Ítem | Descripción de la Obra | |||||||||||||||
CONSTRUCCIÓN DE POZO ARTESIANO | ||||||||||||||||
1 | Cartel de obra | |||||||||||||||
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue: 1. ID y descripción del llamado, 2. Nombre de la contratante, 3. Datos completos del responsable de la obra, 4. Número de contrato y fecha de suscripción, 5. Monto del contrato, 6. Superficie del terreno, 7. Superficies máximas y mínimas edificables, 8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra, 9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría), 10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y 11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar. El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo |
||||||||||||||||
2 | Movilizacion del Equipo y montaje en sitio de obra | |||||||||||||||
La Contratista deberá disponer de máquinas perforadoras y equipos de apoyo con herramientas en cantidad y capacidad, para asegurar la ejecución de los trabajos de perforación de pozo profundo a pared desnuda sin paralizaciones prolongadas u atrasos. Para la realización del pozo el contratista deberá disponer de máquinas perforadoras con las siguientes dimensiones. a) Compresor con caudal de aire para la limpieza final y el desarrollo del pozo. b) Barras de perforación en longitud y cantidad apropiada y de acuerdo a las especificaciones técnicas constructivas de los pozos profundos. La máquina perforadora deberá tener dispositivos mecánicos que garanticen durante la ejecución de la perforación una verticalidad del 100% del pozo profundo. El traslado de los materiales para los pozos hasta los sitios de las perforaciones de los mismos estará a cargo del contratista, esto sin contar con un recargo a la Municipalidad. El contratista deberá de trasladar todos los materiales al sitio de obras de los trabajos de los pozos, antes de iniciar los trabajos de las peroraciones. |
||||||||||||||||
3 | Estudio hidrogeológico para ubicación de pozo (Perforación de Pozo Artesioano y Tanque Metálico) | |||||||||||||||
Para la ejecución de este servicio el Contratista deberá tener la autorización y el acompañamiento de la Fiscalización. El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos El CONTRATISTA deberá realizar el estudio de suelo para cada tanque elevado, al recibir la entrega del terreno por parte de la FISCALIZACIÓN para cada localidad. La cantidad mínima de sondeos que deberán ser realizados por cada tanque elevado es dos (2), con una profundidad mínima de 8 mts. Los estudios de suelo deberán ser realizados en presencia de la FISCALIZACIÓN. Los estudios de suelos deberán ser realizados por profesionales con amplia experiencia en el área. El CONTRATISTA deberá presentar para cada localidad el informe técnico de los 33/65 estudios de suelos a la FISCALIZACIÓN para su aprobación |
||||||||||||||||
4 | Perforacion de pozo artesiano incluido accesorios | |||||||||||||||
Perforación en suelo con martillo rotoneumático de diámetro de 61/8 de 30 a 100 mts. Perforación en suelo con martillo rotoneumático de diámetro de 61/8 de 100 a 150 mts Y de 150 200 mts. Con el objeto de eliminar cualquier residuo de lodo y otros materiales utilizados en el proceso de perforación, a modo de obtener agua de buena calidad y volumen suficiente, el Proveedor deberá realizar una limpieza completa del pozo durante el tiempo que fuere necesario. Asimismo, con el fin de incrementar la permeabilidad del acuífero, se debe asegurar la eliminación de partículas finas que puedan dañar el equipo de bombeo e interferir en el normal funcionamiento del pozo. Incluye servicio de limpieza y desarrollo. Caudal de bombeo durante la limpieza y desarrollo: 15.000 litros/hora. Durante la prueba de bombeo se deberá retirar varias muestras de agua para ser realizados los análisis físicos, químicos y bacteriológicos. Los análisis podrán ser realizados en el laboratorio de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del MSP y BS, FACEN o en otra institución pública aprobada por el CONTRATANTE. El protocolo de la toma de muestras deberá ser realizada por un profesional químico en representación del laboratorio certificado y responsable de los análisis de las mismas. El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones necesarias con relación al muestreo, tiempo entre muestreo y llegada al laboratorio y el mantenimiento de la temperatura de la muestra durante el traslado hasta el laboratorio, para que las mismas no presenten cambios en la calidad original. En los casos en que, los resultados de determinados parámetros estén fuera de la norma de calidad de agua para consumo humano, se deberá realizar una segunda toma de muestra y volver a realizar los análisis de estos parámetros, a cargo del CONTRATISTA. Los análisis deberán ser entregados al laboratorio en el tiempo y forma indicados por la FISCALIZACIÓN. Cimentacion del pozo o sello sanitario El espacio anular formado por la perforación y el entubamiento será llenado con una mezcla de cemento, arena y piedra triturada de 5ta, dosificación 1:3:1, hasta una profundidad de 10 m, con el propósito de proteger el pozo del ingreso de aguas freáticas. Para la ejecución de este servicio el Contratista deberá tener la autorización y ef acompañamiento de la Fiscalización. Tuvo revestimiento tipo PVC 174mm El contratista se encargará de la provisión y colocación de tuberías de PVC. Los mismos serán 174 mm y deberán ser aprobados por la fiscalización. Deberán satisfacer las siguientes condiciones: a) La presión nominal de los tubos PVC deberán ser de 15 kg/cm2, según lo indicado los diseños correspondientes a las redes de distribución de agua potable. b) La sección transversal debe ser circular y uniforme. c) El espesor de la pared debe ser uniforme. d) Las superficies interna y externa de los tubos serán suficientemente lisas y no presentaran las siguientes imperfecciones: Fisuras, Porosidad, Ondulaciones, Rebabas, Perforaciones, Estrias, Fracturas, Señales de reparación y Cuerpos extraños. Tapa del pozo El contratista se encargará de la provisión y colocación del discos metalico de 8", esta debe ser fabricado con material de alta calidad y diseñados para garantizar resistencia y durabilidad en condiciones ambientales exteriores. Para la ejecución de este servicio el Contratista deberá tener la autorización y el acompañamiento de la Fiscalización. El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, accesprios galvanizdos, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos. Motobomba La motobomba debra ser sumergible trifasica de 3 HP - 220V /380V y tendra que contar con todos sus accesorios. La provision y la puesta en marcha del pozo artesiano son procesos críticos que requieren planificación y técnica para garantizar un funcionamiento eficiente y seguro. Cordel tipo seda La soga de sustentación será del tipo Polipropileno, fabricadas en hilos de fibra de seda 100% virgen, con tecnología ANTI UV, que protege a la soga contra los rayos ultravioletas, permitiendo su exposición al sol, el diámetro de la soga será de 12 mm. Piola marina para sujeccion de bomba El contratista se encargará de la provisión y colocación de la piola marina para la sujeción de la motobomba, se deben considerar varios aspectos importantes que garantizarán la seguridad, durabilidad y efectividad del sistema. La piola marina de alta resistencia debe ser diseñada específicamente para ambientes marinos, utilizado para la sujeción y elevación de bombas sumergibles u otros equipos en entornos acuáticos. |
||||||||||||||||
5 | Provisión y montaje de tanque tipo copa de 10 m3 | |||||||||||||||
Serán Fabricados en chapas de acero al carbono de espesor como mínimo 1.5 mm en su totalidad, de calidad ASTM A36, laminado en caliente y soldadas interna y externamente con mig de penetración y revestimiento con equipos rectificadores de soldadura. Deberán ser de un solo cuerpo con almacenamiento de líquido en toda su sección. El contratista deberá presentar a la fiscalización todas las dimensiones del tanque a ser fabricado, como mínimo de deberá de contar con 9,50 m de altura del nivel natural y con una capacidad de 10.000 Litros de agua Limpieza e impermeabilización especial del interior y exterior del "Tanque elevado" de metal. El revestimiento 25/50 interno del tanque será realizado con productos que no sean nocivos para la salud y que protejan eficazmente la corrosión, en primera etapa se aplicará dos manos de estabilizador de óxido y posteriormente, se aplicará doble mano de pintura destinadas al almacenamiento de agua potable para consumo humano. El Tanque: estará equipado con entrada de hombre al techo, boca de rebalse, boca de carga y dos descarga de 2’’ y uno de 1 1/4. | ||||||||||||||||
6 | Cable NYY alimentación electrobomba 3x4 mm | |||||||||||||||
La alimentación de línea de fuerza comprende desde el tablero de comando eléctrico hasta la electrobomba sumergible y será con conductores NYY del tipo multifilar sumergibles para 1 kV de 3x4 mm2, de acuerdo a lo indicado en la planilla de precios, desde el tablero de comando hasta la electrobomba. Los empalmes, tanto en la conexión de la electrobomba como en la prolongación, deberán ser soldados con estaño, vedadas y aisladas con cinta vulcanizante para alta temperatura, revestida con cinta aisladora, de manera a garantizar los esfuerzos eléctricos y mecánicos. En el tramo de la boca del pozo hasta la electrobomba el conductor deberá estar sujeto cada 3 m a la cañería de impulsión, por medio de abrazaderas de goma. El conductor de la tierra deberá ser conectado al tablero de comando y puesto a tierra por medio de jabalina de cobre de 13 mm2 de sección y 2,40 m de largo, según norma ANDE. |
||||||||||||||||
7 | Caseta para motor con cercado y base de H°A° para tanque (2,00x2,00m) | |||||||||||||||
El contratista deberá de proveer e instalar una boya eléctrica con cabo y contrapeso con sus respectivos accesorios, el cual deberá de estar en funcionamiento de manera optimo, en caso de falla o imperfecciones el contratista deberá de reparar o sustituir por completo el mecanismo, de manera a subsanar el inconveniente sin recargos adicionales a la Municipalidad. El contratista tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución correcta de los trabajos previstos. El contratista procederá a la construcción de una caseta de motor |
||||||||||||||||
8 | Limpieza final y retiro de desechos | |||||||||||||||
Con el objeto de eliminar cualquier residuo de lodo y otros materiales utilizados en el proceso de perforación, a modo de obtener agua de buena calidad y volumen suficiente, el Proveedor deberá realizar una limpieza completa del pozo durante el tiempo que fuere necesario. Asimismo, con el fin de incrementar la permeabilidad del acuífero, se debe asegurar la eliminación de partículas finas que puedan dañar el equipo de bombeo e interferir en el normal funcionamiento del pozo. Incluye servicio de limpieza y desarrollo. Caudal de bombeo durante la limpieza y desarrollo: 15.000 litros/hora. Durante la prueba de bombeo se deberá retirar varias muestras de agua para ser realizados los análisis físicos, químicos y bacteriológicos. Los análisis podrán ser realizados en el laboratorio de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del MSP y BS, FACEN o en otra institución pública aprobada por el CONTRATANTE. El protocolo de la toma de muestras deberá ser realizada por un profesional químico en representación del laboratorio certificado y responsable de los análisis de las mismas. El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones necesarias con relación al muestreo, tiempo entre muestreo y llegada al laboratorio y el mantenimiento de la temperatura de la muestra durante el traslado hasta el laboratorio, para que las mismas no presenten cambios en la calidad original. En los casos en que, los resultados de determinados parámetros estén fuera de la norma de calidad de agua para consumo humano, se deberá realizar una segunda toma de muestra y volver a realizar los análisis de estos parámetros, a cargo del CONTRATISTA. Los análisis deberán ser entregados al laboratorio en el tiempo y forma indicados por la FISCALIZACIÓN. |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Requisitos de carácter ambiental
Estudio de Impacto Ambiental, hidrogeológico y análisis de agua.
El contratista deberá completar y presentar el Cuestionario Ambiental Básico del MADES y con base a las disposiciones emanadas elaborar los estudios y presentaciones que correspondan ante las Instituciones u organizaciones involucradas para la presentación y aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
El contratista deberá encargarse de comunicar vía nota al MADES y a la Municipalidad sobre el proyecto en cuestión, con los detalles técnicos, localización, cronograma, etc. El contratista presentará los estudios: hidrogeológicos para ubicación del pozo, estudio de impacto ambiental y registro de Pozo del MADES previo a la ejecución de la obra.
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente. Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Para la ejecución de este servicio el Contratista deberá tener la autorización y el acompañamiento de la Fiscalización.
Durante la prueba de bombeo se deberá retirar varias muestras de agua para ser realizados los análisis físicos, químicos y bacteriológicos. Los análisis podrán ser realizados en el laboratorio de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del MSP y BS, FACEN o en otra institución pública aprobada por el CONTRATANTE. El protocolo de la toma de muestras deberá ser realizada por un profesional químico en representación del laboratorio certificado y responsable de los análisis de las mismas. El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones necesarias con relación al muestreo, tiempo entre muestreo y llegada al laboratorio y el mantenimiento de la temperatura de la muestra durante el traslado hasta el laboratorio, para que las mismas no presenten cambios en la calidad original. En los casos en que, los resultados de determinados parámetros estén fuera de la norma de calidad de agua para consumo humano, se deberá realizar una segunda toma de muestra y volver a realizar los análisis de estos parámetros, a cargo del CONTRATISTA. Los análisis deberán ser entregados al laboratorio en el tiempo y forma indicados por la FISCALIZACIÓN.
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Se adjunta la Aprobación y el Plano correspondiente.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Plazo de Inicio de Obra: 2 (dos) Días Hábiles posterior del cobro del anticipo financiero
Plazo de Entrega Final: 30 días calendarios a partir de la Orden de inicio de obra
Lugar de Entrega: Aeropuerto Prof. Dr. P.A.C. Dr. Luis María Argaña Mcal. Estigarribia Boquerón
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Orden de inicio de obra |
Orden de inicio de obra |
2 (dos) Días Hábiles posterior al pago del Anticipo Financiero. |
Certificado de avance de obra |
Certificado de avance de obra |
Cada 30 dias calendarios contados a partir de la recepción de la Órden de inicio de obra |
-Informe del Administrador de Contrato |
-Informe del Administrador de Contrato |
10 dias calendarios contados a partir de la recepción definitiva de la obra |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.