Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 

OBRA: Construcción de graderías en el Club 6 de enero, del Distrito de 25 de diciembre, Departamento de San Pedro

 

La obra se realizará en el predio del en el Club 6 de enero, 25 de diciembre, Departamento de San Pedro, y comprenderá la provisión y colocación de materiales, equipos y mano de obra necesarios para la construcción de:

 

Construcción de graderías

 

A.-   OBJETO

 

El objeto de estas Especificaciones Técnicas, es identificar y detallar los servicios de:

Construcción de graderías en el Club 6 de enero, 25 de diciembre, Departamento de San Pedro

 

La construcción de graderías, es fundamental para mejorar la infraestructura deportiva y social de la región. Estas estructuras permiten garantizar la seguridad, comodidad y accesibilidad del público que asiste a los eventos deportivos y culturales, promoviendo espacios ordenados y adecuados para la asistencia de personas de todas las edades, incluyendo personas con discapacidad.

Además, las graderías contribuyen al desarrollo comunitario, fomentando la participación ciudadana y el sentido de pertenencia. Brindar instalaciones seguras y confortables motiva la práctica deportiva, lo que impacta positivamente en la salud pública, el bienestar social y la integración de la población, especialmente en zonas rurales y urbanas donde el deporte es un motor de cohesión social.

Técnicamente, las graderías mejoran la funcionalidad de los espacios deportivos, permitiendo un mejor control del aforo y del orden durante los eventos. Su construcción con materiales resistentes y bajo normas de seguridad estructural garantiza durabilidad y bajo mantenimiento, representando una inversión pública eficiente y sostenible en el tiempo.

La ejecución de la obra se hará de acuerdo a los planos y detalles arquitectónicos, y a las instrucciones de los Fiscales de obra.

 

B.-  ALCANCE DE LOS TRABAJOS

El Contratista está obligado a realizar todos los trabajos de los ítems descritos en la Planilla de Computo Métrico para la correcta terminación de los trabajos y considerando la calidad de los materiales exigidos. Los trabajos comprenden: la provisión y colocación de materiales, equipos y mano de obra necesarios en un todo de acuerdo con los Planos, Pliego de Bases y Condiciones y la Planilla de Obras.

Comprende, además, tomas fotográficas que se deberán realizar en forma secuencial (antes, durante y después) a la ejecución de la obra y su entrega a la Fiscalización de Obras. El contratista tendrá la obligación de incluir en los precios unitarios, todos los costos en que deberá incurrir la empresa para concluir con los trabajos, conforme a la Planilla de Computo Métrico y Presupuesto, Especificaciones Técnicas y a los planos de detalles.

El contratista tiene la obligación, una vez concluida la obra, de hacer entrega de todos los planos finales, incluyendo todos los ajustes realizados en obra, si los hubiere. La presentación de los mismos deberá realizarse en formato impreso y en copia magnética, incluyendo el relevamiento fotográfico realizado durante el desarrollo de la obra. Así mismo el Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra y el acceso a la misma.

Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que ha quedo sucia o requiera lavado, como revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y cualquier otra instalación.

La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de las limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, salvo urgencia reclamada por la Contratante.

 

C.-  OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

El Contratista, estará perfectamente informado del lugar del emplazamiento de la obra, y de otros datos que puedan influir en la marcha del trabajo.

Es imprescindible la visita del oferente a la obra, que se efectuará en fecha y hora a confirmarse en el Pliego de Bases y Condiciones, en ella se podrán aclarar ciertas dudas o informaciones necesarias para la ejecución de la obra.

En la obra, el Contratista debe contar con los siguientes documentos:

- Una copia de estas Especificaciones.

- Una copia de todos los planos y detalles referente a la construcción.

- El cronograma de Obras.

     

El contratista llevara un libro de obra, en el cual se anotarán diariamente el avance de los trabajos, incidencias ocurridas, indicaciones, aprobaciones o rechazos y cualquier otro tipo de comentario técnico o administrativo, vinculado al desarrollo de los trabajos que juzguen convenientemente consignar al contratista o al fiscal de Obra.

 

D-  CRONOGRAMA DE OBRAS

La ejecución de los trabajos se realizará de acuerdo con el cronograma físico que acompaña a la oferta, no siendo posible alterarlos, salvo causas especiales de fuerza mayor, que se comunicarán a la fiscalización, con la debida anticipación, y si ésta acepta, podrá ser modificada.

 

E- MATERIALES

Todos los materiales que se empleen en las obras responderán a las calidades previstas en la documentación contractual. Se recomienda, dentro de lo posible, que sean de industria nacional en los rubros en que la demanda pueda ser satisfecha por la misma.

En caso de que la demanda del algún material exceda a la producción local, a efectos de mantener con ritmo sostenido la ejecución de la obra, el contratista podrá recurrir a la utilización de los insumos mencionados importados en forma complementaria al producto nacional. Cualquiera sea el material a ser utilizado en la obra, deberá merecer la aprobación de la Fiscalización de Obras, quien tendrá amplias facultades para el rechazo de los materiales en el caso, de que no hayan cumplido satisfactoriamente a los requerimientos técnicos exigidos en las Especificaciones Técnicas. Será obligación del contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deberán utilizar en la obra, para su aprobación. Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse por lo menos 15 días antes de comenzar cada ítem de obra, según el plan de trabajo. La Fiscalización de obra decidirá la procedencia o no de la equivalencia entre materiales, equipos o elementos indicados en la documentación contractual y los que pudieran presentar el Contratista. La Fiscalización de Obra podrá aceptarlas o rechazarlas, decidiendo en definitiva la que mejor corresponda al destino de la construcción, a la calidad de terminaciones exigida y al posterior uso, mantenimiento y conservación de la construcción. En cualquier caso, los materiales, accesorios, artefactos o equipos incorporados a la obra, serán los correspondientes a una misma línea de producción, fabricación o diseño industrial, conforme a las especificaciones particulares de cada caso. Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con los sucesivos sectores de la obra que se construya, si estos se ajustan a la perfección y acabado deseados. De no lograrse, el Contratista deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que sean necesarios para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones. Los trabajos mal ejecutados por el contratista serán demolidos y reconstruidos sin costo alguno para el organismo ejecutor.

 

F.-DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS TRABAJOS A SER EJECUTADOS

1- Cartel de obra de 2m x 1,2m en lona ploteada con bastidor metálico

El Contratista colocará en el lugar que señale la Fiscalización un cartel de obra de 2.00 m de ancho x 1.20 m de alto, con tela vinílica sobre un bastidor metálico de 25 x 25 mm, costillar o refuerzo interno de 25 x 25 mm y montado en parantes metálicos tipo reticulado con varillas de j 10 mm y j 6 mm, cuya estructura portante estará sujeta al piso mediante cimientos de hormigón ciclópeo con la leyenda que se le indicará oportunamente.

Previamente al emplazamiento de los mismos deberán someterse a la aprobación de la Fiscalización. Estará prohibido colocar propaganda, salvo indicación contraria de la Fiscalización. Los carteles se colocarán dentro de un plazo de 15 (quince) días corridos, contando a partir de la firma del contrato.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº1 Cartel de obra de 2m x 1,2m en lona ploteada con bastidor metálico.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

 

2- Replanteo y Marcación

El proceso de marcación y replanteo consiste en la delimitación y señalización del terreno donde se ejecutará la obra, garantizando que las dimensiones, niveles y ejes establecidos en los planos sean trasladados con precisión al sitio de construcción.

Alcance

Este procedimiento abarca la identificación de los puntos de referencia, la verificación de coordenadas y cotas, y la instalación de marcas visibles que servirán como guía para las etapas subsiguientes del proyecto.

Procedimiento

-Preparación del Terreno: Se debe limpiar y acondicionar el área donde se realizará el replanteo, asegurando que no haya obstáculos que dificulten la marcación.

-Ubicación de Puntos de Control: Se establecerán referencias fijas, utilizando elementos como estacas, clavos, hilos o pintura, de acuerdo con la metodología requerida.

-Verificación de Coordenadas y Niveles: Se comprobará la exactitud de la marcación mediante equipos topográficos como niveles ópticos, estaciones totales o GPS, garantizando su correspondencia con el diseño del proyecto.

-Revisión y Ajuste: Antes de proceder con la construcción, se verificará la correcta disposición de los puntos señalados, realizando los ajustes necesarios para corregir cualquier desviación.

Criterios de aceptación

La marcación debe coincidir con las especificaciones de los planos aprobados.

Los puntos de referencia deben ser claramente visibles y estar correctamente fijados.

Los niveles y alineaciones deben estar dentro de los márgenes de tolerancia permitidos por la normativa aplicable.

Este procedimiento es fundamental para garantizar la correcta ejecución de la obra, evitando errores que puedan generar costos adicionales o retrasos en el desarrollo del proyecto.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metro cuadrado.

FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº2 Replanteo y Marcación.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

3- Provisión y colocación de cimentación de PBC. Incluye excavación

El tipo de fundación seleccionado para esta obra será un Cimiento de Piedra Bruta Colocada, una solución tradicional y de gran resistencia que se emplea en proyectos donde se requiere transmitir de manera uniforme las cargas de la edificación al terreno natural. Consiste en la colocación manual y ordenada de piedras brutas, de formas y tamaños irregulares, pero adecuadamente seleccionadas, encajadas y estabilizadas mediante el uso de mortero con una dosificación de 1:10 (una parte de cemento por diez partes de arena), lo que garantiza suficiente cohesión y estabilidad estructural.

El cimiento tendrá un espesor o ancho de 0,65 metros, lo que permitirá una adecuada distribución de las cargas. En cuanto a la profundidad de apoyo, aunque esta podría ajustarse según el estudio de suelos y condiciones específicas del terreno, se establecerá un mínimo de 1 metro de profundidad, garantizando así su cimentación en estratos estables y seguros. Este cimiento es ideal para edificaciones de baja y media carga, proporcionando además una barrera física contra la humedad del terreno.

1. Alcance

Este procedimiento aplica a la ejecución de los cimientos de piedra bruta colocada que formarán parte de la cimentación de la edificación en cuestión. Cubre todas las actividades comprendidas desde la excavación hasta el curado del trabajo terminado, estableciendo lineamientos para la correcta ejecución de la obra según los planos estructurales, especificaciones técnicas y normas vigentes.

Este procedimiento será implementado en la totalidad de los muros de carga y bases de la estructura, siendo el cimiento responsable de transmitir la carga de los elementos verticales (muros y columnas) hacia el terreno natural.

2. Procedimiento de Ejecución

2.1 Replanteo y Nivelación

Se procederá a realizar el replanteo de los ejes de cimentación según los planos del proyecto.

Se marcarán claramente las líneas y niveles para el inicio de la excavación, respetando las dimensiones establecidas.

2.2 Excavación de Zanjas

Se excavarán las zanjas a una profundidad mínima de 1 metro, o la que indique el estudio de suelos.

El fondo de la zanja será limpiado, nivelado y compactado manualmente, asegurando una superficie firme y estable para la colocación del primer nivel de piedra.

2.3 Colocación de Piedra Bruta

Se emplearán piedras brutas de buena calidad, sin fracturas ni desmenuzamientos, preferentemente de procedencia local.

Las piedras se irán colocando de forma manual, buscando el mejor encaje entre sí y rellenando los huecos con piedras más pequeñas o con mortero dosificado en 1:10.

Se garantizará que las juntas entre las piedras estén bien trabadas, evitando que coincidan verticalmente en filas sucesivas.

2.4 Colocación del Mortero

El mortero de 1:10 se irá aplicando conforme se colocan las piedras, rellenando intersticios y cubriendo de forma uniforme la base de cada piedra.

Se verificará que el mortero llene completamente los huecos y asegure la estabilidad de cada unidad colocada.

2.5 Compactación Manual

Durante la ejecución, se utilizarán herramientas manuales (como mazos o pisones de madera) para asegurar el ajuste y la compactación de las piedras en su lugar.

2.6 Terminación y Curado

Una vez alcanzada la cota superior del cimiento, se nivelará la superficie para la colocación de la sobre estructura (viga de encadenado o muro).

Se procederá al curado del mortero mediante la aplicación de agua durante al menos 48 horas después de la terminación, a fin de garantizar un fraguado adecuado.

 

3. Criterios de Aceptación

Para considerar aceptado el trabajo de cimentación de piedra bruta colocada, se deberán cumplir los siguientes requisitos:

3.1 Calidad de los Materiales

Las piedras deben ser de buena calidad, duras, resistentes, sin presencia de arcillas adheridas ni señales de meteorización o fracturas.

El mortero debe cumplir con la dosificación especificada (1:10) y debe mezclarse de manera homogénea antes de su uso.

3.2 Dimensiones y Geometría

Las dimensiones de la zanja y del cimiento ejecutado (ancho de 0,65 m y profundidad de 1 m) deben ajustarse a lo indicado en los planos de construcción, permitiéndose una tolerancia máxima de ±2 cm.

3.3 Colocación y Alineación

Las piedras deben estar bien asentadas, sin movimientos o desplazamientos.

La alineación y nivelación del cimiento deben garantizar una correcta transmisión de cargas a la estructura superior.

3.4 Relleno de Juntas y Mortero

Se verificará que no existan huecos sin rellenar entre piedras y que el mortero esté bien compactado en todos los espacios.

3.5 Compactación y Estabilidad

El cimiento deberá presentar una estructura compacta y estable antes de recibir la sobre estructura.

Se realizarán inspecciones visuales y, si es necesario, pruebas de carga o de compactación puntual para verificar la estabilidad de la cimentación.

3.6 Curado

Se debe comprobar que el cimiento haya sido curado de acuerdo con el procedimiento especificado, asegurando el tiempo y método de aplicación.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cúbicos

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº3 Provisión y colocación de cimentación de PBC. Incluye excavación.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

4- Mampostería de nivelación armado

Sobre el cimiento de piedra bruta colocada se ejecutará una Mampostería de Nivelación Armado, con un espesor de 0,45 metros (45 cm). Esta mampostería cumple la función de nivelar la base estructural de la edificación, permitiendo un adecuado apoyo para la estructura superior, además de colaborar en la distribución uniforme de las cargas hacia la cimentación.

La mampostería será armada, incorporando armaduras horizontales y verticales según diseño estructural, lo que proporcionará mayor resistencia a esfuerzos de corte y tracción, mejorando el comportamiento global de la estructura frente a cargas laterales o sísmicas. Se utilizarán bloques de mampostería de calidad adecuada, o piedra, según las especificaciones del proyecto, asentados con mortero cemento-arena en proporción 1:4 (una parte de cemento por cuatro de arena).

Esta mampostería tendrá una altura variable según el desnivel del terreno, pero en promedio será de 0,60 metros de altura, de acuerdo al replanteo del nivel cero de la construcción. La parte superior de la mampostería será nivelada con precisión para recibir el sobre cimiento, encadenado o el inicio de muros estructurales.

1. Alcance

Estas especificaciones técnicas se aplican a la ejecución de la mampostería armada de nivelación, cuya función principal es garantizar una base uniforme, rígida y estable para los muros y elementos portantes de la edificación.

Comprende todas las actividades necesarias desde el suministro de materiales, armado, colocación de la mampostería y morteros, la ejecución del refuerzo de armaduras según planos, hasta el curado y control de calidad de los trabajos terminados.

2. Procedimiento de Ejecución

2.1 Replanteo y Nivelación

Se marcarán los ejes y niveles de la mampostería sobre el cimiento previamente ejecutado, de acuerdo con los planos de obra.

Se verificará la correcta alineación y nivelación antes de iniciar la colocación de los bloques o piedras.

2.2 Preparación de la Superficie

La parte superior del cimiento deberá estar limpia de residuos, polvo o partículas sueltas.

Se humedecerá ligeramente la superficie para asegurar la adecuada adherencia del mortero.

2.3 Colocación de la Primera Hilada

Se colocará la primera hilada de mampostería sobre una capa de mortero niveladora, utilizando una mezcla dosificada en 1:4.

Se garantizará el perfecto nivel y aplomado de esta primera línea, ya que definirá la alineación general del trabajo.

2.4 Colocación del Refuerzo Armado

Se incorporarán refuerzos horizontales (mallas o varillas) en cada cierta cantidad de hiladas (según cálculo estructural, comúnmente cada 3 hiladas).

Los refuerzos verticales se colocarán en correspondencia con los ejes estructurales o cada 1,50 metros, anclados al cimiento y embebidos en la mampostería.

Las armaduras deberán tener las dimensiones y anclajes indicados por fiscalización, utilizándose acero corrugado de Ø8 mm o Ø10 mm según el diseño.

2.5 Asentado de Bloques o Piedras

Las unidades de mampostería se colocarán manualmente con mortero de 1:4, asegurando el llenado completo de las juntas horizontales (1 a 2 cm de espesor) y verticales (1 cm aprox.).

Las juntas serán uniformes, asegurando el correcto asiento y nivelado de cada pieza.

2.6 Replanteo del Nivel Superior

Se controlará el nivel de la última hilada de mampostería, ajustándola para que quede perfectamente horizontal, garantizando un plano de apoyo uniforme para el encadenado o sobrecimiento.

2.7 Curado

Se realizará el curado del mortero y de las juntas, mediante riego suave con agua durante un periodo mínimo de 48 horas, para asegurar un fraguado adecuado y evitar la fisuración prematura.

3. Criterios de Aceptación

3.1 Calidad de Materiales

Los bloques de mampostería (o piedras) deben ser de buena calidad, sin grietas, deformaciones ni contaminantes.

El acero de refuerzo deberá estar libre de óxido, pintura o suciedad, y cumplir con las especificaciones de calidad según norma ASTM A615 o equivalente.

El mortero utilizado deberá tener una mezcla homogénea, respetando la proporción 1:4 y usarse antes de 1 hora desde su preparación.

3.2 Dimensiones y Tolerancias

El espesor de la mampostería será de 0,45 metros, con una tolerancia máxima de ±1 cm en el ancho y ±5 mm en la verticalidad de los muros.

La altura total de la mampostería deberá coincidir con la cota de nivel establecida en planos, permitiéndose una desviación máxima de ±1 cm.

3.3 Alineación y Nivelación

Las caras de la mampostería deberán estar alineadas vertical y horizontalmente, sin presentar alabeos ni desplomes superiores a 1/500 de la altura ejecutada.

La nivelación superior deberá garantizar la correcta ejecución de la estructura siguiente.

3.4 Colocación de Armaduras

Las armaduras deberán ubicarse conforme al diseño estructural, verificándose la correcta disposición, anclaje y recubrimiento mínimo de 2,5 cm con respecto a la superficie exterior.

Se comprobará la continuidad y traslapes de varillas según planos estructurales (mínimo 40 veces el diámetro de la varilla utilizada).

3.5 Juntas y Mortero

Las juntas deberán estar correctamente llenas, sin espacios vacíos, y el mortero deberá presentar buena adherencia, sin desprendimientos ni fisuras.

Se verificarán las dimensiones de las juntas: 1-2 cm en horizontales y 1 cm en verticales.

3.6 Curado y Protección

Se constatará que el curado se haya realizado adecuadamente y que la mampostería se haya protegido de la exposición directa al sol y a la lluvia durante el proceso de fraguado.

4. Seguridad y Medio Ambiente

El personal debe utilizar equipos de protección personal (EPP): guantes, cascos, lentes de seguridad y calzado adecuado.

Se debe mantener limpio el entorno de trabajo, gestionando adecuadamente los residuos de mortero, sobrantes de material y empaque.

Se minimizará el desperdicio de agua, empleándola racionalmente durante el curado y limpieza de herramientas.

 

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados.

 

FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº4 Mampostería de nivelación armado.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

 

5- Mampostería de elevación de ladrillos comunes para gradería con en varillado doble cada 1m

La Mampostería de Elevación de ladrillos comunes para la ejecución de la gradería será construida sobre la mampostería de nivelación previamente ejecutada, de acuerdo con los planos de del proyecto. Esta mampostería tiene como objetivo conformar los muros portantes y de contención de las graderías, así como servir de soporte para los escalones y elementos que conforman el conjunto.

Se utilizarán ladrillos comunes cocidos, de buena calidad, que serán colocados manualmente con mortero cemento-arena en dosificación 1:5 (una parte de cemento por cinco partes de arena). Además, para mejorar el comportamiento estructural y la estabilidad de los muros, se incorporará varillado doble de acero corrugado Ø8 mm, dispuesto verticalmente cada 1,00 metro, según el replanteo estructural.

El muro de elevación tendrá la altura y el espesor indicados en los planos, y sobre él se dispondrán los escalones y demás elementos de la gradería.

 

1. Alcance

Estas especificaciones técnicas se aplican a la ejecución de la mampostería de elevación de ladrillos comunes para los muros de las graderías. Incluye el suministro de materiales, ejecución del varillado de refuerzo, colocación de ladrillos, aplicación de mortero, control de niveles, alineación, curado y limpieza final.

El alcance comprende la construcción de todos los muros que integran las graderías, conforme a los planos y detalles constructivos aprobados.

2. Procedimiento de Ejecución

2.1 Replanteo y Nivelación

Se realizará el replanteo de los ejes y la ubicación exacta de los muros de elevación conforme a los planos del proyecto.

Se controlarán los niveles de arranque desde la mampostería de nivelación terminada, verificando el punto de inicio y las cotas de cada fila de ladrillos.

2.2 Preparación de la Superficie de Apoyo

La superficie superior de la mampostería de nivelación será limpiada de polvo, residuos y partículas sueltas.

Se humedecerá ligeramente el área de trabajo antes de iniciar la colocación del mortero para garantizar la adherencia.

2.3 Colocación de la Primera Hilada

Se asentará la primera hilada de ladrillos comunes sobre una cama de mortero de 1:5, garantizando su nivel y aplome.

Se utilizará hilo guía y plomada para asegurar la alineación horizontal y vertical.

2.4 Colocación de Ladrillos Comunes

Los ladrillos serán colocados alternando juntas (en soga y tizón), respetando el aparejo del muro.

Las juntas verticales tendrán un espesor de 1 cm y las horizontales de 1,5 cm aproximadamente, asegurando el relleno completo de mortero en cada una.

2.5 Colocación del Varillado Doble Vertical

Cada 1,00 metro se colocará un varillado doble de acero corrugado Ø8 mm, anclado a la base (mampostería de nivelación) y dispuesto dentro de las juntas verticales o en ductos preparados.

Los varillados se rellenarán con mortero fluido o lechada de cemento para garantizar su adherencia y protección.

Se respetará el recubrimiento mínimo de 2,5 cm en todo el perímetro del acero.

2.6 Asentado de Hiladas Superiores

Se continuará con la elevación del muro, verificando constantemente el nivel y la verticalidad.

En cada metro de altura se realizarán controles de replanteo y se revisará la correcta colocación del varillado doble.

2.7 Coronamiento del Muro

La parte superior de la mampostería se nivelará para recibir el encadenado o los escalones de la gradería según diseño.

Se garantizará un plano uniforme y estable.

2.8 Curado y Protección

Una vez terminada la mampostería, se procederá al curado mediante el riego suave de agua, durante un mínimo de 48 horas después de terminada cada etapa.

Se protegerá la mampostería de los agentes climáticos (lluvia, sol directo) durante el proceso de fraguado.

3. Criterios de Aceptación

3.1 Calidad de Materiales

Los ladrillos comunes deben ser cocidos, sin fisuras, homogéneos y de buena calidad, rechazándose aquellos que presenten defectos.

El mortero deberá cumplir con la dosificación 1:5, ser homogéneo y sin segregación.

El acero de refuerzo debe estar libre de óxido, grasas u otros contaminantes y cumplir con las normas ASTM A615 o equivalente.

3.2 Dimensiones y Tolerancias

Las dimensiones de los muros deben ajustarse a las especificaciones de los planos, permitiéndose una tolerancia de ±1 cm en ancho y ±5 mm en verticalidad.

Las juntas de mortero deben respetar los espesores indicados (1-1,5 cm) y estar totalmente rellenas.

3.3 Alineación y Nivelación

Se verificará el correcto aplome de los muros, sin presentar desplomes superiores a 1/500 de la altura.

La nivelación de la última hilada debe estar dentro de la tolerancia de ±5 mm respecto al nivel proyectado.

3.4 Colocación de Varillas

Las varillas deben estar dispuestas según el diseño: doble varilla cada 1 metro, anclada y correctamente alineada.

Debe garantizarse el recubrimiento mínimo de 2,5 cm de mortero y que los traslapes en el acero cumplan con las longitudes mínimas establecidas (40 veces el diámetro de la varilla).

3.5 Curado

El curado se realizará al menos durante 48 horas después de concluido el trabajo, mediante riego periódico y controlado.

Se deberá proteger la mampostería de los agentes externos durante el fraguado.

4. Seguridad y Medio Ambiente

El personal de obra deberá utilizar equipos de protección personal (EPP) obligatorios: cascos, guantes, lentes y calzado de seguridad.

Se deberá mantener el orden y limpieza en el área de trabajo, evitando la acumulación de escombros y residuos.

Se minimizará el uso de agua en el curado, procurando una gestión eficiente de los recursos y el tratamiento de residuos según normas ambientales vigentes.

 

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados.

FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº5 Mampostería de elevación de ladrillos comunes para gradería con en varillado doble cada 1m.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

 

6- Mampostería de 0,15 para contrahuella

La presente especificación técnica se refiere a la ejecución de la mampostería de elevación de 0,15 m de espesor, destinada a conformar las contrahuellas de las graderías. Esta estructura complementa la gradería, delimitando los escalones y generando el espacio de apoyo para las huellas. Se construirá con ladrillos comunes cocidos de buena calidad, asentados sobre una base nivelada, con mortero cemento-arena en proporción 1:5 (una parte de cemento por cinco partes de arena).

La mampostería para contrahuella se levantará de acuerdo con los planos arquitectónicos del proyecto, respetando las dimensiones indicada. Esta pieza estructural tiene como propósito garantizar la estabilidad y funcionalidad de las graderías, complementando el sistema de soporte junto con los muros de elevación y los escalones.

 

1. Alcance

Estas especificaciones técnicas abarcan la construcción de las contrahuellas de mampostería de 0,15 m de espesor, en toda la extensión de la gradería, según los planos de diseño. Se incluyen todas las actividades necesarias para su correcta ejecución: preparación de la base, replanteo, colocación de ladrillos, aplicación de mortero, curado, limpieza y control de calidad.

 

Comprende además el suministro de materiales, mano de obra calificada y equipos adecuados para garantizar una correcta ejecución y cumplimiento de las tolerancias establecidas.

 

2. Procedimiento de Ejecución

2.1 Replanteo

Se realizará el replanteo de las contrahuellas conforme a los planos del proyecto, respetando los ejes de alineación y niveles establecidos.

Se marcarán las cotas de arranque y la altura de cada contrahuella para asegurar uniformidad en el diseño de la gradería.

2.2 Preparación de la Base

La superficie sobre la que se asentará la contrahuella (ya sea la mampostería de elevación o el escalón inferior) será limpiada de restos de polvo y materiales sueltos.

Se humedecerá la base para evitar la absorción rápida de agua del mortero.

2.3 Preparación del Mortero

Se elaborará un mortero cemento-arena en dosificación 1:5, garantizando la mezcla homogénea y consistencia adecuada para la adhesión de los ladrillos.

2.4 Colocación de la Primera Hilada

Se colocará la primera hilada de ladrillos comunes sobre una cama uniforme de mortero, asegurando el nivel horizontal mediante regla y nivel de burbuja.

Se verificará el aplome vertical con plomada o nivel láser.

2.5 Colocación de Hiladas Superiores

Se continuará con la colocación de los ladrillos de acuerdo a la altura de contrahuella proyectada, respetando el aparejo para asegurar la estabilidad.

Las juntas horizontales y verticales tendrán un espesor regular (1-1,5 cm) y estarán completamente rellenas de mortero.

2.6 Verificación de Alineación y Nivel

Se controlará la alineación de la contrahuella en cada etapa, asegurando la verticalidad y nivelación general.

En caso de que se dispongan varillas de refuerzo o anclajes, estos serán colocados conforme a los detalles estructurales especificados en los planos.

2.7 Coronamiento y Terminación

La última hilada se ajustará para recibir el elemento de huella correspondiente, que puede ser de hormigón o terminaciones especificadas en el diseño.

Se realizará el nivelado superior para recibir la huella sin necesidad de rellenos adicionales.

2.8 Curado

Una vez finalizada la colocación de las contrahuellas, se procederá al curado del mortero mediante riego controlado durante al menos 48 horas, para garantizar el fraguado y la resistencia adecuada.

2.9 Limpieza

Se limpiará la superficie de las contrahuellas y se eliminarán restos de mortero u otros materiales, dejando la superficie lista para la colocación de las huellas.

3. Criterios de Aceptación

3.1 Calidad de los Materiales

Los ladrillos comunes deben ser cocidos, de alta resistencia, sin grietas, deformaciones o partes desmoronadas.

El mortero debe cumplir con la dosificación especificada, con mezcla uniforme, sin grumos ni segregación.

3.2 Dimensiones y Tolerancias

La contrahuella debe tener una altura uniforme, de acuerdo al diseño, con tolerancias de ±5 mm en la cota vertical.

El espesor del muro de contrahuella será de 0,15 m, con una tolerancia de ±1 cm.

3.3 Alineación y Nivelación

Se controlará el aplome vertical de las contrahuellas, con un margen de desviación máximo de 1/500 de la altura total.

La nivelación de la parte superior será rigurosamente revisada para asegurar la correcta colocación de las huellas de los escalones.

3.4 Colocación de Juntas y Mortero

Las juntas de mortero deben estar completamente rellenas, sin huecos, y con un espesor homogéneo entre 1 y 1,5 cm.

Se exigirá que las juntas verticales estén perfectamente trabadas para asegurar el aparejo de la mampostería.

3.5 Curado

Se verificará que el curado se haya realizado correctamente mediante la aplicación de agua en los tiempos indicados.

Se protegerá la contrahuella de golpes, vibraciones o cargas prematuras hasta el fraguado completo del mortero.

4. Seguridad y Medio Ambiente

Todo el personal que intervenga en la ejecución de las contrahuellas deberá utilizar elementos de protección personal (EPP) como casco, guantes, botas con puntera de seguridad y lentes protectores.

Se mantendrá la limpieza y el orden en el área de trabajo, evitando obstáculos que pongan en riesgo la seguridad.

Los residuos generados se dispondrán en los lugares designados y se promoverá la gestión responsable de los materiales sobrantes.

Se minimizará el desperdicio de agua durante el proceso de curado y limpieza.

 

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados.

 

FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº6 Mampostería de 0,15 para contrahuella.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

 

7- Losa de Hº A º (Varilla Ø10, Ø12 y estribos de Ø6) 8 gradas de 0,95 de ancho y un descanso de 1,20. Espesor de 0,12m de espesor. Largo total de 35m

La presente especificación técnica se refiere a la fabricación y montaje de los elementos de losa de hormigón armado prefabricado que conformarán las graderías del proyecto. Estas losas estarán compuestas por 8 gradas de 0,95 m de ancho cada una, un descanso de 1,20 m, y tendrán un espesor uniforme de 0,12 m a lo largo de toda su extensión. La estructura abarcará un largo total de 35 metros lineales.

 

Cada elemento de losa será ejecutado en hormigón armado prefabricado, reforzado con varillas de Ø10 mm y Ø12 mm en el armado longitudinal y estribos de Ø6 mm según los detalles estructurales del proyecto. La losa debe garantizar resistencia estructural, durabilidad y estabilidad, cumpliendo con las condiciones de seguridad y calidad establecidas por el proyecto y las normativas vigentes.

 

1. Alcance

La presente especificación abarca la fabricación, el transporte, el montaje y el anclaje de las losas prefabricadas de HºAº para graderías, según planos de proyecto, detalles estructurales y especificaciones del cálculo. El trabajo comprende:

*Producción de losas prefabricadas en el sitio de obras, con control de calidad en el armado, hormigonado y curado.

*Transporte y almacenamiento de los elementos.

*Montaje de los elementos prefabricados, incluyendo la nivelación, apoyo y fijación en obra.

*Colocación de anclajes, refuerzos y sellado de juntas entre los módulos, según indicaciones.

2. Procedimiento de Ejecución

2.1 Replanteo y Preparación de la Base

Se realizará el replanteo en obra de los puntos de apoyo y alineación de la losa, conforme al plano general de montaje de graderías.

Las estructuras de apoyo (cimientos y muros de elevación) deberán estar previamente ejecutadas, niveladas y verificadas para garantizar una correcta recepción de las losas prefabricadas.

2.2 Fabricación de los Elementos Prefabricados

*Armado de la Estructura

Se realizará el armado de acero conforme a los planos de detalle:

Armado longitudinal principal con varillas de Ø10 mm y Ø12 mm, respetando el espaciamiento y recubrimiento mínimo según cálculo estructural.

*Estribos de Ø6 mm, colocados transversalmente cada 20 cm o según el diseño.

El acero será limpio, sin óxido ni aceites, y debidamente fijado con alambre recocido.

*Encofrado y Colado

Se colocará encofrado metálico o de madera, asegurando el buen acabado de las caras vistas.

El hormigonado se realizará con hormigón estructural de resistencia mínima f'c = 180 kg/cm², vibrado con agujas internas para asegurar el correcto compactado.

Se respetarán los recubrimientos mínimos de 2.5 cm según normas ACI o reglamento nacional.

*Curado y Desencofrado

Se realizará el curado húmedo durante al menos 7 días, o se aplicará un curador químico, según condiciones climáticas.

El desencofrado será cuidadoso, verificando que las piezas no presenten fisuras o defectos.

2.3 Transporte y Almacenaje

Las losas se transportarán en posición horizontal, apoyadas en puntos diseñados para evitar deformaciones y grietas.

2.4 Montaje en Obra

Se procederá al montaje utilizando grúa, si la logística lo requiere, o medios mecánicos adecuados.

Se colocarán placas de apoyo elastoméricas o mortero nivelante según el tipo de apoyo especificado.

Las losas se nivelarán y alinearán antes de realizar el anclaje definitivo.

Se sellarán las juntas entre losas con mortero de retracción compensada o resina estructural si el diseño lo requiere.

2.5 Fijación y Anclajes

Se colocarán anclajes metálicos o refuerzos longitudinales entre módulos para garantizar la estabilidad global de la gradería.

Se verificarán los detalles de conexión con las estructuras de apoyo (muros, contrahuellas o cimientos).

3. Criterios de Aceptación

3.1 Calidad de Materiales

El acero debe cumplir con las normas nacionales (IRAM, INTN) o internacionales (ASTM A615 grado 60).

El hormigón debe presentar resistencia f’c ≥ 180 kg/cm², con resultados de ensayos de probetas cilíndricas a los 7 y 28 días.

3.2 Dimensiones y Geometría

-Las losas deben cumplir con las dimensiones de proyecto:

-Espesor: 0,12 m (±5 mm)

-Ancho de gradas: 0,95 m cada una

-Descanso: 1,20 m

-Largo de módulo: según el diseño, dentro del desarrollo total de 35 m.

-Las tolerancias en el aplome y nivelación en obra no deben superar los 5 mm en 2 m de longitud.

3.3 Acabados

Las superficies expuestas deben ser uniformes, sin porosidades visibles ni cangrejeras.

Las aristas deben estar íntegras, sin roturas ni despostilladuras.

3.4 Montaje

La alineación y nivelación de los elementos debe respetar las cotas y pendientes establecidas.

Las juntas deben estar correctamente selladas y limpias, sin fisuras visibles.

3.5 Pruebas y Control de Calidad

Se realizarán ensayos de resistencia del hormigón mediante probetas.

Se controlará el contenido de aire, trabajabilidad y temperatura del hormigón en el momento de colado en fábrica.

Se verificará la correcta colocación de acero de refuerzo, longitudes de traslape y recubrimiento antes del hormigonado.

4. Seguridad y Medio Ambiente

El personal deberá contar con los Elementos de Protección Personal (EPP) necesarios: cascos, guantes, botas con puntera de acero, arnés (en montaje en altura), y señalización adecuada.

El área de montaje estará delimitada para impedir el acceso a personas no autorizadas.

Se gestionarán de manera adecuada los residuos y escombros, y se evitará la contaminación por derrames de concreto o aceite de desencofrante.

 

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cúbicos.

 

FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº7 Losa de Hº A º (Varilla Ø10, Ø12 y estribos de Ø6) 8 gradas de 0,95 de ancho y un descanso de 1,20. Espesor de 0,12m de espesor. Largo total de 35m.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

 

8- Provisión y ejecución de rampa. Mampostería de 0,15

 

La presente especificación técnica se refiere a la provisión de materiales y ejecución de una rampa de acceso, construida con mampostería de elevación de ladrillo común, de 15 cm (0,15 m) de espesor. La rampa está destinada a facilitar el acceso peatonal y deberá cumplir con las pendientes y dimensiones indicados en el proyecto, considerando criterios de accesibilidad y seguridad.

 

El acabado superior de la rampa será preparado para recibir revestimiento antideslizante, según el diseño de terminación indicado.

 

1. Alcance

Esta especificación incluye la provisión de todos los materiales, la ejecución de los trabajos de mampostería, y el revoque de nivelación correspondiente. Se considera también la preparación de la base, la colocación de refuerzos, el relleno y compactación de la estructura, y los acabados preliminares que permitan su posterior terminación superficial.

 

2. Procedimiento de Ejecución

2.1 Replanteo y Preparación

Se realizará el replanteo en obra de la ubicación de la rampa, respetando las cotas, pendiente longitudinal y transversal establecidas en los planos.

Se definirá el ancho de la rampa según el proyecto, asegurando un desnivel progresivo sin interrupciones ni deformaciones.

2.2 Preparación de la Base

La base del terreno se excavará hasta alcanzar el plano de fundación indicado, asegurando la nivelación y compactación del terreno natural.

Se colocará una capa de relleno compactado (arena o piedra triturada) de un espesor mínimo de 10 cm si es necesario para nivelación.

2.3 Mampostería de Elevación de 0,15 m

Se procederá a la colocación de ladrillos comunes, respetando el espesor de muro de 0,15 m, en hiladas perfectamente niveladas y aplomadas.

La mezcla de asiento será de mortero de cemento y arena en proporción 1:4, debidamente mezclado, que garantice plasticidad, adherencia y resistencia.

El relleno interior entre las mamposterías laterales se ejecutará en capas de tierra o material granular compactado, o relleno estructural según lo indicado en el proyecto, garantizando la compactación al 95% del Proctor Modificado.

2.4 Revoque y Nivelación

La superficie superior de la mampostería se cubrirá con revoque de nivelación, compuesto de mortero de cemento y arena (proporción 1:3), con el fin de generar la pendiente y garantizar la adherencia del revestimiento final antideslizante.

2.5 Juntas y Acabados

Las juntas de los ladrillos se ejecutarán con espesor de 1,0 a 1,5 cm, rellenas y compactadas con mortero.

Se verificará que la superficie superior de la rampa quede totalmente nivelada y lisa, lista para recibir la terminación superficial especificada (ejemplo: revoque fino, revestimiento antideslizante, piedra lavada, etc.).

3. Criterios de Aceptación

3.1 Calidad de Materiales

Ladrillos comunes: sin grietas, uniformes, de dimensiones regulares, y cocción homogénea.

Mortero: proporción y dosificación según especificaciones (1:4 para asiento de mampostería, 1:3 para revoque de nivelación).

Relleno: material seleccionado, libre de materia orgánica, compactado al 95% del Proctor Modificado.

3.2 Dimensiones y Geometría

Espesor de la mampostería: 15 cm (±1 cm).

Pendiente de la rampa: según proyecto, con tolerancia de ±0,5%.

Ancho y largo de la rampa: conforme al plano de diseño, respetando las medidas de accesibilidad.

3.3 Acabados

La cara superior debe presentar una superficie regular y uniforme, sin depresiones o irregularidades que puedan afectar la pendiente

Las juntas deben estar rellenas y compactas, sin fisuras ni vacíos.

3.4 Pruebas y Control de Calidad

Inspección visual de los materiales y armado.

Verificación de pendientes y niveles mediante instrumentos de medición (niveles de burbuja, mangueras de nivel o niveles láser).

Pruebas de compactación del relleno estructural conforme a especificaciones.

4. Seguridad y Medio Ambiente

El área de trabajo será delimitada y señalizada, con acceso restringido durante la ejecución.

El personal usará elementos de protección personal (EPP): cascos, guantes, calzado de seguridad y chalecos reflectivos.

Se evitarán prácticas que generen residuos descontrolados, y los materiales de descarte se depositarán en áreas designadas.

Se minimizarán los impactos ambientales, controlando el polvo y los residuos durante el proceso de relleno y compactación.

 

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados.

 

FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº8 Provisión y ejecución de rampa. Mampostería de 0,15.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

 

9- Provisión y ejecución de revoque común en mamposterías

La presente especificación técnica se refiere a la provisión de materiales y la ejecución del revoque común, aplicado sobre las superficies exteriores e interiores de mampostería de ladrillo común. Este trabajo tiene como finalidad proteger y nivelar las superficies de muros y tabiques, mejorando su apariencia y preparándolas para recibir las terminaciones finales (pintura, revestimiento, etc.).

El revoque estará compuesto por mortero de cemento y arena, aplicado en dos capas: fino y grueso, conforme a las técnicas de buena práctica constructiva y respetando los espesores establecidos.

 

1. Alcance

Comprende la provisión de todos los materiales necesarios, la preparación de las superficies de mampostería, y la ejecución del revoque común, tanto en muros exteriores como interiores. Incluye el curado, protección del trabajo realizado, y la limpieza del área de trabajo una vez terminadas las tareas.

 

2. Procedimiento de Ejecución

2.1 Replanteo y Preparación de Superficies

Se limpiarán las superficies de restos de polvo, grasas, salitre, o cualquier elemento que afecte la adherencia del revoque.

Se picotearán las juntas de la mampostería si fuera necesario, para mejorar la fijación del mortero.

Se mojarán las superficies de ladrillo antes de iniciar el revoque, a fin de evitar la absorción inmediata del agua del mortero, que podría provocar fisuras o baja adherencia.

Se colocarán guias maestras y reglas de nivelación cada 1,50 m aprox. para asegurar la uniformidad de los espesores y la planeidad de las superficies.

2.2 Aplicación del Revoque Grueso

Se preparará el mortero de cemento y arena en proporción 1:4 (una parte de cemento por cuatro de arena fina), asegurando su homogeneidad.

La mezcla se aplicará en una primera capa gruesa, de espesor no menor a 1,5 cm ni mayor a 2,0 cm, directamente sobre la mampostería.

Se compactará con talocha de madera y se regleará para asegurar la uniformidad de la capa.

Se permitirá un tiempo de fraguado mínimo de 24 horas antes de proceder a la segunda capa.

2.3 Aplicación del Revoque Fino (Terminación)

Se humedecerá nuevamente la superficie antes de aplicar el revoque fino.

Se preparará el mortero de terminación en proporción 1:3 (una parte de cemento y tres partes de arena fina cernida).

El espesor de la capa de terminación será de 0,5 cm como máximo.

Se aplicará la mezcla de manera uniforme con fratacho de acero, generando una superficie lisa y sin imperfecciones.

Se realizarán los refiles y encuentros en aristas, bordes y vanos, cuidando la rectitud y definición de los ángulos.

2.4 Curado y Protección

Una vez aplicado el revoque, se realizará el curado húmedo durante al menos 3 días consecutivos, pulverizando agua sobre la superficie para evitar un fraguado prematuro.

Se protegerá el trabajo de lluvias intensas, golpes, manchas de pintura u otros materiales mientras el revoque no haya alcanzado la resistencia necesaria.

3. Criterios de Aceptación

3.1 Calidad de Materiales

Cemento: tipo Portland, fresco, sin grumos ni signos de hidratación previa.

Arena: limpia, libre de materia orgánica, arcillas, limos o sales. Tamizada para la capa fina.

Agua: limpia, potable, sin contaminantes.

3.2 Ejecutado en Obra

El espesor total del revoque debe ser como mínimo 2,0 cm y máximo 2,5 cm, salvo indicación contraria en los planos.

La planitud de los muros no deberá presentar variaciones mayores a 5 mm al medir con regla de 2,00 metros.

La verticalidad de los paramentos será controlada con plomada o nivel, permitiéndose una tolerancia máxima de 3 mm por metro de altura.

La regularidad de los bordes, ángulos y encuentros debe ser uniforme y definida.

3.3 Acabado Superficial

La superficie debe ser homogénea, lisa, libre de fisuras, porosidades, desprendimientos o manchas.

El revoque deberá estar listo para recibir la terminación posterior (pintura o revestimiento) sin necesidad de reparación adicional.

3.4 Pruebas y Control de Calidad

Inspección visual de la superficie terminada.

Verificación de espesores, verticalidad y planitud mediante reglas y niveles.

Comprobación del curado adecuado antes de realizar cualquier revestimiento.

4. Seguridad y Medio Ambiente

El personal deberá contar con elementos de protección personal (EPP) como guantes, gafas de seguridad, mascarillas y casco.

Se deberán limpiar las herramientas y mantener el orden en el área de trabajo para evitar accidentes.

Los residuos de mortero se recogerán y depositarán en los lugares destinados, evitando su dispersión.

Se evitará el desperdicio de materiales y el consumo innecesario de agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados.

 

FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº9 Provisión y ejecución de revoque común en mamposterías.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

 

10- Provisión y ejecución de baranda metálica

La presente especificación técnica comprende la provisión de materiales, fabricación, transporte, montaje y fijación de barandas metálicas de protección en escaleras, rampas o plataformas, según el diseño y detalles indicados en los planos del proyecto. Las barandas estarán fabricadas en perfiles metálicos de acero, tratados para garantizar su resistencia, estabilidad y durabilidad.

 

1. Alcance

Comprende la provisión, fabricación, montaje y fijación de barandas metálicas de protección en los sectores especificados de la obra. El trabajo incluye:

 

-Provisión de perfiles metálicos de acuerdo con el diseño.

-Corte, soldadura y armado de la estructura de la baranda.

-Fijación y anclaje a la estructura base (losa, escalera o rampa).

-Protección y limpieza de los elementos terminados.

2. Procedimiento de Ejecución

2.1 Replanteo

Se verificará en obra la ubicación y dimensiones exactas donde serán colocadas las barandas, según el proyecto.

Se comprobarán los niveles, pendientes y plomos de las superficies donde se anclarán.

2.2 Provisión y Fabricación

Los perfiles metálicos (tubos, ángulos, planchuelas, etc.) serán de acero estructural ASTM A36 o equivalente.

El diseño de la baranda se ajustará a las indicaciones de los planos: altura mínima de 1,00 m.

Se realizarán los cortes con herramientas adecuadas, garantizando precisión en las medidas.

La unión de los elementos se hará mediante soldadura eléctrica por arco con electrodos apropiados (E6013 o similar).

Las uniones serán lijadas hasta lograr superficies lisas, sin rebabas ni bordes cortantes.

2.3 Tratamiento Superficial

Toda la superficie metálica será limpiada a fondo mediante cepillo de acero, desengrasantes o sistema de arenado si se requiere, para eliminar óxido o impurezas.

2.4 Montaje y Fijación

Las barandas se montarán en los lugares previstos, asegurando su alineación y verticalidad.

Se fijarán mediante anclajes metálicos empotrados en la losa o estructura, usando tornillos de expansión o bulones de acuerdo con el cálculo de cargas.

Se verificarán los puntos de fijación para asegurar la resistencia estructural, sin movimientos o vibraciones.

2.5 Terminación y Limpieza

Una vez montadas y pintadas, se revisará que no existan rebabas ni aristas vivas.

Se protegerá la baranda hasta la recepción de la obra para evitar daños o deterioros.

Se limpiará el área de trabajo y se retirarán restos de soldadura, pintura o residuos generados durante la ejecución.

3. Criterios de Aceptación

3.1 Calidad de Materiales

Perfiles metálicos: acero estructural ASTM A36 o equivalente, libres de defectos.

Electrodos de soldadura: E6013 o equivalente, en buen estado.

3.2 Condiciones de Montaje

La altura mínima de la baranda será de 1,00 m (según detalle).

La separación entre elementos verticales no será superior a 0,10 m, salvo indicación en proyecto.

Las barandas deben ser firmemente ancladas y no presentar movimientos ni vibraciones.

Las superficies deben ser lisas, limpias y sin defectos, preparadas para la pintura final

3.3 Control de Planitud y Verticalidad

Las barandas se verificarán con plomada y nivel, no permitiéndose desvíos mayores a 5 mm por metro lineal.

Se comprobará la horizontalidad de los pasamanos, con tolerancia máxima de 3 mm.

3.4 Pruebas y Control de Calidad

Comprobación de la fijación resistente mediante pruebas manuales de esfuerzo.

Inspección de soldaduras para asegurar continuidad, limpieza y resistencia.

4. Seguridad y Medio Ambiente

El personal utilizará elementos de protección personal (EPP): guantes de cuero, casco, protección ocular y ropa adecuada para soldadura.

Se respetarán las normas de seguridad para trabajos en altura durante el montaje.

 

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados.

 

FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº10Provisión y ejecución de baranda metálica.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

 

11- Provisión y ejecución pintura baranda metálica

La presente especificación técnica se refiere a la provisión de materiales, preparación de superficies y aplicación de pintura anticorrosiva y de terminación sobre las barandas metálicas previamente instaladas en escaleras, rampas, plataformas u otros elementos estructurales. El trabajo tiene como finalidad proteger las superficies metálicas contra la corrosión y brindar un acabado estético uniforme y duradero.

 

La pintura se aplicará en tres manos: una de imprimación anticorrosiva y dos de esmalte sintético de terminación, respetando las condiciones de aplicación establecidas por el fabricante.

 

1. Alcance

Comprende la provisión de todos los materiales necesarios (pinturas, solventes, herramientas), la preparación de la superficie metálica, la aplicación de las manos de pintura, el curado y protección hasta la finalización de la obra.

Este ítem se refiere exclusivamente al trabajo de pintura en las barandas metálicas instaladas, conforme al diseño y las especificaciones del proyecto.

 

2. Procedimiento de Ejecución

2.1 Preparación de Superficies

Las superficies metálicas serán limpiadas rigurosamente antes de iniciar la aplicación de la pintura. Se deberán eliminar:

-Restos de óxido, mediante lijado manual o mecánico o mediante arenado, según el caso.

-Suciedad, grasa, aceite o polvo, mediante desengrasantes o solventes adecuados.

-Restos de soldadura o rebabas, mediante lijado o esmerilado.

La superficie debe estar seca y libre de partículas sueltas antes de aplicar cualquier producto.

2.2 Aplicación de Imprimación Anticorrosiva

Se aplicará una mano de imprimación anticorrosiva (tipo minio o convertidor de óxido, según proyecto), que garantice la protección contra la corrosión.

La aplicación puede realizarse con pincel, rodillo o pistola, asegurando cobertura uniforme en toda la superficie metálica, incluyendo zonas de difícil acceso.

El espesor de la película seca de imprimación será de mínimo 50 micrones.

Se respetará el tiempo de secado recomendado por el fabricante antes de aplicar las manos de pintura de terminación.

2.3 Aplicación de Pintura de Terminación

Se aplicarán dos manos de esmalte sintético para terminación, del color indicado en los documentos del proyecto o según especificaciones del director de obra.

Se podrá aplicar con rodillo, brocha o pistola pulverizadora, asegurando una aplicación pareja y sin goteos.

Cada mano debe cubrir completamente la superficie, con un espesor de película seca no menor a 35 micrones por mano, alcanzando un espesor total aproximado de 70 micrones.

Se respetarán los tiempos de secado entre mano y mano indicados por el fabricante.

Se evitará realizar aplicaciones en días de lluvia, con alta humedad o temperaturas extremas.

2.4 Curado y Protección

Las superficies pintadas se protegerán contra impactos, polvo o agentes climáticos hasta que la película esté completamente curada.

No se permitirá el tránsito ni manipulación sobre las barandas hasta que la pintura haya secado completamente y haya alcanzado la dureza adecuada.

3. Criterios de Aceptación

3.1 Calidad de Materiales

La pintura anticorrosiva y el esmalte sintético deberán ser de primeras marcas reconocidas en el mercado, aprobadas por la dirección de obra.

Se deberán respetar los colores y tipos de acabado definidos en los planos (brillante, satinado o mate).

Los solventes serán compatibles con las pinturas utilizadas y deberán estar en perfecto estado de conservación.

3.2 Condiciones de Aplicación

El trabajo debe realizarse en condiciones ambientales favorables: temperatura entre 10°C y 30°C, humedad relativa no superior al 80%.

La adhesión de la pintura a la superficie debe ser completa, sin desprendimientos, ampollas o fisuras.

El acabado final debe ser uniforme, sin goteos, manchas, porosidades ni diferencias de tonalidad.

Las capas de pintura deben presentar espesor uniforme y cumplir con el total especificado.

3.3 Control de Ejecución

-Control visual y táctil de la uniformidad del acabado.

-Medición de espesores de película seca con espesímetro magnético o equipo similar.

-Ensayo de adherencia, si fuera requerido por el director de obra.

-Verificación de la resistencia a rayado y dureza superficial según normas IRAM o ASTM, si se solicita.

4. Seguridad y Medio Ambiente

El personal deberá utilizar elementos de protección personal (EPP): guantes, mascarilla con filtro para vapores orgánicos, gafas de seguridad y ropa adecuada.

Se deberá garantizar la ventilación adecuada en espacios interiores durante el proceso de pintado.

Los restos de pintura, solventes y envases vacíos serán gestionados como residuos peligrosos, evitando su vertido en suelos o cursos de agua.

Se tomarán precauciones para evitar incendios, manteniendo los materiales lejos de fuentes de calor y asegurando el almacenamiento adecuado de productos inflamables.

 

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados.

 

FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº11 Provisión y ejecución pintura baranda metálica.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

 

12- Provisión y ejecución pintura en graderías. Incluye huella, contrahuella y mampostería de elevación

 

Esta especificación técnica tiene como objetivo la provisión de materiales, preparación de superficies y ejecución de la pintura sobre las graderías, que comprenden huella, contrahuella y mampostería de elevación. Se utilizará pintura látex exterior de alta calidad, adecuada para exteriores y que garantice la protección y el acabado estético de las superficies expuestas al desgaste y las condiciones climáticas adversas. Además, la pintura debe asegurar la resistencia al tránsito constante y a factores como la lluvia, sol y polvo, mejorando la visibilidad y seguridad en la zona de tránsito.

 

La pintura se aplicará en dos capas: dos capas de pintura látex de terminación sobre las superficies de mampostería y de las graderías.

 

1. Alcance

El alcance de este trabajo incluye:

-Preparación de las superficies de huella, contrahuella y mampostería de elevación.

-Aplicación de dos capas de pintura de terminación de látex exterior en las superficies de mampostería.

-Verificación del acabado para garantizar que se cumplan los requisitos de durabilidad y estética.

-Este trabajo se realizará en todas las superficies especificadas: huellas, contrahuellas y mampostería de elevación.

 

2. Procedimiento de Ejecución

2.1 Preparación de Superficies

Se debe limpiar y preparar adecuadamente cada superficie antes de la aplicación de pintura. El procedimiento incluye:

Eliminación de polvo, grasa, aceites y otras impurezas mediante el uso de desengrasantes y detergentes adecuados para superficies exteriores.

Reparación de imperfecciones en las superficies de mampostería y losetas, asegurándose de que las grietas o huecos sean reparados con mortero adecuado y nivelados.

Se garantizará que las superficies estén secas y sin humedad excesiva antes de la aplicación de la pintura.

2.2 Aplicación de Pintura de Terminación

Pintura Látex Exterior: Se aplicarán dos manos de pintura látex exterior de alta calidad en las superficies de mampostería y losetas, asegurando que las capas sean uniformes y bien adheridas.

La pintura debe ser de pintura látex de exterior, seleccionada para asegurar una alta resistencia a la intemperie, al tránsito y a los agentes atmosféricos (sol, lluvia, humedad).

La aplicación se llevará a cabo con brochas, rodillos o pistolas según el tipo de superficie. El proceso debe garantizar que el acabado sea uniforme, sin goteos ni marcas de herramientas.

Espesor de la pintura: Cada capa de pintura debe tener un espesor de mínimo 35 micrones para un espesor total de 70 micrones.

Se permitirá el tiempo de secado recomendado entre cada capa de pintura, asegurando que la pintura esté completamente seca antes de aplicar la siguiente capa.

2.4 Secado y Protección

Después de cada aplicación de pintura, se debe permitir que las superficies se sequen completamente antes de permitir el tránsito de personas sobre ellas.

Se garantizará que las superficies pintadas estén protegidas de condiciones climáticas adversas como lluvia, polvo y humedad durante el proceso de secado.

El tiempo de curado completo debe ser respetado para asegurar la durabilidad y la resistencia de la pintura.

3. Criterios de Aceptación

3.1 Calidad de Materiales

La pintura de látex exterior debe ser de alta calidad, adecuada para aplicaciones exteriores, resistente al sol, la lluvia y las condiciones de tránsito.

Los solventes y productos de limpieza utilizados para la preparación de las superficies deben ser compatibles con los productos aplicados y no dañar las superficies.

3.2 Condiciones de Aplicación

Las temperaturas durante la aplicación deben estar entre 10°C y 30°C, y la humedad relativa no debe superar el 80%.

Las superficies deben estar secas y libres de impurezas antes de la aplicación de la pintura.

La pintura debe aplicarse de manera uniforme en toda la superficie sin goteos, marcas ni burbujas.

3.3 Control de Ejecución

Se verificará la uniformidad de la aplicación de pintura mediante inspección visual.

Se utilizarán medidores de espesor de película para verificar que el espesor total de la pintura aplicada sea de al menos 70 micrones.

Se debe realizar una inspección final para asegurar que el acabado sea uniforme, sin imperfecciones, y con un acabado suave.

4. Seguridad y Medio Ambiente

El personal deberá usar elementos de protección personal (EPP) adecuados, como guantes, gafas de seguridad, mascarillas, ropa protectora y botas antideslizantes.

Las áreas donde se aplique pintura deben estar bien ventiladas para evitar la acumulación de vapores tóxicos.

Los residuos de pintura y productos químicos deben ser manejados conforme a las normativas ambientales vigentes, asegurando su correcta disposición en contenedores adecuados para residuos peligrosos.

 

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por metros cuadrados.

 

FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº12 Provisión y ejecución pintura en graderías. Incluye huella, contrahuella y mampostería de elevación.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

 

  1. Limpieza final de obra

 

El Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra y el acceso a la misma. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que ha quedo sucia o requiera lavado.

1. Descripción del Servicio

La limpieza final de obra consiste en la remoción de residuos de construcción, polvo, restos de materiales y cualquier otro elemento indeseado, con el objetivo de dejar el espacio completamente limpio, seguro y listo para su uso. Este proceso abarca tanto interiores como exteriores de la edificación e incluye la limpieza de superficies horizontales y verticales, instalaciones sanitarias, vidrios, pisos y demás elementos constructivos.

 

2. Alcance de los Trabajos

El servicio de limpieza final contempla:

-Eliminación de residuos sólidos: Retiro de escombros, restos de materiales de construcción y desperdicios.

-Tratamiento de pisos: Barrido, fregado y, en caso de ser necesario, aplicación de productos protectores.

-Revisión y eliminación de restos de pintura, adhesivos o cemento en superficies sensibles.

3. Procedimiento de Ejecución

-Retiro de escombros y residuos voluminosos.

-Limpieza en seco: Barrido y aspirado general para eliminar el polvo acumulado.

-Limpieza en húmedo: Aplicación de productos adecuados para eliminar suciedad adherida en pista en caso de necesidad

 

La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de las limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista

 

MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del trabajo por el cual se pagará este ítem se hará por unidad.

 

FORMA DE PAGO Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual, correspondiente al ítem Nº13Limpieza final de obra.

No se hará ningún pago adicional en concepto de repetición de las operaciones o removidos adicionales.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Observación: para esta obra No Aplica este requisito, atendiendo que la presente contratación de obra se trata de proyectos de menor envergadura a lo exigido por la Ley.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. Arq. Ramón Avalos Sánchez Silva, Dirección de Infraestructura de la SND.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. Lo que se pretende es dotal al Club 6 de Enero y por ende a la comunidad de 25 de Diciembre de instalaciones acordes para la concurrencia de la colectividad de esa comunidad a los eventos deportivos desarrollados en dicho espacio.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. La presente licitación responde a una necesidad temporal.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. las especificaciones técnicas han sido diseñadas por la Dirección de Infraestructura, conforme a los planos y detalles arquitectónicos, esquemas y detalles de las instalaciones adjuntas al presente PBC. El proyecto se desarrolla en un terreno de propiedad del Club 6 de Enero, ubicado en la ciudad de 25 de Diciembre, Departamento de San Pedro. La elección de este lugar responde a criterios técnicos que garantizan la objetividad, imparcialidad, regularidad y razonabilidad de los requerimientos establecidos para la obra
    La ubicación no solo presenta condiciones favorables para la ejecución de la obra desde el punto de vista técnico y constructivo, sino que también refuerza el valor social y cultural del club, promoviendo la integración y el uso equitativo de la infraestructura por parte de todos los ciudadanos que concurren al mismo, ya sea como local y/o visitantes.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Los mismos se hallan adjuntados en la Sección Documentos del llamado.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Las obras darán inicio a partir de la recepción por parte de la Contratista de la Orden de Inicio, y tendrá un plazo de ejecución Máximo de 3 (tres) MESES, conforme al cronograma de ejecución de los trabajos.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

El oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos.
Es obligación del oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la contratante.

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

Informe

Mes 1

Informe 2

Informe

Mes 2

Informe 3

Informe

Mes 3

Informe 4

Acta de Recepción provisoria

Final 

Informe 5

Acta de Recepción Final

Final