Suministros y Especificaciones técnicas

Esta sección constituye el detalle de los bienes y/o servicios con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y convenios modificatorios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

Nombre, Cargo y dependencia que solicita el llamado:

Arquitecta Margareth Maciel, Jefa de Obras Civiles, Departamento Administrativo-Financiero.

Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación:

Es fundamental contratar servicios de mantenimiento y reparación menor de los edificios del Palacio de Justicia de Pedro Juan Caballero y del Juzgado de Paz de Bella Vista, pues requieren conservación continua para evitar su deterioro progresivo. El mantenimiento oportuno prolonga la vida útil de las instalaciones y evita mayores reparaciones o reconstrucciones.

Justificar la planificación si se trata de un llamado periódico o si responde a una necesidad temporal:

Se trata de un llamado anual que tiene plazo para ser realizado en su totalidad.

Justificar Especificaciones Técnicas establecidas:

Las especificaciones técnicas fueron establecidas buscando la preservación de la integridad estructural y funcional de los inmuebles incluidos, en atención a las necesidades detectadas mediante diagnóstico técnico.

Especificaciones Técnicas "CPS"

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

El propósito de la Especificaciones Técnicas (EETT), es el de definir las características técnicas de los bienes que la convocante requiere. La convocante preparará las EETT detalladas teniendo en cuenta que:

-      Las EETT sirven de referencia para verificar el cumplimiento técnico de las ofertas y posteriormente evaluarlas. Por lo tanto, unas EETT bien definidas facilitarán a los oferentes la preparación de ofertas que se ajusten a los documentos de licitación, y a la convocante el examen, evaluación y comparación de las ofertas.

-      En las EETT se deberá estipular que todos los bienes o materiales que se incorporen en los bienes deberán ser nuevos, sin uso y del modelo más reciente o actual, y que contendrán todos los perfeccionamientos recientes en materia de diseño y materiales, a menos que en el contrato se disponga otra cosa.

-      En las EETT se utilizarán las mejores prácticas. Ejemplos de especificaciones de adquisiciones similares satisfactorias en el mismo sector podrán proporcionar bases concretas para redactar las EETT.

-      Las EETT deberán ser lo suficientemente amplias para evitar restricciones relativas a manufactura, materiales, y equipo generalmente utilizados en la fabricación de bienes similares.

-      Las normas de calidad del equipo, materiales y manufactura especificadas en los Documentos de Licitación no deberán ser restrictivas. Se deberán evitar referencias a marcas, números de catálogos u otros detalles que limiten los materiales o artículos a un fabricante en particular. Cuando sean inevitables dichas descripciones, siempre deberá estar seguida de expresiones tales como “o sustancialmente equivalente” u “o por lo menos equivalente”, remitiendo la aclaración respectiva.  Cuando en las ET se haga referencia a otras normas o códigos de práctica particulares, éstos solo serán aceptables si a continuación de los mismos se agrega un enunciado indicando otras normas emitidas por autoridades reconocidas que aseguren que la calidad sea por lo menos sustancialmente igual.

-      Asimismo, respecto de los tipos conocidos de materiales, artefactos o equipos, cuando únicamente puedan ser caracterizados total o parcialmente mediante nomenclatura, simbología, signos distintivos no universales o marcas, únicamente se hará a manera de referencia, procurando que la alusión se adecue a estándares internacionales comúnmente aceptados.

 

-      Las EETT   deberán describir detalladamente los siguientes requisitos con respecto a por lo menos lo siguiente:

(a)      Normas de calidad de los materiales y manufactura para la producción y fabricación de los bienes.

(b)      Lista detallada de las pruebas requeridas (tipo y número).

(c)       Otro trabajo adicional y/o servicios requeridos para lograr la entrega o el cumplimiento total.

(d)      Actividades detalladas que deberá cumplir el proveedor, y consiguiente participación de la convocante.

(e)      Lista detallada de avales de funcionamiento cubiertas por la garantía, y las especificaciones de las multas aplicables en caso de que dichos avales no se cumplan.

-              Las EETT deberán especificar todas las características y requisitos técnicos esenciales y de funcionamiento, incluyendo los valores máximos o mínimos aceptables o garantizados, según corresponda.  Cuando sea necesario, la convocante deberá incluir un formulario específico adicional de oferta (como un Anexo a la de Oferta), donde el oferente proporcionará la información detallada de dichas características técnicas o de funcionamiento con relación a los valores aceptables o garantizados.

Cuando la convocante requiera que el oferente proporcione en su oferta datos sobre una parte de o todas las Especificaciones Técnicas, cronogramas técnicos, u otra información técnica, la convocante deberá detallar la información requerida y la forma en que deberá ser presentada por el oferente en su oferta.

Si se debe proporcionar un resumen de las EETT, la convocante deberá insertar la información en la tabla siguiente. El oferente preparará un cuadro similar para documentar el cumplimiento con los requerimientos.

Detalle de los bienes y/o servicios

Los bienes y/o servicios deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y normas:

LOTE N° 1: Mantenimiento y reparación menor de la sede del Palacio de Justicia de Pedro Juan Caballero

Ítem

Descripción

Unidad de Medida

Cantidad

 

REPARACIONES INTERIORES

 

 

 

Cambio de grifería

 

 

1

Provisión de grifo tipo cromada pressmatic de cierre automático, similar al existente. (baños)

un

20

2

Mano de obra de la provisión de grifo tipo cromada pressmatic de cierre automático. (baños)

un

20

3

Provisión de grifería cromada de pico móvil. (kitchenette)

un

8

4

Mano de obra de la provisión de grifería cromada de pico móvil. (kitchenette)

un

8

 

Cambio de Pulsadores de baños

 

 

5

Provisión de válvula de descarga con botón pulsador metálico cromado pressmatic de cierre automático.

un

10

6

Mano de obra de la provisión  de válvula de descarga con botón pulsador metálico cromado pressmatic de cierre automático.

un

10

 

Cambio de cerraduras

 

 

7

Provisión de cerradura de la marca Kallay 4002 o equivalente, con manija y boca de llave bronce, igual al existente. (Despachos de Jueces)

un

5

8

Mano de obra de la provisión de cerradura de la marca Kallay 4002 o equivalente, con manija y boca de llave bronce, igual al existente. (Despachos de Jueces)

un

5

9

Provisión de cerradura cilíndrica para puertas de mampara. (Sala de Actuarios)

un

10

10

Mano de obra de la provisión de cerradura cilíndrica para puertas de mampara. (Sala de Actuarios)

un

10

 

Reparación de revestimiento

 

 

11

De pollera granito natural bajo mesada, similar al existente. (kitchenettes y baños)

ml

10

12

Mano de obra de la reparación de pollera granito natural bajo mesada, similar al existente. (kitchenettes y baños)

ml

10

 

Reparación de cielorraso

 

 

13

Demolición de zona de cielorraso con yeso acartonado deteriorado por filtración.

m2

9

14

Provisión y montaje de placas de Cielorraso yeso acartonado a junta tomada, similar al existente debidamente masillado terminado con enduido y pintura.

m2

9

 

Cartelería

 

 

15

Cartelería para interiores. Cartel 30cmx5cm, aplicado a puerta. Ver diseño.

un

2

16

Mano de obra de cartelería para interiores. Cartel 30cmx5cm, aplicado a puerta.

un

2

17

Cartelería para interiores. Cartel 15cmx15 cm, aplicado a puerta. Ver diseño.

un

2

18

Mano de obra de cartelería para interiores. Cartel 15cmx15 cm, aplicado a puerta.

un

2

19

Cartelería para interiores. Cartel 1,50mx0,25m interior colgante. Ver diseño.

un

1

20

Mano de obra de cartelería para interiores. Cartel 1,50mx0,25m interior colgante.

un

1

 

REPARACIONES EXTERIORES

 

 

 

Cambio de Ladrillo Visto

 

 

21

Reemplazo de Ladrillo Visto deteriorados en fachada, remoción del existente, reemplazo del ladrillo semiprensado originario de Tobatí o equivalente, restitución de rendija en las mismas condiciones originales existentes.

un

480

22

Mano de obra del reemplazo de Ladrillo Visto deteriorados en fachada.

un

480

 

Hundimiento del Piso en Zona de la Explanada

 

 

23

Demolición de pisos de piedra natural (incluye contrapiso).

m2

85

24

Remoción de suelo natural hasta 0,60 metros de profundidad en zona afectada.

m3

51

25

Reposición con el mismo suelo adicionado un 10%  en volumen de cemento portland compactando en camadas de 15 cm mecánicamente con compactador mecánico.

m3

51

26

Contrapiso armado con varillas de 6mm en cuadricula de 20 cm, espesor de 8 cm sobre un fill de polietileno de 400 mm.

m2

85

27

Mano de obra de contrapiso armado con varillas de 6mm en cuadricula de 20 cm, espesor de 8 cm sobre un fill de polietileno de 400 mm.

m2

85

28

Provisión y colocación de piso de piedra laja recuperado con diseño según plano.

m2

85

 

Hundimiento de un sector de las gradas del acceso lateral

 

 

29

Demolición de gradas existentes. (incluye contrapiso)

m2

49

30

Reconstrucción de estructura de gradas similar a la existente con mortero 1:4

m2

49

31

Mano de obra reconstrucción de  estructura de gradas similar a la existente con mortero 1:4

m2

49

32

Reconstrucción de gradas con canto rodado.

m2

49

33

Mano de obra reconstrucción de gradas con canto rodado.

m2

49

34

Provisión de cantonera metálica de 1/2" X 1/8".

ml

78

35

Mano de obra de colocación de cantonera metálica de 1/2" X 1/8".

ml

78

 

Hundimiento de 1 registro de agua pluvial ( Registro 60 cm x 60 cm x 1,15)

 

 

36

 

Demolición total del registro de agua pluvial colapsado por hundimiento, incluyendo tapas, paredes, solera y base.

un

1

37

Reconstrucción en el mismo sitio del registro con las mismas dimensiones.

m2

3.5

38

Mano de obra reconstrucción en el mismo sitio del registro con las mismas dimensiones.

m2

3.5

39

Reacomodación de cañerías pluviales en sus niveles originales.

ml

20

40

Construcción de tapas con marcos metálicos de ángulos 2"X3/16", fondo de chapa negra de 2,5 mm de espesor pintura con esmalte sintético en 3 manos

m2

0.36

41

Mano de obra construcción de tapas con marcos metálicos de ángulos 2"X3/16", fondo de chapa negra de 2,5 mm de espesor pintura con esmalte sintético en 3 manos

m2

0.36

 

Rotura de la cañería desagüe del Chiller

 

 

42

Reposición de codos de la cañería del Chiller, caño de PVC de 60mm (ver in situ).

un

2

43

Mano de obra de reposición de codos de la cañería del Chiller, caño de PVC de 60mm.

un

2

 

Contrapiso  sobre terreno natural

 

 

44

Contrapiso de hormigón sobre terreno natural compactado, espesor 8 cm sobre polietileno, dosificación 1:4:6.

m2

 

12.5

 

45

Mano de obra contrapiso de hormigón sobre terreno natural compactado, espesor 8 cm sobre polietileno, dosificación 1:4:6.

m2

12.5

 

LOTE N° 2: Mantenimiento y reparación menor de la sede del Juzgado de Paz de Bella Vista

Ítem

Descripción

Unidad de Medida

Cantidad

 

Cambio del techo

 

 

1

Demolición completa del techo existente, teja tipo fibrocemento para posterior colocación del nuevo.

m2

90

2

Estructura metálica - vigas y correas - en ángulos y chapa doblada terminación pintura base epoxi. Cobertura en material compuesto - cara superior de chapas galvanizadas Nº 24 pre pintadas color a definir, sección trapezoidal, núcleo central de poliuretano expandido y revestimiento inferior en placas de minerales con malla de fibra de vidrio -, fijación tornillos autorroscantes.

m2

90

3

Mano de obra de la provisión de estructura metálica y cobertura.

m2

90

 

Instalación de Desagüe Pluvial

 

 

4

Instalación de canaletas metálicas con pendiente mínima de 1% (1 cm por metro lineal) hacia el bajante. Incluye soportes y selladores, pintado con pintura anticorrosiva.

ml

9

5

Mano de obra instalación de canaletas metálicas con pendiente mínima de 1% (1 cm por metro lineal) hacia el bajante. Incluye soportes y selladores pintado con pintura anticorrosiva.

ml

9

6

Instalación de bajante del mismo material que la canaleta con diámetro de 3 pulgadas (75 mm), pintado con pintura anticorrosiva.

ml

4

7

Mano de obra instalación de bajante del mismo material que la canaleta con diámetro de 3 pulgadas (75 mm), pintado con pintura anticorrosiva.

ml

4

 

Tratamiento Ladrillo Visto

 

 

8

Tratamiento de ladrillo visto con impermeabilizante incoloro de base acrílica.

m2

90

9

Mano de obra tratamiento de ladrillo visto con impermeabilizante incoloro de base acrílica.

m2

90

 

Reparación del Muro de Protección del Techo de la Fachada principal

 

 

10

Colocar malla metálica en ambas caras del muro y recubrir con mortero estructural.

ml

8.8

11

Mano de obra para  colocar malla metálica en ambas caras del muro y recubrir con mortero estructural.

ml

 

8.8

 

Pintura Exterior en Muro de Protección del Techo

 

 

12

Pintura texturada para exterior.

m2

50

13

Mano de obra pintura texturada para exterior.

m2

50

 

Pintura pórtico entrada principal

 

 

14

Pintura texturada color similar al existente.

m2

16

15

Mano de obra pintura texturada color similar al existente.

m2

16

 

Reparación de gradas

 

 

16

Remoción de las baldosas existentes deterioradas.

m2

4

17

Provisión y colocación de nuevas baldosas de canto rodado similar al existente.

m2

4

18

Mano de obra de colocación de nuevas baldosas de canto rodado similar al existente.

m2

4

 

Reparación de muralla posterior

 

 

19

Demolición de parte de muralla que presenta riesgo de colapso, siendo el tramo: 2,75 metros lineales x 1,75 de altura.

ml

2.75

20

Reconstrucción del tramo con nueva cimentación, posteriormente mampostería hasta 1,75 de altura.

ml

2.75

21

Mano de obra reconstrucción del tramo con nueva cimentación, posteriormente mampostería hasta 1,75 de altura.

ml

2.75

 

 

DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS SOLICITADOS

La presente documentación tiene por objeto definir las Especificaciones Técnicas Generales con que deben realizarse en los rubros que componen los trabajos de Mantenimiento Reparador de los Edificios que contemplan este llamado.

El objetivo del presente llamado es mantener y preservar las dependencias y/o edificios de la Circunscripción Judicial de Amambay, garantizando la adecuada conservación de la infraestructura edilicia de los edificios de los siguientes lotes:

  • LOTE N° 1: Mantenimiento y reparación menor de la sede del Palacio de Justicia de Pedro Juan Caballero
  • LOTE N° 2: Mantenimiento y reparación menor de la sede del Juzgado de Paz de Bella Vista.

La Empresa Contratista adjudicada tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución de las Obras, en forma completa con arreglo a su fin.

 

LOTE N° 1: Mantenimiento y reparación menor de la sede del Palacio de Justicia de Pedro Juan Caballero

 

CAMBIO DE GRIFERÍA: Grifo tipo cromada pressmatic de cierre automático, similar al existente.

Especificación

Detalle

Tipo de grifo

Cierre automático (temporizado), tipo botón

Material

Cromado de alta resistencia, acabado cromado brillante (resistente a la corrosión)

Sistema de cierre

Mecánico (tipo Pressmatic) temporizado

Presión de trabajo

0,5 a 6 bar (óptima entre 1 y 4 bar)

Tiempo de cierre

5 a 15 segundos (ajustable en algunos modelos)

 

CAMBIO DE PULSADORES DE BAÑOS: Válvula de descarga con botón pulsador metálico cromado pressmatic de cierre automático.

Especificación

Detalle

Tipo de válvula

Válvula de descarga temporizada con botón pulsador (tipo Pressmatic)

Material

Cromado brillante o satinado (resistente a oxidación y desgaste)

Sistema de cierre

Automático, cierre mecánico o hidráulico temporizado (presión asistida)

Tiempo de cierre

4 a 8 segundos (según modelo y presión)

Caudal nominal

Aproximadamente 1,0 a 1,3 litros por segundo (ajustable en algunos modelos)

Tipo de instalación

Vista (según configuración original)

 

CAMBIO DE CERRADURAS

Provisión y sustitución de cerradura tipo " KALLAY 4002 o equivalente, de uso en los despachos de Jueces. Son cerraduras con sistema de doble pestillo (resbalón y cerrojo), y accionamiento mediante llave desde ambos lados con llave de la mejor calidad, la manija es maciza, ídem a los existentes

Marca: Kallay o equivalente.

Modelo: 4002

Tipo: Embutir con doble cilindro (interior y exterior)

Material del cuerpo: Chapa de acero estampada con recubrimiento anticorrosivo.

Llaves: 2 o 3 llaves de acero niquelado, tipo serreta o de seguridad.

Acabado exterior: Bronce oxidado.

Compatibilidad de puerta: Puertas de madera maciza.

Mecanismo de cierre:

  • Resbalón: Accionado por el giro de la llave o picaporte.
  • Cerrojo: Accionado exclusivamente con llave desde ambos lados

Provisión y sustitución de cerradura tipo cilindro, diseñada para puertas de mampara de vidrio, de uso en sala de actuarios, con sistema de cierre mecánico de alta seguridad.

Tipo de cerradura: Cilíndrica de embutir.

Material: Acero inoxidable.

Acabado: Cromado.

Tipo de cilindro: cilíndrico estándar.

Llaves: 2 llaves de seguridad tipo serreta o multipunto.

Sistema de cierre: Mecánico, con giro de llave o manilla.

 

REPARACIÓN DE REVESTIMIENTO

Pollera de Granito Natural: provisión y sustitución de pollera sobre mesada de granito (color igual al existente) con un borde superior de 2 cm y en la parte inferior se debe colocar un refuerzo a cada 25 cm con pedazos del mismo material. El trabajo consiste en el retiro y reemplazo de la pollera de granito en zonas de baños y kitchenettes, asegurando una correcta terminación, nivelación y sellado. Será reemplazado por granito natural pulido, instalado sobre paramentos con anclaje y sellado adecuados para ambientes húmedos.

Previo al inicio de los trabajos, el Contratista presentará muestras de planchas de granito natural similar al existente al Administrador de Contrato para su aprobación. Una vez obtenida la aprobación del granito, el Contratista será responsable de que todos los materiales remitidos y colocados sean iguales a lo aprobado.

Se procederá al retiro manual de la pollera existente, incluyendo limpieza de restos de mortero, seguidamente la reposición por nuevo granito natural pulido, de iguales características, siendo espesor mínimo de las planchas de 2 cm y 10 cm de altura, las planchas se llevarán ya cortadas, pulidas, perforadas y biseladas al Palacio de Justicia de Pedro Juan Caballero y su colocación será realizada por operarios especializados. Para sellar y fijar las polleras de granito, así como las uniones y encuentros de planchas se deberá utilizar productos que ofrezcan alta adherencia, resistencia a la humedad, durabilidad en interiores húmedos y compatibilidad con piedra natural; por lo tanto, para fijar se utilizará un adhesivo epóxico o poliuretánico y para sellar juntas o bordes se aplicará silicona neutra especial para piedra natural.

 

REPARACIÓN DE CIELORRASO

Demoliciones: Antes de iniciarse los trabajos, se deberá realizar las demoliciones de acuerdo al rubro a ejecutarse.

Los trabajos de demolición comprenden:

  • la destrucción y/o desmantelamiento de las partes de la infraestructura existentes a ser reemplazadas;
  • la remoción del desecho resultante;
  • la prevención de efectos indeseables en las partes a conservar;
  • la prevención de todo tipo de accidentes tanto al personal como a la integridad y bienes de terceros;
  • las acciones tendientes a evitar que el polvo y otros residuos de la demolición afecten a las áreas vecinas al trabajo.

El Contratista deberá proceder a la demolición, para tal efecto deberá disponer los elementos necesarios como andamios, apuntalamientos, etc. y utilizar taladros y martilletes para delimitar las zonas de demolición. Las remociones de artefactos eléctricos, cables eléctricos y de datos etc., deberán ser realizadas con todas las precauciones necesarias, a fin de que puedan ser preservadas para su eventual reutilización.

El contratista deberá realizar la carga, traslado y disposición final de los escombros y residuos provenientes de la demolición, en vertederos o sitios autorizados, de acuerdo con la normativa ambiental y municipal vigente. No se permitirá la acumulación de residuos en el Palacio de Justicia de Pedro Juan Caballero.

Cielorraso con placas de yeso a juntas tomadas.

El cielorraso con placas de yeso junta tomada estará suspendido de la estructura de techo o losa con velas de chapa galvanizada plegada. Las placas de yeso serán de 9,5mm de espesor, de 1,20 x 2,60m.

La estructura está reforzada con montantes en sentido transversal actuando como vigas maestras, este refuerzo se cuelga del techo con velas rígidas utilizando montantes que aseguran el cielorraso.

Una vez concluida la estructura y previo a la colocación de las placas, se dará tiempo a los demás gremios para la instalación de las canalizaciones que deban trazarse sobre el cielorraso. Cualquier corte que tenga que efectuarse en el cielorraso para la ubicación ya sea de artefactos eléctricos u otro lo realizará el Contratista preferentemente antes de los trabajos de montaje de placas.

El cielorraso deberá incluir la instalación de un artefacto de iluminación del tipo existente. Las juntas se toman con cinta y masilla, quedando una terminación similar al cielorraso de yeso tradicional.

El tomado de junta y masillado se realizará según las instrucciones siguientes:

  • Se cubren las juntas y las improntas de los tornillos o clavos con una 1ª capa fina de Masilla Secado Rápido (MSR) aplicada con espátula. No dejar rebabas.
  • Se carga la junta con MSR, sobre la cual se pega la cinta de papel. El exceso de masilla se quita con espátula, procediendo del centro hacia los bordes. No dejar rebabas. Dejar secar.
  • Se cubre la cinta con MSR, 2ª capa, usando una espátula ancha. No dejar rebabas. Dejar secar.
  • Se coloca la 3ª capa de Masilla Lista para Usar o Última Mano, cubriendo una superficie mayor, usando una llana. No dejar rebabas. Dejar secar.

El acabado del cielorraso será enduído plástico y pintura acrílica color blanco hielo. Se colocará una junta perimetral de 5 cm de ancho solidaria a la pared y separada de la estructura del cielorraso, de manera a absorber posibles movimientos por dilatación o contracción térmica.

 

CARTELERÍAS

Cartel 30 cm x 5 cm interior aplicado a puerta

Aplicado a una cara, a puerta, se utilizará una base de PVC en el lado inverso. Base sobre-base y separador en PVC de 3 mm revestido con laminado plástico; color beige, texto y símbolo en film vinílico negro, acabado barniz poliuretánico.

 

(Ver ANEXO N° 1 - Imagen 1 -  archivo separado publicado en "Documentos")

 

Cartel 15 cm x 15 cm interior aplicado a puerta

Aplicado a una cara, a puerta, se utilizará una base de PVC en el lado inverso. Base sobre-base y separador en PVC de 3 mm revestido con laminado plástico; color beige, texto y símbolo en film vinílico negro, acabado barniz poliuretánico.

 

(Ver ANEXO N° 1 - Imagen 2 -  archivo separado publicado en "Documentos")

 

Cartel 1,50m x 0,25m interior colgante

Colgantes del techo mediante cabos de acero y ganchos de chapa de acero inoxidable de 0,8 mm. Bastidor de madera o metálico de 30 mm, bases en PVC de 3 mm revestido con laminado plástico; color beige, texto y símbolo en film vinílico negro, acabado en barniz poliuretánico.

 

(Ver ANEXO N° 1 - Imagen 3 -  archivo separado publicado en "Documentos")

 

 

CAMBIO DE LADRILLO VISTO

Reemplazo de Ladrillo Visto deteriorados en fachada lateral derecha, frente al estacionamiento de funcionarios, remoción del existente, reemplazo del ladrillo semiprensado originario de Tobatí o equivalente, restitución de rendija en las mismas condiciones originales existentes. Se harán con ladrillos laminados a la vista, de color uniforme y asentados con mortero Tipo 1:3:10 (cemento, cal, arena). Tiene que ser realizado con la mayor perfección posible. Las juntas tendrán un espesor máximo de 12mm y juntas acanaladas en 0.5cm. El acanalado se efectuará antes del endurecimiento del mortero y se irá limpiando la cara vista de los ladrillos de manera que no queden adheridas partículas de mortero sobre las mismas. Los corrimientos del mortero sobre las caras vistas de los ladrillos deberán ser limpiados inmediatamente de manera que una vez seco no deje mancha. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura del ladrillo.

 

HUNDIMIENTO DEL PISO EN ZONA DE LA EXPLANADA

El procedimiento técnico para la reparación del hundimiento en la zona de explanada, incluye demolición del piso existente, retiro del suelo colapsado, reposición con material estabilizado, compactación, colocación de film de polietileno, construcción de contrapiso y reinstalación del acabado superficial

Demolición del piso existente

  • Corte y demolición del piso existente con recuperación de baldosas de piedra natural.
  • Retiro y disposición adecuada del escombro.
  • Limpieza del área para su posterior intervención.
  • Delimitar y señalizar el área de trabajo.

Excavación y retiro de suelo natural

Profundidad:

  • Excavación hasta alcanzar estrato firme - 60 cm.

Retiro:

  • Extracción del suelo natural inestable.

Disposición:

  • Traslado y acomodación del material retirado a un sitio autorizado para posterior reutilización.

Relleno con material estabilizado y compactación

Material de relleno:

  • Mezcla de suelo-cemento portland.

Procedimiento:

  • Reposición con el mismo suelo adicionando un 10% en volumen de cemento.
  • Compactación mecánica en camadas de 15 cm.
  • Verificación de niveles y pendientes.

Construcción de contrapiso

Capa de aislamiento:

  • Colocación de film de polietileno de 400 micras sobre superficie compactada.
  • Traslape mínimo de 10 cm entre paños y sellado con cinta o solape.

Contrapiso:

  • Espesor: 8 cm.
  • Concreto armado con varillas de 6 mm en cuadricula de 20 cm, sobre film de polietileno.

Recolocación de piso terminado

Tipo de piso:

  • Piedra arenisca de misiones.

Colocación:

  • Utilizar mezcla 1:6, con murocal.
  • Colocación siguiendo pendientes y alineación establecida.
  • Sellado de juntas, si aplica.

Acabados y limpieza

  • Retiro de residuos de obra.
  • Limpieza general del área intervenida.

 

HUNDIMIENTO DE UN SECTOR DE LAS GRADAS DEL ACCESO LATERAL

El procedimiento técnico para la reparación del hundimiento de las gradas del acceso lateral consiste en la demolición total de gradas de escalera por hundimiento, incluyendo el contrapiso y su posterior reconstrucción, aplicando revestimiento de canto rodado y cantonera metálica de ½" x ⅛", garantizando funcionalidad, durabilidad y seguridad.

Demolición de gradas existentes (incluido contrapiso)

  • Corte y demolición de la totalidad de las gradas: acabado superficial, mortero de asiento y contrapiso.
  • Retiro de relleno suelto o material colapsado debajo de la escalera.
  • Señalizar y delimitar el área de trabajo.
  • Realizar corte perimetral controlado en zonas colindantes.
  • Demolición con herramientas mecánicas (martillo demoledor, compresor, etc.) desde el tramo superior al inferior.
  • Retiro completo de escombros y limpieza del área.
  • Evaluar estabilidad de cimentación o base de apoyo.

Disposición de escombros:

  • Traslado del material demolido a un sitio autorizado, conforme a normativas ambientales locales.

Reconstrucción de estructura de gradas

Relleno y compactación:

  • Excavar y remover suelo colapsado o blando.
  • Rellenar con material estabilizado.
  • Compactación mecánica del suelo en camada de 15 cm.

Cimentación:

  • Preparar el encofrado de la escalera.
  • En caso de que se requiera reforzar base, colar plantilla de concreto pobre de 5 cm (f’c = 100 kg/cm²).

Contrapiso:

  • Colar losas o contragradas con concreto 1:4
  • Espesor: 8 cm mínimo, con pendiente adecuada.

Reconstrucción de gradas con canto rodado

Preparación:

  • Curado de la base por al menos 3 días o hasta alcanzar resistencia adecuada.
  • Limpieza de polvo y humedad de la superficie.

Aplicación de mortero y canto rodado:

  • Mortero cemento-arena 1:3 como capa de adherencia (espesor aprox. 2 cm).
  • Colocación manual del canto rodado lavado (diámetro 13 cm), presionando para su adherencia uniforme.
  • Relleno de juntas con lechada de cemento (opcional), cuidando de no cubrir totalmente las piedras.
  • Curado húmedo mínimo de 3 días.

Instalación de cantonera metálica

Material:

  • Ángulo metálico de acero inoxidable, dimensiones ½" x ⅛".

Procedimiento:

  • Corte de cantoneras a medida del borde de cada peldaño.
  • Fijación mediante taquetes de expansión.
  • Verificar alineación y nivelación continua.

Acabados finales

  • Revisión de niveles, pendientes y uniformidad de gradas.
  • Limpieza general del área.
  • Retiro de sobrantes de mortero y restos de construcción.
  • Protección de superficies hasta su puesta en servicio.

 

HUNDIMIENTO DE 1 REGISTRO DE AGUA PLUVIAL

(Registro 60 cm x 60 cm x 1,15 cm)

El procedimiento técnico y constructivo para la reparación del hundimiento del registro de agua pluvial existente constituye en la demolición de lo colapsado y/o deteriorado por hundimiento, así como su posterior reconstrucción en el mismo sitio, garantizando la funcionalidad y durabilidad del nuevo registro

Demolición del registro existente

  • Señalizar y delimitar la zona de trabajo.
  • Verificar la presencia de servicios enterrados. (electricidad, agua potable, etc.).
  • Protección de las conexiones y tuberías pluviales existentes durante el proceso.
  • Demolición total del registro existente de agua pluvial, incluyendo tapas, paredes, solera y base.
  • Retiro de escombros y material colapsado o suelto hasta encontrar suelo firme o base adecuada.

Disposición de escombros:

  • Carga y traslado de residuos a sitio autorizado por la autoridad competente.

Reconstrucción del registro

Dimensiones:

  • Planta: 60 × 60 cm.
  • Profundidad: 1,15 cm.
  • Espesor de muros: Mínimo 15 cm de concreto armado.
  • Espesor de fondo: 15 cm.

Procedimiento de construcción:

    1. Excavación y compactación:
  • Realizar excavación hasta profundidad de conexión con ductos existentes.
  • Compactar fondo y colocar una cama de arena o base hidráulica (mínimo 10 cm).
    1. Cimentación/fondo del registro:
  • Colar losa de fondo, contrapiso armado con varillas de 6mm en cuadricula, espesor de 15 cm con pendiente hacia la salida.
    1. Mampostería o concreto armado:
  • Colocación de acero de refuerzo, hacer un mallado con varilla lisa de 6 mm, espaciado cada 15 cm en ambas direcciones.
  • Usar concreto de resistencia media: fck 28 = 200-250 kg/cm², vaciar concreto y vibrar para evitar cangrejeras
  • Mantener húmedo al menos 7 días para evitar fisuras y asegurar resistencia para el debido curado del concreto.
    1. Instalación de tuberías:
  • Conectar tuberías de entrada/salida a nivel y pendiente adecuados.
  • Sellar conexiones con mortero impermeable.
    1. Tapa:
  • Materiales para el marco y la tapa:
      1. Ángulo de acero: 2" x 3/16" pulgadas, para marco perimetral.
      2. Chapa negra: espesor 5 mm para el fondo de la tapa.
      3. Refuerzos interiores: opcional, planchuelas o perfiles en cruz si la tapa necesita soportar carga (tránsito peatonal).
      4. Manijas (4): hechas con varilla redonda de 12 mm.
  • Fabricación:

Marco:

  1. Cortar los ángulos a 45° para formar un marco rectangular o cuadrado.
  2. Soldar las esquinas con cordón continuo.
  3. Revisar escuadra y planitud.

Tapa:

  1. Cortar la chapa al tamaño interior del marco.
  2. Soldar la chapa sobre un bastidor también hecho con ángulos, dejando un ligero juego para que encaje sin trabas.
  3. Si se requiere resistencia adicional: soldar nervaduras o costillas internas (perfil T, L, planchuela).
  • Acabado y Pintura:
  1. Lijado o desengrasado de todas las superficies metálicas.
  2. Limpieza con solvente (aguarrás o thinner).
  3. Aplicar 1 mano de antióxido.
  4. Luego, 3 manos de esmalte sintético.
  5. Esperar el tiempo de secado entre capas.

Pruebas y verificaciones finales

  • Limpiar interior del registro.
  • Prueba de flujo y llenado para verificar hermeticidad.
  • Reconexión y aseguramiento de las tuberías pluviales existentes.
  • Inspección visual del armado y conexiones.
  • Nivelación correcta con superficie de rodamiento.

Seguridad y medio ambiente

  • Uso de EPP (casco, chaleco, guantes, botas).
  • Señalización conforme a normas locales.
  • Manejo adecuado de escombros y residuos líquidos.

 

ROTURA DE LA CAÑERÍA DEL DESAGÜE DEL CHILLER

Materiales necesarios:

  • Codo de PVC Ø60 mm (ver in situ).
  • Adhesivo para PVC.
  • Lija fina o tela esmeril.

Reposición:

  • Identificá el codo dañado que necesita cambio.
  • Cortá el tramo de cañería que contiene el codo, dejando al menos 5-10 cm libres a cada lado para unir el nuevo codo.
  • Lijá suavemente los bordes del caño y del nuevo codo (zona de inserción).
  • Limpialos con trapo.
  • Aplicá adhesivo para PVC en ambas superficies (interior del codo y exterior del caño).
  • Uní rápidamente (tiene secado rápido, unos 10-20 segundos).
  • Girá 1/4 de vuelta al insertar para asegurar contacto completo.

 

CONTRAPISO SOBRE TERRENO NATURAL

Ejecución de contrapiso de hormigón simple de 8 cm de espesor sobre terreno natural previamente nivelado y compactado, con interposición de lámina de polietileno de 200 micrones como barrera contra la humedad ascendente.

La mezcla será realizada con una dosificación en volumen 1:4:6 (1 parte de cemento, 4 partes de arena, 6 partes de piedra partida). Incluye:

Preparación del terreno

  • Limpieza: Eliminar vegetación, raíces, restos de materiales y materia orgánica.
  • Nivelación: Regularizar el terreno natural, corrigiendo desniveles y asegurando una pendiente mínima (1%) para desagüe, si es necesario.
  • Compactación: Compactar el terreno.

Capa de aislamiento contra la humedad

  • Capa de arena: Aplicar una capa de arena gruesa de 5 cm de espesor, nivelada y compactada, para facilitar el drenaje y proteger la membrana impermeable.
  • Membrana impermeabilizante: Colocar un film de polietileno de 200 micrones de espesor, solapando las uniones mínimo 20 cm y sellándolas con cinta adhesiva impermeable. Subir 10 cm sobre los bordes perimetrales.

Contrapiso

  • Espesor: 8 cm.
  • Material: Hormigón no estructural, dosificación 1:4:6

Curado

  • Mantener la superficie húmeda al menos 7 días.

 

 

LOTE N° 2: Mantenimiento y reparación menor de la sede del Juzgado de Paz de Bella Vista

 

CAMBIO DEL TECHO

Demolición

Antes de iniciarse los trabajos, se deberá realizar las demoliciones de acuerdo al rubro a ejecutarse.

Los trabajos de demolición comprenden:

  • la destrucción y/o desmantelamiento de las partes de la infraestructura existentes a ser reemplazadas;
  • la remoción del desecho resultante;
  • la prevención de efectos indeseables en las partes a conservar;
  • la prevención de todo tipo de accidentes tanto al personal como a la integridad y bienes de terceros;
  • las acciones tendientes a evitar que el polvo y otros residuos de la demolición afecten a las áreas vecinas a las obras.

El Contratista deberá proceder a la demolición de los materiales, cuidando de no afectar el lugar existente. El Contratista deberá disponer de contenedores metálicos en forma permanente para la remoción de escombros y residuos de obra. Estos contenedores deberán evacuarse periódicamente de manera que uno de ellos siempre quede con espacio disponible.

Ejecución

Al realizarse la debida demolición completa del techo existente que es el retiro de todas las tejas tipo fibrocemento y posterior retiro de toda la estructura de madera, se fijará la estructura metálica - vigas y correas - en ángulos y chapa doblada; como terminación recibirá dos manos de antioxidante específico y dos manos de pintura esmalte base epóxica color a definir.

Sobre la estructura metálica del techo se instalarán las chapas a ser utilizadas como cobertura que es un material compuesto y está conformado de los siguientes componentes:

  • Chapa acero galvanizado en caliente prepintado color claro calibre N° 25 de espesor, diseño plegado trapezoidal superficie en contacto al exterior-
  • Un núcleo central para el aislamiento térmico e hidrófugo con espuma rígida de Poliuretano expandido de 30mm de espesor. La densidad de espuma aplicada será entre este parámetro de 35-45 kg/m3-
  • La fijación de las chapas a la estructura se realizará por medio de tornillos autoroscantes de acero cromado provistos de capuchón de goma para asegurar la estanqueidad de las perforaciones, imprescindibles para la buena y correcta terminación del techo. Todos los materiales a emplear serán nuevos, de primera calidad y de perfecta conformación.

 

INSTALACIÓN DE DESAGÜE PLUVIAL

Los lineamientos técnicos y constructivos para la instalación de una canaleta y una bajada metálica nueva destinada al desagüe de aguas pluviales en techo existente sin canaleta previa en una cubierta antigua, garantizando la correcta evacuación del agua, asegurando compatibilidad estética, estructural y funcional con el sistema constructivo original.

Requisitos generales

  • Realizar un diagnóstico previo del estado del alero, techumbre y estructura de soporte.
  • Definir el recorrido de la canaleta considerando la pendiente mínima de 1% (1 cm por metro lineal) hacia el bajante.
  • Minimizar intervenciones invasivas en estructuras originales o patrimoniales.

Materiales

  • Canaleta: Metálica: 0.6 mm.
  • Soportes: Ganchos o abrazaderas de acero inoxidable, con fijación anticorrosiva. Separación máxima: 60 cm.
  • Selladores: Sellador impermeable de poliuretano o silicona neutra.
  • Bajantes: Del mismo material que la canaleta. Diámetro mínimo recomendado: 3 pulgadas (75 mm).

Instalación

  • Limpiar y revisar la zona del alero para detectar deterioros en la estructura.
  • Instalar los soportes con pendiente mínima hacia el bajante.
  • Fijar con tornillería adecuada según el tipo de superficie (madera, concreto o metal).
  • Colocar las secciones de canaleta sobre los soportes, asegurando uniones con solape mínimo de 10 cm y sellado impermeable.
  • Verificar alineación y nivel antes del sellado final.
  • Conectar la canaleta a bajantes verticales ubicados estratégicamente.
  • Dirigir la descarga a un sistema de drenaje existente o a un área que no genere erosión o daño estructural.

 

TRATAMIENTO LADRILLO VISTO

El cómputo métrico y la valoración económica se harán en metros cuadrados (m2). El procedimiento para cada tipo de superficie es el siguiente:

  • Limpieza de ladrillos con lijado y con ácido muriático diluido en proporción 1:7 a 1:4 en las partes más sucias; utilizar brocha, espátula, lija fina.
  • Sellado de los agujeros detectados en las rendijas con mortero M1.
  • Lavado con agua luego de aguardar el endurecimiento de las reparaciones.
  • Retocar la limpieza con ácido muriático diluido.
  • Segundo lavado con agua abundante, dejar secar un mínimo de 24 horas.
  • Aplicación de impermeabilizante incoloro de base acrílica tipo resina con rodillo, brocha o pulverizador. Una mano de penetración y dos manos de cobertura dejando secar entre manos.

 

REPARACIÓN DEL MURO DE PROTECCIÓN DEL TECHO DE LA FACHADA PRINCIPAL

Se realizará la reparación del muro de protección (pretil) ubicado en la parte superior de la fachada principal del Juzgado, expuesto a la intemperie y que requiere resistencia estructural en donde se utilizará la malla electrosoldada galvanizada. El procedimiento consiste en los siguientes pasos:

  1. Inspección y limpieza:
  • Retiro de todo material suelto o en mal estado (mortero desprendido, fisuras, pintura vieja).
  • Limpieza de la superficie mediante cepillado y/o lavado con agua a presión para asegurar la adherencia del nuevo revestimiento.
  1. Colocación de malla metálica:
  • Suministro e instalación de malla electrosoldada galvanizada, fijada mecánicamente al muro con clavos de expansión.
  • La malla debe cubrir completamente las zonas a reforzar y solaparse en un mínimo de 10 cm en sus uniones.
  1. Aplicación de mortero estructural:
  • Preparación del mortero estructural (premezclado).
  • Aplicación en capas sucesivas para lograr una cobertura uniforme de aproximadamente 2-3 cm de espesor.
  • Nivelación, afinado y curado del mortero.

 

PINTURA EXTERIOR EN MURO DE PROTECCIÓN DEL TECHO

Aplicación de pintura texturada de uso exterior sobre el muro de protección ubicado en el borde superior de la fachada principal, con el objetivo de proteger la superficie muy deteriorada frente a la constante intemperie.

Procedimiento:

  1. Preparación de la superficie:
  • Limpieza del muro mediante cepillado y/o lavado para eliminar polvo, grasa, moho, pintura deteriorada o suelta.
  • Reparación de fisuras o imperfecciones con mortero o sellador acrílico según corresponda.
  • Aplicación de sellador acrílico o fondo para asegurar la adherencia de la pintura texturada.
  1. Aplicación de pintura texturada:
  • Se utilizará pintura texturada de uso exterior, resistente a la radiación UV y la humedad.
  • Aplicación del producto con color y textura.
  • Normalmente se aplica en dos manos, respetando el tiempo de secado entre capas según ficha técnica del producto.
  • El color será definido por la Fiscalización de Obra a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista.
  1. Acabado final:
  • Inspección visual del trabajo terminado.
  • Limpieza del área de trabajo y eliminación de residuos.

 

PINTURA PÓRTICO ENTRADA PRINCIPAL

Se realizará el retoque de la pintura texturada exterior en el pórtico de la entrada principal, aplicando el producto con color y textura lo más parecido posible al existente, manteniendo la uniformidad estética del muro.

Procedimiento:

  1. Preparación de la superficie:
  • Limpieza del área con cepillo o paño húmedo para eliminar polvo.
  • Aplicación de sellador acrílico para mejorar adherencia y uniformidad.
  1. Igualación de color y textura:
  • Preparación de pintura texturada del mismo tono o tono aproximado.
  • Realización de prueba en una pequeña zona para verificar compatibilidad de color y textura.
  1. Aplicación del retoque:
  • Aplicación del producto con color y textura.
  • Normalmente se aplica en dos manos, respetando el tiempo de secado entre capas según ficha técnica del producto.
  • El color será definido por la Fiscalización de Obra a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista.
  1. Revisión y limpieza:
  • Inspección del trabajo para verificar homogeneidad.
  • Limpieza del área de trabajo y eliminación de residuos.

 

REPARACIÓN DE GRADAS

Se llevará a cabo la reparación de gradas exteriores del acceso principal, consistiendo en la remoción de baldosas de canto rodado deterioradas y su reemplazo por nuevas baldosas del mismo tipo, asegurando un acabado uniforme, seguro y estético.

Procedimiento:

  1. Demolición controlada:
  • Remoción manual de las baldosas de canto rodado averiadas en gradas.
  • Extracción del mortero de asiento suelto o en mal estado, cuidando no dañar el resto de la estructura o baldosas en buen estado.
  1. Limpieza y preparación:
  • Limpieza de la superficie base (contrahuella o huella) para garantizar buena adherencia.
  • Corrección de nivel o pendiente si es necesario, utilizando mortero nivelador.
  1. Colocación de nuevas baldosas:
  • Suministro de baldosas de canto rodado (30 cm x 30 cm, tonalidad similar a las existentes o lo más parecido posible).
  • Colocación con mortero de pega (cemento-arena 1:4).
  • Alineación y nivelación para mantener continuidad visual y funcional.
  1. Rejuntado:
  • Aplicación de mortero para juntas.
  • Limpieza inmediata del excedente con esponja húmeda.
  1. Acabado final:
  • Curado adecuado del área intervenida.
  • Limpieza general y verificación de la seguridad de las gradas.

 

REPARACIÓN DE MURALLA POSTERIOR

El procedimiento técnico para la reparación de la muralla posterior se trata de la demolición controlada y segura de un tramo de muralla de mampostería que presenta riesgo de colapso, así como su reconstrucción con materiales adecuados, garantizando estabilidad estructural y durabilidad.

El tramo es de 2,50 m de largo por 1,75 m de alto, afectado por grietas y desplomes del muro posterior de cerramiento o muro divisorio del Juzgado.

Demolición:

  • Señalización del área con cinta de peligro y/o barreras.
  • Retiro de elementos sueltos o inestables que representen peligro inmediato.
  • Instalación de apuntalamiento si hay riesgo de colapso durante la intervención.
  • Demolición manual, de arriba hacia abajo, controlada y progresiva.
  • Uso de herramientas menores (combos, cinceles, palancas).
  • Evitar impactos que afecten estructuras vecinas.

Disposición de residuos:

  • Acopio temporal de escombros en zona segura.
  • Transporte y disposición final en botadero autorizado.

Reconstrucción:

Fundación (si aplica)

  • Verificar estado de la base existente.
  • Si se requiere nueva cimentación: zapata corrida de hormigón pobre de al menos 20 cm de altura por 30 cm de ancho.

Mampostería

  • Tipo: ladrillo cocido.
  • Mortero: mezcla 1:4 (cemento:arena), f'c ≥ 150 kg/cm².
  • Espesor del muro: mantener el existente.

Acabados:

  • Enlucido con mortero de cemento-arena.

 

RESPONSABILIDADES, COORDINACIÓN, SUPERVISIÓN:

  • Se establece que, desde el inicio de los trabajos, el Contratista de Obra deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por los servicios. El administrador de contrato estará facultado para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas.
  • La carga y descarga de materiales se harán a través de un solo acceso, que será determinado por el Contratante, debiendo el Contratista de Obra arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias.
  • Una vez concluidos los trabajos, procederá a limpiar exhaustivamente el edificio. Esta limpieza abarcará aberturas, vidrios, pisos, fachadas, áreas exteriores intervenidas, etc. El Administrador de contrato verificará y aprobará estos trabajos.

 

De las MIPYMES

En procedimientos de Menor Cuantía, la aplicación de la preferencia reservada a las MIPYMES prevista en el artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas" será de conformidad con las disposiciones que se emitan para el efecto. Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 4° de la Ley N° 7444/25 QUE MODIFICA LA LEY Nº 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:

No aplica

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.

Lote N°

Descripción

Lugar donde los Servicios serán realizados

Plazo máximo de entrega de los Servicios

1

Mantenimiento y reparación menor de la sede del Palacio de Justicia de P.J.C.

Palacio de Justicia de Pedro Juan Caballero

Dirección: Alejo García e/ Cerro León y Gral. Bruguez - ciudad Pedro Juan Caballero

El Proveedor contará con un plazo máximo de 90 (noventa) días corridos para la entrega de los trabajos, contados desde el día siguiente de la notificación de la Orden de Servicio.

2

Mantenimiento y reparación menor de la sede del Juzgado de Paz de Bella Vista

Juzgado de Paz de Bella Vista

Dirección: Lomas Valentinas casi Curupayty - ciudad Bella Vista

 

 

 

 

 

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica