Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y convenios modificatorios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

Nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Abg. Agustín Mareco, Jefe de Servicios Generales de la Institución.

Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada :

La presente contratación tiene como finalidad principal la contratación de los Servicios de Dirección y Fiscalización del Programa Hambre Cero, específicamente orientado a su implementación eficaz dentro del sistema educativo del Departamento de Misiones. Esta necesidad surge ante la creciente importancia de garantizar el derecho a una alimentación adecuada para todos los escolares, como factor fundamental para el desarrollo integral, la permanencia escolar y la mejora del rendimiento académico.

El Departamento de Misiones cuenta con una significativa cantidad de instituciones educativas distribuidas en zonas urbanas y rurales, muchas de ellas de difícil acceso. En este contexto, la planificación, coordinación, seguimiento y control efectivo de los componentes del Programa Hambre Cero requieren de un equipo técnico capacitado, con experiencia en gestión de programas sociales y educativos, que pueda garantizar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Estado.

La Dirección y Fiscalización del Programa representa una necesidad estratégica para asegurar la transparencia en el uso de los recursos públicos destinados a la alimentación escolar, la calidad del servicio brindado, la adecuada provisión de alimentos, así como la observancia de las condiciones sanitarias, logísticas y administrativas previstas en la normativa vigente.

Asimismo, esta contratación responde al mandato institucional de velar por el cumplimiento efectivo de las políticas públicas de inclusión y equidad, donde el acceso a una nutrición adecuada es clave para el aprendizaje y la protección social de los estudiantes. La ausencia de un equipo de fiscalización técnico y especializado podría derivar en descoordinaciones, deficiencias en el control de proveedores, incumplimiento de metas y, en última instancia, afectar negativamente la salud y el bienestar de los beneficiarios directos del programa.

Por tanto, la contratación es indispensable para garantizar el éxito del Programa Hambre Cero en Misiones.

Planificación: Se trata de un llamado que responde a una necesidad institucional temporal ya que una vez ejecutada la adquisición el objetivo será cumplido. Cabe resaltar que será parcialmente teniendo en cuenta el relevamiento de necesidades sobre estos artículos en específico.
Especificaciones técnicas establecidas:

Las especificaciones técnicas establecidas para esta contratación de Servicios de Dirección y Fiscalización del Programa Hambre Cero responden de manera directa y específica a las necesidades operativas de la Convocante, en el marco de sus funciones institucionales vinculadas a la gestión, supervisión y ejecución de programas sociales dirigidos al sector educativo.

Estas especificaciones han sido definidas considerando la magnitud del Programa Hambre Cero, que contempla una cobertura total en las instituciones educativas del Departamento de Misiones. En este sentido, se requiere la contratación de personal técnico especializado, capaz de articular acciones con distintas dependencias, realizar seguimiento en tiempo real a la provisión de los servicios alimentarios, y verificar el cumplimiento de las condiciones contractuales por parte de los proveedores.

El perfil requerido implica formación en nutrición  así como experiencia comprobada en supervisión de programas sociales. Además, se contemplan tareas como elaboración de informes técnicos, visitas de fiscalización a instituciones educativas, análisis de datos sobre cobertura y calidad del servicio, coordinación con actores institucionales y elaboración de propuestas de mejora.

Estas especificaciones garantizan que la ejecución del programa se realice bajo criterios de eficiencia, transparencia y calidad.

Especificaciones Técnicas "CPS"

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las características técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT sirven de referencia para verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”, remitiendo la aclaración respectiva.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.

 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo a la de Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta datos sobre una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá detallar la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL SERVICIO REQUERIDO

1. Importancia estratégica del cargo

El cargo de Director Fiscalizador reviste un carácter esencial, estratégico y de alta responsabilidad dentro de la estructura de ejecución del Programa Hambre Cero y de todos los programas de alimentación escolar que serán desarrollados en el Departamento de Misiones durante el año 2025 y 2026. Se trata de una función de dirección técnica cuya cobertura abarcará el 100% de las instituciones educativas del departamento, distribuidas en los 10 distritos.

Dada la magnitud y el impacto social de esta política pública, orientada a garantizar el acceso equitativo a la alimentación escolar, el rol fiscalizador no solo tiene por objetivo verificar el cumplimiento de los contratos y la correcta distribución de los alimentos, sino también asegurar que las condiciones de almacenamiento, manipulación, preparación y entrega respondan a criterios de calidad nutricional, salubridad y eficiencia logística.

Para ello, la persona seleccionada deberá contar con formación profesional vinculada a nutrición, salud pública, ciencias sociales, gestión de programas sociales o afines. Además, es necesario que posea experiencia en planificación operativa, capacidad de liderazgo para organizar equipos de trabajo, y competencia técnica para elaborar y supervisar proyectos alimentarios. Este perfil multidisciplinario permitirá asegurar la correcta implementación del programa desde su fase inicial hasta la evaluación final de resultados.

 

2. Funciones técnicas específicas del cargo

a) Coordinación y planificación inicial

Antes del inicio de la fase operativa del Programa Hambre Cero, el Director Fiscalizador deberá participar en la etapa de planificación estratégica. En esta etapa, se establecen los lineamientos, cronogramas y mecanismos que asegurarán una implementación eficiente y equitativa. Las principales tareas comprenden:

  • Gestión previa de contratos: supervisar y coordinar los aspectos administrativos y técnicos de los contratos de provisión de alimentos, garantizando su cumplimiento en tiempo y forma, conforme a las especificaciones establecidas por la Gobernación.
  • Organización del personal de cocina: verificar la asignación del personal responsable de la preparación de alimentos en las instituciones, asegurando que cada centro educativo cuente con cocineras capacitadas, equipamiento básico y recursos suficientes para iniciar el servicio.
  • Capacitación del personal: implementar jornadas de formación dirigidas al personal de cocina, centradas en normas de higiene, conservación de alimentos, técnicas de cocción saludable y uso correcto de utensilios.
  • Elaboración de un cronograma oficial de visitas de fiscalización, el cual deberá ser aprobado por la Secretaría General de la Gobernación de Misiones y coordinado con la Secretaría de Educación. Este cronograma garantizará una cobertura adecuada y ordenada de todas las instituciones, permitiendo una supervisión progresiva, sistemática y efectiva.

 

b) Fiscalización operativa en campo

Durante la fase de implementación del programa, el Director Fiscalizador desarrollará un conjunto de tareas presenciales en las instituciones educativas, orientadas al monitoreo y control del funcionamiento del servicio alimentario escolar. Las acciones comprenden:

  • Monitoreo del stock de productos: verificar que las instituciones cuenten con cantidades suficientes de alimentos, evitando quiebres de stock o acumulación innecesaria. Se deberá mantener un registro actualizado de insumos disponibles.
  • Supervisión del sistema de almacenamiento: controlar que los productos se conserven en condiciones adecuadas de higiene, ventilación y seguridad, según las normativas sanitarias vigentes.
  • Verificación de la entrega de alimentos: constatar que la entrega se realice en los plazos establecidos, con productos en óptimas condiciones y con la documentación de respaldo correspondiente.
  • Inspección de instalaciones: revisar los espacios destinados al almacenamiento y preparación de alimentos, identificando posibles deficiencias estructurales, sanitarias o logísticas, y emitiendo recomendaciones específicas de mejora.
  • Supervisión aleatoria de la entrega a los niños: presenciar la distribución directa de los alimentos en las aulas o comedores escolares, verificando que se cumpla con los estándares de equidad, calidad y dignidad.
  • Control del valor nutricional de los menús: en coordinación con profesionales especializados, asegurar que los menús cumplan con los requerimientos nutricionales establecidos para cada grupo etario, evitando déficits calóricos o desbalances alimentarios.
  • Verificación del cumplimiento de normas sanitarias: aplicar controles sobre las prácticas de higiene en todas las fases del proceso alimentario, desde la recepción de los insumos hasta la manipulación, preparación y distribución final.

 

c) Educación y evaluación nutricional

Además de sus funciones técnicas y operativas, el Director Fiscalizador deberá contribuir activamente a la promoción de una cultura alimentaria saludable en las comunidades educativas, desarrollando actividades de educación nutricional y evaluación de impacto.

  • Charlas educativas: responder a las solicitudes de las instituciones para brindar capacitaciones, talleres y charlas informativas sobre nutrición infantil, higiene alimentaria, consumo consciente y estilos de vida saludables.
  • Evaluación nutricional aleatoria del 10% de los beneficiarios: se realizarán mediciones periódicas (peso, talla, índice de masa corporal) con el uso de herramientas específicas como balanzas con bioimpedancia y tallímetros portátiles, lo cual permitirá conocer el estado nutricional de los escolares y ajustar los menús en caso de ser necesario.
  • Elaboración de informes de impacto: analizar los resultados de las evaluaciones nutricionales y proponer ajustes en el contenido nutricional de los menús o en la modalidad de entrega, en función de los hallazgos obtenidos.

 

d) Tareas administrativas y documentales

La gestión del programa también implica una intensa labor de gabinete, con foco en la recolección, validación y archivo de información clave para la rendición de cuentas, la evaluación institucional y la mejora continua. Entre las principales responsabilidades se encuentran:

  • Recepción, control y archivo de los datos provenientes de las fiscalizaciones, asegurando la trazabilidad de las acciones realizadas en cada institución.
  • Verificación de documentos de remisión: controlar que los productos entregados coincidan con las cantidades y especificaciones indicadas en las remisiones y facturas.
  • Elaboración de reportes estadísticos: sistematizar la información de cobertura, calidad y eficiencia del servicio alimentario, generando bases de datos confiables para la toma de decisiones.
  • Análisis de condiciones logísticas institucionales: verificar y registrar si cada institución educativa cuenta con los recursos mínimos requeridos para la implementación del programa (cocina, comedor, utensilios, personal de cocina, etc.).

 

e) Elaboración y seguimiento de proyectos alimentarios

Una de las funciones técnicas clave del cargo será la formulación, evaluación y seguimiento de los Proyectos de Alimentación Escolar, en sus dos modalidades: Desayuno/Merienda Escolar y Almuerzo/Cena Escolar. Esta tarea involucra una serie de pasos sistemáticos:

  • Levantamiento de información institucional: actualizar los listados de escuelas beneficiarias, clasificadas según modalidad de servicio.
  • Diseño del menú cíclico: realizar la selección, combinación y rotación de alimentos de forma estratégica, promoviendo variedad, equilibrio nutricional, aceptación cultural y eficiencia en costos.
  • Cálculo de insumos y Valor Calórico Total (VCT): determinar las cantidades necesarias de insumos alimentarios según el número de beneficiarios y la duración del ciclo, asegurando el cumplimiento de los requisitos nutricionales establecidos por las normativas del Ministerio de Salud.
  • Formulación de planes de entrega: diseñar cronogramas de abastecimiento y distribución de insumos a las instituciones, considerando factores logísticos, geográficos y presupuestarios.
  • Seguimiento del ciclo de vida del proyecto: desde la elaboración, presentación y revisión técnica, hasta la aprobación y posterior ejecución del plan alimentario.

 

3. Modalidad de contratación y condiciones operativas

La duración del servicio será de 16 meses contados desde la firma del contrato respectivo. Se deberá presentar un informe técnico mensual, debidamente documentado, que incluya evidencias de actividades realizadas, datos recolectados, recomendaciones y conclusiones.

El cumplimiento del horario será de lunes a viernes, de 07:00 a 15:00 horas, en las dependencias de la Gobernación, y en los recorridos programados por el interior del departamento.

Se requerirá la provisión de recursos mínimos esenciales para el cumplimiento de la función:

  • Equipo informático (notebook o PC de escritorio) con acceso a Internet para el registro de datos y elaboración de informes.
  • Vehículo con combustible, para cubrir las rutas de fiscalización en los 10 distritos del departamento.
  • Balanza con bioimpedancia y tallímetro portátil de plástico, necesarios para realizar las evaluaciones nutricionales.

 

4. Conclusión

El Director Fiscalizador del Programa de Alimentación Escolar representa un pilar central para asegurar la correcta implementación, seguimiento y evaluación de una de las políticas sociales más importantes del Departamento de Misiones. Su labor permitirá garantizar el derecho a una alimentación escolar digna, saludable y de calidad, fortaleciendo el desarrollo integral de niños y niñas en edad escolar y contribuyendo activamente a la reducción de la inseguridad alimentaria infantil. La inversión en este cargo estratégico es una condición necesaria para el éxito del Programa Hambre Cero y el fortalecimiento institucional de los programas de alimentación escolar.

 

De las MIPYMES

En procedimientos de Menor Cuantía, la aplicación de la preferencia reservada a las MIPYMES prevista en el artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas" será de conformidad con las disposiciones que se emitan para el efecto. Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 4° de la Ley N° 7444/25 QUE MODIFICA LA LEY Nº 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:

No aplica

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.

Ítem

Descripción del servicio

Cantidad

Unidad de medida de los servicios

Lugar donde los servicios serán prestados

Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios

1

Servicios de Dirección y Fiscalización del Programa Hambre Cero en las escuelas y sistema educativo

1

Unidad

DISTRITOS DEL DEPARTAMENTO

 La duración del servicio será de 16 meses contados desde la firma del contrato respectivo

 

 

 

 

 

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica