Alcance y descripción de las obras

Ítem

 

Descripción

Atributos

Cantidad

 

1

 

Cartel de obra (1,50m x 1,20m)

unidad de medida: Unidad

presentación: UNIDAD

 

1,00

 

2

 

Limpieza de terreno

unidad de medida: Unidad Medida Global presentación: UNIDAD

 

1,00

 

 

3

 

 

Desmonte de techo de tejas y tejuelones sin recuperacion

 

unidad de medida: Metros cuadrados presentación: UNIDAD

 

 

363,00

 

 

4

Demolicion de pared de 0,15m y 0,30m de ancho para vigas de hormigon

unidad de medida: Metros cuadrados presentación: UNIDAD

 

 

65,30

 

 

5

 

 

Demolicion de pilares de ladrillos comunes de galeria

 

unidad de medida: Metro lineal presentación: UNIDAD

 

 

21,20

 

6

 

Desmonte de puertas de madera y ventanas tipo balancin

unidad de medida: Unidad presentación: UNIDAD

 

20,00

 

7

 

Demolicion de pisos existentes

unidad de medida: Unidad presentación: UNIDAD

 

328,50

 

 

8

 

 

Demolicion de muros de piedra

 

unidad de medida: Metros cúbicos presentación: UNIDAD

 

 

18,25

 

 

9

 

 

Excavacion manual para cimiento y zapata

 

unidad de medida: Metros cúbicos presentación: UNIDAD

 

 

34,00

 

 

10

 

 

muro de PBC en galeria

 

unidad de medida: Metros cúbicos presentación: UNIDAD

 

 

36,50

 

 

11

 

Estructura de HーAー(Hormigon Armado) Viga cumbrera de

Hー Aー(ver detalle)

 

unidad de medida: Metro lineal presentación: UNIDAD

 

 

37,00

 

 

12

 

 

Encadenado superior de Hー Aー de 0,15m x 0,30m

 

unidad de medida: Metro lineal presentación: UNIDAD

 

 

121,00

 

 

13

 

 

Viga de Hー Aー de 0,15m x 0,30m para galeria

 

unidad de medida: Metro lineal presentación: UNIDAD

 

 

36,50

 

 

14

 

 

Pilares de Hー Aー 0,20mx0,30m

 

unidad de medida: Metros cúbicos presentación: UNIDAD

 

 

6,80

 

 

15

 

 

Zapata de HーAー de 1,00m x 1,00m

 

unidad de medida: Metros cúbicos presentación: UNIDAD

 

 

9,00

 

 

16

 

 

Muro de nivelacion de 0,45m de ladrillos comunes

 

unidad de medida: Metros cuadrados presentación: UNIDAD

 

 

36,50

 

 

17

 

 

Aislacion asfaltica (en U)

 

unidad de medida: Metro lineal presentación: UNIDAD

 

 

36,50

 

 

18

 

Mamposteria de elevacion de 0,30 de ladrillos comunes para revocar

 

unidad de medida: Metros cuadrados presentación: UNIDAD

 

 

65,00

 

 

19

 

 

Mamposteria De 0,15 de ladrillos comunes para revocar

 

unidad de medida: Metros cuadrados presentación: UNIDAD

 

 

12,50

 

 

20

 

Envarillado 2 con varillas de diametro リ 8mm

unidad de medida: Metro lineal presentación: UNIDAD

 

 

36,50

 

 

21

 

Pilares de 0,45m x 0,45m para corredor, de ladrillos comunes

c/ nucleo de hormigon armado (con capitel de HーAー)

 

unidad de medida: Metro lineal presentación: UNIDAD

 

 

17,50

 

 

22

 

Techo de tejas y tejuelones prensadas a máquina sobre tirantes de HºAº prefabricados, con liston de boca de metal

 

unidad de medida: Metros cuadrados presentación: UNIDAD

 

 

363,00

 

 

23

 

Cañeria de Drenaje subterraneo PVC perforado 100mm incluye colchon de arena piedra triturada y tela geotextil

 

unidad de medida: Metro lineal presentación: UNIDAD

 

 

250,00

 

 

24

 

 

Contrapiso de Hー de cascotes de 5cm de espesor

 

unidad de medida: Metros cuadrados presentación: UNIDAD

 

 

328,50

 

 

 

25

 

 

 

Carpeta para piso ceramico

 

unidad de medida: Metros cuadrados presentación: UNIDAD

 

 

 

328,50

 

 

26

 

 

Limpieza final

 

unidad de medida: Unidad Medida Global presentación: UNIDAD

 

 

1,00

 

Ítem

 

Descripción

 

Atributos

 

Cantidad

 

27

 

Revoques de paredes, pilares y vigas (mortero c/ hidrofugo)

unidad de medida: Metros cuadrados

presentación: UNIDAD

 

827,16

 

28

 

Piso tipo ceramica esmaltada

unidad de medida: Metros cuadrados

presentación: UNIDAD

 

328,50

 

29

 

Zocalo de ceramica esmaltada

unidad de medida: Metro lineal

presentación: UNIDAD

 

195,00

 

30

Aberturas metalicas puerta metalica de 0,80m x 2,10m (con

marco y herrajes)

unidad de medida: Unidad

presentación: UNIDAD

 

7,00

 

31

 

Pinturas (dos manos como minimo) de paredes al latex

unidad de medida: Metros cuadrados

presentación: UNIDAD

 

827,16

 

32

 

Pintura de tirantes de H°A° y tejuelones con pintura sintetica

unidad de medida: Metros cuadrados

presentación: UNIDAD

 

363,00

 

33

 

Pintura de abertura metalica con pintura sintetica

unidad de medida: Metros cuadrados

presentación: UNIDAD

 

23,52

 

34

Provision y colocacion de ventana de vidrio(2m x 1,20m) corrediza tipo blindex de 8mm de espesor

unidad de medida: Unidad presentación: UNIDAD

 

15,00

 

 

35

 

Desague Pluvial canaleta y cano de bajada chapa N° 24

- desarrollo 40cm

 

unidad de medida: Metro lineal presentación: UNIDAD

 

 

107,60

 

36

Pintura de canaleta con dos manos de pintura de antioxido y

dos manos de pintura sintetica

unidad de medida: Metro lineal

presentación: UNIDAD

 

107,60

 

37

Instalacion electrica (provision y colocacion)

Instalacion de tablero general para 18 llave TM .

unidad de medida: Unidad

presentación: UNIDAD

 

1,00

 

38

Alimentacion embutida al tablero seccional con cables de

4mm

unidad de medida: Metro lineal

presentación: UNIDAD

 

150,00

 

39

Instalacion de caja para llave TM por sector (tablero

seccional)

unidad de medida: Unidad

presentación: UNIDAD

 

2,00

 

40

 

Linea de alimentacion circuito de luces

unidad de medida: Unidad

presentación: UNIDAD

 

34,00

 

41

 

Linea de alimentacion circuito de tomas

unidad de medida: Unidad

presentación: UNIDAD

 

8,00

 

42

 

Linea de alimentacion circuito de ventiladores

unidad de medida: Unidad

presentación: UNIDAD

 

8,00

 

43

 

Tablero embutida para llave de corte de ventilad.tcv

unidad de medida: Unidad

presentación: UNIDAD

 

7,00

 

44

Artefactos electricos provision y colocacion de artefactos

fluorescentes 2x40w

unidad de medida: Unidad

presentación: UNIDAD

 

22,00

 

45

Provision y colocacion de ventilador de techo de 56" motor

pesado caja metalica de 7 velocidades

unidad de medida: Unidad

presentación: UNIDAD

 

22,00

 

46

 

Provision y colocacion de artefactos fluorescentes 1x40w

unidad de medida: Unidad

presentación: UNIDAD

 

12,00

 

47

 

Limpieza final

unidad de medida: Unidad Medida Global

presentación: UNIDAD

 

1,00

ccc

ESPECIFICACIONES TECNICAS

OBRA: REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BLOQUE DE AULAS

EN LA ESC. BAS. N°2233 AMISTAD ubicada en la compañía Punta del Este, del Distrito de Tobati.

CONDICIONES GENERALES

El CONTRATISTA proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar la obra que se describe en planos, planillas y especificaciones, los que constan en las presentes especificaciones y en lo que corresponde a lo establecido en estos Documentos Contractuales, puesto que dichas obras deben quedar terminadas y de acuerdo a los fines a que están destinadas.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

Para la ejecución de los trabajos a construir el constructor proveerá la mano de obra y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

El constructor está obligado a emplear mano de obra local, calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

Libro de obra.

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obra que quedara en custodia y responsabilidad del contratista, cuyas páginas serán enumeradas y cada una de ellas firmadas por el fiscal de obras. En dicho cuaderno de obras se dejará constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Materiales.

El contratista se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.

Todos los materiales deberán ser de primera calidad, se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas y previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

No se permitirá la utilización de materiales usados en la Obra, o que puedan haber perdido sus propiedades de trabajo desde que se fabricaron, salvo especificaciones expresas.

Los materiales que resultaren rechazados deberán ser retirados de la Obra por el contratista en plazo de tres días, contados a partir de la notificación del rechazo, en caso contrario, la Fiscalización se reserva el derecho de disponer el retiro de los mismos y cargar al Contratista el Costo de este procedimiento.

El Contratista está obligado a presentar, cuando la Fiscalización lo exija, muestras que sean necesarias de aquellos materiales, artículos o productos que se propone emplear en los trabajos

Los materiales se depositarán en sitios adecuados y debidamente protegidos, aquellos materiales que por su naturaleza lo requieran.

PARTICULARIDADES

Agua

Toda el agua para el amasado y curado de morteros y hormigones y para la obra en general, deberá ser la adecuada para cada uso en un todo de acuerdo con las normas técnicas vigentes. Otros tipos de aguas podrán ser utilizados exclusivamente para riego o limpieza de la obra. Dicha agua estará sujeta al análisis correspondiente según requerimiento por parte de la Fiscalización. Este análisis y el costo que demande el mismo, correrán por cuenta del Contratista.

El Contratista realizará los trámites correspondientes a la conexión de agua, cuyos costos correrán por su cuenta y responsabilidad. De igual manera, correrá por su cuenta toda la instalación provisoria de agua, necesaria para la buena ejecución de la obra. El Contratista deberá prever la posible provisión de agua de fuentes distintas a la distribución de agua corriente del local, ante el eventual caso de que la misma no sea suficiente. La falta de provisión de agua en el local no será, bajo ningún motivo, causal de atraso en el cronograma de ejecución de la obra. Todos los gastos que demanden la instalación y uso de agua desde el inicio de la obra hasta la finalización de la misma, serán por cuenta del Contratista.

Arena

La arena deberá estar limpia, sin sales, sin substancias orgánicas y sin arcillas adheridas a sus granos. Si fuese necesario deberá ser cribada y lavada antes de su empleo. Su composición granulométrica será la más continua posible. Tipos de arenas y usos: Arena lavada: uso general y hormigón armado

Cal Hidratada

Las cales hidratadas, para el efecto deberán llegar a la obra en bolsas perfectamente cerradas y con el sello de la fábrica de procedencia. Deberán ser de polvo impalpable, sin grumos, se considerará el inicio del fraguado a la hora de la elaboración del mortero y fin del fraguado a las 30 horas siguientes. No podrán ser utilizados morteros con cales que hayan excedido el tiempo de fraguado. Se utilizará cal hidratada en polvo, de producción nacional con prioridad, según calidad de producción, GUYRA-TI S.A. o equivalente. Si se desea utilizar otras producciones, nacionales o importadas, el Contratista deberá presentar documentos que contengan las especificaciones técnicas del producto rubricadas por la empresa fabricante a consideración de la Fiscalización. Las cales hidráulicas deberán estar protegidas de los agentes climáticos hasta tanto se utilicen en obra, razón por la cual deberán ser estibadas en condiciones climáticas apropiadas y depositadas en lugares cubiertos, al abrigo de la intemperie. La Fiscalización podrá rechazar parte o todas las partidas de cales hidráulicas que no reúnan las condiciones exigidas en estas Especificaciones.

Cemento

Los cementos llegarán a obra en bolsas en perfecto estado de conservación. El almacenamiento de los mismos se dispondrá en locales cerrado, seco y bien ventilado. Se colocarán sobre pisos elevados a fin de evitar la humedad proveniente del suelo. No podrán apilonarse más cantidades de las permitidas por las Normas. Cuando el cemento presente aspecto grumoso o de color alterado, será rechazado y por lo tanto deberá ser retirado lo antes posible del lugar de la obra. El embalaje del cemento deberá contener indicación de la fecha de fabricación, tipo de cemento y peso del contenido, debiendo la indicación ser legible, indeleble y no removible. El cemento deberá tener una validez mínima de 60 días contados de la fecha de la orden de inicio de obras. Los cementos a utilizar serán de producción de la Industria Nacional del Cemento en orden de prioridad, y con las siguientes especificaciones, Cemento Compuesto CP II C32, o equivalente para estructuras de hormigón armado; Cemento Portland Puzolánico CP IV 32, para hormigón impermeable, mamposterías y revoques con cal hidratada; si se utilizaren cementos importados, el Contratista deberá presentar documentos que contengan las especificaciones técnicas del producto rubricadas por la empresa fabricante a consideración de la Fiscalización, resultados de ensayos de resistencia a la compresión, absorción de humedad, y otros con los informes de laboratorios especializados y reconocidos, como ser I.N.T.N. (Instituto Nacional de Tecnología y Normalización), laboratorio de materiales de la F.I.U.N.A. (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción), laboratorio de materiales de la U.C.A. (Universidad Católica Nuestra Sra. de la Asunción), para aceptación o rechazo del uso en esta obra. No se admitirá el uso de morteros con cementos ya fraguados, por lo tanto, el Contratista cuidará de preparar las cantidades necesarias para el empleo inmediato en la obra.

Piedras

Las piedras que formen parte de estructuras, no deberán presentar grietas ni agujeros, deberán ser de tamaño homogéneo según su aplicación particular, ser fáciles de trabajar y con buena capacidad de adherencia a los morteros. Las piedras de características y medidas especiales utilizadas para revestimientos y pisos serán especificadas en el ítem correspondiente. Todos los tipos de piedras deberán estar limpios y libres de cualquier tipo de material adherido, antes de su aplicación.

Cascotes

Los cascotes a ser utilizados en contrapisos, provendrán de ladrillos o partes de ellos, debiendo el material originario ser bien cocido, estar limpio y corresponder a trozos angulosos. Su medida variará entre 0,02 a 0,05m.

No se admitirán cascotes de restos de ladrillos salitrosos. Podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes, siempre que los mismos no tengan residuos orgánicos, aceites u otros materiales que a juicio de la Fiscalización, lo conviertan en inapropiados para su uso.

Aditivos

Se utilizarán cuando sea necesario y se presente la justificación de su uso a la Fiscalización de Obra. Los casos más usuales serían acelerar el fraguado y resistencia del hormigón, así como dar plasticidad al mismo, etc. También se utilizarán aditivos hidrófugos en morteros que estén expuestos a la humedad. En todos los casos, deben presentarse las especificaciones técnicas del producto y la forma de aplicación con las dosificaciones recomendadas por el fabricante a la Fiscalización de Obra, antes de su aplicación.

Mortero y Hormigones

Los morteros deberán ser preparados atendiendo rigurosamente a las condiciones y proporciones de los ligantes agregados y agua de amasado establecido en estas Especificaciones Técnicas. Todos los morteros deberán ser amasados por medios mecánicos, en maquinarias destinadas al efecto. No se fabricará mayor cantidad de morteros que los que permita el tiempo de fraguado desde su preparación hasta su aplicación. Todo mortero que haya fraguado, no podrá volver a ser utilizado y deberá retirarse inmediatamente del lugar de la obra. A continuación, se detallan los tipos de morteros que deberán ser utilizados en las distintas partes de la obra. Los componentes obrantes en la planilla se han establecido en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas que se medirán en estado pastoso.

  1. Cartel de obra (1,50m x 1,20m)
    • Descripción: Instalación de cartel informativo con dimensiones 1,50 x 1,20 metros, conforme a normativa municipal.
    • Prceso cnstructivo:
      • Verificación del diseño gráfico con datos del proyecto, contratista, dirección de obra, profesional responsable y fecha estimada de inicio y finalización.
      • Construcción de bastidor de madera o estructura metálica resistente.
      • Fijación del cartel en un lugar visible y protegido contra vientos fuertes.
      • Pintura o vinilo impreso resistente a intemperie.
  2. Limpieza de terreno
    • Descripción: Limpieza del área de intervención, retirando escombros, vegetación, residuos y materiales sobrantes.
    • Prceso cnstructivo:
      • Identificación del área de trabajo.
      • Retiro manual o mecánico de elementos no estructurales.
      • Clasificación de residuos y disposición final conforme a normativas ambientales.
      • Nivelación superficial del terreno para facilitar replanteos.
  3. Desmonte de techo de tejas y tejuelones sin recuperación
    • Descripción: Retiro de cubierta existente de tejas y tejuelones, sin recuperación de materiales.
    • Prceso cnstructivo:
      • Desmonte manual de tejas comenzando desde la cumbrera hacia abajo.
      • Retiro de tejuelones de manera segura, garantizando estabilidad de la estructura restante.
      • Clasificación de escombros y disposición final.
  4. Demolición de pared de 0,15m y 0,30m de ancho para vigas de hormigón
    • Descripción: Demolición parcial o total de muros de mampostería para permitir ejecución de vigas estructurales.
    • Prceso cnstructivo:
      • Marcar secciones a demoler conforme a planos estructurales.
      • Protección de estructuras adyacentes con plásticos o tablones.
      • Corte con herramientas eléctricas o demolición manual controlada.
      • Extracción de escombros.
  5. Demolición de pilares de ladrillos comunes de galería
    • Descripción: Eliminación total de pilares existentes construidos con ladrillo común.
    • Prceso cnstructivo:
      • Aislamiento del área de trabajo.
      • Demolición manual con maza o herramientas mecánicas livianas.
      • Control de caída de materiales.
      • Limpieza del área y retiro de escombros.
  6. Desmonte de puertas de madera y ventanas tipo balancín
    • Descripción: Retiro de aberturas para su reemplazo.
    • Prceso cnstructivo:
      • Identificación de elementos a desmontar.
      • Desajuste de herrajes y tornillos de fijación.
      • Retiro cuidadoso de marcos y hojas sin dañar muros adyacentes.
      • Clasificación como reutilizable o descartable.
  7. Demolición de pisos existentes
    • Descripción: Retiro de terminaciones y capas estructurales de pisos.
    • Prceso cnstructivo:
      • Corte perimetral de áreas a intervenir.
      • Levantamiento de baldosas, cerámicas o terminaciones.
      • Retiro de carpeta y/o contrapiso según necesidad.
      • Limpieza y retiro de escombros.
  8. Demolición de muros de piedra
    • Descripción: Demolición total de cerramientos o muros construidos con piedra.
    • Prceso cnstructivo:
      • Evaluación de tipo de muro y método de demolición.
      • Uso de martillos neumáticos, si corresponde.
      • Protección de elementos contiguos.
      • Clasificación y retiro de piedras si se desea reutilizar.
  9. Excavación manual para cimiento y zapata
    • Descripción: Apertura de zanjas o pozos para fundaciones.
    • Prceso cnstructivo:
      • Replanteo topográfico con ejes definidos.
      • Excavación manual con herramientas adecuadas.
      • Medición y control de profundidad y alineación.
      • Disposición del material excavado.
  10. Muro de PBC en galería
  • Descripción: Construcción de muro de ladrillos prensados comunes.
  • Proceso constructivo:
    • Trazo y nivelación de cimientos.
    • Colocación de ladrillos con mortero de cal y cemento.
    • Verificación constante de aplomado y nivel.
    • Unión con estructuras de H°A° si corresponde.
  1. Estructura de H°A° - Viga cumbrera de H°A° (ver detalle)
  • Descripción: Elemento estructural horizontal ubicado en la cumbrera para soporte de la cubierta.
  • Proceso constructivo:

o Corte y doblado de acero según plano estructural.

    • Encofrado firme de sección especificada.
    • Vertido de hormigón y vibrado mecánico.
    • Curado por 7 días mínimo.
  1. Encadenado superior de H°A° de 0,15m x 0,30m
  • Descripción: Cinta estructural superior de vinculación entre muros.
  • Proceso constructivo:
    • Colocación de armadura y estribos según diseño.
    • Encofrado y nivelación.
    • Hormigonado y vibrado.
    • Curado y posterior desencofrado.
  1. Viga de H°A° de 0,15m x 0,30m para galería
  • Descripción: Viga portante para estructura de galería.
  • Proceso constructivo:
    • Armado de hierro y encofrado.
    • Verificación de alineación.
    • Vertido de hormigón y vibrado.
    • Curado por aspersión de agua.
  1. Pilares de H°A° 0,20m x 0,30m
  • Descripción: Elementos verticales portantes.
  • Proceso constructivo:
    • Excavación o fundación previa.
    • Armadura longitudinal y transversal.
    • Encofrado vertical.
    • Colado de hormigón.
    • Curado y desencofrado.
  1. Zapata de H°A° de 1,00m x 1,00m
  • Descripción: Base de fundación aislada para soportar cargas puntuales.
  • Proceso constructivo:
    • Excavación y compactación.
    • Colocación de armadura.
    • Encofrado bajo o directo.
    • Hormigonado y curado.
  1. Muro de nivelación de 0,45m de ladrillos comunes
  • Descripción: Muro bajo para nivelación de cimiento.
  • Proceso constructivo:
    • Colocación de hiladas de ladrillo común.
    • Alineación y nivelación con plomada.
    • Mortero de cal y cemento.
    • Preparado para recibir aislación.
  1. Aislación asfáltica (en U)
  • Descripción: Membrana impermeabilizante para cimientos y arranque de muros.
  • Proceso constructivo:
    • Limpieza del muro y cimiento.
    • Aplicación de imprimante.
    • Colocación de membrana asfáltica en forma de U cubriendo ambos lados del muro y la base.
    • Presión para adherencia y control de solapes.
  1. Mampostería de elevación de 0,30 de ladrillos comunes para revocar
  • Descripción: Muro portante principal.
  • Proceso constructivo:
    • Replanteo y trazo.
    • Colocación con mortero.
    • Revisión de nivel y plomo en cada hilada.
    • Preparación para recibir revoques.
  1. Mampostería de 0,15 de ladrillos comunes para revocar
  • Descripción: Muro divisor o no portante.
  • Proceso constructivo:
    • Ejecución similar a la anterior, pero con ladrillo más delgado.
    • Control de verticalidad y alineación.
    • Preparado para recibir revoque.
  1. Envarillado 2 con varillas de diámetro Ø 8mm
  • Descripción: Refuerzo estructural interno de muros con acero.
  • Proceso constructivo:
    • Corte y doblado de varillas Ø 8 mm.
    • Colocación horizontal o vertical según planos.
    • Unión con estructuras mayores mediante anclajes.
    • Recubrimiento mínimo de hormigón asegurado.
  1. Pilares de 0,45m x 0,45m para corredor, de ladrillos comunes c/ núcleo de H°A° (con capitel de H°A°)
  • Descripción: Pilares compuestos con núcleo estructural de hormigón armado.
  • Proceso constructivo:

o Construcción de pilar con ladrillo dejando espacio para el núcleo.

o Armado interno y colado de hormigón.

    • Ejecución del capitel superior con encofrado y colado.
  1. Techo de tejas y tejuelones prensadas a máquina sobre tirantes de H°A° prefabricados, con listón de boca de metal
  • Descripción: Estructura de cubierta con elementos tradicionales y modernos.
  • Proceso constructivo:
    • Colocación de tirantes prefabricados de H°A°.
    • Apoyo de tejuelones prensados sobre los tirantes.
    • Instalación de listón de boca metálico.
    • Colocación de tejas prensadas desde alero hacia cumbrera.
  1. Cañería de drenaje subterráneo PVC perforado 100mm incluye colchón de arena, piedra triturada y tela geotextil
  • Descripción: Sistema de drenaje subterráneo para evacuación de aguas.
  • Proceso constructivo:
    • Excavación de zanja.
    • Colocación de colchón de arena.
    • Instalación de tubo PVC perforado.
    • Relleno con piedra triturada.
    • Envolvente con geotextil.
    • Relleno final y compactación.
  1. Contrapiso de H° de cascotes de 5cm de espesor
  • Descripción: Base estructural de piso.
  • Proceso constructivo:
    • Limpieza y humedecimiento del terreno.
    • Colocación de mezcla de cascotes y cemento.
    • Nivelación con regla.
    • Curado por humedad.
  1. Carpeta para piso cerámico
  • Descripción: Capa de terminación para recibir revestimiento.
  • Proceso constructivo:
    • Aplicación de capa fina de mortero nivelado.
    • Curado superficial.
    • Preparación para colocación de cerámicas.
  1. Limpieza final
  • Descripción: Limpieza general posterior a la obra.
  • Proceso constructivo:
    • Barrido, aspirado y lavado de superficies.
    • Retiro de restos de obra.
    • Recolección y disposición de residuos.
    • Preparación para entrega del proyecto.
  1. Revoques de paredes, pilares y vigas (mortero con hidrófugo)
  • Descripción: Aplicación de revoque grueso con aditivo hidrófugo en superficies verticales y horizontales estructurales.
  • Proceso constructivo:
    • Limpieza y humedecimiento de la superficie.
    • Preparación del mortero con aditivo hidrófugo.
    • Aplicación en dos capas: salpicado y revoque grueso.
    • Curado húmedo.
  1. Piso tipo cerámica esmaltada
  • Descripción: Revestimiento de piso con cerámica esmaltada resistente.
  • Proceso constructivo:
    • Verificación de nivel del contrapiso.
    • Aplicación de adhesivo cementicio.
    • Colocación de cerámica alineada y nivelada.
    • Limpieza de juntas y aplicación de pastina.
  1. Zócalo de cerámica esmaltada
  • Descripción: Terminación inferior en muros con cerámica.
  • Proceso constructivo:
    • Corte de piezas según altura especificada.
    • Fijación con adhesivo.
    • Limpieza de excedentes y sellado de juntas.
  1. Aberturas metálicas puerta metálica de 0,80m x 2,10m (con marco y herrajes)
  • Descripción: Instalación de puerta metálica estándar
  • Proceso constructivo:
    • Replanteo de vano.
    • Colocación de marco con nivelación y aplomado.
    • Fijación con tornillos o soldadura.
    • Montaje de hoja y colocación de herrajes.
  1. Pinturas (dos manos como mínimo) de paredes al látex
  • Descripción: Pintura de muros interiores con pintura látex.
  • Proceso constructivo:
    • Limpieza y preparación de superficie.
    • Aplicación de sellador si es necesario.
    • Dos manos de pintura con rodillo o pincel.
    • Secado entre manos según fabricante.
  1. Pintura de tirantes de H°A° y tejuelones con pintura sintética
  • Descripción: Protección y decoración de elementos estructurales visibles.
  • Proceso constructivo:
    • Limpieza de polvo y residuos.
    • Aplicación de una mano de fondo.
    • Dos manos de pintura sintética.
    • Control de uniformidad.
  1. Pintura de abertura metálica con pintura sintética
  • Descripción: Acabado protector sobre aberturas metálicas.
  • Proceso constructivo:
    • Lijado superficial para adherencia.
    • Aplicación de convertidor o antióxido.
    • Dos manos de pintura sintética.
  1. Provisión y colocación de ventana de vidrio (2m x 1,20m) corrediza tipo blindex de 8mm de espesor
  • Descripción: Instalación de ventana de vidrio templado.
  • Proceso constructivo:
    • Replanteo y verificación del vano.
    • Instalación del marco y fijación.
    • Colocación del vidrio corredizo con herrajes.
    • Verificación del deslizamiento y sellado de juntas.
  1. Desagüe pluvial canaleta y caño de bajada chapa N° 24 - desarrollo 40cm
  • Descripción: Sistema de evacuación de agua de lluvia.
  • Proceso constructivo:
    • Instalación de canaleta metálica.
    • Fijación con ganchos o soportes.
    • Unión con caño de bajada.
    • Prueba de flujo.
  1. Pintura de canaleta con dos manos de pintura de antióxido y dos manos de pintura sintética
  • Descripción: Protección de canaleta metálica.
  • Proceso constructivo:
    • Limpieza de óxido y residuos.
    • Aplicación de dos manos de fondo antióxido.
    • Aplicación de dos manos de pintura sintética.

Instalación eléctrica (provisión y colocación)

  • Descripción: Sistema eléctrico completo.
  • Proceso constructivo:
    • Trazado de cañerías embutidas.
    • Instalación de conductores eléctricos.
    • Colocación de cajas y llaves.
    • Verificación de continuidad y seguridad.
  1. Instalación de tablero general para 18 llaves TM
  • Descripción: Tablero principal con capacidad para 18 térmicas.
  • Proceso constructivo:
    • Fijación de caja del tablero.
    • Montaje de térmicas TM según circuito.
    • Identificación y conexión de cables.
  1. Alimentación embutida al tablero seccional con cables de 4mm
  • Descripción: Línea principal entre tablero general y seccional.
  • Proceso constructivo:
    • Instalación de cañería embutida.
    • Pasado de conductores de 4mm.
    • Conexionado según esquema eléctrico.
  1. Instalación de caja para llave TM por sector (tablero seccional)
  • Descripción: Protección de circuitos independientes.
  • Proceso constructivo:
    • Fijación de caja seccional.
    • Colocación de térmica TM.
    • Conexionado de línea de alimentación y derivaciones.
  1. Línea de alimentación circuito de luces
  • Descripción: Alimentación eléctrica para luminarias.
  • Proceso constructivo:
    • Instalación de caños embutidos.
    • Tendido de cables fase y neutro.
    • Conexionado en cajas y artefactos.
  1. Línea de alimentación circuito de tomas
  • Descripción: Alimentación para tomacorrientes.
  • Proceso constructivo:
    • Replanteo de ubicación de tomas.
    • Colocación de cañería y cajas.
    • Tendido de conductores.
  1. Línea de alimentación circuito de ventiladores
  • Descripción: Línea dedicada para ventiladores de techo.
  • Proceso constructivo:
    • Cañería embutida en losa o cielorraso.
    • Pasado de conductores.
    • Conexionado al tablero y punto de uso.
  1. Tablero embutido para llave de corte de ventiladores TCV
  • Descripción: Tablero exclusivo para corte de ventiladores.
  • Proceso constructivo:
    • Empotramiento del tablero.
    • Colocación de llave TCV.
    • Conexionado al circuito correspondiente.
  1. Artefactos eléctricos provisión y colocación de artefactos fluorescentes 2x40W
  • Descripción: Iluminación general con tubos fluorescentes dobles.
  • Proceso constructivo:
    • Fijación de artefactos al techo.
    • Conexionado de conductores.
    • Verificación de funcionamiento.
  1. Provisión y colocación de ventilador de techo de 56" motor pesado caja metálica de 7 velocidades
  • Descripción: Sistema de ventilación de techo robusto.
  • Proceso constructivo:
    • Fijación mecánica al techo estructural.
    • Conexionado eléctrico.
    • Verificación de velocidades y funcionamiento.
  1. Provisión y colocación de artefactos fluorescentes 1x40W
  • Descripción: Iluminación auxiliar o puntual.
  • Proceso constructivo:
    • Instalación y fijación del artefacto.
    • Conexionado eléctrico.
    • Prueba de encendido.
  1. Limpieza final
  • Descripción: Acondicionamiento final de todas las áreas.
  • Proceso constructivo:
    • Limpieza profunda de pisos, muros, vidrios y artefactos.
    • Recolección y retiro de escombros y residuos.
    • Verificación general del estado de entrega.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Descripción

NINGUNO

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. ARQ CAMILA GAONA, Dpto. de Obras
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

    La contratación del servicio de reparación y mantenimiento de bloques de aulas en la Escuela Básica N° 2233 "Amistad" responde a la necesidad urgente de garantizar condiciones edilicias adecuadas y seguras para el desarrollo de las actividades educativas. Actualmente, las aulas presentan diversos deterioros estructurales y funcionales, como filtraciones, fisuras en paredes, problemas en instalaciones eléctricas y sanitarias, así como daños en techos, pisos y aberturas.

    Estas condiciones no solo dificultan el normal desenvolvimiento de las clases, sino que también representan un riesgo para la integridad física de estudiantes, docentes y personal administrativo. Por tanto, resulta prioritario intervenir con trabajos de mantenimiento correctivo y preventivo, a fin de asegurar un entorno escolar digno, funcional y seguro.

    Asimismo, la inversión en infraestructura educativa contribuye directamente al fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, al mejorar el bienestar de la comunidad educativa y favorecer la permanencia y rendimiento de los alumnos. La Municipalidad cuenta con los recursos para llevar adelante estas obras, pero requiere cumplir con los procedimientos legales correspondientes para su contratación.

  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. Necesidad temporal
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas:  las especificaciones técnicas fueron elaboradas por los profesionales arquitectos responsables del Departamento de Obras de la Municipalidad de Tobati, de acuerdo a los requerimientos observados en el sitio donde se llevará a cabo el proyecto de obras

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

LOS PLANOS SE ENCUENTRAN DIFUNDIDOS EN EL SICP

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El Periodo de ejecución de la obra del llamado a Licitación Pública Nacional (LPN) N° 01/2025 Reparación y mantenimiento de bloques de aulas en la Esc. Bas. N° 2233 Amistad con ID 472399 es de 180 (ciento ochenta) días corridos contados a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obras por parte de la convocante.

LA ENTREGA DEL SITIO DE LA OBRA SERÁ TOTAL.

La Recepción Provisoria de las Obras será expedida por el Fiscal de Obras, al día siguiente de la terminación total de las obras y presentación del certificado de trabajo final aprobado.

La Recepción Definitiva tendrá lugar en el plazo de 05 (cinco) días corridos contados desde la fecha de recepción provisoria.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado de Obras 1

Certificado de obras 

Noviembre/ 2025

Certificado de Obras 2

Certificado de obras 

Enero /2026

Certificado de Obras 3

Certificado de obras 

Marzo/ 2026

Certificado de Obras 4 Certificado de Obras Abril/2026