Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1 Limpieza preliminar m2 1,00
2 Cartel de Señalización gl 1,00
3 Replanteo y Marcación m2 1,00
4 Levantamiento de Empedrado existente m2 1,00
5 Regularización de la Base m2 1,00
6 Nivelación - Topografía  m2 1,00
7 Reposición de Pavimento Tipo Empedrado m2 1,00
8 Reposición de Cordón/Cuneta fck 210 kg/cm2 ml 1,00
9 Drenaje de Base de Empedrado ml 1,00
10 Remoción de Estructuras Existentes m2 1,00
11 Excavación de zanjas de Drenaje m3 1,00
12 Pavimento tipo Enripado H:10-15cm m2 1,00
13 Relleno de juntas de empedrado con hormigon fck: 210 kg/cm2  m2 1,00
14 Pavimento de H°A°, Fck:250 kg/cm2 e:15cm, con malla electrosoldada Ø5 mm 20x20. Incluye juntas de dilatacion m3 1,00
15 Baden de H°A° Fck: 250kg/cm2, e:15cm, con varillas Ø8 c/20 cm. Incluye juntas de dilatación. m3 1,00
16 Registro 0,80 x 0,80 1,00 -1,00m. un 1,00
17 Colocación de alcantarillas celulares de H°A°. ml 1,00
18 Muros de PBC. m3 1,00
19 Losa de fondo de canal. m2 1,00
20 Provisión y colocación de viga de arriostre de muro 1,60m x 0,30m, x 0,20m un 1,00
21 Losa tablero en intersecciones de calles. m3 1,00
22 Acceso a frentistas (Losa de H°A°). m3 1,00
23 Rejilla metálica Con bastidores metálico y vigas de H°A° m2 1,00
24 Baranda metalica ml 1,00
25 Limpieza Final m2 1,00

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1. LIMPIEZA PRELIMINAR.

Antes de iniciar los trabajos de reparación de empedrado, se limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc. que hubiere.

El CONTRATISTA será responsable del mantenimiento apropiado del sitio de obras, y deberá colectar y eliminar del mismo todo tipo de basuras y desperdicios a medida que se acumulen. Los materiales y el equipo deberán ser colocados, almacenados y cercados de manera ordenada.

2. CARTEL DE SEÑALIZACION.

El CONTRATISTA deberá colocar además todas las señalizaciones necesarias para garantizar la circulación vehicular y peatonal como ser carteles de obra, letreros, barreras, balizas y todas las indicaciones tendientes a brindar seguridad al personal ocupado y a las obras en ejecución. Las señales deberán ubicarse con suficiente anticipación al lugar de inicio de obra. Las señales en forma de rombo tendrán la dimensión mínima de 0.75 x 0.75 m, con una altura mínima de 1.00 m, a partir del vértice inferior. Cuando se requiera señales con texto, su forma será rectangular de 1.20 x 0.50 m, con una altura no menor a 0.70 m, a partir del borde inferior del cartel. Las letras serán de una altura mínima de 15 cm. La disposición y la cantidad necesaria de los carteles de señalización serán aprobados por la fiscalización y estarán ubicadas de tal forma que el conductor/a tengo suficiente tiempo para captar el mensaje y tomar medidas de seguridad durante el tránsito.

Correrá por cuenta del CONTRATISTA el mantenimiento de los carteles, debiéndolos conservar en las condiciones originales durante la vigencia del contrato.

3. REPLANTEO Y MARCACIÓN.

El Contratista realizará la marcación y replanteo de las zonas a realizar las reparaciones. El Contratista suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para ese trabajo. El Contratista será responsable de la correcta marcación de las zonas a reparar y el cuidado de otras marcas aprobadas por el Fiscal de obra.

El replanteo general realizado por el Contratista será verificado por el Fiscal de Obra, con personal e instrumentos de aquél. Sin este requisito no podrá, por ningún concepto, proseguir la obra. Fuera de esta intervención, el Contratista debe revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra o a terceros.

4. LEVANTAMIENTO DE EMPEDRADO EXISTENTE.

Este ítem contempla el levantamiento total del pavimento pétreo o empedrado existente, (provisión del material si fuese necesario), realizando excavación, extracción de piedras no aptos en zonas demarcadas por hundimientos y elevaciones puntuales, en las cuadras donde la fiscalización lo indique, a fin de realizar la corrección de la rasante del perfil longitudinal.

Se procederá a la selección de la piedra bruta retirada, según cumpla con las dimensiones y características que se indican en el apartado Reposición de Pavimento tipo Empedrado, descartando las que no reunieren tales características.

5. REGULARIZACÍON DE LA BASE

Una vez retirado el empedrado dañado existente, se procederá a tratar la base del empedrado, eliminando todo tipo de materiales o suelos no adecuados o bolsones que comprometan la estabilidad del empedrado, rellenando y compactando de ser necesario con suelos aptos para el fin o materiales aprobados por la fiscalización.

Una vez regularizada la base se procederá a la reconstrucción del empedrado con los materiales seleccionados y reponiendo la cantidad faltante con materiales nuevos.

6. NIVELACION TOPOGRAFIA

Previamente, el Contratista presentará una planilla de nivelación con los perfiles longitudinales y secciones transversales, a modo que al realizar las reparaciones respectivas se respeten las pendientes transversales de la calzada y además dar una solución al desagüe pluvial, mediante las cunetas a reparar/construir.

7. REPOSICION DE PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO

Ejecución

La reposición de empedrado deberá cumplir las Especificaciones siguientes, que el Contratista deberá contemplar al momento de presentar la oferta.

  • Sobre base previamente regularizada y compactada, se colocarán una capa de arena lavada de rio en tal cantidad que el espesor del colchón sumado a la piedra compactada en él, no sea inferior a 25 cm.
  • Se utilizará piedras similares a las existentes originalmente, sean éstas basáltica negra o arenisca blanca tipo Emboscada, o cualquier otra clase.
  • Las piedras tenderán a formas prismáticas y no serán menores que 0,15 x 0,15 m ni mayores que 0,25 x 0,25 m.
  • Se rechazarán y retirarán de la obra todas las piedras que presenten signos evidentes de descomposición (rocas meteorizadas).
  • Las piedras se colocarán a mano y a martillo, perpendicularmente a la superficie de la base y con la menor dimensión hacia la base. La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y aquellas (piedras) estarán íntimamente en contacto una con otra formando líneas o hileras con juntas discontinuas.
  • Se insertarán piedras menudas mezcladas con ripio, entre las piedras previamente asentadas, de modo que sirvan de cuña para mantener unido al conjunto.
  • Terminada la operación de asentamiento se hará un compactado con máquina (Vibro compactadores). La compactación será efectuada a partir de la línea de cordón hacia el eje de la calzada.
  • El número de pasadas será el necesario de manera tal de asegurar una superficie nivelada

Control de Empedrado

Los materiales a utilizar deben ser proveídos por el CONTRATISTA.

El paso, sobre la superficie, de un camión cargado con 10 toneladas en el eje trasero, no deberá producir deformaciones apreciables a la vista. En caso contrario, se procederá a la re compactación o cambio del material base que produzca este defecto.

Si luego de la reposición del pavimento, estos presentan depresiones, hundimientos o sobre-elevaciones con respecto al nivel tanto transversal como longitudinal del pavimento existente, el CONTRATISTA deberá remover y reponerlo a niveles correctos y con la lisura correspondiente.

Materiales

- Arena: Debe ser arena lavada de río, grano grueso y será utilizado para la construcción de Cordón/Cuneta y, como asimismo, para el asentamiento de las piedras y de rellenos entre las juntas de las piedras. Debe estar compuesta de granos limpios, resistentes y durables, exentos de impurezas, materias orgánicas y arcillas.-

- Ripio: Deberá provenir de yacimientos naturales previamente aprobados por la Fiscalización, debiendo ser el diámetro de los áridos menor a dos pulgadas (2). De obtenerse áridos de  diámetros superiores serán rechazados por la Fiscalización. El ripio a emplearse no contendrá ramas, troncos, raíces, fangos, césped, u otros materiales orgánicos.

- Piedra: Podrá ser re utilizada la piedra existente en su totalidad, realizando una limpieza previa  antes de su colocación, también se podrá proveer piedras nuevas siendo estas de la misma característica de la existente, dichas piedras a ser utilizadas serán sanas, limpias, sin vestigios de descomposición. El porcentaje de desgaste por el ensayo deberá ser inferior a 40%. Su forma será preferentemente prismática o poliédrico y su base mayor que 0,20 x 0,20 m2, de área equivalente y su altura mayor que 15 cm.

- Cernidura de Piedra: Deberá proceder del producto fino de trituración o provenir de yacimientos ripiosos aprobados por la Fiscalización.

8. REPOSICION DE CORDON CUNETA FCK: 210 KG/CM2

Todos los cordones, cunetas o cordón cuneta del empedrado existente serán retirados en forma selectiva previendo su reutilización siempre y cuando conserven las dimensiones requeridas; serán restituidos o reemplazados los faltantes o rotos.

Generalidades

Las dimensiones de los cordones cuneta, incluso su pendiente transversal, se ajustarán a lo señalado en los planos. A no ser que en el mismo se señale de otra manera según la fiscalización.

Las juntas de contracción estarán distanciadas entre sí un máximo de 2,00 m entre ellas, excepto cuando se construyan adosados a un pavimento de hormigón existente, en cuyo caso la longitud deberá coincidir con el espaciamiento de los juntas de contracción de dicho pavimento.

La sección del Cordón Cuneta deberá quedar asentada en todo su ancho sobre una cama de apoyo uniforme y según los alineamientos y formas establecidos. Previo a la colocación de hormigón fresco, la cama de apoyo deberá ser humedecida a los efectos de evitar pérdidas de agua de la mezcla.

Las juntas de contracción de elementos hormigonados in situ, se formarán en el hormigón fresco mediante tablillas de madera u otro material como isopor, confeccionado para tal fin, previamente aprobado por la Fiscalización.

El material de relleno de respaldo será proveniente de suelos utilizados para la construcción de terraplenes, preferentemente impermeables, colocados a partir de la cara exterior de los cordones, con una altura igual a la cota superior de los elementos y debidamente compactados para conseguir un sólido respaldo. No obstante lo mencionado, la Fiscalización podrá autorizar el uso de otro material que considere satisfactorio para dicha tarea.

Materiales

Los elementos de hormigón serán confeccionados in situ y deberán ser construidos con hormigón fck: 210 kg/cm2, Dosaje (1:2:4). El acabado de la superficie deberá ser lisa y bien compactada.

9. DRENAJE DE BASE DE EMPEDRADO

La construcción de drenes longitudinales por debajo del empedrado tiene por objeto interceptar y eliminar de la sección estructural, las aguas que se infiltran a través de la superficie del camino. Estos drenes serán instalados en calles donde sean necesarios, previa aprobación por parte de la fiscalización.

Los drenes estarán constituidos por una zanja angosta que es rodeada por una tela del tipo geotextil, y rellenada posteriormente con material permeable donde serán instalados tubos perforados en toda la longitud, el drenaje estará constituido por Drenajes Oblicuos de 6 (seis) metros los cuales tendrán pendientes hacia el Dren Colector y estarán colocados cada 8 (ocho) metros de forma intercalada de cada lado de la calzada, el Dren Colector tendrá pendiente hacia los registros de descarga.

Materiales

Material Filtrante

Como material filtrante será utilizada una manta del tipo geotextil, que tiene la finalidad de retener las partículas finas, evitando la obstrucción de los drenes.

La manta a utilizar debe ser del tipo no tejido punzonado con agujas y debe estar formado por polímeros sintéticos de cadena larga compuestos por lo menos por 95% en peso por polipropileno o poliéster.

Asimismo debe cumplir los siguientes requerimientos técnicos:

  • Espesor nominal: 2,15 mm.
  • Resistencia a la tracción (Grab Test) ASTM D 4632 >650 N
  • Masa por unidad de área ASTM D 3776 >185 gr/m2
  • Elongación a la rotura ASTM D 4632 >50%
  • Resistencia al punzonamiento ABNT NBR 13359 >2KN
  • Permisividad AFNOR G 38016 >1,2 S-1

El producto recibido deberá indicar el nombre del fabricante y tipo de tela geotextil. Cada rollo de geotextil deberá estar envuelto con material que lo proteja de daños durante su transporte, del agua, de luz solar y contaminante, debiéndose mantener dicha envoltura hasta que el material sea utilizado en obra. El producto deberá ser almacenado en lugares protegidos del sol, libres de humedad y alta temperatura.

Material Drenante

Como material drenante deberán ser utilizados productos resultantes de trituración y clasificación de roca sana, proveniente de la cantera aprobada por la Fiscalización, siempre que estén exentos de material fino, impurezas orgánicas o terrones de arcilla

La granulometría del material drenante deberá cumplir con las siguientes condiciones:

1º) El material drenante no debe ser colmatado por el material envolvente, sea éste el material filtrante o un suelo;

2º) La permeabilidad del material drenante debe ser satisfactoria;

3º) Los fragmentos del material drenante no deben ser pequeños, evitando así que vayan a bloquear o infiltrarse en el interior de los tubos de hormigón perforados.

El material empleado deberá cumplir con las condiciones granulométricas siguientes:

MALLA  (EN PESO)             % PASA

             1½                             100

          1 máx.                           15

Tubos Perforados

Los tubos perforados tendrán diámetro interno de 150 mm, y podrán ser de:

• Hormigón que deberán cumplir con lo previsto en la especificación AASHTO M 175, o

• PVC que deberán tener una resistencia mínima de 6 kg/cm2.

Ejecución

Las etapas a ser seguidas en la ejecución de los drenes subterráneos excavados, son las siguientes:

  1. Apertura de las zanjas, en sentido contrario al escurrimiento de las aguas, de acuerdo con las dimensiones establecidas en el proyecto. La pendiente longitudinal del fondo de las zanjas deberá ser de por lo menos 1 %.
  1. Disposición del material excavado, en lugares próximos a los puntos de paso, de manera a no perjudicar la configuración del terreno ni dificultar el escurrimiento de las aguas superficiales.
  1. Relleno de las zanjas en el sentido de la entrada hacia la salida, con los materiales especificados en el proyecto, atendiendo a las siguientes particularidades:
  1. Colocación de la manta, fijándola en las paredes y en la superficie adyacente a la zanja.
  1. Colocación del material granular drenante en el fondo de la zanja.
  1. Instalación de los tubos perforados con los orificios volteados hacia abajo.
  1. Relleno de la zanja con el material drenante especificado.

e) Doblado y costura de la manta, con traslape transversal de cerca de 20 cm., completándose así la envoltura total. Es importante un traslape de la manta en las uniones longitudinales de por lo menos 20 cm. con costura, o 50 cm. sin costura;

Cualquier daño producido a las obras por efecto de derrame de canales, precipitaciones u otras causas, deberá ser reparado por cuenta del Contratista a entera satisfacción de la Fiscalización.

10. REMOCIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES

Descripción.

Este trabajo consistirá en la remoción total o parcial, de todas las estructuras existentes, veredas, cercas, alambrados, muros y cualesquiera otras construcciones que no estén señaladas o que no estén indicadas para permanecer en su lugar o representen obstáculo al momento de la ejecución del trabajo proyectado según los planos y especificaciones técnicas.

Incluirá la recuperación, traslado y acopio, en lugares designados previamente o indicados por la Fiscalización, de los materiales provenientes de la remoción y despeje, salvo que de otra manera se especifique y también incluirá el relleno de las zanjas, hoyos o pozos resultantes.

Deberá el contratista informarse en el terreno sobre las cantidades de servicios a ejecutar, teniendo en cuenta que las cantidades previstas son solamente estimativas, en consecuencia toda diferencia en más o en menos no dará derecho al Contratista de reclamación alguna.

11. EXCAVACION DE ZANJAS DE DRENAJE

Este trabajo consistirá en la excavación necesaria para la construcción de zanja lateral de acuerdo con estas Especificaciones, los Planos y las Órdenes de Trabajo emitidas por la Fiscalización en base al proyecto de construcción del dren subterráneo.

Las pendientes y secciones hidráulicas deberán estar en condiciones satisfactorias para proporcionar drenaje óptimo.

EQUIPO

Retroexcavadora: Según las condiciones locales y del suelo a ser excavado, el Contratista deberá proveer maquinaria para excavación con maquinaria tipo retroexcavadora y las herramientas que se requieran y sean convenientes, así como cualquier otro equipo complementario, incluso bombas de desagotamiento, que sean necesarios para el normal desenvolvimiento de los trabajos.

MEDICIONES PREVIAS

Previo a todo trabajo de esta sección, el Contratista avisará a la Fiscalización con antelación la iniciación de los mismos. El Contratista deberá efectuar con la debida anticipación todos los trabajos de topografía necesarios para determinar las secciones transversales originales del terreno existente así como otras mediciones, en presencia de la Fiscalización. Luego de terminada la excavación se efectuarán nuevas determinaciones de las secciones transversales resultantes con el fin de computar el volumen, medido en el sitio del material excavado.

Las zanjas de drenaje serán cortadas cuidadosamente, ajustándose al declive, nivel y forma de la sección transversal requerida por los Planos o en las Órdenes de Trabajo de la Fiscalización.

Todo lugar excavado por debajo de los niveles especificados, será rellenado y compactado con material adecuado hasta los niveles requeridos, por cuenta del Contratista.

12. PAVIMENTO TIPO ENRIPIADO H: 10 - 15 CM.

Descripción

Este trabajo consistirá en la construcción de un pavimento con material destape de cantera compactada con medios mecánicos en un espesor entre 10 a 15 cm.

Procedimiento

Previa a la compactación, una vez finalizada la extracción del empedrado dañado se colocará el material enripiado esparcida de manera uniforme sobre la superficie dañada.

Posterior al vertido y esparcimiento correspondiente se procederá a la compactación mecánica de la capa superior con el fin de integrar los vacíos del enripiado.  Los equipos de compactación serán aprobados por la Fiscalización.

Equipos

  • Camión Volquete
  • Compactador rodillo liso vibratorio (5 ton) o pata de cabra
  • Mini pala cargadora
  • Herramientas Menores

Medición

La unidad de medición será el metro cuadrado de Pavimento tipo Enripiado H = 10 - 15 cm concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "Pavimento tipo Enripiado, h = 10 - 15 cm. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

13. RELLENO DE JUNTAS DE EMPEDRADOS CON HORMIGON FCK: 210 KG/CM2

Descripción

Este trabajo consiste en la aplicación de relleno de juntas de empedrados con hormigón fck: 210 kg/cm2.

El relleno de dichas juntas de empedrado se realizará en calles donde las aguas superficiales de las precipitaciones arrastran el material de relleno del empedrado (arena lavada y triturada 6ta) y donde se verifique que exista solo un tránsito liviano. La Fiscalización aprobara dicho rubro la calle donde sea necesaria la intervención con el relleno de juntas.

Procedimiento

Una vez removido el empedrado dañado, se procederá a compactar el suelo de apoyo del empedrado (subrasante) con compactación mecánica (compactador sapito). Posteriormente sobre suelo compactado se colocara el colchón de arena lavada en un espesor de 5 - 10 cm y luego se pondrán las piedras según las especificaciones técnicas del ítem REPOSICION PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO. Finalizado se aplicara una nueva compactación mecánica (planchas compactadora) y luego se procederá con el relleno de juntas del empedrado con hormigón de consistencia liquida fck: 210 kg/cm2 rellenando todos los vacíos. Se recomienda el uso de aditivos plastificantes para mejorar la trabajabilidad del hormigón.

El hormigón a ser empleado será de dosificación 1:2:4 (cemento, arena, triturada 6ta). La piedra triturada será basáltica del tipo VI, limpia y sin impurezas que pudieran afectar la resistencia del hormigón. La arena será de rio con una granulometría adecuada y cumpliendo las mismas características que la piedra triturada. El agua de amasado y el curado deberá ser potable. El curado se deberá efectuar por lo menos dos veces al día, hasta 3 días consecutivos y posteriores al cargamento.

Estará a cargo de la Contratista proteger y cerrar la circulación del tránsito sobre el empedrado intervenido hasta que el hormigón alcance la resistencia solicitada en estas especificaciones técnicas. Entre 15 a 21 días o hasta que la Fiscalización considere liberar el tramo.

Equipos

  • Compactador Sapito.
  • Plancha Compactadora.
  • Hormigonera.
  • Herramientas Menores

Medición

La unidad de medición será el metros cuadrados de Relleno de Juntas de Empedrados con Hormigón fck: 210 kg/cm2 concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "Relleno de Juntas de Empedrados con Hormigón fck: 210 kg/cm2. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

14. PAVIMENTO DE HORMIGON ARMADO FCK: 250 KG/CM2. E: 15 CM CON MALLA ELECTROSOLDADA Ø5MM 20 X 20 CM. INCLUYE JUNTAS DE DILATACION.

Descripción

Una vez finalizado la reparación del empedrado con las pendientes adecuadas que serán del 2.50% y que servirá de base al pavimento. Se construirá un pavimento de hormigón armado de 15 cm de espesor con mallas electrosoldadas y hormigón elaborado.

El empedrado reparado deberá poseer un nivel de -15 cm de la rasante del empedrado existente, de manera a que la rasante del pavimento de hormigón coincida con la rasante del empedrado existente.

Materiales

  1. El agregado grueso estará formado por piedra triturada de basalto limpio. El pasante por la tamiz Nº 200, a ser utilizados en la mezcla, no podrá ser superior al 1.50% ni tampoco ser plástica (IP>2%).
  2. El cemento a ser utilizado será procedente la INC Tipo I.
  3. La malla electrosoldada será de 5 mm de diámetro con una separación de 20 x 20 cm. Fyk: 4200 kg/cm2.
  4. El agua será preferentemente de la red de distribución de la ciudad. En caso contrario, será realizado un análisis químico para su uso.
  5. El material de relleno de la junta será de procedencia comercial, debiendo contener en su composición caucho sintético de aplicación en frio. Se recomienda la utilización del producto Sikaflex pro 3 (600 ml).

Distribución, acabado, juntas y curado de hormigón

  1. Finalizado la reparación del empedrado como base se ubicaran las mallas electrosoldadas con separadores (caramelos), dejando un recubrimiento minino de 3 cm. Las mallas entre sí estarán empalmadas en una longitud mínima de 20 cm con alambre de trinca.
  2. La distribución del hormigón depositado se realizará mediante bombeo frente a la regla vibrante sobre una superficie bien regada.
  3. La regla vibrante apoyara sobre los moldes y sobre el hormigón de tal manera que transmita a este último su vibración. Los moldes de los encofrados serán retirados al día siguiente del hormigonado.
  4. El perfil de la regla será el apropiado para dejar una superficie perfilada continua sin ondulaciones y el motor tendrá la potencia adecuada para obtener una energía vibrante capaz de compactar eficientemente el hormigón.
  5. Al ser desplazada la regla, ésta debe arrastrar parte de la masa del hormigón, pero sin dejar de apoyarse en ningún momento sobre las guías para lo cual debe limpiarse de restos de hormigón del tramo de moldes que va recorriendo la regla.
  6. Para el acabado, se regulara la frecuencia de vibración hasta conseguir la máxima eficiencia vibrante y una superficie de hormigón bien perfilada y lisada. El fiscal de obra solicitará todos los datos que permitan asegurarse sobre la eficacia de la regla utilizada.
  7. Una vez pasada la regla, se dispondrá la junta cada 3,00 metros de longitud como máximo o según los planos de obras.
  8. El cortado de las juntas podrá hacerse con chapa metálica de 5 mm de espesor y 5 cm de profundidad o con una cortadora para el efecto.
  9. Se dispondrá un puente de servicio que apoye sobre los moldes para hacer las correcciones necesarias en el hormigón adyacente al corte.
  10. También se usará el puente para hacer las correcciones puntuales en la superficie de hormigón con fratacho de madera. Se tratará de tocar lo menos posible con fratacho la superficie tocada con la regla. Y si las juntas se cortaran con discos, el momento de corte en el hormigón endurecido se fijará en obra debiendo hacerse antes que se marquen las fisuras en el mismo y de tal manera a que los cortes resulten con bordes perfectamente lisos.
  11. Un mes de ejecutada la calzada, se procederá si corresponde al relleno de las juntas, para lo cual, previamente se hará la limpieza del hueco, con un garfio metálico apropiado y aire comprimido.
  12. El relleno de las juntas se hará con material comercial que contenga caucho sintético, preferentemente con aplicación en frio. Se recomienda la utilización del producto Sikaflex pro 3 (600 ml).
  13. Cuando se hayan operado la evaporación del agua libre que ocurre, cuando la superficie pasa de brillante a opaca, se hará la aplicación de compuesto de curado aprobado por el fiscal de obras.
  14. En estas condiciones se puede iniciar el periodo de curado.

Junta de Dilatación.

Las juntas tendrán por finalidad, mantener las tensiones que soportan el pavimento dentro de los límites admisibles, previniendo la formación de fisuras y grietas. Irán separadas cada 3 metros como máximo o según los planos en obras. Se organizará con pasadores a medio espesor de barra de aceros lisos o no conformado de 25 mm de diámetro de 0,50 m de longitud y colocadas cada 30 cm. Una mitad irá engrasada y con un capuchón de expansión, como indica en el plano.

Pavimento de hormigón armado fck: 250 kg/cm2

  1. El hormigón utilizado será del tipo elaborado en planta y tendrá un asentamiento del Cono de Abrams comprendido entre 10.00 y 19.00 cm y una temperatura menos a 32º C. No se permitirá la colocación con una temperatura menor a 5º C. En tiempos calurosos deberá evitarse la colocación de hormigón con temperaturas mayores a 38º C, en su defecto se procederá a la protección o enfriamiento de la superficie del hormigón.
  2. Se deberá extraer muestras, preparando probetas para el posterior control de la resistencia del hormigón, en cantidad y lugar donde el fiscal de obra considere necesario. Los ensayos deberán ser realizados en el INTN o en firmas idóneas en el ramo habilitadas para tal efecto.

Equipos

  • Regla vibradora.
  • Herramientas Menores.

Medición

La unidad de medición será el metro cubico por Pavimento de Hormigón Armado fck: 250 kg/cm2, e: 15 cm, con malla electrosoldada ø5mm 20 x 20 cm. Incluye Juntas de Dilatación concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "Pavimento de Hormigón Armado fck: 250 kg/cm2, e: 15 cm, con malla electrosoldada ø5mm 20 x 20 cm. Incluye Juntas de Dilatación. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

15. BADEN DE HORMIGON ARMADO FCK: 250 KG/CM2. E: 15 CM CON VARILLAS Ø8 C/20 CM. INCLUYE JUNTA DE DILATACION.

Descripción

Una vez finalizado la reparación del empedrado con las pendientes adecuadas que serán del 10% y que servirá de base al badén. Se construirá un badén de hormigón armado de 15 cm de espesor con varillas Ø8 y hormigón elaborado o in situ (Dosaje: 1:2:3) según detalles en los planos de obra.

Al realizar la reparación del empedrado que servirá de base al badén de hormigón armado se deberán tener en cuentas los niveles existentes con el fin de respetar la rasante existente del empedrado.

Materiales

  1. El agregado grueso estará formado por piedra triturada de basalto limpio. El pasante por la tamiz Nº 200, a ser utilizados en la mezcla, no podrá ser superior al 1.50% ni tampoco ser plástica (IP>2%).
  2. El cemento a ser utilizado será procedente la INC Tipo I.
  3. Las varillas serán de Ø8 mm de diámetro con una separación de 20 cm en ambas direcciones. Fyk: 4200 kg/cm2.
  4. El agua será preferentemente de la red de distribución de la ciudad. En caso contrario, será realizado un análisis químico para su uso.
  5. El material de relleno de la junta será de procedencia comercial, debiendo contener en su composición caucho sintético de aplicación en frio. Se recomienda la utilización del producto Sikaflex pro 3 (600 ml).

Distribución, acabado, juntas y curado de hormigón

  1. Finalizado la reparación del empedrado como base se ubicaran las varillas Ø8 con separadores (caramelos), dejando un recubrimiento minino de 3 cm. Las varillas entre sí estarán empalmadas en una longitud mínima de 20 cm con alambre de trinca.
  2. La distribución del hormigón depositado se podrá realizar mediante bombeo o descarga directa frente a la regla vibrante sobre una superficie bien regada.
  3. La regla vibrante apoyara sobre los moldes y sobre el hormigón de tal manera que transmita a este último su vibración. Los moldes de los encofrados serán retirados al día siguiente del hormigonado.
  4. El perfil de la regla será el apropiado para dejar una superficie perfilada continua sin ondulaciones y el motor tendrá la potencia adecuada para obtener una energía vibrante capaz de compactar eficientemente el hormigón.
  5. Al ser desplazada la regla, ésta debe arrastrar parte de la masa del hormigón, pero sin dejar de apoyarse en ningún momento sobre las guías para lo cual debe limpiarse de restos de hormigón del tramo de moldes que va recorriendo la regla.
  6. Para el acabado, se regulara la frecuencia de vibración hasta conseguir la máxima eficiencia vibrante y una superficie de hormigón bien perfilada y lisada. El fiscal de obra solicitará todos los datos que permitan asegurarse sobre la eficacia de la regla utilizada.
  7. Una vez pasada la regla, se dispondrá la junta cada 3,00 metros de longitud como máximo o según los planos de obras.
  8. El cortado de las juntas podrá hacerse con chapa metálica de 5 mm de espesor y 5 cm de profundidad o con una cortadora para el efecto.
  9. Se dispondrá un puente de servicio que apoye sobre los moldes para hacer las correcciones necesarias en el hormigón adyacente al corte.
  10. También se usará el puente para hacer las correcciones puntuales en la superficie de hormigón con fratacho de madera. Se tratará de tocar lo menos posible con fratacho la superficie tocada con la regla. Y si las juntas se cortaran con discos, el momento de corte en el hormigón endurecido se fijará en obra debiendo hacerse antes que se marquen las fisuras en el mismo y de tal manera a que los cortes resulten con bordes perfectamente lisos.
  11. Un mes de ejecutada la calzada, se procederá si corresponde al relleno de las juntas, para lo cual, previamente se hará la limpieza del hueco, con un garfio metálico apropiado y aire comprimido.
  12. El relleno de las juntas se hará con material comercial que contenga caucho sintético, preferentemente con aplicación en frio. Se recomienda la utilización del producto Sikaflex pro 3 (600 ml).
  13. Cuando se hayan operado la evaporación del agua libre que ocurre, cuando la superficie pasa de brillante a opaca, se hará la aplicación de compuesto de curado aprobado por el fiscal de obras.
  14. En estas condiciones se puede iniciar el periodo de curado.

Junta de dilatación

Se regirá de acuerdo a lo especificado en el ítem PAVIMENTO DE HORMIGÓN ARMADO FCK: 250 KG/CM2, E: 15 CM, CON MALLA ELECTROSOLDADA Ø5MM 20 X 20 CM. INCLUYE JUNTAS DE DILATACIÓN.

Badén de hormigón armado fck: 250 kg/cm2

  1. El hormigón utilizado podrá ser del tipo elaborado en planta o elaborado in situ (dosaje 1:2:3) y tendrá un asentamiento del Cono de Abrams comprendido entre 10.00 y 19.00 cm y una temperatura menos a 32º C. No se permitirá la colocación con una temperatura menor a 5º C. En tiempos calurosos deberá evitarse la colocación de hormigón con temperaturas mayores a 38º C, en su defecto se procederá a la protección o enfriamiento de la superficie del hormigón.

Se deberá extraer muestras, preparando probetas para el posterior control de la resistencia del hormigón, en cantidad y lugar donde el fiscal de obra considere necesario. Los ensayos deberán ser realizados en el INTN o en firmas idóneas en el ramo habilitadas para tal efecto.

Equipos

  • Regla vibradora.
  • Hormigonera.
  • Herramientas Menores.

Medición

La unidad de medición será el metro cubico por Badén de Hormigón Armado fck: 250 kg/cm2, e: 15 cm, con varillas ø8 c/20 cm. Incluye Juntas de Dilatación concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "Badén de Hormigón Armado fck: 250 kg/cm2, e: 15 cm, con varillas ø8 c/20 cm. Incluye Juntas de Dilatación. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

16. REGISTRO 0.80 X 0.80 00 X 1.00 M

Descripción

Se ejecutarán los respectivos registros con aberturas que pueden variar desde 0,80 x 0,80 1.00 x 1.00 con una altura que pueden variar desde 0,70 - 1,00 m según los planos de detalles. Se ejecutará con base de losa de fondo de hormigón pobre y tapa de hormigón armado de espesor de 5,00 cm y fck: 180 kg/cm2 (Dosaje 1:2,50:4); dicho registro funcionara también como sumidero con el fin de captar las aguas superficiales para drenarlos y servir también de inspección para los trabajos de mantenimientos y limpieza.

Deben realizarse de mampostería de 0,20 m reforzado con varillas dobles de 8mm (2 hiladas) en 2 niveles (a la mitad de la altura como refuerzo encadenado y en la última hilada como refuerzo de soporte de la tapa de hormigón). La mampostería lleva revoque interior y exterior con hidrófugo.

Equipos

  • Hormigonera.
  • Herramientas Menores.

Medición

La unidad de medición será por unidad por cada Registro 0,80 x 0,80 1,00 x 1,00 m concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "Registro 0,80 x 0,80 1,00 x 1,00 m. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

17. COLOCACION DE ALCANTARILLAS CELULARES DE HºAº

Descripción

Este trabajo comprenderá la colocación de alcantarillas celulares de hormigón armado, utilizando alcantarillas prefabricadas provistas en cada caso por la Contratante, de acuerdo con estas Especificaciones, en los lugares indicados en los Planos y/u Ordenes de Servicio, en conformidad con los alineamientos y dimensiones, allí estipulados. Dicho trabajo debe incluir la mano de obra para la colocación de la alcantarilla y además el suministro y construcción del lecho de asiento; instalación de las juntas de sellado, desagote con bombas de napas, conforme a lo especificado; relleno y compactación, incluyendo el suelo y material granular y poroso, donde sea necesario; remoción y despeje de toda la excavación sobrante y/o del material desechado.

La excavación de la Zanja donde se instalara la alcantarilla se regirá por el ítem Excavación zanja de drenaje.

Materiales

  • Lechos de Asiento

 La base de asiento será de material destape de cantera o triturada 4ta con compactación mecánica.

Requisitos para la Excavación

Las zanjas deberán tener dimensiones suficientemente amplias, como para permitir la ejecución de los trabajos sin problemas, a cada lado de las paredes extremas de la alcantarilla.  Las zanjas deberán ser excavadas de tal forma de asegurar la ejecución completa del asiento y la colocación del material de relleno debajo y alrededor de la alcantarilla, según lo especificado en los Planos o como lo indique la Fiscalización. Donde fuere factible, las paredes de las zanjas deberán ser verticales. El fondo de la zanja completada deberá ser firme en toda su longitud y ancho. Cuando fuere necesario en el caso de desagües transversales, la zanja deberá tener pendiente longitudinal de la magnitud indicada por la Fiscalización.

La excavación para la alcantarilla en terraplén podrá ser ejecutada después de que éste haya sido terminado hasta la altura especificada u ordenada, sobre el nivel, designado para la ejecución de la alcantarilla.

El desvío de corrientes o la remoción de cualquier obstrucción encontrada, que sea necesario a la construcción, serán parte integrante de este trabajo. Donde quiera que sea necesario, el Contratista deberá proteger los lados de la excavación contra el deslizamiento, proveyendo empalizadas, entibado y apuntalamiento adecuado de material inestable, o vuelto inestable por las operaciones constructivas, será removido hasta las profundidades, indicadas por la Fiscalización, y sustituido por material granular, debidamente compactado.

Lechos de Asiento

EI fondo de la zanja de fundación será apisonado, una vez regularizado y nivelado el terreno en fundación, se colocarán las alcantarillas prefabricadas.

Relleno

Antes de comenzar a realizar el relleno de la zanja, el Contratista deberá solicitar de la Fiscalización la aprobación correspondiente. El material para el relleno a cada lado de las paredes de la alcantarilla celular, en todo el ancho de la zanja y arriba de la parte superior de alcantarilla, deberá ser suelo fino de fácil compactación o material granular escogido de la excavación, y no deberá contener terrones ni piedras, que puedan ser retenidas en la criba de dos pulgadas, trozos de arcilla sumamente plástica ni otros materiales objetables.  EI material granular para el relleno deberá tener no menos del 95 % de retenido en el tamiz Nº 4. EI material demasiado grueso, de haberlo, deberá ser eliminado, excepto cuando la Fiscalización ordenase otra cosa.

Cuando la parte alta de la alcantarilla celular esté al nivel o más abajo de la parte superior de la zanja, el material de relleno deberá ser compactado en el contenido óptimo de humedad y en capas, que no excedan de 0,15 m. compactadas, en ambos lados y encima de la parte superior de la alcantarilla celular.

EI relleno deberá efectuarse uniformemente en ambos lados de las paredes en toda la longitud necesaria.

Cuando la parte alta de una alcantarilla celular sobresalga del borde superior de la zanja, el material deberá ser colocado en el contenido óptimo de humedad, compactado en capas que no excedan de 0,15 m. (compactadas) y elevado uniformemente, de ambos lados de la alcantarilla celular y en toda la longitud de ésta, por encima de la parte superior de la misma.  EI ancho del relleno, a cada lado de las paredes de la alcantarilla celular por la parte de arriba de la altura de la zanja, deberá ser igual al ancho de la alcantarilla celular. El material de relleno, que será empleado en la zanja por encima de la parte superior de la alcantarilla celular, deberá satisfacer los requisitos indicados por el equipo de Fiscalización.

EI resto del relleno deberá consistir de material de excavación y préstamo, que sea adecuado para la construcción del terraplén.

La compactación hasta la densidad, especificada según Fiscalización deberá obtenerse, mediante el uso de pisones mecánicos o rodillos aplanadores.

Equipos

  • Camión Volquete.
  • Retroexcavadora.
  • Compactador Sapito
  • Planchas Compactadoras

Medición

La unidad de medición será por metros lineal por la Colocación de Alcantarillas Celulares de HºAº concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "Colocación de Alcantarillas Celulares de HºAº. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

18. MURO DE PBC.

Descripción

Este trabajo consistirá en la construcción de muros de contención para terrenos, así como estructuras de amarre para generar la conformación continua y consolidación de tramos largos de calles empedradas, las cuales puede ver afectadas por escorrentías de grandes precipitaciones.

Materiales

  • Piedra

La piedra será de buena calidad, densa, sana y dura, sin deficiencias que afecten su estructura, libre de vetas, grietas e incrustaciones cuya alteración pueda comprometer la estabilidad de la obra.

  • Forma y tamaño:

A no ser que se hayan indicado otros tamaños en los planos, las piedras deberán estar en conformidad con los tamaños que indican a continuación: Espesores mayor de 0,13 m; anchos no menores a su espesor y longitud máxima de 0,45 m. Los fragmentos menores, sólo se emplearán como recalce de las piedras mampuestas. Las piedras tendrán forma adecuada y libre de depresiones y salientes que pueda debilitarla o impedir su asentamiento normal. Deberá haber variedad en el tamaño de las piedras de fachada y como regla general, la cantidad de piedras de igual tamaño no deberá pasar del 10% total. Las piedras serán labradas a martillo para eliminar cualquier porción débil o delgada. Las superficies de asiento de las piedras de fachada estarán aproximadamente normales a las caras de las mismas.

  • Mortero

El mortero para la mampostería estará compuesto por una (1) parte en volumen de cemento portland y tres (3) partes en volumen agregado fino y la suficiente cantidad de agua para preparar el mortero, de tal consistencia que pueda ser manejado fácilmente con una cuchara de albañil y adherirse a las piedras, sin escurrimientos. El cemento portland deberá cumplir con la Norma Paraguay (Nº 70), el agregado fino con la NP 193 y el agua con NP 69 del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - INTN. Se mezclará en seco el agregado fino y el cemento, hasta que la mezcla obtenga un color uniforme, después de lo cual se añadirá agua, continuando el mezclado hasta que el mortero adquiera la consistencia adecuada. Se preparará el mortero solamente en las cantidades que se requieran para el uso inmediato. El mortero puede prepararse en máquinas mezcladoras.

Método de Ejecución

  • Excavación

Este trabajo se hará en un todo de acuerdo a lo especificado en el Ítem "Excavación de Zanjas de Drenaje" para el caso de muros de contención para canalizaciones. Una vez completada la excavación, se verificará las condiciones de la superficie de asiento, la que deberá ser aprobada y determinada su cota antes de iniciar cualquier trabajo de la estructura de cimentación.

  • Mampostería de Piedra Bruta

No se permitirá el relleno de la zanja de fundación por el sistema de "cascoteo" con lechada de cemento. Las piedras de mayor tamaño se asentarán sobre el mortero y se calzarán con fragmentos menores. La base deberá ser firme y perpendicular a la cara del muro. Cuando el muro se coloque sobre un cimiento de mampostería, esta será limpiada y mojada completamente, antes de esparcir el mortero sobre el asiento. Las caras destinadas a ser superficies de asiento deberán labrarse hasta hacerlas planas, quitándoles todo filo o punta que dificulte su colocación y limpiándolas de todo material adherido y mojarse completamente. Las piedras deberán colocarse con su dimensión más larga en sentido horizontal sobre lechos de mortero, evitándose el exceso de su acuñamiento con fragmentos. Se deberán manejar de manera que no se muevan o descalcen las piedras ya asentadas. Se tendrá cuidado de no acumular en una misma área del paramento, piedras pequeñas o de dimensiones uniforme. No se tolerará que las juntas formen una línea continua de abajo hacia arriba. Las esquinas de los muros se formarán con las piedras más grandes que posean dos caras aceptablemente lisas que se ajusten al ángulo de ambos paramentos. En el paramento exterior o "visto", se tendrá especial cuidado, tanto en la elección de las piedras como en su colocación, a fin de obtener una superficie aceptablemente uniforme que siga el diseño de las estructuras. Las juntas horizontales no tendrán un espesor superior a 3 cm el que se deberá procurar conservar en las juntas verticales. Si fuere necesario rellenar juntas de mayor dimensión de la citada, se permitirá el empleo de piedra de dimensiones adecuadas en las cantidades indispensables.

  • Curado

Los muros deberán protegerse satisfactoriamente del sol y deberán mantenerse húmedas por lo menos 3 días después de su terminación.

Dimensiones mínimas:

  • Las dimensiones serán detalladas en los planos de proyectos realizados por la Dirección o según recomendaciones de la Fiscalización.

Equipos

  • Camión Volquete.
  • Retroexcavadora.
  • Hormigonera.
  • Herramientas Menores.

Medición

La unidad de medición será por metros cúbicos por Muros de PBC concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "Muros de PBC. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

19. LOSA DE FONDO CANAL.

Descripción

Este trabajo consiste en la construcción de una losa de fondo de hormigón en masa con fck: 150 kg/cm2 de un espesor de 7 cm. Dicha losa posee la finalidad de evitar las erosiones del suelo del canal durante el escurrimiento de las aguas de las precipitaciones que circulan por el canal y serán ejecutadas con las pendientes detalladas en los planos del proyecto o según la Fiscalización recomiende.

Método de Ejecución

Finalizado los Muros de Contención del canal a cielo abierto según las especificaciones técnicas del ítem Muros de PBC, se procederá a compactar el suelo con compactadores mecánicos antes de ejecutar la losa de fondo. Una vez realizado la compactación y aprobada por la fiscalización se procederá a construir la losa de fondo con hormigón elaborado fck: 150 kg/cm2 o in situ (dosaje 1:2,50:5) si la fiscalización aprueba.

La piedra triturada será basáltica del tipo IV, limpia y sin impurezas que pudieran afectar la resistencia del hormigón. La arena será de rio con una granulometría adecuada y cumpliendo las mismas características que la piedra triturada. El agua de amasado y el curado deberá ser potable. El curado se deberá efectuar por lo menos dos veces al día, hasta 3 días consecutivos y posteriores al cargamento.

Equipos

  • Hormigonera.
  • Compactador Sapito.
  • Herramientas Menores.

Medición

La unidad de medición será por metros cuadrados por Losa de Fondo Canal concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "Losa de Fondo Canal. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

20. PROVISION Y COLOCACION DE VIGA DE ARRIOSTRE DE MURO 1,60 M X 0,30 M X 0,20 M

Descripción

Se refiere al elemento transversal del muro de piedra bruta colocada, los mismos serán prefabricados y colocados durante la ejecución del muro a una distancia como máximo de 3,00 5,00 m entre eje y eje de la viga o según los planos del proyecto u órdenes de la Fiscalización.

En ambos extremos debe tener una armadura de anclaje al muro L: 30 cm Ø6.

Fck: 210 kg/cm2.

Recubrimiento: 2,50 cm.

Armadura: Longitudinal 4Ø10, estribos Ø6 c/15.

Fyk: 4200 kg/cm2.

Medición

La unidad de medición será por unidad por Provisión y colocación de viga de arriostre de muro 1,60 m x 0,30 m x 0,20 m concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "Provisión y colocación de viga de arriostre de muro 1,60 m x 0,30 m x 0,20 m. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

21. LOSA TABLERO EN INTERSECCION DE CALLES

Descripción

Consiste en la ejecución de losas de hormigón armado, que redistribuirán las cargas de tránsito que puedan ocasionarse, serán apoyadas in situ sobre la base compactada colindante con los muros de piedra bruta colocados, que sea apto para que sea vía de comunicación entre dos calles.

Método de Ejecución

Dimensiones, detalles de armado, y tecnologías de ejecución a ser implementados se detallan en los planos de los detalles constructivos.

La ubicación de cada una de ellas queda sujeto a la verificación y validación de la Fiscalización de Obra.

Fck: 250 kg/cm2.

Recubrimiento: 3,00 cm.

Fyk: 4200 kg/cm2.

Medición

La unidad de medición será por metros cúbicos de Losa Tablero en Intersección de calles concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "Losa Tablero en Intersección de calles. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

22. ACCESO A FRENTISTAS (LOSAS DE HºAº)

Descripción

Consiste en la ejecución de losetas de hormigón armado, una de acceso vehicular y otra peatonal, apoyadas in situ sobre el muro de piedra bruta colocada que sea apto para el ingreso de los pobladores a sus domicilios y plazas.

Método de Ejecución

Los diseños y forma a ser ejecutada se detallan en los planos de los detalles constructivos.

La ubicación de cada una de ellas queda sujeto a la validación de la Fiscalización de Obra.

Fck: 250 kg/cm2.

Recubrimiento: 3,00 cm.

Fyk: 4200 kg/cm2.

Medición

La unidad de medición será por metros cúbicos de Acceso a frentistas (Losa de HºAº) concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "Acceso a frentistas (Losa de HºAº). Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

23. REJILLA METALICA CON BASTIDOR METALICO Y VIGAS DE HºAº

Descripción

Consiste en la construcción de rejillas metálicas en intersecciones de calles para captar las aguas de las precipitaciones y dirigirlos hacia los canales de desagüe pluvial.

Método de Ejecución

Serán construidos según se detallan en los planos constructivos.

Estructura Metálica

Perfiles: IPN 100

Bastidor: Ángulos de 4 x 5/16

Varilla Lisa de 12 cada 50 cm (empotrar a la viga de HºAº).

Ancho de Rejilla: 0,80 1,00 m.

Longitud Total de Rejilla: 7,60 8,80 m.

Viga de HºAº

Varillas Longitudinales: 8Ø10

Estribos: Ø8 c/20 cm

Fck: 210 kg/cm

Fyk: 4200 kg/cm2

Vigas de HºAº Transversal

Varillas Longitudinales: 8Ø10

Estribos: Ø8 c/20 cm

Fck: 210 kg/cm

Fyk: 4200 kg/cm2

La ubicación de cada una de ellas queda sujeto a la verificación y validación de la Fiscalización de Obra.

Medición

La unidad de medición será por metros cuadrados de Rejilla Metálica con Bastidor Metálico y Vigas de HºAº concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "Rejilla Metálica con Bastidor Metálico y Vigas de HºAº. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

24. BARANDA METÁLICA

Descripción

Consiste en la ejecución de Barandas Metálicas construida sobre las losas tablero y de accesos que tienen la función proteger a los vehículos y peatones a que caigan en las zanjas abiertas.

Método de Ejecución

Los diseños y forma a ser ejecutada se detallan en los planos de los detalles constructivos.

La ubicación de cada una de ellas queda sujeto a la validación de la Fiscalización de Obra.

Medición

La unidad de medición será por metros lineal de Baranda Metálica concluido y aprobado por la Fiscalización.

Pago

El trabajo será pagado al precio unitario de la Planilla de Precios correspondiente al ítem "Baranda Metálica. Este precio y pago significará la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales e inherentes a dar por completado el ítem.

25. LIMPIEZA FINAL

Se procederá a la remoción y retiro de todo el material y/o estructura que afecte, a juicio de la Fiscalización, la zona de calle; estos materiales deberán ser depositados o apilados en los lugares que indique la Fiscalización. Se procederá a la limpieza y reconformación de cunetas laterales, alcantarillas, conductos de desagüe y toda clase de cauce, de modo de permitir el libre escurrimiento del agua.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

NO APLICA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. Ing. Rubén Cabral, Dirección de Vialidad de la Municipalidad de San Lorenzo
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. Ante la necesidad de mejorar las calles de la ciudad de San Lorenzo, a fin de proporcionar caminos accesibles y en buen estado para los contribuyentes, es imperiosa la necesidad de realización de reparación de varias calles de la ciudad.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. Se trata de una contratación periódica.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. Las mismas fueron realizadas por la Dirección de Vialidad de acuerdo al relevamiento de datos técnicos.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Se adjuntan planos en formato PDF en el SICP.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La reparación de empedrados serán realizadas en varias calles de la ciudad de San Lorenzo en los meses de Agosto de 2025 a 31 Diciembre de 2025, en caso de que el monto máximo a contratar sea ejecutado antes del final de la vigencia del contrato, los certificados serán emitidos hasta el mes en que ocurra la ejecución del monto máximo a contratar, atendiendo a la modalidad de Contrato Abierto, cada cronograma y plazo se establecerá de acuerdo a las soluciones que se deban aplicar según la fiscalización y al relevamiento de las calles (se detalla a continuación los barrios de la ciudad de San Lorenzo)
Barrios: SAN ROQUE. SAN JOSE, SANTA LUCIA, FATIMA, SAN PEDRO, LERIDA-REDUCTO, TAYAZUAPE - REDUCTO, CALLE'I, SAN FELIPE, LAURELTY, VILLA AMELIA, SAN MIGUEL, SANTO REY, VIRGEN DE LOS REMEDIOS, SAGRADA FAMILIA, SAN JUAN, SAN ISIDRO, SAN FRANCISCO, SANTA MARIA, ÑU PORA, COCUERE, SAN RAMON, LAS MERCEDES, SAN RAFAEL, INMACULADA CONCEPCION, SAN BLAS, CORAZON DE JESUS, SAN ANTONIO, MARIA AUXILIADORA, VIRGEN DE FATIMA, SAN LUIS, FLORIDA, CAPILLA DEL MONTE, BARCEQUILLO, CAPELLANIA, MIRAFLORES, MITA'I, SANTISIMA TRINIDAD, RINCON, LOTE GUAZU, NUESTRA SRA. DE LA ASUNCION, LOS NOGALES, SANTO TOMAS, LUCERITO, SANTA LIBRADA, SANTA ANA, VILLA INDUSTRIAL, VIRGEN DEL ROSARIO, ESPIRITU SANTO, VILLA DEL AGRONOMO.
Una vez determinada se procederá a la firma del acta de inicio de obras para cada calle. El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por el Fiscal de Obras designado, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de Obra debidamente
aprobado por el Fiscalizador

Agosto 2025

Certificado 2

Certificado de Obra debidamente
aprobado por el Fiscalizador

Setiembre 2025

Certificado 3 Certificado de Obra debidamente
aprobado por el Fiscalizador
Octubre 2025
Certificado 4 Certificado de Obra debidamente
aprobado por el Fiscalizador
 Noviembre 2025
Certificado 5 Certificado de Obra debidamente
aprobado por el Fiscalizador
Diciembre 2025