OBRA: REMODELACIÓN DEL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE YHÚ | |||
Nº | Descripción | UNID. | CANT. |
1 | Cartel metálico con soporte (1,4 x 2,8 m) | UN | 1,00 |
2 | Remoción de estructuras existentes | GL | 1,00 |
3 | Replanteo y marcación | GL | 1,00 |
4 | Reutilización de tejidos con poste de Hormigón nuevo cada 2,5 metros | ML | 30,00 |
5 | Vereda perimetral mixto, con adoquín de hormigón y piso de hormigón en masa | M2 | 413,00 |
6 | Fundación de H. de cascotes-Arena lavada | M3 | 24,28 |
7 | Mampostería de nivelación h=0,35 m | M2 | 18,90 |
8 | Aislación horizontal con asfaltin | ML | 54,00 |
9 | Mampostería de elevación h=0,50 m | M2 | 61,60 |
10 | Revoque a 1 capa - Mampostería | M2 | 123,21 |
11 | Pintura al Látex exterior con enduido - Mampostería | M2 | 123,21 |
12 | Sistema de cerco modular 3D de alta seguridad con paneles de acero revestido en PVC | ML | 112,01 |
13 | Pórtico de acceso peatonal | UN | 1,00 |
14 | Muro de contención con elementos de transición y acceso | GL | 1,00 |
15 | Refacción de pórtico existente | GL | 1,00 |
16 | Tratamiento de pilar(axb) | UN | 24,00 |
17 | Construcción de pilar(axb) | UN | 29,00 |
18 | Regularización Dimensional de Pilar Existente | UN | 4,00 |
19 | Tratamiento de viga de H°A° | UN | 53,00 |
20 | Viga de H°A° | UN | 32,00 |
21 | Tratamiento y pintura de piso de hormigón cancha 1 y graderías | M2 | 898,20 |
22 | Rehabilitación Integral de la Estructura de Cobertura del Polideportivo Municipal con Optimización de Elementos Metálicos y Extensión de Vida Útil | M2 | 898,20 |
23 | Construcción de Mampostería de Cerramiento en Subestructura de Graderías | M2 | 18,00 |
24 | Tratamiento y pintura de piso de hormigón cancha 2 | M2 | 662,34 |
25 | Intervención Sanitaria en Servicios Higiénicos Damas y Caballeros (Zona: Quincho) | GL | 1,00 |
26 | Tratamiento de Paramentos Interiores con Enduido y Pintura Látex - Unidad Habitacional del Sereno (Zona: Quincho) | M2 | 115,92 |
27 | Rehabilitación y Adecuación Funcional de Parrilla (Zona: Quincho) | GL | 1,00 |
28 | Remodelación Funcional de la Unidad de Cantina y Núcleo Sanitario Sector Tinglado | GL | 1,00 |
29 | Reacondicionamiento del Salón Multiuso con Sustitución de Tejas por Sistema de Cubierta Liviana y Reposición de Aberturas | GL | 1,00 |
30 | Reacondicionamiento Integral de Núcleos Sanitarios y Área de Reuniones Zona Administrativa | Gl | 1,00 |
31 | Suministro e instalación del Tablero General de Energía | Gl | 1,00 |
32 | Vinculación con red ANDE y conexión trifásica principal | Gl | 1,00 |
33 | Implementación de sistema de distribución seccional de potencia | Gl | 1,00 |
34 | Configuración de protecciones y cableado por zona | Gl | 1,00 |
35 | Tendido de acometida principal trifásica desde transformador | Gl | 1,00 |
36 | Instalación de protecciones por secciones de carga | Gl | 1,00 |
37 | Instalación de ductos subterráneos principales | Gl | 1,00 |
38 | Pruebas y sellado de canalización | Gl | 1,00 |
39 | Canalización aérea con bandeja galvanizada / soporte mural | Gl | 1,00 |
40 | Registros de inspección técnica (cámaras de paso) | Gl | 1,00 |
41 | Tablero de empalme / transición aérea-subterránea | Gl | 1,00 |
42 | Implementación de Tableros Seccionales Zona 1 | Gl | 1,00 |
43 | Implementación de Tableros Seccionales Zona 2 | Gl | 1,00 |
44 | Implementación de Tableros Seccionales Zona 3 | Gl | 1,00 |
45 | Implementación de Tableros Seccionales Zona 4 | Gl | 1,00 |
46 | Implementación de Tableros Seccionales Zona 5 | Gl | 1,00 |
47 | Despeje y limpieza de la superficie de trabajo | GL | 1,00 |
OBJETO DE LOS TRABAJOS
El presente documento tiene por objeto establecer los criterios técnicos generales y particulares para la ejecución de la obra denominada:
REMODELACIÓN DEL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE YHÚ La intervención comprende una remodelación parcial y refacción de sectores específicos del polideportivo municipal, con el objetivo de recuperar, modernizar y mejorar su infraestructura, garantizando condiciones adecuadas de seguridad, funcionalidad, accesibilidad y confort para los usuarios.
Los trabajos incluyen tareas de mantenimiento correctivo, sustitución de elementos deteriorados, mejoras en instalaciones eléctricas y sanitarias, recuperación de cerramientos, refuerzo de estructuras menores, pintura, adecuación de sectores de uso común, y otras intervenciones complementarias necesarias para la correcta habilitación del espacio.
GENERAL
Lo que se especifica en este documento refiere a los principales rubros que integran la presente convocatoria a oferentes. Estos rubros, si bien generales, son comunes en obras de esta naturaleza y se desarrollarán conforme a las condiciones establecidas en el pliego.
Todos los procedimientos, así como los materiales a utilizar, deberán ejecutarse de acuerdo con los requisitos técnicos, normativas vigentes y especificaciones que se detallan en el presente documento.
Los trabajos se llevarán a cabo en el predio del Polideportivo Municipal de Yhú, ubicado en el distrito de Yhú, Departamento de Caaguazú, sobre infraestructura existente.
El contratista deberá:
Ítem N° 1 Cartel metálico con soporte (1,4 x 2,8 m)
Descripción y alcance
Cartel metálico con soporte, diseñado para ser instalado en exteriores, con dimensiones de 1,4 metros de alto por 2,8 metros de ancho. El cartel debe ser resistente a las condiciones climáticas y tener una vida útil prolongada.
La construcción incluye el diseño, fabricación, transporte e instalación del cartel metálico. También abarca la preparación del terreno y la cimentación necesaria para asegurar la estabilidad del soporte.
Preservación del Medio Ambiente
Materiales
Procedimiento de Trabajo
Diseño y Planificación:
Fabricación:
Preparación del Terreno:
Montaje:
Inspección y Mantenimiento:
Ítem N° 2 Remoción de estructuras existentes
Descripción y alcance
Este ítem comprende la remoción, demolición, desmonte y retiro de todas las estructuras físicas existentes (pilares, pisos, contrapisos, muros, estructuras metálicas, etc.) que interfieran con la ejecución del nuevo proyecto, según plano aprobado.
Incluye el acarreo, carga, transporte y disposición final del material demolido en sitio autorizado, así como la limpieza total del área intervenida para dejarla lista para las nuevas obras.
El alcance incluye, pero no se limita a:
Preservación del Medio Ambiente
Durante los trabajos de demolición se deberán seguir estrictas medidas de control ambiental:
Materiales
No se requieren materiales de construcción, pero sí herramientas y equipos adecuados:
Equipos:
Procedimiento de Trabajo
Colocación de mallas, cintas y carteles de advertencia. Prohibición de ingreso a personas ajenas.
Verificar y cortar el suministro eléctrico y de agua en zonas a demoler.
Retiro total de residuos. Dejar terreno en condiciones para replanteo de obra nueva.
Ítem N° 3 Replanteo y marcación
Descripción y alcance
Este ítem comprende todas las tareas necesarias para el replanteo general de los trabajos previstos en el proyecto, incluyendo la ubicación, alineación y niveles de los elementos constructivos, como estructuras, cercos, pisos, fundaciones u otras partes que deban ejecutarse.
El alcance incluye:
Se deberá trabajar con base en los planos y referencias proporcionados por la Municipalidad o la Dirección de Obra. El replanteo será verificado por el supervisor antes de iniciar cualquier excavación o ejecución definitiva.
Preservación del Medio Ambiente
Durante las tareas de replanteo y marcación, el contratista deberá:
Materiales
Los materiales que se podrán utilizar en esta etapa incluyen:
Todos los materiales deberán ser de calidad básica, funcionales y apropiados para la visibilidad y precisión del replanteo.
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 4 Reutilización de tejidos con poste de Hormigón nuevo cada 2,5 metros
Descripción y Alcance
Este ítem comprende la reutilización de tramos existentes de tejido galvanizado (tipo romboidal o cuadrado), en combinación con la instalación de nuevos postes de hormigón prefabricado cada 2,5 metros lineales, incluyendo el tensado y fijación del tejido a los nuevos soportes. El alcance incluye:
Preservación del medio ambiente
Durante las tareas, el contratista deberá evitar desechar el tejido innecesariamente, clasificando y acopiando los tramos reutilizables en un lugar seguro y ordenado. Los retazos inservibles deberán ser retirados del sitio y dispuestos adecuadamente. Se deberá minimizar el uso de materiales y mantener limpio el área de trabajo en todo momento, evitando dañar vegetación u otras infraestructuras. Materiales
Procedimiento de trabajo
Se deberá retirar el tejido existente de forma cuidadosa, seleccionando los tramos aptos para su reutilización. Luego se marcará la línea del cerramiento, ubicando los puntos de instalación de postes cada 2,5 metros. Se realizarán excavaciones manuales para alojar los postes y se fijarán verticalmente mediante hormigón simple, respetando el nivel y la alineación.
Una vez fraguado el hormigón, se instalará el tejido reutilizado, asegurándolo con alambre, grampas o tensores. Si existen secciones en mal estado, deberán reponerse con tramos nuevos. Todo el tejido deberá quedar bien tenso y seguro.
En caso de que el tejido no pueda ser aprovechado por su mal estado (oxidación, roturas o deformaciones graves), se deberá informar al supervisor de obra antes de su reemplazo.
Ítem N° 5 Vereda perimetral mixto, con adoquín de hormigón y piso de hormigón en masa
Descripción y Alcance
Este ítem comprende la ejecución de una vereda peatonal perimetral con diseño mixto, combinando un paño central de hormigón en masa y franjas de borde y separación transversal realizadas con adoquines de hormigón prefabricado. El sistema garantiza resistencia, durabilidad y un acabado estético moderno. El alcance incluye:
Preservación del medio ambiente Durante la ejecución se deberá:
Procedimiento de trabajo
Se delimitará la traza de la vereda y se realizará la excavación y compactación del terreno. Sobre esta superficie se colocará una base granular debidamente compactada.
Luego se dispondrán los moldes laterales para definir los bordes y divisiones transversales, donde se colocarán los adoquines. Estos se asentarán sobre cama de arena fina y se ajustarán a nivel. El espacio interior se llenará con hormigón en masa, vertido directamente, nivelado y alisado manualmente o con regla metálica.
Una vez terminado, se procederá al curado del hormigón por al menos 3 días, evitando pisadas y asegurando el correcto fraguado.
Las juntas entre hormigón y adoquines serán rellenadas con lechada o arena fina compactada.
Ítem N° 6 Fundación de H. de cascotes-Arena lavada
Descripción y alcance
Este ítem contempla la ejecución de fundación corrida de hormigón de cascotes y arena lavada, destinada a sostener estructuras livianas o muros nuevos proyectados en áreas de ampliación. Se aplicará en la ubicación nueva según plano, con el fin de asegurar una base estable, continua y resistente.
Las dimensiones (ancho y profundidad) se ajustarán conforme a las necesidades estructurales establecidas en el diseño.
Preservación del medio ambiente
Procedimiento de trabajo
Se procederá al trazado y excavación de la fundación según el plano y dimensiones establecidas. El fondo de la zanja se limpiará y nivelará.
La mezcla se preparará manualmente o con mezcladora, incorporando arena, cemento y cascotes con la cantidad justa de agua.
El hormigón será colocado directamente en la zanja, compactado con herramienta manual (palo o pisón) para eliminar vacíos.
La parte superior de la fundación será nivelada con pala o regla, asegurando una base firme y pareja para la siguiente etapa constructiva.
En caso de interrupción de los trabajos, se dejarán juntas de trabajo limpias y húmedas.
Ítem N° 7 Mampostería de nivelación h=0,35 m
Descripción y alcance
Este ítem incluye la ejecución de una hilada de mampostería de ladrillo común, cerámico o hueco, con una altura de 35 cm, colocada sobre la fundación de hormigón de cascotes ya ejecutada. Su función principal es nivelar la base para recibir los muros o estructuras superiores, ajustando la altura a las cotas de proyecto. Se ejecutará en la ubicación nueva según planos.
Preservación del medio ambiente
Todas las actividades se deberán realizar minimizando el impacto ambiental, gestionando adecuadamente los residuos, evitando contaminación del suelo y protegiendo la vegetación circundante.
Materiales
Procedimiento de trabajo
Limpiar y humedecer la superficie de la fundación.
Preparar el mortero de asiento con proporción 1:4.
Colocar la primera hilada de ladrillos con mortero, alineando con hilo y nivelando con regla.
Continuar la colocación hasta alcanzar los 35 cm de altura, controlando plomo y nivel.
Las juntas serán llenadas completamente y uniformemente. Curar con agua al menos 24 horas después de la colocación.
Ítem N° 8 Aislación horizontal con asfaltin
Descripción y alcance
Este ítem consiste en la colocación de una capa de aislación horizontal entre la mampostería de nivelación y la mampostería de elevación, mediante el uso de lámina de asfaltín o fieltro asfáltico. Su función principal es evitar la humedad ascendente por capilaridad. Se ejecutará en todas las zonas nuevas proyectadas donde se construyan muros sobre fundaciones.
Preservación del medio ambiente
Materiales
Procedimiento de trabajo
Ítem N° 9 Mampostería de elevación h=0,50 m
Descripción y alcance
Este ítem comprende la ejecución de un muro bajo de mampostería de ladrillos comunes o bloques cerámicos, de 50 cm de altura, que servirá como base estructural para la colocación de paneles de cerco metálico. Se construirá sobre la mampostería de nivelación previamente ejecutada, en todo el perímetro donde se instalará el cerco.
Preservación del medio ambiente
Materiales
Procedimiento de trabajo
Ítem N° 10 Revoque a 1 capa Mampostería
Descripción y alcance
Este ítem contempla la ejecución de un revoque simple (a una sola capa) sobre los muros de mampostería de elevación de 0,50 m construidos para sostener los paneles metálicos de cerco. Su objetivo es regularizar la superficie, proteger los ladrillos contra el clima y permitir una mejor terminación visual. Se realizará sobre ambas caras del muro.
Preservación del medio ambiente
Materiales
Proporción de mezcla (orientativa)
Procedimiento de trabajo
Ítem N° 11 Pintura al Látex exterior con enduido - Mampostería
Descripción y alcance
Este ítem contempla la preparación y terminación superficial de la mampostería de elevación ya revocada, mediante la aplicación de enduido exterior y pintura al látex de alta resistencia para uso exterior. Su finalidad es mejorar la estética, impermeabilizar y proteger la superficie contra agentes climáticos. La aplicación será en ambas caras del muro de 0,50 m de altura donde se instalarán los paneles metálicos de cerco.
Preservación del medio ambiente
Materiales
Procedimiento de trabajo
Ítem N° 12 Sistema de cerco modular 3D de alta seguridad con paneles de acero revestido en PVC
Descripción y alcance
Este ítem comprende el suministro e instalación completa de un sistema de cerco modular de alta seguridad, compuesto por paneles metálicos tipo malla 3D, fabricados en acero con recubrimiento PVC, fijados sobre postes metálicos estructurales. La instalación se realizará sobre base previamente ejecutada de mampostería, en el perímetro definido por planos.
El sistema tiene por objetivo garantizar delimitación, control de accesos y alta durabilidad frente a condiciones climáticas adversas, manteniendo una estética moderna y profesional.
Preservación del medio ambiente
Materiales
Procedimiento de trabajo
Ítem N° 13 Pórtico de acceso peatonal
Descripción y alcance
El presente ítem comprende la construcción completa del pórtico de acceso peatonal principal del Polideportivo Municipal, conforme a ubicación y diseño definidos en plano. Incluye la ejecución de estructuras de soporte en hormigón armado, revestimientos decorativos, cerramiento metálico con rejas verticales, cartelería institucional en relieve y paisajismo ornamental en la base del pórtico. La intervención busca brindar una entrada formal, accesible y visualmente destacada al predio.
Preservación del medio ambiente
Materiales
Letras corpóreas o en relieve de acrílico, PVC o metálicas
Rejas metálicas verticales de seguridad, con pintura epoxi Pinturas de terminación exteriores
Procedimiento de trabajo
Ítem N° 14 Muro de contención con elementos de transición y acceso
Descripción y alcance
Este ítem comprende la ejecución de muros de contención en áreas donde se requiera retener terreno y permitir una adecuada circulación peatonal, especialmente en zonas de ingreso o desniveles dentro del polideportivo. El muro podrá incorporar elementos funcionales como escaleras, rampas, estribos u otros medios de transición, según el diseño aprobado. Se admite el uso de distintos sistemas constructivos (hormigón armado, hormigón en masa o mampostería estructural), conforme a la función y condiciones del terreno.
Preservación del medio ambiente
Se minimizará el movimiento de suelo innecesario.
Los residuos y excedentes de excavación serán retirados o reutilizados adecuadamente.
Se evitará el uso de materiales contaminantes y el vertido de mezclas en zonas verdes. El área de trabajo será mantenida limpia y sin obstrucción a drenajes naturales.
Materiales
Procedimiento de trabajo
Excavación del terreno según la sección del muro y compactación del fondo. Ejecución de la fundación del muro.
Ítem N° 15 Refacción de pórtico existente
Descripción y alcance
Este ítem comprende la ejecución de trabajos menores de mantenimiento y mejora del pórtico vehicular existente ubicado en el acceso principal del polideportivo. Las intervenciones incluyen tareas como limpieza, lijado, sellado, aplicación de pintura anticorrosiva y de terminación, así como la reparación puntual de fisuras o desprendimientos menores. No se incluyen en este ítem trabajos estructurales ni sustitución de partes mayores. Preservación del medio ambiente
Ítem N° 16 Tratamiento de pilar(axb)
Descripción y alcance
Este ítem contempla el tratamiento superficial y reparación menor de los pilares existentes ubicados a lo largo de los senderos peatonales marcados en el plano del proyecto, especialmente en la zona de acceso desde el pórtico. Se intervendrán únicamente los elementos que presenten fisuras, desprendimientos de revoque o deterioro superficial. El objetivo es recuperar su apariencia y funcionalidad sin reemplazo estructural. Preservación del medio ambiente
No se permitirá el vertido de materiales sobre el terreno ni vegetación cercana. Se cuidará el área de trabajo, garantizando limpieza y orden.
Materiales
Ítem N° 17 Construcción de pilar(axb)
Descripción y alcance
Este ítem comprende la construcción de pilares nuevos de mampostería, con dimensiones tipo (a x b), ubicados en los senderos peatonales marcados en el plano del proyecto, especialmente en el sector de acceso desde el pórtico. Los pilares deberán replicar la forma, altura y terminación de los pilares existentes tratados, sin incluir estructuras metálicas ni elementos complejos. Serán utilizados para funciones decorativas o de soporte liviano. Preservación del medio ambiente
Ítem N° 18 Regularización Dimensional de Pilar Existente
Descripción y alcance
Este ítem contempla la regularización de pilares existentes de mampostería que presenten menor
sección respecto al estándar establecido en obra. El trabajo consiste en ampliar dichas secciones hasta igualarlas con el resto, logrando uniformidad visual y estructural. Se utilizarán ladrillos comunes o bloques cerámicos y mortero de cemento-arena. Esta actividad se ejecutará únicamente donde sea estrictamente necesario y no se prevé demolición total. Preservación del medio ambiente
Ítem N° 19 Tratamiento de viga de H°A°
Descripción y alcance
Este ítem comprende el tratamiento superficial de vigas de hormigón armado existentes que se encuentran apoyadas sobre pilares de mampostería con función decorativa. Las tareas tienen como objetivo homogeneizar la apariencia de las vigas con respecto al conjunto arquitectónico, a través de limpieza, reparación de pequeñas fisuras, nivelación con enduido y aplicación de pintura de terminación. No se contempla intervención estructural ni modificación de dimensiones. Preservación del medio ambiente
Ítem N° 20 Viga de H°A°
Descripción y alcance
Este ítem comprende la ejecución de nuevas vigas de hormigón armado (H°A°), apoyadas sobre pilares de mampostería, con el objetivo de replicar las existentes y unificar estéticamente todo el conjunto. Las vigas tendrán función principalmente decorativa o de cerramiento superior, sin carga estructural significativa. La sección, terminación y ubicación deberán igualar a las vigas ya tratadas en la obra. Se prevé el uso de encofrado liviano, mezcla simple y armadura mínima para contener posibles esfuerzos menores.
Preservación del medio ambiente
Ítem N° 21 Tratamiento y pintura de piso de hormigón cancha 1 y graderías
Descripción y alcance
El presente ítem contempla el tratamiento superficial y pintura del piso de hormigón de la cancha principal cubierta (Cancha 1), así como de las graderías adyacentes. El objetivo es renovar la superficie, garantizar seguridad antideslizante y mejorar la estética del área deportiva y de espectadores.
Preservación del medio ambiente
Durante la ejecución se deberán evitar derrames de materiales y utilizar productos de bajo impacto ambiental. Todos los residuos sólidos generados (envases, sobrantes de pintura, lijas, etc.) deberán ser correctamente gestionados, evitando su dispersión o acumulación en zonas verdes. El lavado de herramientas no podrá realizarse directamente sobre el terreno.
Materiales
Se aplicará pintura para pisos de hormigón adecuada para uso deportivo, con acabado antideslizante y resistente al tránsito. El tipo y sistema de pintura será definido por la Dirección de Obra Municipal previo a su ejecución, en función de las condiciones de uso, durabilidad requerida y disponibilidad en el mercado. Se priorizarán sistemas compatibles con exteriores y de mantenimiento sencillo.
Procedimiento de trabajo
Ítem N° 22 Rehabilitación Integral de la Estructura de Cobertura del Polideportivo Municipal con Optimización de Elementos Metálicos y Extensión de Vida Útil
Descripción y alcance
Este ítem contempla una intervención de carácter estructural y estético integral sobre el tinglado metálico existente del polideportivo municipal. Comprende el diagnóstico técnico de todos los componentes portantes (pilares, vigas principales, correas y elementos secundarios), la rehabilitación con sistemas anticorrosivos industriales, la restauración y/o sustitución de cenefas de borde y la renovación de paños de cobertura deteriorados, incluyendo la optimización de fijaciones y la impermeabilización de juntas. El objetivo es garantizar la estabilidad estructural, la protección frente a agentes climáticos y una imagen arquitectónica renovada, extendiendo significativamente la vida útil del conjunto.
Preservación del medio ambiente
Se priorizará el uso de productos de protección anticorrosiva con bajo contenido de COV (compuestos orgánicos volátiles), evitando métodos de arenado agresivos o generadores de partículas contaminantes. Los residuos metálicos o recortes de chapas serán gestionados conforme normativas ambientales vigentes, con separación y acopio controlado para su disposición o reciclaje.
Materiales
Procedimiento de trabajo
Ítem N° 23 Construcción de Mampostería de Cerramiento en Subestructura de Graderías
Descripción y alcance
Este ítem comprende la construcción de mampostería bajo las estructuras de graderías existentes, con fines de cerramiento parcial, refuerzo de apoyo, protección contra agentes climáticos y aporte estético. La ejecución contempla la alineación, nivelación, y ejecución completa de muros con terminaciones según criterio de dirección de obra, adaptándose a la geometría del espacio existente sin interferir con las funciones estructurales principales.
Preservación del Medio Ambiente
Durante la ejecución se minimizará la producción de residuos y se dispondrán los sobrantes de materiales en zonas habilitadas. Se evitará cualquier intervención que altere el sistema de drenaje o cause obstrucciones en los accesos existentes.
Materiales
Los muros serán ejecutados en ladrillo cerámico común, hueco o macizo, según disponibilidad local, con mortero de cemento y arena lavada. Las juntas serán niveladas y alineadas. En caso de requerirse refuerzos verticales o anclajes, se realizarán de acuerdo con instrucciones de la dirección de obra. El tipo de revoque, terminación o pintura será determinado por esta última, buscando uniformidad visual con el resto del conjunto edilicio.
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 24 Tratamiento y pintura de piso de hormigón cancha 2
Descripción y alcance
El presente ítem contempla el tratamiento superficial y pintura del piso de hormigón de la cancha secundaria (Cancha 2). El objetivo es renovar la superficie, garantizar seguridad antideslizante y mejorar la estética del área deportiva y de espectadores.
Preservación del medio ambiente
Durante la ejecución se deberán evitar derrames de materiales y utilizar productos de bajo impacto ambiental. Todos los residuos sólidos generados (envases, sobrantes de pintura, lijas, etc.) deberán ser correctamente gestionados, evitando su dispersión o acumulación en zonas verdes. El lavado de herramientas no podrá realizarse directamente sobre el terreno.
Materiales
Se aplicará pintura para pisos de hormigón adecuada para uso deportivo, con acabado antideslizante y resistente al tránsito. El tipo y sistema de pintura será definido por la Dirección de Obra Municipal previo a su ejecución, en función de las condiciones de uso, durabilidad requerida y disponibilidad en el mercado. Se priorizarán sistemas compatibles con exteriores y de mantenimiento sencillo.
Procedimiento de trabajo
Ítem N° 25 Intervención Sanitaria en Servicios Higiénicos Damas y Caballeros (Zona: Quincho)
Descripción y alcance
Este ítem contempla la refacción de los baños existentes para damas y caballeros ubicados en la zona del quincho. Las tareas incluyen reparación puntual de pisos, revestimientos, artefactos sanitarios, instalaciones hidráulicas y eléctricas, carpintería, ventilación y acabados generales, sin modificación del diseño original. Se busca mejorar la funcionalidad, higiene y estética de los espacios.
Preservación del Medio Ambiente
Se fomentará la reutilización de elementos estructurales y de instalación en buen estado, evitando el reemplazo innecesario. Todo residuo será retirado y dispuesto de forma adecuada, sin afectar el entorno. Materiales
Los materiales serán provistos por el contratista y deberán ser previamente aprobados por la Dirección de Obra. Se utilizarán productos duraderos, funcionales y de fácil mantenimiento. Las griferías, sanitarios y accesorios reemplazados deberán ajustarse al uso público frecuente y mantener una estética uniforme con el entorno existente. Solo se repondrán cerámicas, azulejos o terminaciones donde se encuentren deterioradas o ausentes.
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 26 Tratamiento de Paramentos Interiores con Enduido y Pintura Látex - Unidad Habitacional del Sereno (Zona: Quincho)
Descripción y alcance
Este ítem contempla la ejecución del tratamiento estético y funcional de todos los paramentos interiores de la unidad habitacional del sereno ubicada en el área del quincho. El tratamiento incluye la preparación, nivelación, corrección superficial y terminación final mediante enduido plástico de alta adherencia y pintura látex base acuosa, logrando superficies visualmente continuas, sanas y resistentes al uso diario. El alcance incluye muros interiores en su totalidad y cielorrasos si corresponde, sin intervención en superficies exteriores.
Preservación del Medio Ambiente
Durante la ejecución de los trabajos, se adoptarán prácticas de mínima generación de residuos. Todo excedente de materiales será almacenado adecuadamente para su posterior reutilización o disposición. Se utilizarán productos de bajo contenido en compuestos orgánicos volátiles (COV), evitando el uso de solventes agresivos y privilegiando pinturas base acuosa. Se evitará verter restos de pintura en el suelo o desagües pluviales.
Materiales
Nota: Todos los productos deberán ser de marcas reconocidas en el mercado nacional, de calidad económica pero comprobada durabilidad.
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 27 Rehabilitación y Adecuación Funcional de Parrilla (Zona: Quincho)
Descripción y alcance
Este ítem contempla la intervención integral sobre la parrilla existente en la zona de quincho, con el objeto de restaurar, optimizar y mejorar su funcionalidad, seguridad y presentación. Se incluyen tareas de evaluación estructural, reconstrucción parcial de mamposterías deterioradas, sustitución de elementos ineficientes y tratamiento superficial con acabados resistentes al calor y al uso intensivo. El objetivo es dejar la parrilla en condiciones operativas plenas, con terminación profesional, priorizando la integración estética con el entorno.
Preservación del Medio Ambiente
Las tareas se ejecutarán con mínima generación de residuos, reutilizando los elementos existentes que se encuentren en condiciones adecuadas. Los materiales sobrantes serán gestionados de manera controlada y los residuos, clasificados para su correcta disposición. No se permitirá la descarga de productos ni escombros en zonas verdes, canales o áreas de tránsito.
Materiales
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 28 Remodelación Funcional de la Unidad de Cantina y Núcleo Sanitario Sector Tinglado
Descripción y alcance
Este ítem comprende la intervención integral en el módulo de cantina y baño del sector tinglado, conforme a lo dispuesto en el plano ejecutivo. Las tareas incluyen la adecuación espacial, refuerzo y tratamiento de estructuras existentes, refacciones puntuales en pisos y paredes, renovación de artefactos, instalaciones hidráulicas y eléctricas, carpinterías, pintura y terminaciones. Se busca generar un espacio funcional, higiénico y de uso intensivo, con un acabado acorde al nuevo estándar del polideportivo.
Preservación del Medio Ambiente
Se priorizará la conservación de estructuras utilizables, evitando demoliciones innecesarias. Los residuos generados serán retirados con responsabilidad, minimizando el impacto ambiental. Se buscará incorporar elementos con bajo requerimiento de mantenimiento futuro.
Materiales
Todos los materiales serán provistos por el contratista y deberán ser validados por la Dirección de Obra antes de su instalación. Se admitirá el uso de materiales con buena terminación, resistentes a la humedad y al uso intensivo. Se permitirá la reposición puntual de revestimientos o pisos únicamente donde sea indispensable. Los artefactos, griferías y mobiliario deberán ajustarse a criterios de funcionalidad y durabilidad.
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 29 Reacondicionamiento del Salón Multiuso con Sustitución de Tejas por Sistema de Cubierta Liviana y Reposición de Aberturas
Descripción y alcance
Este ítem comprende la intervención específica sobre el techo y las aberturas del Salón Multiuso. Incluye el retiro completo de la cubierta actual de tejas cerámicas y su reemplazo por chapas metálicas livianas, optimizando el peso estructural y mejorando la estanqueidad del recinto. Se prevé además la reposición de cristales faltantes en ventanas y puertas existentes, restaurando las condiciones de seguridad, ventilación y confort visual del espacio.
Preservación del Medio Ambiente
Las tejas retiradas deberán ser manipuladas con cuidado para evitar roturas innecesarias y podrán ser reutilizadas en otras zonas o dispuestas responsablemente. La elección de materiales nuevos considerará criterios de bajo mantenimiento y durabilidad. Se evitarán intervenciones mayores en elementos no afectados.
Materiales
El contratista proveerá chapas metálicas galvanizadas o cincalum, de espesor y perfil adecuados para cubiertas livianas. Los accesorios de fijación y cumbreras también estarán incluidos. Los cristales de reposición deberán ser compatibles con los marcos existentes, priorizando el uso de vidrio templado o convencional de buena calidad, según disponibilidad. Las carpinterías podrán mantenerse si se encuentran en estado funcional.
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 30 Reacondicionamiento Integral de Núcleos Sanitarios y Área de Reuniones Zona Administrativa
Descripción y alcance
El presente ítem contempla la refacción completa de los baños de damas y caballeros, así como de la sala de reuniones, ubicados en el área administrativa del polideportivo. Las tareas incluyen reparación de muros, pisos y revestimientos existentes, sustitución de artefactos sanitarios defectuosos, griferías, luminarias, y reposiciones parciales de aberturas de ventanas (vidrios) según necesidad. Se priorizará la recuperación y conservación de elementos en estado aceptable, y se reemplazarán únicamente aquellos que no cumplan condiciones mínimas de funcionamiento, higiene o seguridad.
Preservación del Medio Ambiente
Se minimizará la generación de residuos mediante la reutilización de materiales siempre que sea posible. Los desechos inevitables serán correctamente clasificados y retirados a disposición final conforme normativa local. Se promoverá el uso de insumos de bajo mantenimiento y durabilidad extendida. Materiales
Los materiales nuevos deberán ser equivalentes o superiores en calidad a los originales. El contratista podrá proponer marcas o modelos, quedando la aprobación final sujeta a la Dirección de Obra. Las griferías, sanitarios y herrajes deberán cumplir con normas básicas de eficiencia y durabilidad. Los cristales serán colocados de manera segura y estéticamente armónica con el conjunto.
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 31 Suministro e instalación del Tablero General de Energía
Descripción y alcance
Este ítem comprende el suministro, montaje e instalación funcional del Tablero General de Baja Tensión (TGBT) conforme a normativa de la ANDE y especificaciones del proyecto. El tablero centraliza la distribución energética del polideportivo y actúa como punto de protección, control y seccionamiento de los tableros seccionales y demás ramales de carga.
Incluye su integración estructural dentro del área técnica designada (sala de tableros), con provisión de dispositivos de maniobra, protección térmica y diferencial, así como todos los elementos auxiliares necesarios para garantizar seguridad eléctrica y capacidad de expansión futura.
Esta unidad forma parte del sistema integral de alimentación y se vincula directamente con el transformador y con los subsistemas distribuidos descritos en los ítems posteriores.
Preservación del Medio Ambiente
Durante su ejecución, se mantendrán prácticas de mínima intervención sobre el entorno construido, evitando residuos metálicos y plásticos en obra. Los recortes y excedentes serán almacenados temporalmente para su disposición responsable. Las perforaciones y anclajes se realizarán de forma precisa, minimizando polvo y escombros. Se evitará pintura o tratamiento superficial en sitio.
Materiales
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 32 Vinculación con red ANDE y conexión trifásica principal
Descripción y alcance
Este ítem contempla el desarrollo completo de los trabajos necesarios para establecer la vinculación eléctrica formal del sistema del polideportivo con la red pública de media tensión provista por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), incluyendo la implementación de la conexión trifásica principal y las adecuaciones exigidas para su correcta operación y legalización. La intervención integra desde la salida del transformador hasta el empalme en el tablero general (TGBT), garantizando continuidad, protección y operatividad.
El alcance incluye: gestiones previas, empalmes, conexión física, puesta en servicio, verificación de compatibilidades normativas y acondicionamientos físicos requeridos por ANDE.
Preservación del Medio Ambiente
Todos los trabajos se ejecutarán siguiendo los lineamientos de protección ambiental vigentes. Las excavaciones se realizarán con mínimo impacto, y los residuos eléctricos (sobrantes de cable, aislaciones, terminales) serán recogidos y depositados según normativas de disposición final. La intervención será seca, sin uso de sustancias contaminantes.
Materiales
Todos los materiales serán nuevos, normalizados, y de marcas de reconocido desempeño. Las canalizaciones serán estancas al ingreso de agua y polvo, asegurando longevidad del sistema.
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 33 Implementación de sistema de distribución seccional de potencia
Descripción y alcance
Este ítem contempla la ejecución integral de un sistema de distribución eléctrica seccional que enlaza el Tablero General con múltiples Tableros Seccionales, ubicados estratégicamente por zonas funcionales del polideportivo. Abarca el dimensionamiento, montaje y conexionado de los circuitos de distribución, con sus correspondientes protecciones, borneras y canalizaciones, priorizando la optimización del flujo energético y la futura escalabilidad del sistema.
Preservación del Medio Ambiente
Durante la ejecución de los trabajos, se adoptarán medidas de manejo de residuos eléctricos y metálicos, evitando la disposición inadecuada de cables sobrantes, empalmes y envolventes plásticas. Toda canalización subterránea será rellenada y compactada garantizando el restablecimiento de la superficie original.
Materiales
Procedimiento de Trabajo
Este sistema garantiza un control eficiente de cada sector del predio, minimizando caídas de tensión, maximizando la capacidad de mantenimiento y favoreciendo futuras automatizaciones. Se ajusta a normativas nacionales e internacionales de seguridad eléctrica.
Ítem N° 34 Configuración de protecciones y cableado por zona
Descripción y alcance
Este ítem comprende la identificación, selección, configuración e instalación de protecciones térmicas, magnéticas y diferenciales necesarias por cada zona de distribución de energía. Incluye la asignación de calibres y secciones de conductores según carga, la determinación de interruptores automáticos y diferenciales con sensibilidad adecuada, y la correcta distribución y agrupamiento de circuitos en función del tipo de consumo (iluminación, ventilación, tomacorrientes).
Preservación del Medio Ambiente
Los trabajos se realizarán asegurando una mínima intervención sobre estructuras existentes y sin generación de residuos peligrosos. Se reciclarán cables en desuso y se minimizará el corte o reubicación de canaletas ya instaladas, priorizando el reaprovechamiento de tendidos. No se utilizarán sustancias corrosivas ni contaminantes.
Materiales
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 35 Tendido de acometida principal trifásica desde transformador
Descripción y alcance
Este ítem contempla el tendido completo de la línea de acometida principal desde el punto de conexión del transformador hasta el Tablero General de Baja Tensión (TGBT), incluyendo la canalización y el cableado de conductores trifásicos, con previsión de ampliación para futuras cargas. Se considera una trayectoria de hasta 60 metros, combinando tramo de bajada, traza horizontal y ascenso.
Preservación del Medio Ambiente
La instalación será ejecutada minimizando excavaciones innecesarias y readecuando ductos existentes en la medida de lo posible. Se prevé la reutilización parcial de bandejas o ductos recuperables, con énfasis en evitar generación de residuos sólidos y protección de áreas verdes o pavimentos adyacentes.
Materiales
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 36 Instalación de protecciones por secciones de carga
Descripción y alcance
Incluye la disposición estratégica de protecciones eléctricas para cada sector de consumo, en concordancia con el esquema de cargas y la clasificación de circuitos por zonas funcionales. Asegura el aislamiento inmediato de cualquier sección afectada, manteniendo la continuidad operativa del sistema general.
Preservación del Medio Ambiente
Durante la instalación se minimizarán residuos mediante cortes precisos, reutilización de canaletas,
y eliminación segura de los envoltorios de materiales. El almacenamiento temporal de los componentes respetará condiciones de seguridad y protección ambiental.
Materiales
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 37 Instalación de ductos subterráneos principales
Descripción y alcance
Corresponde a la instalación de canalizaciones subterráneas destinadas a alojar y proteger los conductores eléctricos principales desde el punto de empalme hasta los distintos tableros de distribución. Incluye ductos de polietileno de alta densidad (PEAD) o PVC clase pesada, conforme al trayecto previsto en planos, y con los registros intermedios requeridos.
Preservación del Medio Ambiente
La excavación de zanjas se ejecutará procurando la mínima remoción de suelo y protegiendo vegetación o estructuras aledañas. Todo el material removido será reutilizado o dispuesto en lugares autorizados. Se prioriza el uso de ductos reciclables y técnicas de compactación que eviten el uso excesivo de relleno.
Materiales
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 38 Pruebas y sellado de canalización
Descripción y alcance
Corresponde a la verificación funcional, mecánica y estructural de todas las canalizaciones eléctricas ejecutadas, tanto subterráneas como aéreas, conforme a las especificaciones del proyecto. Incluye el sellado hermético de puntos críticos, como registros, transiciones y extremos, garantizando la estanqueidad y durabilidad del sistema.
Preservación del Medio Ambiente
Durante las pruebas se utilizarán métodos no invasivos que eviten la remoción o apertura de tramos ya instalados, reduciendo el desperdicio de materiales. Los selladores aplicados serán de bajo impacto ambiental, y se evitará la dispersión de residuos o sustancias contaminantes.
Materiales
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 39 Canalización aérea con bandeja galvanizada / soporte mural
Descripción y alcance
El presente ítem comprende el suministro, montaje y fijación de canalizaciones aéreas para conducción eléctrica mediante bandejas metálicas galvanizadas y soportes murales. Su implementación permitirá una correcta organización y protección del cableado eléctrico de alimentación y distribución entre áreas elevadas del polideportivo, con previsión a futuras ampliaciones.
Preservación del Medio Ambiente
La instalación se realizará sin generar residuos contaminantes ni afectar estructuras existentes. Se procurará la reutilización de materiales de fijación cuando sea técnicamente viable, y el uso de herramientas que minimicen vibraciones o desprendimientos innecesarios.
Materiales
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 40 Registros de inspección técnica (cámaras de paso)
Descripción y alcance
Incluye el suministro e instalación de registros o cámaras de paso para inspección técnica en tramos de canalización subterránea. Estos dispositivos permiten el acceso periódico para mantenimiento, pruebas eléctricas o futuras ampliaciones, garantizando la continuidad funcional del sistema eléctrico.
Preservación del Medio Ambiente
Se utilizarán materiales reciclables o reutilizables cuando sea posible. Las excavaciones serán localizadas y se procurará reponer el pavimento o terreno original sin alteración del entorno. El sellado de tapas se hará con materiales no contaminantes.
Materiales
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 41 Tablero de empalme / transición aérea-subterránea
Descripción y alcance
Este ítem contempla la provisión e instalación de un tablero técnico destinado a la transición de cableado desde acometida aérea a canalización subterránea, o viceversa. Su función es permitir un empalme seguro, accesible y organizado, minimizando pérdidas y facilitando inspecciones futuras. Preservación del Medio Ambiente
El tablero se instalará sobre base nivelada en zona sin interferencia con drenajes naturales o áreas verdes protegidas. Se minimizará la excavación, y los residuos metálicos serán recogidos y dispuestos conforme normativa local.
Materiales
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 42 Implementación de Tableros Seccionales Zona 1
Descripción y alcance
Instalación completa del tablero seccional correspondiente a la Zona 1, destinada al control y protección de los sistemas de iluminación y ventilación del tinglado deportivo. Este tablero distribuye y protege los circuitos de alta demanda asociados a eventos, entrenamientos y actividades generales del polideportivo.
Preservación del Medio Ambiente
El montaje considera la reutilización de canalizaciones existentes cuando es posible. Se prioriza el uso de equipos modulares y conductores de bajo impacto ambiental en su fabricación. Se evitará la generación de residuos durante la instalación mediante planificación previa de cortes y tendido.
Materiales
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 43 Implementación de Tableros Seccionales Zona 2
Descripción y alcance
Instalación integral del tablero seccional destinado al Quincho del polideportivo, el cual alimenta luminarias y ventiladores de techo en áreas de esparcimiento y reunión. El diseño contempla una distribución funcional y segura, adaptable a usos ocasionales e intensivos durante eventos.
Preservación del Medio Ambiente
La instalación será ejecutada optimizando recorridos existentes y evitando intervenciones innecesarias en muros o cielorrasos. Se utilizarán componentes de bajo impacto ambiental y cableados con cubierta libre de halógenos.
Materiales
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 44 Implementación de Tableros Seccionales Zona 3
Descripción y alcance
Implementación del tablero seccional que abastece al Salón Multiuso, contemplando las instalaciones eléctricas necesarias para iluminación, ventilación y provisión de energía a equipos de sonido, proyección o climatización. Este tablero brinda seguridad y segmentación operativa para el uso polivalente del salón.
Preservación del Medio Ambiente
La instalación se ejecutará con planificación precisa para evitar desperdicios de cableado y minimización de residuos. Se reutilizarán canalizaciones existentes donde sea factible y se optará por materiales certificados con bajo impacto ambiental.
Materiales
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 45 Implementación de Tableros Seccionales Zona 4
Descripción y alcance
Instalación del tablero seccional de la zona administrativa del polideportivo, que brindará alimentación segura y controlada a oficinas, puntos de red, iluminación interior y previsiones para equipamiento como PCs, impresoras y climatizadores split.
Preservación del Medio Ambiente
Se emplearán bandejas o canalizaciones embutidas donde sea posible, evitando afectaciones visuales. La instalación tendrá mínima intervención sobre muros estructurales, asegurando la compatibilidad con futuras renovaciones.
Materiales
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 46 Implementación de Tableros Seccionales Zona 5
Descripción y alcance
Corresponde a la instalación y configuración del tablero seccional inteligente asignado al control de la infraestructura eléctrica dispuesta en el perímetro del polideportivo. Este tablero tiene carácter estratégico para alimentar futuras expansiones de luminarias, cámaras de seguridad, sensores perimetrales, señalización vial y otros elementos exteriores.
Preservación del Medio Ambiente
El diseño del tablero prevé el uso eficiente del espacio y materiales, evitando intervenciones repetidas en la zona verde perimetral. Se prioriza la canalización subterránea con mínima afectación al entorno, y el cableado preensamblado de baja emisión térmica.
Materiales
Procedimiento de Trabajo
Ítem N° 47 Despeje y limpieza de la superficie de trabajo
Descripción y alcance
El presente ítem comprende la ejecución integral de tareas de limpieza, remoción y despeje de residuos sólidos, escombros menores, restos de materiales de construcción, polvo acumulado y todo elemento ajeno a la presentación final del área de intervención. El objetivo es entregar una superficie perfectamente acondicionada, apta para la habilitación inmediata de los espacios construidos o rehabilitados. Este trabajo contempla tanto áreas interiores como exteriores del polideportivo, quincho, salón multiuso, espacios administrativos, accesos y zonas perimetrales intervenidas.
Preservación del Medio Ambiente
El procedimiento de limpieza será ejecutado bajo prácticas que minimicen la generación de emisiones de polvo y la dispersión de contaminantes al entorno inmediato. Se utilizarán equipos manuales o de baja emisión sonora. Los residuos generados serán clasificados para su disposición final conforme a la normativa ambiental vigente, privilegiando el reciclaje de materiales inertes donde sea factible. Se evitará el uso de productos químicos agresivos o disolventes de base volátil.
Materiales y Herramientas
Procedimiento de Trabajo
Revisión Final y Liberación: Se efectuará una inspección técnica para verificar la correcta ejecución del despeje. Se documentará el estado de entrega mediante acta, fotos y validación por parte de supervisión técnica.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] NO APLICA
[Permisos de la ERSSAN] NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
Se adjuntan los planos firmados por el profesional responsable. |
Se adjuntan los planos firmados por el profesional responsable. |
Se adjuntan los planos firmados por el profesional responsable. |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo total de construcción de obras es de 60 días calendario contados desde el inicio de obras.
La recepción provisoria: 60 (noventa) días calendarios desde la Orden de Inicio de la obra.
La recepción definitiva: 15 (quince) días calendarios posteriores a la recepción provisoria, previa aprobación del fiscal de obras
La obra se llevará a cabo en el predio del POLIDEPORTIVO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE YHÚ.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
certificado 1 |
certificado |
Agosto 2025 |
certificado 2 |
certificado |
setiembre2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.