ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
OBRA: Remodelaciones En Polideportivo Municipal de San Lázaro, Ciudad de Vallemi, Departamento de Concepcion
La obra se realizará en la ciudad de Vallemi, Departamento de Concepción, en el Polideportivo municipal, dentro del casco urbano y comprenderá la provisión y colocación de materiales, equipos y mano de obra necesarios para la construcción de:
Remodelaciones en Polideportivo Municipal de San Lázaro, ciudad de Vallemi, Departamento de Concepción
A.- OBJETO
El objeto de estas Especificaciones Técnicas, es identificar y detallar los servicios de:
Remodelaciones en Polideportivo Municipal de San Lázaro, ciudad de Vallemi, Departamento de Concepción
La ejecución de la obra se hará de acuerdo a los planos y detalles arquitectónicos, y a las instrucciones de los Fiscales de obra.
B.- ALCANCE DE LOS TRABAJOS
El Contratista está obligado a realizar todos los trabajos de los ítems descritos en la Planilla de Computo Métrico para la correcta terminación de los trabajos y considerando la calidad de los materiales exigidos. Los trabajos comprenden: la provisión y colocación de materiales, equipos y mano de obra necesarios en un todo de acuerdo con los Planos, Pliego de Bases y Condiciones y la Planilla de Obras.
Comprende, además, tomas fotográficas que se deberán realizar en forma secuencial (antes, durante y después) a la ejecución de la obra y su entrega a la Fiscalización de Obras. El contratista tendrá la obligación de incluir en los precios unitarios, todos los costos en que deberá incurrir la empresa para concluir con los trabajos, conforme a la Planilla de Computo Métrico y Presupuesto, Especificaciones Técnicas y a los planos de detalles.
El contratista tiene la obligación, una vez concluida la obra, de hacer entrega de todos los planos finales, incluyendo todos los ajustes realizados en obra, si los hubiere. La presentación de los mismos deberá realizarse en formato impreso y en copia magnética, incluyendo el relevamiento fotográfico realizado durante el desarrollo de la obra. Así mismo el Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra y el acceso a la misma.
Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que ha quedo sucia o requiera lavado, como revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y cualquier otra instalación.
La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de las limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, salvo urgencia reclamada por la Contratante.
C.- OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
El Contratista, estará perfectamente informado del lugar del emplazamiento de la obra, y de otros datos que puedan influir en la marcha del trabajo.
Es imprescindible la visita del oferente a la obra, que se efectuará en fecha y hora a confirmarse en el Pliego de Bases y Condiciones, en ella se podrán aclarar ciertas dudas o informaciones necesarias para la ejecución de la obra.
En la obra, el Contratista debe contar con los siguientes documentos:
- Una copia de estas Especificaciones.
- Una copia de todos los planos y detalles referente a la construcción.
- El cronograma de Obras.
El contratista llevara un libro de obra, en el cual se anotarán diariamente el avance de los trabajos, incidencias ocurridas, indicaciones, aprobaciones o rechazos y cualquier otro tipo de comentario técnico o administrativo, vinculado al desarrollo de los trabajos que juzguen convenientemente consignar al contratista o al fiscal de Obra.
D- CRONOGRAMA DE OBRAS
La ejecución de los trabajos se realizará de acuerdo con el cronograma físico que acompaña a la oferta, no siendo posible alterarlos, salvo causas especiales de fuerza mayor, que se comunicarán a la fiscalización, con la debida anticipación, y si ésta acepta, podrá ser modificada.
E- MATERIALES
Todos los materiales que se empleen en las obras responderán a las calidades previstas en la documentación contractual. Se recomienda, dentro de lo posible, que sean de industria nacional en los rubros en que la demanda pueda ser satisfecha por la misma.
En caso de que la demanda del algún material exceda a la producción local, a efectos de mantener con ritmo sostenido la ejecución de la obra, el contratista podrá recurrir a la utilización de los insumos mencionados importados en forma complementaria al producto nacional. Cualquiera sea el material a ser utilizado en la obra, deberá merecer la aprobación de la Fiscalización de Obras, quien tendrá amplias facultades para el rechazo de los materiales en el caso, de que no hayan cumplido satisfactoriamente a los requerimientos técnicos exigidos en las Especificaciones Técnicas. Será obligación del contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deberán utilizar en la obra, para su aprobación. Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse por lo menos 15 días antes de comenzar cada ítem de obra, según el plan de trabajo. La Fiscalización de obra decidirá la procedencia o no de la equivalencia entre materiales, equipos o elementos indicados en la documentación contractual y los que pudieran presentar el Contratista. La Fiscalización de Obra podrá aceptarlas o rechazarlas, decidiendo en definitiva la que mejor corresponda al destino de la construcción, a la calidad de terminaciones exigida y al posterior uso, mantenimiento y conservación de la construcción. En cualquier caso, los materiales, accesorios, artefactos o equipos incorporados a la obra, serán los correspondientes a una misma línea de producción, fabricación o diseño industrial, conforme a las especificaciones particulares de cada caso. Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con los sucesivos sectores de la obra que se construya, si estos se ajustan a la perfección y acabado deseados. De no lograrse, el Contratista deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que sean necesarios para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones. Los trabajos mal ejecutados por el contratista serán demolidos y reconstruidos sin costo alguno para el organismo ejecutor.
F.-DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS TRABAJOS A SER EJECUTADOS
1- Cartel de obra de 2m x 1,2m en lona ploteada con bastidor metálico
El Contratista colocará en el lugar que señale la Fiscalización un cartel de obra de 2.00 m de ancho x 1.20 m de alto, con tela vinílica sobre un bastidor metálico de 25 x 25 mm, costillar o refuerzo interno de 25 x 25 mm y montado en parantes metálicos tipo reticulado con varillas de j 10 mm y j 6 mm, cuya estructura portante estará sujeta al piso mediante cimientos de hormigón ciclópeo con la leyenda que se le indicará oportunamente.
Previamente al emplazamiento de los mismos deberán someterse a la aprobación de la Fiscalización. Estará prohibido colocar propaganda, salvo indicación contraria de la Fiscalización. Los carteles se colocarán dentro de un plazo de 15 (quince) días corridos, contando a partir de la firma del contrato.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.
FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº1 Cartel de obra de 2m x 1,2m en lona ploteada con bastidor metálico.
No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.
2- Calculo estructural
El análisis de cargas gravitacionales es un procedimiento que permite conocer las cargas que se ejercen sobre los distintos elementos estructurales (fundación, pilares, vigas y losas) que integran la construcción debido a su funcionamiento.
Este proceso deberá sostenerse a la memoria de cálculo estructural proveída por la contratista, la cual debe de responder a los análisis de cargas hechos, mismo proceso debe de ser realizado para todos los elementos estructurales (fundación, pilares, vigas y losas) que inciden en este análisis
Toda la verificación del legajo, debe de tener el visto bueno de la contratante,
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad
FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº2 Calculo estructural.
No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.
3- Marcación y Replanteo
El proceso de marcación y replanteo consiste en la delimitación y señalización del terreno donde se ejecutará la obra, garantizando que las dimensiones, niveles y ejes establecidos en los planos sean trasladados con precisión al sitio de construcción.
Alcance
Este procedimiento abarca la identificación de los puntos de referencia, la verificación de coordenadas y cotas, y la instalación de marcas visibles que servirán como guía para las etapas subsiguientes del proyecto.
El replanteo lo efectuará el Contratista y lo verificará la Fiscalización antes de dar comienzo a los trabajos.
Todo replanteo debe ser realizado y verificado con equipos de medición acordes al trabajo. En ningún caso se iniciará la ejecución del rubro sin el visto bueno de la Fiscalización.
Criterios de aceptación
La marcación debe coincidir con las especificaciones de los planos aprobados.
Los puntos de referencia deben ser claramente visibles y estar correctamente fijados.
Los niveles y alineaciones deben estar dentro de los márgenes de tolerancia permitidos por la normativa aplicable.
Este procedimiento es fundamental para garantizar la correcta ejecución de la obra, evitando errores que puedan generar costos adicionales o retrasos en el desarrollo del proyecto.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metro cuadrado.
FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº3 Marcación y Replanteo.
No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.
4- Hormigón Armado
Toda estructura de Hormigón armado (zapata, encadenado y pilares del proyecto) deberá de sostenerse a la memoria de cálculo estructural proveída por la contratista, las mismas deberán ser aprobadas por la fiscalización.
Debe tomarse especial cuidado para que los elementos estructurales, después de ejecutados y concluidos, permitan la ejecución del acabado con dimensiones exactamente iguales a las mostradas en proyecto, una vez que la edificación recibirá elementos de fachada y mobiliarios que no poseen flexibilidad en sus dimensiones.
Todo el proceso del hormigón deberá ser acompañado de un adecuado control tecnológico. Es obligatoria la notificación anticipada a la contratante de las fechas y horarios de los procesos del hormigón.
En el siguiente apartado se describe el montaje, control y ejecución de los trabajos necesarios para la construcción de los elementos estructurales de hormigón armado.
Son descriptas las tareas de encofrado del hormigón, doblado y colocación de armadura, vertido del hormigón sobre el encofrado, curado y desencofrado del mismo.
Las presentes especificaciones se refieren a las condiciones que deberá cumplir la estructura de hormigón armado, en cuanto a su ejecución, características de los materiales y su colocación en obra, así como todas las tareas que tengan relación con la estructura en sí y sus aspectos constructivos.
- Responsabilidad del contratista
A. El Contratista es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto.
B. El hecho de aprobación por parte de la Fiscalización de los materiales, dosaje y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al Contratista de la responsabilidad establecidas en este apartado.
C. El Contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, el Contratista demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la Fiscalización.
- Almacenamiento de los materiales en la obra
A. El cemento se almacenará en locales que los preserven de la humedad. Los cementos de distintos tipos, marcas o partidas se almacenarán por separado y con el orden cronológico de llegada. El empleo de los mismos será en el mismo orden.
B. Los áridos deben ser almacenados y empleados evitando la segregación de partículas, la contaminación de substancias extrañas y el mezclado de áridos de distintas granulometrías.
Los ensayos para verificar si los áridos cumplen con las especificaciones de limpieza y granulometría se harán con muestras obtenidas en el lugar de medición, antes de ingresar a la hormigonera.
C. Los aditivos se almacenarán evitando su contaminación, evaporación y deterioro. Si se encuentran en forma de suspensiones o soluciones no estables, deben mantenerse en constante agitación antes de su medición con el objeto de asegurar una distribución uniforme de los materiales que los forman.
- Garantías y normas a cumplir:
En todo el proceso de control y ejecución de la obra, para los puntos que no estén expresamente detallados en estas especificaciones se deberán seguir las pautas marcadas por la Fiscalización.
Al presentar su oferta, la Contratista reconoce haber estudiado todos los aspectos y factores que influyen en la ejecución de la obra, no pudiendo manifestar ignorancia ni disconformidad con ninguna de las condiciones inherentes al proyecto o a la naturaleza misma de la obra.
- Características y calidad del Hormigón:
Para estructuras expuestas a la intemperie, los contenidos mínimos de cemento del hormigón, en ningún caso serán menores que los que se indican a continuación:
*Estructuras resistentes de hormigón simple, o débilmente armadas de secciones moderadas o pesadas: 300 Kg. /m3.
* Estructuras corrientes de hormigón armado: 350 Kg. /m3.
* El contenido unitario de cemento del hormigón no excederá de 450 Kg. /m3
*El contenido de agua del hormigón será el mínimo posible que permita su adecuada colocación y compactación, perfecto llenado y la obtención de estructuras compactadas y bien terminadas: el máximo contenido de agua libre total para hormigones con contenidos de cemento menores de 350 Kg. /m3, no excederá de 185 Lts. /m3. Para contenidos de cemento mayores, dicho contenido de agua se incrementará en 10 Lts. /m3, por cada 50 Kg de cemento en exceso sobre 350 Kg. /m3; una vez colocado el hormigón, la consistencia será uniforme de pastón a pastón; una vez colocado el hormigón en el encofrado, en ningún caso se le podrá adicionar agua.
* El hormigón contendrá un fluidificante ó plastificante adecuado, que será provisto por el Contratista. El tipo y la dosis serán propuestos por el Contratista de acuerdo a las distintas marcas existentes en el mercado local y a las indicaciones del fabricante, considerando las condiciones ambientales y de temperatura, y serán sometidos a la aprobación de la Fiscalización.
* En los casos no previstos en estas especificaciones, el Contratista podrá proponer el empleo de un incorporador de aire. La decisión que adopte la Fiscalización al respecto, no podrá ser modificada durante el desarrollo de la obra, salvo mediante autorización previa; cuando se van a emplear varios aditivos, previo a la incorporación al hormigón, deberá demostrarse que dichos aditivos son compatibles, debiendo cada uno de ellos medirse e ingresar por separado a la hormigonera, diluido en el agua de mezclado.
- Resistencia mecánica del hormigón:
* La calidad del hormigón, desde el punto de vista mecánico, estará definida por el valor de su resistencia característica de roturar a compresión, Fck, correspondiente a la edad en que aquel deba soportar las tensiones de proyecto. Salvo indicación expresa en otro sentido, dicha edad será de 28 días y el Fck igual a 180 Kg./cm² para estructuras livianas, Fck igual a 210 Kg./cm² para estructuras normales, Fck igual a 240 Kg./cm² para estructuras especiales, y Fck igual a 300 Kg./cm² para estructuras reforzadas. Los valores de las resistencias características serán los indicados en los planos correspondientes.
* El cálculo de la resistencia característica del hormigón se realizará en base a ensayos de probetas cilíndricas normales de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, moldeadas y curadas de acuerdo a lo que establecen las normas del INTN.
* Cuando se trate de juzgar la calidad y uniformidad del hormigón colocado en obra, el curado de las probetas se realizará en condiciones normalizadas de humedad y temperatura.
- Control de la calidad del hormigón durante el proceso constructivo controles de la contratista:
* El Contratista realizará ensayos periódicos para verificar si la calidad del hormigón especificada es obtenida en obra. Estos ensayos serán independientes de los que pueda realizar la Fiscalización.
* El Contratista llevará un registro de todos los ensayos realizados, en forma ordenada, con todos los datos de interés, a más de la anotación del lugar preciso de colocación del hormigón representado por las muestras.
* La Fiscalización podrá verificar y controlar la realización y los resultados de los ensayos en todo momento.
- Ensayos de resistencia para juzgar la uniformidad y calidad del hormigón colocado en obra:
A. Para juzgar la uniformidad y calidad de cada tipo de hormigón, se analizarán estadísticamente los resultados de 16 ensayos como mínimo, realizados a la edad de 28 días y verificado el cumplimiento de lo establecido en este apartado. Cuando no se disponga el número mínimo de ensayos establecidos, se analizarán los disponibles. Si la frecuencia de extracción de muestra que se especifica, solo permite obtener menos de 5 muestras de cada tipo de hormigón, se deberán extraer muestras, como mínimo de 5 pastones distintos, o de cada pastón si se emplean menos de 5. Todas las probetas se curarán en condiciones normalizadas de humedad y temperatura.
B. Para obtener la información en el menor tiempo posible, es necesario extraer las muestras entre el primero y el segundo día de trabajo, en momentos elegidos al azar.
En cada uno de los días siguientes por cada tipo de hormigón se extraerán por lo menos 3 muestras por cada 10 a 20 m3 o fracción menor de hormigón colocado en obra. Todas las muestras se extraerán en el lugar de colocación definitiva del hormigón en los encofrados.
De acuerdo con los resultados que se vayan obteniendo, la Fiscalización podrá aumentar o reducir el número de muestras a extraer, siempre que cada tipo de hormigón este representado por 3 muestras como mínimo.
C. Las muestras extraídas el primer día, se enumerarán desde el 1 en adelante. Con cada muestra impar se moldearán por lo menos 3 probetas. Dos de ellas se ensayarán a la edad de 28 días o edad especificada. La tercera se ensayará a la edad de 7 días o edad menor a la que se desee obtener información. Con cada muestra de numeración par, se moldearán 2 probetas, que serán ensayadas a la edad de 28 días o edad especificada para juzgar la calidad del hormigón.
D. Con cada muestra extraída a los días subsiguientes al primero, se moldearán por lo menos 2 probetas, que se ensayarán a la edad de 28 días u otra especificada.
E. Los procedimientos de moldeo, curado y ensayos serán satisfactorios, si la diferencia entre los resultados de los ensayos de las 2 probetas de resistencias extremas, moldeadas de la misma muestra de hormigón y ensayadas a la misma edad, es menor que 15% de la resistencia media de ambas. Si la diferencia es mayor que la indicada, se suspenderá el hormigonado hasta subsanar las deficiencias en los procedimientos mencionados.
F. Las probetas se moldearán y ensayarán en presencia de representantes de la Fiscalización y del Contratista.
G. El resultado de un ensayo estará dado por el promedio de las resistencias de las probetas moldeadas con la misma muestra y ensayadas a la misma edad. Con los primeros resultados de ensayos realizados a la edad de 28 días, se calculará la resistencia media y la resistencia característica de cada tipo de hormigón, y se verificará el cumplimiento de las condiciones especificadas en este apartado. Si dichas condiciones no se cumplen, se procederá a reajustar la mezcla de inmediato y se reiniciará el procedimiento descrito a partir de B, como si recién se iniciaran los trabajos.
I. Después de haberse obtenido los primeros 16 resultados, la verificación del cumplimiento de las especificaciones se hará en cualquier oportunidad posterior, haciendo intervenir todos los resultados obtenidos hasta la fecha para la misma edad del ensayo.
J. Si los resultados de los ensayos a la edad de 7 días indican, a juicio de Fiscalización, que el hormigón no alcanzará la resistencia especificada para la edad de 28 días, se tomarán las medidas correctivas inmediatamente.
K. La calidad del hormigón de obra se juzgará en función del valor de la resistencia característica obtenida en los ensayos realizados sobre probetas moldeadas durante la ejecución de laestructura.
L. Según lo disponga la Fiscalización, la verificación del cumplimiento de lo establecido en este apartado podrá realizarse para cada elemento estructural o para el total del hormigón de cada tipo colocado en obra.
M. Según la resistencia característica obtenida, se reconocen los siguientes niveles:
I.- Fck est > 95% Fck
II.- 85% Fck < Fck est < 95% Fck
III.- 65% Fck < Fck est < 85% Fck
IV.- Fck est < 65% Fck donde
Fck est = resistencia característica del hormigón en obra
Fck = resistencia característica del hormigón especificada.
N. Cuando la Fck est < 0,9 Fck, y es necesario extraer testigos y hacer pruebas de carga, el Contratista tomará las precauciones necesarias para evitar que la calidad y seguridad de la estructura resulten perjudicadas, y él será el único responsable de las consecuencias de dichas operaciones.
- Producción, colocación, compactación y curado del hormigón - medición de los materiales:
A. El cemento, los áridos y el agua se medirán en peso o volumen y los aditivos líquidos se medirán en volumen a satisfacción de la Fiscalización.
B. No serán pesados los cementos contenidos en bolsas originales enteras, las bolsas fraccionadas deberán ser pesadas.
C. El cemento, la arena y los áridos gruesos de distinta granulometría, se medirán separadamente. El cemento a granel se medirá en balanza especial y se pondrá en contacto con los áridos el entrar en la hormigonera.
D. Se determinará con frecuencia el contenido de humedad de los áridos para dosificar el agua de mezclado.
E. Los dispositivos para medir los aditivos líquidos, serán mecánicos. Cada aditivo se medirá separadamente y los recipientes de medición que deberán ser transparentes y graduados, se mantendrán limpios y a la vista del operador encargado de la medición.
F. Las mediciones del agua, cementos y áridos se harán con un error menor del 1 % y menor del 3 % para los aditivos.
G. El equipo de medición de los materiales, se mantendrá en perfecto estado de funcionamiento.
H. Las balanzas serán de cuadrantes graduados, de fácil lectura desde el lugar donde se encuentre el operador y dispondrán de dispositivos capaces de registrar la cantidad de cada material que integra el pastón de hormigón. El Contratista entregará a la Fiscalización un ejemplar de las Instrucciones para la instalación y ajuste de las balanzas. Otro ejemplar lo tendrá a la vista el operador de la planta.
- Mezclado:
La Dosificación del Hormigón se realizará en Plantas Dosificadoras para asegurar y mantener la calidad del Hormigón deseado. Todos los Hormigones de gran volumen serán elaborados en Plantas y recibidos en camiones Mixer, para su puesta en Obra por Bombeo.
Para hormigones de menor volumen podrán utilizarse el sistema de elaboración in situ, con la dosificación calibrada previamente y aprobado por la Fiscalización de Obras. Para este proceso se tendrán en cuenta los siguientes puntos:
A. El hormigón será mezclado con hormigonera cuya capacidad de mezclado útil debe ser mayor que el volumen de hormigón correspondiente a 2 bolsas de cemento de 50 Kg.
B. La descarga se hará sin producir segregación del hormigón. La velocidad del tambor será de 14 a 20 rpm.
C. El tiempo de mezclado para pastones de 1,5 m3 no será menor de 90 segundos, contados a partir del momento en que todos los materiales ingresaron a la hormigonera. Para mayores capacidades, el tiempo de mezclado se incrementará en 30 segundos por cada 750 dm3 o fracción de exceso. El máximo tiempo de mezclado no superará los 5 minutos.
D. Si después de realizado el mezclado se produjese el fenómeno denominado como "Falso Fraguado", el remezclado se hará sin agregar agua.
Para hormigoneras no convencionales, el tiempo de mezclado se establecerá en forma experimental.
F. Parte del agua de mezclado ingresará a la hormigonera, antes que los materiales sólidos. El resto junto con los aditivos y antes de transcurrir 1/3 del tiempo de mezclado.
G. Cualquiera sea el tipo, método o equipo de mezclado, el hormigón obtenido deberá tener características uniformes. En caso contrario se aumentará el tiempo de mezclado o se reemplazará la hormigonera a indicación de la Fiscalización.
H. Podrán combinarse las operaciones de mezclado y transporte del hormigón hasta el lugar de su colocación. Queda prohibido el transporte del hormigón en camiones que no tengan dispositivo agitador.
I. Solo se elaborará la cantidad de hormigón necesaria para su empleo inmediato.
- Máximo Intervalo Entre Mezclado Y Colocación
A. Todo el hormigón debe quedar colocado dentro de los encofrados antes de 30 minutos contados a partir del momento en que el agua se puso en contacto con el cemento. Cuándo se empleen retardadores de fraguado, los tiempos indicados anteriormente se modificarán en función del tiempo del fraguado inicial del hormigón.
- Temperaturas extremas del hormigón en el momento de su colocación
A. Cuando la temperatura media diaria del lugar de colocación sea de 5º C o menor, la temperatura del hormigón inmediatamente antes de su colocación no será menor de 10 a 25º C.
B. En tiempo caluroso no se permitirá la colocación de hormigones cuyas temperaturas sean mayores de 32º C.
- Hormigonado en tiempo frío
A. Solo podrá colocarse hormigón en obra si la temperatura ambiente es igual o mayor a 5º C y en ascenso, siempre que la mezcla en el momento de su colocación, tenga de 10 a 25º C.
B. Se suspenderá el hormigonado cuándo la temperatura del aire sea de 5º C en descenso.
C. Cuando se espera que la temperatura del aire descienda debajo de 2º C sobre cero, el hormigón colocado en obra será protegido convenientemente durante 5 días por lo menos. Se evitará que el hormigón tenga menos de 10º C sobre cero antes de cumplir 24 horas de edad.
D. Cuando se empleen fuentes artificiales de calor, se evitará el secado del hormigón.
E. Todo hormigón perjudicado por la acción de bajas temperaturas será demolido y reemplazado.
F. No se permitirá el hormigonado antes que la Fiscalización verifique la existencia en obra de los medios de protección del hormigón contra la acción de las bajas temperaturas.
- Hormigonado en tiempo caluroso
A. Cuando la temperatura del aire a la sombra alcance a 32º C, se tomará la temperatura del hormigón cada media hora.
B. Cuando la temperatura del hormigón antes de su colocación pase de 30º C, se humedecerán los encofrados con agua, a la menor temperatura posible. La pila de árido grueso se mantendrá humedecida y la colocación y terminación del hormigón se hará lo más rápido posible y el curado se iniciará apenas la superficie del hormigón adquiera una consistencia que le impida deteriorarse por la acción del curado.
C. Cuando la temperatura del hormigón llegue a 38º C, se enfriarán los áridos y el agua de mezclado, para obtener un hormigón con menos de 32º C. Cuándo el hormigón recién mezclado llegue a temperaturas mayores de 32º C, se suspenderán las operaciones de colocación.
D. Todo hormigón que resulte deteriorado por la acción de altas temperaturas será demolido y reconstruido.
E. Los gastos adicionales emergentes de las providencias que deba tomar el Contratista, en época de calor, para proteger el hormigón, son de su exclusiva responsabilidad
- COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN
- Preparación y operaciones previas a la colocación
A. La colocación del hormigón se iniciará después que la Fiscalización lo autorice por escrito. No obstante, dicha autorización, el Contratista es el único responsable de la ejecución de las estructuras de acuerdo a los planos y demás documentos del proyecto, así mismo son de su exclusiva responsabilidad las condiciones de seguridad de los trabajos.
B. Las superficies de fundación y otras que se pondrán en contacto con el hormigón, se encontrarán perfectamente consolidadas, limpias, secas, sin grasas, agentes agresivos o materiales sueltos. No se hormigonará sobre superficies congeladas ni en contacto con agua en movimiento. Las superficies porosas serán selladas. No se colocará hormigón bajo agua, sin autorización escrita de la Fiscalización. Las superficies internas de los encofrados deberán estar limpias, libres de cualquier sustancia extraña.
C. Todo resto de los aceites o sustancias perjudiciales será eliminado de las superficies de las armaduras y elementos metálicos que quedarán incorporados al hormigón.
D. Las superficies internas de los encofrados porosos se humedecerán y luego se cubrirán con sustancias que faciliten el rápido y limpio desencofrado de las estructuras. Se evitará el contacto de dicha sustancia con las armaduras.
E. Sobre las superficies de los encofrados no existirán acumulaciones de agua, ni de otros líquidos.
- Junta de construcción
A. Iniciado el hormigonado, este debe continuar en forma ininterrumpida hasta completar el elemento estructural. Cuando ello no sea posible, se indicará en los planos la ubicación de las juntas de construcción.
B. En los casos de emergencia, las juntas de construcción se ubicarán y ejecutarán en la forma en que menos se perjudique a la estructura.
C. Con el fin de transmitir y absorber los esfuerzos de cortes u otros que se produzcan en las juntas, se colocarán y empotrarán en ellas barras de acero suplementarias o anclajes. Las armaduras de los elementos estructurales no se interrumpen en las juntas.
D. Con el fin de mejorar la adherencia de las juntas, podrán emplearse adhesivos de resina epoxi u otros de reconocida eficiencia, aprobados por la Fiscalización y aplicadas bajo la exclusiva responsabilidad del Contratista, en lo que se refiere a la calidad de la junta obtenida.
- Juntas de dilatación
A. Estas juntas se ejecutarán en los lugares indicados en los planos de acuerdo a los detalles especificados en ellos y las especificaciones complementarias.
B. Los métodos y materiales que se emplearán en la ejecución de las juntas serán previamente aprobados por la Fiscalización.
C. La ejecución será cuidadosa y se realizará en forma tal que las juntas actúen y cumplan la función asignada.
- DISPOSICIONES GENERALES SOBRE COLOCACIÓN DEL HORMIGÓN
A. El Contratista hará un plan de hormigonado que deberá someter a la Fiscalización para su aprobación.
B. El Contratista comunicará a la Fiscalización la fecha y hora de la iniciación de las tareas de hormigonado.
C. El hormigón será depositado lo más cerca de su posición definitiva en los encofrados. La velocidad de su colocación será la mínima posible y el trabajo lo deberá hacer personal idóneo.
D. El hormigón de vigas y tableros de puentes será colocado en capas continuas de espesores máximos antes que la capa precedente alcance el tiempo de fraguado inicial. El hormigón que haya alcanzado el tiempo de fraguado inicial, se halla endurecido parcialmente o contaminado con sustancias extrañas, no será colocado en obra. En ningún caso se permitirá el agregado de agua para establecer el asentamiento de hormigón.
E. Para los lugares de difícil colocación y compactación del hormigón o donde haya acumulación de armaduras, el hormigón contendrá 50 Kg. más de cemento por cada metro cúbico, la mezcla tendrá exceso de arena, y el tamaño máximo de árido grueso de 19 mm. El asentamiento será de 12 cm. Inmediatamente después se colocará hormigón con las características generales especificadas para el elemento estructural.
F. No podrá verterse libremente el hormigón desde alturas mayores de 1,50 metros. Para alturas mayores se usarán embudos y conductos cilíndricos ajustables. El conducto se mantendrá lleno de hormigón y el extremo inferior permanecerá sumergido en el hormigón fresco.
G. La colocación del hormigón sobre superficies inclinadas se iniciará en el punto más bajo de estas.
H. No se realizarán operaciones de hormigonado con lluvias que puedan perjudicar la calidad del hormigón.
I. Mientras el hormigón de una estructura esté en estado plástico, no podrán hormigonarse otros elementos que deban ser sustentados por aquellas.
- Protección del hormigón
A. Para iniciar el hormigonado, debe encontrarse en obra todo el equipo necesario para la protección y el curado. Luego de su colocación, el hormigón será protegido contra la lluvia, calor o frío excesivo, vibraciones, sobrecargas en general, contra toda acción que tienda a perjudicarlo.
B. Se evitará el contacto de las estructuras con medios agresivos durante por lo menos el periodo de colocación, protección y curado.
C. Los túneles, conductos, galerías y estructuras similares, deberán permanecer cerrados, para evitar la circulación del aire y el secado y agrietamiento del hormigón, durante el período de curado y el mayor tiempo posible.
D. Cuando se espere que la temperatura del aire descienda debajo de 2º C sobre cero, el hormigón será mantenido a 10º C como mínimo, durante, por lo menos, las primeras 72 horas.
Las 18 horas siguientes se lo mantendrá a temperatura mayor a 5º C.
E. En tiempos calurosos se adoptarán las precauciones establecidas anteriormente y se evitara que las condiciones atmosféricas provoquen un secado prematuro del hormigón. Una vez finalizado el periodo de protección establecido, se evitarán cambios bruscos de temperatura.
F. El Contratista deberá cambiar los métodos de protección y curado que no permitan obtener hormigón de la alta calidad especificada. En caso contrario este será demolido.
- CURADO DEL HORMIGÓN
- Disposiciones generales
A. El curado se iniciará tan pronto como el endurecimiento de la superficie del hormigón lo permita.
B. Se establece un periodo de curado mínimo de 7 días para los hormigones de cemento pórtland normal, siempre que la temperatura del aire en contacto con el hormigón se mantenga en 10º C o más. Para hormigones de alta resistencia inicial, el curado será de 4 días.
C. Para estructuras que van a estar en contacto con medios agresivos, los períodos de curado establecidos en B, serán 10 y 7 días respectivamente.
D. Durante el periodo de curado, los encofrados no impermeables y las superficies de hormigón que no estén en contacto con el encofrado se mantendrán humedecidos. Si se realiza el desencofrado de la estructura antes de finalizar el periodo de curado, se la debe proteger inmediatamente con el método de curado adoptado.
E. El curado podrá realizarse por humedecimiento, aplicación superficial de compuestos líquidos para curado o vapor.
F. Cuando para acelerar el endurecimiento del hormigón se emplee calor, el hormigón se mantendrá humedecido. La máxima temperatura de curado será de 70º C.
- Curado por humedecimiento
A. El hormigón se mantendrá permanentemente humedecido durante el periodo de curado establecido. El agua se podrá aplicar directamente sobre la superficie del hormigón o sobre arpillera, tela de algodón, u otro material capaz de mantener la humedad. Al finalizar el curado, se procederá a eliminar todo resto de los materiales empleados para dicho fin.
- DESENCOFRADOS, REPARACIONES, TOLERANCIAS DE ORDEN CONSTRUCTIVO DE CIMBRAS Y ENCOFRADOS
- Remoción de cimbras y encofrados
Se podrán remover las cimbras y encofrados cuando la seguridad de la estructura así lo permita, sin producir daño a la estructura, evitando todo impacto o vibraciones. Especial cuidado se pondrá en las juntas en general liberándolas de todo resto de encofrado que entorpezca su funcionamiento. El Contratista y la Fiscalización fijarán el momento de sacar los encofrados y las cimbras. Antes de la remoción, el Contratista someterá a consideración de la Fiscalización la fecha en que se iniciarán las operaciones y programas de trabajos.
- Programas de trabajos
A. El orden de remoción de encofrados, puntales, etc. se determinará de modo que en las estructuras no aparezcan esfuerzos o tensiones peligrosas. Para establecer el momento de desencofrado se tendrán en cuenta:
1. Tipo, dimensiones, importancia y ubicación de la estructura.
2. Tensiones máximas a que estará sometido el hormigón en el momento de desencofrado.
3. Condiciones de curado del hormigón, sus características y las de los materiales componentes.
- Disposiciones generales
A. Los encofrados de columnas, costados de vigas y otros elementos estructurales sostenidos por cimbras y puntales, no podrán removerse antes de 72 horas contadas a partir del momento en que el hormigón alcanzó el tiempo de fraguado inicial. A dichas horas se les sumarán los números de días en que la temperatura del aire con el contacto de la estructura, permanece por debajo de 5º. Tampoco se iniciará la remoción, si el hormigón no es suficientemente resistente a posibles deterioros, que puedan ocurrir como consecuencia del desencofrado.
B. No se iniciará la remoción de cimbras y puntales antes de 10 días a partir del momento en que se hormigonó el elemento estructural sostenido por aquellos. Con respecto a temperaturas menores de 5º C, tiene validez lo señalado en A. Tampoco se iniciara la remoción, si la resistencia del hormigón de la estructura no alcanza el 75% de la especificada.
C. En estructuras excepcionales, la remoción se iniciará solamente después de transcurrido el doble de números de días indicado en B. Para estas estructuras se exigirá la medición de fechas y el control de su progreso a medida que se sacan los sostenes.
D. Durante el desencofrado no se deberán producir roturas de aristas y vértices de la estructura.
E. En general, los encofrados se retirarán de abajo hacia arriba, así las columnas se desencofrarán antes de las vigas.
F. El descenso de apoyos de los puntales será gradual y uniforme.
G. Los elementos estructurales, que al removerse los encofrados quedarán sometidos a la totalidad de las cargas y sobrecargas del cálculo, serán tratados con precauciones especiales.
H. No se acumularán cargas sobre las estructuras durante el periodo constructivo o cuando han sido recién desencofradas.
I. Las sobrecargas del cálculo solo serán aplicadas en estructuras que tengan por lo menos 30 días de edad.
J. Los elementos de sostén se eliminarán hasta una profundidad de 50 cm por lo menos, debajo de la superficie del terreno. Todos los restos de encofrados y escombros se eliminarán del área de ubicación de la estructura.
- Plazos mínimos
A. Los plazos mínimos que deberán permanecer en sus sitios las distintas piezas de encofrados y sostén son:
Encofrados laterales de vigas y muros - 3 días.
Encofrado de columnas y pilares - 7 días.
Encofrados de pilares y vigas de hormigón visto dejando puntales de seguridad:
Remoción de todos los puntales de seguridad de vigas - 21 días.
B. En casos especiales, cuando las características de la estructura así lo exigen, los plazos mínimos de A serán aumentados por la Fiscalización.
C. Los plazos mínimos serán reducidos por la Fiscalización cuando se usen cementos de alta resistencia inicial, o aditivos aceleradores de la resistencia y siempre que no se ponga en peligro la seguridad de la estructura, así como también en función de los resultados de laboratorio de la resistencia del Hormigón en la fecha de desencofre deseada. El Valor que tiene que tener el resultado de dicho ensayo, es el equivalente al 85 % de la resistencia de cálculo para la pieza en cuestión.
- Reparación de defectos superficiales
A. Las reparaciones de los defectos superficiales se harán inmediatamente después de desencofrar la estructura, y deberán terminarse dentro de las siguientes 24 horas.
B. Las superficies reparadas tendrán las formas, dimensiones y alineaciones indicadas en los planos. Las superficies reparadas que quedarán a la vista, deberán tener el mismo aspecto que las zonas vecinas.
- Defectos superficiales
Los defectos que deberán reparar el Contratista son:
A. Defectos ocasionados por segregación del hormigón o mala compactación.
B. Cavidades dejadas por pernos, bulones de encofrados.
C. Roturas producidas durante el desencofrado u otras causas.
D. Depresiones superficiales, rebabas, protuberancias, etc., originadas por movimientos de encofrados o por defectos del mismo.
E. Otros defectos provocados por diversas causas.
- Reparaciones de las superficies
A. El hormigón defectuoso será eliminado hasta llegar al hormigón de buena calidad. Se limpiarán con chorros de agua las superficies a reparar y por lo menos, una faja de 15 cm de ancho a ambos lados.
B. Para facilitar la adherencia con el hormigón de la estructura, se preparará un mortero de una parte de cemento pórtland y una parte de arena fina de diámetro menor a 0,59 mm. La consistencia del mortero será de crema espesa, que se introducirá en las irregularidades de la superficie a reparar, después que la película brillante de agua de lavado haya secado.
C. Las reparaciones se harán, con mortero de la misma composición que el mortero del hormigón. Para las superficies expuestas, parte del cemento pórtland gris será sustituido por cemento blanco, para no tener diferencias de color en la superficie. La cantidad de cemento blanco necesaria se determinara experimentalmente.
D. El mortero se preparará con la cantidad de agua necesaria para su adecuada colocación, una o dos horas antes de su empleo.
F. El mortero especificado en C, se colocará sobre la mezcla mencionada en B, apenas desaparezca el aspecto brillante del mortero. El mortero de reparación se compactará y nivelará con la superficie de la estructura dándole una sobre elevación que será enrasada una hora después de su colocación.
G. La superficie reparada se mantendrá permanentemente humedecida durante 7 días. En superficies expuestas a la vista, para darle el acabado superficial, no se usarán herramientas metálicas.
- Otras reparaciones
A. Las rebabas y protuberancias de las superficies expuestas a la vista, serán totalmente eliminadas por desgaste u otro método adecuado, sin perjudicar a la estructura
- Tolerancias
A. Las estructuras deben ejecutarse respetando las posiciones, dimensiones y niveles indicados en los planos y demás documentos del proyecto.
B. Los elementos estructurales cuyas dimensiones sean menores que las que permiten las tolerancias establecidas, serán rechazados si los ensayos de resistencias y las pruebas de carga directas, hechas posteriormente, no dan resultados satisfactorios. En este caso la estructura será reforzada o demolida y reconstruida por el Contratista.
C. Si las dimensiones de los elementos estructurales son mayores a la que permiten las tolerancias, dicha estructura será rechazada, siempre que no sea posible corregirla eliminando el material en exceso. El Contratista hará los trabajos correspondientes, sin perjudicar el aspecto la seguridad de la estructura.
D. Los elementos estructurales ejecutados en lugares o posiciones equivocadas, serán rechazados si perjudican a la estructura, o si interfieren con el funcionamiento de otras.
E. Las superficies mal terminadas de las estructuras expuestas a la vista, serán rechazadas.
- Encofrados y cimbras
* Materiales
Los Encofrados para todos los elementos estructurales excluyendo los pilares o elementos circulares que serán metálicos de diseño presentado por la Empresa Constructora y aprobado por la Fiscalización de Obras, serán de madera de buena calidad y terminación, cuidando que no presenten imperfecciones. Las tablas que presenten agujeros o deformaciones serán retiradas del encofrado usándose solamente las que puedan ser colocadas bien a tope para mantener la estanqueidad. En donde la Fiscalización lo requiera se utilizarán tablas de madera contrachapada de 12 mm de espesor (encofrado Fenólico) para asegurar una buena terminación.
Las cimbras, puntales, etc. serán de madera resistente o metálicas. El tipo de madera para cimbras o encofrados, así como los dispositivos metálicos que el Contratista desee utilizar, deberán ser aprobados previamente por la Fiscalización de Obras. Las Superficies expuestas de hormigón a la vista deberán ser encofradas con materiales que garanticen un acabado adecuado, debiendo ser aprobados estos materiales por la Fiscalización de Obras.
* Resistencia Y Rigidez
Los encofrados tendrán la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias, y su concepción y ejecución se realizarán en forma tal que sean capaces de resistir el hundimiento, deformaciones y desplazamientos perjudiciales. Además deberán ser capaces de resistir, con la seguridad requerida, los efectos derivados del peso propio, sobrecargas y esfuerzos de toda naturaleza a que se verán sometidos, tanto durante la ejecución de la Obra, como, posteriormente, hasta el momento de quitar las cimbras y desencofrar.
A los efectos de asegurar una completa estabilidad y rigidez, las cimbras, encofrados y demás elementos longitudinal como transversal, serán lo suficientemente estancos como para impedir pérdidas apreciables de lechada, considerando el medio de compactación previsto.
- Precauciones
Se dispondrán los encofrados de manera tal que pueda quitárselos de las columnas, costados de vigas,, antes que los correspondientes a los fondos de vigas. Se darán a los fondos de vigas de más de 5 m de luz, unas contraflechas mínimas de 2 mm/m (dos milímetros por cada metro), para tener en cuenta el efecto de asentamiento del andamiaje. Estas contraflechas deberán sumarse a las requeridas por motivos estructurales.
Las superficies interiores de los encofrados aparecerán limpias en el momento del hormigonado. Para facilitar las inspección y la limpieza de los mismos, en el pié de pilares y muros, y también a las alturas convenientes, se dejarán aberturas provisionales adecuadas. En igual forma se procederá con el fondo y costados de vigas y en otros lugares de difícil acceso.
Al construir el encofrado se tendrá en cuenta que al desencofrar es necesario dejar algunos puntales fijos, lo que inmovilizará las tablas del encofrado que sobre ellos encuentren. Estos soportes de seguridad se corresponderán verticalmente en los pisos sucesivos.
Para vigas de luces inferiores a 6 metros será suficiente dejar un soporte en el centro, en cambio para vigas de luces mayores a 6 metros se aumentará el número de ellos. Se tomarán las medidas necesarias para evitar alabeos y separación de las juntas causadas por la contracción de la madera. Los encofrados que presenten estas imperfecciones serán removidos por cuenta del Contratista. Cuando sea necesario se repartirá la presión de los puntales por medio de soleras que hagan las veces de bases o capiteles.
- Separadores e insertos
Será a cargo del Contratista la correcta colocación dentro del encofrado de todos los insertos, bulones de anclaje y otros elementos que deban quedar embebidos en el hormigón. Estos elementos deberán estar asegurados en su posición, de manera que no se desplacen durante el proceso de hormigonado, y su correcta ubicación deberá ser aprobada por la Fiscalización de Obras. Salvo indicación en contrario, los separadores de encofrado serán cilíndricos de hormigón, y estarán distribuidos con regularidad.
- Tratamiento previo al hormigonado
El encofrado de madera se mojará con abundancia horas antes del hormigonado y luego, inmediatamente antes de este. Es en este instante en que las secciones libres acusarán las dimensiones exigidas en los planos. En caso de haber llovido sobre el encofrado se verificarán todas las medidas. El encofrado podrá ser tratado con aceites especiales al efecto, de calidad adecuada, que no manchen ni decoloren el hormigón, además que no afecten escrupulosamente todo contacto del aceite con las armaduras y otros elementos que deban quedar embebidos en el hormigón. Estos trabajos se realizarán con la aprobación de la Fiscalización de Obras.
Inmediatamente antes de iniciarse las operaciones de hormigonado, se procederá a limpiar cuidadosamente las superficies de los encofrados, de las armaduras y de los insertos metálicos si los hubiere. Los encofrados deberán ser construidos con las formas y dimensiones rigurosamente de acuerdo con los Planos, de manera tal que el Hormigón acabado concuerde con los contornos y dimensiones apropiadas.
- Fundaciones de hormigón
Serán de hormigón armado, de las mismas características del hormigón previsto para la superestructura y cumplirán los mismos requisitos generales. Si las condiciones del suelo previstas en el diseño de las fundaciones son diferentes a las encontradas en el suelo excavado, se procederá a un redimensionado de la fundación correspondiente, a satisfacción de la Fiscalización.
La profundidad definitiva de asentamiento de las fundaciones será determinada en obra. En general se deberá tener en cuenta la realización previa de un estudio de suelo, a modo de saber la capacidad portante real del terreno para definir los tipos de fundaciones a ser realizados.
Se tolerará como error límite en las dimensiones de la sección transversal 5 mm por defecto y 10 mm por exceso, pero si la dimensión es mayor de 50 cm. se admitirá llegar al 2% de la misma. El recubrimiento de las armaduras, será de 3 cm como mínimo.
En todos los casos, los elementos de fundaciones sobre el terreno natural llevarán un sello de hormigón de limpieza de dosificación 1:3:6 (cemento: arena: triturada) de un espesor de 5 (cinco) centímetros como mínimo y sin excepción.
- Vigas de fundación
Las vigas de fundación tienen por objeto soportar las cargas provenientes de muros y cubiertas, y transmitirlas a los pilares adyacentes. Su uso se establece para los casos en que el suelo natural no reúna las condiciones resistentes necesarias para la adopción de cimientos corridos. Se hará de acuerdo a los detalles del proyecto, y teniendo en cuenta lo establecido en este Capítulo para las estructuras de hormigón armado.
Una vez excavadas las zanjas, se dispondrá una capa de hormigón pobre de 5 cm como mínimo, a modo de sello, posteriormente se colocarán los costados de viga bien apuntalados, para evitar su movimiento durante el vaciado del hormigón. Las armaduras llevarán separadores de encofrado especialmente hechos de mortero y se asegurará el conjunto firmemente. El hormigonado se compactará obligatoriamente con vibradores de inmersión.
Siempre que no sea posible completar el llenado del conjunto de vigas de fundación en una jornada, se dará instrucciones especiales con respecto al lugar o lugares de interrupción y el modo de hacerlo. Se tendrá especial cuidado en la correcta realización del curado, ya que este tipo de estructura es muy sensible a las fisuras por retracción del hormigón.
- Pilares
Los pilares tienen por objeto transmitir las cargas provenientes de las vigas a la cimentación. La sección del pilar y sus armaduras se ejecutarán de acuerdo a los detalles del proyecto, y teniendo en cuenta lo establecido en este Capítulo para las estructuras de hormigón armado.
Los encofrados de los pilares serán estancos y suficientemente zunchados con tablas de madera clavadas para evitar deformaciones durante el llenado del hormigón. No se recomienda el zunchado con alambres trincados.
Los moldes se construirán de manera que el hormigón pueda apisonarse por capas no mayores de 20 cm cada una. Los moldes deberán ser fácilmente desarmables sin necesidad de forzar la pieza hormigonada. No se permitirá la colocación del hormigón por vertido desde una altura mayor a 2 (dos) metros, debiendo disponerse para ello de ventanas o tuberías adecuadas. La Fiscalización autorizará el llenado de hormigón de cada pilar previa verificación y aprobación de lo siguiente:
Precisión del replanteo de ejes y medidas, orientación de la escuadra, resistencia, estanqueidad, verticalidad de aristas, limpieza y saturación de los encofrados.
Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.
Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.
Calidad y cantidad suficiente de materiales a ser empleados en la jornada.
Calidad y cantidad suficiente de equipos y personal a ser empleados en la jornada.
- Vigas
Las vigas reciben las cargas provenientes de estructura metálica superior, y las transmiten a los pilares que le sirven de apoyo. El ancho y canto de las mismas y la disposición de las barras de acero se realizarán de acuerdo a los detalles del proyecto. Los encofrados de las vigas se calafatearán convenientemente para evitar pérdida de lechada y se dispondrán suficientes puntales para evitar deformaciones del fondo del molde durante el llenado de hormigón. La Fiscalización autorizará por escrito el llenado de hormigón de las vigas previa verificación y aprobación de lo siguiente:
• Precisión, resistencia, estanqueidad, limpieza y saturación de los encofrados.
• Resistencia y estabilidad de los apuntalamientos.
• Calidad, cantidad, diámetro, disposición, atado y limpieza de las barras de acero.
• Calidad, disposición, calafateo y sujeción de ductos, canalizaciones, aberturas y demás elementos que deban quedar empotrados en el hormigón.
• Calidad, disposición y sujeción de las juntas de dilatación.
• Calidad y cantidad suficiente de materiales a ser empleados en la jornada.
• Calidad y cantidad suficiente de equipos y personal a ser empleados en la jornada.
- Vigas cadena
Se denominan vigas cadenas a las ejecutadas sobre los muros de albañilería, ya sea para sostenerlos transversalmente y/o para recibir y distribuir cargas provenientes de las cubiertas contiguas. El ancho y el canto de las vigas cadenas y la disposición de las barras de acero se realizará de acuerdo a los detalles del proyecto.
Las dimensiones mínimas para una viga cadena serán de 0.13 x 0.30 m. y la cuantía mínima de armadura será de 4 varillas de Ø 8 mm de diámetro en sus esquinas cuando se apoyen sobre una pared de 0.15 m.; y de 0.27 x 0.30 m. con 4 varillas de Ø 10 mm cuando apoye sobre una pared de 0.30 m. Se dispondrán estribos con varilla de Ø 6 mm de diámetro cada 20 cm.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metro cúbico.
FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº4 Hormigón Armado.
No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales
5- Cimiento de Piedra Bruta Colocada
El tipo de fundación seleccionado para esta obra será un Cimiento de Piedra Bruta Colocada, una solución tradicional y de gran resistencia que se emplea en proyectos donde se requiere transmitir de manera uniforme las cargas de la edificación al terreno natural. Consiste en la colocación manual y ordenada de piedras brutas, de formas y tamaños irregulares, pero adecuadamente seleccionadas, encajadas y estabilizadas mediante el uso de mortero con una dosificación de 1:10 (una parte de cemento por diez partes de arena), lo que garantiza suficiente cohesión y estabilidad estructural.
El cimiento tendrá un espesor o ancho de 0,65 metros, lo que permitirá una adecuada
distribución de las cargas. En cuanto a la profundidad de apoyo, aunque esta podría ajustarse según el estudio de suelos y condiciones específicas del terreno, se establecerá un mínimo de 1 metro de profundidad, garantizando así su cimentación en estratos estables y seguros.
Este cimiento es ideal para edificaciones de baja y media carga, proporcionando además una barrera física contra la humedad del terreno.
1. Alcance
Este procedimiento aplica a la ejecución de los cimientos de piedra bruta colocada que formarán parte de la cimentación de la edificación en cuestión. Cubre todas las actividades comprendidas desde la excavación hasta el curado del trabajo terminado, estableciendo lineamientos para la correcta ejecución de la obra según los planos estructurales, especificaciones técnicas y normas vigentes.
Este procedimiento será implementado en la totalidad de los muros de carga y bases de la estructura, siendo el cimiento responsable de transmitir la carga de los elementos verticales (muros y columnas) hacia el terreno natural.
2. Procedimiento de Ejecución
2.1 Replanteo y Nivelación
Se procederá a realizar el replanteo de los ejes de cimentación según los planos del proyecto.
Se marcarán claramente las líneas y niveles para el inicio de la excavación, respetando las dimensiones establecidas.
2.2 Excavación de Zanjas
Se excavarán las zanjas a una profundidad mínima de 1 metro, o la que indique el estudio de suelos.
El fondo de la zanja será limpiado, nivelado y compactado manualmente, asegurando una superficie firme y estable para la colocación del primer nivel de piedra.
2.3 Colocación de Piedra Bruta
Se emplearán piedras brutas de buena calidad, sin fracturas ni desmenuzamientos, preferentemente de procedencia local.
Las piedras se irán colocando de forma manual, buscando el mejor encaje entre sí y rellenando los huecos con piedras más pequeñas o con mortero dosificado en 1:10.
Se garantizará que las juntas entre las piedras estén bien trabadas, evitando que coincidan verticalmente en filas sucesivas.
2.4 Colocación del Mortero
El mortero de 1:10 se irá aplicando conforme se colocan las piedras, rellenando intersticios y cubriendo de forma uniforme la base de cada piedra.
Se verificará que el mortero llene completamente los huecos y asegure la estabilidad de cada unidad colocada.
2.5 Compactación Manual
Durante la ejecución, se utilizarán herramientas manuales (como mazos o pisones de madera) para asegurar el ajuste y la compactación de las piedras en su lugar.
2.6 Terminación y Curado
Una vez alcanzada la cota superior del cimiento, se nivelará la superficie para la colocación de la sobre estructura (viga de encadenado o muro).
Se procederá al curado del mortero mediante la aplicación de agua durante al menos 48 horas después de la terminación, a fin de garantizar un fraguado adecuado.
3. Criterios de Aceptación
Para considerar aceptado el trabajo de cimentación de piedra bruta colocada, se deberán cumplir los siguientes requisitos:
3.1 Calidad de los Materiales
Las piedras deben ser de buena calidad, duras, resistentes, sin presencia de arcillas adheridas ni señales de meteorización o fracturas.
El mortero debe cumplir con la dosificación especificada (1:10) y debe mezclarse de manera homogénea antes de su uso.
3.2 Dimensiones y Geometría
Las dimensiones de la zanja y del cimiento ejecutado (ancho de 0,65 m y profundidad de 1 m) deben ajustarse a lo indicado en los planos de construcción, permitiéndose una tolerancia máxima de ±2 cm.
3.3 Colocación y Alineación
Las piedras deben estar bien asentadas, sin movimientos o desplazamientos.
La alineación y nivelación del cimiento deben garantizar una correcta transmisión de cargas a la estructura superior.
3.4 Relleno de Juntas y Mortero
Se verificará que no existan huecos sin rellenar entre piedras y que el mortero esté bien compactado en todos los espacios.
3.5 Compactación y Estabilidad
El cimiento deberá presentar una estructura compacta y estable antes de recibir la sobre estructura.
Se realizarán inspecciones visuales y, si es necesario, pruebas de carga o de compactación
puntual para verificar la estabilidad de la cimentación.
3.6 Curado
Se debe comprobar que el cimiento haya sido curado de acuerdo con el procedimiento especificado, asegurando el tiempo y método de aplicación.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cúbicos
FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº5 Cimiento de Piedra Bruta Colocada.
No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.
6- Mampostería de nivelación de 0,30 mts
1. Objeto:
Establecer las condiciones técnicas para la provisión de materiales y la ejecución de una mampostería de nivelación de 0,30 metros de altura, asentada sobre fundación previamente ejecutada con piedra bruta colocada, con el fin de recibir estructuras superiores como muros, cercos, solados o elementos similares.
2. Descripción técnica:
2.1. Tipo de obra:
Mampostería de ladrillo común cerámico o macizo, asentada con mortero de cal y cemento.
Altura: 30 cm (3 hiladas aprox.).
Espesor: Según espesor del muro que reciba (por defecto: 15 o 20 cm).
Función: Regularización de nivel, reparto de cargas y conformación de base para estructuras.
2.2. Fundamento:
Fundación de base: Ejecutada previamente, compuesta por piedra bruta colocada con mortero, con un mínimo de 50 cm de profundidad o según proyecto.
Condición de apoyo: Superficie nivelada, limpia, y con junta de adherencia rugosa o fraguada si es posterior.
3. Materiales:
Ladrillos comunes: Cerámicos, macizos, sin roturas, con buena absorción (1220%) y resistencia adecuada.
Mortero de asiento: Mezcla de cemento, cal y arena en proporción 1:1:6 o 1:3 (cemento:cal:arena), trabajable y de buena adherencia.
Agua: Limpia, libre de sales y contaminantes.
Arena: Media o gruesa, lavada, sin materia orgánica.
4. Ejecución:
Limpieza previa: Retiro de polvo o restos sueltos sobre la fundación.
Asentado de ladrillos: A plomo y nivel, con juntas horizontales y verticales completas (12 cm).
Verificación de nivelación: La hilada superior debe quedar perfectamente horizontal para recibir elementos superiores.
Curado: Mínimo 2 días con agua pulverizada o cobertura húmeda, especialmente en tiempo seco o caluroso.
5. Alcance del ítem:
Incluye:
Provisión de todos los materiales.
Mano de obra calificada para ejecución de la mampostería.
Equipos menores y herramientas.
Nivelación y control de plomo.
Limpieza del área de trabajo.
6. Condiciones generales:
El trabajo deberá realizarse bajo supervisión técnica.
Se rechazará cualquier tramo con desplomes, juntas mal llenadas o ladrillos fisurados.
La mampostería debe permitir una adecuada vinculación con estructuras superiores (hormigón o albañilería).
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados
FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº6 Mampostería de nivelación de 0,30 mts.
No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.
7- Mampostería de Elevación de ladrillo hueco de 0,15 mts
1. Objeto:
Esta especificación técnica tiene por objeto definir los materiales, condiciones y procedimientos constructivos necesarios para la ejecución de mampostería de elevación con ladrillo hueco cerámico de 15 cm, la cual se asentará sobre una mampostería de nivelación de ladrillo común de 0,30 m de altura, previamente ejecutada, formando parte del cerramiento de la obra.
2. Descripción técnica:
2.1. Tipo de obra:
Mampostería de elevación no portante o semiestructural, en función del diseño del proyecto.
Altura variable según proyecto (se ejecuta desde la cota 0,30 m).
Espesor de muro: 15 cm (ladrillo hueco cerámico tradicional).
El mismo, recibirá revoque de terminacion
2.2. Soporte base:
Apoyada directamente sobre mampostería de nivelación de ladrillo común (0,30 m de altura).
Se debe verificar la limpieza, nivelación y correcta adherencia entre ambas capas de mampostería.
3. Materiales:
Ladrillo hueco cerámico 15 cm: Ladrillo cerámico industrializado, alveolado, con dimensiones estándar (ej. 33x15x18 cm), sin fisuras, con buena absorción y sin defectos visibles.
Mortero de asiento: Cemento-cal-arena, proporción 1:1:6 (o 1:5 si es solo cemento y arena), con consistencia trabajable.
Arena: Fina a media, limpia, sin materia orgánica.
Agua: Limpia, sin sales ni contaminantes.
4. Ejecución:
Primera hilada: Asentada con especial cuidado sobre el muro de nivelación, garantizando nivel y alineación.
Hiladas sucesivas: A plomo y nivel, con juntas horizontales y verticales llenas (espesor 1 cm aprox.).
Amarre: Las hiladas se deben ejecutar con juntas corridas y trabadas (tipo soga) para garantizar estabilidad.
Anclaje estructura: Inclusión de refuerzos verticales y horizontales (hierro Ø6 u Ø8 mm) embutidos en celdas rellenas con mortero o mezcla
Curado: Al menos 2 días manteniendo humedad constante.
5. Alcance del ítem:
Incluye:
Provisión de materiales (ladrillos, mortero, arena, agua).
Mano de obra calificada para ejecución de mampostería
Herramientas, equipos menores, limpieza y retiro de escombros.
Replanteo, nivelación y verificación de alineaciones.
6. Condiciones generales:
La mampostería debe ser ejecutada con exactitud dimensional, sin desplomes ni piezas rotas.
No se permitirá la ejecución sin verificar la resistencia y nivel del muro inferior.
Todo muro deberá estar preparado para recibir revoques u otras terminaciones.
Las instalaciones eléctricas o sanitarias que pasen por los muros deben coordinarse antes de ejecutar la mampostería.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados
FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº7 Mampostería de Elevación de ladrillo hueco de 0,15 mts.
8- Marcos de madera
1. Objeto:
Establecer las condiciones técnicas para la provisión e instalación de marcos de madera destinados a puertas o ventanas, los cuales serán fijados sobre la mampostería de elevación de ladrillo hueco cerámico de 15 cm. Los marcos forman parte esencial del cerramiento vertical y deben estar preparados para recibir hojas móviles (puertas o ventanas) con buena estabilidad, fijación y terminación.
2. Descripción técnica:
2.1. Función:
Marco para puerta o ventana de paso común (interior o exterior).
Fijación sobre muro de elevación de 0,15 m de espesor.
2.2. Dimensiones:
Según diseño del vano.
Se considera sección de madera del marco: 2" x 4" o 2" x 5" (según abertura y resistencia requerida).
3. Materiales:
Madera: Tipo dura o semidura (Eucalipto Grandis, Lapacho, Cedro o similar), debidamente estacionada (contenido de humedad máx. 15%), sin grietas, rajaduras ni nudos activos.
Tratamiento: Preservada contra agentes xilófagos, humedad y hongos mediante impregnación con pentaclorofenol o similar
Fijación: Mediante tornillos, tarugos plásticos o garras metálicas embutidas en la mampostería, con anclaje químico o mecánico.
Sellado de juntas: Con espuma expansiva o mortero fino, para evitar filtraciones y movimientos.
4. Ejecución:
Replanteo: Verificación precisa de ejes y niveles del vano.
Presentación del marco: Se debe verificar escuadra y aplomado antes de fijar.
Fijación al muro: Mediante garras metálicas, tornillos con tarugo o anclaje químico, cada 50 cm aprox.
Sellado perimetral: Espuma de poliuretano o mortero fino, con terminación limpia y pareja.
Curado del sellado: Mínimo 24 hs antes de colocar premarcos o hojas.
Protección temporal: Aplicación de barniz base o cobertura plástica para evitar daño durante la obra.
5. Alcance del ítem:
Incluye:
Provisión completa de madera tratada, cortada y ensamblada.
Fijaciones y elementos de sujeción.
Mano de obra para colocación, alineación y fijación.
Sellado de juntas, limpieza del área y protección temporal.
6. Condiciones generales:
El marco debe quedar perfectamente aplomado, nivelado y escuadrado
No se admitirán deformaciones ni desplazamientos.
En ambientes húmedos o exteriores, se exigirá uso de madera especialmente tratada y sellada.
Todo marco debe estar listo para recibir la hoja sin necesidad de correcciones posteriores.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad
FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº8 Marco de madera.
9- Puerta Placa
1. Objeto:
Establecer las condiciones técnicas para la provisión e instalación de puertas tipo placa de madera, destinadas a cerramientos interiores, que serán montadas sobre marcos de madera fijados a muros de mampostería de elevación.
2. Descripción técnica:
2.1. Tipo de puerta:
Puerta tipo placa: construcción liviana, compuesta por bastidor de madera maciza, con núcleo interior tipo nido de abeja o aglomerado y revestida con placas MDF, fenólico o contrachapado.
Uso previsto: interior
2.2. Dimensiones estándar:
0,70 x 2,00 m, 0,80 x 2,00 m o 0,90 x 2,00 m, según tipo de paso y requerimiento funcional.
3. Materiales:
Puerta tipo placa: Compuesta por:
Bastidor: madera estacionada (Pino, Cedro, Eucalipto).
Relleno interior: cartón tipo nido de abeja o aglomerado prensado.
Chapas exteriores: MDF o fenólico de 3 mm.
Acabado superficial: crudo para pintar o con lámina melamínica/lacada (opcional).
Bisagras: Mínimo 3 unidades por hoja, tipo mariposa de acero niquelado o bronceado.
Cerradura: Cerradura embutida con picaporte y sistema de traba simple o con llave, según uso.
Tornillos y fijaciones: Acero galvanizado.
4. Ejecución:
Presentación previa: Verificación del aplomado y escuadra del marco antes de colocar la hoja.
Colocación de bisagras: Fijadas al canto de la hoja y al marco, en posiciones estándares (15 cm de extremos y una central).
Montaje de hoja: Se verifica su movilidad, nivel y apertura sin rozamiento.
Colocación de cerradura: A 90100 cm del piso terminado, con caja embutida, manija o pomo según especificaciones.
Ajustes: Lijado suave de bordes si es necesario; se dejará espacio mínimo entre hoja y marco (3 mm aprox.).
Sellado y protección: Aplicación de fondo sellador, barniz, esmalte o pintura según especificación del proyecto.
5. Alcance del ítem:
Incluye:
Provisión de puerta tipo placa completa.
Bisagras, cerradura, tornillos y accesorios.
Mano de obra para instalación completa.
Ajustes, limpieza y protección final.
6. Condiciones generales:
La puerta deberá abrir y cerrar suavemente, sin fricción ni desniveles.
No se admitirán hojas rayadas, hinchadas, partidas o mal acabadas.
Las puertas exteriores deberán tener acabado impermeable (barniz marino o esmalte sintético).
La instalación deberá permitir el correcto funcionamiento del conjunto marco-puerta.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad
FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº9 Puerta Placa.
10- Vidrios templados
1. Objeto:
Establecer los requerimientos técnicos y procedimientos constructivos para la provisión e instalación de vidrios templados de 8 mm de espesor, a ser utilizados en ventanas de baños, cumpliendo con criterios de seguridad, iluminación, ventilación y privacidad.
2. Descripción técnica:
2.1. Tipo de vidrio:
Vidrio templado transparente, esmerilado o tonalizado de 8 mm, según necesidad de privacidad y estética del ambiente.
Uso en ventanas de baño tipo abatibles.
2.2. Dimensiones:
Variables según proyecto, ajustadas a las dimensiones del vano de la ventana.
Las piezas deben ser cortadas y templadas previamente según medidas exactas del vano y tipo de herrajes/marcos.
3. Materiales:
Vidrio templado de seguridad 8 mm:
Tratado térmicamente (vidrio de seguridad).
Resistencia 4 a 5 veces mayor que el vidrio común
Bordes pulidos o biselados según necesidad.
Con sello o certificado de templado conforme a norma técnica IRAM 12567 o similar.
Acabado superficial:
Opción 1: Transparente.
Opción 2: Esmerilado al ácido o arenado (para privacidad)
Opción 3: Tinte tonalizado gris/bronce (opcional).
Selladores y fijaciones:
Silicona neutra o estructural (según contacto con aluminio o madera).
Burletes, clips, retenes y herrajes de acero inoxidable o aluminio anodizado.
Marcos (si se requiere):
Aluminio anodizado o pintado, o madera tratada, según proyecto.
4. Ejecución:
Replanteo: Verificación de dimensiones exactas del vano antes de ordenar el templado.
Colocación del vidrio:
Encaje en marco mediante burletes y fijación por presión o clips.
Sellado perimetral con silicona neutra, garantizando estanqueidad.
En caso de ventanas móviles, instalación de guías y rodamientos.
Verificación de nivel, escuadra y apertura (si corresponde).
Limpieza: Retiro de etiquetas y limpieza con productos neutros no abrasivos.
5. Alcance del ítem:
Incluye:
Provisión de vidrio templado cortado a medida, acabado según elección.
Herrajes, burletes, selladores y accesorios.
Mano de obra para colocación y sellado.
Limpieza final y protección.
6. Condiciones generales:
No se permite cortar ni perforar vidrios templados en obra.
El vidrio deberá estar libre de burbujas, rayaduras, golpes o fisuras.
En baños, se recomienda vidrio esmerilado o tonalizado para preservar la intimidad.
Deberá garantizarse seguridad, ventilación e iluminación adecuada.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados
FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº10 Vidrios templados.
11- Revoque de pared, ambas caras
1. Objetivos:
Establecer los criterios técnicos y constructivos para la provisión de materiales y la ejecución del revoquesobre ambas caras de los muros que delimitan los baños, con el objetivo de lograr superficies planas, estéticas, resistentes a la humedad y listas para recibir terminaciones finales (pintura, cerámica u otros).
2. Descripción técnica:
2.1. Alcance:
Revoque grueso fratasado + fino alisado aplicado sobre ambas caras de los muros.
Aplicación interior (baños) y exterior (si corresponde).
Compatible con revestimientos cerámicos, pintura impermeable o terminaciones similares.
3. Materiales:
3.1. Revoque grueso (base):
Mortero de cemento, cal y arena en proporción 1:1:6 (cemento:cal:arena).
Espesor promedio: 1,5 cm a 2,0 cm según planeidad del muro.
Arena limpia, sin materia orgánica.
Agua potable para la mezcla.
3.2. Revoque fino (terminación):
Mortero fino de terminación, proporción 1:2 a 1:3 (cemento:arena).
Aplicación con llana metálica, alisado a mano.
Espesor: 3 a 5 mm.
3.3. Aditivos:
En zonas húmedas (baños): aditivos hidrófugos para el revoque base y/o selladores para evitar absorción de humedad.
Opcional: malla plástica o metálica galvanizada sobre juntas de materiales diferentes o esquinas vivas.
4. Ejecución:
Preparación de superficie: Humedecer el muro 24 h y 1 h antes de aplicar el mortero.
Revoque grueso:
Aplicación de guías y maestras para asegurar nivelación.
Extendido del mortero en capas sucesivas, con buena adherencia.
Fratachado con llana o madera una vez comenzado el fraguado.
Curado húmedo al menos por 48 h.
Revoque fino:
Aplicación cuando el grueso esté seco y estable.
Alisado con llana metálica, con consistencia adecuada.
Lijado o pulido superficial si fuera necesario.
Protección de esquinas con guardacantos metálicos o molduras.
5. Alcance del ítem:
Incluye:
Provisión de todos los materiales (cemento, cal, arena, agua, aditivos).
Mano de obra calificada.
Ejecución del revoque grueso y fino en ambas caras del muro.
Curado y limpieza de obra.
6. Condiciones generales:
El muro debe quedar con planimetría uniforme, sin fisuras ni desprendimientos.
El revoque interior de baños deberá ser resistente a la humedad y preparado para recibir revestimientos cerámicos o pintura impermeable.
Las esquinas y encuentros con carpintería deberán quedar perfectamente terminados y alineados.
No se permite aplicar sobre superficies sucias, sueltas o con polvo.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados
FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº11 Revoque de pared, ambas caras.
12-Revoque texturizado
1. Objeto:
Establecer los criterios técnicos para la provisión de materiales y ejecución de revoque texturizado sobre superficies exteriores de muros.
2. Descripción técnica:
2.1. Alcance:
Aplicación de revoque texturizado en fachadas exteriores sobre revoque grueso previamente ejecutado
Incluye superficies lisas de ladrillo, bloques o superficies revocadas base.
Compatible con muros expuestos a intemperie.
3. Materiales:
3.1. Base previa:
Superficie regularizada, seca y limpia.
3.2. Revestimiento texturizado:
Pasta texturada lista para usar, o mezcla para preparar in situ.
Componentes: resinas acrílicas, áridos seleccionados, pigmentos minerales y aditivos hidrófugos.
Textura: media o fina, tipo «salpicado», «rayado», «rugoso» o según diseño especificado.
3.3. Color:
Natural o pigmentado de fábrica. También puede pintarse posteriormente con pintura látex exterior.
4. Ejecución:
Preparación del soporte:
Limpieza de polvo, grasas o materiales sueltos.
Humedecimiento previo de la superficie en clima seco.
Aplicación del revestimiento:
Mediante llana metálica, rodillo texturador o equipo de proyección (según tipo de producto).
Espesor promedio: 2 a 5 mm.
El patrón de textura deberá ser uniforme y continuo en toda la superficie.
Se trabajarán los paños completos para evitar cortes visibles.
Curado y protección:
Tiempo de secado: 2448 h dependiendo del clima.
Protección frente a lluvia, polvo o impacto durante el secado.
5. Alcance del ítem:
Incluye:
Provisión de todos los materiales: base cementicia (si corresponde), texturado, aditivos, pigmentos.
Mano de obra para preparación, aplicación y terminación
Equipos y herramientas necesarias.
Protección de bordes y limpieza posterior.
6. Condiciones generales:
El revestimiento debe aplicarse en condiciones ambientales secas, con temperaturas entre 10°C y 35°C.
No se admite aplicación sobre superficies húmedas o deterioradas.
La textura debe ser continua, sin empalmes visibles.
Las aristas, marcos y elementos salientes deberán protegerse y rematarse adecuadamente.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados
FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº12 Revoque texturizado.
13- Pintura latex al agua (interior)
1. Objeto:
Establecer los criterios técnicos para la provisión de materiales y aplicación de pintura látex al agua en paramentos interiores, con fines de terminación estética, protección superficial y facilidad de limpieza.
2. Descripción técnica:
2.1. Alcance:
Aplicación de pintura látex al agua en paredes interiores, sobre superficies revocadas.
Compatible con muros de ladrillo revocados.
3. Materiales:
3.1. Pintura látex al agua:
Pintura plástica base agua, lavable, de acabado mate, satinado o semibrillante (según ambiente).
De bajo contenido de COV (compuestos orgánicos volátiles).
Colores según especificación del proyecto o indicación del proyectista.
Aplicación con brocha, rodillo o equipo airless.
3.2. Sellador fijador:
En superficies nuevas o muy absorbentes se aplicará previamente un sellador acrílico al agua para asegurar adherencia y uniformidad.
4. Ejecución:
4.1. Preparación de superficie:
La superficie debe estar seca, limpia, libre de polvo, grasas, salitre, hongos y partes flojas.
Se procederá al lijado y resane de imperfecciones con enduido plástico.
Aplicación de una mano de fijador sellador, si es necesario.
4.2. Aplicación de pintura:
Se aplicarán mínimo dos manos de pintura látex al agua, dejando secar completamente entre manos.
Aplicación uniforme, sin chorreos ni acumulación excesiva.
Tiempo de secado entre manos: mínimo 4 h.
El ambiente debe estar ventilado durante y después de la aplicación.
5. Alcance del ítem:
Incluye:
Provisión de pintura látex (colores según proyecto).
Mano de obra para preparación de superficies, aplicación y limpieza posterior.
Herramientas y equipos necesarios (rodillos, pinceles, bandejas, lijas).
Provisión y aplicación de fijador o sellador si es requerido.
6. Condiciones generales:
La aplicación se realizará con temperatura ambiente entre 10°C y 35°C, evitando alta humedad.
El contratista deberá proteger artefactos, carpinterías y pisos para evitar manchas.
En baños se utilizará pintura lavable de alta resistencia a la humedad (tipo antihongos).
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados
FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº13 Pintura latex al agua (interior).
14- Colocación Baranda Metálica
El total de las estructuras que constituyen la carpintería metálica se ejecutará de acuerdo con los planos de conjunto y especificaciones proveídas.
El Contratista deberá presentar al Fiscal una muestra de cada tipo de la carpintería metálica según su uso que se emplearán en la obra, a los efectos de su control y aprobación. Las mismas están detalladas en la Planilla de Cantidades.
No deberán presentar indicios de oxidación, abolladuras u otros defectos que observase el Fiscal.
El pasamano de la baranda debe ser de caño tubular de 2x1.6 mm, la separación libre entre el pasamanos y la pared y otro obstáculo debe ser mayor o igual a 5 cm. Deberán ir empotrados firmemente a las graderías, los extremos deben ser curvados de manera a evitar eventuales enganches.
El caño tubular que sirve de apoyo a los barrotes será de 2x 1.6 mm con el mismo sistema de empotramiento que el anterior y además deberá ir empotrado en la gradería con caño de 2 x1.6mm que tendrá en su base de empotramiento una planchuela de 0.08 x 0.15 x 2 mm.
Todas las piezas que presenten defectos de funcionamiento, falta de escuadra, o medidas incorrectas que no cumplan con lo especificado en los planos de detalles serán rechazadas, como así también aquellas que estuvieren mal colocadas con
respecto al plomo y nivel correspondientes. La corrección de estos desperfectos y los cambios necesarios será asumida por el Contratista a sus expensas.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metro cuadrado
FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº14 Colocación Baranda Metálica.
No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.
Los trabajos de pintura se ejecutarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo los metros cuadrados de baranda limpiada prolijamente y preparadas convenientemente antes de recibir las sucesivas manos de pintura
El tipo de pintura será la adecuada para las superficies metálicas: tipo sintética; el color a aplicar será definido con la contratante. Este color deberá ser respetado. Los defectos que pudieran presentar las superficies serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirán el empleo de pintura espesa para tapar defectos.
El Contratista deberá notificar a la contratista cuando vaya a aplicar cada mano de pintura. La última mano de pintura, se dará después que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada área de
trabajo.
El contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias a los efectos de no manchar otras estructuras, pues en el caso que esto ocurra deberá limpiar debidamente o reponer los mismos
Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, pelos, manchas, etc.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metro cuadrado.
FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº15 Pintura de Baranda metálica.
No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.
16- Instalación Sanitaria
1. Objeto:
Establecer los criterios técnicos para la provisión e instalación completa del sistema sanitario de baños, incluyendo alimentación de agua fría y caliente, desagües cloacales, provisión y colocación de artefactos sanitarios y todos los elementos accesorios para su correcto funcionamiento, conforme a normativa técnica nacional.
2. Descripción técnica:
2.1. Alcance:
Instalación de cañerías de distribución de agua (fría y caliente).
Instalación de desagües cloacales y ventilaciones sanitarias.
Provisión y colocación de artefactos sanitarios, accesorios y griferías.
Incluye fijaciones, soportes, válvulas y pruebas hidráulicas de funcionamiento.
3. Normativa aplicable en Paraguay:
La instalación deberá cumplir obligatoriamente con las siguientes normas y disposiciones técnicas:
INTN NP 33 025-01: Instalaciones sanitarias internas Generalidades.
INTN NP 33 025-02: Instalaciones de desagüe cloacal.
INTN NP 33 025-03: Instalaciones de agua fría y caliente.
ESSAP: Reglamento General de Saneamiento Conexiones de agua y desagüe.
INTN NP 14 044: Cañerías plásticas para conducción de líquidos Clasificación y requisitos técnicos
Ley 1036/83: Código Sanitario Nacional.
Reglamento técnico municipal (según jurisdicción local si corresponde).
Nota: Toda la instalación deberá ser ejecutada por personal habilitado o bajo supervisión técnica, cumpliendo los requerimientos de ESSAP para eventuales conexiones a red pública.
4. Materiales:
4.1. Cañerías y accesorios:
Agua fría y caliente: Termofusión (PPR), CPVC o multicapa con uniones mecánicas.
Desagüe cloacal: PVC sanitario clase 6 o superior, con juntas elásticas o adhesivas.
Ventilación sanitaria: PVC sanitario, con bocas de acceso y ventilación extendida al exterior.
4.2. Artefactos:
Inodoro con mochila de descarga dual.
Lavatorio con grifería monocomando.
Ducha con brazo, florón y grifería mezcladora.
Todos de loza sanitaria esmaltada, de color blanco, sin defectos.
4.3. Accesorios y grifería:
Grifería metálica cromada, con cierre cerámico.
Accesorios: válvulas de paso, sifones, soportes, teflón, sellos, portarrollos, jaboneras, entre otros.
5. Ejecución:
Trazado conforme a planos sanitarios aprobados.
Colocación de cañerías con pendientes mínimas:
2% en desagües horizontales.
1% mínimo en ventilaciones.
Anclaje y fijación de cañerías conforme a normas INTN.
Realización de pruebas hidráulicas y de estanqueidad:
Red de agua: mínimo 3 bar durante 30 minutos sin fugas.
Red de desagüe: llenado con agua hasta nivel superior sin pérdida.
Instalación de artefactos sanitarios con anclajes metálicos, nivelación, y conexión estanca.
Limpieza del sistema, comprobación final de funcionamiento.
6. Alcance del ítem:
Incluye:
Provisión y colocación de cañerías, accesorios, artefactos, válvulas, griferías y elementos de fijación.
Mano de obra especializada.
Ensayos, pruebas y limpieza final.
Cumplimiento total de la normativa técnica vigente y documentación correspondiente.
7. Condiciones generales:
Todas las cañerías deben quedar accesibles o debidamente señalizadas en planos conforme a obra.
Las instalaciones deberán resistir presión y condiciones de uso doméstico normal sin fugas.
Los artefactos deben estar en perfecto estado, sin rajaduras ni manchas.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad
FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº16 Instalación Sanitaria.
17- Instalación Eléctrica Baños
1. Objeto:
Establecer los criterios técnicos y normativos para la provisión e instalación eléctrica completa de baños, incluyendo canalizaciones, conductores, mecanismos de conexión, luminarias y materiales.
2. Descripción técnica:
2.1. Alcance:
Canalización e instalación de circuitos eléctricos independientes para iluminación y tomas.
Provisión y colocación de conductores eléctricos, caños, cajas, tomacorrientes e interruptores.
Provisión e instalación de luminarias (tipo LED).
Conexión a tablero de distribución, con protecciones diferenciales y térmicas
Puesta a tierra del sistema eléctrico.
Pruebas de funcionamiento y seguridad.
3. Normativa aplicable en Paraguay:
Toda la instalación deberá cumplir con las siguientes normas técnicas y reglamentaciones vigentes en el país:
INTN NP 2 028 01/99: Reglamento de instalaciones eléctricas en baja tensión
INTN NP 2 028 02/01: Requisitos de seguridad en instalaciones eléctricas.
Reglamento Técnico del ANDE: Guía de diseño y ejecución de instalaciones eléctricas de BT (Baja Tensión).
Ley N.º 1.031/83: Código Sanitario Nacional (aplica en ambientes húmedos).
Normas de Seguridad para Ambientes Húmedos (baños y cocinas): uso obligatorio de disyuntores diferenciales y tomas con conexión a tierra.
4. Materiales:
4.1. Canalizaciones:
Caños corrugados de PVC rígido o reforzado, diámetro mínimo 20 mm para iluminación y 25 mm para tomas.
Cajas de derivación estancas, de PVC, con tapa desmontable.
Todo empotrado en muros o losa, conforme al plano eléctrico.
4.2. Conductores:
Cables unipolares de cobre, aislación PVC o libre de halógenos (LSZH), mínimo sección 2,5 mm² para tomas y 1,5 mm² para iluminación.
Coloración según norma: negro (fase), azul (neutro), verde-amarillo (tierra).
Certificados según INTN NP 2 016 01.
4.3. Protecciones:
Térmica bipolar de 10 A (iluminación) y 16 A (tomas).
Disyuntor diferencial de alta sensibilidad (30 mA) obligatorio por normativa.
4.4. Mecanismos:
Interruptores y tomacorrientes con diseño estanco IP44 mínimo.
Material plástico termoestable, líneas estándar o modular, color blanco o gris
Tomas con conexión a tierra obligatoria.
4.5. Luminarias:
Luminarias tipo LED estancas, empotradas o de superficie, con IP mínimo 44.
Debe preverse mínimo un punto de luz general y un punto de luz adicional sobre espejo/lavamanos.
5. Ejecución:
Trazado e instalación conforme a planos eléctricos.
Separación de circuitos: iluminación y tomas deben tener protección y canalización independiente.
Empalmes solo en cajas reglamentarias, usando regletas o conectores certificados.
Todas las canalizaciones deben incluir cable de puesta a tierra.
Respeto de zonas de seguridad:
Tomas ubicadas a más de 60 cm de la ducha o bañera.
Interruptores preferentemente fuera del recinto o a 1,20 m del piso.
Instalación de tablero secundario (si aplica), rotulado y con espacio para mantenimiento
Conexión a sistema de puesta a tierra del edificio o independiente (estaca).
Pruebas de continuidad, aislamiento y funcionamiento del diferencial.
6. Alcance del ítem:
Incluye:
Provisión de caños, cajas, cables, mecanismos, luminarias, protecciones y materiales de montaje.
Mano de obra calificada.
Herramientas, pruebas de seguridad, limpieza y entrega en condiciones de uso.
Cumplimiento con toda la normativa técnica vigente.
7. Condiciones generales:
Todos los materiales deben contar con certificación nacional o internacional (INTN, IRAM, IEC).
El trabajo debe realizarse por personal electricista habilitado o bajo supervisión técnica.
Todo punto eléctrico debe estar correctamente etiquetado y funcional.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad
FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº17 Instalación Eléctrica Baños.
18- Instalación Eléctrica Cancha
1. Objeto:
Establecer los requisitos técnicos y normativos para la provisión y ejecución de la instalación eléctrica completa en una cancha, destinada a la iluminación con reflectores de 200W, incluyendo sistema de alimentación, distribución y montaje de artefactos eléctricos.
2. Descripción técnica general:
La instalación eléctrica cubrirá todos los elementos necesarios para la correcta operación del sistema de iluminación del campo deportivo, garantizando eficiencia, seguridad eléctrica, y cumplimiento normativo. El alcance incluye:
Provisión e instalación de reflectores LED de 200W.
Montaje completo y conexión mediante cañerías, cajas de paso y conductores eléctricos.
Instalación de tablero de distribución con protecciones adecuadas.
Dirección y orientación de los reflectores para cobertura lumínica eficiente
Conexiones mediante cables preensamblados y tipo taller.
Conectores, prensado y terminaciones profesionales.
3. Normativa aplicable en Paraguay:
Toda la instalación se realizará conforme a:
INTN NP 2 028 01/99 Instalaciones eléctricas en baja tensión.
INTN NP 2 016 01 Requisitos para conductores eléctricos.
Reglamento Técnico de la ANDE Diseño y ejecución de instalaciones de BT.
Ley 1.031/83 Seguridad eléctrica en espacios públicos y deportivos.
Código Eléctrico Nacional (NEC) Referencial para iluminación exterior.
4. Componentes y materiales: según relevamiento:
Ítem |
Descripción |
Cantidad |
1 |
Reflector LED 200W, alta eficiencia, IP65 mínimo, carcasa de aluminio inyectado, vida útil ≥ 50.000 h |
31 unidades |
2 |
Mano de obra para montaje de reflectores, incluyendo fijación, conexión eléctrica y pruebas |
31 unidades |
3 |
Direccionamiento y alineación de reflectores, para maximizar cobertura y minimizar sombras |
31 unidades |
4 |
Tablero de distribución, metálico, con térmicas, disyuntor diferencial y espacio para futuras extensiones |
1 unidad |
5 |
Cable preensamblado 3x35 mm², conductor de aluminio con aislación HDPE, uso exterior aéreo |
200 m |
6 |
Prensa dentada tipo mecánico para fijación segura de conductores |
12 unidades |
7 |
Caño conduit PVC 1, reforzado, uso enterrado o sobre muro para cableado principal |
140 m |
8 |
Caño conduit PVC 3/4, para circuitos secundarios o acometidas a reflectores |
200 m |
9 |
Caja de paso 10x10 cm, estanca, con tapa desmontable para inspección de cables |
32 unidades |
10 |
Cable tipo taller 3x4 mm², cobre, aislación PVC, para alimentación de reflectores |
475 m |
11 |
Cable tipo taller 3x2 mm², cobre, para circuitos auxiliares o secundarios |
220 m |
12 |
Cable multifilar 16 mm², cobre, para conexión a tablero o tierra general |
100 m |
5. Ejecución:
Tendido subterráneo o aéreo según plano, respetando distancias mínimas de seguridad.
Montaje de cañerías, cajas y prensados conforme a las prácticas profesionales.
Distribución de luminarias con criterio técnico, simetría y cobertura total del área deportiva.
Verificación de empalmes, conexión con conectores adecuados, uso de terminales prensados.
Pruebas de aislamiento, continuidad, y funcionamiento del sistema.
6. Seguridad y puesta a tierra:
Todos los circuitos estarán protegidos mediante interruptores termomagnéticos y disyuntores diferenciales.
Se instalará puesta a tierra independiente o interconectada al sistema general de tierras del predio.
Conductores con colores normalizados, caños con anclajes mecánicos seguros.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad
FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº18 Instalación Eléctrica Cancha.
Fachada frontal
19 - Estructura de Chapas
Descripción técnica:
Suministro de caños estructurales 60x40 mm, espesor 1,5 mm, galvanizados o pintados para evitar corrosión.
Uso: Elemento de estructura interna empotrada a la fachada, con fines estructurales y estéticos.
Instalación: Construcción de estructura de soporte empotrada a la fachada para sostener las chapas termo acústicas.
Materiales: Caños metálicos soldados, placas de anclaje, fijaciones químicas o mecánicas.
Método: Soldadura MIG o eléctrica, con pintura anticorrosiva
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados
FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº19.1 Instalación Eléctrica Cancha.
20 - Revestido de chapas
1. Objeto:
El presente ítem comprende exclusivamente el suministro de chapa termoacústica tipo sándwich, conforme a las especificaciones detalladas, listas para su instalación, incluye mano de obra
Instalación: Se utilizarán elementos de fijación adecuados (autoperforantes con arandela de neopreno) y se cuidará la correcta alineación y estanqueidad del montaje.
2. Descripción del Material:
Tipo: Panel termoacústico tipo sándwich.
Conformación:
-Cara exterior: Lámina de acero galvanizado prepintado (o aluminio prepintado según especificaciones del proyecto).
-Aislante térmico/acústico: Núcleo de espuma de poliuretano (PU) inyectado, o poliestireno expandido (EPS) de alta densidad.
-Cara interior: cielo razo de pvc color blanco
3. Dimensiones estándar:
Espesor del núcleo aislante: 30 mm, 50 mm o 100 mm (según requerimiento).
Espesor de lámina metálica: 0,40 mm mínimo en cada cara.
Ancho útil: Aproximadamente 1,00 metro.
Longitud: Según planos del proyecto
4. Propiedades Técnicas:
Densidad del aislante:
PU: 3540 kg/m³.
EPS: mínimo 15 kg/m³.
Coeficiente de conductividad térmica:
PU: ≤ 0,023 W/m·K.
EPS: ≤ 0,038 W/m·K.
Resistencia mecánica: Alta rigidez estructural y resistencia al pandeo.
Acabado superficial: Pintura de poliéster estándar color a definir en obra (RAL común: blanco, gris o azul).
5. Normas de fabricación:
Fabricadas bajo estándares internacionales de calidad ISO 9001.
Cumplimiento de normas ASTM A653/A653M (acero galvanizado) o norma equivalente.
6. Condiciones de Entrega:
Los paneles deberán ser entregados correctamente embalados, protegidos contra rayaduras, deformaciones o humedad.
Transporte hasta el lugar indicado en obra.
Documentación de fábrica: certificado de calidad del material.
7. Observaciones:
Se deberá incluir en el suministro los accesorios compatibles (tornillos autoperforantes, tapajuntas, sellos de goma).
El color y espesor final serán definidos por la Dirección de Obra previo al pedido de fabricación.
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados
FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº19.2 Revestido de chapas.
21- Limpieza final de obra
El Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra y el acceso a la misma. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que ha quedo sucia o requiera lavado.
1. Descripción del Servicio
La limpieza final de obra consiste en la remoción de residuos de construcción, polvo, restos de materiales y cualquier otro elemento indeseado, con el objetivo de dejar el espacio completamente limpio, seguro y listo para su uso. Este proceso abarca tanto interiores como exteriores de la edificación e incluye la limpieza de superficies horizontales y verticales, instalaciones sanitarias, vidrios, pisos y demás elementos constructivos.
2. Alcance de los Trabajos
El servicio de limpieza final contempla:
-Eliminación de residuos sólidos: Retiro de escombros, restos de materiales de construcción y desperdicios.
-Tratamiento de pisos: Barrido, fregado y, en caso de ser necesario, aplicación de productos protectores.
-Revisión y eliminación de restos de pintura, adhesivos o cemento en superficies sensibles.
3. Procedimiento de Ejecución
-Retiro de escombros y residuos voluminosos.
-Limpieza en seco: Barrido y aspirado general para eliminar el polvo acumulado.
-Limpieza en húmedo: Aplicación de productos adecuados para eliminar suciedad adherida en pista en caso de necesidad
La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de las limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista
MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.
FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº20Limpieza final de obra.
No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Observación: para esta obra No Aplica este requisito, atendiendo que la presente contratación de obra se trata de proyectos de menor envergadura a lo exigido por la Ley.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Los mismos se hallan adjuntados en la Sección Documentos del llamado.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Las obras darán inicio a partir de la recepción por parte de la Contratista de la Orden de Inicio, y tendrá un plazo de ejecución Máximo de 4 (cuatro) MESES, conforme al cronograma de ejecución de los trabajos.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
El oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos.
Es obligación del oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la contratante.
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Informe 1 |
Informe |
Mes 1 |
Informe 2 |
Informe |
Mes 2 |
Informe 3 |
Informe |
Mes 3 |
Informe 4 |
Informe |
Mes 4 |
Informe 5 |
Acta de Recepción Provisoria |
Final |
Informe 6 | Acta de Recepción Final | Final |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.