Alcance y descripción de las obras

Nombre

Unidad

Cantidad

1

CARTEL DE OBRA

UN

1

2

REPLANTEO Y MARCACIÓN

M2

1

3

DESMONTE Y NIVELACIÓN DEL TERRENO

M3

1

4

RELLENO Y COMPACTACIÓN

M3

1

5

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CORDÓN DE H°A° 0.50X.040X0.10MTS.

ML

1

6

PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO

M2

1

7

COLCHÓN DE ARENA LAVADA O ARENA ROJA

M3

1

8

CORDÓN CUNETA DE H°A°

ML

1

9

ENRIPIADO CON PIEDRA TRITURADA 6°

M2

1

10

COMPACTACIÓN MECÁNICA CON VIBRO COMPACTADOR LISO.

M2

1

11

ALCANTARILLAS TUBULAR DE H°A° (0.80, 1.00, 1.20)

ML

1

12

LEVANTAMIENTO Y REPOSICIÓN DE VÁLVULAS DE AGUA CORRIENTE

ML

1

13

BADENES DE HORMIGÓN HIDRÁULICO CON ADITIVO DE ALTA DUREZA INICIAL - E= 0,17 m Fck 260 Kg/cm2

M2

1

14

MURO DE CONTENCIÓN DE PIEDRA BRUTA (PBC 0.50 CM)

M3

1

15

LIMPIEZA DE CANAL A CIELO ABIERTO

M3

1

16

EXCAVACIÓN

M3

1

17

LIMPIEZA FINAL

UN

1

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consistirá en la construcción de una base de piedra bruta colocada con un lecho de asiento, sobre una plataforma previamente preparada, de acuerdo a estas Especificaciones, y en conformidad a las dimensiones, pendientes, cotas y sección transversal indicada en los planos.

Estas especificaciones técnicas conjuntamente con los diseños y la planilla de precios y computo métrico, constituyen el proyecto. En caso de discrepancia entre ellos, la fiscalización de obra determinara lo valido. Se denomina FISCALIZACIÓN DE OBRA a los representantes designados por el CONTRATANTE y CONTRATISTA a la empresa seleccionada para la ejecución de la obra.

Se considera que el CONTRATISTA estará perfectamente y totalmente informado de todo lo referente a la zona donde se efectuará la construcción, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desarrollo normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos. Todos los datos y reconocimiento necesarios los obtendrá el CONTRATISTA por su cuenta.

El CONTRATISTA debe ejecutar todos los trabajos de acuerdo con el proyecto y además los considerados necesarios para la buena ejecución de la obra, aun cuando no estén mencionados. En todos los casos deberá existir el consentimiento previo de la FISCALIZACIÓN DE OBRA.

EL CONTRATISTA debe mantener permanentemente en el lugar de la obra hasta su finalización, lo siguiente:

Un responsable de obra, a satisfacción de la fiscalización y todo personal técnico y equipos necesarios para la perfecta ejecución de los trabajos mencionados en el presente proyecto, reservándose la fiscalización el derecho de pedir al CONTRATISTA la sustitución del personal cuando lo requiera justificadamente, estando el CONTRATISTA obligada a cumplirla.

Un juego completo de los documentos componentes del proyecto

Un libro de obra, donde irán asentando las novedades, el desarrollo de los trabajos y las observaciones de la fiscalización, tales como detener los trabajos que están siendo mal ejecutados, aclaraciones de detalles y ordenes de trabajo, determinando si los mismos serán o no considerados como rubros extras.

Al inicio de la obra el CONTRATISTA presentara a la fiscalización un cronograma de avance físico de la construcción, donde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando semanalmente hasta el termino de obra.

Corresponde al CONTRATISTA realizar el replanteo de la obra en todos sus ítems. El mismo será ejecutado con un equipo de topografía, el cual deberá estar en tiempo integral en el lugar de trabajo, cuando la FISCALIZACIÓN así lo indique.

Luego del replanteo, la alineación las cotas y preparación de desagüe en cunetas, canalizaciones adicionales para desagüe, etc., serán verificadas y aprobadas por la fiscalización.

Los trabajos topográficos no aprobados, se corregirán sin costo para el CONTRATANTE hasta que los mismos se adecuen a los valores de proyecto.

 

 

 

 

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. CARTEL DE OBRA

El contratista deberá contar con un letrero de 2.00x1.50 m en la obra. Este letrero lo colocara el CONTRATISTA en lugar indicado por el fiscal de obras dentro de los 10 días de iniciada la obra. Permanecerá en la obra o en lugar indicado hasta que el fiscal de obras lo estime conveniente.

El letrero será de chapa negra N° 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético y, Ploteado con Adhesivo Vinílico con impresión Digital Solvente (mayor resistencia a la intemperie)

La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos metros contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del terreno.

MUNICIPALIDAD: (Logotipo)

CONTRATISTA:

LICITACIÓN POR CONTRATACIÓN Nº:

OBRA (CALLE):

DIRECTOR DE OBRA:

2. REPLANTEO Y MARCACIÓN

El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: fijación de ejes, en alineamiento y cotas, secciones transversales, áreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la fiscalización.

3.  RELLENO Y COMPACTACIÓN

DESCRIPCION

Este trabajo consistirá en la provisión (excavación y transporte), colocación y compactación de los suelos provenientes de las excavaciones que ordene la Fiscalización, necesarios para la construcción del Relleno y Compactación hasta las cotas especificadas y que estén en conformidad a las alineaciones, cotas, secciones transversales y dimensiones dadas en los Planos y/u Órdenes de Servicio.

MATERIALES

Todos los materiales excavados que cumplan con los requisitos especificados en este ítem, podrán ser empleados como materiales de relleno, con las siguientes restricciones.

De ningún modo se aceptará, en los terraplenes, la colocación de material que contenga fango, suelo vegetal, desperdicios, raíces, césped u otros materiales orgánicos.

No se colocarán en los terraplenes materiales excavados de las secciones del camino que a juicio de la Fiscalización sean inadecuados, por su calidad o tamaño, incluyendo rocas y peñascos.

EQUIPO

El Contratista empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones de esparcido y compactación del material aprobado para la ejecución del trabajo, a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente compactadas hasta la densidad especificada.

El equipo de compactación deberá satisfacer los requisitos individuales de construcción relativos al tipo, peso y cualquier otra característica específica requerida para el trabajo a ejecutar. Deberá presentar características y condiciones técnicas adecuadas para producir la compactación y densidad exigidas, sin causar exfoliaciones, desplazamientos, surcos, aflojamientos y empujes adversos.

El equipo usado para estos trabajos deberá ser previamente aprobado por la fiscalización, lo cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables.

COMPACTACION

Proceso Constructivo

Excepto cuando se especifique de otra manera, el Relleno y Compactación será construido en capas horizontales en secciones y longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación.

Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad óptima requerida para su buena compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado. El material con humedad en exceso, deberá ser aireado hasta disminuir la humedad a la requerida (Humedad óptima).

Compactación de Áreas Junto a Estructuras

No será permitido el uso de equipo pesado de compactación o de movimientos de tierra a distancias menores de 1,20 m. de Obras de Arte.

El relleno y compactación de este espacio se hará con materiales seleccionados, colocados en capas de espesor suelto no mayor que 0,10 m. y compactados hasta obtener la densidad requerida por medio del empleo de apisonadoras mecánicas operadas manualmente.

CONTROL GEOMÉTRICO Y TECNOLÓGICO

Para la aceptación de tramos de Relleno y Compactación terminados, los trabajos deberán satisfacer los requisitos de control y tolerancia que se indican a continuación:

DIMENSIONES

No se tolerarán diferencias con respecto a las indicadas en los Planos que excedan de:

  • ·0,05 m. en menos, para las medidas del ancho del coronamiento;
  • 0,02 m. en menos, para las cotas del coronamiento, dadas por las estacas de nivelación final.

Humedad de Compactación

Salvo instrucciones precisas de la fiscalización, la humedad de compactación de la capa acabada, no tendrá una desviación mayor del 2% en más o menos, con respecto a la humedad óptima de compactación. Si se presentare esa desviación es preferible en +2% que en menos 2%.

La Fiscalización podrá hacer en cualquier momento verificaciones de la humedad del material en proceso de trabajo, debiendo el Contratista corregir la humedad de compactación, por humedecimiento o aireado, cuando esas verificaciones arrojen resultados que presenten una desviación mayor que la tolerancia especificada más arriba. El Contratista arbitrará los medios necesarios para evitar que se produzcan pérdidas de humedad en los lugares a ser compactados.

DENSIDAD

Una vez completado el proceso de compactación en cada capa, la Fiscalización hará verificaciones de la densidad seca del material. La determinación de densidad se hará antes de transcurridas 24 horas después de finalizar la operación de compactación y se utilizará preferentemente el método del cono de arena. La densidad de la capa compactada se definirá por el valor promedio de un mínimo de 5 resultados, y no deberá ser inferior a la densidad exigida y determinada según el ensayo de compactación indicado por la fiscalización. Ningún valor individual de densidad de la capa será inferior al 97% de este valor máximo. El Contratista deberá programar sus operaciones de manera de alcanzar como valor promedio de las densidades el 100% de la referida densidad máxima. El valor de la desviación Standard arriba indicado podrá ser modificado por la Fiscalización de acuerdo con la homogeneidad de los materiales colocados en el Relleno y Compactación.

 

 

4.  EXCAVACIÓN Y NIVELACIÓN DEL TERRENO

Este trabajo consistirá en la preparación del terreno para ponerlo a la cota de la subrasante mediante la realización del corte o terraplén, para posteriormente construir el empedrado.

Se realizará un desmonte o terraplén +/- 45 cm, teniendo en cuenta los niveles y pendientes para el drenaje por gravedad en las calles, para alcanzar las cotas de los planos o las cotas indicadas por la fiscalización.

En todos los casos se deberá compactar la base de asiento. Encontrando en el tramo material no apto, los mismos deberán ser reemplazados por material de mejor calidad.

La subrasante será compactada con vibro compactadora pata de cabra, realizando un mínimo de 5 pasadas a fin de que la misma soporte una prueba de carga, que se verificará por medio de un camión de eje sencillo bien cargado. Es considerada una pasada, la ida y la vuelta del vibro compactador en un determinado tramo.

En caso de que la pista no supere la prueba de carga, el sector que presente movimientos será removido y el material, sustituido por otro de mejor calidad o de menos humedad. Estos trabajos el contratista los realizara sin costo extra para el CONTRATANTE.

La pista estará sin exceso de humedad al momento de realizar la compactación ni en el momento de la carga de arena.

El contratista deberá tomar recaudos para evitar que se produzcan desmoronamiento, si esto sucediere, el CONTRATISTA deberá solucionar el inconveniente sin costo adicional para el CONTRATANTE.

5. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CORDÓN DE H° 0.50X.040X0.10MTS.

En los casos de protección lateral del pavimento tipo empedrado, en ningún caso se permitirá que la colocación de cordones este desfasada en más de 50 m. en relación al pavimento terminado.

Cordones prefabricados.

Este proceso ejecutado se refiere al empleo de cordones prefabricados de concreto de cemento portland, incluyendo las siguientes etapas constructivas:

Excavación de la porción anexa al borde del pavimento, obedeciendo a los alineamientos, cotas y dimensiones indicados en el proyecto;

Ejecución de una base de piedra triturada para regularización y apoyo de cordones;

Instalación y asentamiento de los cordones prefabricados, en forma compatible con el proyecto- tipo considerado;

Unión de las piezas con mortero cemento-arena, proporción 1:3. Los cordones deberán ser fabricados en moldes metálicos o de madera enchapada, que permita igual acabado, siendo sometidos a adehesamiento por vibración. Las piezas deberán tener las siguientes dimensiones 0.50m x 0.40m x 0.10 m;

El control tecnológico del hormigón utilizado en el moldeo in situ o en cordones prefabricados, será realizado mediante la rotura de cuerpos de prueba a compresión simple, a los siete días de edad. Para el efecto, deberá ser previamente establecida una relación experimental entre las resistencias a la compresión simple a los veintiocho y a los siete días, debiendo ser =>210 Kg/cm2.

6. PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO

Este trabajo consistirá en la construcción de una base de piedra bruta colocada con un lecho de asiento, sobre una plataforma previamente preparada y cubierta por material aislante a lo largo y ancho de la calzada, de acuerdo a estas Especificaciones, y en conformidad a las dimensiones, pendientes, cotas y sección transversal indicada en los planos.

La piedra utilizada será sana, limpia, sin vestigios de descomposición y proveniente de fuentes previamente aprobadas por la fiscalización. El porcentaje de abrasión Los Ángeles deberá ser igual o inferior a 40 %.

La piedra para este trabajo tendrá una forma prismática o poliédrica, y no será menor a 0.15x0.15 m, ni mayor que 0.25x0.25 m.

El lecho de asiento estará compuesto de arena de granos limpios, resistentes y durables y deberá estar exenta de impurezas, materias orgánicas y arcillas.

Podrá utilizarse suelo del lugar, aprobado por la fiscalización, que cumpla con los siguientes requisitos:

Índice de plasticidad IP <= 6         Limite liquido LL <= 25          Expansión <= 1

Base de Piedra: En fajas iguales de por lo menos 1 m. divididas a partir del eje longitudinal de la calzada, sobre el lecho de asiento, se procederá a colocar las piedras a mano y a martillo perpendicularmente a la plataforma, siguiendo la conformación de la sección transversal, con la menor dimensión hacia abajo.

La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y estará íntimamente en contacto unas con otras.

A fin de mantener la estabilidad del conjunto, se insertarán piedras de menor tamaño cuando sea necesario en el hueco entre piedras mayores, de modo que sirvan de cuña para mantener confinado el conjunto.

7. COLCHÓN DE ARENA LAVADA O ARENA ROJA

Concluida la contención lateral, sobre la subrasante se extenderá el lecho de asiento de hasta 0.18 m. de espesor de material suelto, que cumpla los requisitos. Cualquier parte blanda o inestable de la subrasante deberá ser corregida antes de la colocación del lecho de asiento.

El lecho de asiento estará compuesto de arena de granos limpios, resistentes y durables y deberá estar exenta de impurezas, materias orgánicas y arcillas.

Podrá utilizarse suelo del lugar, aprobado por la fiscalización, que cumpla con los siguientes requisitos:

Índice de plasticidad IP <= 6                           Limite liquido LL <= 25                        Expansión <= 1%

8. CORDÓN CUNETA DE H° A°

Descripción

Esta especificación trata de los procedimientos a ser seguidos en la ejecución de cordón de borde de banquina.

Materiales

El hormigón a emplear deberá tener una resistencia fck= 250 Kg/cm². Tanto la Fiscalización podrá exigir muestreos de ensayos de compresión que garanticen la resistencia del proyecto.

Los cordones se ajustarán a las siguientes dimensiones:

Plano de Proyecto Cordón Cuneta de Hormigón

Equipo

El equipo para estos trabajos, deberá ser previamente aprobado por la Fiscalización y conservado siempre en buenas condiciones. Todos los elementos deberán ser provistos en número suficiente para completar los trabajos en el plazo contractual establecido.

Método constructivo

Procedimiento Constructivo Básico

El procedimiento constructivo básico aquí considerado se refiere al empleo de cordones moldeados "in situ" con empleo de formas comunes comprendiendo las siguientes etapas:

1. Excavación de la porción anexa al borde del pavimento, obedeciendo a los alineamientos, cotas y dimensiones indicadas en el proyecto;

2. Ejecución de una base de piedra triturada para regularización y apoyo de los cordones;

3. Instalación de guías de madera según la sección transversal del cordón, espaciadas a 2 metros. En los tramos en curvas esa distancia será reducida para permitir mejor concordancia;

4. Instalación de formas en la parte anterior y posterior del dispositivo.

5. Llenado y vibración del concreto;

6. Retiro de guías y formas laterales:

7. Relleno de las juntas, con mortero cemento-arena, en proporción 1:3, y

8. Ejecución de las juntas de Dilatación a intervalos de 12 m., rellenas con asfalto.

Procedimientos Constructivos Alternativos

Opcionalmente y a exclusivo criterio de la Fiscalización, podrán ser adoptados otros procedimientos ejecutivos, a saber:

Cordones Moldeados IN SITU con encofrados deslizantes

Este segundo procedimiento alternativo se refiere al empleo de formas metálicas deslizantes, acoplados a máquinas automotrices (moldeo por extrusión) comprendiendo las etapas de construcción relacionadas seguidamente:

Excavación de la porción anexa al borde del pavimento, obedeciendo a los alineamientos, cotas y dimensiones indicados en el Proyecto;

Ejecución de una base de piedra triturada para regularización y apoyo de los cordones;

Lanzamiento del concreto, por extrusión, y d. Interrupción del hormigonado y ejecución de juntas de dilatación, a intervalos de 12 m., rellenas con asfalto.

Recomendaciones Generales

Para garantizar mayor resistencia de los cordones a impactos laterales, cuando estos no formen parte de canteros o paseos, serán aplicadas piezas de apoyo de hormigón simple, espaciadas cada 2 m.

En cualquiera de los casos, el procedimiento alternativo eventualmente utilizado será adaptado a las particularidades de cada obra, y sometido a la aprobación de la fiscalización.

Control Geométrico y de Acabado

El control de las condiciones de acabado de los cordones de concreto será efectuado por la fiscalización en forma visual. El control geométrico consistirá en mediciones a cinta de las dimensiones externas de los cordones, definidas aleatoriamente a lo largo del trecho.

Control Tecnológico

El control tecnológico del concreto utilizado en el moldeo in situ o en cordones prefabricados, será realizado mediante la rotura de cuerpos de prueba a compresión simple, a los siete días de edad. Para el efecto, deberá ser previamente establecida una relación experimental entre las resistencias a la comprensión simple a los veintiocho y a los siete días.

Aceptación

El trabajo será considerado aceptado cuando sean satisfechas las siguientes condiciones:

El acabado sea satisfactorio a juicio de la Fiscalización;

Las dimensiones externas del dispositivo no difieran de las del Proyecto en más de un 10%, en puntos aislados, y la resistencia a la compresión simple estimada, sea superior a la resistencia característica especificada.

Conservación

Estará a cargo del contratista el cuidado y mantenimiento de los cordones instalados y aceptados hasta la recepción definitiva de la Obra.

Medición

La unidad de medición será por metro lineal de "CORDON CUNETA DE HORMIGON concluido y aprobado por la Fiscalización.

9. ENRIPIADO CON PIEDRA TRITURADA 6°

Concluida la colocación de las piedras, con ayuda de escobillones que permitan llenar los intersticios, se esparcirá mismo material del lecho de asiento a razón de 1 m3 cada 150 m2 o sea aproximadamente 0.7 cm. De espesor, y piedra sexta, a raíz de 1 m3 cada 75 m2.

Se realizará la compactación por los procedimientos que apruebe la fiscalización. Será efectuada a partir de la línea de Cordón hacia el eje de la calzada y desde el borde interno hacia el externo en los tramos en curva.

Se deberá tener especial atención en los casos de compactación donde existan cordones cuneta, debiendo este haber alcanzado previamente la resistencia mínima que evite la aparición de fisuras cuando se proceda a la compactación.

Cualquier irregularidad o depresión que surgiere durante la compactación deberá ser corregido, retirado y recolocando las piedras con mayor o menor cantidad de material de lecho de asiento, que permita la completa corrección del defecto verificado.

10. COMPACTACIÓN MECÁNICA CON VIBRO COMPACTADOR LISO.

La compactación se realizará primeramente con por lo menos 3 pasadas, o cuantas veces sea necesario para lograr una buena y eficaz compactación, con pisones manuales de hasta 30 cm. De diámetro y con un peso de por lo menos 65 kg., para cuatro hombres, o cualquier otro procedimiento que tenga efecto similar, complementándose con la realización de 8 pasadas con rodillo compactador liso de 10 tn. De peso mínimo, previamente aprobado por la fiscalización.

Cualquier irregularidad o depresión que surgiere durante la compactación deberá ser corregido, retirado y recolocando las piedras con mayor o menor cantidad de material de lecho de asiento, que permita la completa corrección del defecto verificado.

11.  ALCANTARILLAS TUBULAR DE H° A°

Excavación estructural.

Este trabajo consistirá en la excavación necesaria para la cimentación de la alcantarilla de tubos y otras estructuras para las cuales el ítem particular no especifique en otra forma tales excavaciones.

Se incluyen también el relleno posterior alrededor de las fundaciones terminadas y el retiro y/o aprovechamiento del material excavado remanente, todo de acuerdo con las presentes Especificaciones, los Planos u órdenes de la Fiscalización.

Sistema constructivo

ALCANTARILLAS TUBULARES DE HORMIGON ARMADO Son obras de arte corrientes, integrantes del sistema de drenaje, que permiten la circulación de las aguas de un lado a otro del camino, por medio de una batería de tubos que compone un conducto , que presenta una embocadura y una desembocadura ubicadas de cada lado del terraplén , integrando la infraestructura de mampostería de piedra destinada a contener la erosión propia de la corriente de las aguas , por una parte y por otra el empuje horizontal del terraplén contenido entre sus cabeceras.

Materiales

PIEDRA BRUTA: La piedra a emplearse será limpia, dura y de una clase conocida por su durabilidad y podrá ser empleada solamente después de haber sido aprobada por la Fiscalización

DOSAJE DEL MORTERO: de asiento de la mampostería será de ½ parte de cemento del tipo CPII COMPUESTO; 1 parte de cal hidráulica ó cemento de albañilería del tipo AB-45 ; y tres partes de ARENA MEDIANA ó GRUESA . Pudiendo optarse por : ½ parte de Cemento Tipo 1 Portland ; tres partes de arena mediana ó gruesa y ADITIVO PLASTIFICANTE diluido en agua de acuerdo a las especificaciones propias del producto según su marca , quedando la aprobación de la misma sujeta a criterio de la fiscalización.

a) Caños: Los tubos serán de hormigón armado con doble armadura, del tipo de campana y espiga. El hormigón deberá ser dosificado racionalmente para una resistencia característica igual o mayor a 150 Kg./cm². El acero será de tipo redondo con límite de fluencia fyk = 6000 Kg./cm²..

Los caños deberán tener una resistencia mínima en el ensayo de compresión diametral conforme a lo indicado en el sgte. Cuadro:

RESISTENCIA (t / m ) (AASHTO - T 33) 7,5 8,5

b) Bocas:

Las bocas de salida serán de tipo a nivel del suelo (NT). Las bocas de entrada podrán ser del tipo a nivel del suelo (NT) o con caja de captación.

c) Excavación:

Las excavaciones para la fundación de las alcantarillas tubulares serán ejecutadas en cualquier tipo de material.

d) Reconstrucción de terraplén:

Los materiales para la reconstrucción del terraplén serán los provenientes de los suelos excavados o específicamente seleccionados para este fin. Debe evitarse el uso de roca alterada.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

Las juntas de los caños deberán ser ejecutadas con mortero 1:3 de cemento y arena, de manera que el espacio entre dos caños sea totalmente rellenado y haya exceso de mortero formando un collar en torno de la junta.

Compactación por medio de pisones mecánicos. Debe tomarse la precaución de compactar con equipo manual, con mayor cuidado junto a las paredes del cuerpo de la alcantarilla. Esta operación deberá proseguir hasta alcanzar un espesor de 0,50 m. encima de la generatriz superior externa del cuerpo de la alcantarilla.

El tránsito de equipos pesados de movimiento de suelo no será permitido antes de terminada esta operación.

LAS CABECERAS serán ejecutadas con PBC de acuerdo y en conformidad a lo requerido por la fiscalización. Este ítem consistirá en la construcción de mampostería de cemento y piedra canteada en muros laterales, de contención, vertederos, canales revestidos y en otros lugares que indiquen los Planos u Ordenes de la Fiscalización.

Se construirá MAMPOSTERÍA sobre la base preparada de fundación o sobre un cimiento de mampostería, de acuerdo a estas Especificaciones y en conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones y dimensiones que se muestren en los Planos y las órdenes de Trabajo.

En los extremos de las salidas de las alcantarillas tubulares las bocas de las mismas serán siempre de tipo a nivel del suelo: o caja de captación. Las bocas, después de su construcción, deberán permitir el perfecto escurrimiento de las aguas, tanto en la entrada como en la salida, debiendo para esto, abrirse zanjas y rellenarse las pequeñas depresiones, a fin de evitar el enlagunamiento del agua.

ACABADO:

Después de terminada la obra, la alcantarilla deberá ser identificada con una pequeña placa en el borde del terraplén. Todas las erosiones encontradas deberán rellenarse con piedra lanzada. Las bocas deberán quedar visibles y exentas de vegetación u otros materiales que se hubieran depositado.

12.  LEVANTAMIENTO Y REPOSICIÓN DE VÁLVULAS DE AGUA CORRIENTE

Consiste recolocación utilizando mortero de dosaje 1:3 (cemento - arena), de tal forma que el nivel final de la tapa coincida con el nivel de la rasante del pavimento terminado.

  1. BADENES DE HORMIGÓN HIDRÁULICO CON ADITIVO DE ALTA DUREZA INICIAL - E= 0,17 m Fck 260 Kg/cm2

Se define como paño el área delimitada entre juntas o en su defecto entre juntas y bordes del pavimento.

Según lo indique la denominación del rubro, comprende los trabajos correspondientes a la ejecución completa del pavimento de hormigón hidráulico.

Los trabajos incluyen además el curado y las juntas, para quedar totalmente terminado en condiciones de ser librado a su uso.

Todas las operaciones de preparación de la base y colocación del hormigón deben hacerse entre cordones sin afectar para nada las veredas.

SEÑALIZACION Y BARRERAS DE PROTECCION

Se colocarán todas las señalizaciones necesarias para garantizar la circulación vehicular y peatonal como carteles de obra, letreros, barreras, balizas y todas las indicaciones tendientes a brindar seguridad al personal ocupado y a las obras en ejecución o ya terminadas, pero aún no habilitadas.

14.  MURO DE CONTENCIÓN DE PIEDRA BRUTA (PBC 0.50 CM)

Este ítem consistirá en la construcción de muros de piedras en bruto, canteadas y

asentadas con argamasa de cemento y arena lavada (1:3) y que servirán para muros

de contención.

Se construirá la mampostería sobre una base preparada de fundación o sobre un

cimiento de mampostería, de acuerdo con estas especificaciones y en conformidad

con los lineamientos, secciones y dimensiones que se muestran en los planos y las

órdenes de trabajo emanadas del Fiscal de Obras.

15. LIMPIEZA DE CANAL A CIELO ABIERTO

EL CONSTRUCTOR será responsable de la correcta ejecución del trabajo de limpieza de canales a cielo abierto, siguiendo los alineamientos establecidos en los planos y conforme a las indicaciones de la Fiscalización de Obras. Todos los trabajos deberán ser ejecutados con personal capacitado, herramientas adecuadas y equipos necesarios, cuidando no afectar estructuras existentes, instalaciones o cultivos cercanos. La limpieza se realizará retirando completamente los materiales que obstruyan el libre escurrimiento del agua, como ser: sedimentos, basura, vegetación invasiva, raíces, escombros y cualquier otro tipo de material acumulado en el canal. El constructor se hará cargo del transporte y disposición final del material retirado. Previo al inicio de las tareas, se deberán tomar las precauciones necesarias para evitar accidentes, deslaves o daños colaterales. Si durante la ejecución se detectaran daños en los taludes o estructuras de contención del canal, estos deberán ser reportados inmediatamente a la Fiscalización. La limpieza deberá garantizar que el canal recupere su sección hidráulica de diseño, permitiendo un adecuado escurrimiento. La sección del canal será verificada antes y después de la limpieza para comprobar la efectividad del trabajo.

16. EXCAVACIÓN

EXCAVACIÓN DESCRIPCIÓN Este trabajo comprenderá toda la excavación necesaria para la construcción de la obra en cualquiera de sus necesidades, sean éstas manuales o mecánicas, para llegar a las cotas del proyecto. En todos los casos se tomarán recaudos necesarios para evitar desmoronamientos, desplazamientos o acumulación de agua, comprometiéndose el Contratista a solucionar cada caso, sin costo adicional para la Contratante. EJECUCIÓN La excavación se realizará ya sea por medio manual o mecánico, de acuerdo a las necesidades del caso, siempre privilegiando el rápido desarrollo del trabajo. El método de trabajo y equipos deberá ser aprobado previamente por la Fiscalización. Todo el material apto a formar parte del relleno será utilizado en el mismo. Cuando este no sea adecuado, deberá ser retirado de la zona de obra y esparcido de forma adecuada de manera a presentar una buena percepción visual y no incomodar a terceros. 20 En todos los casos se tomarán los recaudos necesarios de modo que evite desmoronamientos, que en caso que ocurriere, la Contratista se compromete a solucionar sin costo alguno para la Contratante. Únicamente podrá ser excavado el trecho donde efectivamente será construida la obra de modo que evite desplazamientos de tierra o acumulación innecesaria de agua. EN CASO QUE SE ROMPAN CAÑERÍAS DE AGUA, SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICO, TELEFÓNICO, ETC. LAS REPARACIONES DE LAS MISMAS REALIZARÁ EL CONTRATISTA SIN COSTO PARA LA CONTRATANTE.

 

17. LIMPIEZA FINAL

Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos,

Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación, materiales no utilizados, maderas, clavos, etc. O cualquier otro detalle que a criterio de la fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente.

Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el proyecto, en todo su ancho y extensión.

En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada.

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

no aplica.-

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado.CARLOS ASTIGARRAGA, DIRECTOR DE OBRAS.-
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.LA CONSTRUCCION DE CAMINOS TIPO EMPEDRADO EN ZONAS DE URGENTE NECESIDAD.-
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal.TEMPORAL
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas.LAS EETT FUERON REALIZADAS POR PROFESIONALES DEL DPTO. DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD, DE ACUERDO A LAS NECESIDADES EXISTENTES EN CADA ZONA A SER INTERVENIDA.-

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

ANEXO AL PBC
     
     
     

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de ejecucion de las obras del llamado ID 471886, se computa en 8 (ocho) días como plazo máximo en cada tramo y/o calle a ser construida.-Considerando la modalidad de contrato abierto, el plazo de ejecucion total, sera de 60( sesenta ) dias corridos, contados desde la fecha de firma del contrato.-

Dentro de los siguientes 3 (tres) días el o los adjudicados deberán presentar un cronograma de ejecución de trabajos con fechas posibles de ejecución de acuerdo al Cronograma de Actividades mencionado más abajo, así como la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto de acuerdo a los precios adjudicados y el levantamiento de datos del sitio de obras.

La entrega del sitio de la obra sera TOTAL.-
La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado.-
La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria.


N.º Barrio
1 Villa Anita
29/56
2 Mbokajaty
3 Salinas
4 Centro
5 Vista Alegre
6 3 de mayo
7 Pa'i Ñu
8 Rincón
9 Los Naranjos
10 Caaguazú
11 Cañadita

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado 2

Certificado 

Certificado 

15 de Noviembre/2025 

01 de Diciembre de 2025

Certificado 3

Certificado 4

Certificado 

Certificado 

15 de diciembre de 2025

30 de diciembre de 2025