Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. Limpieza inicial y replanteo
Este ítem comprende todas las tareas necesarias para dejar el terreno en condiciones de iniciar las obras de refacción de la plaza. Se deberá realizar la limpieza manual y/o mecánica del terreno en toda el área de intervención, eliminando basura, restos vegetales, malezas, escombros, materiales en desuso, ramas secas, troncos, y cualquier otro elemento que obstaculice o impida el desarrollo de los trabajos. La limpieza incluirá el barrido, desmalezado y retiro de elementos sueltos.
Una vez liberado el terreno, se procederá al replanteo topográfico del proyecto, conforme a los planos aprobados. El replanteo se ejecutará utilizando nivel óptico, cinta métrica, plomada y jalones, determinando las ubicaciones precisas de los elementos proyectados (muros, veredas, mobiliario urbano, juegos, etc.). Se marcarán ejes, niveles, cotas y puntos de referencia con estacas, hilos tensados y pintura si es necesario. Toda esta tarea será supervisada por un técnico responsable que verifique la correcta disposición y orientación del proyecto en el terreno.


2. Podas de árboles
Este ítem incluye los trabajos de poda sanitaria, formativa y correctiva sobre árboles existentes en el área de la plaza que interfieran con la ejecución de la obra o presenten riesgo para la seguridad de los trabajadores y usuarios. Las podas se realizarán siguiendo criterios técnicos para no afectar la salud del árbol ni comprometer su estabilidad.
Se eliminarán ramas secas, inclinadas hacia áreas de tránsito o estructuras, y aquellas que obstaculicen los accesos o interfieran con los elementos nuevos a instalar (luminarias, juegos, veredas). Las podas se efectuarán con herramientas manuales como tijeras de podar, serruchos, motosierras, escaleras o plataformas, según sea necesario.
Los restos de poda serán acopiados y retirados fuera del área de obra para su disposición final adecuada. La actividad se realizará bajo supervisión técnica, respetando la normativa ambiental vigente y garantizando la conservación del arbolado urbano.


3. Desmonte de terreno
Corresponde a la remoción de la capa superficial del terreno, que incluye suelo vegetal, malezas, raíces, piedras sueltas y restos orgánicos, con el fin de nivelar el área y preparar el terreno para los trabajos posteriores de excavación, fundación o relleno.
El desmonte se hará hasta alcanzar el terreno firme y estable, removiendo entre 10 a 30 cm de suelo, según las condiciones particulares del sitio. Se podrán utilizar palas, picos, carretillas, así como maquinaria liviana como retroexcavadora o minicargadora si el volumen lo justifica.
El material retirado será clasificado y, si es reutilizable para relleno o nivelación, acopiado en sitio designado. En caso contrario, deberá ser retirado del predio y dispuesto en vertedero autorizado.
Esta tarea debe realizarse cuidando no alterar zonas ajenas al área de intervención y evitando dañar elementos existentes que deban conservarse (árboles, veredas, cordones, etc.).


4. Excavación para muro de piedra y cimiento de PB
Este ítem incluye la excavación de zanjas corridas destinadas a la construcción de cimientos de piedra bruta para cerramientos y muros de contención. Las excavaciones deberán respetar las dimensiones especificadas en planos de fundación (ancho, profundidad y alineación), asegurando una base firme y horizontal.
La excavación podrá realizarse de forma manual o con maquinaria según las condiciones del terreno, utilizando herramientas como picos, palas, barretones y carretillas. En todos los casos, se cuidará la verticalidad de las paredes de la zanja y se retirará cualquier tipo de material suelto o inestable del fondo.
El fondo de la excavación será nivelado y humedecido antes de colocar la primera capa de mortero o directamente la piedra bruta, dependiendo del sistema constructivo.
El material producto de la excavación será acopiado y reutilizado en rellenos si corresponde, o retirado fuera del sitio si no cumple condiciones de reutilización.


5. Cimiento de piedra bruta para tejido
Consiste en la ejecución de un cimiento corrido realizado con piedra bruta asentada sobre mortero de cemento y arena. Este tipo de fundación es utilizado para sostener estructuras livianas como tejidos metálicos o cercos perimetrales.
El cimiento tendrá una base adecuada en profundidad y espesor, de acuerdo con las características del suelo y el peso del cerramiento. Se colocará una primera capa de mortero sobre el fondo de la excavación, sobre la cual se asentará manualmente la piedra, cuidando el calce y el apisonado con maza. Se rellenarán intersticios con mezcla y se ajustará el nivel con una capa superior nivelada.
El mortero utilizado será en proporción 1:4 (cemento:arena) o conforme a especificación técnica. Se permitirá el uso de piedra caliza o basáltica, de tamaño variado pero manejable, libre de polvo y tierra. El cimiento se construirá por tramos continuos, cuidando la alineación y nivelación general.


6. Muro de contención de piedra bruta e = 30 cm
Este ítem contempla la construcción de un muro de contención estructural con piedra bruta, de 30 cm de espesor, destinado a contener tierra o sostener niveles distintos del terreno. El muro será ejecutado con piedras seleccionadas y asentadas con mortero en proporción 1:4 o 1:5 (según especificación).
El trabajo incluye la disposición cuidadosa de las piedras, evitando juntas alineadas, y garantizando el entrelazado de las hiladas para mejorar la estabilidad estructural. Se utilizará mortero para el asiento y el relleno de juntas.
El muro será construido sobre un cimiento adecuado, previamente ejecutado. Podrá incluir elementos de drenaje, como tubos de PVC o rejillas cada cierta distancia, para evitar la acumulación de humedad detrás del muro.
El paramento visible será limpiado al finalizar, y se tomará especial cuidado en mantener el alineamiento, plomo y nivel durante toda la ejecución.


7. Muro de nivelación de ladrillo común de 0,30
Se refiere a la construcción de un muro de ladrillo macizo común, de 30 cm de espesor, con función de nivelación o cerramiento. El muro será levantado sobre fundación resistente, con ladrillos asentados con mortero de cemento, cal y arena, en proporción 1:1:6 o según especificación.
Las hiladas se dispondrán intercaladas, con juntas verticales alternadas, asegurando una correcta trabazón. Se utilizará nivel de burbuja y plomada para controlar el aplomo y la horizontalidad de las hiladas.
Durante la ejecución, los ladrillos serán humedecidos previamente para asegurar una buena adherencia al mortero. Las juntas se rellenarán completamente, y se tomará especial cuidado en mantener las dimensiones previstas y la terminación superficial del paramento.
El muro podrá recibir revestimiento o quedar visto según el diseño arquitectónico de la plaza.

 

8. Muro de ladrillo común de 0,15

Se refiere a la construcción de un muro de ladrillo macizo común, de 15 cm de espesor. El muro será levantado con ladrillos asentados con mortero de cemento, cal y arena


9. Relleno de tierra roja compactada
Incluye la provisión, transporte, descarga y colocación de tierra roja seleccionada para nivelación de superficies. La tierra será libre de basura, piedras grandes, raíces u otros materiales orgánicos que comprometan su compactación.
La colocación se realizará por capas sucesivas de un espesor máximo de 20 cm cada una, compactadas mecánicamente con apisonadores o placas vibratorias, hasta alcanzar la cota de nivel definida en los planos. Se cuidará especialmente la humedad óptima del suelo para lograr una compactación adecuada.
Este relleno será utilizado para completar el nivel del terreno luego de la ejecución de muros, cimientos u otras estructuras, garantizando una base firme para veredas, áreas verdes o superficies de circulación.
El trabajo incluirá la verificación de nivel y compactación mediante métodos simples de control, como pruebas de pisada o ensayo de densidad si se requiere.

 

10. Reparación de vereda
Este ítem comprende la intervención sobre las veredas existentes en mal estado dentro del área de la plaza, con el fin de restituir su funcionalidad y mejorar la transitabilidad. La reparación incluye el retiro de las partes deterioradas, rotas o inestables, sean de baldosas, placas de cemento, adoquines u hormigón simple, según sea el tipo existente.
Se realizará la demolición parcial o total del sector afectado, asegurando un corte limpio en los límites de la zona a intervenir. Luego se procederá al retiro del material, limpieza del terreno y preparación de la base con compactación y nivelación.
La reposición se hará utilizando materiales de similares características a los originales o según especificaciones de diseño, garantizando la continuidad estética y funcional del conjunto. La ejecución comprenderá el hormigonado, nivelado y curado, incluyendo juntas de dilatación si corresponde. Se cuidará el acabado superficial para evitar desniveles, bordes filosos o zonas resbaladizas.
El trabajo incluye la limpieza final del área intervenida y la remoción de escombros generados.


11. Reparación de gradería con pintura
Comprende la reparación estructural y superficial de las graderías existentes que presenten fisuras, desprendimientos, hundimientos o desgaste por el uso y el tiempo. El trabajo se iniciará con una inspección minuciosa de las zonas afectadas, seguido de la remoción del material suelto o en mal estado.
Las superficies serán tratadas mediante picado, limpieza con cepillo de alambre y aplicación de adhesivos o imprimantes si es necesario para mejorar la adherencia del nuevo material. La reconstrucción de los peldaños se realizará con mortero estructural o microconcreto, respetando las dimensiones originales de contrahuella y huella.
Se buscará asegurar una terminación resistente y antideslizante. Las aristas serán definidas con reglas y frataso para garantizar la uniformidad de los escalones.
En caso de que la estructura requiera refuerzos, se incorporarán mallas metálicas, varillas o anclajes según criterio técnico. Finalmente, se limpiará todo el entorno y se protegerá la zona hasta su endurecimiento total.

 

12. Cartel de obra
Incluye la provisión y colocación de un cartel informativo de obra, conforme a los requerimientos establecidos por la autoridad contratante o entidad financiadora. El cartel tendrá una estructura metálica o de madera tratada, base de hormigón si es necesario, y superficie de impresión en lona vinílica, metal o material plástico resistente.
Deberá contener al menos: nombre de la obra, entidad contratante, contratista, monto de contrato, plazo de ejecución, fecha de inicio y logotipos institucionales.
Las dimensiones mínimas serán de 1,20 m de alto por 2,00 m de largo, aunque podrán ajustarse según requerimiento específico. El cartel deberá colocarse en sitio visible, orientado hacia la vía pública, y permanecer en buenas condiciones durante toda la duración del contrato.
Incluye impresión, montaje, pintura de la estructura, fijación y mantenimiento preventivo si se deteriora durante la obra.

 


13. Construcción de entrada vehicular con rampa
Este ítem contempla la ejecución de una rampa de acceso vehicular, destinada a permitir el ingreso de vehículos de mantenimiento o emergencias dentro del predio de la plaza. La rampa será construida en hormigón simple o armado de alta resistencia, con base compactada y diseño estructural adecuado al tránsito ocasional de vehículos.
La pendiente no excederá el 12% y se colocarán bordes reforzados para evitar roturas por impacto. El acceso contará con una transición suave hacia la calzada y la vereda, garantizando el escurrimiento del agua mediante una pendiente transversal o cuneta lateral.
El ancho de la rampa será el suficiente para el paso seguro de vehículos menores o utilitarios. La superficie será rugosa o rayada para mejorar la adherencia de los neumáticos, especialmente en días de lluvia.
Incluye el curado del hormigón, limpieza de la obra y colocación de señalética si corresponde.


14. Provisión e instalación de tejido de 2,5 pulgada, con poste de HºAº liso  h =1,5 m y coronamiento con alambre liso 


Corresponde a la provisión y montaje de un cerramiento perimetral de 5 metros de altura, compuesto por tejido metálico galvanizado tipo romboidal o electrosoldado, fijado sobre estructura metálica compuesta por columnas, travesaños y refuerzos horizontales y/o diagonales.
Las columnas serán de perfiles metálicos tubulares o doble T, embutidas en cimientos de hormigón armado. Los marcos de soporte serán soldados o atornillados según el diseño estructural. El tejido será tensado y fijado con grampas o alambres de acero inoxidable, asegurando su estabilidad y durabilidad.
La estructura metálica será tratada con pintura anticorrosiva y esmalte sintético para garantizar su resistencia a la intemperie.
Incluye todos los elementos de fijación, cimientos de anclaje, nivelación y alineación completa de la estructura, así como la limpieza y remoción de residuos al finalizar la instalación.

15. Provisión e instalación de red de nylo (poliamida) cos estructura metalica   h = 4 m

Consiste en la provisión e instalación completa de una red de nylon de alta resistencia (poliamida), montada sobre una estructura metálica fija, con una altura total de 4 metros desde el nivel del suelo. El sistema deberá cumplir con funciones de contención o delimitación, generalmente aplicadas en canchas deportivas, perímetros de seguridad u otras instalaciones similares.

 

16. Construcción de escalera de mampostería a = 2 m entrada en la cancha
Este ítem incluye la ejecución de una escalera de acceso a la cancha, de aproximadamente 2 metros de ancho, construida íntegramente con mampostería de ladrillo y hormigón. La estructura incluirá cimiento, contrahuellas de mampostería de ladrillo asentado con mortero, y huellas niveladas con hormigón alisado o revestimiento cerámico antideslizante, según diseño.
La escalera será proyectada con pendiente regular, respetando las dimensiones ergonómicas de contrahuella (máx. 17 cm) y huella (mín. 28 cm). Las contrahuellas se levantarán con ladrillo común o cerámico, y el relleno interno podrá ser de escombros seleccionados o compactados con mortero.
Se incluirán zócalos laterales de contención y terminaciones prolijas en los extremos. La escalera deberá estar alineada con el acceso peatonal a la cancha y garantizar condiciones de seguridad y comodidad.
La obra incluye curado, control de nivel y plomo, limpieza final y protección hasta su uso.

 

17. Construcción de escalera de mampostería a = 1 m entrada en la cancha
Este ítem contempla la construcción de una escalera de mampostería con un ancho libre de 1,00 metro, destinada a facilitar el acceso a la cancha desde un punto del terreno con diferencia de nivel. La escalera será ejecutada con contrahuellas de ladrillo común macizo asentado con mortero de cemento, cal y arena, y huellas niveladas mediante carpeta de nivelación de mortero o hormigón alisado, según especificación técnica del proyecto.
La escalera se apoyará sobre una base compactada y un cimiento corrido de hormigón simple. Las contrahuellas se levantarán a plomo, con una altura regular (máximo 17 cm), y las huellas se dimensionarán con un mínimo de 28 cm, garantizando un tránsito seguro.
El relleno de cada peldaño se realizará con cascote limpio o tierra compactada y se asegurará una terminación firme y homogénea. Las aristas se definirán correctamente con reglas metálicas para evitar desgaste prematuro y mejorar la estética.
El trabajo incluye la nivelación, alineación y limpieza de la escalera, así como el curado de las superficies expuestas.


18. Relleno con arena lavada
Incluye la provisión, transporte y colocación de arena lavada en el área del parque infantil como superficie de amortiguación para juegos. La arena deberá estar libre de materiales contaminantes, piedras, raíces, vidrios u otros elementos que representen peligro para los usuarios.
El relleno se realizará con un espesor mínimo de 20 cm compactado, con nivelación manual para asegurar una superficie uniforme. Se colocará dentro del perímetro previamente delimitado por cordones de hormigón u otros elementos de contención.
La arena deberá ser apta para uso infantil (arena blanca o amarilla fina), y el trabajo incluirá la remoción de cualquier objeto extraño durante y después de la colocación.
La superficie final deberá mantenerse aireada, sin encharcamientos y con un espesor homogéneo en toda la extensión del parque.

 

19. Reparación de parque infantil con pintura como: toboganes, sube y baja, hamaca
Este ítem incluye la reparación superficial y pintura de los elementos metálicos y plásticos del parque infantil existente, tales como toboganes, sube y baja, hamacas y otros. Se iniciará con una inspección de las condiciones estructurales de cada elemento, priorizando la seguridad.
Las superficies metálicas serán lijadas o decapadas para eliminar óxido, pintura deteriorada y suciedad. Se aplicará imprimante antióxido de base sintética y una o dos manos de pintura esmalte sintético resistente a la intemperie, en colores vivos y acordes a un entorno infantil.
En piezas plásticas o de madera se aplicarán pinturas no tóxicas y compatibles con el material.
El trabajo incluye el ajuste de tornillos, reposición de piezas faltantes o dañadas, lubricación de partes móviles y limpieza general del área de juegos.
Todas las tareas serán ejecutadas asegurando la integridad de las estructuras y el cumplimiento de normas de seguridad infantil.

 


20. Construcción de cantero
Este ítem contempla la ejecución de canteros para jardinería o arborización, con finalidad estética y funcional dentro del espacio de la plaza. El cantero podrá tener forma rectangular, circular u orgánica, y será construido con bordes de ladrillo, bloques prefabricados o cordones de hormigón, según diseño.
La base del cantero será excavada a una profundidad adecuada, con limpieza de raíces, piedras y tierra de mala calidad. Se rellenará con tierra negra fértil, apta para plantas ornamentales, con buen drenaje.
Los bordes serán colocados con mortero y se cuidará la alineación, estabilidad y nivelación del conjunto.
El trabajo incluye la provisión de todos los materiales, preparación del terreno, construcción del borde perimetral, aporte de tierra fértil y limpieza del entorno. En caso de incluir especies vegetales, se realizarán los hoyos y plantaciones correspondientes, con riego inicial y protección de las plantas jóvenes.

 

21. Construcción de base para banco de hierro fundido
Este ítem comprende la ejecución de la base estructural que servirá de apoyo para la fijación de bancos de hierro fundido. La base será construida de hormigón simple sobre un terreno previamente nivelado y compactado.
Se delimitará el área con un encofrado adecuado, de forma rectangular o trapezoidal, según el diseño del banco, con dimensiones mínimas recomendadas de 1,50 m de largo por 0,40 m de ancho y 0,10 m de espesor, aunque podrá adaptarse según el mobiliario a instalar.
El hormigón utilizado será dosificado en obra con proporción 1:2:3 (cemento, arena, piedra), o premezclado de resistencia mínima Hº-15. Se cuidará la nivelación y el acabado superficial, que podrá ser alisado o escobillado para lograr una mejor adherencia de los elementos a fijar.
La base deberá contar con anclajes embutidos o insertos metálicos para recibir los pernos o fijaciones del banco, garantizando su estabilidad y resistencia al uso y vandalismo. El curado del hormigón será realizado durante al menos 48 horas y la zona deberá ser protegida hasta alcanzar la resistencia mínima.


22. Banco de hierro fundido
Incluye la provisión e instalación de bancos de plaza con estructura de hierro fundido y asiento/respaldo de madera o material sintético tratado para intemperie. Los bancos deberán cumplir con los estándares de diseño urbano, funcionalidad y durabilidad exigidos para espacios públicos.
La estructura de hierro será tratada previamente con pintura antióxido y terminación en esmalte sintético, resistente a la intemperie, en color a definir por la dirección de obra. Las piezas serán libres de bordes filosos, con uniones firmes, sin rebabas y con diseño ergonómico que garantice comodidad.
El asiento y respaldo se construirán con listones de madera dura (como lapacho, curupay u otra especie resistente), previamente lijados y tratados con protector para exteriores, o bien con plástico reciclado de alta densidad. Los elementos serán fijados a la estructura con tornillos galvanizados o de acero inoxidable.
Los bancos se fijarán a las bases de hormigón mediante pernos de expansión o anclajes metálicos, quedando completamente estables. Se incluye el transporte, armado, fijación y limpieza final del área intervenida.


23. Reparación de Medidor de ANDE de mampostería

Este ítem contempla la construcción de una caja o gabinete de mampostería destinada a alojar el medidor trifásico o monofásico de energía eléctrica, conforme a los requerimientos técnicos de la ANDE.
La estructura será ejecutada con ladrillo común o hueco, asentado con mezcla de cemento, cal y arena. Las dimensiones del nicho serán las exigidas por la normativa vigente (por ejemplo, 0,80 x 0,60 x 0,30 m), con una tapa metálica o de PVC con cerradura.
Se incluirán canalizaciones internas para el ingreso y salida de los cables, con caños corrugados o rígidos embutidos, dejando previsto el paso para acometida aérea o subterránea.
La parte frontal deberá permitir la instalación del tablero seccionador, térmicas y el medidor, en una posición visible y accesible para el personal de ANDE. La tapa deberá contar con orificios de ventilación y estará pintada con esmalte sintético.
El ítem incluye la construcción completa, la colocación de accesorios, la pintura, señalización, limpieza y cumplimiento de todos los requerimientos de seguridad eléctrica.


24. Instalación eléctrica
Comprende la ejecución de toda la red eléctrica necesaria para el funcionamiento de la plaza, incluyendo alimentación desde el punto de suministro, tendido de conductores, colocación de cañerías, instalación de tableros, protecciones, llaves, tomas, luminarias y otros artefactos.
La instalación se realizará según el plano eléctrico aprobado, respetando las normas técnicas de la ANDE y los reglamentos nacionales. El tendido podrá ser subterráneo o superficial, dependiendo del diseño. Se utilizarán caños rígidos de PVC reforzado o galvanizados, con cajas de paso, curvas, registros y fijaciones según corresponda.
Los conductores serán de cobre, con aislamiento termoplástico tipo TW, THW o equivalente, dimensionados de acuerdo a la carga prevista. Se instalarán tableros de distribución con protecciones térmicas y diferenciales, debidamente rotulados y con capacidad para ampliación futura.
Las luminarias serán del tipo LED, antivandálicas, para uso exterior, con grado de protección mínimo IP65. Su colocación será en columnas metálicas, postes de hormigón o estructuras existentes, con conexión estanca y puesta a tierra.
El trabajo incluye pruebas de funcionamiento, medición de puesta a tierra, etiquetado, documentación técnica, limpieza final y entrega en condiciones operativas.

 

25. Provisión e instalación de alumbrado con foco LED de 50 W
Este ítem contempla la provisión y colocación de luminarias tipo foco LED de 50 watts de potencia, destinadas a la iluminación de senderos, sectores de estar o zonas específicas dentro del predio de la plaza. Las luminarias deberán ser de alta eficiencia energética, con vida útil mínima de 30.000 horas, protección IP65 o superior, carcasa de aluminio inyectado y difusor de policarbonato.
La instalación se realizará sobre brazos metálicos fijados a columnas existentes o estructuras nuevas, mediante soportes adecuados que garanticen firmeza, seguridad y orientación correcta de la luz.
El montaje incluirá el cableado interno hasta la conexión con la red eléctrica, uso de conectores estancos, puesta a tierra y verificación de funcionamiento.
El trabajo considera el suministro completo de los equipos, los soportes de fijación, los accesorios de conexión, la instalación y la limpieza del área intervenida.


26. Provisión e instalación de reflector LED
Consiste en la provisión e instalación de reflectores LED de potencia adecuada (100W o según diseño), para iluminación de áreas amplias como canchas, graderías o sectores de concentración de personas.
Los reflectores deberán contar con carcasa de aluminio fundido, disipador de calor, protección IP66, óptica con ángulo de apertura adecuado (floodlight o spot según necesidad), y resistencia a impactos (IK08 o superior).
Serán instalados sobre estructuras metálicas o columnas, a la altura y orientación que garanticen una cobertura uniforme y eficiente, sin deslumbramiento.
El trabajo incluye el montaje seguro del equipo, conexión eléctrica con materiales homologados, puesta a tierra y encendido de prueba. Se deberá garantizar la estabilidad estructural del punto de fijación y protección adecuada contra sobrecargas eléctricas.


27. Provisión e instalación de columna metálica y base de mampostería para alumbrado
Este ítem incluye la provisión e instalación completa de columnas metálicas para alumbrado público, con su correspondiente base de fundación de mampostería u hormigón armado.
Las columnas serán de tubo galvanizado o hierro con tratamiento anticorrosivo, con altura libre de 5 a 7 metros, base con brida y orejas para fijación mediante bulones de anclaje. Las columnas deberán estar diseñadas para soportar luminarias y condiciones de viento propias del sitio.
La base será ejecutada con mampostería de ladrillo común o bloque de hormigón, asentado con mezcla cemento-cal-arena, sobre cimiento adecuado, o directamente en hormigón armado tipo zapata aislada, según plano estructural.
Incluye el tendido de cañería embutida para cables eléctricos, colocación de caja de inspección en la base y la fijación de la columna con pernos galvanizados. El trabajo debe garantizar verticalidad perfecta, firmeza y seguridad estructural, además de cumplir con normativas eléctricas de ANDE y municipales.

 

28. Ornamentación
Este ítem contempla los trabajos destinados a embellecer el entorno de la plaza mediante la incorporación de elementos decorativos como maceteros, jardineras, flores ornamentales, piedras blancas, figuras artísticas, bancos rústicos u otros según el diseño paisajístico.
Incluye la provisión y colocación de especies vegetales ornamentales de bajo mantenimiento, selección y plantación en canteros o sectores definidos, disposición de piedras decorativas, y colocación de elementos estéticos según criterio del proyectista.
También podrá contemplar la pintura de murales, diseño de señalética decorativa o instalación de pequeños elementos artísticos elaborados por la comunidad.
Los materiales utilizados deberán ser resistentes a la intemperie, no tóxicos, de bajo mantenimiento y con adecuada integración al entorno. La ejecución se realizará con mano de obra calificada, respetando el diseño paisajístico general de la obra.

 

29. Empastado con pasto

El trabajo consiste en la preparación del terreno, nivelación, siembra o colocación de césped natural (pasto) y mantenimiento inicial para garantizar el enraizamiento y cobertura uniforme. Puede realizarse mediante siembra directa o colocación de panes de pasto, dependiendo de la disponibilidad y exigencia del proyecto.

 

30. Enripiado con triturada
Este ítem consiste en la preparación y compactación del terreno para la colocación de ripio o piedra triturada, destinado a mejorar la transitabilidad y el escurrimiento del agua en senderos, accesos o zonas de circulación.
El terreno será nivelado previamente, con retiro de tierra vegetal y compactación mediante rodillo o pisón mecánico. Luego se colocará una capa de ripio con espesor no menor a 10 cm, distribuido de forma uniforme, y compactado hasta alcanzar una superficie estable y firme.
El ripio deberá ser de tamaño adecuado (grava de 3/4" o 1), limpio, libre de finos, y de buena calidad. Se cuidará que no sobresalga del nivel de los cordones o veredas circundantes.
El trabajo incluye el acarreo, distribución, nivelación, compactación y terminación, dejando la superficie apta para tránsito peatonal o vehicular liviano según destino.

 

31. Pintura de gradería, muro de contención, vereda y muro de nivelación
Este ítem comprende la preparación de superficies y aplicación de pintura en diversos elementos constructivos de la plaza, con fines protectores y estéticos. Las superficies incluyen graderías, muros de contención, muros de nivelación y veredas.
La pintura podrá ser acrílica, látex para exteriores o esmalte sintético, según el tipo de superficie. Previamente se realizará la limpieza, lijado y aplicación de sellador o fijador si es necesario.
Se aplicarán dos o más manos de pintura, con rodillo, brocha o soplete, cuidando la uniformidad del color, el cubrimiento y el acabado final. Se deberá proteger los bordes, cordones, césped o mobiliario adyacente.
El color será definido por la dirección de obra o conforme al diseño arquitectónico general del proyecto. Se incluirá la limpieza posterior del área pintada y la correcta disposición de residuos generados.

 

32. Cartel de acceso con letra corporea con pilastra de mamposteria

Descripción: Construcción de un cartel de bienvenida en la entrada de la plaza, con base de mampostería.
Materiales: Ladrillos, mortero, pintura, elementos decorativos.
Método: Construcción de pilastras y montaje del cartel según diseño.

 

33. Limpieza final y acarreo de escombro
Este ítem contempla la limpieza final del área de obra una vez concluidas todas las tareas constructivas. Incluye barrido general, recolección de residuos, retiro de restos de materiales, envoltorios, tierra suelta, recortes, puntales, clavos, fragmentos de ladrillo, concreto u otros desechos.
También comprende el acarreo y disposición final de escombros en lugares habilitados por la municipalidad o contratista, fuera del área de intervención.
El trabajo se realizará de forma manual y/o con maquinaria menor, dejando todas las superficies limpias, transitables y aptas para el uso público.
Incluye también el retiro de herramientas, estructuras auxiliares, carteles temporales, y la reposición de cualquier daño generado durante la obra en sectores ajenos a la intervención directa.

 

PLANILLA DE COMPUTO METRICO

 

DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA PRESENTACION CANTIDAD
1 Limpieza inicial y replanteo Metros cuadrados Evento  2.128,00
2 Podas de arboles  Unidad Medida Global Evento          1,00
3 Desmonte de terreno Metros cúbicos Evento      120,00
4 Excavación para muro de piedra y cimiento de PB Metros cúbicos Evento        31,20
5 Cimiento de PB para tejido  Metros cúbicos Evento        13,50
6 Muro de contención de PB e = 30 cm Metros cuadrados Evento        31,95
7 Muro de nivelación de ladrillo común de 0,30 Metros cuadrados Evento          9,30
8 Muro de ladrillo comun de 0,15 Metros cuadrados Evento        27,00
9 Relleno de tierra roja compactada Metros cúbicos Evento        90,00
10 Reparación de vereda  Unidad Medida Global Evento          1,00
11 Reparación de gradería con pintura  Unidad Medida Global Evento          1,00
12 Cartel de obra Unidad Evento          1,00
13 Construcción de entrada vehicular con rampa Unidad  Evento          1,00
14 Provisión e instalación de tejido de 2,5 pulgada, con poste de HºAº liso  h =1,5 m y coronamiento con alambre liso   Metros cuadrados Evento      135,00
15 Provisión e instalación de red de nylo (poliamida) cos estructura metalica   h = 4 m Metros cuadrados Evento        48,00
16 Construcción de escalera de mampostería a = 2 m entrada en la cancha Unidad Evento          1,00
17 Construcción de escalera de mampostería a = 1 m entrada en la cancha  Unidad Evento          1,00
18 Relleno con arena lavada  Metros cúbicos Evento          4,00
19 Reparación de parque infantil y pintura como: toboganes, sube y baja, hamaca  Unidad Medida Global Evento          1,00
20 Construcción de cantero Unidad Evento          7,00
21 Construcción de base para banco de hierro fundido  Unidad Evento        12,00
22 Banco de hierro fundido Unidad Evento        12,00
23 Reparacion de Medidor de ANDE de mampostería  Unidad Evento          1,00
24 Instalación eléctrica  Unidad Medida Global Evento          1,00
25 Provisión e instalación de alumbrado con foco led de 50 w  Unidad Evento        12,00
26 Provisión e instalación de reflector led  Unidad Evento          4,00
27 Provisión e instalación de columna metálica y base de mampostería para alumbrado Unidad Evento          6,00
28 Ornamentación Unidad Medida Global Evento          1,00
29 Empastado con pasto  Metros cuadrados Evento      218,00
30 Enripiado con triturada Metros cuadrados Evento      675,00
31 Pintura de gradería, muro de contención, vereda y muro de nivelación Metros cuadrados Evento      290,00
32 Cartel de acceso con letra corporea con pilastra de mamposteria Unidad Medida Global Evento          1,00
33 Limpieza final y acarreo de escombro Unidad Medida Global Evento          1,00

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

NINGUNA

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. Arq. Alejandra Gimenez, Dpto. de Obras
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. otorgar mejores condiciones y mejorar mejores infraestructuras en lugares publicos, 
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. corresponde a un necesidad temporal
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. Las especificaciones técnicas establecidas forman parte del proyecto de obra elaborado de acuerdo a la necesidades de las obra, el cual se encuentra debidamente firmado por el profesional responsable.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

SE ADJUNTA AL SICP

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construcción es de 60 (sesenta) días calendario desde la fecha de la firma del acta de inicio. Y los mismo serán ejecutadas en: PLAZA 15 DE AGOSTO

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Para obras: Certificado de Obras

Serán presentados 2 (dos) certificados

Frecuencia: mensual

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

CERTIFICADO 1

CERTIFICADO

SETIEMBRE 2025

CERTIFICADO 2

CERTIFICADO

OCTUBRE 2025