Alcance y descripción de las obras

La  Construcción de Techo de Formación y Reparacion de Sanitarios en la Escuela Pedro Juan Caballero y Reparación de Comedor Escuela Arandu Roke . Incluyendo la mano de obra, materiales y maquinarias necesarios para llevar a cabo las labores que requiera dicha obra, y de la forma que se indican en las Especificaciones Técnicas para la presente contratación: 

RUBRO U/M CANTIDAD
Lote N° 01 - Construccion de Techo de Formacion en la Escuela N° 1426 - Pedro Juan Caballero 
1.1 Letrero de Obra de 2x1,00m un.                1,00
1.2 Replanteo y marcación m2            189,00
1.3 Demolicion de piso, contrapiso, incluye retiro de escombros m2              21,00
1.4 Excavacion para cimiento y para desagues m3              13,00
1.5 Base de hormigon en masa, dosf: 1:3:3 - incluye excavacion un              10,00
1.6 Pilar metálico de Perfil U120, con zigzag de angulo 1/8x1", según planos, incluye materiales y mano de obra, pintadas con antioxido 3x1. ml              40,00
1.7 Cabreadas, de Perfil U120, con zigzag de angulo 1/8x1",  según planos, incluye materiales y mano de obra, pintadas con antioxido 3x1. ml              50,60
1.8 Techo de chapa de zinc onduladas Nº 26, correas de perfil U100, según planos y incluye materiales y mano de obra, pintadas con antioxido 3x1.  m2            189,00
1.9 Caballetes de chapa N°24 - Cumbrera - Desarrollo 60cm ml              19,00
1.10 Canaletas y Bajadas de chapas N° 24 - Desarrollo 40cm ml              60,00
1.11 Regristro de 40x40cm, con rejilla metalica para desague pluvial un                6,00
1.12 Provision y colocacion de cañerias de 150mm para desagues pluviales ml              40,00
1.13 Alisado de cemento esp. 1,5cm m2              21,00
1.14 Limpieza Final de Obra m2            189,00
       
Lote N° 02 - Reparacion de Sanitarios en la Escuela N° 1426 - Pedro Juan Caballero 
 
RUBRO U/M CANTIDAD
2.1 Letrero de Obra de 2x1,00m un.                1,00
2.2 Mantenimiento y reparacion de puertas y ventanas un              10,00
2.3 Reparación y mantenimiento de ventanas de hierro tipo balancín un                1,00
2.4 Provisión instalación de artefactos sanitarios nuevos Caño PVC roscable p/ agua de media pulgada, tres Lavatorio c/ pedestal, dos mingitorios,Cisternas altas de plástico p/ inodoros, Canillas Cromada a resorte, una Canilla de bronce, tapa de inodoros un                1,00
2.5 Revision limpieza y reparacion dedesague cloacal externa e interna:  ml              30,00
2.6 reparación y cambio de bocas de luces y puntos un                3,00
2.7 provision y colocación de artefactos para lampara led un                6,00
2.8 pintura de paredes al latex interiores m2              80,00
2.9 pintura de paredes exteriores especial para fachadas impermeable plastificada 100% acrílico opaco m2              42,50
2.10 pintura general de aberturas metalicas con esmalte sintético gl                1,00
2.11 Colocación de vidrios traslucido de 3 mm m2                1,44
2.12 Colocación de espejos con accesorios en baños un                3,00
       
Lote N° 03 - Reparacion de Comedor Escuela N° 4083 - Arandu Roke 
 
RUBRO U/M CANTIDAD
3.1 Letrero de Obra de 2x1,00m un.                1,00
3.2 Extraccion de artefactos elecctricos; ventiladores, equipos de luces y cableados.  un              14,00
3.3 Extraccion de aberturas, puertas de madera y metal un                4,00
3.4 Extraccion de aberturas, ventanas existentes un                1,00
3.5 Extraccion de cielorraso de PVC un              70,00
3.6 Demolicion de mamposteria a divisoria para colocacion de pasaplatos m2                1,00
3.7 Demolicion de revestimiento de mesada m2                2,00
3.8 Perfilada de vanos para la colocacion de aberturas metalicas ml              20,70
3.9 Guarda obra de baldoson de hormigón con contrapiso y cordón de ladrillo común 80 cm. m2              16,00
3.10 Reparacion de fisuras verticales y horizontales con varillas de hierro de 8mm en forma de Z ml              45,00
3.11 Revoque sobre mamposterias nuevas y areas afectadas por refuerzo de mamposteria m2              25,00
3.12 Revoques alfeizar de puertas y ventanas ml              25,00
3.13 Canaletas y Bajadas de chapas N° 24 - Desarrollo 40cm ml              36,00
3.14 Cenefas Metalicas Laterales - Borde en los extremos del techo  ml              20,00
3.15 Provision y colocacion de vidrios en ventiluces m2                1,50
3.16 Cielorraso de machimbre de pino con estructura de madera colgante m2              70,00
3.17 Ventanas balancines m2                1,80
3.18 Puerta de madera de 0,80 x 2,10 placa con cerraduras un                3,00
3.19 Alimentacion de circuitos para luces y tomas  un              15,00
3.20 Alimentacion de circuitos para ventiladores  un                3,00
3.21 Artefactos electricos para Tablero General un                3,00
3.22 Artefactos Fluorescentes doble tipo led.  un                9,00
3.23 Artefactos Fluorescentes de led individual para exterior.  un                2,00
3.24 Tablero TCV para Ventiladores de Techo   un                3,00
3.25 Ventiladores de Techo un                3,00
3.26 Instalacion de cañerias para cocina con caños de 1/2 roscable.  un                1,00
3.27 Pileta de cocina con Grifería un                1,00
3.28 Desague sanitario con caños de PVC 50mm de cocina.  un                1,00
3.29 Provision y colocacion de puerta metalica de 0,90x 2,10, incluye herrajes.  un                1,00
3.30 Colocacion de rejas metalicas  m2              13,26
3.31 Pintura de ladrillos vistos con antimoho incoloro (limpieza de ladrillos vistos con acido muriático y patinal D) m2              96,56
3.32 Pintura de cielorraso con barniz m2              70,00
3.33 Pintura de paredes revocadas Pintura al látex (2 manos y lijado) m2            139,00
3.34 Pintura de abertura de madera con barniz un                3,00
3.35 Pintura de aberturas metálicas con pintura sintética m2              29,40
3.36 Pintura de Canaletas de chapa y bajadas ml              36,00
3.37 Construccion de mesada de 0,60 x 2,00 con revestido con azulejos.  gl                1,00
3.38 Puertitas con marcos tipo placa incluye manijas para abrir - bajo mesada  ml                2,00
3.39 Colocacion de alacenas sobre mesada  ml                3,00
3.40 Limpieza Final de Obra m2              93,74

 

 

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOCALES ESCOLARES

  • Lote N° 01 - Construcción de Techo de Formación en la Escuela N° 1426 - Pedro Juan Caballero
  • Lote N° 02 - Reparación de Sanitarios en la Escuela N° 1426 - Pedro Juan Caballero
  • Lote N° 03 - Reparación de Comedor Escuela N° 4083 - Arandu Roke

A - GENERALIDADES

El Departamento de Obras y Catastro de la Municipalidad de Obligado, en este apartado se fija el alcance de las Especificaciones Técnicas que se regirán en la obra contratada y que regulan las normas y procesos de trabajo que se observaran en la construcción estableciendo los tipos de materiales, sus condiciones particulares y su calidad, como también los parámetros que responden a estándares de calidad y exigencia establecidas en el área de construcción.

El CONTRATISTA proveerá todos los servicios, materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesaria para ejecutar la obra, que se describe en los planos, planillas y las que constan en las presentes especificaciones, de forma que queden terminadas, de acuerdo a los fines que están destinados.

Todo consumo de energía eléctrica, iluminación, uso de fuerza motriz, el tendido de las líneas provisorias, si fuera necesario para los equipos e implementos de construcción, los gastos correrán por cuenta del CONTRATISTA, y se ajustará a las exigencias y requerimientos del Fiscal de Obras. Tales conceptos no serán reembolsados, considerándose todo ello incluido en el presupuesto adjudicatario.

Si se realizarán trabajos en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el CONTRATISTA proveerá la iluminación que posibilite a su personal desarrollar los trabajos. En todos los casos se deberá someter a la aprobación del Fiscal de obra las especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones eléctricas provisorias que se propongan a ejecutar.

B - DESCRIPCION DE OBRA

La obras se dividen en cuatros lotes, ubicados y detallados en las siguiente lista, (Lote; objeto de la obra; institución educativa beneficiada;

  • Lote N° 01 - Construcción de Techo de Formación en la Escuela N° 1426 - Pedro Juan Caballero
  • Lote N° 02 - Reparación de Sanitarios en la Escuela N° 1426 - Pedro Juan Caballero
  • Lote N° 03 - Reparación de Comedor Escuela N° 4083 - Arandu Roke
  • Lote N° 04 -Construcción de Techo de Formación en la Escuela N° 13.916 - Virgen del Carmen

 

Se considera que el CONTRATISTA estará perfecta y totalmente informado de todo lo referente a la zona donde se efectuará la construcción, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desarrollo normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de estos elementos. Todos los datos y reconocimientos necesarios los obtendrá el CONTRATISTA por su cuenta.

El CONTRATISTA debe ejecutar todos los trabajos de acuerdo con el proyecto y además los considerados necesarios para la buena ejecución de la obra, aun cuando no estén mencionados. En todos los casos deberá existir el consentimiento previo de la FISCALIZACIÓN DE OBRA. El CONTRATISTA debe mantener permanentemente en el lugar de la obra hasta su finalización, lo siguiente:

  • Con la oferta se presentará un Cronograma de avance físico de la construcción, donde se detallarán los trabajos que se irán ejecutando semanalmente hasta el término de la obra, no siendo posible alterarlos, salvo causas especiales de fuerza mayor, que se comunicarán a la fiscalización, con la debida anticipación, y si ésta acepta, podrá ser modificada.
  • Un responsable de Obra, a satisfacción de la Fiscalización y todo el personal técnico y equipos necesarios para la perfecta ejecución de los trabajos mencionados en el proyecto.
  • Un juego completo de los documentos componentes del proyecto.
  • Un libro de obra, donde irán asentados el desarrollo de los trabajos y las observaciones de la Fiscalización.
  • Corresponde al CONTRATISTA realizar el replanteo de la obra en todos sus ítems.

 

B - MATERIALES

Todos los materiales para incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. El CONTRATISTA debe proveer toda la información necesaria que permita a la MUNICIPALIDAD DE OBLIGADO, analizar y determinar, si los materiales ofertados, cumplen con cada característica establecida a través de la presente especificación técnica.

El CONTRATISTA deberá incluir en su cotización el costo de traslado y todo tipo de gastos que implica la puesta de los materiales en la zona de obras.

La MUNICIPALIDAD DE OBLIGADO, designara un representante (FISCAL DE OBRA) a fin de fiscalizar la entrega y el control de la calidad de los materiales a ser adquiridos, reservándose el derecho de rechazar aquellos que presenten defectos o tengan una cantidad de suciedad u otros materiales extraños no mayor al 10% del total de cargas.

Muestras: El CONTRATISTA estará obligado, cuando lo exija la Fiscalización, a presentar a consideración y aprobación de una muestra de aquellos materiales, artículos o productos que se proponen emplear o utilizar en los trabajos.

Materiales Usados: Está totalmente prohibido al CONTRATISTA el empleo de materiales usados, o que puedan haber perdido sus propiedades desde su fabricación.

Retiro de materiales rechazados: El CONTRATISTA está obligado a retirar del recinto de la obra, los materiales rechazados dentro de los 3 (tres) días contados desde la fecha de la notificación de rechazo. En casi contrario la MUNICIPALIDAD se reserva el derecho de disponer el retiro de estos, siendo por cuenta del CONTRATISTA, los gastos que originen el transporte, almacenamiento, deterioro, etc.

Depósito y protección: Previa autorización del Fiscal de Obra, el CONTRATISTA depositara en sitios adecuados, aquellos materiales que por su naturaleza así lo requiera. No podrá bajo ningún concepto depositar den obra aquellos materiales que no tengan empleo en la misma o mayores cantidades requeridas para los trabajos, salvo tolerancia para materiales susceptibles de pérdidas o roturas que admita el fiscal.

Carga y Descarga: La carga y descarga de los materiales se realizará a  través  de  los  accesos  indicados,  debiendo  el CONTRATISTA  arbitrar  los medios  para mantener  estas  áreas perfectamente limpias. Los materiales antes y después de la descarga, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con el Fiscal de obra. Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente provenientes de demolición o residuos se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo. Estas tareas se coordinarán con el Fiscal do obra y se realizarán dentro de los horarios que éste considere conveniente.

Agua: deberá ser apta para la ejecución de la obra, debe ser limpia, libre de aceites, ácidos, álcalis o materiales vegetales. El consumo será costeado por el CONTRATISTA, a cuyo cargo estará el pago de todos los derechos que pudieren corresponder por ese concepto, lo que no le será reembolsado, considerándose todo incluido en el presupuesto adjudicatario.

Arena: a utilizarse será lavada de rio, deben ser limpias, libres de sales, arcillas o materiales extraños, debiéndose su granulometría sea la más diferenciada posible (variación de 1,2 a 1,5mm).

Cemento: se usará cemento de industria nacional del tipo portland de fraguado normal, en cualquier caso, serán frescos y en envases con la marca de fábrica, en ningún caso se aceptará cemento reembolsado ni aquel que presente señales de fraguado.

Piedra Triturada: será del tipo basáltico, de cuarta, no se admitirán partidas de piedras que tengan restos orgánicos o materias extrañas.

Tierra: debe ser tierra roja, estará compuesta por granos limpios, resistentes y durables, deberán estar exentas de impurezas., terrones, material orgánico y arcillas.

 

 

 

C - ESPECIFICACIONES TECNICAS POR ITEMS

LOTE N° 01 - CONSTRUCCIÓN DE TECHO DE FORMACIÓN EN LA ESCUELA N° 1426 - PEDRO JUAN CABALLERO

1.1 - Cartel de Obra 1,00*2,00m

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 1.00 Mts. X 2.00 Mts. (ancho) en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.

La estructura del letrero será de chapa negra que servirá de base para la lámina autoadhesiva del Cartel. En el Cartel de Obra deberá contener toda información necesaria referente al proyecto como ser: Tipo de Obra, Contratista, Monto de la obra, Fecha de inicio, Periodo de Ejecución, Recursos para el pago de la Obra.

 

1.2 - Replanteo y marcación        

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo con las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras.

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

 

1.3 - Demolición de piso, contrapiso, incluye retiro de escombros

Consiste en la demolición manual de muros y pisos, de la construcción existente. El desarrollo de estas tareas contempla el trasiego de escombros hasta punto de acopio del material según sea determinado con la interventoría o supervisión. El personal de obra deberá tener todos los implementos de seguridad para el desarrollo de la actividad.

 

1.4 - Excavación para cimiento y para desagües

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos.

Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras. Las excavaciones se realizarán a 40cm respecto a la cota cero. La necesidad de empleo de excavadoras mecánicas y su emplazamiento quedará a juicio de la Contratista. Por el volumen de excavación queda establecido que la tarea se realizará de forma manual ya que no presenta complejidades. Al completar los trabajos inherentes a la jornada, la Contratista retirará todos sus desperdicios y desechos del lugar de la obra y el entorno de la misma. Asimismo, retirará todas sus herramientas, maquinarias, equipos, enseres y material sobrante, dejando la obra limpia "a escoba" o su equivalente.

La tierra vegetal extraída será depositada en lugares aptos a tal efecto. La contratista tomará el recaudo de conservar la cantidad suficiente de tierra vegetal extraída, para su posterior redistribución en zonas apropiadas; cuidando de no mezclarla con tierras de otros tipos.

Esta operación también incluirá la extracción de eventuales raíces y su retiro del sector. Se incluye en este ítem la carga inmediata, transporte y descarga de los sobrantes, donde indique la Inspección de obra. La Inspección de obra podrá ordenar la ejecución de un desmonte de mayor o menor espesor. En este caso, a los efectos del pago se computará una superficie equivalente de espesor 40 cm, como se menciona anteriormente, que comprenda un volumen igual al que se obtiene de la superficie realmente ejecutada y del espesor indicado por la Inspección de obra. Si el Contratista ejecuta un desmonte de mayor profundidad que el indicado, la Inspección de obra podrá solicitar al Contratista que proceda al relleno de los sectores referidos, empleando para ello suelo seleccionado compactado.

 

1.5 Base de hormigón en masa, dosf: 1:3:3 - incluye excavación

El trabajo consistirá en la excavación y construcción de Zapatas de Hormigón en masa de acuerdo a las dimensiones de la Planos de Detalles que forman parte del contrato.; a una profundidad mínima de 0.80 mts.  El dosaje del hormigón armado será de 1/2/4, (cemento, arena lavada, piedra triturada), las estructuras metálicas serán de buena calidad, libres de impurezas y oxido superficial.

 

1.6 Pilar metálico de Perfil U120, con zigzag de ángulo 1/8x1", según planos, incluye materiales y mano de obra, pintadas con anti óxido 3x1.

Serán del tipo tinglado con Estructura Metálica, Columnas Metálicos perfil U de 100x50x2mm SAE 1010, con diagonales de ángulos L 1/8x7/8 A-36, de acuerdo a los detalles, Correas de Perfil U de 75x50x2, respectivamente según detalles. Y Chapas Galvanizadas de Zinc Nº 26 con tornillos auto roscantes.-

La estructura deberá ser montada e instalada por el Contratista, según los alineamientos y niveles indicados en los planos, o tomados en el sitio de las obras, para lo cual además el Contratista deberá proveer todos los elementos de anclaje correspondientes.

Los espaciamientos de los elementos, los sistemas de empalmes, tipos de perfiles y clases de aceros serán los indicados en los planos de detalles y en las especificaciones particulares de cada estructura.

Los aceros empleados cumplirán las especificaciones generales y encontrarse en condiciones similares a las que tienen al salir de la fábrica y no deben haber sufrido dobladuras ni calentamientos.

Ningún elemento metálico deberá sufrir accidentes mecánicos o químicos antes, después o durante el montaje o cualquier dobladura e impacto fuerte que pueda producir variaciones en las propiedades mecánicas del elemento, caso en el cual se sustituirá.

Todas las conexiones, ya sean de remaches o tornillos, se fabricarán en la forma indicada en los planos, de modo que no varíen sus centros de gravedad

Los electrodos y los procedimientos de soldadura deberán adaptarse a los detalles de las juntas indicadas en los planos de fabricación y a las posiciones en que las soldaduras deben llevarse a cabo para garantizar que el metal quede depositado satisfactoriamente en toda la longitud y en todo el espesor de la junta y se reduzcan al mínimo las distancias y los esfuerzos por la retracción del material.

Las caras de fusión y las superficies circundantes estarán libres de escorias, aceites o grasas, pinturas, óxidos o cualquier otra sustancia o elemento que pueda perjudicar la calidad de la soldadura. Las partes o elementos que se estén soldando se mantendrán firmemente en su posición correcta por medio de prensas o abrazaderas.

El metal de la soldadura, una vez depositado, debe aparecer sin grietas, inclusiones de escorias, porosidades grandes, cavidades ni otros defectos de deposición. La porosidad fina, distribuida ampliamente en la junta soldada será aceptada o no a juicio del Interventor.

El metal de la soldadura se fundirá adecuadamente con el de las piezas por juntar, sin socavación seria o traslapo en los bordes de la soldadura, la cual debe pulirse con esmeril para presentar contornos sólidos y uniformes.

En las juntas que presenten grietas, inclusiones de escorias, porosidades grandes, cavidades o en que el metal de soldadura tienda a traspasar el de las piezas soldadas sin fusión adecuada, las porciones defectuosas se recortarán y escoplearán y la junta se soldará de nuevo.

Las socavaciones se podrán reparar depositando más metal. Una vez montada la estructura, ésta deberá ofrecer todas las condiciones de seguridad necesarias; si el Interventor lo exigiere, el Contratista deberá hacer las pruebas de cargas apropiadas para el caso.

Todas las partes de la estructura deberán ser revisadas detalladamente por el Interventor antes del montaje para su aceptación u observación.

Antes de proceder a la fabricación de la estructura en general, las medidas deberán ser verificadas en la obra para evitar modificaciones posteriores.

La estructura metálica llevará una mano de pintura anticorrosiva, aplicada en los talleres y otra adicional en la obra, para lo cual se limpiarán con papel esmeril o cepillo de acero todos los elementos previamente. Finalmente se le aplicará la pintura de acabado en esmalte especial para metales.

Todos los elementos se almacenarán en la obra en lugares cubiertos y secos, para evitar oxidación y deformaciones de los mismos.

 

1.7 Cabreadas, de Perfil U120, con zigzag de ángulo 1/8x1", según planos, incluye materiales y mano de obra, pintadas con anti óxido 3x1.

Deben mantenerse con el mismo criterio del ítem 1.16

 

1.8 Techo de chapa de zinc onduladas Nº 26, correas de perfil U100, según planos y incluye materiales y mano de obra, pintadas con anti óxido 3x1.

Deben mantenerse con el mismo criterio del ítem 1.16

 

1.9 Caballetes de chapa N°24 - Cumbrera

Serán chapas de cierre en la cumbrera del techo. Tendrá 60 centímetros de ancho y su largo será en toda la extensión del techo, la forma del caballete debe coincidir con morfología de la chapa tipo, es decir el encastre debe ser igual.

 

1.10 Canaletas y Bajadas de chapas N° 24

Las canaletas deben ser construidas con chapa No 24, con desarrollo 40cm y deben ejecutarse de acuerdo a los planos respectivos, las bajadas deben ser circulares de diámetro 15 cm. Ambos deberán estar pintadas con un fondo antióxido con terminación de pintura sintética, color a definir.

 

1.11 Registro de 40x40cm, con rejilla metálica para desagüe pluvial

El registro pluvial será con tapa de rejilla con una manija de agarre para su destape. Dimensiones libre, 40 cm de alto, 40 cm de cada lado. El fondo debe poseer una capa de piedra triturada de 10cm. Paredes revocadas y buenos acabados.

 

1.12 Provisión y colocación de cañerías de 150mm para desagües pluviales

Se detallan pormenorizadamente los tubos de bajadas que conectan a las mismas con la tuberías subterráneas, debe cuidarse que el embudo de transición sea correctamente ejecutado para evitar obstrucciones, la pendiente horizontal de las cañerías será como mínimo de 1%. Y estas deberán ser enterradas con una capa de arena blanca para su asiento.

 

1.13 Alisado de cemento esp. 1,5cm

La superficie del contrapiso deberá estará alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación a futuro de piso, no sea necesario rellenos, que no sea mezcla correspondiente para su colocación, en caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever tales pendientes.

 

 

 

 

1.14 Limpieza Final de Obra

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

LOTE N° 02 - REPARACION DE SANITARIOS EN LA ESCUELA N° 1426 - PEDRO JUAN CABALLERO

2.1 - Cartel de Obra 1,00*2,00m

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

2.2 - Mantenimiento y reparación de puertas y ventanas

Ventanas del tipo balancín

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de Hº Aº.  El cargado de las vigas y pilares de Hº Aº que queden sin revoque, deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas. Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación  en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas.a.3)

Puertas

El marco de puerta será de chapa N° 20 doblada y en las uniones se deberá llenar con soldadura y no se permitirá que sean solo puntos visibles.

Las puertas serán de dos (2) hojas de chapa N° 20 doblada e irán fijadas al marco con bisagras soldadas al mismo (tres unidades por cada hoja).

Cada hoja tendrá molduras de caños de 20 x 20 con pared de 0,90 soldados al mismo. Una de las hojas de puerta tendrá pasadores tipo de embutir (arriba y abajo) de manera que en su parte superior se fije al marco y en su parte inferior encastrada en una guía metálica que deberá ir embutida en el piso de granito. Además, deberán llevar cerraduras con picaportes de alta seguridad con doble perno.

Todos los detalles señalados conforme a planos.

Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate.

 

 

2.3 - Reparación y mantenimiento de ventanas de hierro tipo balancín

Deben mantenerse con el mismo criterio del ítem 2.2

 

2.4 Provisión instalación de artefactos sanitarios nuevos Caño PVC roscable p/ agua de media pulgada, tres Lavatorio c/ pedestal, dos mingitorios, Cisternas altas de plástico p/ inodoros, Canillas Cromada a resorte, una Canilla de bronce, tapa de inodoros

Si hubiese necesidad de cambiar, el Contratante debe proveer y instalar, Caños de bajada para lavatorio. Cañería de desagüe, caño PVC 50 mm., de Caño PVC para desagüe cloacal interior de 100 mm.

Si hubiese necesidad de cambiar, Lavatorio con pedestal, Inodoros, tapas de inodoro, mingitorio, Cisternas altas de plástico para inodoros, Canillas Cromada a resorte para lavatorio, Canilla de bronce para manguera, todos con sus accesorios correspondientes

Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

a)  Inodoros:

A pedestal con asiento y tapa de plástico con descarga de cisterna alta, instaladas completas con sus tubos de descarga de P.V.C. rígido y embutidos.

b) Lavatorios:

Mediano (57 cm. x 45 cm.). Estarán colocados empotrados en mesadas de H°A° revestidos con azulejos y bases de mampostería revestidos totalmente de azulejos.Tendrá una canilla para lavatorio pico largo cromado de desagüe a sopapa cromada, tapón de goma con cadena de bolilla para cada lavatorio.

c) Mingitorio:

Para colgar con tornillos de bronce cromado a control con llave de paso con campana cromada.

Accesorios:

a) Perchas:

Serán del tipo doble y se colocarán una en cada caseta de inodoros en todos los sanitarios sin excepción y también dos en cada caseta de duchas. En los vestuarios se colocarán tantas unidades dobles como sean necesarias en los lugares que posteriormente indique el Fiscal.

b) Jaboneras:

Serán de 15 cm. x 15 cm. y se colocarán uno por cada lavatorio sin manija. En cada caseta de ducha llevará uno de 15 cm. x 15 cm. con manija.  Se colocarán también dos con manija por cada bañera.

c) Toallero:

Se colocará un toallero por cada lavatorio en los SS.HH. destinados a la Dirección y profesores.

d)  Portarrollos:

GENERALIDADES trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP y SENASA, con los planos proveídos por el M.E.C., con las indicaciones que impartan la Supervisión  y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones  y calidad del agua.

AGUA POTABLE

Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo

Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

a) Instalación de agua potable:

Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 68, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

b) Instalación sanitaria:

Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y  Normalización.

 INSTALACION DE AGUA POTABLE

a)  Red de distribución interna:

En los planos de detalles figura la correspondiente proyección axonométrica de la instalación interna con sus correspondientes diámetros.

Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios  (codos, tes, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente.

Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque.

La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios.

Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc.,  se harán utilizando accesorios adecuados.  No se permitirá el doblado de ningún caso.

En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes.

Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico.

Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño.  Este será del tipo Exclusa o compuesta.

Todas las bocas de riego de 3/4 estarán a 0,60 m del nivel del piso, e irán sujetos a parantes de caños de hierro de 3 tapado y macizado con cemento arena 1,oo en el terreno y asegurados a un dado de Hº de 0,40 m de lado, sobresaliendo  0,60 m. Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.

b)  Caños:

La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de

Tecnología y Normalización.  Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de Hº prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material.  En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.

c)  Válvulas y registros:

-   Válvulas o registros de tipo Exclusa o compuesta:

Se utilizarán éstas válvulas en los siguientes casos:

a)  En los casos de que todas las bocas de riego sean de 3/4.

b)  En las cañerías instaladas fuera de las edificaciones.

c)  En las válvulas o registros indicados, que sirven para dejar fuera de servicios a un grupo de artefactos.

d) Ensayos: Una vez terminada la instalación se realizará el ensayo de todo el sistema de la forma y durante el tiempo que se indica en el numeral 8 de la NP Nº 68.

 

2.5 Revisión limpieza y reparación de desagüe cloacal externa e interna

Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado.

a)  Red de recolección de aguas servidas:

La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos, donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado. Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos. 

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.

Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm.

En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº  44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena). 

 - Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,00 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado. Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radier en la paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.

 -La cámara de inspección principal tendrá una dimensión de 0,60 x 1,00 o conforme indican los planos y la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería de ladrillo con paredes de 0,30 y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3. Su borde más cercano estará a 1 m. del lindero de la profundidad y dentro de la misma. Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que éste sea, tendrán doble tapa. 

El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.

 b)  Caños:

Los caños de plástico así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

 c)   Tanque séptico:

 Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos  de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla  1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. 

Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.

Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno. 

 

2.6 Reparación y cambio de bocas de luces y puntos

1. GENERALIDADES.

1.1. Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.

En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este Proyecto sean estos: construcción de aulas, S.S.H.H. y/o abastecimientos de agua deberá preverse la alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse dentro del Rubro de Instalación Eléctrica.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

En los lugares en que la instalación estará embutida en muros con ladrillos a la vista, se deberá tener especial cuidado de que estas cañerías y cajas embutidas se coloquen durante la construcción de muros y en sus lugares respectivos con perfecto acabado.

Los caños instalados en forma visible serán lisos, de plástico. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico.  Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones.

Los electroductos y cables subterráneos deben enterrarse a una profundidad de 60 cm. sobre una capa de 10 cm. de arena lavada, que servirá de drenaje y encima ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos en los registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología, que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.

No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro que corren si tocaren los cables, ductos o conexiones.

El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.

Los circuitos de iluminación de patio, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.

Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En las aulas se colocarán los TCV al lado del TC, hasta donde llegarán los retornos y fase del circuito de ventiladores. 

Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas. 

Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación.

No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Equipos y Accesorios de M.T. 

Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE.

Cables subterráneos de B.T.

Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su origen. Los cables a ser utilizados serán de la marca INPACO.

Materiales para B.T.

En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptado en la práctica por el Reglamento para instalaciones de Baja Tensión de la ANDE.  Como guía se detallan Especificaciones para los mismos.

Conductores de cobre aislado para Baja Tensión

Llaves termomagnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios.

Accesorios completos de embutir, con sus tapas. Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación.

Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios.

 Características constructivas.

Los accesorios serán formados por elementos intercambiables montados en chapa metálica y provista de tapa de material plástico color blanco o marfil. Los contactos se harán por medio de tornillos de bronce o estañados.

 Tableros Generales, Principales y Seccionales y de Comandos

 Características Generales.

Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. 

 El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.

En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.

Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero.

Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.

Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM de procedencia europea. También debe estar aterrado.

 

2.7 Provisión y colocación de artefactos para lámpara led

Artefacto de luz tipo LED ADOSADO/EMBUTIDO AL TECHO EQUIVALENTE A 120w

Artefacto de luz tipo led adosado a la pared 40W con fotocélula en la galería y muro posterior    

. Características generales.

Los equipos serán completos sostenidos del techo a una altura máxima de 3,00 m. Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra.

Los tubos serán del tipo conocido como blanco de lujo de 40 W.

NOTA: Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras. 

 

2.8 Pintura de paredes al látex en interiores

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.  Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos.  En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

De paredes al látex interior: Las paredes revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

De muros exteriores, al látex, color cerámico: Serán pintados con 2 manos de pintura al látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor, tanto interna como externamente, en aquellas instituciones donde las aulas a construir se encuentren anexas a aulas existentes. Se deberá mantener el mismo criterio del bloque existente.

De aberturas metálicas: Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.  Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas

 

2.9 Pintura de paredes exteriores especial para fachadas impermeable plastificada 100% acrílico opaco.

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.  Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos.  En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

De paredes al látex interior: Las paredes revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

De muros exteriores, al látex, color cerámico: Serán pintados con 2 manos de pintura al látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor, tanto interna como externamente, en aquellas instituciones donde las aulas a construir se encuentren anexas a aulas existentes. Se deberá mantener el mismo criterio del bloque existente.

De aberturas metálicas: Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.  Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

 

2.10 Pintura general de aberturas metálicas con esmalte sintético

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada.  Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos.  En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección. La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

De paredes al látex interior: Las paredes revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

 

 

De muros exteriores, al látex, color cerámico: Serán pintados con 2 manos de pintura al látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor, tanto interna como externamente, en aquellas instituciones donde las aulas a construir se encuentren anexas a aulas existentes. Se deberá mantener el mismo criterio del bloque existente.

De aberturas metálicas: Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.  Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas

 

2.11 Colocación de vidrios traslucido de 3 mm

Se colocarán en los lugares indicados en los planos y/o por la fiscalización de obra.

Vidrio Translucido de 3mm

 

2.12 Colocación de espejos con accesorios en baños

Provisión y Colocación de espejos con accesorios en baños. Se colocarán con marcos de madera o plástico atornillado a la pared con tarugos de plástico, tamaño mínimo 0,60 m x 0,50 m.  Se colocará uno por cada lavatorio.

 

LOTE N° 03 - REPARACION DE COMEDOR ESCUELA N° 4083 - ARANDU ROKE

3.1 - Cartel de Obra 1,00*2,00m

EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.00 m en la obra. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

 

3.2 - Extracción de artefactos eléctricos; ventiladores, equipos de luces y cableados.

Consiste en el desmantelamiento total de la instalación eléctrica (aparatos, cableados, llaves y otros)

Se mantendrán los lugares de cajas de punto y tomas como así también los electroductos. Por el estado en que se encuentran estos materiales actualmente se dispondrá para el retiro sin recuperación de los mismos.

 

3.3 - Extracción de aberturas, puertas de madera y metal

Se refiere a la extracción en su totalidad de las aberturas de maderas sean estas puertas con sus marcos, ventana con marco incluido. Así también del depósito puerta + ventana con sus marcos respectivos

 

3.4 Extracción de aberturas, ventanas existentes

Se procederá a la extracción de la ventana tipo ventiluz con sumo cuidado para reutilizarlo en otra obra si fuera necesario.

 

3.5 Extracción de cielorraso de PVC

Se procederá a la extracción de machimbre tipo PVC cuidadosamente a modo a poner ser utilizado en otros sectores de la obra

 

3.6 Demolición de mampostería a divisoria para colocación de pasaplatos

Consiste en la extracción de mampostería de acuerdo a la medida especificada por el fiscal de obras, para la ubicación de una mesada que sirva para conectar la cocina con el comedor

 

 

3.7 Demolición de revestimiento de mesada

Consiste en la DEMOLICION DEL REVESTIMIENTO DE MESADA EXISTENTE, de acuerdo a la medida especificada por el fiscal de obras, para la ubicación de una mesada que sirva para conectar la cocina con el comedor.

 

3.8 Perfilada de vanos para la colocación de aberturas metálicas

Una vez realizada la extracción de las puertas existente se procederá al replanteo del mismo para la colocación de las puertas metálicas con las medidas indicados en el plano de obra.

 

3.9 Guarda obra de baldoson de hormigón con contrapiso y cordón de ladrillo común 80 cm.

En todos los bordes de las cuatro paredes, muros de ladrillos de 0,15 y en los lugares donde se requiera un relleno superior a los 0,40 cm. se deberá prever la ejecución del cimiento de piedra bruta de 0,40 X 0,50. Este muro de ladrillo debe ir revocado. El relleno y compactación requeridos para estos trabajos deberán computarse en este rubro, sobre este debe de colocarse contrapiso de cascote y sobre este carpeta de concreto.

 

3.10 Reparación de fisuras verticales y horizontales con varillas de hierro de 8mm en forma de Z

Pueden producirse por vibraciones del terreno u otro tipo de afectación (golpe; no envarillado de muros: por falta de encadenados inferior y superior: por falta de dado de HºAº en el apoyo de la viga, etc. En ambos casos, el envarillado o costura de los muros rajados debe realizarse con la colocación de varillas de Ø 8 en forma de Z en la cantidad que sea necesaria según el tipo de rajaduras.
Las varillas, antes de su colocación, deben ser bañadas en asfalto y colocadas con mezclas 1:3 (cemento - arena); en los lugares previamente picados para su colocación.

 

3.11 Revoque sobre mamposterías nuevas y áreas afectadas por refuerzo de mampostería

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

 

3.12 Revoques alfeizar de puertas y ventanas

Se procederá a la verificación de que las bases fueran lisas, revocadas y pintadas. En el caso de las ventanas deberán tener una pequeña inclinación hacia el exterior para el deslizamiento de salpicaduras de agua. (lluvias y/o limpieza)

 

3.13 Canaletas y Bajadas de chapas N° 24

Las canaletas deben ser construidas con chapa No 24, con desarrollo 40cm y deben ejecutarse de acuerdo a los planos respectivos, las bajadas deben ser circulares de diámetro 15 cm. Ambos deberán estar pintadas con un fondo antióxido con terminación de pintura sintética, color a definir.

.

3.14 Cenefas Metálicas Laterales - Borde en los extremos del techo

Deben ser construidas con chapa No 24 y deben ejecutarse de acuerdo a los planos respectivos, las cenefas deberán estar pintadas con un fondo antióxido con terminación de pintura sintética, color a definir

 

3.15 Provisión y colocación de vidrios en ventiluces

Todas las aberturas metálicas llevarán vidrios dobles de 4 mm. de espesor y serán colocados con asientos de masilla o silicona transparente en líneas continuas.

 

3.16 Cielorraso de machimbre de pino con estructura de madera colgante

El machimbre a utilizar será de pino de primera, cielorraso suspendido de estructura de maderamen, presentara un perfecto plano horizontal una vez concluido. Todas las uniones entre cielorraso con mampostería se contempla la colocación de cornisa del mismo material empleado. Se ejecutarán con machimbre de pino de ½ x 3 fijados a listones de 1x3 espaciados a 1 metro, estos se fijarán a la estructura metálica con listones de madera de 1 ½ x 1 ½ .

 

3.17 Ventanas balancines

Ventanas del tipo balancín Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto. - Colocación La colocación se hará de modo que quede en el plano vertical que pasa por el eje de la viga o cadena de Hº Aº. El cargado de las vigas y pilares de Hº Aº que queden sin revoque, deberá prever en su interior las planchuelas o varillas de anclaje de cada abertura, de tal manera que para su colocación pueda soldar en obra a dicha abertura. Se deberá tener especial cuidado que las planchuelas queden en los ejes de las vigas. Los balancines deberán ser pintados con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras. Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas. Todos los detalles señalados conforme a planos. Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate.

 

3.18 Puerta de madera de 0,80 x 2,10 placa con cerraduras

Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero, debiendo resultar suaves al tacto y sin vestigios de aserrados o depresiones. Las aristas serán bien rectilíneas y sin acanaladuras. No se permitirá el arreglo de las piezas de carpintería desechadas, sino en caso de que no se perjudiquen la solidez, duración y estética de dichas piezas. Se desechará definitivamente y sin excepción toda pieza de madera en la cual se hubiera empleado o deberá emplearse para corregirla, clavos, masilla o piezas añadidas en cualquier forma.

Toda la obra de carpintería que, durante el plazo de garantía llegare a alabearse, hincharse, resecase o apolillase, será arreglada o cambiada por EL CONSTRUCCION, a sus expensas. a) Para locales varios - Colocación de marcos Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena). Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad.

En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán de madera de lapacho debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos. No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados.

Si los marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.

Puertas: Placas y Tableros Las hojas de las puertas serán del tipo tablero para las que dan al exterior y del tipo placa para las puertas internas; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera.

Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro. - Herrajes Tanto las cerraduras como los picaportes irán embutidos.

Cada hoja de puerta será colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán con picaporte tipo manija. Las puertas de 2 hojas llevarán pasadores con porta candado de arrimar arriba y abajo, cromadas y cerraduras con picaporte tipo manija. Todas las cerraduras deben ser de primera calidad tipo YALE, no se permitirán en ningún caso herrajes que no se ajusten a estas exigencias y serán aprobadas previamente por el Fiscal de Obras

 

3.19 Alimentación de circuitos para luces y tomas 

Para los Puntos y Tomas, alto y bajo; deberán tener los circuitos todos en forma separada con cableado acorde al pedido de los artefactos.

 

3.20 Alimentación de circuitos para ventiladores

Los ventiladores tendrán en forma separada los circuitos por cada artefacto a ser instalado en el comedor y cocina.

 

3.21 Artefactos eléctricos para Tablero General

El comedor deberá contar un tablero seccional por las instalaciones que lleva cada sector (ventiladores-artefactos eléctricos, luces-puntos y tomas)

 

3.22 Artefactos Fluorescentes doble tipo led.

Los equipos lumínicos para el comedor serán del Tipo Led Equipos dobles.

Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, Serán aptos para colgar, en los artefactos colgantes NO permitirá el uso de cadenas ni de otro material que no permita una sujeción rígida de los mismos. Los artefactos fluorescentes deben ir colgados del techo a una altura máxima de 3,00 m.

Debiendo ubicarse los mismos por debajo de la altura de los ventiladores, para evitar que estos arrojen sombra.

Todos los artefactos de iluminación deberán ser de buena calidad, los mismos deberán estar aprobadas por el fiscal de obras.

Serán de Tipo Led con doble fluorescentes, soporte metálico donde van incluidos todos los accesorios para su instalación y funcionamiento

 

3.23 Artefactos Fluorescentes de led individual para exterior.

En el exterior del bloque se colocarán 06 equipos Tipo Fluorescentes de LED con la misma característica detallada en el ítems 34.

 

3.24 Tablero TCV para Ventiladores de Techo 

Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos. Cada ventilador contara con una llave de forma individual

 

 

 

 

3.25 Ventiladores de Techo

Los ventiladores de techo serán de 56, con llave de comando de siete velocidades y caja metálica. Serán montados en el comedor como indica en los planos, por encima de los artefactos de iluminación, de tal forma que al funcionar no proyecten sombras y la sujeción de los mismos deberá realizarse con varillas fijas a la estructura del techo. Los ventiladores tendrán su propio tablero en ambiente

 

3.26 Instalación de cañerías para cocina con caños de 1/2 roscable.

Instalación de agua corriente; incluye conexión a la red de suministro, llave de paso de 3/4" - y llaves de paso de 1/2", griferías de agua fría. Tuberías roscables según plano de instalaciones.

Instalación de agua corriente; incluye griferías y accesorios:

Comprende su abastecimiento en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, facilitando el alejamiento rápido de las aguas servidas de la superficie del suelo

Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Fiscalización de Obras. Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indique la NP Nº 68, establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Red de distribución interna.

En los planos de detalles figura la correspondiente proyección axonométrica de la instalación interna con sus correspondientes diámetros.

Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad que se ajusten a la NP Nº 68. Los accesorios (codos, tés, curva,etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caso.

En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos correspondientes. Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente.

En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de H° prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.

 

3.27 Pileta de cocina con Grifería

La presente especificaciones tienen por objeto fijar las condiciones técnicas que deberán cumplir los tubos a ser empleados en la ejecución de la instalación de desagüe sanitario interna hasta la el pozo absorbente; estableciendo las condiciones mínimas de diseño, fabricación, ensayos, recepción y transporte de tubos de PVC rígidos, destinados a empalmes de los tubos.

El Oferente deberá incluir en sus precios, todos los elementos necesarios para realizar una perfecta unión (accesorios, adhesivos, solución limpiadora, etc.) en cantidad suficiente para su completa instalación en cada caso.

 

 

 

Sistemas prediales de aguas pluviales y desagüe cloacal y ventilación, serie normal. Serán utilizados los tubos serie normal, con junta soldable, para los ramales primarios y secundarios y ventilación El Contratista podrá ofrecer tubos que cumplan con las normas vigentes en su país de fabricación, siempre que justifique su perfecta equivalencia a los ítems correspondientes de las normas citadas en sus más recientes revisiones. La materia prima, Policloruro de Vinilo no plastificado, utilizada en la fabricación de los tubos deberá ser un compuesto virgen o de primera merma del propio fabricante y deberá cumplir con las Normas y Padrones.

El fabricante dará acceso a inspectores nombrados por la FISCALIZACION a los registros de control, así como permitirá a los mismos asegurarse de la uniformidad y regularidad del proceso de fabricación. El Contratista, durante la provisión de los tubos de PVC, deberá presentar a la Fiscalización un Certificado de Garantía, expedido por el fabricante, que los materiales a ser proveídos cumplen con las normas de fabricación utilizadas. Todos los materiales previstos en estas Especificaciones serán sometidos a los ensayos contemplados en las Normas que regirán su fabricación, aunque las cantidades por diámetro sean inferiores a las mínimas previstas con las Normas.

Los ensayos requeridos por las Normas bajo las cuales se efectuará la fabricación de los materiales, objeto de estas Especificaciones, se realizarán en presencia de la FISCALIZACION o representante autorizado, el cual efectuará el control de calidad y expedirá los certificados correspondientes.

DIMENSIONES Y TOLERANCIAS El dimensionamiento de los tubos, ramales y accesorios de PVC rígido tendrán amplio margen de seguridad en relación con los esfuerzos y solicitaciones a que estará sometido con cualquier hipótesis de carga. Las dimensiones y tolerancias de los caños, ramales y accesorios son aquellas definidas en la Norma. Los anillos de goma de cierre hermético de la junta elástica utilizados serán los adecuados para las condiciones de servicio. 4.1.5.)- TUBERÍAS Se suministrarán en longitudes nominales de 6 m por tubo de DN y los diámetros a ser utilizados serán DN (Diámetro Nominal) de 40mm, 50 mm y 100 mm, con las tolerancias admitidas por las Normas NBR 5688, de tal manera a trabajar satisfactoriamente enterrados, conduciendo líquidos cloacales y despojos industriales no agresivos al PVC, cuya temperatura no sea superior a 40°C. El tipo de junta a ser utilizada en la colocación entre tubos y tubos, y tubos y accesorios, es soldable con líquido adhesivo. Los tubos deberán presentar: a) Eje rectilíneo y perpendicular al plano de los extremos.

Quedará a cargo del CONTRATISTA la expedición, transporte y almacenamiento de los materiales objetos de la presente especificación, quedando a sus expensas los gastos asignados por el adecuado manipuleo, así como la provisión de los dispositivos necesarios para que las condiciones de expedición, transporte y almacenaje no perjudiquen la calidad de los materiales de acuerdo a los requisitos de esta Especificación. La expedición, el transporte y el almacenaje de los caños, ramales y accesorios se efectuarán de modo que evite roturas o daños en los mismos, siguiendo las recomendaciones del fabricante. El manipuleo de los caños, ramales y accesorios se hará de modo que evite rozamientos con cuerpos que puedan causarles daño. Naturaleza del embalaje, debiendo incluir en su provisión todos los materiales y dispositivos necesarios, garantizando así la integridad de los materiales proveídos. Los anillos de goma serán preparados para transporte y embalaje adecuados y agrupados por diámetros. En el transporte se emplearán vehículos compatibles con las dimensiones de los tubos y accesorios. En el transporte marítimo, los tubos y accesorios deberán embalarse. Las cargas serán amarradas para evitar deslizamiento de los tubos y accesorios. No se permitirá el contacto directo de los tubos y accesorios con el material de amarre en sus puntos de cambio de dirección, debiéndose usar en los mismos una protección conveniente. Queda expresamente prohibido en el amarre de la carga, el empleo de la carga, el empleo sin protección de alambres, barras metálicas y otros elementos que puedan dañar los tubos y accesorios. No está permitido en la descarga, el lanzamiento al suelo de tubos y accesorios. Los anillos de goma serán colocados en el embalaje utilizado en el transporte, en un local al abrigo del sol. La descarga de las cañerías debe efectuarse de tal manera que las mismas no sufran deformaciones. Serán depositadas en lugares planos, sin desniveles y libres de piedras, raíces, partes de obra, etc. Se admitirá un apilamiento de caños de hasta 2 mts de altura y deberá dejarse en la parte superior de la pila un espacio de 0.80mts que permita la circulación de aire. Los caños deberán ser almacenados con puntas y bolsas alternadas, sin que las bolsas estén unas sobre las otras.

3.28 Desagüe sanitario con caños de PVC 50mm de cocina.

Este rubro consiste en los desagües procedentes de lavatorios tipo lavamanos y pileta de cocina, y está dotada de un sistema de sifonamiento que impide el retorno de los gases contenidos en la tubería primaria a los ambientes internos de los compartimientos. Además, permite recoger las aguas provenientes del lavado de pisos y protege la instalación contra la entrada de insectos y roedores gracias al cierre hidráulico mencionado

Cañerías cloacales:

Las tuberías de ventilación incluyen las dispuestas en cada local sanitario para ventilar los diferentes ramales como los montantes ubicados en los ductos.

Los montantes de ventilación suben paralelas al tubo de bajada correspondiente. Sobre cada caño de descarga a ventilar superior a la que se conecta mediante codo a 45º y de aquí al montante de ventilación se hace a 1,10m por encima del piso correspondiente mediante un codo a 45º y un ramal Y invertido".

Toda la tubería cloacal será de PVC reforzado, serie R de la mejor calidad, con pared de mayor espesor que el normal. Todos los materiales deberán ser presentados y aprobados previamente a la utilización.

 

3.29 Provisión y colocación de puerta metálica de 0,90x 2,10, incluye herrajes.

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

Las puertas deberán ser pintadas con pintura anticorrosiva, dos manos, antes de su colocación en obra, y otras dos, con pintura esmaltada sintética opaca como terminación; el color a ser determinado por el Fiscal de Obras.

Deberá llevar un comando por cada hilera de hojas móviles y accionar libremente permitiendo la abertura de las hojas en su totalidad y su cierre hermético al cerrarlas. Todos los detalles señalados conforme a planos.

Las soldaduras realizadas deben ser prolijas y suaves al tacto, debiendo utilizarse masilla para chapa en los lugares que presentan porosidad y previo a la pintura se debe lijar en forma completa y luego pintar con dos manos pintura anticorrosiva a cromato de zinc de alta calidad, antes de su colocación, sobre esta pintura se darán dos (2) manos de pintura con color marrón caoba mate

 

3.30 Colocación de rejas metálicas

Consiste en la colocación de rejas metálicas de acuerdo a la medida de cada ventana, se fabricará con caños rectangulares de 30x30 como marco y de 20x30 como parilla que se colocara de forma horizontal cada 8 cm.

 

3.31 Pintura de ladrillos vistos con antimoho incoloro (limpieza de ladrillos vistos con acido muriático y patinal D)

De ladrillos a la vista: Serán pintadas con dos manos de pintura antimoho, incoloro, previa limpieza de los ladrillos cuidando de no dañar la textura de los mismos. Si los ladrillos utilizados en el visto no son blancos, se procederá a la pintura con látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor o suvinil de manera a no obtener colores cerámicos de otros tonos. De muros a la vista, al látex, color cerámica: Serán pintados con 2 manos de pintura al látex color cerámica (color preparado no usar pomo) tipo látex pintor o suvinil, tanto interna como externamente, en aquellas instituciones donde las aulas a construir se encuentren anexas a aulas existentes. Se deberá mantener el mismo criterio del bloque existente.

 

 

 

3.32 Pintura de cielorraso con barniz

De maderamen en general: El maderamen utilizado en general (vigas, tirantes y correas) será pintado con tres manos de aceite de lino, una primera mano a la colocación del maderamen y dos manos de terminación, con barniz sintético esmaltado color cedro. Será importante la aplicación de pintura preventiva agroquímica para combate de termitas u otros insectos parásitos. Merece especial atención las partes de madera escondida en la mampostería

 

3.33 Pintura de paredes revocadas Pintura al látex (2 manos y lijado)

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos. En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

Deberá obtenerse una superficie uniforme y lavable. El procedimiento a seguir es el siguiente:

Lijado grueso de paredes con tela metálica fina.

Pintura base con sellador acrílico de la mejor calidad. Se deberán presentar como mínimo 3 muestra Hacer una aplicación de enduido acrílico de la mejor calidad, se deberán presentar como mínimo 3 muestras, para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas y como mínimo dos con la consiguiente espera hasta secar la anterior. Una vez secas hacer un lijado fino con lija 5/0 en seco, iluminando con un reflector de mano para detectar irregularidades en la planeidad de la pared.

Aplicar un sellador luego de quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.

Primera mano de pintura acrílica mate de la mejor calidad. Se deberán presentar como mínimo 3 muestras.

Retoque del enduido con ayuda del reflector de mano, sellando posteriormente la parte retocada y aplicando nuevamente la pintura.

 

3.34 Pintura de abertura de madera con barniz

De maderamen en general: El maderamen utilizado en general (vigas, tirantes y correas) será pintado con tres manos de aceite de lino, una primera mano a la colocación del maderamen y dos manos de terminación, con barniz sintético esmaltado color cedro. Será importante la aplicación de pintura preventiva agroquímica para combate de termitas u otros insectos parásitos. Merece especial atención las partes de madera escondida en la mampostería

 

3.35 Pintura de aberturas metálicas con pintura sintética

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc.

Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.

Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas

 

3.36 Pintura de Canaletas de chapa y bajadas

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc.

Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.

Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas

 

3.37 Construcción de mesada de 0,60 x 2,00 con revestido con azulejos.

Consiste en la colocación de mesada de hormigón de acuerdo a la ubicación en el plano con una dimensión de 40 cm de ancho y de 65 cm de altura y largo como indica el diseño, el soporte de la mesada será de mampostería de 0.15 revocada exterior e interiormente. Se revestirá con cerámica tipo PI 5 todo el largor del mismo y con un contra frente de 45 cm.

 

3.38 Puertitas con marcos tipo placa incluye manijas para abrir - bajo mesada

Por debajo de la mesada se coloran puertitas de maderas de madera dura con un sistema de marco continuo. También será incluido la cerrajería y otros accesorios de carpinterías. Para el brillo se utilizara lustre de color cedro. El ancho de cada puerta no será superior a 45 cm.

 

3.39 Colocación de alacenas sobre mesada

Se colocara sobre la mesada a una altura de 1.70 sobre el nivel del piso, con el mismo criterio del ítems 3.38

              

3.40 Limpieza Final de Obra

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas.

Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] NO APLICA

[Permisos de la ERSSAN] NO APLICA

 

 

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

-Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado:

-Nombre: Ing. Victor Bogado

-Cargo:  Dto de Obras de la Municipalidad de Obligado

- Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: 

Mejorar la infraestructura de la comunidad educativa  de Obligado y alrededores con la  Construcción de Techo de Formación y Reparacion de Sanitarios en la Escuela Pedro Juan Caballero y Reparación de Comedor Escuela Arandu Roke - DISTRITO DE OBLIGADO -

- Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal): La Planificación de la presente obra se basa en una necesidad temporal.

- Justificar las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas establecidas abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. Incluye detalladamente los trabajos a construir en cuanto a mano de obra, materiales de construcción, cartel de obras, replanteo y marcación, movimiento de suelo, tipo de piedra a utilizar, camineros y canteros; y equipos necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra que se computaran a partir del orden de inicio de obra.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

PLAZO DE CONSTRUCCION: 90 (noventa días corridos calendario), computados a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Obra. LUGAR:   Escuela Pedro Juan Caballero y Escuela Arandu Roke - DISTRITO DE OBLIGADO

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado Setiembre de 2025

Certifiado  2

Certificado Octubre de 2025

Certificado 3

Certificado noviembre de 2025