ESPECIFICACIONES TECNICAS
1.) LIBRO DE OBRAS
A los efectos del control de la obra, EL CONTRATISTA proveerá un LIBRO DE OBRAS, cuyas páginas serán foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderán al contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo este permanecer en el lugar de obras de manera que el fiscal tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA Y EL FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.
2.) SEGURIDAD DE LA OBRA
El Contratista de Obra mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean éstos de propiedad o no del Contratista. Así mismo, dispondrá personal especial para custodiar los accesos a la Obra de manera a obtener un control de las personas que ingresan a la misma. El Contratista instalará y costeará la iluminación nocturna exterior de la obra.
El Contratista mantendrá y costeará todas las medidas de seguridad indicadas hasta la entrega del acta de operaciones previas por parte del MOPC al MSPYBS
3.) REGISTRO DE DÍAS DE LLUVIAS
Constarán en libro de obra los días de lluvia, y para la solicitud de prórroga de plazo a causa de lluvias la Empresa deberá presentarla solicitud con los datos meteorológicos oficiales de la DINAC, de la zona afectada. Las lluvias y sus consecuencias en la Obra estarán debidamente justificadas presentando documentación probatoria de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DINAC). Por cada día de lluvia de 2 mm a 5 mm se otorgará 1 día de prórroga. Por cada día de lluvia de 6mm a 20 mm se otorgarán 2 días de prórroga. Por cada día de lluvia mayor a 21 mm se otorgarán 3 días de prórroga.
4.) ACTA DE INICIO DE OBRA
Para el acta de inicio de obra se procederá a la autorización correspondiente conforme a lo indicado por la Fiscalización de Obras a partir de la firma del contrato, para lo cual el contratista al momento de recibir el pago deberá contar y entregar a la Direccion de Obras una copia de la póliza solicitada por UOC o en su defecto deberá presentar a los 10 días corridos dichas pólizas, una copia del cronograma de avance de obra, los planos correspondientes de construcción, el libro de obra en triplicado y enumerado para su aprobación
OBS: Cuando se suspendan los trabajos o se modifique el plan de trabajos previsto en el cronograma, a causa de las lluvias, se computaran conforme tabla anexa y según registro de precipitaciones diaria de la Dirección de Meteorologia e Hidrología (DINAC).
|
CANTIDAD DE LLUVIA CAIDA |
AFECTACIÓN EN DÍAS |
|
HASTA 5 MM |
SOLO EL DIA DEL EVENTO |
|
DE 5MM A 10 MM |
EL DIA DEL EVENTO MÁS 1 DIA DE AFECTACION |
|
DE 10 MM A 20MM |
EL DIA DEL EVENTO MÁS 2 DIAS DE AFECTACION |
|
DE 20 MM O MAS |
EL DIA DEL EVENTO MÁS 3 DIAS DE AFECTACIÓN |
|
OBSERVACIÓN: SE DEJARA CONSTANCIA DE ELLO EN EL LIBRO DE OBRA. 5) ESPECIFICACIONES TECNICAS |
|
|
|
RUBROS |
UN |
CANT |
ESPECIFICACIONES TECNICAS |
|
1 |
Limpieza y preparación del terreno |
m2 |
129,22 |
Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, empleando algún método de eliminación, antes de efectuar el replanteo |
|
2 |
Replanteo y marcación |
m2 |
129,22 |
EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros. Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.
|
|
3 |
Demolicion de construccion existente con recuperacion |
m2 |
22,40 |
Se refiere a la demolición de pared existente, en forma manual, sujetos a todas las medidas de seguridad correspondiente.- |
|
4 |
Demolicion de piso existente |
m2 |
129,22 |
El desarrollo de este trabajo contempla la extracción del contrapiso + piso existente para la colocación de pisos nuevos. Esto incluye todo el pabellón y de la galería existente. |
|
5 |
Relleno y apisonado de interiores |
m3 |
35,00 |
Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción del 50%; sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá:
Siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras. b) Traer tierra de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.
|
|
6 |
Cimiento de PBC |
M3 |
0,88 |
Excavación de cimientos: Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitaran las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos seran uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procedera a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizara ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras. Cimiento de piedra bruta: Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se oloc utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicara la solución del caso. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos. No se permite el uso de otro material.- |
|
7 |
Encadenado inferior(0,15x0,30m) |
m3 |
0,26 |
Serán de 15x30m de HORMIGON ARMADO y tendrá 2 varillas de 8 mm. De diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. De diámetro abajo. Los estribos serán de varillas de 6 mm. De diámetro y distribuidos cada 20 cm.
|
|
8 |
Muros de elevación : De 0,15 para revocar |
m2 |
26,08 |
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. Como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.- Aislación horizontal de 0.15 en U. En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. De espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire |
|
9 |
Envarillado sobre y bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas ) |
ml |
2,00 |
Envarillado sobre y bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas ) |
|
10 |
Revoques : De paredes interior y exterior a una capa |
m2 |
52,16 |
Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. Y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3). |
|
11 |
Contrapiso de H° de cascotes |
m2 |
129,22 |
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación, se prohíbe la utilización de cal en el dosaje.- |
|
12 |
carpeta de H° |
m2 |
129,22 |
Se hará carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada |
|
13 |
Piso de Ceramica esmaltada anti deslizante |
m2 |
129,11 |
Los pisos serán de cerámica esmaltada, antideslizante, tamaño (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica. Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el contratista deberá presentar una muestra del material al fiscal de obras para su aprobación. Las juntas entre las piezas no serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o color según color de la pieza seleccionada.
|
|
14 |
Zocalo ceramico |
ml |
38,40 |
Se colocarán en todas las uniones de pisopared excepto en zonas azulejadas. Se fabricará cortando la pieza de piso cerámico, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión y las piezas resultantes deberán contar con la aprobación del Fiscal de obras. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica |
|
15 |
Pinturas : De paredes latex con enduido interior y exterior |
m2 |
313,28 |
Deberá obtenerse una superficie uniforme y lavable. El procedimiento a seguir es el siguiente: • Lijado grueso de paredes con tela metálica fina. • Pintura base con sellador acrílico de la mejor calidad. Se deberán presentar como mínimo 3 muestras. • Hacer una aplicación de enduído acrílico de la mejor calidad, se deberán presentar como mínimo 3 muestras, para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas y como mínimo dos con la consiguiente espera hasta secar la anterior. Una vez secas hacer un lijado fino con lija 5/0 en seco, iluminando con un reflector de mano para detectar irregularidades en la planeidad de la pared. • Aplicar un sellador luego de quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior. • Primera mano de pintura acrílica mate de la mejor calidad. Se deberán presentar como mínimo 3 muestras. • Retoque del enduído con ayuda del reflector de mano, sellando posteriormente la parte retocada y aplicando nuevamente la pintura. • Aplicar las siguientes manos de pintura acrílica que fuera menester para su correcto acabado. El color será definido por la Dirección de Obra a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista. La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin ningún tipo de correcciones o agregados en Obra.
|
|
16 |
Pinturas :De pilares latex |
m2 |
24,00 |
IDEN 15 |
|
17 |
Pinturas : De aberturas metálicas con pintura sintética |
m2 |
13,68 |
Seran pintados con esmalte sintetico, es importante tener en cuenta al iniciar los trabajos, que la primera mano de pintura debe darse en forma horizontal y la segunda en forma vertical, las pinceladas en ambos casos deben ser largas.- De esta manera, a la vez de pintar mayor espacio, se notan menos las pinceladas y se tiene un mejor acabado.
|
|
18 |
Pinturas : De abertura de madera con barniz |
m2 |
7,56 |
Irán pintados al sintético, dos manos mínimas de aplicación, hasta lograr su uniformidad.
|
|
19 |
Instalación eléctrica |
gl |
1,00 |
1) trabajos de mantenimiento de olocación olocació, incluye cableado, tomas, puntos y olocaciónn de artefactos-unidad global: Serán utilizados conductores tipo multifilar de sección mínima 4 mm 2 mm 1 mm para tomas comunes y con tierra. Conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, PVC/A Antillama (NM 247-3). Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión. Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E. 2) artefactos luminicos de Foco LED de 50 W con plafón 10(diez) unidades a colocar: Serán colocados focos LED de 50w con plafón, de primera calidad. Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas de fabricantes reconocidos y conforme a las normas técnicas del país de fabricación. 3) provisión y colocación de ventilador de 7 velocidades con todos los accesorios e instalaciones 04(cuatro) unidades a colocar: Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. Serán montados por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá fijarse con varillas en el H° o tirantes |
|
20 |
olocación de mampara divisoria de PVC medidas (4,06 x 2,5m) |
m2 |
10,15 |
Se colocará machimbres de primera línea PVC con todos los elementos necesarios para su fijación |
|
21 |
Instalacion de agua corriente, incluye olocaci y llaves de paso |
gl |
1,00 |
Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tés, curva, etc.), serán de plástico. Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque. La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes. Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de ½ y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo Excluso o compuesto, asegurados a un dado de H° de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado. Caños La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. Y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de H° prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.
|
|
22 |
desague cloacal de pileta de cocina, incluye cañerias |
gl |
1,00 |
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos. Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica. Las zanjas para el tendido de ramales y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena). El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio |
|
23 |
Camara de Inspeccion 40x40 |
un |
1,00 |
Comprende la provisión, instalación y construcción de cámaras de registro, que permiten efectuar la recolección y disposición de las aguas residuales. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa de acuerdo a dimensiones y sectores singularizados en los planos de detalle.
|
|
24 |
provision y olocación de desengrasador de 250 mm |
un |
1,00 |
Se colocará el desengrasador de 250mm, recibe el desagüe proveniente de la derivación de la cocina, posee un sifón que retiene la grasa dentro del registro e impide que se conduzca por la tubería. Se debe instalar conforme a las instrucciones del fabricante con todos los recaudos necesarios para su buen funcionamiento |
|
25 |
bacha doble de acero inoxidable, incluye cañilla de primera oloc en Pileta de cocina |
un |
1,00 |
Se colocará la bacha doble de acero inoxidable de primera línea. Se colocará canilla de pico móvil de primera línea
|
|
26 |
olocaciónn de pozo ciego de 1,2x3,00 me |
un |
1,00 |
Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre. Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.
|
|
27 |
olocaciónn de mesada; incluye base, loseta de H° A° y revestimiento ceramico |
ml |
4,50 |
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Incluye base de ladrillos comunes que serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. Como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. La loseta de Hº Aº se ejecutarán con mezcla 1:3:3 (cemento, piedra triturada 4º, arena) y deberán estar perfectamente aplomados. El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los cerámicos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los cerámicos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los cerámicos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado. Los cerámicos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de cerámicos. |
|
28 |
puertas de madera, debajo mesada |
ml |
4,50 |
Por debajo de la mesada se coloran puertitas de maderas de madera dura con un sistema de marco continuo. También será incluido la cerrajería y otros accesorios de carpinterías. Para el brillo se utilizara lustre de color cedro. El ancho de cada puerta no será superior a 45 cm.- |
|
29 |
Provision y olocación de puerta de chapa doble hoja.Incluye marco, pintura al sintético y cerraduras de primera línea |
un |
1,00 |
El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles. Las puertas serán de dos (2) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja). Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso. Además deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos de pintura anticorrosiva o cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate. Colocación. La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de HºAº. El cargado de las vigas y pilares de HºAº que queden sin revoque, deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas.
|
|
30 |
MESA MOBIL DE MADERA CON ASIENTO TIPO BANCO |
un |
5,00 |
Las mesas de maderas tendrán una medida mínima de 80 cm. De ancho y 2.50 mts. De largo que será colocada sobre caballete metálico apto para el efecto. Los bancos de maderas tendrán una altura de 45 cm. Y 30 cm de ancho con un largo de 2.5 mts. De tal manera a que cabe en ella 5 personas cómodamente.- El material utilizado deberá ser de madera maciza de cedro o Petereby, los travesaños y topes serán fijados con tornillos de CP de1 ¼ x 10 CABALLETE METÀLICO La estructura del caballete será de caño cuadrado de acero industrial extra laminado en frío de 40 x 40 mm. Con pared de 1,20 mm. En sus uniones o juntas, serán soldadas mediante soldadura por arco eléctrico con protección gaseosa en base a sistema MIG MAG. En los extremos superiores e inferiores de los caños serán tapados con chapas y soldadura en base a sistema MIG MAG. RECUBRIMIENTO El recubrimiento de la estructura metálica, será en esmalte sintético de color gris claro, de aplicación con soplete, previo tratamiento con anticorrosivos de primera calidad, sujetos a estándares de calidad ambiental, con durabilidad garantizada por las firmas que operan en el mercado local. Se aceptará, en casos que propongan los oferentes, un acabado con aplicación Electroestática. Esmalte de color gris, tipo polvo termoendurecible de aplicación electrostática, previo tratamiento con producto químico anticorrosivo tricatònico en base a fosfato de zinc, calcio y manganeso |
|
31 |
Provision de estante abierto de madera(1,60x2,5m) |
un |
2,00 |
El mobiliario especificado se define como Estante tipo Armario , con estructura sólida y cuyas dimensiones y formas se detallan en los siguientes gráficos; o diseños que se acompañan Enchapadas en madera terciada de 4 mm. En ambas caras con Tripas o Núcleos compuestos de listones de 35 mm. Cada 100 mm. Con bastidores de 50 mm. y/o maderas macizas.-
La tapa del fondo de los armarios será de madera terciada de Cedro de 6 mm. Encolada y clavadas cada 10 cm.- Superficie interna, pulidas, aristas redondeadas con lija, enceradas y terminadas con una mano de semi-lustre de color natural. · Superficie externa, bien pulidas, con aplicación de sellador sintético y dos manos de semi-lustre de color natural |
|
32 |
Placa de Granito |
UN |
1,00 |
La Placa deberá contener un resumen de la obra ejecutada y su ubicación será determinada por el Fiscal de Obra. Sera de base de madera, sobre esta llevará un revestimiento tipo acrílico donde se mencionará la obra restituida y la fecha de inauguración una vez concluida la obra.- |
|
33 |
cartel de Obra |
UN |
1,00 |
EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 1.00 Mts. X 2.00 Mts. (ancho) en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. La estructura del letrero será de chapa negra que servirá de base para la lámina autoadhesiva del Cartel. En el Cartel de Obra deberá contener toda información necesaria referente al proyecto como ser: Tipo de Obra, Contratista, Monto de la obra, Fecha de inicio, Periodo de Ejecución, Recursos para el pago de la Obra. |
|
34 |
Limpieza final |
m2 |
120,00 |
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista.- |
6) PLANILLA DE COMPUTO METRICO
|
|
RUBROS |
UN |
CANT |
|
1 |
Limpieza y preparación del terreno |
m2 |
129,22 |
|
2 |
Replanteo y marcación |
m2 |
129,22 |
|
3 |
Demolicion de construccion existente con recuperacion |
m2 |
22,40 |
|
4 |
Demolicion de piso existente |
m2 |
129,22 |
|
5 |
Relleno y apisonado de interiores |
m3 |
35,00 |
|
6 |
Cimiento de PBC |
M3 |
0,88 |
|
7 |
Encadenado inferior(0,15x0,30m) |
m3 |
0,26 |
|
8 |
Muros de elevación : De 0,15 para revocar |
m2 |
26,08 |
|
9 |
Envarillado sobre y bajo aberturas 2 Ø 8 por hilada ( 2 hiladas ) |
ml |
2,00 |
|
10 |
Revoques : De paredes interior y exterior a una capa |
m2 |
52,16 |
|
11 |
Contrapiso de H° de cascotes |
m2 |
129,22 |
|
12 |
carpeta de H° |
m2 |
129,22 |
|
13 |
Piso de Ceramica esmaltada anti deslizante |
m2 |
129,11 |
|
14 |
Zocalo ceramico |
ml |
38,40 |
|
15 |
Pinturas : De paredes latex con enduido interior y exterior |
m2 |
313,28 |
|
16 |
Pinturas :De pilares latex |
m2 |
24,00 |
|
17 |
Pinturas : De aberturas metálicas con pintura sintética |
m2 |
13,68 |
|
18 |
Pinturas : De abertura de madera con barniz |
m2 |
7,56 |
|
19 |
Instalación eléctrica |
gl |
1,00 |
|
20 |
olocación de mampara divisoria de PVC medidas (4,06 x 2,5m) |
m2 |
10,15 |
|
21 |
Instalacion de agua corriente, incluye olocaci y llaves de paso |
gl |
1,00 |
|
22 |
desague cloacal de pileta de cocina, incluye cañerias |
gl |
1,00 |
|
23 |
Camara de Inspeccion 40x40 |
un |
1,00 |
|
24 |
provision y olocación de desengrasador de 250 mm |
un |
1,00 |
|
25 |
bacha doble de acero inoxidable, incluye cañilla de primera oloc en Pileta de cocina |
un |
1,00 |
|
26 |
olocaciónn de pozo ciego de 1,2x3,00 me |
un |
1,00 |
|
27 |
olocaciónn de mesada; incluye base, loseta de H° A° y revestimiento ceramico |
ml |
4,50 |
|
28 |
puertas de madera, debajo mesada |
ml |
4,50 |
|
29 |
Provision y olocación de puerta de chapa doble hoja.Incluye marco, pintura al sintético y cerraduras de primera línea |
un |
1,00 |
|
30 |
MESA MOBIL DE MADERA CON ASIENTO TIPO BANCO |
un |
5,00 |
|
31 |
Provision de estante abierto de madera(1,60x2,5m) |
un |
2,00 |
|
32 |
Placa de Granito |
UN |
1,00 |
|
33 |
cartel de Obra |
UN |
1,00 |
|
34 |
Limpieza final |
m2 |
120,00 |
|
|
|
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
|
Lista de Planos o Diseños |
||
|
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
PLANOS |
PLNOS |
PARA EL ACCEO DE TODO POTENCIAL OFERENTE |
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Periodo de Construcción: 90(NOVENTA) días corridos
LUGARES: COLEGIO NACIONAL DR ABSALON ARIAS-SITO AVDA. FULGENCIOS YEGROS ESQ/CALLE DEFENSORES DEL CHACO-SAN JUAN DEL PARANA.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
Certificado 1 |
Certificado | AGOSTO 2025 |
|
Certificado 2 |
Certificado | SETIEMBRE 2025 |
|
Certificado 3 |
Certificado | OCTUBRE 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.