días en que la temperatura del aire con el contacto de la estructura, permanece por debajo de 5 grados centígrados.
Tampoco se iniciará la remoción, si el hormigón no es suficientemente resistente a posibles deterioros, que pueda ocurrir como consecuencia del desencofrado.
No se iniciarán la remoción de cimbras y puntales antes de 10 días a partir del momento en que se hormigonó el elemento estructural sostenido por aquellos, Con respecto a temperaturas menores de 5 grados centígrados, tiene validez señalado lo dispuesto anteriormente.
Tampoco se iniciará la remoción, si la resistencia del hormigón de la estructura no alcanza el 75% de la especificada.
En estructuras excepcionales, la remoción se iniciará solamente después de transcurrido el doble de números de días indicado en el punto B. Para esta estructura se exigirá la medición de fechas y el control de su progreso a medidas que se sacan los sostenes.
Durante el desencofrado no se producirán roturas de aristas y vértices de la estructura.
En general los encofrados se retirarán de abajo hacia arriba, así las columnas se desencofrarán antes de losas y vigas.
El descenso de apoyos de los puntales será gradual y uniforme.
Los elementos estructurales que al removerse los encofrados quedarán sometidos a la totalidad de las cargas y sobrecargadas del cálculo, serán tratados con precauciones especiales.
No se acumularán cargas sobre las estructuras durante el periodo constructivo o cuando han sido recién desencofradas.
Las sobrecargas del cálculo solo serán aplicadas en estructuras que no tengan por lo menos 30 días de edad.
Los elementos de sostén se eliminarán hasta una profundidad de 50 cm. Por lo menos, debajo de la superficie del terreno.
Todos los restos de encofrados y escombros se eliminarán de rea de ubicación de la estructura.
1.11.2.- PLAZOS MÍNIMOS
Los plazos mínimos que deberán permanecer en sus sitios las distintas piezas de encofrados y sostén son:
Encofrados laterales de vigas y muros: 3 días.
Encofrado de columnas y pilares: 3 días.
Encofrados de losas, pilares y vigas de hormigón visto dejando puntales de seguridad en las losas: 14 días.
Remoción de todos los puntales de seguridad de losas y vigas: 21 días.
En casos especiales, cuando las características de la estructura así lo exigen, los plazos mínimos del punto A. serán aumentados por la fiscalización.
Los plazos mínimos serán reducidos por la fiscalización cuando se usen cementos de alta resistencia inicial, o aditivos aceleradores de la resistencia y siempre que no se ponga en peligro la seguridad de la estructura.
1.13.1.- GENERALIDADES
Las armaduras utilizadas deberán ser barras corrugadas de acero de alta resistencia y de dureza natural, las cuales deben presentar homogeneidad en cuantos a sus características geométricas y no tener fisuras ni estar atacado por corrosión, no estar descascaradas ni tener burbujas. Las varillas deben tener una longitud mínima de 12 metros. En caso de ser posible conseguir longitudes especiales mayores, los empalmes detallados en planos pueden ser suprimidos y reemplazados por una varilla de longitud mayor.
1.13.2.- CARACTERISTICA DE DISTINCIÓN
Todas las varillas deben venir a la obra embaladas por diámetros y estar indicado claramente la marca y la característica de clasificación del acero al que pertenecen.
El peso de las barras puede tener una tolerancia del 6% con respecto al peso nominal de las mismas, el control del mismo se hará con cada lote de varillas por la fiscalización, la cual rechazará las varillas que no llenen los requisitos de estas especificaciones.
2.- TUBERIAS DE SUCCIÓN
Las tuberías de succión será de Carbono ASTM A53/ A105 prevista con una crida y válvula pie o retención para permitir el cebado de la bomba, la succión deberá ser para cada bomba totalmente independiente una de otra.
En el extremo de la tubería se colocará una válvula de retención con cribo a fin de evitar el ingreso de partículas gruesas en la aductora de agua cruda.
3.- BOMBAS DE TOMA DE AGUA CRUDA
Se debe realizar la provisión de 2 bombas centrífugas idénticas instaladas en paralelo que funcionen normalmente en un punto de operación que permita el bombeo conforme a la capacidad de requerimiento. La potencia estimada está a cargo del contratista. Estas bombas deben ser dimensionadas y presentar catálogos técnicos y curvas antes de su instalación.
Se debe tener en cuenta que el NPSH adecuada para evitar la cavitación de la bomba.
Los conjuntos motor-bomba deberán tener una base metálica de manera que estos se encuentren en un solo cuerpo. Esta base metálica debe estar correctamente nivelada. Tanto el motor como la bomba deberán estar abulonadas a la base metálica.
En la operación normal de la estación de bombeo, operará una bomba y la otra quedará como respaldo. Sin embargo, cualquiera de las bombas deberá ser normalmente operativa.
4.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN TOMA DE AGUA
Las bombas deben tener alimentación eléctrica trifásica. Se debe contar con un tablero general donde se encuentren los arranques de las bombas con sus respectivos arrancadores suaves y variadores de velocidad de rotación del motor eléctrico. Cada compartimiento del tablero debe estar debidamente conectado siguiendo las buenas prácticas y señalizadas de manera a facilitar la identificación de cada componente del tablero.
5.- TUBERIA DE IMPULSIÓN Y EL PONTÓN FLOTANTE
La salida de las bombas de agua cruda será con manguera de alta presión (de caucho reforzado con anillo de acero) la manguera se conectará al tubo de PEAD a través de una brida metálica (Tanto la manguera de alta presión y el tubo de PEAD debe contar con una terminar bridada).
Se preverán reducciones concéntricas de Aº Cº desde la salida de las bombas con sus respectivas válvulas de retención y válvula limitadora de caudal que pueden ser de tipo compuerta o mariposa. El múltiple de impulsión de agua cruda está conectada con manguera de alta presión (de caucho reforzado con anillo de acero) que se adaptará al cambio de nivel del río.
6.-TUBERIA DE IMPULSIÓN DE AGUA CRUDA HASTA PLANTA DE TRATAMIENTO
A la salida del colector en el pontón, en el primer tramo del mismo, se colocarán las mangueras de caucho reforzadas de diámetro acorde a cada locación, fijadas con abrazaderas en los extremos. Las mangueras serán colocadas en el lecho del río, desde el punto donde se encuentre el pontón unos 10m de manguera se conectara entre brida brida al tubo PEAD que será unido entre tubo y tubo con termo fusión.
Desde este punto, la tubería de agua cruda deberá ser enterrada mínimamente si el lugar no lo permite hasta el punto de entrada a las plantas de agua. En la transición de la tubería de acero carbono bridada con la tubería de PEAD, se realizarán con bridas normalizadas para el PEAD, que serán fabricadas para la tubería de acero carbono. En el punto de ingreso a las plantas se realizará el mismo procedimiento. El contratista deberá prever en su costo de tendido de tubería la limpieza y prueba de estanqueidad de la línea aductora. Esta prueba se debe realizar de al menos con presión de 6kg/cm2y debe durar al menos 24 hrs.
El relleno de ésta zanja se efectuará en camada de 20cm y compactada con compactador mecánico.
El contratista deberá prever en su costo de tendido de tubería la limpieza y prueba de estanqueidad de la línea aductora.
|
Extensión total (m) |
Diámetro de la tubería. (m) |
Ancho de la zanja. (m) |
Profundidad de zanja (m) |
Colchón de material granular (m) |
Alberdi |
130 |
0,20 |
0,8 |
1,2 |
0,10 |
7.- FABRICACIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO METÁLICA DE 150 M3/H
Las plantas de tratamiento serán fabricadas con chapas de AºCº de 1/4 de espesor, estarán divididas por compartimientos y contarán con los siguientes procesos:
Descripción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable
La planta será fabricada en una estructura modular que permita facilidad de transporte, de operación e instalación.
El tratamiento será completo de tipo fisicoquímico y microbiológico con el fin de obtener un agua de calidad De acuerdo a las normas del ANEXO I; REGLAMENTO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO, CONCESIONARIOS, LEY 1614.
La Planta de Tratamiento indicada en el diseño y las alternativas ofertadas están compuestas por los siguientes procesos unitarios:
1. Coagulación Química
2. Floculación
3. Decantación Laminar, con placa paralela
4. Filtración Rápida
5. Desinfección
Coagulación Química
El agua llega a la planta de tratamiento a través de un sistema de bombeo de agua cruda a un mezclador hidráulico turbulento con chicanas interiores ubicado en la parte inferior de la entrada al floculador. En este punto donde se produce una gran turbulencia y alto gradiente de velocidad en donde se realizará el dosaje de los productos químicos necesarios para la coagulación y que consistirán en:
Sulfato de Aluminio: agregado con el objeto de neutralizar las cargas eléctricas de determinados iones presentes en el agua y absorbiendo de esta forma los materiales disueltos y coloidales con el fin de formar flóculos que puedan decantar.
Solución de Cal Hidratada: se agrega a los efectos de proveer la alcalinidad suficiente para la generación de los flóculos del sulfato de aluminio y obtener el PH óptimo de floculación.
Floculación Mecánica
La planta está prevista con floculadores mecánicos en dos cámaras de floculación con agitación lenta de 3 (tres) velocidades por medio de motores y reductores eléctricos con eje y paletas verticales. Las tres velocidades permiten seleccionar el gradiente de coagulación más apto de acuerdo a la turbidez del agua bruta de entrada.
Decantación Laminar
La planta prevé el funcionamiento de decantadores laminares acorde a las especificaciones técnicas con una serie de placas inclinadas paralelas a 60°, como se visualiza en los planos, un canal central de agua floculada y una cámara de concentración de lodos. Las placas laminares serán PRFV y deberá estar separada entre sí 5cm de centro a centro.
Filtración Rápida de Arena
El agua recolectada de los decantadores es conducida a los filtros por la parte superior siendo los mismos del tipo de gravedad con tasa declinante controlada por válvula a la salida de los filtros. La capa filtrante está compuesta de arena de una granulometría de 0.5 mm de talla efectiva y coeficiente de uniformidad de menor a 1.6 y se prevé una capa soporte de grava.
La recolección del agua filtrada se hace a través de tubos y drenos laterales, según se indican en los planos adjuntos. La recolección del agua filtrada y la introducción del agua de lavado se hacen a través de tuberías de HFD o HoGo.
Cada filtro posee una válvula de cierre tanto para la entrada como para la salida del agua de lavado de los filtros. Deberán estar previstos las interconexiones necesarias y el sistema de bombeo que deberá estar autorizado por la Fiscalización de la ESSAP.
El desagüe de barros tanto de los filtros y de los decantadores de las plantas, se canalizará por medio de un canal de mampostería a construirse Se construirán registros de mampostería en los cambios de dirección y en los tramos rectos en los que se requieran.
Para el retro lavado de los filtros serán previstos los tubos e instalaciones mecánicas necesarias para que esta pueda ser interconectada a un sistema de bombas dispuestas para el efecto, según las características topográficas y de espacio físico con que cuenta el local en donde será instalada la planta compacta.
La Fiscalización de la ESSAP se encargará de verificar las soldaduras de las plantas de tratamiento y podrá solicitar la rectificación parcial o total de las mismas. Con la planta saturada se realizará una prueba de estanqueidad, corrigiendo la existencia de fugas si es que las hubiere.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS MATERIALES
Planta de Tratamiento
Chapas, Tuberías (con sus Accesorios) y Placas
Los módulos serán de chapa galvanizada con un espesor de 6 mm, así también los perfiles y planchuelas internas serán de chapa galvanizada.
Las tuberías con sus respectivos accesorios podrán ser de HoGo o HFD con los diámetros indicados. En caso de que los proyectos alternativos contemplen tuberías de acero, los mismos deberán utilizar chapas galvanizadas. Los refuerzos externos podrán ser de acero al carbono sobre chapas separadoras de acero inoxidable de la estructura de la Planta de Tratamiento con revestimiento de pintura en poliuretano.
Las placas inclinadas de los Decantadores serán Fibra de Vidrio conforme a las medidas indicadas en los planos.
Soldaduras
Preparación de la Soldadura
Antes del inicio de la soldadura, toda herrumbre deberá ser removida de las chapas por medio mecánico adecuado, hasta la distancia mínima de 50 mm de los bordes de la chapa preparados para la soldadura.
Los residuos de laminación deberán ser removidos antes del proceso de soldadura.
Grasa y aceite serán removidos con nafta, solución alcalina u otros medios adecuados. El uso de kerosen o solventes pesados a base de petróleo no será permitido.
Las chapas a ser soldadas deberán mantenerse precisamente ajustadas y sujetas en su posición durante la operación de soldadura. Se podrán aplicar puntos de soldadura para mantener los bordes en su posición alineada, siempre que puedan ser totalmente incorporados a la soldadura definitiva sin perjuicio de su resistencia.
Cuando se usen junturas para soldaduras a tope, se debe tomar un cuidado especial en el alineamiento de los bordes a ser unidos, para que haya una penetración y fusión total en el fondo de las junturas, con extracción de raíz. El desvió en el alineamiento de los bordes adyacentes no debe exceder 1/16.
En el caso de que sean constatadas chapas con doble laminación, las mismas serán rechazadas y todo el Lote deberá ser examinado.
Bridas
Las bridas de plano superpuesto de acero tendrán dimensiones conforme a la norma ISO 2531.
Pruebas Ultrasónicas y de Líquido Penetrante
Todas las juntas soldadas que no fueren o no pudieren ser probadas deberán ser sometidas a exámenes por medio de ultrasonido o liquido penetrante en su total longitud. Pruebas de Estanqueidad
El llenado se debe realizar lentamente y se mantendrá este nivel agregando agua, si fuera necesario, hasta asegurar que la estructura esté saturada. A continuación, se procede a la prueba en si durante 24 horas. Al término del cual, se comprobará el descenso del nivel del agua. Si el descenso experimentado por el agua excediera de 0,01m, o en este lapso la FISCALIZACION comprobara la eventual existencia de fugas.
La misma debe ser ubicada y subsanada por el CONTRATISTA.
Tras la ubicación y reparación de la fuga se debe proceder a nueva prueba de estanqueidad hasta obtener los resultados satisfactorios.
La provisión de agua necesaria para las pruebas de estanqueidad y su costo debe ser considerado dentro del precio de oferta.
Ensayo Final
Este ensayo se llevará a cabo en un mínimo de 10 horas y se mantendrá este nivel agregando agua, si fuere necesario, hasta asegurar que la estructura esté saturada.
A continuación, se procede a la prueba en si durante 72 horas. Al término del cual, se comprobará el descenso del nivel del agua. Si el descenso experimentado por el agua excediera de 0,01m., o en este lapso la FISCALIZACION comprobara la eventual existencia de fugas. La misma debe ser ubicada y subsanada por el CONTRATISTA.
Los insumos de mano de obra especializada y materiales impermeabilizantes que se utilicen para satisfacer la prueba de estanqueidad corren por cuenta del CONTRATISTA sin costo para ESSAP.
ESSAP proveerá agua necesaria para las pruebas de estanqueidad y su costo debe ser considerado dentro del precio de oferta.
INSTALACIONES MECÁNICAS Y VÁLVULAS
Las presentes especificaciones tienen por objeto fijar las características técnicas que deberán cumplir las válvulas a ser empleadas en las instalaciones mecánicas de la Planta de Tratamiento de Agua, las conexiones con los reservorios y los sistemas de bombeo de agua cruda, agua tratada y lavado de filtros.
Válvulas Compuerta o Exclusa
Serán de la serie americana en pulgadas, cuerpo de bronce, roscas BSP, diseñadas para una presión de trabajo de 10 kg/cm2. Los asientos y las cunas serán también de bronce.
Los vástagos serán de bronce o de acero inoxidable, del tipo no ascendente. En el extremo llevaran, en caso de necesidad, un cabezal de maniobra cuadrada, o un volante de maniobra, según se especifique en el Formulario de Oferta. El sentido de cierre de las válvulas será el de las manecillas del reloj.
Los extremos serán de bridas con perforación de acuerdo con la norma ISO 2531, Padrón PN 10.
Válvulas mariposa
Estas válvulas serán de la serie ISO 5752 o AWWA C 504, del tipo de cuerpo corto, diseñado para una presión de trabajo de 10 kg/cm2, apto para flujo en cualquiera de los sentidos. Los extremos serán a bridas (o también puede ser válvula instalada entre brida, con aprobación de la fiscalización), ISO 2531, padrón PN10.
Los cuerpos de las válvulas serán de hierro fundido dúctil. Los discos o clapetas podrán ser Ni-Resist tipo 1, o acero inoxidable. Los ejes serán de acero inoxidable.
Las superficies sellantes estarán constituidas por un anillo de elastómero EPDM o BUNA N resistentes al agua y fijado al cuerpo de acero de la válvula. El tipo de montaje será entre bridas ISO 2351, padrón PN 10 sujetas por bulones. Los mismos bulones servirán para el ajuste de la estanqueidad.
Los mecanismos de operación serán del tipo de tornillo, diseñados para resistir una torsión de por lo menos 20kg-metros, tanto en la posición abierta como en la cerrada, sin causar daño ni al mecanismo de operación ni a la válvula.
El accionamiento manual será hecho a través de volante, manija regulable, o pedestal de maniobra si fuere necesario.
En las válvulas con accionamiento manual, el extremo del vástago estará equipado con un cabezal de maniobra cuadrada o con un volante, según se especifique en el Formulario de Oferta. El sentido de cierre de las válvulas será el de las manecillas del reloj. Para mover la válvula de su posición totalmente abierta a la cerrada, se requerirán por lo menos 30 vueltas del vástago.
El diseño de las válvulas será tal que permita fácil operación y cierre hermético después de largos periodos de inactividad.
Válvulas de Retención
Las válvulas de retención serán de acuerdo con la Norma API-594 a ser instalados entre 2 bridas, diseñados para una presión de trabajo de 10kg/cm2.
Los cuerpos de las válvulas serán de hierro dúctil y el eje de acero inoxidable y los bujes de teflón y bronce.
Alimentación de Agua y Línea de Inyección
Línea de Inyección
El Contratista deberá ejecutar para la inyección de la solución de hipoclorito de sodio, sulfato de Aluminio Y una conexión hidráulica entre la línea de impulsión (u otro sitio próximo) hasta cerca de la mesada de la caseta, para la conexión con la válvula de inyección de la bomba dosadora.
La válvula de inyección será instalada en la mampostería dentro de la caseta, con una llave de paso tipo esférica de ½ - PVC, a fin de permitir su mantenimiento.
La conexión hidráulica será en tubería de PVC roscable, diámetro de 20mm
Alimentación de agua
Se deberá ejecutar una conexión hidráulica entre la red de distribución o línea de impulsión, hasta la caja del tanque de dilución de hipoclorito de sodio, dentro del cual se realizará la instalación de una canilla de ½- bronce, con pico de manguera, que servirá de alimentación para los tanques de dilución de los productos químicos.
La canilla deberá estar ubicada en la pared paralela a la caseta, en una esquina de la caja y deberá ser proveído con una manguera de plástico transparente de 4 m de longitud, para el cargado del tanque de solución de cloro.
La alimentación de agua a la caseta se realizará con una llave de paso de PVC 20mm instalado en un registro de mampostería de 0.30 x 0.30. La tapa del registro será de Hormigón Armado con marco metálico y contramarco metálico empotrado en el registro.
La conexión hidráulica será en tubería de PVC roscable, diámetro de 20 mm,
Herrajes
La abertura metálica llevará cerradura de embutir.
En el área de instalación del tanque el piso tendrá un desnivel de 0,03 m con relación al piso de la caseta, y se instalará una cañería de desagüe de 40 mm con el fin de permitir el desagüe de eventuales filtraciones de solución de cloro o pérdidas de agua.
Se debe prever la provisión de sulfato de aluminio, cal y cloro para realizar la puesta en marcha de las plantas.
Base para Bomba Dosadora
En los casos que la Bomba Dosadora, no sea del tipo que va adosada a la pared, se fabricará una base consistente en una losa de H°A°, de 5 cm de espesor, según los planos, empotrada en las paredes de la Caseta, o en la mesada, según resulte más fácil la operación.
La misma será montada sobre el tanque de dilución a fin de permitir una mejor succión.
La Losa deberá tener orificios de 40mm de diámetro, a fin de permitir el paso de la manguera de plástico y accesorios de succión hasta el fondo de los tanques.
La losa deberá estar pintada con el mismo tipo de material, y tratamiento que las paredes de la caseta.
En caso de que la Bomba Dosadora sea del tipo que va adosada a la pared, no se realizara la base de H°A°, y por ende no se pagará dicho rubro del componente Caseta de Operaciones.
Instalación eléctrica en el depósito y sala de bombas
El presupuesto deberá comprender el suministro de los materiales de primera línea en el mercado y la mano de obra necesaria para realizar los trabajos detallados a continuación:
Línea alimentadora del tablero principal subterránea.
Provisión, montaje y conexión del tablero principal.
Provisión y montaje de línea de alimentación al tablero de la electrobomba. El tablero existente de las bombas de agua cruda en la planta nueva, será traslada a las bombas para el lavado de filtros. Se debe proveer tableros para las bombas de agua cruda y agua tratada.
Provisión y montaje de línea de alimentación a la bomba dosadora.
Provisión montaje de los circuitos de luces y tomas de corriente.
Provisión y montaje de línea de alimentación al equipo de bombeo.
Provisión e instalación de artefactos de iluminación.
Prueba de todos los circuitos eléctricos.
Construcción de registros para pasajes de los cables.
Automatización de la bomba dosadora con el tablero de mando de la electrobomba.
Para la elaboración del presupuesto se deberá tener en cuenta:
Capacidades y tipo de energía de los equipos de bombeo a ser instalados donde se ejecutarán las casetas de acuerdo al Tipo y Potencia de la Electrobomba a ser instalada.
Además de las cargas de las potencias de los equipos de bombeo, se deberá considerar las potencias de dos motores eléctricos trifásicos o monofásicos de 1 HP cada uno.
8.- PROVISIÓN DE BOMBAS PARA LAVADO DE FILTROS
Se debe realizar la provisión de bombas centrifuga, que funcionen normalmente en un punto de operación. Estas bombas deben ser dimensionadas en base a las especificaciones técnicas presentadas en este pliego y presentar catálogos técnicos y curvas antes de su instalación.
Estas bombas tendrán su succión proveniente del reservorio apoyado.
El conjunto motor-bomba deberá tener una base metálica de manera que estos se encuentren en un solo cuerpo. Esta base metálica debe estar correctamente nivelada y estar anclada a la base de hormigón. Tanto el motor como la bomba deberán estar fijadas a la base metálica, y deben contar con tacos de goma que aíslen la vibración.
En la operación normal de la estación de bombeo, operarán una bomba durante el lavado de cada filtro.
9. - RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJAS
Materiales
El material a utilizarse en los rellenos en general podrá ser el obtenido de la propia excavación, salvo que a criterio de la Fiscalización éste resulte inapropiado. En ningún caso será permitido el relleno con suelos inestables.
El material de relleno deberá responder a las siguientes características:
Peso específico aparente seco mayor a 1,3.
Límite líquido de 20 a 60%.
Índice de plasticidad de 5 a 25%.
Humedad natural de 15 a 25%.
Los materiales rechazados deberán ser sustituidos por otros aceptables para la elaboración de un relleno denso y estable, sin costo extra para el Comitente. Estos estarán libres de vegetación, raíces, piedras, o materia orgánica.
Método Constructivo
Tan pronto como haya terminado de colocar la tubería y una vez aprobado y recibido el correspondiente sector por parte de la Fiscalización, el Contratista procederá a ejecutar el relleno de las zanjas en un plazo razonable definido por la Fiscalización, de ejecutadas las juntas de la tubería. Dicho relleno se efectuará preferentemente con la tierra proveniente de las mismas.
Debido a que la colocación apropiada de las tuberías deberá ser verificada a través del ensayo hidrostático, no se ejecutará el relleno de la zanja en la zona de las juntas hasta que el ensayo mencionado haya sido efectuado, de tal forma que las eventuales pérdidas puedan ser detectadas y corregidas más fácilmente. Sólo una vez finalizada esta prueba se procederá al relleno total de la zanja.
El relleno de las zanjas deberá ser ejecutado en dos etapas:
La zanja se rellenará desde el fondo en camadas de 10 cm. espesor cuidadosamente compactadas manualmente, con tierra húmeda seleccionada, sin terrones ni piedra, hasta un nivel 30 cm. por encima de la generatriz superior del tubo.
En la segunda etapa el relleno será hecho por métodos mecánicos, preferentemente con el mismo suelo de la excavación, con un grado de compactación mayor al 90% del Proctor Normal. Si fuere necesario transportar tierra de un lugar a otro de las obras, para rellenar, éste transporte y su suministro serán por cuenta del Contratista.
Para esta etapa del relleno deberá emplearse pisón neumático, rodillos aplanadores u otras máquinas apropiadas de acuerdo con el material de que se disponga. Las máquinas deberán pasarse tantas veces cuantas sean necesarias para obtener una densidad de relleno no menor al del terreno adyacente o al 95% de la máxima obtenida mediante el ensayo de Proctor Normal. La compactación se hará a humedad óptima y en capas horizontales no mayores de 15 centímetros.
Tanto la clase de relleno como su compactación deben controlarse continuamente durante la ejecución de la obra. No se debe emplear en el relleno tierra que contenga materias orgánicas en cantidades apreciables, ni raíces o arcilla o limos uniformes.
Todos los espacios se rellenarán completamente con tierra. No deben arrojarse a las zanjas, piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado un metro de altura sobre la generatriz superior del tubo.
En las calles que aún no estén pavimentadas, se dejará la superficie del terreno de manera a poder ejecutarse dicho pavimento sin que posteriormente sufran asentamientos diferenciales con el terreno adyacente.
Para los rellenos, el Contratista deberá dar estricto cumplimiento a las disposiciones Municipales o Nacionales vigentes en cuanto a compactación, humedad y métodos de trabajo. Si fuera necesario efectuar terraplenes se seguirán las mismas reglas indicadas precedentemente para los rellenos. Terminada la colocación de cañerías u obras hormigonadas in situ, el Contratista no podrá efectuar rellenos con tierra, ni colocar sobrecarga alguna, ni librar al tránsito las calles, hasta tanto lo autorice la Fiscalización.
El Contratista deberá tomar las precauciones convenientes en cada caso, para evitar que al hacerse los rellenos se deterioren las obras hechas, pues el será el único responsable de tales deterioros.
La tierra o material extraído de las excavaciones que debe emplearse en ulteriores rellenos, se depositará provisionalmente en los sitios más próximos a ellos en la medida en que sea posible hacerlo y siempre que con ello no se ocasionen entorpecimientos innecesarios al tránsito, cuando no sea imprescindible suspenderlo, como tampoco el libre escurrimiento de las aguas superficiales, ni se produzca cualquier otra clase de inconvenientes que, a juicio de la Fiscalización, pudiera evitarse.
Si el Contratista tuviera que realizar depósitos provisionales y no pudiera o no le conviniera efectuarlos en la vía pública y, en consecuencia, debiera recurrir a la ocupación de terrenos adyacentes, deberá gestionar previamente la autorización de la Fiscalización.
El Contratista deberá efectuar el transporte del material sobrante de las excavaciones y rellenos hasta el sitio que la Fiscalización le indique.
Terminado el relleno de una excavación cualquiera o la refacción de un pavimento, el Contratista deberá retirar el mismo día el material sobrante.
Compactación
El Contratista efectuará el control de la densidad de compactación en todos los casos y someterá a la previa aprobación de la Fiscalización la metodología a aplicarse.
El tipo de compactación será indicado y aprobado para cada caso particular, obedeciendo a las exigencias técnicas del proyecto, el material y las condiciones locales.
No se permitirá la utilización de equipos pesados de compactación o vibratorios en los rellenos de zanjas cuando el recubrimiento por encima de la generatriz superior del tubo no alcance un metro.
Estos criterios deberán ser respetados para el tendido de las tuberías de agua cruda y agua tratada.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción |
Resolución DGCCARN AA N° 2215/2022 |
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Se adjuntan en formato PDF
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
el periodo de construcción será de 120 días corridos, en el distrito de Alberdi, Departamento de Ñeembucú.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIN PREVISTA |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
Mes 1 |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
Mes 2 |
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
Mes 3 |
Certificado 4 |
Certificado de Obra |
Mes 4 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.