Alcance y descripción de las obras

CONSTRUCCIÓN DE 17 VIVIENDAS EN LA CIUDAD DE CARAPEGUÁ DEPARTAMENTO DE PARAGUARI

 

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

  1. ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

La presente licitación tiene por objeto la construcción de 17 viviendas unifamiliares de 50.00 m² con dos (02) dormitorios, un (01) baño, sala, comedor y cocina integrados. Cada unidad habitacional contará con un módulo de estacionamiento en el jardín delantero cubierto por un pergolado metálico. Las mismas estarán ubicadas en la ciudad de Carapegua, Departamento de Paraguarí, en el marco del Programa Viviendas Económicas del Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat.

 

Se hace entrega de los planos arquitectónicos y de instalaciones, quedando a cargo del oferente la verificación y el dimensionamiento de la estructura general resultante del estudio de suelo, así como las redes de alimentación y conexión de agua, eléctrica, desagües cloacales y pluviales.

 

El Contratista tiene la obligación, una vez concluida la obra, de hacer entrega de todos los planos finales, incluyendo todos los ajustes realizados en obra, si los hubiere. La presentación de los mismos deberá realizarse en formato impreso y en copia magnética (ej. Disco compacto), incluyendo el relevamiento fotográfico realizado durante el desarrollo de la obra".

 

  1. CONDICIONES GENERALES

La empresa constructora proveerá todos los materiales, insumos, mano de obra, maquinarias, equipos y herramientas necesarias para la buena y completa terminación de los trabajos detallados en estas Especificaciones Técnicas.

A los efectos de lograr una correcta cotización, la empresa realizará la revisión de toda la documentación proveída por la Contratante y deberá además realizar la visita al sitio de obra prevista en el presente llamado.

La ejecución de todos los trabajos previstos se ajustará en todo momento a las normas establecidas para este tipo de trabajos, tanto en los cuidados como en la utilización de materiales, insumos y herramientas necesarios

La mano de obra a ser utilizada será especializada y en cantidad necesaria para cumplir con el plazo de ejecución de los trabajos.

La Contratista deberá contar con un residente de obra, quien será el encargado de controlar la ejecución del servicio y de la realización de los mismos con el personal adecuado, velando por la buena y correcta ejecución de los trabajos. El mismo será profesional Ingeniero Civil o Arquitecto.

El Proveedor tomará todos los recaudos necesarios en cuanto a seguridad del personal a su cargo, así como de las instalaciones de los sectores donde se realizarán los trabajos solicitados.

Para la entrega de los trabajos será requisito fundamental que todas las áreas estén limpias, libre de materiales, escombros, basura, etc., por lo que el Oferente contemplará el retiro de los mismos en su oferta.

Será exigida la utilización de contenedores para el depósito de todos los restos de materiales, basura, etc. resultante de la ejecución de los trabajos. La fiscalización se reserva el derecho de suspender la ejecución de los trabajos en el caso de incumplimiento de este requisito o si el mismo se encuentre lleno sin posibilidad de recibir más restos de materiales y el Proveedor no haya procedido a su reemplazo.

La empresa contratista deberá respetar las leyes, normas laborales y ambientales vigentes. La misma garantizará la provisión de los accesorios de seguridad laboral para todos sus empleados.

 

 

  1. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

 

Todos los materiales que se empleen en las obras serán de primera calidad y en todos los casos, antes de su utilización, deberán merecer la aprobación de la Fiscalización de Obra, quien tendrá amplias facultades para el rechazo de los mismos en caso de que no hayan cumplido satisfactoriamente con los requerimientos técnicos exigidos en las especificaciones técnicas.

Los materiales que se abastezcan envasados, serán mantenidos en los recipientes con los precintos y rótulos originales hasta el momento de su uso.

Los que no posean marcas o señales, se almacenarán en condiciones de poder identificarlos hasta tanto la Fiscalización los haya aprobado.

El almacenamiento diferenciado de materiales se mantendrá hasta el momento de su uso, para aquellos casos que se abastezcan en distintos tipos de una misma especie genérica.

Se destaca especialmente para los materiales perecederos que deben almacenarse en condiciones que no degraden sus propiedades.

El Contratista deberá demostrar en todos los casos la procedencia de los materiales y está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren una calidad satisfactoria de la obra y en todos los casos, la Fiscalización los aprobará previamente.

En general, los materiales componentes de morteros responderán a las distintas obras, con arreglo de su fin, y serán dosificados granulométricamente en forma adecuada a ese propósito.

  1.  CEMENTO.

Será de industria nacional.

Para los trabajos de albañilería en general se utilizará del tipo CP II-F32 y se respetarán las dosificaciones propuestas en estas especificaciones técnicas, salvo indicaciones expresas del Fiscal de Obra.

En caso de escasez comprobada de cemento el Fiscal de Obra podrá autorizar el uso de cemento importado         siempre que éste sea utilizado de acuerdo a las especificaciones del fabricante

 

  1.  CAL HIDRATADA

Se utilizará cal hidratada de industria nacional. Su uso y dosificación se hará atendiendo las indicaciones del ítem N° 3.18 Morteros de estas Especificaciones Técnicas, salvo indicaciones expresas del Fiscal de Obra, que deberán ser registradas en el Libro de Obra correspondiente.

Debido a que es un material altamente higroscópico, se debe almacenar en áreas secas, zonas libres de humedad y alejadas de la intemperie por peligro de lluvias o diluvio. El sitio debe contar con buena ventilación.

Se permitirá el uso de otros productos en substitución de la cal (aglomerante substitutivo de la cal) de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante y las indicaciones del Proyecto Ejecutivo y el V°B° del Fiscal de Obras.

En caso que la salinidad del agua sea alta o escasee el agua potable se permitirá el uso de otros productos. En substitución de la cal se permitirá el uso de plastificante para argamasas sin cal (aglomerante substitutivo de la cal) de acuerdo a las especificaciones técnicas del fabricante y las indicaciones del Fiscal de Obra. Este plastificante podrá ser utilizado en las mezclas de asentamientos, contrapisos, revoques externos e internos, revoques gruesos o finos, etc.

En el caso de que se constate la presencia de humedad o daño alguna a la envoltura del material que haya dejado expuesta la cal a agentes externos u otras sustancias que podrían alterar sus propiedades, las bolsas de cal serán directamente desechadas y en ningún caso se utilizaran para los trabajos previstos en estas Especificaciones Técnicas.

  1.  ARENA.
      1. Arena lavada:

Arena lavada de rio, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas ni arcilla. No debe presentar plasticidad.

En las partes donde queden paramentos expuestos, con o sin tratamiento superficial, una vez iniciados los        trabajos con una calidad y granulometría de arena definidas, no podrán cambiarse las mismas, salvo autorización expresa del Fiscal de Obra.

      1. Arena gorda:

 No debe contener arcilla, raíces ni materiales orgánicos. Su uso se limitará al rubro de Relleno y compactación.

  1.  VARILLAS CONFORMADAS

Serán de la sección indicada en los planos técnicos del proyecto; para lo referente al rubro de envarillado sobre aberturas y a altura de dintel.

La sección de las varillas a utilizar en elementos estructurales será de acuerdo a lo indicado por el profesional calculista de la empresa constructora.

 

El almacenamiento de las mismas se hará de forma tal que no queden expuestas a la humedad o a cualquier agente químico que las pueda deteriorar.

  Estarán completamente exentas de herrumbres.

  1.  HORMIGÓN ELABORADO. FCK 240 Kg/cm²

El hormigón a utilizarse deberá ser elaborado con la dosificación que permita a la mezcla alcanzar la consistencia correcta para facilitar su trabajabilidad, y una resistencia no menor a 240 Kg/ cm² .

Se deberá garantizarse su calidad y uniformidad mediante el estricto control de las materias primas utilizadas a través del servicio de laboratorio de autocontrol que quedará a cargo del profesional ingeniero asignado por la empresa constructora. El mismo deberá presentar toda la documentación técnica respecto a la dosificación empleada.

Se cuidará además la correcta dosificación de sus componentes a fin obtener un hormigón con la adecuada resistencia y durabilidad para soportar cargas y las condiciones ambientales que se anticipen

  1.  MATERIALES CERÁMICOS.
      1. Cascotes de Ladrillos:

 Deberán estar completamente limpios y libres de toda sustancia, inclusive de polvo del mismo material y serán de ladrillos bien cocidos y triturados en tamaños adecuados.

Cuando se empleen para rellenos podrán provenir únicamente de demoliciones de muros de ladrillos con mezcla de cal, libres de otros materiales extraños como madera, yeso, etc. No se admitirán cascotes provenientes de demoliciones de hormigones fabricados con piedra granítica o canto rodado.

      1. Ladrillos comunes:

Serán macizos, uniformemente cocidos y de tamaño regular. Estarán hechos con arcilla provista de la liga suficiente, bien cocidos, sin roturas, con caras planas, no deberán tener partes sin cochura o excesivamente calcinadas.

      1. Ladrillo Semiprensado:


Los ladrillos semiprensados deberán ser de calidad uniforme y bien compactada, con acabado superficial liso y libre de defectos visibles. Serán de tamaño regular, sin fisuras ni grietas, y con una textura adecuada para ser visibles en la fachada. El color y la tonalidad de los ladrillos deberán ser consistentes en todas las piezas, asegurando una apariencia uniforme en la fachada.

      1.   Tejas de cerámica:

Serán tejas españolas de cerámica prensada, de buena calidad, de tamaño y forma regulares, bien y uniformemente cocidas, sin grietas, de moldeado mecánico, de superficie lisa, con cantos vivos y rectos, sin rebabas ni alabeos. Estarán exentas de defectos tales, rajaduras, protuberancias, cráteres, etc.

 

      1. Tejuelos cerámicos

Serán tejuelones de medidas estándares de cerámica prensada, de buena calidad, de tamaño y forma regulares, bien y uniformemente cocidas, sin grietas, de moldeado mecánico, de superficie lisa, con cantos vivos y rectos, sin rebabas ni alabeos. Estarán exentas de defectos tales, rajaduras, protuberancias, cráteres, etc.

 

    1. VIGAS Y TIRANES PREFRABRICADOS DE H°A°

Los tirantes y vigas serán prefabricados de hormigón armado de secciones equivalentes a 5x15cm y  10x20cm respectivamente.

 

Las piezas contarán con una resistencia mínima de (fck 500) y longitud según lo indicado en los planos que acompañan a estas EETT.

 

Tanto las vigas como los tirantes deberán presentar una superficie lisa, deberán estar exentas de coqueras u otros defectos que puedan afectar a la resistencia de las mismas.

 

En todos los casos las características técnicas de estas piezas estructurales deberán adecuarse a las normas vigentes de la INTN.

    1. AGUA.

Limpia y exenta de aceites, ácidos, álcalis o materiales vegetales. El Contratista abonará los derechos y gastos que su empleo origine.

    1. ASFALTO LÍQUIDO

Será de marcas reconocidas en el mercado nacional. Su almacenamiento se hará siguiendo las indicaciones del fabricante. Se utilizará para la impermeabilización de las mamposterías de nivelación, y su aplicación se hará con brocha ancha apropiada para dicho trabajo. Se respetarán los tiempos de secado entre una aplicación y la siguiente, cuidando en todos los casos que la superficie intervenida quede completamente cubierta.

    1. ADITIVOS

Se permitirá el uso de aditivos siguiendo las especificaciones técnicas del fabricante y las indicaciones del Proyecto Ejecutivo y el V°B° del Fiscal de Obras.

    1. PISOS Y ZÓCALOS.
      1. Pisos de cerámica esmaltada:

Las baldosas serán de cerámica esmaltada PEI 4, de medidas mínimas de 40x40 cm pudiendo variar en cuanto a dimensiones, pero optando en todos los casos aquellas con la resistencia ya indicada.

Dichas baldosas serán protegidas en obra, a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones serán uniformes.

Antes de su colocación, el Contratista deberá presentar el material al Fiscal de Obra, para su aprobación.

Con relación a los colores de dichas piezas, las mismas deberán ser de la gama de colores neutros, claros y su utilización en obra se hará posterior a la aprobación del Fiscal de Obra.

 

      1. Pisos de cerámica esmaltada antideslizante:

Las baldosas serán del tipo antideslizante de 40x40 cm como mínimo, pudiendo variar en cuanto a dimensiones. Las piezas serán de la gama de colores neutros, claros y su colocación se hará una vez que la Fiscalización otorgue el Visto Bueno correspondiente.

Dichas baldosas serán protegidas en obra, a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones serán uniformes.

Antes de su colocación, el Contratista deberá presentar el material al Fiscal de Obra, para su aprobación.

      1. Revestidos cerámicos

Para revestidos de paredes, se utilizarán piezas de cerámica esmaltada con medidas mínimas de 30x30 cm.

Las piezas serán de la gama de colores neutros, claros y su colocación se hará una vez que la Fiscalización otorgue el Visto Bueno correspondiente.

 

En ningún caso estas piezas cerámicas deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones serán uniformes.

      1. Zócalos:

Se fabricarán cortando a máquina las baldosas cerámicas que se hayan elegido para los diferentes ambientes y con un ancho de 10cm. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones serán uniformes.

      1. Baldosones de cemento:

Serán de 40x40 cm y superficie lisa. Los bordes podrán ser rectos o biselados.

En ningún caso las piezas deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones serán uniformes al igual que el color de las piezas.

 

    1. PUERTAS
      1. Puertas placas:

Las hojas serán de madera de cedro y con travesaños interiores espaciados 15 cm. unos de otros y de 2,10m de altura. La hoja estará ligada al marco por tres (3) fichas reversibles de cinco (5) agujeros. El marco será metálico tipo cajón. Dicho marco, se deberá fijar correctamente a la mampostería con Mortero Tipo A 1:3.

      1. Puerta tablero:

La hoja y el marco serán de cedro según los detalles que se adjuntan en los respectivos planos. La misma estará ligada al marco por tres (3) fichas reversibles de cinco (5) agujeros y de 2,10 m. de altura.  El marco será de madera y deberá ir correctamente fijado a la mampostería con mortero Tipo A 1:3.

 

      1. Puerta metálica con balancín incorporado:

 

La hoja será de chapa plegada, compuesta por 4 paños basculantes tipo balancín y 1 paño fijo, con los detalles especificados en los planos respectivos. La misma estará ligada al marco por tres (3) fichas reversibles de cinco (5) agujeros y de 2,10 m. de altura.  El marco será metálico, y la hoja estará unida al marco mediante 6 grampas metálicas de sujeción. El sistema de cierre consistirá en una cerradura de tipo manija y cilindro. (Ver plano de detalles).

 

      1. Contramarcos de madera:

Los contramarcos serán de 5 cm de ancho y de superficie lisa. Los mismos se atornillarán a los marcos metálicos y se deberá prever la aplicación de masilla para madera en dichos puntos de fijación a fin de dejar su superficie completamente lisa. Las partes de los contramarcos serán de una sola pieza; no se admitirán piezas con añadiduras.

 

En el caso de que los marcos sean de madera, los contramarcos se fijarán con clavos sin cabeza.

La superficie de las piezas deberá quedar completamente lisa, sin huecos, grietas o defecto alguno.

 

    1. ELEMENTOS METÁLICOS
      1. Carpintería metálica:

El total de las estructuras que constituyen la carpintería metálica se ejecutará de acuerdo a los planos y especificaciones. Las uniones de los hierros laminados se harán compactas y prolijas, debiendo resultar suaves al tacto. No se admitirán piezas que se hayan soldado parcialmente o cuyas uniones se encuentren desprolijas, con rebabas o picaduras. Toda la carpintería metálica deberá llevar una capa de pintura tipo antióxido.

 

    1. PINTURA
      1. Pintura látex interior:

Serán de marcas reconocidas y de fábrica para paredes interiores. El acabado será uniforme y de color blanco para los diferentes ambientes de la vivienda.

      1. Pintura látex exterior:

Serán de fábrica para paredes exteriores y de la gama de colores neutros, claros. La elección de los colores se hará en en acompañamiento del Fiscal de Obra que deberá otorgar su Visto Bueno.

      1. Pinturas sintéticas y barnices:

Deberán ser de marcas reconocidas, de acabado semi mate.

Se aplicarán siempre dos capas de pintura como mínimo y una adicional en el caso de que la superficie no quede completamente cubierta y uniforme.

 

En cuanto a su aplicación, deberán respetarse las indicaciones del fabricante en cuanto al tiempo de secado entre cada aplicación del material y las condiciones de la superficie a intervenir.

 

      1. Pinturas tipo antióxido:

Deberán ser de marcas reconocidas y su aplicación se hará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante, asegurando en todos los casos una completa cobertura de todas las piezas metálicas a utilizarse en obra.

    1. IMPERMEABILIZANTES

 

Incluye aquellos materiales o aditivos con cualidades hidrorrepelentes a utilizarse en los rubros que lo requieran. La aplicación de los mismos se hará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante salvo indicaciones expresas del Fiscal de Obra que deberá quedar debidamente registrado en el Libro de Obra.

      1. Silicona líquida concentrada:

Será de marcas reconocidas y su aplicación se hará siguiendo las indicaciones del fabricante y la aprobación del Fiscal de Obra.

Dicho aditivo se utilizará específicamente para la terminación de mamposterías de ladrillos vistos.

      1. Aditivo impermeabilizante para morteros:

Será de tipo inorgánico de marcas reconocidas y su aplicación se hará siguiendo las indicaciones del fabricante y la aprobación del Fiscal de Obra.

Dicho aditivo se utilizará en los rubros que lo requieran.

 

    1. VIDRIOS.
      1. Vidrio templado.

Los paños de vidrio templado deberán estar exentas de todo defecto, manchas o burbujas y tendrán espesor regular, canto pulido abrasivo, perforación y entalle. El espesor de los vidrios para ventanas será de 8mm y color gris.

      1. Vidrio simple:

Los paños de vidrio simple serán incoloro y completamente lisos; estarán exentos de todo defecto, manchas o burbujas y tendrán espesor regular, canto pulido abrasivo, perforación y entalle. El espesor será de 3mm.

    1. MATERIALES ELÉCTRICOS.

Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E, Norma Paraguaya de instalación   eléctrica de baja tensión NP 202813.

No se aceptarán materiales de dudosa procedencia y/o marcas que no estén debidamente certificadas, las    cuales serán rechazadas por el fiscal de Obras.

    1. CAÑOS Y ACCESORIOS.
      1. Caños de PVC rígido y accesorios:

Serán de marcas reconocidas y de fábrica para desagüe cloacal y pluvial. Se respetarán los diámetros indicados en las descripciones de los rubros correspondientes.

 

      1. Caños tipo termo fusión y accesorios:

Serán de marcas reconocidas y de fábrica para instalaciones de agua caliente, tanto los caños como sus accesorios.

Todas las cañerías y accesorios serán tipo termo fusión, y las bocas para instalación de artefactos serán con inserto metálico. En todos los casos, deberán ajustarse a las Normas Técnicas exigidas por la ESSAP y el          I.N.T.N.

    1. MORTEROS

 

Los morteros serán elaborados de forma mecánica, con la dosificación correspondiente según los rubros para los cuales serán utilizados. El mortero se mezclará convenientemente hasta que resulte homogéneo en su composición, sin exceso de agua y con la consistencia normal.

Se cuidará que lo materia prima para morteros reúna las condiciones adecuados para su uso en obra.

La proporción de agua para amasado de morteros no excederá, en general, a un veinte por ciento (20%) del volumen de materiales secos, debiendo reajustarse dicho porcentaje en forma apropiada para la parte   de la obra a ejecutar. La relación agua-cemento para hormigones se adecuará en cada caso según las resistencias que para ellos se especifiquen.

No se preparará más mortero de cal que el que pueda usarse durante cada jornada, ni más mortero de cemento Portland que el que deba usarse dentro de la inmediata media jornada posterior a su fabricación.

Todo mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse con la mezcladora, sin añadido de agua, será desechado. Igualmente se desechará, sin siquiera intentar ablandarlo, todo mortero de cemento Portland que haya empezado a fraguar sin haber sido empleado.

Los tipos de morteros a emplear para cada caso serán los siguientes, salvo expresa indicación por parte del fiscal de obra.

 

    1. Tipos de morteros
    2.  

Tipos de morteros

Dosificación

Descripción de dosificación y usos.

Tipo A

1:3

Cemento, arena lavada (base capa aisladora horizontal de paredes, envarillados, colocación de aberturas metálicas y otros elementos metálicos)

Tipo B

1:2:8

Cemento, cal, arena lavada               (mampostería       de           elevación,   nivelación          y  cordones)

Tipo D

1:2:12

Cemento, cal, arena lavada               (piso y zócalo)

Tipo E

1:4:16

Cemento, cal, arena lavada               (contrapiso y revoque de paredes)

Tipo G

1:2:4

Cemento, arena lavada, piedra triturada (HºAº)

Tipo H

1:3:5

Cemento, arena lavada, piedra triturada/canto rodado (H° masa Dados)

 

Nota

Todas las dosificaciones mencionadas pueden variar conforme a la granulometría de la arena, quedando   la definición de las mismas a cargo del Fiscal de Obra.

    1. OTRAS CONSIDERACIONES
    2.  INSTALALACIÓN DE OBRADOR:

Incluye los trabajos para la instalación de un obrador necesario para la construcción de las obras,

Programa básico

Área de oficina para la fiscalización

Área administrativa de la empresa

Primeros Auxilios

Depósito de materiales e insumos

Servicios higiénicos para el personal

    1. TRABAJOS INCLUIDOS

Se incluyen la mano de obra, la provision de materiales, la ejecución de obras y todo otro concepto que  no esté previamente mencionado pero que sea necesario para llevar a cabo los trabajo que se detallan en la lista de rubros.

Seguridad, vigilancia, vallas, protecciones y atención médica.

  • Instalación de iluminación provisoria de la zona de obra y de luces de peligro y su mantenimiento, cuando sea necesario a juicio de la Fiscalización.
  • Construcciones provisionales para el Contratista, además de letreros y carteles indicadores de obra.
  • Instalación de los elementos para la provisión de energía eléctrica y el suministro de agua potable para la obra y el mantenimiento de los equipos correspondientes, durante la construcción.
  • Servicios sanitarios para la Fiscalización y para el personal del Contratista.
  • Mantenimiento de las zonas de obrador y de tránsito.
  • Limpieza de obra y desarme posterior del obrador.

Al finalizar las obras el Contratista deberá desmontar y retirar la totalidad de los elementos que no se incorporen a la misma, dejando la zona limpia a entera satisfacción de la Fiscalización.

 

    1. DEFINICIÓN DE NIVELES:

Los niveles indicados en la documentación del proyecto estarán sujetos a las modificaciones que, por imperio de las circunstancias fuese n00ecesario efectuar.

El nivel de piso terminado elegido deberá asegurar el desagüe pluvial de los locales hasta el cordón de la vereda, con una pendiente no inferior al dos porciento (2%), debiendo ser aprobado por la Fiscalización para cada caso.

En los casos en que la topografía del terreno aconseje cariar los niveles del proyecto, el Contratista deberá informar de tal circunstancia a la Fiscalización y prever los movimientos de suelo necesario para optimizar los niveles del proyecto y el diseño y trazado de las vías de circulación.

 

    1. RUBROS-CONSIDERACIONES GENERALES
    2. CONSIDERACIONES GENERALES.

Las presentes Especificaciones Técnicas tienen por objetivo detallar los rubros a ser ejecutados en la construcción de los módulos de viviendas unifamiliares. El oferente, deberá inspeccionar el lugar a fin de corroborar las medidas y disponer de toda la información necesaria para preparar su oferta.

    1. ALCANCE DE LOS TRABAJOS.

Los trabajos comprenden: la provisión y colocación de materiales, equipos y mano de obra necesarios en un todo de acuerdo con el Pliego de Bases y Condiciones, Planillas de Cómputo Métrico y Presupuesto, EE.TT. y Planos. Comprende, además, tomas fotográficas que se deberán realizar en forma secuencial acompañando las certificaciones mensuales correspondientes. Todos los trabajos se ejecutarán de acuerdo a las reglas del buen arte de la construcción.

 

El Contratista tendrá la obligación de incluir en su oferta todas las previsiones, prestaciones y detalles que resultaren necesarios para la correcta ejecución de la obra, como ser, un Obrador, donde deberá quedar el Libro de Obras para las anotaciones pertinentes durante el desarrollo de la construcción.

El Contratista incluirá:

  • La movilización de personal y equipos.
  • El montaje de un obrador para el resguardo de herramientas materiales de construcción, documentación de obra, incluyendo el Libro de obra.
  • Recepción, carga y descarga de los materiales suministrados en los depósitos correspondientes.
  • Construcción de caminos de acceso a zona de obra.
  • Comprobación del replanteo de los puntos de ubicación de las estructuras.
  • Ensamblaje y montaje de niveles.
  • Instalación de placas de señalización en los niveles.
  • Ejecución de pruebas y control de calidad, cumplimiento del plan de manejo ambiental.
  • Provisión de agua potable.
  • Provisión de energía eléctrica para la obra.
  • Costes relacionados al servicio de seguridad e higiene.

El Contratista tiene la obligación, una vez concluida la obra, de hacer entrega de todos los planos finales, incluyendo todos los ajustes realizados en obra, si los hubiere. La presentación de los mismos deberá realizarse en formato impreso y en copia magnética (ej. Disco compacto), incluyendo el relevamiento fotográfico realizado durante el desarrollo de la obra".

    1. CONEXIÓN A RED DE AGUA EXISTENTE

La Empresa Contratista ejecutará todos los trabajos y gestiones necesarios para la conexión de agua potable para cada unidad habitacional.

Se deberán tener en cuenta las normativas de la ERSSAN e INTN.

    1. LISTA DE RUBROS

El contratista proveerá todos los materiales y construirá todos los rubros indicados en los planos, de acuerdo con las presentes especificaciones y con las indicaciones que imparta el Fiscal de Obra.

A continuación, se detallan las especificaciones técnicas de cada rubro a ser ejecutado. El listado de los mismos sigue la numeración indicada en las planillas de cómputo y presupuesto que acompañan a estas EETT.

        1. TRABAJOS
          1. Limpieza del terreno:

Antes de iniciar la construcción, se limpiará todo el terreno de escombros, residuos o cualquier otro material que pueda dificultar la ejecución de las obras.

Se incluye en este ítem, el desarraigo arbustos, malezas y otras hierbas de acuerdo a las instrucciones expresas del Fiscal de Obras, así como el retiro de los residuos resultantes. La disposición final de dichos residuos en los lugares apropiados, quedará a cargo de la empresa contratista.

El Contratista tendrá la obligación de mantener, en la medida en que no afecte la obra, toda la vegetación y suelo vegetal existente en el terreno. La remoción de éstos, que sea necesaria para la prosecución de los trabajos, deberá ser previamente autorizada por el Fiscal de Obra.

El Contratista se responsabilizará de toda remoción y destrucción de la vegetación, como consecuencia de la ejecución de tareas en forma inadecuada o inconsulta.

          1. Replanteo y marcación

La empresa contratista tendrá a su cargo el replanteo planimétrico de toda la obra, cuya exactitud será comprobada por la Fiscalización, antes de dar comienzo a los trabajos. Realizará la medición del perímetro y la verificación de los ángulos del terreno, y cualquier diferencia deberá ponerla a conocimiento de la Fiscalización.

La escuadra de los locales será prolijamente verificada, comprobando la exactitud de sus diagonales, en los casos que corresponda, por el sistema 3:4:5 (Relación Pitagórica).

Este rubro será ejecutado siguiendo las indicaciones detalladas en los planos técnicos. En el caso de que la Contratista se vea imposibilitada de ejecutar el rubro tal como se indican en los documentos; deberá informar a la fiscalización por los mecanismos habilitados para dicho fin.

El contratista liberará el terreno o lo lugares en que ha de ejecutarse replanteos, de manera que éstos puedan desarrollarse sin obstáculo alguno y en caso de que existan árboles o arbustos solicitará instrucciones a la Fiscalización.

          1. Relleno y compactación- H: 0.45 m.

El relleno será de tierra gorda apisonada en forma mecánica, previamente humedecida, colocada en camadas de 20 cm. y su volumen dependerá de la necesidad real del terreno.

Este relleno se ejecutará hasta alcanzar el nivel exigido en las láminas técnicas que acompañan estas EETT. En todos los casos se deberá cuidar que el relleno y compactación permitan lograr los desniveles necesarios para las instalaciones sanitarias.

En el caso de que no se necesite relleno, se podría requerir del trabajo de máquinas para nivelar el suelo.

          1. Dados de H° en masa (0.60x0.60x0.6m)

Los dados se cimentación de la vivienda serán de 0,60m x 0.60m x 0.60m con hormigón en masa. El mortero a ser utilizado será Tipo G (1:2:4).

          1. Dados de H° en masa (0.45x0.45x0.45m) para pilares de pergolado metálico

Los dados se cimentación de la vivienda serán de 0,60m x 0.60m x 0.60m con hormigón en masa. El mortero a ser utilizado será Tipo G (1:2:4).

          1. Vigas de fundación de H°A° 0.20m x 0.30m

El cálculo y armado de las vigas de fundación se harán acorde a las indicaciones del profesional calculista de la empresa contratista. El mismo deberá presentar toda la documentación pertinente a la fiscalización de obra antes de su ejecución.

Se deberán tomar como VER las especificaciones detalladas en el apartado 2.5 Hormigón elaborado FCK 240kg/cm² correspondiente a la sección 2-Descripción de materiales y elementos constructivos.

            1. .
          1. Aislación horizontal a 3 caras

La capa aisladora horizontal se hará con mortero Tipo A con hidrófugo inorgánico, disuelto en el agua con que debe prepararse la mezcla en la proporción indicada por el fabricante.

Esta capa aisladora fratachada tendrá 10mm de espesor y se colocará sin interrupciones sobre la mampostería de elevación para evitar filtraciones y humedad.

Se aplicará la capa aislador sobre la mampostería de elevación, cubriendo su cara superior y las laterales hasta dos hiladas por encima del nivel de piso terminado.

Una vez fraguada esta capa, se aplicarán de manera uniforme, dos capas de asfalto líquido cubriendo por completo las caras superior y laterales.

Los productos a ser utilizados deberán contar con la aprobación del Fiscal de Obra.

          1. Mampostería de ladrillos comunes para cordón de nivelación de 0.15m h. prom. 0.35m en lavadero y acceso

Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de dimensiones regulares, asentados con mortero Tipo B, con espesor de 0.30 m y altura promedio que sea necesaria hasta alcanzar la cota establecida para el contrapiso y piso terminados. Dicha mampostería llevará revoque tipo hidrófugo siguiendo lo especificado en el apartado 1.7 Aislación horizontal a 3 caras.

 

          1. Mampostería de nivelación de 0.30m-h. prom. 0.40m

Se ejecutará con ladrillos macizos comunes de dimensiones regulares, asentados con mortero Tipo B, y altura necesaria para alcanzar la cota establecida para el contrapiso y piso terminados. Deberá ser revocada con mortero Tipo A+hidrófugo inorgánico en sus caras superior y laterales.

 

          1. Mampostería de ladrillos comunes de 0.15 m para revocar

Se construirá perfectamente aplomada y nivelada cuidando los paramentos interiores y exteriores.

Se utilizarán ladrillos comunes asentados con mortero Tipo B. Deberán estar bien mojados antes de usarlos, a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero. Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 2 cm. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos salvo los imprescindibles para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes.

Se ejecutará la mampostería con ladrillos comunes, previa presentación de la muestra de ladrillos a ser utilizados, con la aprobación del Fiscal de Obra.

El rubro deberá ser ejecutado en forma continua y uniforme en todos los paramentos, evitando avanzar en un solo paramento, de manera que la traba entre las mismas sea ejecutada correctamente, para lo cual deberá contarse con el andamiaje necesario.

En las paredes donde se efectúen cortes para la colocación de electroductos se harán en forma discontinua, evitando el corte total de la mampostería y luego se procederá al relleno con mortero Tipo A. En todos los casos, al levantar las paredes deberán colocarse simultáneamente los marcos y herrería en general, empleando mortero Tipo A para macizada; en caso contrario la colocación se hará al finalizar la cubierta no dejando huecos mayores a las medidas exteriores de las aberturas.

 

          1. Mampostería de ladrillos semiprensados vistos, una cara 0.15m en fachada

Se construirá perfectamente aplomada y nivelada cuidando los paramentos del lado semiprensado visto.

Se utilizarán ladrillos cerámicos laminados (prensados de 3 agujeros) de 1ra A, asentados con mortero Tipo B junta al ras. Deberán estar bien mojados antes de usarlos, a fin de asegurar una correcta unión ladrillos-mortero. Se los hará resbalar a mano en el lecho de mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. El espesor de los lechos de mortero no excederá de 1,5 cm.

El acabado será de ladrillos vistos una cara con juntas al ras. El enrasado deberá ejecutarse prolijamente evitando en lo posible manchar los ladrillos.

Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Se terminará con dos manos de silicona o producto líquido elaborado con resinas sintéticas (translúcido e incoloro al secar) para impermeabilizar.

          1. Mampostería de ladrillos comunes 0.20 m para revocar

Regirán las mismas especificaciones técnicas impartidas en el Ítem N°1.10, rubro Mampostería de ladrillos comunes de 0.15 m para revocar.

          1. Envarillado de muros altura de antepecho 

Se colocarán a la altura del antepecho de las ventanas, dos (2) varillas Ø 6 mm con mortero Tipo A, utilizando ladrillos macizos comunes para el efecto, y sobrepasando 30 cm a cada lado, en los extremos tendrá un doblado 5cm a 90°. Tendrán un recubrimiento de 1 cm. por encima y 1 cm. por debajo de las varillas.

 

          1. Envarillado de muros altura de dintel

A la altura de dintel, por encima de las aberturas, se colocarán dos (2) varillas Ø 8 mm. con mortero Tipo A, utilizando ladrillos macizos comunes para el efecto, y sobrepasando 30 cm. a cada lado, en los extremos tendrá un doblado 5cm a 90°. Tendrán un recubrimiento de 1 cm. por encima y 1 cm. por debajo de la varilla.

          1. Envarillado de muros altura 2.50m

A la altura de 2.50m, se colocarán dos (2) varillas Ø 8 mm más dos varillas Ø6 mm con mortero Tipo A, a lo largo de todo el lecho de las paredes. Tendrán un recubrimiento de 1 cm. por encima y 1 cm. por debajo de las varillas. Las varillas serán repartidas en dos hiladas, colocando primero las 2 varillas de 8mm en la primera hilada y en la segunda hilada las 2 varillas de 6mm.

          1. Techo de tejas españolas y tejuelones con tirantes y vigas prefabricadas de H°A°

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación: tejas y tejuelones prensados, tirantes, cumbreras, tapa doble, etc., ya sea que estén especificados en los planos o que sean imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo.

Las tejas y tejuelones serán de tamaño y forma regulares, bien cocidos, sin grietas, de moldeado mecánico, de superficie lisa y de forma regular. Se colocarán con mortero Tipo D, por hiladas paralelas, con las juntas alineadas a cordel y en perfecta escuadra con respecto a los muros del local.

Las tejas serán colocadas sobre tejuelones prensados y la pendiente no deberá ser inferior a treinta por ciento (30%), ajustándose para cada caso a los planos correspondientes.

Las tejas para canal serán seleccionadas y pintadas en la cara convexa con dos manos, como mínimo, de asfalto bien espeso hasta tapar todos los poros.

La colocación de las tejas en la cumbrera (caballete) será continua a todo lo largo de la misma. Los cortes de terminación deberán ser hechos a máquina.

La boca teja deberá quedar correctamente revocada.

Los tirantes serán prefabricados de HºAº conforme a las medidas que se especifican en los planos. No se admitirán piezas rajadas o con desperfectos.

La distribución de la tirantería se ajustará a los planos respectivos y a la verificación in situ, los cambios o modificaciones necesarias se harán con autorización del Fiscal de Obra.

En el arranque del techo para apoyo de los tejuelones se colocará un listón de hormigón armado o de ybyrapytá de 1½ x 2 fijado a los tirantes por medio de bulones.

El sistema de fijación de los tirantes y paredes para evitar la posibilidad de deslizamientos será atándolos con alambre, para lo que se colocarán ganchos.

Una vez colocados y macizados los tirantes con mortero Tipo C, se procederá a la ejecución del techado.

          1. Revoque exterior de paredes con aditivo hidrófugo incluye mampostería de nivelación

Regirán las prescripciones generales establecidas en el rubro Revoque de paredes interiores, con la salvedad de que al mortero Tipo E deberá agregarse hidrófugo inorgánico, en la proporción indicada por el fabricante, disuelto en el agua con que debe prepararse el mortero.

          1. Revoque interior de paredes

Antes de comenzar el revoque de un local, el Contratista verificará el plomo y paralelismo de los marcos y ventanas, de las mochetas y aristas, solicitando al Fiscal de Obra su conformidad. Los paramentos que serán revocados se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezcla de las superficies, incluyendo todas las partes no adheridas. Antes de la aplicación de cualquier revoque deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir, si no hubiera indicación en contrario.

Todos los revoques se ejecutarán con mortero Tipo E a una (1) capa. Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, tendrán un espesor máximo de 1.5 cm en total, fratachado, cuidando que la mezcla no contenga restos vegetales o gránulos de cal que afecten luego la calidad del trabajo. Todos los revoques interiores serán ejecutados hasta antes del nivel de piso, a la altura de la colocación de zócalo, para evitar que la humedad suba, posteriormente a la mampostería.

Una vez ejecutados los revoques se los mojará abundantemente y en forma frecuente en la medida necesaria para evitar fisuras. Una vez terminados no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos cualesquiera.

Tendrán aristas rectas, exentas de depresiones o bombeos.

 

          1. Contrapiso de cascotes de 7cm

Será ejecutado una vez cumplidos a satisfacción del Fiscal de Obra los requisitos respecto a la compactación del relleno.

No se procederá a la ejecución de contrapiso sin autorización previa del Fiscal de Obra, la que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa y con ésta, la buena consolidación del terreno.

El contrapiso de cascotes se ejecutará con mortero Tipo E, con espesor de 7 cm y previa colocación de franjas de nivelación, considerando la pendiente indispensable para escurrimiento de agua, en caso de ser necesaria.

El diámetro de los cascotes oscilará entre 2 y 5 cm, debiendo estar zarandeados, libres de polvo, tierra etc. y abundantemente mojados antes de mezclarlos. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. Antes de lechar deberá mojarse el lecho de cascotes y una vez lechado proceder a su compactación. La superficie terminada no deberá presentar cascotes sueltos o intersticios sin llenar y debe estar perfectamente nivelada.

          1. Carpeta cementicia para piso cerámico

Sobre el contrapiso se realizará una carpeta de alisada con mortero tipo B, se deberá colocar previamente franjas de nivelación, el espesor del mismo será como mínimo de 1,5cm y estará perfectamente nivelada, su superficie no podrá presentar áreas combadas o fisuradas.

Para el baño y la marquesina que cubre el acceso principal se realizará una carpeta de alisada, con mortero tipo B el cual llevará hidrófugo inorgánico. El espesor del mismo será como mínimo de 1,5cm y seguirá las pendientes establecidas para el desagüe de los ambientes.

          1. Piso de cerámica esmaltada en dormitorios, sala, cocina/comedor

Los pisos serán de cerámica esmaltada PEI 4, con medidas mínimas de 40cm x 40cm pudiendo variar pero respetando en todos los casos el grado de resistencia ya indicado anteriormente.

Las juntas serán tomadas con pastina del mismo color o color acorde al de las piezas colocadas, cuidando que quede la superficie libre de todo resto de pastina.

Los cortes de las piezas serán hechos a máquina o guillotina; los mismos deberán ser regulares y prolijos.

          1. Piso de cerámica esmaltada antideslizante en baño, acceso y lavadero

Las baldosas serán tipo antideslizante y de medidas mínimas equivalentes a 40x40cm.

Dichas baldosas serán protegidas en obra, a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones serán uniformes.

Antes de su colocación, el Contratista deberá presentar el material al Fiscal de Obra, para su aprobación.

Las juntas serán tomadas con pastina del mismo color o color acorde al de las piezas colocadas, cuidando que quede la superficie libre de todo resto de pastina.

Los cortes de las piezas serán hechos a máquina o guillotina, los cortes deben ser regulares y prolijos.

En los baños se deberán realizar los cortes de pisos según lo indicado en los planos a fin de conseguir la pendiente adecuada que permita el correcto escurrimiento del agua. Para el efecto, se fijará una diferencia de nivel de 1,5cm entra la rejilla y el nivel de piso inicial. 

 

          1. Zócalo de cerámica esmaltada

Serán del mismo tipo y color que los pisos de cerámica esmaltada, con la altura y el largo de acuerdo al detalle, salvo los casos en que deban completarse con longitudes menores las dimensiones del local.

Se colocarán con mezcla adhesiva, estarán perfectamente aplomados; la unión entre piso y zócalo será uniforme y no se admitirán imperfecciones en su colocación. Para el material regirán las mismas especificaciones del rubro Revestimiento cerámico en baño, cocina y lavadero. Las juntas serán tomadas con pastina del mismo color o algún otro que sea acorde al color de las piezas colocadas, cuidando que quede la superficie libre de todo resto de pastina.

          1. Revestido cerámico-piso-pared (en baño-cocina y lavadero)

Las piezas destinadas a la ejecución del revestimiento serán en todos los casos aprobados por el Fiscal de Obras debiendo responder a la condición de medidas uniforme. Su protección en obra tendrá el mismo alcance establecido para las piezas de pisos y zócalos.

El Contratista deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán en los revestimientos las que, una vez aprobadas, se mantendrán en obra y servirán de elementos de contraste para la recepción de los materiales a ser incorporados.

No deberán presentar agrietamientos, burbujas en el esmalte, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y tinte serán uniformes. Todas las piezas de estos revestimientos serán asentadas con mezcla adhesiva, habiéndose ejecutado previamente una azotada con mortero Tipo A con hidrófugo, en su caso.

El acabado del revoque será rasado. Las piezas cerámicas se dispondrán con juntas cerradas, horizontal y verticalmente rectas, y rellenadas con pastina de cemento del color acorde al material, con espesor máximo de 2mm con la junta mínima exigida por el fabricante. Las cajas de llaves, luces o canillas sobre superficies azulejadas exigirán cuidadosos recortes.

La altura del revestido será 2,10 m en los baños, cocina y en el lavadero, será según lo indicado en los planos. (Ver planos de detalle)

Los materiales cerámicos podrán ser tipo piso-pared de 30x30cm como mínimo, de colores claros (blanco, gris claro o beige) que podrá ser modificado según disponibilidad de material, previa aprobación de la Fiscalización.

          1. Guarda de terminación en baño

En el baño se colocará guardas en todo el perímetro y las mismas serán de un ancho de 5 cm y del mismo largor que el revestimiento utilizado preferentemente. No deberán presentar agrietamientos, burbujas en el esmalte, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y tinte serán uniformes. Todas las piezas de la guarda serán asentadas con mescla adhesiva, y las juntas rellenadas con pastina de color acorde.

El Contratista deberá presentar para su aprobación las muestras de cada una de las piezas que se utilizarán en las guardas las que, una vez aprobadas, se mantendrán en obra.

          1. Puerta tablero 0.80x2.10m-Acceso

Tanto el marco como la hoja serán fabricadas de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles, en madera de cedro con partes de madera maciza. La hoja estará ligada al marco por tres (3) fichas reversibles de cinco (5) agujeros. La madera utilizada no presentará defectos ni roturas o las aberturas serán rechazadas.

Todas las puertas tendrán cerraduras con combinaciones diferentes y no se admitirá en todo el Conjunto que con una misma llave puedan abrirse más de una puerta.

La puerta tablero de acceso tendrá cerradura tipo cilindro exterior.

Como acabado llevaran dos (2) manos de pintura al barniz sintético.

          1. Puerta placa con marco metálico-0.80x2.10 (P2)

Serán fabricadas de acuerdo a lo especificado en los planos de detalles de aberturas, en madera de cedro con travesaños interiores espaciados 15 cm unos de otros y terminación de 4 lados con tapa canto de cedro de 45mm. El marco será metálico tipo cajón y contará con capa de pintura antóxido y pintura sintética de terminación.

En el caso de la hoja, los listones interiores deberán ser encolados en forma tal, que la disposición de sus fibras anule los esfuerzos individuales de cada uno de ellos y se dispondrán tacos de refuerzos en las zonas de cerraduras y fichas. Terminada la estructura resistente se la cepillará y preparará en forma conveniente, a fin de uniformarla en espesor y obtener un buen encolado de las chapas de terciado.

Los tapacantos, superior y laterales, medirán de 1 a 1,5 cm terminados.

El espesor de las puertas será de 4,5 cm. Irán montadas con tres (3) fichas reforzadas reversibles de cinco (5) agujeros.

Las caras exteriores serán de chapa terciada de cedro de 5 mm de espesor y cantonera maciza de cedro de 45mm. La chapa terciada será de una sola pieza, perfectamente encolado y prensado, completamente plano, sin alabeos o deformaciones por deficiente apilado o empaque; no se admitirán añadiduras, ya sea en largo o en ancho, para obtener la dimensión requerida por cada elemento o estructura proyectada.

La placa carpintero estará formada por maderamen compuesto de listones y chapas terciadas, de madera de cedro, escuadras, espesores y conformación que, en cada caso, indican los planos de detalles y estas especificaciones.

Todas las puertas placa tendrán cerradura tipo cilindro exterior, con combinación diferente para cada departamento y no se admitirá que con una misma llave pueda abrirse más de una puerta.

Podrán utilizarse puertas prefabricadas que reúnan las características antes mencionadas.

 

          1. Puerta placa con marco metálico-0.70x2.10 (P3)

Regirán las mismas especificaciones técnicas que en el rubro N° 1.29 Puerta placa con marco metálico-0.80x2.10 (P2)

Incluye marco, herrajes y cerraduras, con la salvedad que la puerta tendrá una dimensión menor según lo indicado.

 

          1. Contramarco de madera liso (en puertas)

Los contramarcos serán de 5 cm de ancho y de superficie lisa. Los mismos se otornillarán a los marcos metálicos y se deberá prever la aplicación de masilla para madera en dichos puntos de fijación a fin de dejar su superficie completamente lisa. Las partes de los contramarcos serán de una sola pieza; no se admitirán piezas con añadiduras.

 

En el caso de que los marcos sean de madera, los contramarcos se fijarán con clavos sin cabeza.

La superficie de las piezas deberá quedar completamente lisa, sin huecos, grietas o defecto alguno.

La terminación se hará con pintura tipo barniz.

            1. METÁLICA
          1. Puerta metálica con balancín incorporado-marco de perfil (P4)

La puerta será abatible con hoja de chapa plegada, compuesta por 4 paños basculantes tipo balancín y 1 paño fijo, con los detalles especificados en los planos respectivos. La misma estará ligada al marco por tres (3) fichas reversibles de cinco (5) agujeros y de 2,10 m. de altura.  El marco será metálico, y la hoja estará unida al marco mediante 6 grampas metálicas de sujeción. El sistema de cierre consistirá en una cerradura de tipo manija y cilindro. Se utilizará vidrio simple de 3mm, transparente para los paños basculantes y móvil.

          1. Pergolado metálico en jardín, incluye pintura sintética de terminación

El pergolado estará conformado por 4 (cuatro) pilares metálicos de sección cuadrangular de 10x10mm que harán de soporte para una estructura tipo bastidor de caños cuadrangulares de 40x70mm sobre los cuales, a su vez , apoyarán caños también cuadrangulares de 40x40mm a una distancia de 50cm entre cada uno. (Ver planos de detalles)

Los cuatro pilares metálicos contarán con dados de hormigón en masa como sistema de cimentación y estarán enterrados según se detallan en las láminas técnicas correspondientes.

Las uniones deberán estar completamente soldadas y lijadas para una terminación lisa y sin rebabas.

Todo el conjunto llevará dos capas de pintura antióxido y pintura sintética de terminación color gris grafito.

          1. Vidrios simples incoloros de 3mm para puerta metálica (P4)

El vidrio a emplearse deberá estar exento de todo defecto, manchas o burbujas y tendrán espesor regular, canto pulido abrasivo. Los mismos serán incoloros y el espesor será de 3mm.

          1. Ventana de vidrio templado de 8mm, un paño fijo y otro móvil  de 1.06x1.05m (V1)

El vidrio a emplearse deberá estar exento de todo defecto, manchas o burbujas y tendrán espesor regular, canto pulido abrasivo, perforación y entalle. Debido a que el vidrio templado no puede ser modificado en su forma o tamaño, deberá cortarse a la medida especificada, perforarse, biselarse y/o grabarse antes de procesarlo. Tendrán una hoja fija y la otra móvil (corrediza). Ver plano de detalle.

Los vidrios en las ventanas serán de 8mm y de color gris.

          1. Ventana de vidrio templado de 8mm, proyectante en baño de 0.60x0.40m (V2)

El vidrio a emplearse deberá estar exento de todo defecto, manchas o burbujas y tendrán espesor regular, canto pulido abrasivo, perforación y entalle. Debido a que el cristal templado no puede ser modificado en su forma o tamaño, deberá cortarse a la medida especificada, perforarse, biselarse y/o grabarse antes de procesarlo. La ventana será del tipo proyectante con hoja de vidrio templado de 8 mm de espesor. Ver plano de detalle.

Los trabajos de pintura en general se ejecutarán observando las más rigurosas reglas que permitan obtener un perfecto acabado. Los defectos que pudieran presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder con la pintura.

No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasa, sin haber eliminado totalmente esas impurezas. Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación del Fiscal de Obras.

El Contratista tendrá especial cuidado en proteger pisos y zócalos durante la ejecución de los trabajos de pintura y una vez concluidos deberá dejar los mismos en perfectas condiciones de limpieza.

          1. Pintura de revoque, interior, exterior y de mampostería de nivelación

Para las paredes interiores se utilizará pintura latex para interior color blanco; para las paredes exteriores se utilizará pintura latex para exterior color a definir por el Fiscal de Obra. Preferentemente, colores neutros,claros.

Antes de ejecutar este rubro, se verificará la completa remoción de suciedad, polvo, películas, eflorescencias y resto de revoque saliente mediante lijado prolijo y uniforme.

Una vez preparadas las superficies, se procederá a la aplicación de una mano de cal con fijador como blanqueo, al lijado de la superficie, a la corrección de defectos y luego a la aplicación de una mano de fijador y de dos (2) manos de pintura al látex, o la cantidad de manos que fueren necesarias hasta obtener una superficie lisa, de coloración homogénea y uniforme y sea aprobado por el Fiscal de Obra, El Contratista deberá dejar los pisos y zócalos libres de pintura.

          1. Pintura sintética de marcos y aberturas metálicas

Antes de la aplicación de la pintura de terminación, se deberá realizar la limpieza integral de la pieza, retirando cualquier resto de mortero, polvo o cualquier residuo que se le haya adherido y que pudiera interferir con la aplicación de la pintura de terminación o afectar la estética del trabajo.

Una vez limpios los marcos metálicos, se aplicarán dos capas de pintura sintética respetando el tiempo de secado entre una aplicación y otra. La definición del color se hará en consulta con el Fiscal de Obra.

          1. Pintura sintética de canaletas y bajadas

En el caso de las piezas metálicas, las mismas serán pintadas con dos capas de pintura antióxido. Una en taller y la segunda después de su colocación. La aplicación de dicha pintura se hará posterior a la limpieza integral de las piezas, sacando toda herrumbre, grasa, suciedad o cualquier material que se haya adherido a su superficie y que puede interferir con la aplicación de dicho material. Como terminación se utilizarán dos capas de pintura sintética color gris grafito.

Los caños de bajada de PVC se pintarán con dos capas de pintura sintética color gris grafito, o las necesarias para alcanzar la misma tonalidad de la canaleta.

En todos los casos se deberán limpiar las superficies antes de la aplicación de las capas de pintura; eliminando así cualquier rastro de mortero, óxido, polvo, etc.

Se deberá prever la protección correspondiente de los muros adyacentes o piezas que pudieran resultar manchadas durante el proceso de pintado.

          1. Pintura de aberturas de madera al barniz

Previa limpieza y lijado de la superficie de las aberturas de madera, se aplicará una (1) mano de aceite de lino doble cocido. Transcurridas veinticuatro (24) horas como mínimo, se aplicará una (1) mano de barniz incoloro.

Pasadas otras veinticuatro (24) horas, o el tiempo necesario para un perfecto secado, se procederá a pintar con una segunda mano de barniz incoloro.

          1. Pintura de ladrillos a la vista con silicona

Posterior a una limpieza integral de la superficie a intervenir; en la que deberá eliminarse todo rastro de mortero, polvo, o cualquier residuo que se le haya adherido; se procederá a la aplicación de la silicona líquida concentrada respetando las indicaciones del fabricante en cuanto al grado de dilución en agua, dosificación, etc.

Dicho material deberá ser de marcas reconocidas.

            1. E INSTALACIONES SANITARIAS
            2. CLOACAL INTERIOR
          1. Desagüe cloacal para baño

Comprende la ejecución de los trabajos indicados en los planos y detalles técnicos correspondientes.

Se utilizarán caños y accesorios de PVC rígido blanco para la instalación interna de los locales sanitarios y para la red externa. La unión de los caños y accesorios se ejecutará con adhesivo previa limpieza de los mismos.

A fin de lograr un correcto escurrimiento de las aguas residuales, las cañerías deberán colocarse con pendiente de 2%.

 

          1. Desagüe cloacal para cocina (incluye el desengrasador)

Comprende la ejecución de los trabajos indicados en los planos y detalles técnicos correspondientes.

Se utilizarán caños y accesorios de PVC rígido blanco para la instalación interna de los locales sanitarios y para la red externa. La unión de los caños y accesorios se ejecutará con adhesivo previa limpieza de los mismos.

Dentro de la cocina se instalará un desengrasador de 25cm de diámetro con salida de 50mm, así como se indica en los planos.

A fin de lograr un correcto escurrimiento de las aguas residuales, las cañerías deberán colocarse con pendiente de 2%.

          1. Desagüe cloacal para pileta de lavar y lavarropas

Comprende la ejecución de los trabajos indicados en los planos y detalles técnicos correspondientes.

Se utilizarán caños y accesorios de PVC rígido blanco para la instalación interna de los locales sanitarios y para la red externa. La unión de los caños y accesorios se ejecutará con adhesivo previa limpieza de los mismos.

Las bocas de desagüe de pileta y lavarropas irán conectadas a la rejilla de piso sifonada de 15x15 que se encuentra en el sector del lavadero.

A fin de lograr un correcto escurrimiento de las aguas residuales, las cañerías deberán colocarse con pendiente de 2%.

 

            1. CLOACAL EXTERIOR:
          1. Cámara de inspección de 0,40 X 0,40m

Las cámaras de inspección serán de albañilería, e irán provistas de tapa de hormigón. El fondo de los mismos será de hormigón de cascotes con alisado de cemento, de 10cm de espesor. Sobre dicha base se dispondrán los caños de entrada y salida, colocados en su nivel y direcciones indicadas. Se construirán con ladrillos comunes, asentados y revocados con mortero tipo A +hidrófugo. El fondo de la cámara deberá contar con una media caña, con declive hacia las cañerías, para el correcto escurrimiento de las aguas residuales.

          1. Cámara Séptica de 0,70 x1,40 x1,40m

Se construirán siguiendo los planos de detalles correspondientes, utilizando caños y accesorios de PVC, y ladrillos comunes revocados, así como se indican en los planos.

          1. Pozo absorbente de Ø 1,50x2,00 m profundidad

Así como en el Ítem anterior, se cuenta con los planos de detalles constructivos, los cuales se deberán respetar como indicativos de los trabajos a realizar. El detalle comprende POZO ABSORBENTE, no constituye un Pozo Ciego.

          1. Cañerías cloacales de 100 mm

Comprende la ejecución de los trabajos indicados en los planos y en estas especificaciones técnicas. Las cañerías serán de PVC rígido blanco colocadas siguiendo la pendiente reglamentaria. Serán asentadas en suelo firme, calzadas y protegidas con ladrillo común cada 1,00 m. La unión de los caños y accesorios se ejecutará con adhesivo previa limpieza de los mismos.

Se deberá prever una cañería para la conexión a una red cloacal, en el futuro.

          1. Caño de ventilación de Ø50 mm

El mismo deberá fijarse a la mampostería por medio de 3 abrazaderas metálicas. Dicha cañería se pintará del mismo color que la mampostería revocada adyacente. El extremo del caño deberá llevar un accesorio terminal de ventilación.

            1. DE AGUA CORRIENTE INT. Y EXT.

 

Comprende la ejecución de los trabajos indicados en la documentación gráfica y en estas especificaciones técnicas. El Contratista respetará las conexiones domiciliarias de agua potable del Sistema de Distribución, para cuyo efecto deberá realizar la interconexión necesaria, para la alimentación del sistema de provisión de agua potable para la vivienda.

 

Se utilizarán caños y accesorios de PVC roscable, comprendiendo la instalación de cañerías de alimentación desde el lugar donde posteriormente se colocará el medidor de consumo.

El contratista deberá proveer la caja para medidor hasta donde llegue su conexión domiciliaria, según exigencias del Ente Regulador del servicio de agua potable de la zona. Se incluye medidor de consumo domiciliario, cuya instalación estará a cargo del proveedor de servicios de agua potable previo pago del derecho de interconexión por la Empresa Contratista.

La instalación debe incluir una caja para medidor estándar. La conexión domiciliaria llevará en la vereda, según sea el tipo de conexión seleccionada por la Fiscalización, a 0,50 m de la línea de edificación en la línea de muralla, un medidor de consumo de agua de ø 1 instalado dentro de una caja de hormigón, con marco y tapa de hierro fundido de acuerdo a las Normas de ESSAP, o una caja metálica según sea seleccionada.

Las cañerías de alimentación del sistema que deban ir enterradas y protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano sueltos a 0.40 m de profundidad por debajo del nivel del terreno.  No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad del Fiscal de Obra. En todos los casos las cañerías deberán estar ajustadas a las normativas de ESSAP e INTN. (Presión de 10 Kg. /cm²).

Las canaletas que se practiquen en los muros para embutir la tubería de distribución (locales sanitarios) deberán ejecutarse con todo cuidado evitando dañar la mampostería con perforaciones innecesarias.

Se cuidará la correcta ubicación, con respecto al plomo del revoque, de las bocas de conexión a llaves de paso y canillas.

Las llaves de paso se ubicarán en registros de mampostería de ladrillos, de 20x20cm, asentados con mortero Tipo B, con tapas de hormigón.

Para todos los casos de instalaciones hidráulicas se regirán por las normativas vigentes de la ESSAP e INTN y deberá tenerse presente la necesidad de un fácil mantenimiento.

 El pago de los derechos de conexión a la red de distribución de agua potable estará a cargo de la Empresa Contratista (rubro incluido en planilla de Infraestructura básica).

 

          1. Agua corriente para baño (frio-caliente)

Dentro del baño deberá instalarse una llave de paso de agua fría. La cañería que alimenta el termocalefón de 80 litros deberá ser independiente a la que alimenta el baño y deberá tener su llave de paso en la entrada de agua fría, justo por debajo de la boca.  En los planos se indica el recorrido de las cañerías y la ubicación de las llaves. La instalación se efectuará de conformidad con los planos, y cualquier modificación o ajuste deberá contar con la aprobación del fiscal de obra.

Las cañerías y accesorios para agua caliente serán del tipo PPR termofusión.

          1. Agua corriente para cocina

Regirán las mismas especificaciones técnicas del ítem N°1.49, con la salvedad de que la cocina no dispondrá de termo calefón.

          1. Agua corriente para lavadero y lavarropas

Regirán las mismas especificaciones técnicas del ítem N°1.49, con la salvedad que en el lavadero no se contará con agua caliente.

          1. Canilla para patio (jardín)

Consiste en la provisión e instalación de canilla de cromada con pico para manguera de ½ en la cantidad especificada en la Planilla de Computo y Presupuesto que acompañan a estas EETT.

La cañería de provisión irá embutidas en la mampostería con una salida de ؽ  a la cual ira empalmada una canilla cromada a 50 cm de altura desde el nivel exterior.

          1. Cañería de Ø1/2 termofusión

Se utilizarán caños y accesorios de tipo termosfusión, comprendiendo la instalación de cañerías de alimentación desde el lugar donde posteriormente se colocará el medidor de consumo hasta el punto de distribución a los diferentes locales de la vivienda.

          1. Boca abierta de 20x20 cm para llave de paso general incluye llave de paso de ½

El presente rubro consiste en una fosa de 20cmx20cm de paredes de ladrillos comunes y revoque hidrófugo donde irá instalada la llave de paso principal. La profundidad de la misma se fijará siguiendo las indicaciones del fiscal de obra. Contará con una tapa de hormigón.

            1. PLUVIAL
          1. Canaletas de chapa N°24 y Desarrollo 40

Las canaletas serán fabricadas en chapa galvanizada Nº24 con desarrollo de 40 cm. Se preverán todos los accesorios para su correcta fijación al borde la cubierta a desaguar. Se deberá prever además el embudo de descarga que permita su completo ensamble con el caño de bajada de PVC.

La pendiente horizontal de las canaletas aéreas será de un porciento (1%).

Todas las canaletas llevarán doble capa de pintura antióxido y dos capas de pintura sintética de terminación color grafito oscuro.

          1. Caños de bajada pluviales Ø100 PVC

Los caños de bajada de desagüe pluvial serán de PVC con un diámetro de 100mm y se empalmarán a la canaleta metálica aérea.

Las mismas se fijarán al muro adyacente por medio de 3 abrazaderas metálicas ubicadas en los extremos y en el medio de dichas bajadas. Tanto los caños como las abrazaderas se pintarán con un mínimo de dos capas de pintura color grafito oscuro, a fin de igualarse en tonalidad con el de la canaleta aérea.

Antes del pintado de dichas bajadas, deberá realizarse la limpieza integral de las piezas a fin de retirar cualquier resto de mortero o suciedad que pudiera haberse adherido a su superficie.

          1. Rejillas pluviales de 0,30x0,30m

Las rejillas serán construidas de acuerdo a los planos, variando la profundidad según la zona en que se encuentren. No se ha especificado la cota en los planos, debido a que las cotas del terreno pueden variar. La tapa será metálica con rejilla.

          1. Cañerías de desagüe pluvial de Ø 100mm

Los caños del desagüe pluvial serán colocados interconectando los registros con la pendiente mínima necesaria para permitir el escurrimiento del agua pluvial, de acuerdo a los planos o las indicaciones del Fiscal de Obra, comprende la ejecución de los trabajos indicados en los planos y en estas especificaciones técnicas. Las cañerías serán de PVC rígido blanco colocadas siguiendo la pendiente reglamentaria. Serán asentadas en suelo firme, calzadas y protegidas con ladrillo común cada 1,00 m. La unión de los caños y accesorios se ejecutará con adhesivo previa limpieza de los mismos. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad del Fiscal de Obra.

 

            1. SANITARIA.

Todas las instalaciones de los artefactos sanitarios deberán estar de acuerdo con las recomendaciones de los catálogos técnicos de cada pieza, planos de detalle de ubicación de los artefactos sanitarios y los planos de instalaciones de agua corriente y desagüe sanitario.

El Contratista deberá presentar catálogo o los artefactos a la Fiscalización de Obras para la aprobación de su provisión.

Los artefactos deben fijarse con seguridad, mediante anclajes en el piso o en la pared y en los casos particulares, con los elementos de sujeción provistos por el fabricante.

          1. Artefactos y accesorios, griferías para baño

Incluye la provisión e instalación de los artefactos, accesorios y grifería detallados en los planos correspondientes. Serán ubicados en los sitios indicado en los planos. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de PVC en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Toda la grifería será de tipo cromado en el interior, no se permitirá el montaje de ningún tipo de grifería sanitaria sin la previa aprobación de la totalidad de las muestras requeridas por parte de la fiscalización, quedando un juego completo de griferías en guarda del Fiscal de Obra.

Los artefactos y accesorios salvo indicación expresa en contrario, serán de loza vitrificada, colores claros, resistentes e impermeables, de superficies perfectamente lisas, sin defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores y deberán ser aprobados por el Fiscal de Obras. Deberá preverse que la unión de las griferías con las cañerías embutidas no quede semi-embutida en el paramento imposibilitando su buen manejo.

La instalación del baño debe incluir:

Inodoro con tapa y cisterna baja, lavatorio mediano con pedestal, con canilla mezcladora cromada, ducha mezcladora, canilla lava pie de ½, termo calefón de 80lts.; y accesorios: portarrollos, 2 jabonera 15 x 5 cm, percha simple, toallero de losa Todas las bocas hidráulicas deben tener su roseta de terminación.

          1. Espejo Float de 4mm de 0,40x0,60m

El presente rubro incluye la provisión y colocación de espejo de vidrio tipo Float de 4mm de 40x60cm de bordes lisos. Se deberán prever todos los accesorios que permitan su correcta fijación en la mampostería según se indican en los planos técnicos.

          1. Artefactos y accesorios, griferías para cocina

Incluye la provisión e instalación de los artefactos, accesorios y grifería detallados en los planos correspondientes. Serán ubicados en los sitios indicado en los planos.

Toda la grifería será de tipo cromado en el interior, no se permitirá el montaje de ningún tipo de grifería sanitaria sin la previa aprobación de la totalidad de las muestras requeridas por parte de la fiscalización.

Se incluye en este ítem la provisión e instalación de una mesada de granito natural con una pileta de acero inoxidable de una bacha, una canilla de ½ cromada de pared con pico móvil con su correspondiente sopapa.

          1. Artefactos y accesorios, grifería para pileta de lavar y lavarropas

Incluye la provisión e instalación de los artefactos, accesorios y grifería detallados en los planos correspondientes. Serán ubicados en los sitios indicado en los planos.

Toda la grifería será de tipo cromado en el interior, no se permitirá el montaje de ningún tipo de grifería sanitaria sin la previa aprobación de la totalidad de las muestras requeridas por parte de la fiscalización

Se incluirá una pileta de granito reconstituido con fregadero de 0.60x1.00m; la instalación de 2 canillas de ½ cromadas de pared con pico para manguera, una para el lavarropas y otra para la pileta de lavar; ambas con sus accesorios de terminación correspondientes.

            1. ELÉCTRICA
            1. GENERALIDADES

La presente especificación contiene todas las condiciones que deberán cumplir las instalaciones eléctricas que serán ejecutadas en Baja Tensión para el servicio de Energía Eléctrica

Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión de la A.N.D.E, Norma Paraguaya de instalación eléctrica de baja tensión NP 3028 13.

Los trabajos de Instalaciones Eléctricas comprenden todo lo relacionado con la iluminación, tomacorrientes y fuerza motriz que se encuentran expresamente previstos en los planos, con la inclusión de los alimentadores principales y seccionales, tableros eléctricos con sus respectivos elementos de protección.

Correrán por cuenta del Contratista los siguientes puntos:

  • La provisión de los materiales eléctricos a ser utilizados, así como su instalación y puesta en funcionamiento;
  • La ejecución de pruebas de funcionamiento y calidad de toda la instalación y que la Fiscalización juzgue indispensables para la recepción de la misma, corriendo por cuenta del Contratista la provisión de todo el instrumental y elementos necesarios para dichas pruebas;
  • Los trámites a ser realizados ante la A.N.D.E. para la conexión.
  • El suministro de un juego de tres (3) copias de los planos definitivos de la instalación eléctrica, a la entrega de la obra.
  • La limpieza de escombros y residuos originados por los trabajos que se ejecuten.
  • La instalación eléctrica también incluye la colocación de electroductos, cajas de paso, según esquemas en planta.

Los desperfectos o averías que ocurriesen en las instalaciones antes de la recepción, serán de responsabilidad única y exclusiva del Contratista.

            1. NORMAS GENERALES
            1. PROFESIONAL RESPONSABLE

El Contratista designará un profesional electricista responsable de la dirección y ejecución de los trabajos, quien deberá estar matriculado en ANDE con categoría A. El nombre del mismo y su número de matrícula categoría A deben especificarse en la Oferta.

            1. NORMAS PARA MATERIALES Y MANO DE OBRA.

Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricantes reconocidos y conforme a las normas técnicas del país de fabricación.

Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a la mejor técnica y presentarán una vez terminados un aspecto prolijo y de resistencia mecánica adecuada al caso.

En su presupuesto, el Contratista deberá indicar las marcas de los materiales a ser usados sin que la aceptación de la oferta exima al Contratista de su responsabilidad por la calidad y las características técnicas establecidas en las especificaciones. La calidad de similar queda a juicio y resolución exclusiva de la Fiscalización, y en caso que el Contratista mencione más de una marca, la opción será ejercida por la Fiscalización.

            1. PLANOS

Será responsabilidad del Contratista verificar que los planos cumplan con las reglamentaciones vigentes. En caso necesario, el mismo indicará las deficiencias, para lo cual efectuará las correcciones o adiciones en los planos que serán presentados para aprobación de la Fiscalización. Durante el transcurso de la obra, los planos serán mantenidos al día de acuerdo a las modificaciones realizadas.

            1. MUESTRAS.

Todo material que se emplee en la obra debe estar aprobado por la Fiscalización, y la comprobación del incumplimiento de este requisito bastará para obligar al Contratista al retiro de los materiales correspondientes, sin derecho a reclamación alguna por los trabajos de colocación, remoción o de reparación que tuvieran lugar.

            1. INSPECCIONES.

El Contratista solicitará durante la ejecución de los trabajos y con una anticipación de 3 (tres) días por lo menos, las siguientes inspecciones:

  • A la terminación de la colocación de cañerías y cajas en las paredes, antes del cierre del mismo;
  • A la terminación del paso de los conductores.
  • A la colocación de los artefactos de iluminación;
  • A la terminación de los trabajos de instalación eléctrica y pruebas de funcionamiento.

 

          1. Cableado, llaves y tomas.

Consiste en la provisión e instalación en los lugares indicados por el esquema eléctrico de:

            1. DE PASO Y DERIVACIONES

Serán de PVC antillama, del tipo rectangular 4x2 para el caso de llaves de luz, tomacorrientes y de forma octogonal 3x3para cajas de conexión, derivaciones y lugares para colocación de luminarias.

Las cajas utilizadas para derivación o empalme deberán llevar tapas atornillables con espesor no menor de 1,6 mm.

Las cajas para puntos de luz y tomas a media altura se colocarán en posición vertical a 10 cm del marco de la abertura y con su cara inferior a 120 cm del nivel del piso.  Para el caso de tomacorrientes bajos se ubicarán a 45 cm. del nivel del suelo.

Todos los caños serán de colocación embutida en las paredes, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos.

Deberán ser de PVC corrugado antillama, de 3/4"; será macizado con mortero Tipo A 1:3 en toda la extensión.

Los cambios de dirección de las cañerías embutidas en mampostería se harán de acuerdo al reglamento de baja tensión ANDE y Norma Paraguaya de instalación eléctrica de baja tensión NP 2028 13.

Los electroductos de PVC rígido enterrados, estarán a una profundidad mínima de 50 cm. Debidamente protegidas con una hilada de ladrillos comunes asentados con mortero.

Los conductores deben ser de cobre aislados en PVC, de marcas certificadas por la INTN conforme a exigencias y normas de la ANDE.

Los empalmes de conductores o derivaciones de circuitos se realizarán en cajas de llaves, cajas de conexión, cajas de paso, o tableros de distribución ubicados en mampostería e indicados en los planos, no admitiéndose enmiendas y derivaciones.

La mínima sección permisible para un tomacorriente simple será de 2mm².

La línea distribuidora del circuito alimentara una carga no mayor a 2200W para monofásicos.

          1. Instalación de luminarias interiores: Portalámparas tipo Spot con tulipa de color blanco, sencillo. Incluye focos LED de 12W

Consiste en la provisión e instalación en los lugares indicados por el esquema eléctrico de: Portalámparas tipo spot con tulipa de color blanco, sencillo y foco de bajo consumo de luz fría de 12w a ser colocados en dormitorios, baño y lavadero.

Los mismos deberán estar completos, sin rayas ni fisuras, aplicados a la pared, nivelado e instalados correctamente.

Se incluye la provisión e instalación en los lugares indicados por el esquema eléctrico (sala, comedor) de:

 2 (dos) Artefactos colgantes con pantalla de PVC sencillo y foco de bajo consumo de luz fría de 12w

 

          1. Instalación de luminarias exteriores: Artefacto bidireccional de adosar LED (Fachada frontal y posterior)

Consiste en la provisión e instalación en fachada frontal y posterior de:

Artefacto bidireccional de adosar LED de construido en chapa de hierro y foco de bajo consumo de luz fría de 12w

 

          1. Circuitos independientes para AA: incluye mano de obra y materiales TM 1x10A 4mm² caño corrugado 3/4"

Contempla la instalación Eléctrica para dos (2) acondicionadores de aire por vivienda:

Incluye la provisión y colocación de todos los accesorios necesarios para el funcionamiento de un artefacto de aire acondicionado tipo Split. El electroducto, cajas, cableado, la llave termomagnética, el interruptor. Serán instalados de acuerdo al esquema eléctrico de los planos correspondientes.

 

          1. Circuitos independientes para Termocalefón: incluye mano de obra y materiales TM 1x10A 4mm² caño corrugado 3/4".

Incluye la provisión y colocación de todos los accesorios necesarios para la instalación eléctrica del Termo calefón horizontal de 80 litros.

 

          1. Circuitos independientes para Cocina y Lavarropas: incluye mano de obra y materiales TM 1x10A 4mm² caño corrugado 3/4".

 

Incluye la provisión y colocación de todos los accesorios necesarios para el funcionamiento del circuito independiente. El electroducto, cajas, cableado, la llave termomagnética, el interruptor. Serán instalados de acuerdo al esquema eléctrico de los planos correspondientes.

          1. Provisión e Instalación de ventiladores de techo motor pesado.

El Contratista proveerá e instalará todo lo necesario para la puesta en servicio del equipo ventilador de techo para tres (3) ventiladores de 56 motor pesado con su correspondiente llave de encendido por vivienda.

Incluye la provisión y montaje de línea, incluye cajas, electroducto, cables. Serán instalados de acuerdo al esquema eléctrico de los planos correspondientes, con el ventilador incluido.

 

          1. Pilastra de ANDE p/ medidor - incluye registro al lado de la pilastra y a la entrada de la vivienda.

La altura de llegada de la acometida debe ser 5,00m. Esta altura se mide desde el nivel de vereda, o del suelo de la calle hasta los aisladores de amarre.

Se instalara un solo poste de acometida, deberán ser de caño de hierro galvanizado de 2 de una sola pieza, sin uniones ni soldaduras, con una profundidad mínima de 20cm en el cimiento de la pilastra, de dimensiones conforme a normas de la ANDE.

La pilastra en la que se ubica el medidor de energía eléctrica y su correspondiente jabalina 1/2x1m. Para puesta a tierra, según normas ANDE, será de mampostería de ladrillos comunes de 45cm de frente y 45cm de fondo, cimiento de piedra bruta, revocada, con las características y dimensiones exigidas. Será individual para cada vivienda.  La misma será terminada con dos (2) manos de pintura a la cal.

El nicho donde se ubica el medidor deberá ser enteramente revocado y su tapa se pintará con dos (2) manos de pintura sintética.

Deberá colocarse el registro según detalle del plano en la base de la pilastra.

 

          1. Acometida: Servicio y entrada

Consiste en la derivación desde la línea de distribución hasta el medidor, incluido este y sus elementos de protección y soporte.

Para el servicio aéreo deberá instalarse: cruceta o ménsula con los aisladores necesarios para el amarre de los conductores, en el punto escogido (pilar con nicho para medidor y poste)

La tubería embutida con pipeta curva hasta el nicho de medición. No deberá tener derivaciones, debiendo ser efectuada con caño rígido, admitiéndose no más de dos curvas en toda su extensión.

Lo conductores dentro de la tubería, sin enmiendas ni derivaciones de ninguna clase.

 

          1. Línea principal: Alimentación desde el medidor hasta el tablero General

La alimentación principal será subterránea, con conductor de doble aislación mínimo 4x6mm²  e irán dentro de cañerías de PVC rígido desde la llave limitadora hasta el Tablero, alojado en caño de PVC rígido antillama de 1 ½" conforme a los planos, exigencias y normas de la ANDE y Normas Paraguayas NP 202813.

          1. Tablero general

Las cajas del tablero general será PVC de embutir plástico resistente a las llamas con tapa de inspección transparente y cierre a presión de doce (12) módulos como mínimo para la ubicación de llaves termomagnéticas, a fin de prever ampliaciones posteriores. El mismo llevará una llave de corte de 3x25 AMPER y una llave por circuito instalado de 10A. Ubicado de acuerdo al esquema eléctrico.

          1. Mueble para cocina Alacena

La alacena será fabricada en melamina blanca de 18 mm de espesor siguiendo las medidas indicadas en los planos de detalles. Las mismas deberán ajustarse a lo relevado in situ por la contratista.

Los tiradores serán de barras metálicas de sección circular.

Llevará puertas abatibles y bisagras con freno. Los cajones contarán con sistema de rieles para su apertura.

Se incluirán todos los accesorios para su correcta fijación en la pared de la cocina, según se indica en los planos de detalles; cuidando en todos los casos que el mueble quede correctamente nivelado.

Se deberá prever la colocación de tapatornillos y de tapacantos melamínicos del mismo color y textura que el material utilizada para la fabricación del mueble.

El trabajo deberá tener una prolija terminación y el fiscal podrá rechazar las piezas que no cumplan con buenas condiciones.

          1. Mueble bajo de cocina Balcón

Dicho mueble será fabricado en melamina blanca de 18 mm de espesor siguiendo las medidas indicadas en los planos de detalles. Las mismas deberán ajustarse a lo relevado in situ por la contratista.

Los tiradores serán de barras metálicas de sección circular.

Llevará puertas abatibles y bisagras con freno. Los cajones contarán con sistema de rieles para su apertura.

Se deberá prever la colocación de tapatornillos y de tapacantos melamínicos del mismo color y textura que el material utilizada para la fabricación del mueble.

Se incluirán todos los accesorios para su correcta fijación en la pared de la cocina, según se indica en los planos de detalles; cuidando en todos los casos que el mueble quede correctamente nivelado.

El trabajo deberá tener una prolija terminación y el fiscal podrá rechazar las piezas que no cumplan con buenas condiciones.

          1. Mesada de granito natural

Se incluye provisión y colocación de mesada de granito natural sobre el mueble de cocina con zócalo del mismo material. Este último será de 10cm de ancho y se fijará correctamente a largo de la mesada siguiendo las indicaciones de los planos de detalle.

Previo al inicio de los trabajos, el Contratista presentará las muestras de granito natural a la Fiscalización para su aprobación. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista será responsable de que todos los materiales remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. La Fiscalización de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada.

Los materiales serán entregados en obra, pulidos y lustrados. Los trabajos de provisión y colocación de mesada incluirá la perforación de las mismas para la colocación posterior de la bacha correspondiente, la que ya deberá estar en obra al momento de la colocación, a fin de verificar su ubicación y dimensiones.

 

            1. EXTERIORES
          1. Contrapiso de cascotes en vereda de 7cm

Este rubro incluye la elaboración de contrapiso de 7cm de espesor en el sector de vereda, caminero peatonal y vehicular; el mismo se fijará con mortero tipo E. Dicho contrapiso se hará sobre un sustrato apisonado y mampostería de ladrillos comunes en todo su perímetro con la cantidad de hiladas que se requieran para alcanzar el nivel de Piso Terminado correspondiente.

          1. Caminero peatonal de baldosón de 0.40mx0.40m

Incluye la colocación de baldosones de cemento de 40x40cm sobre contrapiso de cascote de 7cm .

 

Será ejecutado en caminero peatonal y la medida será de 40 cm x 40 cm, según se indica en los planos. de ancho y longitud variable. Las capas coloreadas de terminación deberán ser de color gris y el espesor total de la pieza será de 4 cm. como mínimo. Los mismos no deberán estar rotos, ni presentar rajaduras, picaduras ni otras deformaciones. Deberán tener un mínimo de 14 días de fabricación. Los baldosones serán con bordes biselados y serán colocados bien alineados, sin juntas separadas. Se deberá quitar el resto de mezclas de los mismos al terminar la colocación.

Se colocarán por hiladas paralelas, con las juntas alineadas a cordel y dispuestas perpendicularmente a los lados, con bordes regulares y planos, serán asentados con mortero tipo D 1:2:12.

Estarán perfectamente alineados y rectos

          1. Huella vehicular de alisado de cemento

Este rubro incluye la construcción de contrapiso de cascostes de un espesor equivalente a 7cm fijado con mortero Tipo E sobre sustrato apisonado y una alisada cementicia de terminación.

          1. Árbol en vereda (Ver detalles)

Se prevé la plantación de un árbol de la especia Caesalpinia pluviosa (Sibipiruna) o Lapacho de una altura mínima de 1.00m en el sector de vereda, siguiendo las indicaciones del Fiscal de Obra.

Se incluye la construcción de cordón de mampostería de 0.15m de tres hiladas creando un cuadrado de 0.60x0.60m libre y la colocación de cuatro listones de madera de 2x2 de 2.00m  de longitud. Estos últimos deberán clavarse en la tierra hasta 50.cm de profundida. A los cuatro listones de madera deberá fijarse un tejido romboidal N°14, malla de 2 hasta cubrir los cuatro lados y una altura de 1.50m. Ver detalles.

 

        1. OBRAS COMPLEMENTARIAS
          1. Obrador con oficina y depósito

Incluye los trabajos para la instalación de un obrador necesario para la construcción de las obras, objeto del Contrato. Dicho obrador deberá incluir las siguientes áreas:

-Área de oficina.

-Área administrativa de la empresa

-Primeros auxilios

-Depósito de materiales e insumos

-Servicio higiénico para el personal

          1. Conexión a red de agua potable

El contratista deberá proveer la caja para medidor hasta donde llegue su conexión domiciliaria, según exigencias del Ente Regulador del servicio de agua potable de la zona. Se incluye medidor de consumo domiciliario.

          1. Gestión de aprobación ante la ANDE

La empresa adjudicada se encargará de efectuar la gestión correspondiente y el pago de los aranceles que correspondan.

          1. Cartel de obra 3.00x1.50m

Se deberá proveer y colocar en el emplazamiento que indique la fiscalización, dos carteles metálicos según los detalles que se incluyen en las láminas técnicas que acompañan a estas EETT.

 

Se respetarán los colores, tipografías y logos propuestos en el diseño del cartel, además de las imágenes renderizadas que serán oportunamente proveídas por el administrador del contrato.

 

          1. Gestión de aprobación municipal de planos definitivos

La empresa contratista deberá gestionar la aprobación municipal de los planos de obra definitivos.

          1. Limpieza final

Este rubro incluye la limpieza integral de la obra una vez culminados todos los trabajos.

Se deberá incluir la limpieza de pisos, paredes, vidrios y techo, retirando todo resto de mortero o cualquier otra sustancia que se les haya adherido durante el proceso de construcción.

El contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpios y libres de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habilitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que haya quedado sucio o requiera lavado, como vidrios, revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios y cualquier otra instalación.

La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de las limpiezas periódicas.

Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo de la Contratista, por lo cual se deberá cotizar en este rubro el alquiler de contenedores, los días que fueren necesarios.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA VIVIENDAS ECONÓMICAS

VIVIENDA ECONÓMICA DE 50,00m²

CONSTRUCCIÓN DE 17 VIVIENDAS DE 50,00 m² EN LA CIUDAD DE CARAPEGUÁ (Barrio Loma) - DPTO. DE PARAGUARÍ

Planilla de cómputo Métrico

 

Rubro

Unidad

Cantidad por Vivienda

Cantidad para 17 Viviendas

Precio Unitario

Precio  Total

1

TRABAJOS

 

 

 

 

 

1.1

Limpieza de terreno

360,00

6.120,00

 

 

1.2

Replanteo y marcación

50,00

850,00

 

 

1.3

Relleno y compatación H: 0,30

15,00

255,00

 

 

 

FUNDACIONES

 

 

 

 

 

1.4

Dados de H° de masa (0,60X0,60X0,60)

2,40

40,80

 

 

1.5

Dados de H° de masa (0,45X0,45X0,45) Para pilares de pergolado metálico

0,36

6,12

 

 

1.6

Vigas de fundación de H°A° 0,20 x 0,30m

2,80

47,60

 

 

 

AISLACIONES

 

 

 

 

 

1.7

Aislación horizontal a 3 caras

metro lineal

44,80

761,60

 

 

 

MAMPOSTERÍAS

 

 

 

 

 

1.8

Mampostería de ladrillos comunes para cordón de nivelación de 0.15m - h prom. 0,25m en lavadero y acceso

1,70

28,90

 

 

1.9

Mampotería de nivelación de 0.30m - h prom. 0,30m

13,45

228,65

 

 

1.10

Mampostería de ladrillos comunes 0.15 m  para revocar

90,65

1.541,05

 

 

1.11

Mampostería de ladrillos semiprensados vistos una cara 0.15 m  en fachada

9,70

164,90

 

 

1.12

Mampostería de ladrillos comunes 0.20 m para revocar

32,50

552,50

 

 

 

ENVARILLADO

 

 

 

 

 

1.13

Envarillado de muros altura de antepecho

metro lineal

6,00

102,00

 

 

1.14

Envarillado de muros altura de dintel

metro lineal

12,80

217,60

 

 

1.15

Envarillado de muros altura 2,50 m

metro lineal

41,85

711,45

 

 

 

TECHO 

 

 

 

 

 

1.16

Techo de tejas españolas y tejuelones con tirantes y viga prefabricados de H°A°

53,40

907,80

 

 

 

REVOQUES

 

 

 

 

 

1.17

Revoque exterior de paredes con hidrófugo incluye nivelación

100,50

1.708,50

 

 

1.18

Revoque interior de paredes

181,50

3.085,50

 

 

 

CONTRAPISO - PISO - REVESTIMIENTOS

 

 

 

 

 

1.19

Contrapiso de cascotes - de 7 cm

45,50

773,50

 

 

1.20

Carpeta para piso cerámico

45,50

773,50

 

 

1.21

Piso de cerámica esmaltada en dormitorios - sala comedor y cocina

33,70

572,90

 

 

1.22

Piso de cerámica esmaltada antideslizande en baño, accesos y lavadero.

10,00

170,00

 

 

1.23

Zócalo de cerámica esmaltada

metro lineal

44,55

757,35

 

 

1.24

Revestido cerámico - piso - pared (en baño-cocina y lavadero)

15,20

258,40

 

 

1.25

Guarda de terminación en baño

metro lineal

5,00

85,00

 

 

 

ABERTURAS

 

 

 

 

 

1.26

Puerta Tablero 0,80 x 2,10m - Acceso

Unidad

1,00

17,00

 

 

1.27

Puerta placa con marco metálico - 0,80 x 2,10 - (P2)

Unidad

2,00

34,00

 

 

1.28

Puerta placa con marco metálico - 0,70 x 2,10 - (P3)

Unidad

1,00

17,00

 

 

1.29

Contramarco de madera liso (en puertas)

metro lineal

52,00

884,00

 

 

 

CARPINTERÍA METÁLICA

 

 

 

 

 

1.30

Puerta metálica con balancín incorporado - marco de perfil - (P4)

Unidad

1,00

17,00

 

 

1.31

Pergolado metálico en jardin, incluye pintura sintética de terminación

14,50

246,50

 

 

 

VIDRIOS

 

 

 

 

 

1.32

Vidrios simplos incoloros de 3 mm - (en puerta P4)

0,50

8,50

 

 

1.33

Ventana de vidrio templado de 8 mm, un paño fijo y otro móvil de 1,06 x 1,05 (V1)

Unidad

3,00

51,00

 

 

1.34

Ventana de vidrio templado de 8 mm,proyectante en baño de 0,60x0,40) (V2)

Unidad

1,00

17,00

 

 

 

PINTURAS

 

 

 

 

 

1.35

Pintura de revoque, interior, exterior y de mampostería de nivelación.

282,00

4.794,00

 

 

1.36

Pintura sintética de marcos y aberturas metálicas

8,50

144,50

 

 

1.37

Pintura sintética de canaletas y bajadas

metro lineal

18,00

306,00

 

 

1.38

Pintura de aberturas de madera al barníz

13,50

229,50

 

 

1.39

Pintura de ladrillos a la vista con silicona

9,70

164,90

 

 

 

DESAGUES E INSTALACIONES SANITARIAS

 

 

 

 

 

 

DESAGUE CLOACAL INTERIOR

 

 

 

 

 

1.40

Desague cloacal para baño

Unidad

1,00

17,00

 

 

1.41

Desague cloacal para cocina (incluye el desengrasador)

Unidad

1,00

17,00

 

 

1.42

Desague cloacal para pileta de lavar y lavaropas

Unidad

1,00

17,00

 

 

 

DESAGÜE CLOACAL EXTERIOR:

 

 

 

 

 

1.43

Cámara de inspección de 40 X 40 cm

Unidad

1,00

17,00

 

 

1.44

Cámara Séptica de 0,70x1,40x1,40m

Unidad

1,00

17,00

 

 

1.45

Pozo absorvente de Ø1,50x2,00m profundidad

Unidad

1,00

17,00

 

 

1.46

Cañerías cloacales de 100 mm

metro lineal

10,00

170,00

 

 

1.47

Caño de ventilación de Ø40 mm

metro lineal

3,50

59,50

 

 

 

INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE INT. Y EXT.

 

 

 

 

 

1.48

Agua corriente para baño (frio caliente)

Unidad

1,00

17,00

 

 

1.49

Agua corriente para cocina

Unidad

1,00

17,00

 

 

1.50

Agua corriente para lavadero y lavaropas

Unidad

1,00

17,00

 

 

1.51

Canilla para patio (jardín)

Unidad

1,00

17,00

 

 

1.52

Cañería de ؽ de termofusión

metro lineal

9,50

161,50

 

 

1.53

Boca abierta de 20x20 para llave de paso general incluye llave de paso de ½

Unidad

1,00

17,00

 

 

 

DESAGUE PLUVIAL

 

 

 

 

 

1.54

Canaletas de chapa N°24 y Desarrollo 40

metro lineal

12,00

204,00

 

 

1.55

Bajadas de caños Ø100 PVC

metro lineal

6,00

102,00

 

 

1.56

Rejillas pluviales de 30 x 30

Unidad

2,00

34,00

 

 

1.57

Cañerías de desague pluvial de 100mm

metro lineal

16,00

272,00

 

 

 

INSTALACIÓN SANITARIA.

 

 

 

 

 

1.58

Artefactos y accesorios, griferías para baño

Unidad

1,00

17,00

 

 

1.59

Espejo Flout de 4mm de 40x60 cm

Unidad

1,00

17,00

 

 

1.60

Artefactos y accesorios, griferías para cocina

Unidad

1,00

17,00

 

 

1.61

Artefactos y accesorios, grifería para pileta de lavar y lavaropas

Unidad

1,00

17,00

 

 

 

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

 

 

 

 

 

1.62

Cableado, llaves y tomas

Unidad

            24,00  

408,00

 

 

1.63

Instalación Luminarias Interiores:Portalámparas tipo Spot con tulipa de color blanco, sencillo. Incluye focos LED de 12W.

Unidad

              5,00  

85,00

 

 

1.64

Instalación Luminarias exterior Artefacto bidireccional de adosar LED (Fachada frontal y posterior)

Unidad

              4,00  

68,00

 

 

1.65

Circuitos independientes para AA: incluye mano de obra y materiales TM 1x10A 4mm² caño corrugado 3/4"

Unidad

              2,00  

34,00

 

 

1.66

Circuitos independientes para Termocalefon: incluye mano de obra y materiales TM 1x10A 4mm² caño corrugado 3/4"

Unidad

              1,00  

17,00

 

 

1.67

Circuitos independientes para Cocina y Lavarropas: incluye mano de obra y materiales TM 1x10A 4mm² caño corrugado 3/4"

Unidad

              3,00  

51,00

 

 

1.68

Provisión e Instalación de ventiladores de techo motor pesado.

Unidad

              3,00  

51,00

 

 

1.69

Pilastra de ANDE p/ medidor - incluye registro al lado de la pilastra y a la entrada de la vivienda

Unidad

              1,00  

17,00

 

 

1.70

Acometida: Servicio y entrada

Unidad

              1,00  

17,00

 

 

1.71

Linea principal: Alimentación desde el medidor hasta el tablero General

Unidad

              1,00  

17,00

 

 

1.72

Tablero general

Unidad

              1,00  

17,00

 

 

 

EQUIPAMIENTO

 

 

 

 

 

1.73

Mueble para cocina - Alacena

metro lineal

2,00

34,00

 

 

1.74

Mueble bajo de cocina - Balcón

metro lineal

2,00

34,00

 

 

1.75

Mesada de granito natural

metro lineal

2,00

34,00

 

 

 

OBRAS EXTERIORES

 

 

 

 

 

1.76

Contrapiso de cascotes - de 7 cm

14,80

251,60

 

 

1.77

Caminero peatonal de baldoson de 40x40

6,40

108,80

 

 

1.78

Huella vehicular de alisado de cemento

8,40

142,80

 

 

1.79

Arbol de karanday en vereda

Unidad

1,00

17,00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL, PARA 17 VIVIENDAS

 

 

 

 

Precio por cada Vivienda

 

2

OBRAS COMPLEMENTARIAS

Unidad

Cantidad o (para las 17 viviendas)

Precio Unitario

Precio Total

 

2.1

Obrador con oficina y depósito

Global

1,00

 

 

 

2.2

Gestión de Conexión a Red de agua potable

Unidad

17,00

 

 

 

2.3

Gestión de Aprobación ante la ANDE

Unidad

17,00

 

 

 

2.4

Cartel de Obra 3,00x1,50-(ver detalles)

Unidad

2,00

 

 

 

2.5

Gestión de Aprobacion Municipal de planos definitivos

Global

1,00

 

 

 

2.6

Limpieza final

Global

1,00

 

 

 

 

 

OBRAS COMPLEMENTARIAS

   

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL PARA 17 VIVIENDAS CON OBRAS COMPLEMENTARIAS

 

 

 

PRECIO TOTAL POR CADA VIVIENDA

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Arq. Daniel L. Emery, Director General de la Dirección General Técnica.
  •  
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:
  • La presente licitación tiene por objeto la construcción de 17 viviendas unifamiliares de 50.00 m². Las mismas estarán ubicadas en la Ciudad de Carapeguá Departamento de Paraguarí, en el marco del Programa Viviendas Económicas del Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat.

  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal:
  • Responde a una necesidad temporal

  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas:
  • Las razones que justifican las especificaciones técnicas se encuentran establecidas en el Dictamen Técnico conforme a lo dispuesto en el Art. 40 inc a de la Res. DNCP N° 230/25.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

LISTA DE PLANOS

DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PROYECTOS HABITACIONALES

PROYECTO: VIVIENDA UNIFAMILIAR 50,10m2
2025

N° DE LÁMINA

CATEGORÍA

DESCRIPCIÓN

ESCALA

1

Arquitectura

Planta de localización de las viviendas

1:1000

2

Arquitectura

Planta equipada

1:50

3

Arquitectura

Planta acotada |A

1:100

4

Arquitectura

Planta de techo | A

1:100

5

Estructuras

Planta de cimentación | A

1:50

6

Arquitectura

Corte A-A | A

1:50

7

Arquitectura

Corte B-B |A

1:50

8

Arquitectura

Fachadas principal y posterior | A

1:50

9

Arquitectura

Fachadas laterales derecha e izquierda | A

1:50

10

Arquitectura

Planta acotada | B

1:100

11

Arquitectura

Planta de techo acotada | B

1:100

12

Estructuras

Planta de cimentación | B

1:50

13

Arquitectura

Corte A-A | B

1:50

14

Arquitectura

Corte B-B |B

1:50

15

Arquitectura

Fachadas principal y posterior | B

1:50

16

Arquitectura

Fachadas laterales derecha  | B

1:50

17

Arquitectura

Fachada lateral izquierda | B

1:50

LÁMINAS DE LA TIPOLOGÍA A Y B

18

Desague cloacal

Inst. Sanitaria- Desague cloacal

1:75

19

Desague pluvial

Inst. Sanitaria- Desague Pluvial

1:50

20

Desague pluvial

Inst. Sanitaria- Desague Pluvial planta de techo

1:50

21

Agua corriente

Inst. Agua corriente

1:50

22

Inst. eléctrica

Inst. eléctrica Planta

1:50

23

Inst. eléctrica

Inst. eléctrica Esquema Unifilar

1:50

24

Inst. eléctrica

Inst. eléctrica Cuadro de cargas

S/E

25

Detalles varios

Planta de colocación de pisos y zócalos

1:50

26

Detalles varios

Planta de estructura de techo

1:50

27

Detalles varios

Planta de envarillado

1:50

28

Detalles varios

Detalle de lavadero- Planta acotada

1:20

29

Detalles varios

Detalle de lavadero-Corte A-A

1:25

30

Detalles varios

Detalle de lavadero-Corte B-B

1:25

31

Detalles varios

Detalle de baño- Planta acotada

1:20

32

Detalles varios

Detalle de baño-Corte C-C

1:25

33

Detalles varios

Detalle de baño- Corte D-D

1:25

34

Detalles varios

Detalle de baño- Corte E-E

1:25

35

Detalles varios

Detalle de baño- Corte F-F

1:25

36

Detalles varios

Detalle de cocina- Planta acotada

1:20

37

Detalles varios

Detalle de cocina-Corte G-G

1:25

38

Detalles varios

Detalle de cocina-Corte H-H

1:25

39

Detalles varios

Detalle de cocina-Corte I-I

1:25

40

Detalles varios

Detalle de cocina-Corte J-J

1:25

41

Detalles de aberturas

Detalle de abertura P1

1:20

42

Detalles de aberturas

Detalle de abertura P2a

1:20

43

Detalles de aberturas

Detalle de abertura P2b

1:20

44

Detalles de aberturas

Detalle de abertura P3

1:20

45

Detalles de aberturas

Detalle de abertura P4

1:20

46

Detalles de aberturas

Detalle de abertura V1a

1:20

47

Detalles de aberturas

Detalle de abertura V1b

1:20

48

Detalles de aberturas

Detalle de abertura V2

1:20

49

Detalles varios

Detalle de rejilla de desague pluvial 

1:10

50

Detalles varios

Detalle de camara de inspección

1:10

51

Detalles varios

Detalle de pozo absorbente

1:20

52

Detalles varios

Detalle de camara de pozo absorbente

1:20

53

Detalles varios

Detalle de Pilastra de medidor electrico

1:25

54

Detalles varios

Detalle de Pergolado-Fundación

1:25

55

Detalles varios

Detalle de Pergolado-Planta

1:25

56

Detalles varios

Detalle de Pergolado- Corte A-A

1:25

57

Detalles varios

Detalle de Pergolado- Corte B-B

1:25

58

Detalles varios

Detalle de cartel de obra- Colores de fondo

1:20

59

Detalles varios

Detalle de cartel de obra- Tipologia y colores 

1:20

60

Detalles varios

Detalle de cartel de obra- Alzado posterior

 

61

Detalles varios

Detalle-arborización

1:25

 

 

Total láminas técnicas:

61

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo de ejecución de los trabajos de obra será de ciento ochenta (180 días)  calendario, posteriores a la firma del acta de inicio de obras (apertura del libro de obras) previa suscripción del Acta de Entrega del sitio de obra.

El acta de entrega del sitio de obra, será emitida a más tardar dentro de los 15 días hábiles de la firma de contrato o en caso de otorgarse anticipo, luego del pago del mismo.

La recepción provisoria se realizará por el total de la obra y la recepción definitiva como mínimo a los treinta (30) días después.


 

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

 

INDICADOR

 

TIPO

 

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

 

Certificado 1

 

Certificado de Obra

 

MES 1

 

Certificado 2

 

Certificado de Obra

MES 2

 

Certificado 3

 

Certificado de Obra

MES 3

 

Certificado 4

 

Certificado de Obra

MES 4

   Certificado 5

  Certificado de Obra

MES 5

   Certificado 6

Certificado de Obra

MES 6

 

Recepción Definitiva

 

Recepción Definitiva

 

Según EETT