ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ESCUELA SAN FRANCISCO DE ASIS
1- CARTEL DE OBRA ESTÁNDAR
El cartel de obra se instalará en un lugar visible para todos los transeúntes y vehículos que pasen cerca del proyecto. El cartel será realizado con materiales resistentes como aluminio y contendrá la siguiente información: nombre del proyecto, ubicación de la obra, nombre del contratista, nombre de la empresa constructora, números de contacto, fechas de inicio y finalización estimadas, y la autorización de las autoridades pertinentes. La medición se realizará por unidad (u), considerando la instalación completa del cartel, y deberá mantenerse visible hasta la finalización de la obra.
2- MARCACIÓN Y REPLANTEO
El replanteo y la marcación de la obra se llevarán a cabo según las especificaciones técnicas del proyecto, utilizando herramientas y equipos adecuados como cuerdas de marcar, estacas de madera o metal, y niveles topográficos. Este proceso consiste en ubicar y demarcar los límites exactos de la construcción, las líneas de fundación, los ejes y las posiciones de las futuras estructuras. Se tomará en cuenta la correcta ubicación de las aberturas y demás elementos para asegurar el cumplimiento de los planos. La medición se realizará por metro lineal (ml), considerando las distancias de los límites y ejes demarcados.
3- EXCAVACIÓN PARA POZO CIEGO
La excavación para el pozo ciego será realizada con maquinaria adecuada (retroexcavadora o manual, dependiendo de las condiciones del terreno). Se excavará una zanja de acuerdo con las dimensiones especificadas en los planos, asegurando una profundidad de entre 3 y 5 metros y un diámetro según planos. Se deberá tener especial cuidado para evitar dañar las estructuras cercanas. Los escombros serán retirados de forma ordenada y dispuestos en un área designada para su transporte o disposición final. Se tomará en cuenta la correcta disposición del material excavado para evitar contaminaciones y daños a las instalaciones circundantes. La medición se efectuará por metro cúbico (m³), considerando el volumen total excavado.
4 -BASE DE POZO DE HORMIGÓN ARMADO (H°A°)
La base del pozo será construida con hormigón armado (H°A°), según las especificaciones estructurales y el diseño de la obra. Se procederá con la excavación de la base, la colocación de armaduras de acero, el encofrado y el posterior colado de hormigón estructural. El hormigón será de calidad adecuada con aditivos que favorezcan su resistencia y durabilidad. Durante la ejecución, se garantizará un curado adecuado para asegurar que el material alcance la resistencia necesaria. La medición se realizará por metro cúbico (m³), considerando el volumen total de la base de hormigón armado.
5- ELEVACIÓN DE MAMPOSTERÍA DE 30 CM CON FILTRO
La elevación de mampostería será realizada utilizando ladrillos comunes y mortero de cemento y arena, siguiendo las especificaciones del diseño estructural. Se colocarán ladrillos de manera que la pared tenga un espesor de 30 cm, y se instalará un filtro adecuado en la parte inferior para garantizar un correcto drenaje de las aguas subterráneas y evitar acumulaciones de humedad. Cada fila de mampostería será alineada y nivelada para garantizar la verticalidad de las paredes. La medición se realizará por metro cúbico (m³), considerando el volumen total de mampostería ejecutado, incluyendo el mortero utilizado.
6 -TAPA DE POZO DE HORMIGÓN ARMADO (H°A°)
Se fabricará una tapa de pozo ciego con hormigón armado, siguiendo las dimensiones y requisitos de diseño establecidos. La tapa será de resistencia suficiente para soportar las cargas de tránsito y evitar el ingreso de residuos o materiales en el pozo. La tapa se construirá utilizando hormigón estructural con la inclusión de refuerzos de acero según lo indique el proyecto. Además, se garantizará su correcta colocación y ajuste a la estructura del pozo ciego para evitar filtraciones o desplazamientos. La medición se efectuará por unidad (u), considerando cada tapa colocada y ajustada correctamente.
7- CONSTRUCCIÓN DE CÁMARA SÉPTICA
La construcción de la cámara séptica se llevará a cabo de acuerdo con el diseño de los planos estructurales. Se utilizará hormigón armado (H°A°) de calidad para garantizar la resistencia de las paredes y el tanque. La cámara contará con las conexiones necesarias para la entrada y salida de aguas residuales, con las correspondientes trampas de grasa y los sistemas de ventilación y desagüe adecuados. Se ejecutará la excavación necesaria, seguida de la instalación de los cimientos, muros y techo de la cámara, asegurando su estanqueidad y funcionalidad a largo plazo. La medición se realizará por unidad (u), considerando cada cámara séptica construida.
8 -CONEXIONES DE CAÑERÍAS
Las conexiones de las cañerías se realizarán de acuerdo con las especificaciones técnicas del proyecto. Se utilizarán caños de PVC o el material correspondiente, y se asegurarán todas las uniones mediante accesorios adecuados (codos, tees, etc.). Se garantizará la correcta alineación y fijación de las cañerías, con los correspondientes puntos de unión, inspección y salida de aguas. Las cañerías serán instaladas con la pendiente necesaria para asegurar un adecuado flujo y evitar obstrucciones. La medición se realizará por metro lineal (ml), considerando el total de las conexiones de cañerías ejecutadas.
9- CAÑERÍA DE 100 MM PERFORADO Y FORRADO
Se instalarán cañerías de 100 mm de diámetro, perforadas y forradas, para permitir un correcto drenaje. Estas cañerías estarán diseñadas para resistir las condiciones del terreno y garantizar un flujo adecuado. Se realizarán las conexiones necesarias entre las cañerías, y se garantizará que las perforaciones y el revestimiento sean apropiados para el tipo de líquido o residuo que se manejará. La medición se realizará por metro lineal (ml), considerando el total de la cañería instalada.
10- DEMOLICIÓN DE TECHO DE TEJAS
Se procederá al desmontaje del techo de tejas existente, asegurando la protección de las estructuras subyacentes. Las tejas serán retiradas con cuidado para evitar su deterioro, almacenándolas para su posterior reutilización. Durante el proceso de demolición, se emplearán herramientas adecuadas para minimizar los daños a los materiales recuperables. La medición se realizará por metro cuadrado (m²), considerando el área del techo demolido.
11-ZAPATA Y PILARES DE HORMIGÓN H°
Las zapatas y pilares de hormigón armado se construirán siguiendo las especificaciones técnicas de diseño, y se realizarán en el orden y la secuencia establecidos. Las zapatas servirán como base para los pilares, y ambos elementos deben ser resistentes para soportar las cargas de la estructura. Se utilizará hormigón de alta calidad, y se incorporarán los refuerzos de acero necesarios en las dimensiones correspondientes. La medición se realizará por metros cubicos (m3), considerando la dimension de zapatas y pilares ejecutados.
12 -VIGA CUMBRERA Y DE GALERÍA
Se instalarán vigas de hormigón armado (H°A°) o del material especificado en el diseño estructural, tanto para la cumbrera del techo como para las galerías. Las vigas servirán para distribuir las cargas de la estructura hacia los pilares y zapatas, y se realizarán con los refuerzos de acero necesarios. La medición se realizará por metros cúbicos (m3), considerando la dimension total de las vigas instaladas.
13 -TEJAS CON TEJUELONES PRENSADOS Y TIRANTES DE H°A° DE 2¨ X 6¨ CON LISTÓN
La instalación de las tejas de barro con tejuelones prensados será realizada con tirantes de hormigón armado (H°A°) de 2¨ x 6¨, fijados con listones para garantizar la correcta sujeción de la cubierta. Las tejas y tejuelones se instalarán de manera que cubran completamente el techo, asegurando la estanqueidad del sistema. La medición se efectuará por metro cuadrado (m²), considerando el área cubierta por las tejas.
14- LIMPIEZA FINAL DE OBRA
La limpieza final de la obra será realizada tras la finalización de todas las actividades de construcción. Se incluirá la recolección y disposición de todos los residuos generados durante la obra, como restos de hormigón, madera, materiales de embalaje, y otros escombros. Se procederá a barrer, limpiar, y lavar las superficies para dejar el área completamente libre de desechos. La medición se realizará por metro cuadrado (m²), considerando el área total de la obra que fue limpiada.
ESCUELA CANDIDA ACHUCARRO
15 -CARTEL DE OBRA ESTÁNDAR
El cartel de obra será colocado en una ubicación visible para los transeúntes y vehículos que transiten cerca de la obra, respetando las normativas de seguridad y visibilidad. Estará confeccionado en materiales resistentes como aluminio o PVC, con un tamaño de aproximadamente 1,5 x 1 metro, y contendrá la información básica del proyecto: nombre de la obra, responsable de la ejecución, detalles de contacto, y fechas de inicio y finalización estimadas. La medición se realizará por unidad (u), considerando la instalación completa del cartel.
16- MARCACIÓN Y REPLANTEO
La marcación y el replanteo de la obra se realizarán siguiendo los planos arquitectónicos y estructurales. El proceso incluirá la utilización de cuerdas, estacas y niveles topográficos para definir claramente los límites, ejes, pozos y áreas de la construcción. Además, se procederá a marcar la ubicación de puertas, ventanas y otros elementos importantes, asegurando que todas las instalaciones se alineen correctamente. La medición se efectuará por metros cuadrados (m2), considerando el total de las distancias marcadas.
17- PINTURA INTERIOR Y EXTERIOR
La pintura de las superficies interiores y exteriores se llevará a cabo en todas las áreas definidas en los planos, utilizando pintura de alta calidad (látex o esmalte sintético). Las superficies serán preparadas adecuadamente (lijado, enduido, limpieza) antes de la aplicación de la pintura. Se aplicarán al menos dos manos de pintura, garantizando una cobertura uniforme y duradera. La medición se realizará por metro cuadrado (m²), considerando el área total pintada, tanto en el interior como en el exterior.
18- PUERTA PRINCIPAL TABLERO
Se instalará una puerta principal tipo tablero de acuerdo con el diseño especificado. La puerta estará fabricada en madera o material resistente, con las dimensiones y detalles de acabado adecuados para la seguridad y funcionalidad del acceso. La instalación incluirá el fijado de la puerta, instalación de herrajes, bisagras y cerraduras, y el ajuste necesario para su correcto funcionamiento. La medición se realizará por unidad (u), considerando la instalación completa de la puerta principal.
19- CAMBIO DE VIDRIOS ROTOS EN ABERTURAS
Se procederá a reemplazar los vidrios rotos en las aberturas (ventanas, puertas de vidrio) con vidrio de la misma calidad y dimensiones de los existentes. Los nuevos vidrios serán instalados con selladores apropiados y se garantizará su ajuste seguro en las aberturas. La medición se efectuará por unidad de medida global (gl), considerando el área de vidrio reemplazado en las aberturas.
20- REMOCIÓN DE PISOS
La remoción de pisos existentes se realizará con herramientas manuales o mecánicas, según las características del material a retirar. Los pisos serán retirados cuidadosamente para evitar daños a las estructuras subyacentes. Los escombros generados serán retirados de manera ordenada y dispuestos en una zona específica para su posterior disposición. La medición se realizará por metro cuadrado (m²), considerando el área de los pisos removidos.
21- ALISADA PARA ASENTAMIENTO
La alisada de superficies para el asentamiento de nuevos materiales (pisos o revestimientos) se llevará a cabo utilizando una mezcla de mortero de cemento y arena. Esta capa se aplicará en las superficies previamente preparadas, garantizando una base nivelada y lisa para la instalación de los nuevos pisos o recubrimientos. La medición se efectuará por metro cuadrado (m²), considerando el área total de la alisada realizada.
22- PISO CERÁMICO
La instalación de piso cerámico se llevará a cabo siguiendo las especificaciones del diseño, utilizando cerámica de alta calidad. Las piezas cerámicas serán cortadas y colocadas de acuerdo con el patrón especificado, asegurando la correcta alineación y el uso adecuado de mortero o adhesivo para garantizar una instalación firme y duradera. La medición se realizará por metro cuadrado (m²), considerando el área total de cerámica instalada.
23- ZÓCALO
El zócalo se instalará a lo largo de las paredes, utilizando materiales de alta calidad como madera, cerámica o PVC, según se especifica en los planos. El zócalo será fijado a las paredes con adhesivos o clavos adecuados, garantizando que esté alineado y nivelado. La medición se realizará por metro lineal (ml), considerando la longitud total de zócalo instalado.
24- MOBILIARIO PARA EL AULA (MESAS Y SILLAS)
Se proveerán y colocarán mesas y sillas para el aula, de acuerdo con el diseño y las especificaciones de tamaño y material. Las mesas y sillas estarán fabricadas en madera, metal o material duradero, garantizando su estabilidad y comodidad. La medición se realizará por unidad (u), considerando cada pieza de mobiliario colocada (mesa o silla).
25 -PIZARRONES (marco material cerámico y porta tiza con ladrillos empotrados)
El pizarrón será instalado con un marco de material cerámico resistente, y se incluirá un porta tiza integrado utilizando ladrillos empotrados. El diseño garantizará que el pizarrón sea funcional y duradero, con una superficie adecuada para escribir y borrar fácilmente. La medición se efectuará por unidad (u), considerando la instalación completa de cada pizarrón.
26- LIMPIEZA FINAL DE LA OBRA
La limpieza final de la obra consistirá en la recolección de escombros, barrido de superficies y lavado de áreas intervenidas, garantizando que todos los residuos generados durante la obra sean retirados. También se limpiarán los vidrios, pisos y todas las superficies de la obra, dejando el espacio listo para su uso. La medición se realizará por metro cuadrado (m²), considerando el área total de la obra limpia.
ESCUELA CERRITO - SAN ANTONIO
Se procederá a la demolición de la pared afectada garantizando la seguridad de las estructuras adyacentes. Se utilizarán herramientas manuales y mecánicas según la resistencia de los materiales. Se controlará la caída de escombros mediante métodos adecuados para evitar daños a otras estructuras. Se retirarán los restos de manera organizada y se dispondrán en un área designada para su traslado. La medición se efectuará por metro cuadrado (m²), considerando la superficie intervenida.
Consistirá en la excavación y refuerzo de la fundación existente, reforzándola con hormigón armado y ladrillos macizos según el diseño estructural. Se realizarán por tramos para evitar el debilitamiento del soporte estructural. Se colocarán refuerzos de acero temporales. Luego, se garantizará un adecuado curado del material para su correcta resistencia. La medición se realizará por metro cúbico (m³), considerando el volumen intervenido.
Se ejecutará la construcción de vigas de fundación para redistribuir cargas de la estructura. Se procederá con la excavación, colocación de armaduras de acero y encofrado antes del colado de hormigón. Se empleará un hormigón estructural con aditivos según especificaciones técnicas. Se respetarán los tiempos de fraguado y curado antes de retirar encofrados. La medición se hará por metro lineal (ml), considerando la longitud total de la viga instalada.
Se llevará a cabo el relleno y compactación del terreno para lograr una superficie estable. Se empleará material granular y compactación mecánica en capas sucesivas para evitar asentamientos diferenciales. Se controlará la nivelación con instrumentos topográficos. La medición se efectuará por metro cúbico (m³), en función del volumen de material agregado y compactado.
Se ejecutará mediante la construcción de sobre cimientos con mampostería, según el diseño estructural. Se utilizarán ladrillos comunes, con mortero de cemento y arena en proporciones adecuadas. Se garantizará una correcta alineación y nivelación de los elementos estructurales. La medición se realizará por metro cúbico (m³).
Consistirá en la aplicación de capas de mortero para regularizar la superficie de los muros. Se empleará mortero de cemento, arena y cal, aplicándolo en dos o tres capas según el tipo de terminación requerida. Se controlará el espesor y la adherencia de cada capa. La medición se realizará por metro cuadrado (m²), considerando el área de aplicación.
Se aplicará en muros luego de la correcta preparación de la superficie. Se utilizará pintura látex o esmalte sintético, previa aplicación de un sellador o imprimación. Se aplicarán al menos dos manos para asegurar una cobertura uniforme y durabilidad. La medición se hará por metro cuadrado (m²), considerando la superficie total pintada.
Se procederá al retiro cuidadoso de los elementos de la cubierta para su reutilización. Se emplearán herramientas adecuadas para evitar daños en los materiales recuperables. Se almacenarán ordenadamente en un área protegida para su posterior reinstalación. La medición se realizará por metro cuadrado (m²).
Consistirá en el retiro de vigas deterioradas y la colocación de nuevas vigas de madera, acero o concreto, según especificaciones. Se garantizará su correcta fijación y alineación con la estructura existente. Se utilizarán anclajes, herrajes y adhesivos estructurales en caso de ser necesario. La medición se efectuará por unidad (u), considerando cada viga reemplazada.
Incluirá la instalación de una nueva cubierta en sustitución de la existente. Se emplearán tejas y tejuelones según el diseño estructural. Se garantizará la correcta fijación de los elementos de cubierta y la estanqueidad del sistema. La medición se realizará por metro cuadrado (m²).
Se ejecutará el retiro ordenado de la cubierta existente, asegurando la protección de la estructura subyacente. Se desmontarán los elementos de fijación y soporte, y se retirarán los residuos generados. La medición se efectuará por metro cuadrado (m²).
Se instalarán canaletas embutidas en la estructura para la recolección de aguas pluviales. Se emplearán materiales como chapa galvanizada o PVC, asegurando su correcta pendiente y sellado. La medición se realizará por metro lineal (ml).
Se instalarán tuberías de PVC para la conducción de aguas pluviales, conectadas con las canaletas y dirigidas hacia el sistema de desagüe. Se fijarán con abrazaderas a la estructura y se sellarán las uniones. La medición se efectuará por metro lineal (ml).
Se aplicará una membrana líquida sobre superficies expuestas a humedad. Se preparará la superficie eliminando impurezas y aplicando una imprimación. Se aplicarán al menos dos capas de membrana, asegurando su correcta adherencia y continuidad. La medición se realizará por metro cuadrado (m²).
Consistirá en la aplicación de pintura en interiores, previa preparación de la superficie con enduido y lijado. Se aplicarán manos sucesivas de pintura látex o esmalte según requerimiento. Se garantizará una terminación homogénea y duradera. La medición se hará por metro cuadrado (m²).
Se instalarán chapas termoacústicas. Se fijarán con tornillos auto perforantes y selladores adecuados. Se garantizará su correcta alineación y solape para evitar filtraciones. La medición se realizará por metro cuadrado (m²).
Se efectuará la recolección y retiro de residuos de construcción, garantizando la entrega de las áreas intervenidas en condiciones óptimas. Se realizarán barridos, lavado de superficies y retiro de escombros. La medición se hará por metro cuadrado (m²).
ESCUELA BÁSICA SAN AGUSTÍN
La limpieza y preparación de la zona de obra es crucial para garantizar que el trabajo se realice de manera segura y eficiente. Es necesario realizar una inspección del sitio para verificar las condiciones actuales de los materiales viejos existentes, seguidas de la eliminación de obstáculos, como escombros y estructuras antiguas. Es importante, asegurarse que la base de la construcción sea sólida y estable.
Una vez despejada la zona, se deben instalar cercas de seguridad, señalización y proporcionar servicios básicos como agua, electricidad y sanitarios para los trabajadores. Es importante contar con un área designada para almacenar materiales y protegerlos de condiciones climáticas adversas. Además, se deben planificar adecuadamente los accesos para facilitar el movimiento del elenco educativo como así también de vehículos durante el proceso de construcción.
El replanteo de obra en reparaciones incluye, el despeje de todo objeto que obstaculice el trabajo a encarar, corte de luz, agua u otro elemento de peligro para el inicio de los trabajos EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Una vez limpia la zona de obra de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado será verificado por el FISCAL DE OBRAS.
Medición
La unidad de medida por la cual se pagarán los ítems será de metros cuadrados (m2), computadas las dimensiones realmente ejecutadas, medidas en el terreno y aceptadas por la Fiscalización.
El desmontaje de las tejas se realizará para la reposición total del entejado sobre los tirantes. El desmontaje será con la mayor sin recuperación.
Remoción será total de las tejas, y tejuelones.
Al realizar el trabajo de remoción se debe tener especial cuidado de no dañar la estructura de los
muros portantes como así también pisos y aberturas.
Los trabajos de reposición deben ser realizados conforme indican las especificaciones técnicas de este rubro.
Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, tamaño y forma regular, de color uniforme, sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm. de espesor y 50 mm. de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena).
Observación: Queda expresamente prohibido la utilización de aislapol para aislación de techo. Las tejas que irán colocadas como canal serán seleccionadas y si la Fiscalización lo aprueba deberán ir pintadas con asfalto sólido diluido en caliente sin adición alguna en la superficie convexa.
Se realizará una inspección del tirante dañado para determinar su estado y las causas del daño. Luego, se retiran las fijaciones que sujetan el tirante, como clavos o tornillos y si es necesario, se corta en trozos para facilitar su retirada. Antes de instalar el nuevo tirante, se verificará que las estructuras circundantes estén en buen estado.
El siguiente paso es colocar el nuevo tirante, asegurándose de que esté correctamente alineado y nivelado. Una vez en posición, se fija con tornillos, garantizando que quede bien sujeto. Finalmente, se revisa que el tirante esté estable y se inspecciona la zona para confirmar que todo esté en orden y seguro. Este proceso debe realizarse con precisión para asegurar la integridad de la estructura.
Medición
La unidad de medida por la cual se pagarán los ítems será de metros cuadrado (m2), en a y b mientras que en c será la unidad de medida global (gl), con verificación de los trabajos realmente ejecutados, comprobados y aceptados por la Fiscalización.
Será pintado con tres manos de aceite de lino, una primera mano a la colocación del maderamen y dos manos de terminación, con barniz sintético esmaltado color cedro. Será importante la aplicación de pintura preventiva agroquímica para combate de termitas u otros insectos parásitos. Merece especial atención las partes de madera escondida en la mampostería.
Medición
La unidad de medida por la cual se pagarán los ítems será de metros cuadrados (m2), computadas las dimensiones realmente ejecutadas, medidas en el terreno y aceptadas por la Fiscalización.
Descripción
Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos.
Ejecución
Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en el lugar.
Medición
La unidad de medida por la cual se pagará el ítem será la unidad de medida global (gl), con verificación de los trabajos realmente ejecutados, comprobados y aceptados por la Fiscalización.
ESCUELA BÁSICA 14 DE MAYO
El desmontaje de las puertas de madera y sus marcos, ventana balancín y artefactos sanitarios que actualmente se encuentran instaladas, serán desmontados para generar los cambios de éstos materiales. En los baños se cortará el suministro de agua, para luego proceder a retirar los artefactos sanitarios.
Para c/u de los marcos y puertas Inicialmente se debe desmontar la hoja de la puerta. Se abre la hoja de la puerta y se retiran los tornillos de las bisagras con un atornillador (normalmente hay tres bisagras en la hoja). Luego de haber retirado la hoja se retiran los contramarcos que rodean el marco de la puerta. Para desprender el marco del muro se utilizarán herramientas manuales para liberar los tirafondos o clavos de gancho (normalmente hay 6 unidades en el marco) que han servido para amurar el marco a la pared, haciendo un poco de palanca y cuidando que no ocurra desprendimiento de mampostería que pudiera caer sobre los operarios.
Para el retiro de la ventana de balancín se procederá a liberar las pestañas o soportes de loa balancines que fueron amurados. El retiro será con el debido cuidado ya que todos los balancines contienen sus vidrios respectivos. Serán acopiados en un solo lugar según indique el fiscal municipal para su inmediato retiro de la zona de obra.
Las obras de desmantelación son de exclusiva responsabilidad de la Empresa Contratista. Se procederá al desmantelamiento de todos los pisos o azulejos de tal manera que no queden residuos peligrosos para la circulación a posteriori en dicha zona de la institución educativa.
Medición
La unidad de medida por la cual se pagará el ítem será la unidad de medida global (gl), computados los trabajos realmente ejecutados y aceptadas por la Fiscalización.
Descripción
El contrapiso de cascotes de 7 cm será una capa de material destinada a nivelar y preparar el soporte para la colocación de cerámica. Este contrapiso se realizará con una mezcla de cascotes (trozos de ladrillo o piedra), cemento, arena y agua, proporcionando resistencia, estabilidad y durabilidad al piso.
Ejecución
Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 7 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. El contrapiso ya deberá prever las pendientes correspondientes en las zonas necesarias. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.
Medición
La unidad de medida por la cual se pagará el ítem será de metros cuadrados (m2), computadas las dimensiones realmente ejecutadas, medidas en el terreno y aceptadas por la Fiscalización.
Descripción
La carpeta de regularización para piso cerámico es una capa delgada de mortero que se aplica sobre el contrapiso para nivelar y alisar la superficie, asegurando una base uniforme y adecuada para la instalación de loseta cerámica. Esta capa no solo mejorará la estética del suelo, sino que también proporcionará una mayor adherencia para el pegamento o adhesivo cerámico.
Ejecución
Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.
Medición
La unidad de medida por la cual se pagará el ítem será de metros cuadrados (m2), computadas las dimensiones realmente ejecutadas, medidas en el terreno y aceptadas por la Fiscalización.
54. PISO CERÁMICO PEI5
Descripción
El piso cerámico PEI 5 pertenece a la categoría de cerámica más duradera y resistente en términos de abrasión y desgaste. Esta clasificación es la más alta en la escala de resistencia al desgaste de los pisos cerámicos.
Ejecución
Los pisos serán de cerámica (PEI 5 Altísimo), antideslizante, tamaño (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica. Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el contratista deberá presentar una muestra del material al fiscal de obras para su aprobación. Las juntas entre las piezas no serán mayores a 5 mm y serán rellenadas con pastina base blanca o color según color de la pieza seleccionada.
Medición
La unidad de medición será de metros cuadrados (m2) computados los trabajos realmente ejecutados y aceptadas por la Fiscalización.
55. INODORO CON CISTERNA ALTA
Descripción
El presente ítem comprende la provisión y colocación de un inodoro con cisterna alta, incluyendo todos los materiales, accesorios, fijaciones, conexiones sanitarias, y mano de obra especializada necesarios para su correcta instalación y funcionamiento. El conjunto debe ser de porcelana sanitaria esmaltada de primera calidad, con terminación vitrificada.
Componentes Del Sistema
Características Técnicas Mínimas
Condiciones De Instalación
Medición
La unidad de medición será por unidad (un) computados los trabajos realmente ejecutados y aceptadas por la Fiscalización.
56. CANILLA CROMADO METAL
Descripción
Este ítem comprende la provisión e instalación de una canilla metálica cromada, incluyendo todos los materiales, accesorios y mano de obra necesarios para su correcta colocación, conexión a la red de agua potable y funcionamiento. El producto debe ser nuevo, de primera calidad y cumplir con las normas técnicas vigentes.
Características Generales Del Producto
Requisitos De Instalación
Normas y Calidad
Medición
La unidad de medición será por unidad (un) computados los trabajos realmente ejecutados y aceptadas por la Fiscalización.
57. LLAVE DE PASO DE 1/2" CROMADO CON CAMPANA
Descripción
Este ítem comprende la provisión e instalación de una llave de paso metálica de ½ pulgada, con acabado cromado y campana decorativa, destinada al corte y control de paso de agua en artefactos sanitarios o puntos de consumo. Se incluye la mano de obra, materiales y accesorios necesarios para su correcta instalación y funcionamiento.
Características Técnicas Mínimas
Instalación
Normas y Calidad
Medición
La unidad de medición será por unidad (un) computados los trabajos realmente ejecutados y aceptadas por la Fiscalización.
58. INSTALACIÓN DE ARTECFACTOS SANITARIOS
Descripción
La instalación de artefactos sanitarios es el proceso de colocar y conectar los dispositivos que permiten el uso y manejo de agua en este caso en baños. Estos artefactos incluyen elementos como inodoros, lavamanos, bidés, grifos, entre otros.
Ejecución
Provisión y colocación de artefactos sanitarios (inodoros, mingitorio de pared Baño Mujeres y Varones).
Incluye:
Inodoro para cisterna alta.
Tapa para inodoro.
Cisterna para inodoros.
Mingitorio de pared.
Llave de paso de 1/2" cromado con campana.
Canilla de 1/2" para lavatorios.
Espejo con marco de madera 50 x 60 cms.(2).
Medición
La unidad de medida por la cual se pagará el ítem será la unidad de medida global (gl), computados los trabajos realmente ejecutados y aceptadas por la Fiscalización.
59. REVOQUE
Descripción
Consiste en aplicar una capa de mortero, compuesta de cemento, arena y agua, sobre la superficie a revestir.
Ejecución
Las paredes se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1: 1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.
Medición
La unidad de medición será de metros cuadrados (m2) computados los trabajos realmente ejecutados y aceptadas por la Fiscalización.
60. AZULEJO EN BAÑO, HASTA 1.70M DE ALTO
Descripción
Este ítem contempla la colocación de azulejos en los ambientes de baños, según lo indicado en los planos.
Ejecución
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos
Medición
La unidad de medición será de metros cuadrados (m2) computados los trabajos realmente ejecutados y aceptadas por la Fiscalización.
61. PUERTAS PLACA DE 0.70X2.10M CON MARCO, CONTRAMARCO Y HERRAJE PARA SANITARIOS
Descripción
Colocación de puertas de madera tipo placa.
Ejecución
Las puertas de los SS HH serán del tipo Placa de Abrir con marcos de madera de un solo rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas para baños. En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura.
Medición
La unidad de medición será la de unidades (un) computados los trabajos realmente ejecutados y aceptadas por la Fiscalización.
62. PUERTAS PLACA DE 0.85X2.10M CON MARCO, CONTRAMARCO Y HERRAJE PARA SANITARIOS
Descripción
Colocación de puertas de madera tipo placa.
Ejecución
Las puertas de los SS HH serán del tipo Placa de Abrir con marcos de madera de un solo rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas para baños. En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura.
Medición
La unidad de medición será la de unidades (un) computados los trabajos realmente ejecutados y aceptadas por la Fiscalización.
63. PUERTAS PLACA DE 0.90X2.10M CON MARCO, CONTRAMARCO Y HERRAJE PARA SANITARIOS
Descripción
Colocación de puertas de madera tipo placa.
Ejecución
Las puertas de los SS HH serán del tipo Placa de Abrir con marcos de madera de un solo rebaje, conforme a planos e irán colocadas con dos fichas de cinco agujeros y picaportes con manijas para baños. En los lugares que serán colocadas las cerraduras, la tripa a ser utilizada en la placa deberá ser de mayor dimensión de manera a alojar con seguridad a la cerradura.
Medición
La unidad de medición será la de unidades (un) computados los trabajos realmente ejecutados y aceptadas por la Fiscalización.
64. VENTANA TIPO BALANCÍN
Descripción
Colocación de una ventana tipo balancín en baño de mujeres.
Ejecución
Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos de aislados. La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical. Deberán estar pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación.
Medición
La unidad de medición será la de unidad (un) computados los trabajos realmente ejecutados y aceptadas por la Fiscalización.
65. ENVARILLADO DE MAMPOSTERÍA
Descripción
Se colocación varillas de refuerzo a la mampostería que cuente con fisuras.
Ejecución
El envarillado de mampostería comienza con la preparación de la superficie, que debe estar limpia y libre de polvo, suciedad o aceites que puedan interferir con la adherencia del mortero. Si es necesario, se humedece la pared para evitar que el mortero se seque demasiado rápido. Luego, se prepara el mortero con una mezcla de cemento, arena y agua, en proporciones que dependen de las especificaciones del proyecto. El mortero se aplica en capas delgadas, comenzando con una capa base más gruesa, seguida de una capa fina para un acabado suave y uniforme.
Una vez aplicada la capa de mortero, se alisa y nivela la superficie con una llana, y si es necesario. El mortero debe secar adecuadamente, y en climas secos, es crucial humedecerlo para evitar grietas. Tras el secado, se revisa la calidad del envarillado y se corrigen posibles imperfecciones con una nueva capa. Este proceso no solo mejora la estética de la pared, dejándola más uniforme, sino que también refuerza la estructura, protegiéndola de la humedad y facilitando la adherencia de otros acabados como pintura o azulejos.
Medición
La unidad de medición será de metros cuadrados (m2) computados los trabajos realmente ejecutados y aceptadas por la Fiscalización.
66. PINTURA DE PARED AL LATEX
Descripción
Se aplicarán pintura al látex en el interior de los S.S.H.H de manera a obtener un acabado más estético.
Ejecución
Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 (dos) manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de la misma, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.
Medición
La unidad de medición será de metros cuadrados (m2) computados los trabajos realmente ejecutados y aceptadas por la Fiscalización.
67. ESPEJO DE 4MM
Descripción
Colocación de espejos en ambos sanitarios.
Ejecución
La colocación del espejo en la pared se realizará con la selección del lugar adecuado, asegurándose de que la pared sea estable y plana. Luego, se mide y marca el sitio para los puntos de fijación, utilizando un nivel para garantizar que el espejo quede recto. Dependiendo del tipo de espejo, se pueden usar ganchos, tornillos o adhesivos especiales para fijarlo de manera segura.
Una vez marcados los puntos y preparados los materiales, se procede a fijar el espejo, asegurándose de que quede bien centrado y nivelado. Si se utilizan tornillos o ganchos, se cuelga el espejo con cuidado, ajustando si es necesario. En el caso de espejos más ligeros, los adhesivos proporcionan una opción sin perforar la pared. Finalmente, se verifica que el espejo esté seguro y no se mueva.
Medición
La unidad de medición será de unidades (un) computados los trabajos realmente ejecutados y aceptadas por la Fiscalización.
68. LIMPIEZA FINAL DE OBRA
Descripción
Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra luego de culminado los trabajos.
Ejecución
Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, materiales no utilizados, o cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo a entregarla con una presentación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en el lugar.
Medición
La unidad de medida por la cual se pagará el ítem será la unidad de medida global, con verificación de los trabajos realmente ejecutados, comprobados y aceptados por la Fiscalización
Ítem | Descripción del Bien | Unidad de Medida | Cantidad |
1 | Cartel de obra estandar | Unidad | 1,0 |
2 | Marcacion y replanteo | Metros cuadrados | 49,0 |
3 | Excavacion para pozo ciego | global | 1,0 |
4 | Base de Pozo de H°A° | Metros cubicos | 1,5 |
5 | Elevacion de mamposteria de 30 con filtro | Metros cuadrados | 68,0 |
6 | Tapa de Pozo de H°A° | Metros cubicos | 0,3 |
7 | Construccion de Camara Septica | global | 1,0 |
8 | Conexiones de cañerias | metros lineales | 25,0 |
9 | Cañeria de 100 perforado y forrado | metros lineales | 13,0 |
10 | Demolicion de techo de tejas | Metros cuadrados | 68,0 |
11 | Zapata y Pilares de H° | Metros cubicos | 1,8 |
12 | Viga cumbrera y de galeria | Metros cubicos | 1,3 |
13 | Tejas con tejuelones prensados y tirantes de H°A° de 2¨ x 6¨ con liston |
Metros cuadrados | 68,0 |
14 | Limpieza final de la obra | gl | 1,00 |
15 | Cartel de obra estandar | Unidad | 1,0 |
16 | Marcacion y replanteo | Metros cuadrados | 72,0 |
17 | Pintura interior y exterior | Metros cuadrados | 216,0 |
18 | Puerta principal tablero | Unidad | 2,0 |
19 | Cambio de vidrios rotos en aberturas | global | 1,0 |
20 | Remocion de pisos | Metros cuadrados | 38,0 |
21 | Alisada para asentamiento | Metros cuadrados | 38,0 |
22 | Piso ceramico | metros lineales | 38,0 |
23 | Zocalo | metros lineales | 74,0 |
24 | Mobiliario para el aula (mesas y sillas) | unidad | 40,0 |
25 | Pizarrones (marco de material ceramico y porta tiza con ladrillos empotrados) |
Unidad | 2,0 |
26 | Limpieza final de la obra | gl | 1,00 |
27 | Demolición de pared con fisura | M2 | 28,50 |
28 | Submuración de fundación | ML | 6,00 |
29 | Viga de fundación | M3 | 3,00 |
30 | Nivelación de 0.30 | M2 | 2,00 |
31 | Elevación de 0.30 | M2 | 28,50 |
32 | Revoque | M2 | 57,00 |
33 | Pintura | M2 | 57,00 |
34 | Despeje de techo con recuperación de tejas, tejulones y tirantes | M2 | 20,00 |
35 | Cambio de viga | GLOBAL | 1,00 |
36 | Reposición de techo | M2 | 20,00 |
37 | Desmonte de techo | M2 | 21,00 |
38 | Instalación de canaleta embutida tipo colectora | ML | 6,50 |
39 | Bajada de PVC de 150mm | ML | 12,00 |
40 | Aislación con membrana liquida | M2 | 12,00 |
41 | Pintura interior | M2 | 91,00 |
42 | Provisión y colocación de chapa termoacustica | M2 | 21,00 |
43 | limpieza final de obra | gl | 1,00 |
44 | Limpieza y preparación de la zona de obra | m2 | 137,85 |
45 | Replanteo | m2 | 94,48 |
46 | Despeje de techo tejas y tejuelones | m2 | 94,48 |
47 | Tejas con tejuelones prensados a máquina | m2 | 94,48 |
48 | Cambio de tirante de madera de 2"x6" de 3,30m | gl | 1,00 |
49 | Pintura Maderamen con esmalte sintético | m2 | 72,80 |
50 | Limpieza final | gl | 1,00 |
51 | Desmonte de puertas, ventana y artefactos sanitarios más azulejos | gl | 1,00 |
52 | Contrapiso de cascotes 7cm | m2 | 28,87 |
53 | Carpeta de regularización | m2 | 28,87 |
54 | Piso cerámico pei5 | m2 | 13,20 |
55 | Inodoro con cisterna alta | un | 5,00 |
56 | Canilla cromado metal | un | 4,00 |
57 | Llave de paso de 1/2" cromado con campana |
un | 2,00 |
58 | Instalación de artefactos sanitarios | gl | 2,00 |
59 | Revoque | m2 | 118,65 |
60 | Azulejo en baño, hasta 1.70m de alto |
m2 | 82,63 |
61 | Puerta placa de 0.70x2.10m con marco, contramarco y herraje para sanitarios |
un | 3,00 |
62 | Puerta placa de 0.85x2.10m con marco, contramarco y herraje para sanitarios |
un | 2,00 |
63 | Puerta placa de 0.90x2.10m con marco, contramarco y herraje para sanitarios |
un | 2,00 |
64 | Ventana tipo balancín | un | 1,00 |
65 | Envarillado de mampostería | m2 | 1,70 |
66 | Pintura de pared al latex | m2 | 118,65 |
67 | Espejo de 4mm | un | 2,00 |
68 | Limpieza final de obra | gl | 1,00 |
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción
Ejemplos:
[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]
[Permisos de la ERSSAN]
no aplica
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
adjuntos al sicp |
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de construcción de la obra es de 90 días habiles, desde la fecha de emisión de la orden de inicio. El sitio donde se ejecutarán los trabajos es: ESCUELA BASICA NACIONAL SAN FRANCISCO DE ASIS ESCUELA BASICA NACIONAL CANDIDA ACHUCARRO, ESCUELA BASICA NACIONAL SAN AGUSTIN, ESCUELA BASICA NACIONAL CERRITO, ,ESCUELA BASICA NACIONAL 14 DE MAYO,
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado de obra1 |
Certificado de obra1 | octubre 2025 |
Certificado de obra 2 |
Certificado de obra |
noviembre 2025 |
Certificado de obra 3 |
Certificado de obra |
diciembre 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.