Alcance y descripción de las obras

Construccion de Cocina y Comedor en las Instituciones Educativas

ESPECIFICACIONES TECNICAS:

El objeto de estas especificaciones técnicas, es identificar y detallar los servicios de:

Construcción de Cocina y Comedor en las Instituciones Educativas

Lote N° 1

1 - OBRA: Construcción de Cocina con Deposito
UBICACIÓN: -COLEGIO NACIONAL MARCIAL SAMANIEGO - DISTRITO DE G. RESQUIN

(Corresponde del Ítem 1 al Ítem 58).

2. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: -ESC. BAS. N° 997 VIRGEN DE FATIMA - DISTRITO DE G. RESQUIN

(Corresponde del Ítem 59 al Ítem 116)

3. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BAS. N° 4522 DR. JOSE GASPAR RODRIGUEZ DE FRANCIA - DISTRITO DE LIMA

(Corresponde del Ítem 117 al Ítem 174)

4. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BAS. N° 2275 PERPERTUO SOCORRO - DISTRITO DE LIMA

(Corresponde del Ítem 175 al Ítem 232)

Lote N° 2

1 - OBRA: Construcción de Cocina con Deposito
UBICACIÓN: - Esc. Bas. Nº 8196 SAN ISIDRO DISTRITO DE SAN PABLO

(Corresponde del Ítem 1 al Ítem 58).

2. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: - ESC. BAS. Nº 6552 8 DE DICIEMBRE DISTRITO DE SANTA ROSA DEL AGUARAY

 (Corresponde del Ítem 59 al Ítem 116)

3. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: COLEGIO NACIONAL CORORO I- DISTRITO DE SANTA ROSA DEL AGUARAY

(Corresponde del Ítem 117 al Ítem 174)

4. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BAS. Nº 6603 MARIA AUXILIADORA - DISTRITO DE SANTA ROSA DEL AGUARAY

(Corresponde del Ítem 175 al Ítem 232)

Lote N° 3

1 - OBRA: Construcción de Cocina con Deposito
UBICACIÓN: ESC. BAS Nº7318 TIERRA PROMETIDA DISTRITO DE NUEVA GERMANIA

 (Corresponde del Ítem 1 al Ítem 58).

2. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: COL. NAC. GRAL. BERNARDINO CABALLERO - DISTRITO DE NUEVA GERMANIA

(Corresponde del Ítem 59 al Ítem 116)

3. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BAS. Nº 7220 SAN RAMON - DISTRITO TACUATI

(Corresponde del Ítem 117 al Ítem 174)

4. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BAS. Nº 3747 AGUSTIN CACERES ROLON - DISTRITO TACUATI

(Corresponde del Ítem 175 al Ítem 232)

Lote N° 4

1 - OBRA: Construcción de Cocina con Deposito
UBICACIÓN: COLEGIO NACIONAL GRAL. MCIAL SAMANIEGO DISTRITO DE ANTEQUERA (Corresponde del Ítem 1 al Ítem 58).

2. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BAS. Nº 7721 CENTRO EDUCATIVO SAN PEDRO APOSTOL DISTRITO DE SAN PEDRO DE YCUA.

(Corresponde del Ítem 59 al Ítem 116)

3. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BAS. Nº 314 FLORIA ROSALVA AGÜERO DE DAVALOS - DISTRITO DE SAN PEDRO DE YCUA.

 (Corresponde del Ítem 117 al Ítem 174)

4. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BAS. Nº 5005 SAN JUAN - DISTRITO DE SAN VICENTE PANCHOLO

(Corresponde del Ítem 175 al Ítem 232)

5. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BAS. Nº 4502 1º DE MARZO - DISTRITO DE SAN VICENTE PANCHOLO

(Corresponde del Ítem 233 al Ítem 290)

Lote N° 5

1 - OBRA: Construcción de Cocina con Deposito
UBICACIÓN: ESC. BAS. Nº 4979 SAN PABLO DISTRITO DE LIBERACION

(Corresponde del Ítem 1 al Ítem 58).

2. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: COL. NAC. CRUCE LIBERACION - DISTRITO DE LIBERACION

(Corresponde del Ítem 59 al Ítem 116)

3. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: COLEGIO NAC. E.M.D CHORE DISTRITO DE CHORE

 (Corresponde del Ítem 117 al Ítem 174)

4. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BAS. Nº 1678 - DISTRITO DE CHORE

(Corresponde del Ítem 175 al Ítem 232)

Lote N° 6

1 - OBRA: Construcción de Cocina con Deposito
UBICACIÓN: ESC. BAS. Nº 178 EMILIO GOMEZ ZELADA - DISTRITO DE 25 DE DICIEMBRE

(Corresponde del Ítem 1 al Ítem 58).

2. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BAS. Nº4976 SAN ANTONIO - DISTRITO DE 25 DE DICIEMBRE

(Corresponde del Ítem 59 al Ítem 116)

3. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BAS. Nº 1683 Dr. JOSE Gaspar Rodriguez de Francia - DISTRITO DE YATAITY DEL NORTE

 (Corresponde del Ítem 117 al Ítem 174)

4. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BAS. Nº 5948 SAN FRANCISCO - DISTRITO DE YATAITY DEL NORTE

 (Corresponde del Ítem 175 al Ítem 232)

Lote N° 7

1 - OBRA: Construcción de Cocina con Deposito
UBICACIÓN: ESC. BAS. Nº1643 MARIANO DINATALE DISTRITO DE GRAL. AQUINO

(Corresponde del Ítem 1 al Ítem 58).

2. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: COLEGO NAC DE PINDTY - DISTRITO DE GRAL. AQUINO

(Corresponde del Ítem 59 al Ítem 116)

3. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BAS. Nº 2730 SAGRADO CORAZON DE JESUS - DISTRITO DE GUAYAIBI

 (Corresponde del Ítem 117 al Ítem 174)

4. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BAS. Nº 6156 1º DE MAYO - DISTRITO DE GUAYAIBI

(Corresponde del Ítem 175 al Ítem 232)

Lote N° 8

1 - OBRA: Construcción de Cocina con Deposito
UBICACIÓN: ESC. BAS. 3412 MARIA AUXILIADORA - DISTRITO DE CAPIIBARY

(Corresponde del Ítem 1 al Ítem 58).

2. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BAS. Nº 3050 4 DE MAYO - DISTRITO DE CAPIIBARY

(Corresponde del Ítem 59 al Ítem 116)

3. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: COL. NAL. SAN NICOLAS - DISTRITO DE YRYBUCUA

 (Corresponde del Ítem 117 al Ítem 174)

4. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BÁSICA N° 2845 SAN ISIDRO - DISTRITO DE YRYBUCUA

 (Corresponde del Ítem 175 al Ítem 232)

Lote N° 9

1 - OBRA: Construcción de Cocina con Deposito
UBICACIÓN: ESC. BAS. Nº6479 VIRGEN DEL ROSARIO - DISTRITO DE ITACURUBI DEL ROSARIO (Corresponde del Ítem 1 al Ítem 58).

2. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BAS Nº 2216 SAN FRANCISCO DE ASÍS - DISTRITO DE ITACURUBI DEL ROSARIO

(Corresponde del Ítem 59 al Ítem 116)

3. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BAS. Nº 100 REPUBLICA DE COLOMBIA - DISTRITO DE VILLA DEL ROSARIO

 (Corresponde del Ítem 117 al Ítem 174)

4. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BAS Nº 1995 CNEL. FRANCISCO DUARTE - DISTRITO DE VILLA DEL ROSARIO

 (Corresponde del Ítem 175 al Ítem 232)

Lote N° 10

1 - OBRA: Construcción de Cocina con Deposito
UBICACIÓN: ESC. BAS. N 3796 SAN JOSE OBRERO - DISTRITO DE SAN ESTANISLAO

 (Corresponde del Ítem 1 al Ítem 58).

2. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BAS. Nº 3772 VIERGEN DE FATIMA - DISTRITO DE SAN ESTANISLAO

(Corresponde del Ítem 59 al Ítem 116)

3. OBRA: Construcción de Cocina con Deposito

UBICACIÓN: ESC. BAS. Nº 4413 MARÍA AUXILIADORA -  DISTRITO DE SAN ESTANISLAO

 (Corresponde del Ítem 117 al Ítem 174)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Tipología de Cocina y Depósito 6.15 m x 6.05 m para programa Hambre Cero

· Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones

Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

· Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

· Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

· EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

· EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales

Vallado de obras

Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro del obrador con un vallado, de manera a proteger a las personas que circulan en la institución. El cerco será de 2.00 m de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad de cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir del acta de inicio. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta, por más que no esté especificado en la planilla de contrato.

CONDICIONES DE LOS MATERIALES ALCANCE

Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRATISTA está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán   las formas, dimensiones y características   que describan los planos y la documentación del Contrato. EL CONSTRATISTA deberá suministrar, si se le pidiere, muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.

AGUA

Será proveída por EL CONTRATSITA y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla.

CEMENTO

Se utilizará cemento Tipo 1, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de Hº Aº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra marca, siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color está alterado.

CAL

La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz.

Esta operación no eximirá a EL CONTRATISTA de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los cinco (5) días de su completo apagamiento. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o piso no higroscópicos.

ARENA LAVADA

Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm.

Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.

LADRILLOS

- Comunes de primera calidad: Deberán estar bien quemados, sin llegar a la vitrificación.

Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos.  Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser ladrillos comunes de primera calidad.

- Semiprensados veteados: Se utilizarán ladrillos semiprensados veteados, en los muros que se indiquen tanto en los diseños como en el cómputo.

VIDRIOS

Los vidrios a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, serán dobles, de espesor regular de 3mm.

Todos los vidrios, deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud EL CONTRATISTA.

PIEDRA. Bruta:

Las piedras para cimientos serán tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país). Deben ser durables, no presentar grietas y agujeros y tendrán una estructura homogénea, debiendo adherirse bien a la mezcla. No se admitirá la utilización de la piedra tipo O.

Triturada:

Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras. Pueden emplearse también cantos rodados en las mismas condiciones. En ambos casos, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzables, delgadas o laminadas. El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4a. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.

VARILLAS DE ACERO

Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420

DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento

(10%). Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm.

ALAMBRE P/ ATADURAS Y EMPALMES DE BARRA Para este trabajo se empleará alambre de 2 mm.

RUBRO                                                ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Letrero de la obra

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 1.20 x 1.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.  El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

Placa de mármol

Sera de 40 cm. x 30 cm. color negro adosado o empotrado a la pared según parecer del fiscal de obra. 

Limpieza y preparación del terreno

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.

Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso   de   existir   construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro.

Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.

Replanteo          

 EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL   CONTRATISTA    suministrará   por   su   cuenta   todos   los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo    realizado   por   EL   CONTRATISTA    será verificado por el Fiscal de Obras

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

Excavación y carga de cimiento con PBC

a) Excavación de cimientos

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación.  De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos.   Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

b) Cimiento de piedra bruta

Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso. En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores.  El CONTRATISTA deberá   prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

Zapatas de H° A°

Resistencia Característica del Hormigón estructural

La misma será de fck 210 Kg/cm2 a los 28 días. a) Excavación y carga de zapatas.

b) Pilares. c) Vigas

d) encadenados

a) Excavación y Carga de Zapatas:

Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a terreno firme. Las armaduras de parrilla de zapatas deberán asentarse sobre sello de Hº pobre con mezcla 1:3:6 (cemento arena triturada), y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc.

El recubrimiento mínimo de las armaduras en condiciones normales no será menor a 5 cm. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº. Pilares de H° A°       Encofrados

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.

Deberán ser de fácil desarmea los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para   los artefactos de iluminación y ventiladores.

La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.

Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera   en   formas   de   cuñas   encontradas que permitan imprimir   a   aquellos    en   cualquier    momento    descansos paulatinos.  Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,80 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados.

Armaduras

Protección del material

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que   puedan    ser   fácilmente

removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado

El doblado  de las barras  de armaduras  deberá  ejecutarse  en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación o autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados  que  a continuación  se  indican:  los estribos  y las barras de amarre deberán  ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros  no  deberán  ser  en  el caso  de  los estribos, menores  a 2 (dos) veces  y de  las barras  a 6 (seis) veces  el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una)  pulgada,  en  cuyo caso,  el doblado  deberá  efectuarse alrededor  de un perno  de diámetro  igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón.  Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como se posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones. Para evitar el contacto de las armaduras  con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros.

La substitución de varillas de sección o diámetro diferente será permitida  solamente  con la autorización  específica del Fiscal de Obras.

Todas  las  varillas deberán   tener  una  extensión  de  fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

Agregados

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una   granulometría    acorde   con   el   dimensionamiento   del desagüe  necesario para obtener  un hormigón cuya resistencia a  los  28 días  será  de  210 Kg./cm2.  Ellos serán  acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera  en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

Mezclado del Hormigón

El hormigonado  será mezclado mecánicamente en el lugar de su   aplicación.   El  hormigón   deberá    ser   completamente mezclado  en  una  hormigonera  de  tal  capacidad  y tipo  que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante.  El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia  y con el permiso escrito del Fiscal  de   Obras.   Cuando   tal   permiso   sea   otorgado,   las operaciones  de mezclado deberán  efectuarse  cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa.

El mezclado deberá  ser continuado  hasta  que se obtenga  una mezcla homogénea  con la consistencia  requerida.  Las cargas de mezclado  manual  no deberán  exceder el volumen de 250 litros.

Colocación del Hormigón

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado  su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera.

Deberá tenerse  especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá  tener la consistencia  necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante  e inmediatamente luego de su colocación deberá  ser bien compacto.  Para ello, se proveerá la suficiente

cantidad  de varillas azadones  y pisones, para compactar  cada carga antes de que sea descargada  la siguiente y para evitar la formación  de  juntas  entre  las distintas  cargas.  Para  obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas  las  cargas  apisonado  adicional  conjuntamente con  el empleo de varillas o azadones.

El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación  del Fiscal de  Obras. El hormigón  deberá  ser colocado  en  forma continua a lo largo de cada sección de la estructura  o entre las juntas indicadas.

Curado del Hormigón

Las  superficies  del  hormigón  expuestas   a  condiciones  que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena  o con otro  material  adecuado,  y mantenidas húmedas  permanentemente Si las superficies no fueron protegidas  en la forma antes indicada, las mismas deberán  ser humedecidas   por  regado  o por  chorros  de  agua.  El curado deberá  continuarse  por un período de tiempo no menor de 7 (siete)  días  luego  de  la  colocación  del  hormigón.  Según  lo indique   el  Fiscal  de  Obras  otras   medidas   de  precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia.

Remoción del encofrado y descimbrado

Los encofrados  y cimbrados  no deberán  ser removidos sin el previo consentimiento del

Fiscal de  Obras. Los bloques  y las abrazaderas deberán  ser removidos al mismo tiempo  que los encofrados  y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.

No obstante, y en ningún caso, los encofrados  serán retirados de  las  columnas  y de  las  vigas en  menos  de  7 y 14 días, respectivamente.

Los soportes  serán  removidos  de tal manera  que  permita  al hormigón   tomar,   uniforme   y  gradualmente  las  tensiones debidas   a   su   propio   peso.   El  plan   de   descimbrado    o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

Remiendos

Tan pronto como los encofrados  hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados  para mantener  los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados  a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón.

Los rebordes  de mortero  y todas  las irregularidades  causadas por las juntas  de los encofrados  deberán  ser removidos. Las cavidades,  depresiones  y vacíos que se observan  luego de la remoción   de  los  encofrados,   deberán   ser  rellenados   con mortero  de  cemento  mezclado  en la misma  proporción  que aquella usada para la estructura de la obra.

Viga cumbrera y galería (H° A°)

Rigen las mismas especificaciones que el item anterior 

Encadenados de H° A° - Inferior y Superior

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde  las aberturas  son continuas  (balancines), agregar  un Æ de 10 mm. más al encadenado superior. En los muros  de  0,15 las cadenas  serán  de  0,13 x 0,27 y tendrá  2 varillas de 8

mm. de diámetro  arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro  cada  20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. De diámetro  y distribuidos cada   20  cm.  Sobre   las  aberturas    de   hasta   1,50  m.,  el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de

10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. De diámetro. Sobre todas las aberturas  que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería  armado  con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento  y arena proporción 1: 3.

Mampostería

De 0.15 cm

Serán de ladrillos comunes  de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena).

A paredes  de elevación de 0,15 corresponden muros de nivelación de 0,15. Se deberán  prever los pasos de cañerías de desagües  a fin de evitar roturas  posteriores.  En el caso de los pilares de 0,45 x 0,45 la nivelación será de 0,60 x 0,60.

En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de

Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

Relleno y apisonado de interiores

Los rellenos  y apisonados  se  harán  por  capas  sucesivas  no mayores de 0,20 m., con la humectación  adecuada.  La última capa  de 0,20 m. se hará  con tierra  gorda  y arena  gruesa,  en proporción del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.

Para efectuar  estos  rellenos podrá  utilizarse la tierra extraída de  las excavaciones  para  cimientos.  Si faltase  material  para relleno se podrá:

- Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.

- Traer tierra de otros sitios.

En todos  los casos el material  de relleno no deberá  contener raíces, basuras  o cualquier  material  que por descomposición pueda  ocasionar  hundimiento  del terreno.  No se permitirá  la utilización  de  tierra  arcillosa  en  la última  capa  de compactación   aunque  ésta  provenga  de  la excavación  para cimiento.

Aislación de Paredes (27,5) ml

PANDERETE Y AISLACIÓN DE LOSA

a) Horizontal

En todos  los muros de elevación sobre  la segunda  hilada de ladrillos  contados   a  partir  del  nivel del  piso  terminado,  se colocarán capas aisladoras que consisten en

un revoque de 1 cm. de espesor,  perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cementoarena).

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

b) Vertical con Panderete

La misma deberá  ejecutarse  de la siguiente forma. El muro a ser aislado deberá  revocarse con mezcla 1: 3 (cemento  arena) en el caso de ladrillos prensados  a la vista se deberá  ejecutar previamente una azotada con cemento arena. Sobre dicho revoque, una vez secado, se procederá  a aplicar dos capas de asfalto  caliente  sin ningún  tipo de aditamento, cuidando  de cubrir toda la superficie sin dejar huecos o infladuras de aire. Luego se procederá  a ejecutar un muro en panderete, sobre el cual se colocará revoque con mezcla adicionada con hidrófugo

c) Aislación de losa

La losa deberá  pintarse  con dos manos  de pintura  asfáltica, encima  de  esta  pintura  se  realizará  una  carpeta   de  H°  de Cascote  con  las  pendientes  del  1%  hacia  los  lugares  de desagüe.

Sobre esta carpeta se colocará la membrana  asfáltica con aluminio de 3mm de espesor.

En los bordes de la losa se ejecutarán  dos hiladas de ladrillo de

0,15 m, con  mezcla  1:2:10 (cemento,  cal, arena).  Este muro deberá ir revocado.

Los caños de desagüe  serán de 40 mm, y se colocarán cuatro del lado de la galería y cuatro en el sector opuesto a galería.

Los bordes deberán llevar un revoque ejecutado con mezcla 1:3 (cemento,   arena)   con   terminación   en   media   caña   y  la membrana deberá envolver a la misma.

Muro de elevación De 0.15 a revocar

Observación: Todos los muros  de  elevación  de  ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad o semiprensados veteados.

Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones  detalladas  en los planos.  Queda absolutamente prohibido  hacer  engrosamientos ulteriores  por  medio  de  la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera  que  éste  rebase  por las juntas  y se recogerá el que fluya de los paramentos.

Queda  estrictamente prohibido  el empleo  de  medio  ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes.  Los muros, las paredes  y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos.  Se construirán  simultáneamente y al mismo nivel en todas  las partes  trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería.

Los muros  deben  construirse  bien  aplomados  y en  el caso particular de las instituciones  educativas  los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a  la ejecución  de  estos  muros,  en  los 4 esquineros  colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando  que las rendijas no sean superiores  a 1.5 cm.  esto  permite  llegar  correctamente a  los  niveles  de antepecho y altura de apoyo de tirantes  del techo. La mezcla debe  prepararse con  la dosificación  1: 2: 10 (cemento,  cal, arena  lavada) para  todos  los muros  de elevación  y no debe prepararse más de la cantidad  necesaria  a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero  que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento.

En los muros  de elevación por debajo  de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mescla 1-3.

a) Muros de 0,15 m. p/revocar

Se efectuarán  de acuerdo  a las medidas  indicadas  en planos. Los ladrillos serán colocados  con mezcla 1:2:10 (cemento-cal- arena), con las juntas de un espesor  de 1,5 m. como máximo. Los  ladrillos  irán  perfectamente  trabados,   nivelados  y con planos perfectos.

c) Muros de 0,30 m. visto ambas caras

Los muros de 0,30 m. de espesor,  con las dos caras vistas, se ejecutarán  con 2 (dos) muros de 0,15 m. de espesor vinculando ambos con varillas de hierro de O 8 mm. pintadas  con asfalto en forma de Z continua a lo largo del muro a trabar y cada cinco (5) hiladas.  Estas  varillas deberán  ir fijadas  con  mezcla  1:3 (cemento    arena    lavada).   Posterior   a   la   colocación,   se continuará  con el dosaje de mezcla normal correspondiente a muros vistos.

La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento  cal arena). Las juntas  tendrán  un  espesor  máximo de  1,5 cm. Perfectamente encalados  con los fondos de las rendijas bien aplomados,  uniformes y cubiertos  sin dejar espacios  con una profundidad  de  encalado  máximo  de  5mm.  Se  construirán hasta la altura del encadenado de Hº superior y se regirán por las mismas Especificaciones que anteceden. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo.

Muro de elevación De 0.15 hecho a una cara de ladrillos comunes prensados

Se efectuarán  de acuerdo  a las medidas  indicadas  en planos. Los ladrillos serán colocados  con mezcla 1:2:10 (cemento-cal- arena), con las juntas de un espesor  de 1,5 m. como máximo. Los  ladrillos  irán  perfectamente  trabados,   nivelados  y con planos perfectos.

Envarillado bajo aberturas 2.8 por 8 hoja (2 hiladas)

El envarillado  se colocará  en la parte  inferior de la abertura (ventana/puerta), abarcando toda  la longitud de 2.80 metros, con una altura de 2 hiladas de ladrillo, equivalente a aproximadamente  40 cm,  dependiendo  del  tipo  de  ladrillo utilizado.

Pilares de ladrillos comunes prensados de

0.36 x 0.36 visto p/galería ladr. Prensados Núcleo de H° A°

De 0,36 x 0,36 de ladrillos comunes vistos para galerías

Llevarán estructura  de Hº Aº (núcleo) y capitel de Hº. Deberán ejecutarse  de acuerdo  a lo indicado  en el plano  respectivo  y respetando las Especificaciones particulares correspondiente a los componentes de dicho rubro.

Mesada de H°A° (con revestido de granito gris reconstituido nivelado y pulido

Construcción de mesada  fija de hormigón armado,  con revestimiento superior de granito pulido, para uso en cocina, u otros espacios según plano de arquitectura

Techo de tejas prensadas, tapa y canal, tejuelón y tirantes de Hormigon prefabricado de 2 x 6

Las tejas serán prensadas, tapa y canal, de color uniforme y terminación lisa en su superficie, de tamaño regular y sin deformaciones.

Las tejas previamente a su colocación deberán ser seleccionadas y la contratista deberá solicitar la presencia del fiscal para su aprobación. Una vez seleccionadas y aprobadas, los canales serán pintadas en la cara convexa con asfalto. La aplicación de asfalto sólido, en cualquier caso, se hará diluyendo el mismo en caliente y no deberá utilizarse ningún solvente a fin de facilitar su aplicación.

Los tejuelones a ser utilizadas serán prensados, de buena calidad, color uniforme y serán seleccionados y clasificados antes de su colocación.

Como estructura del techo, se utilizarán tirantes de Hormigón Prefabricado de 2 x 6 , con su certificado de rotura expedida por la INTN.

Las tejas irán colocadas con mezcla de dosaje 1:2:8 (cemento, cal en pasta, arena lavada), el solape será de 0,10 m., como mínimo, y las mezclas serán ocultas.

En los aleros se realizará la tapa boca con un mortero 1:4:10 (cemento, cal, arena) y en los bordes laterales del techo como terminación llevará doble tapa.

Revoque De paredes al interior a una capa Interior de muros a una capa

Los  muros  se  revocarán  a  1 (una)  capa  con  mezcla  1:4:16 (cemento-cal-arena).  Antes de  su  realización,  éstos  deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas  o desaplomadas, ni rebarbas  u otros defectos.  Las aristas  serán  vivas. En las mochetas,  cantos  y aristas, será usada  una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques   deberán    tener   un   aspecto    uniforme   una   vez concluidos. 

Revoque De paredes al exterior con hidrófugo inorgánico

Los  muros   se  revocarán   a  una   capa   con   mezcla   1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial en porcentaje adecuado.

Revoque De viga cumbrera, galería y encadenado de H° A°

Las losas y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque terminado  no será de espesor  mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme,   sin   superficies   combadas    o   desaplomadas,  ni rebarbas   u  otros  defectos.  Las  aristas  serán  vivas.  En  las mochetas,   cantos   y  aristas,   será  usada   una  mezcla  1:1:4 (cemento-cal-arena).

Los revoques deberán  tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm

Revoque de pilares de H° A°

Se  revocarán  a  una  capa  con  mezcla  1:4:16 (cemento-cal- arena), con adición especial en porcentaje adecuado.

Contrapiso de H° de cascotes

Los contrapisos  serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento   arena)   y  doce   (12)  partes   de   cascotes   cuyos diámetros  oscilarán  entre  2 y 5 cm. El contrapiso  no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo  mojarse abundantemente  los  cascotes   antes   de  ser  mezclados.  En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada  de la mezcla. El contrapiso  irá asentado sobre el terreno  natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.

La  superficie  del  contrapiso   deberá   estar   bien  nivelado  y alisado de tal manera  que para la colocación del piso no sea necesario  rellenarlos  con arena,  ni con ningún  otro  material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

En caso de ser necesarias  pequeñas pendientes en los pisos, como sucede  en los baños,  corredores,  etc., el contrapiso  ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso  y de ser comprobada tal situación, se procederá  al levantamiento   total    por   cuenta    del   CONSTRATISTA.    El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

Carpeta de nivelación

Tendrá  un espesor  de  0,05 mt. Se ejecutará  con mezcla 1/3 (cemento/arena) sobre el contrapiso  bien nivelado. Se deberá introducir el cemento  y arena  en la Hormigonera de modo a obtener   un   mortero   homogéneo.   Se  realizarán   las   fajas necesarias.

En caso de ser necesarias  pequeñas pendientes en los pisos, como sucede  en los baños,  corredores,  etc., el contrapiso  ya deberá prever las pendientes.

Piso mosaico de granito reconstituido, fondo gris, pulido

Piso de mosaico prefabricado de granito reconstituido, compuesto por una mezcla de granulados pétreos (granito triturado), cemento  Portland y aditivos especiales, prensado  y curado hidráulicamente. El acabado superficial debe ser pulido con terminación brillante, de fondo color gris uniforme.

Zócalo granito reconstituido gris pulido

Piezas de zócalo prefabricado de granito reconstituido, compuestas por una mezcla de cemento  Portland, áridos finos y fragmentos  de granito natural, prensadas hidráulicamente y pulidas  hasta  lograr un  acabado  brillante.  El color será  gris uniforme, compatible  con el piso del mismo material,  y con borde superior biselado o redondeado

Ventanas de vidrio templado con reja

Serán colocadas  con marco de aluminio terminación  negro, a dos  hojas, serán  de vidrio templado  color oscuro  de 10mm, contará con una reja metálica de metal y pintura antióxido.

Ventana metálica

Se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo  resultar suaves al tacto y sin vestigios o depresiones.  Las aristas  serán  bien  rectilíneas  y sin acanaladuras.

No se permitirá el arreglo de las piezas, sino en caso de que no se perjudiquen  la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará  definitivamente y sin excepción toda pieza  en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla.

Toda la obra, si durante el plazo de garantía llegare a corroerse, será arreglada o cambiada por el contratista, a sus expensas.

- Herrajes

Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos. Cada hoja de  puerta  será  colocada  con tres  fichas de  5 agujeros, reforzados.  Las cerraduras  de  todas  las  puertas    serán  con picaporte   tipo   manija.   Las  puertas   de   2  hojas   llevarán pasadores   con  porta   candado   de  arrimar  arriba  y  abajo, cromadas y cerraduras con picaporte tipo manija.

Todas las cerraduras  deben  ser de primera calidad tipo YALE, no se permitirán  en ningún caso herrajes que no se ajusten  a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras.

- Colocación

La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de Hº Aº. El cargado de las vigas y pilares de Hº Aº que  queden  sin revoque,  deberá prever en su interior las planchuelas  o varillas de anclaje de cada  abertura,  de tal manera  que  para  su colocación  pueda soldar  en  obra  a  dicha  abertura.   Se  deberá  tener  especial cuidado  que las planchuelas  queden  en los ejes de las vigas. Los balancines deberán  ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos,  antes  de su colocación en obra, y otras  dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

Deberá llevar un comando  por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo  la abertura  de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas.a.3)

Puerta metálica 1,20 x 2,10, a.4) 0,90x2,10 y a.5) 0,70x2,10

El marco  de  puerta  será  de  chapa  N°  20 doblada  y en  las uniones se deberá  llenar con soldadura  y no se permitirá que sean solo puntos visibles.

Las puertas  serán de dos (2) hojas de chapa  N° 20 doblada  e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja).

Cada hoja tendrá  molduras de caños de 20 x 20 con pared de

0,90 soldados  al mismo. Una de  las hojas  de  puerta  tendrá pasadores  tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en  una  guía metálica  que  deberá  ir embutida  en  el piso de granito. Además deberán  llevar cerraduras  con picaportes  de alta seguridad con doble perno.

Todos los detalles señalados conforme a planos.

Las soldaduras  realizadas deben  ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta  pintura  se  darán  dos  (2) manos  de  pintura  con  color marrón caoba mate.  

Puerta metálica de 0.90 x 2.10

El marco  de  puerta  será  de  chapa  N°  20 doblada  y en  las uniones se deberá  llenar con soldadura  y no se permitirá que sean solo puntos visibles.

Las puertas  serán de dos (2) hojas de chapa  N° 20 doblada  e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja).

Cada hoja tendrá  molduras de caños de 20 x 20 con pared de

0,90 soldados  al mismo. Una de  las hojas  de  puerta  tendrá pasadores  tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en  una  guía metálica  que  deberá  ir embutida  en  el piso de granito. Además deberán  llevar cerraduras  con picaportes  de alta seguridad con doble perno.

Todos los detalles señalados conforme a planos.

Las soldaduras  realizadas deben  ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta  pintura  se  darán  dos  (2) manos  de  pintura  con  color marrón caoba mate.

Alfeizar de ventanas De mortero 1:3 (cemento - arena)

a) De revoque 1: 3: y Mocheta de revoque

Se ejecutará con cemento arena (1: 3), debiendo ejecutarse con una pendiente  de por lo menos 1 cm. de tal forma que el agua se  escurra  con  facilidad.  Se  pintará  con  color  cerámica.  El alféizar interior deberá  ir revocado  con mezcla (1:3) cemento arena y pintado con pintura látex color cerámica.

b) De ladrillos comunes a sardinel.

Se utilizarán ladrillos comunes,  de formas regulares  y textura uniforme, serán bien cocidos sin llegar al límite de vitrificación. Se ejecutará  solo en el tramo correspondiente a cada abertura y canteros.

Pintura De paredes, vigas y pilares interiores (epóxica, grado alimenticio)

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.

Los  defectos   que   pudieran   presentar    las   paredes   serán corregidos  antes  de  proceder  a  pintarlas  y los  trabajos  se retocarán  esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa  para tapar  poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR  tomará las precauciones indispensables   a  fin de  preservar,  pisos,  marcos,  aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá  a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

La última mano de pintura  se dará después  de que todos  los otros gremios que intervengan  en la construcción  hayan dado fin a sus trabajos en cada local.  

Pintura De pilares vistos con antimoho incoloro

Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro o con dos manos  de látex color cerámica,  siguiendo  el mismo criterio elegido para la pintura de los muros a la vista.

Pintura De viga galería, encadenado, fajas de pared y pilares al látex acrílico

Serán pintados con 2 manos de pintura al látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex, tanto interna como externamente, en aquellas instituciones donde las aulas a construir  se encuentren anexas a aulas existentes.  Se deberá mantener el mismo criterio del bloque existente.

Pintura De aberturas metálicas con pintura epóxica (grado alimenticio)

Antes de pintar se procederá  a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc.

Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará  con dos manos  de pintura  sintética  color marrón caoba mate.

Se toma como área solamente una cara, en el caso  de  los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

Pintura De ladrillos vistos con barniz antimoho incoloro

Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos.  Si los ladrillos utilizados en el visto no son blancos, se procederá a la pintura con látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor o suvinil de manera a no obtener colores cerámicos de otros tonos.

Pintura De puerta metálica con pintura epóxica (grado alimenticio)

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc.

Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética.

Pintura

              Canaleta y caño de bajada con pintura sintética

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc.

Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética.

Revestido de Azulejos

Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales   y  verticales   estén   en   una   misma   línea,  sin trabazones.   La   superficie  terminada   no  deberá   presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales  serán hechas  con pastina  de cemento blanco  y tendrán  un espesor  máximo de 2 mm. Los  azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán  presentar  una línea continua  y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados  que no puedan ser limpiados, los rotos,  rajados  o rayados,  serán  cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo glaucol previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos  serán  mantenidos   en  agua  durante  (8) ocho  horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos

Capitel de pilares

Ancho del capitel: 1.5 a 2 veces el ancho  del pilar. Altura del capitel: según cálculo).

La forma puede ser trapezoidal, troncopiramidal  o escalonada, según diseño arquitectónico o estructural.

Rampa                    Ejecución de rampa peatonal  de hormigón armado, terminada con granito  lavado antideslizante,  para  circulación accesible, ingreso  a edificios o zonas  exteriores.  Diseñada conforme  a normativa de accesibilidad vigente.

Canaleta y caño de bajada

N° 24, desarro.

= 55

Todos los bloques tendrán  su desagüe de techo y se harán con canaletas  y caños  de bajada  de chapa  galvanizada  Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos.

Los caños  de  bajada  irán  conectados a registro  decantador desde donde serán evacuados  hasta  los canales de desagüe  a cielo  abierto,   P.V.C.  acompañando  las  pendientes  de  los canales.

Irán pintados  con anticorrosivos,  posterior  dará  un acabado con esmalte  sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.

Instalación del tablero TS

Instalación de comandos de Ventiladores

Alimentación de los circuitos de luces

Alimentación de los circuitos de tomas

1. GENERALIDADES.

1.1. Esta Instalación Eléctrica comprende  la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales  y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.

1.2. En el  caso  particular  de  las  intervenciones   que  serán ejecutadas  en este Proyecto sean estos: construcción de aulas, S.S.H.H. y/o  abastecimientos  de  agua   deberá   preverse   la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá    presupuestarse   dentro   del   Rubro   de   Instalación Eléctrica.

1.3. Las instalaciones  se harán  en un todo  de acuerdo  a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto  de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

1.4. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo  de  instalaciones   se  ajustarán   a  las  Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral

1.5. En los lugares  en que  la instalación  estará  embutida  en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la

Alimentación de los circuitos de

ventiladores

Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led

Artefactos fluorescentes de 1 x 40 W Led, c/ fotocelula en galería

Instalación de ventilador de techo de 56° (motor pesado)

construcción   de  muros  y  en  sus  lugares  respectivos   con perfecto acabado.

1.6.  Los  caños  instalados   en  forma  visible  serán  lisos,  de plástico. Los que se coloquen  durante  la construcción  de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los  usados  para  instalaciones  sanitarias,  según  las dimensiones.

1.7. Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60

cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje  y encima ladrillos colocados  con mezcla pobre  como protección  mecánica.  Solo  se  permitirán  empalmes subterráneos en  los  registros  cuando  se  los  ejecute  con  la correcta  tecnología,  que corresponde al tipo de cable usado. Para  la aislación de los empalmes  se deberán  utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas  de aislación más eficientes que éstas.

No  se   permitirán   empalmes    para   los   conductores    que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

1.8. Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa  de  10 cm  de  arena  lavada  y encima  piedra  triturada. Deben estar  limpios y libres de escombros  o basuras.  Merece especial  atención  el cierre y tapa  de estos  registros  desde  el inicio de su construcción  hasta  su presentación final, pues, la inobservancia  de ello, pone en peligro a muchos escolares  de corta edad que no pueden  calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.

1.9. El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar,  excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.

1.10. Los circuitos  de  iluminación  de  patio,  estarán comandados por fotocélulas  individuales para  cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

1.11. Todas las partes  metálicas de la instalación, tales como: tablero  principal, tablero  secundario,  deberán  ser  puestos  a tierra.

1.12. Está prevista la alimentación  de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegará los retornos y fase del circuito de ventiladores.

1.13. Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos  y planillas de obras,  también  las Especificaciones Técnicas.

2. ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Estas Especificaciones servirán de guía para  el suministro  de materiales  para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación.

No obstante, antes desu instalación,  todo  el  material,  los artefactos y su equipamiento,

deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

2.1. Equipos y Accesorios de M.T.

Toda esta  parte  de la instalación  eléctrica, deberá  ejecutarse con materiales  que se ajusten  a las Especificaciones Técnicas de ANDE.

2.2. Cables subterráneos de B.T.

Estos cables  deben  cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones  a utilizar están  indicadas  en los planos. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su  origen.

2.3. Materiales para B.T.

En general, estos materiales  son los corrientes  que se utilizan para instalaciones  de este tipo, aceptado en la práctica por el Reglamento para instalaciones de Baja Tensión de la ANDE. Como guía se detallan Especificaciones para los mismos.

2.3.1. Conductores de cobre aislado para Baja Tensión..

2.3.2. Llaves termomagnéticas.

2.3.2.1. Características Generales.

Llaves termomagnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios.

2.3.3. Accesorios completos de embutir, con sus tapas.

2.3.3.1. Características generales.

Los accesorios deben ser del tipo adecuado  para ser instalados en las cajas comunes  del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios.

2.3.3.3. Características constructivas.

Los accesorios serán formados por elementos  intercambiables montados  en chapa  metálica  y provista  de tapa  de material plástico  color  blanco  o  marfil. Los  contactos   se  harán  por medio de tornillos de bronce o estañados.

2.5.  Tableros   Generales,   Principales   y  Seccionales   y  de Comandos

2.5.1. Características Generales.

Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras   de abrir  con  monedas barras  de  fases  y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio  para la buena terminación y seguridad para los que la operen.

- El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores  con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

- En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM

de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

- Todos los tableros  serán embutidos  en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero.

- Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados   de   acuerdo   a   la   cantidad   de   llaves   de ventiladores  que irán colocadas  dentro,  con fondo de madera para  sujetar  las  llaves  con  tornillos  y serán  aterrados   con jabalina de cobre de 2,00 mts.

- Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este  tablero  son interruptores tipo TM de procedencia europea. También debe estar aterrado.

ARTEFACTOS ELÉCTRICOS Y DE  ILUMINACION

3.1. Equipos para  armar  artefactos  de  iluminación  de  tubos fluorescentes.

3.1.1. Características generales.

Los equipos  serán  completos,  compuestos de tubos,  zócalos, arrancadores, reactancias,    capacitores  y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos  construidos en chapaNº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte  sintético blanco, para lámparas  a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa.

Serán   aptos   para   colgar, en  los  artefactos   colgantes   NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos fluorescentes de 3 x 40 W. deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra.

Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40 W. Los arrancadores del tipo bulbo de gas y elementos bimetálico, con   capacitor   adecuado    para   evitar   molestias   en   radio recepción.

NOTA: Todos  los  artefactos   de  iluminación  deberán   ser  de buena  calidad,  los mismos  deberán  estar  aprobadas por  el fiscal de obras.

3.2. Equipo eléctrico para iluminación de patios con lámparas de vapor de mercurio de 250 W.

3.2.1. Características generales.

Los artefactos  deberán  ser completos,  para  acoplarse  a una columna de hierro galvanizado de 2 ½, de altura libre sobre el suelo de 5 mts., empotrado 0,80 en una base de hormigón.

El hierro galvanizado debe tener con tapón hembra en la punta de tal forma a que no penetre agua dentro del caño.

La columna tendra en la base una pilastra de ladrillo visto de 0,50x0,45x0,45, en la que se colocará una caja de conexión de 10 x 10 con tapa de metal.

3.2.2. Los artefactos serán completos, con todos sus elementos incluyendo lámparas, reactores c/base para fotocélulas incorporadas, con factor  de  potencia  alto,  etc.,  preparados para funcionar a una tensión de 220 V. entre fase y neutro de un sistema 3 x 380/220 V. -50

Hz. La lámpara será de vapor de mercurio de una potencia de 250 W.

3.2.3. Características constructivas.

Los artefactos serán del tipo alumbrado público abierto  AP1 con cuerpo metálico y acrílico.

Estarán preparados para fijarse en caños de hierro galvanizado de 2 O, como se indica en el numeral 3.2.1.

48. VENTILADORES DE TECHO Características generales.

- Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica.

- Serán montados  en las aulas como indica en los planos, por encima de los artefactos  de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten  sombras  y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas empotradas en el H° que deberán estar colocadas antes del vaciado de la losa.

Instalación de Agua Corriente

Comprende  su abastecimiento en adecuadas condiciones  de presión   y  cantidad   para   su  utilización  en  los  sanitarios, facilitando  el alejamiento  rápido  de las aguas  servidas de la superficie del suelo. Las cañerías de alimentación  del sistema, que  deban  ir enterradas, serán  protegidas  por un manto  de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de

0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes  obtener  la conformidad  de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas  por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Todas  las  instalaciones  de  agua  potable  se  regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº

68,  establecida   por  el  Instituto  Nacional  de  Tecnología  y Normalización.

Instalación de grifería y pileta de acero inoxidable

Instalación completa  de pileta de acero inoxidable y su correspondiente grifería, en mesada  de cocina o lavadero. Incluye fijaciones, conexiones hidráulicas y pruebas  de estanqueidad.

Desagüe Cloacal

GENERALIDADES

Esta sección  trata  de  los desagües  sanitarios  de  acuerdo  al proyecto y conforme a lo especificado.

a) Red de recolección de aguas servidas:

La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos, donde  se detallan  para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.

Las  cañerías   externas   de   recolección   deberán   ir  a   una profundidad  mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de  arena  lavada  y encima  deberán   colocarse  ladrillos  con mezcla pobre como protección mecánica.

Las  zanjas  para  el  tendido   de  ramales   de  P.B. y  cañería principal tendrán  en su fondo las pendientes requeridas, cuidando  de no excavar con exceso, para  que  el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm.

En las cañerías  externas  de  recolección,  en cada  cambio  de dirección y cada  10 metros  de distancia  o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una  cámara  de  inspección.  de  las  Normas  NP Nº 44  y se construirá  de mampostería de ladrillo revocada  internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

Registro 40x40       Se utilizarán estas válvulas en los siguientes casos:

a) En los casos de que todas las bocas de riego sean de 3/4. b) En las cañerías instaladas fuera de las edificaciones.

c) En las válvulas o registros indicados, que sirven para dejar fuera de servicios a un grupo

de artefactos.

d) Ensayos: Una vez terminada la instalación se realizará  el ensayo de todo el sistema de la forma y durante el tiempo que se indica en el numeral 8 de la NP Nº 68.

Pozo ciego            

Se construirán  siguiendo  las indicaciones  de  los planos.  Los cimientos se harán  de piedra bruta  colocada  con mezcla 1: 6 (cemento arena).

Las paredes  de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento  cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas  indicadas  en los planos  de cotas  de amarre.

Cámara séptica

Cuya profundidad  sea inferior a 1,00 m. se construirán  sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados  que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos

15 cm. y aquellas  que sobrepasen los 1,00 m., tendrán  como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso  y  las  canaletas   se  construirán,   con  hormigón  1:2:4 y terminarán  con un perfecto  alisado.  Las canaletas  serán  del diámetro  de  los ramales  que  reciban,  debiendo  prolongarse hacia arriba unos 20 cm. Del radier en las paredes del canal que enfrentan   a  las  entradas   de  los  ramales.   -La  cámara   de inspección  principal  tendrá  una  dimensión  de  1,20 x 1,20 o conforme  indican los planos  y la profundidad  indicada  en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes  de 0,30 y revocada  internamente con un mortero  de cemento  1:3. Su borde más cercano estará  a 1 m. del lindero de la profundidad  y dentro  de la misma. Todas las cámaras  de inspección  que  se encuentren en lugares  donde exista piso de cualquier material  que éste sea, tendrán  doble tapa.

El caño  de  ventilación  terminará   encima   del  techo   y  su terminación armonizará con la Arquitectura de este. Se deberá adoptar  medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas  u  otros  animales   que  puedan   obstruirlos   Se  ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en  las  descargas  del  artefacto,  en  consideración  al uso  del edificio.

Guarda obra           Tendrá  un espesor  de  0,05 mt. Se ejecutará  con mezcla 1/3 (cemento/arena) sobre el contrapiso  bien nivelado. Se deberá introducir el cemento  y arena  en la Hormigonera de modo a obtener   un   mortero   homogéneo.   Se  realizarán   las   fajas necesarias.

En caso de ser necesarias  pequeñas pendientes en los pisos, como sucede  en los baños,  corredores,  etc., el contrapiso  ya deberá prever las pendientes.

Limpieza final        Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente  limpio  interior  y  exteriormente.   Se  deberá retirar todo  resto  de material  del predio. Las obras auxiliares construidas  por  EL  CONTRATISTA,  (depósitos,  retretes,  etc.), serán desmanteladas y retiradas  del predio. Las zanjas para el apagado  de cal serán rellenadas  y apisonadas.  Las canchas de mezclas serán levantadas.  El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado  EL CONTRATISTA.  Dentro de este rubro deberá  incluirse el costo de dos tableros; cada uno con  la  totalidad  de  las  llaves  y cerraduras  y candados,  en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

1. PISOS

a) De Porcelanato Satinado

Se colocarán en los lugares indicados en los planos.

El piso  terminado  deberá  presentar  una  superficie  uniforme  sin vértices  ni aristas  sobresalientes.  Los  mosaicos  se  colocarán  con  las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Las juntas deberán  llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estos porcelanatos irán asentados directamente sobre la carpeta para piso con argamasa 1:2:5 (cemento cal arena).

Las juntas se rellenarán con pastina de color gris, de forma tal que no se produzcan manchas ni resulte una coloración diferente. Antes del secado de la pastina se procederá  a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas. En ningún caso se permitirá la utilización de un colchón de arena previa a la colocación.

En los bordes de galería se ejecutará dos hiladas de ladrillos de espesor 0,15 totalmente revocados, previéndose en ellas, cañerías de desagüe de 40 mm. En la parte interna se debe prever la colocación de zócalos.

2. ZÓCALOS

a) zócalos de porcelanato satinado

Se colocarán en lugares indicados en los planos. Serán de color gris y colocados en todos los locales donde haya piso de porcelanato satinado y en todas las paredes se colocarán con pastina color gris.

1:1/2:5 j(cemento cal arena).

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  Prof. Liz Rodi Secretaria de Educacion 
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. La CONSTRUCCIÓN DE COCINA CON DEPOSITO en instituciones educativas del Departamento de San Pedro es fundamental para garantizar el buen funcionamiento del servicio de alimentación escolar. Actualmente, muchas escuelas carecen de una infraestructura adecuada para la preparación, almacenamiento y distribución de alimentos, lo que pone en riesgo la salud y la seguridad de los estudiantes.
    Una cocina equipada y un depósito anexo permitirán preparar los alimentos en condiciones higiénicas, seguras y eficientes. El depósito facilitará el almacenamiento correcto de víveres secos y perecederos, resguardándolos de la humedad, plagas y otros factores que puedan afectar su calidad.
    Además de mejorar la calidad nutricional de los alimentos, esta construcción fortalecerá la permanencia y el rendimiento de los alumnos, ya que una alimentación escolar digna incide directamente en su desarrollo físico, cognitivo y emocional. También facilitará el trabajo del personal responsable de la alimentación escolar, promoviendo un entorno más organizado y funcional.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. El mismo responde a una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. Las mismas han sido elaboradas y verificadas por los profesionales de la Gobernación de San Pedro según los relevamientos de los datos técnicos pertinentes y han sido elaboradas, considerando la envergadura y las características de las obras. Las especificaciones técnicas son de vital importancia porque definen las normas, exigencias y procedimientos que van a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción. Describen los materiales a ser usados, dimensiones, o técnicas de construcción, entre otros, por lo que su estricta observación garantizará el cumplimiento satisfactorio de la ejecución de las obras.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

(VER ANEXOS) - Se adjunta en el (SICP).

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El contratista deberá ejecutar las obras en un plazo de: 90 (noventa) días] contados a partir de la recepción de la orden de inicio.

Construcción de Cocina y Comedor en las Instituciones Educativas

Lote N° 1

-COL. NAC. MCIAL. SAMANIEGO - DISTRITO DE G. RESQUIN

-ESC. BAS. N° 997 VIRGEN DE FATIMA - DISTRITO DE G. RESQUIN

- ESC. BAS. N° 4522 DR. JOSE GASPAR RODRIGUEZ DE FRANCIA - DISTRITO DE LIMA

-ESC. BAS. N° 2275 PERPERTUO SOCORRO - DISTRITO DE LIMA

Lote N° 2

- Esc. Bas. Nº 8196 SAN ISIDRO DISTRITO DE SAN PABLO

- ESC. BAS. Nº 6552 8 DE DICIEMBRE DISTRITO DE SANTA ROSA DEL AGUARAY

- COLEGIO NACIONAL CORORO I- DISTRITO DE SANTA ROSA DEL AGUARAY

- ESC. BAS. Nº 6603 MARIA AUXILIADORA - DISTRITO DE SANTA ROSA DEL AGUARAY

Lote N° 3

- ESC. BAS Nº7318 TIERRA PROMETIDA DISTRITO DE NUEVA GERMANIA

- COL. NAC. GRAL. BERNARDINO CABALLERO - DISTRITO DE NUEVA GERMANIA

- ESC. BAS. Nº 7220 SAN RAMON - DISTRITO TACUATI

- ESC. BAS. Nº 3747 AGUSTIN CACERES ROLON - DISTRITO TACUATI

Lote N° 4

- COLEGIO NACIONAL GRAL. MCIAL SAMANIEGO DISTRITO DE ANTEQUERA

- ESC. BAS. Nº 7721 CENTRO EDUCATIVO SAN PEDRO APOSTOL DISTRITO DE SAN PEDRO DE YCUA.

- ESC. BAS. Nº 314 FLORIA ROSALVA AGÜERO DE DAVALOS - DISTRITO DE SAN PEDRO DE YCUA.

- ESC. BAS. Nº 5005 SAN JUAN - DISTRITO DE SAN VICENTE PANCHOLO

- ESC. BAS. Nº 4502 1º DE MARZO - DISTRITO DE SAN VICENTE PANCHOLO

Lote N° 5

- ESC. BAS. Nº 4979 SAN PABLO DISTRITO DE LIBERACION

- COL. NAC. CRUCE LIBERACION - DISTRITO DE LIBERACION

- COLEGIO NAC. E.M.D CHORE DISTRITO DE CHORE

- ESC. BAS. Nº 1678 - DISTRITO DE CHORE

Lote N° 6

- ESC. BAS. Nº 178 EMILIO GOMEZ ZELADA - DISTRITO DE 25 DE DICIEMBRE

- ESC. BAS. Nº4976 SAN ANTONIO - DISTRITO DE 25 DE DICIEMBRE

- ESC. BAS. Nº 2874 MCAL. JOSE FELIX ESTIGARRIBIA - DISTRITO DE YATAITY DEL NORTE

- ESC. BAS. Nº 5948 SAN FRANCISCO - DISTRITO DE YATAITY DEL NORTE

Lote N° 7

- ESC. BAS. Nº1643 MARIANO DINATALE DISTRITO DE GRAL. AQUINO

- COLEGO NAC DE PINDTY - DISTRITO DE GRAL. AQUINO

- ESC. BAS. Nº 2730 SAGRADO CORAZON DE JESUS - DISTRITO DE GUAYAIBI

- ESC. BAS. Nº 6156 1º DE MAYO - DISTRITO DE GUAYAIBI

Lote N° 8

- ESC. BAS. 3412 MARIA AUXILIADORA - DISTRITO DE CAPIIBARY

- ESC. BAS. Nº 3050 4 DE MAYO - DISTRITO DE CAPIIBARY

- COL. NAC. SAN NICOLAS - DISTRITO DE YRYBUCUA

- ESC. BÁSICA N° 2845 SAN ISIDRO - DISTRITO DE YRYBUCUA

Lote N° 9

- ESC. BAS. Nº6479 VIRGEN DEL ROSARIO - DISTRITO DE ITACURUBI DEL ROSARIO

- ESC. BAS Nº 2216 SAN FRANCISCO DE ASÍS - DISTRITO DE ITACURUBI DEL ROSARIO

- ESC. BAS. Nº 100 REPUBLICA DE COLOMBIA - DISTRITO DE VILLA DEL ROSARIO

- ESC. BAS Nº 1995 CNEL. FRANCISCO DUARTE - DISTRITO DE VILLA DEL ROSARIO

Lote N° 10

- ESC. BAS. N 3796 SAN JOSE OBRERO - DISTRITO DE SAN ESTANISLAO

- ESC. BAS. Nº 3772 VIERGEN DE FATIMA - DISTRITO DE SAN ESTANISLAO

- ESC. BAS. Nº 4413 MARÍA AUXILIADORA -  DISTRITO DE SAN ESTANISLAO

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de Obra

Octubre 2025

Certificado 2 Certificado de Obra

Noviembre 2025

Certificado 3 Certificado de Obra

Diciembre 2025